NOMBRE DE ASIGNATURA: SEGURIDAD ELÉCTRICA
SEMANA: 7
Nombre del estudiante: César Vergara Villagra.
Fecha de entrega: 12-06-2022
Carrera: Continuidad ingeniería en prevención de riesgo
DESARROLLO
Respuesta numero 1:
Letra A)
Los peligros que se asocian con líneas energizadas de alta tensión son:
Electrocución de la persona por contacto directo o indirecto.
Directo, son provocados por la corriente durante su trayecto por el cuerpo humano. Estas
se clasifican según sus efectos fisiológicos que son:
Fibrilación ventricular, la corriente eléctrica atraviesa el corazón (60 a 75 mA)
Asfixia, la corriente eléctrica atraviesa el tórax (25 a 30 mA)
Paro respiratorio, la corriente eléctrica atraviesa el cerebro (25 mA)
Tetanización, el paso de la corriente produce contracciones musculares (10 mA)
Electrización, el paso de la corriente provoca movimientos reflejos (3 a 10 mA)
Percepción, el paso de la corriente solo produce cosquilleo, no existe riesgo vital (1
a 3 mA)
Indirecto, son cuando no son provocados a consecuencias de la corriente, si no debido a
caídas, golpes, quemaduras, etc.
Caída o golpe eléctrico a consecuencias de una descarga o arco eléctrico.
Exposición con arco eléctrico.
Se manifiesta por un medio gaseoso, en general no conductor como es el aire, por
perforaciones dieléctrica entre dos electrodos y de la naturaleza y la densidad del gas del
ambiente. Son descargas disruptivas, donde la corriente consigue atravesar el aislante
que separa a dos conductores de diferente potencial. Este peligro se divide en dos riesgos,
la norma NFPA70E los denomina.
relámpago de arco: (arc flash), donde la falla eléctrica produce relámpagos de
arco que tiene las características de producir temperaturas de 20.000 grados
Celsius. Exposición a estas temperaturas provoca graves quemaduras, hace que la
ropa se encienda.
Ráfaga de arco: (arc blast), Las altas temperaturas del arco causan la expansión
explosiva tanto del aire circundante como de metales en la trayectoria del arco.
Se presenta expansión del cobre cuando este cambia de solido a vapor. El peligro
está asociado a la expansión explosiva, esta conformada por altas presiones,
sonido y proyectiles.
Incendio provocado por sobre carga eléctrica o explosiones por cortos circuitos.
Se deben extremar las medidas de seguridad ya sea del punto de vista informativo, como de la parte de la
protección ya que el riesgo es mucho mayor y por lo tanto es mayor la probabilidad que se puedan sufrir
un accidente grave, ya que de acuerdo con lo establecido en el NSEG 5 E.n. 71, reglamento de instalación
eléctricas de corrientes fuertes emitido por la superintendencia de electricidad y combustible (SEC), se
considera como instalación de alta tensión, aquellas que sobrepasan los 1.000 volt. Esto según el articulo
6.2 de la norma, esta corresponde a categoría B.
Por tal motivo las medidas de prevención que se va a aplicar en el trabajo que se realice con las líneas
energizadas de alta tensión, es el cumplimiento obligatorio de los cincos reglas de oro, que son:
Regla numero 1: Desconectar, corte visible o efectivo: antes de intervenir un circuito o línea o
subestación eléctrica se debe desconectar toda las posible conexiones o alimentación a la línea,
maquinas o cuadros eléctricos. Se debe prestar una atención especial a la alimentación a través de
grupos electrógenos y otros generadores, sistema de alimentación interrumpida, baterías de
condensadores, etc., cuando el diseño de los elementos de cortes no permita la apreciación visual del
mismo estarán dotados de disipativo que garanticen el corto efectivo. Considerando que el corte sea
bueno y podamos apreciarlo y podamos verlo por nosotros mismos los contactos abiertos y con
espacio suficiente como para asegurar el aislamiento, esto se llama corte visible.
Regla numero 2: Enclavamiento, bloqueo: (prevenir alguna reconexión o realimentación), Se debe
prevenir cualquier posible reconexión de alimentación mediante enclavamientos o bloqueos (medios
mecánicos), que consiga evitar un fallo técnico, un error humano o cualquier otro imprevisto.
Regla numero 3: Verificar ausencia de tensión: hasta que no se compruebe mediante instrumentos
de medición la no existencia de tensión en un circuito e instalación eléctrica, se considerara que este
está con tensión eléctrica, incluso aunque se haya realizado la desconexión en forma efectiva. Siempre
se debe comprobar la ausencia de tensión antes de iniciar cualquier trabajo eléctrico, empleando los
procedimientos y equipos de medida apropiada de acuerdo con el nivel de tensión más elevado de la
instalación, la verificación de ausencia de tensión debe hacerse en cada una de las fases y en el
conductor neutro, en caso de existir.
Regla numero 4: Puesta en tierra y en corto circuito: En el caso que la línea o el equipo volviesen a
ponerse en tensión, se producirá un corto circuito se derivaría la corriente de falta a tierra, quedando
sin peligro la parte afectada por los trabajos. Los equipos o dispositivos de puesta tierra deben
soportar la intensidad máxima de defecto trifásico de ese punto de la instalación sin estropearse, las
conexiones deben ser mecánicamente resistentes y no soltarse en ningún momento.
Regla numero 5: Proteger, señalizar las zonas de trabajo: en la zona donde se efectuarán los
trabajos se deberán señalizar por medio de vallas, conos o dispositivos análogos, también se
señalarán las zonas seguras para el personal que no este realizando trabajos en la instalación.
Otra medida que se debe considerar que es importante al intervenir son los equipos o materiales para
utilizar son:
Los accesorios aislantes para el recubrimiento de partes activas o masas (pantalla, cubiertas,
vainas.)
Los accesorios de trabajo aislantes o aislados (herramientas, pinzas, puntas de pruebas, etc.)
Las pértigas aislantes.
Los dispositivos aislantes o aislados (banquetas, alfombras, plataformas de trabajo.)
Los elementos de protección individual adecuados frente a riesgos eléctricos EPP (guantes, gafas,
casco, etc.)
Estos trabajos los debe realizar personal experto y calificados de acuerdo con el estándar
dispuesto por las normativas y disposiciones legales que rigen para esta área, esto lo indica el
articulo 15.2 de la norma NCH-NSEG 5 E.n. 71.
Cuando se trabaja con líneas “vivas” o tensión alta vamos a utilizar estos dos procedimientos que el
primero es:
Método a potencial: este procedimiento nos dice que como el trabajador manipula de forma directa los
conductores o elementos en tensión, es primordial que se ponga al mismo potencial del elemento de la red
donde trabajara, mediante vestuario conductivo. Siempre se debe garantizar el aislamiento respecto a
tierra y a las otras fases de la instalación mediante elementos óptimos a la diferencias de potencial
existente.
FUENTE: INSHT (2014, P. 56)
Método de trabajo a distancia: Este procedimiento de trabajo consiste en que el operador permanece al
potencial de tierra, ya sea en el suelo o apoyados en una línea área o en potras plataformas. Esta labor se
ejecuta utilizando herramientas unidas al extremo de pértigas aislante (accesorio de gran longitud
diseñado para desconectar fusibles aéreos)
Fuente: INSHT (2014, p. 58)
Figura N° 1
Figura N° 2
Figura N° 3
Letra B)
Las medidas que se tomaran para lo que se esta solicitando es aplicando las 5 reglas de oro, tal como
mencione en la respuesta anterior que son:
1. Cortar efectivamente todas las posibles fuentes de tensión.
2. Enclavar todos los aparatos de corte.
3. Verificar ausencia de tensión.
4. Instalar la puesta a tierra y en cortocircuito.
5. Señalizar la zona de trabajo.
Hasta que no se hayan completado estas cinco etapas no podrá autorizarse el inicio del trabajo sin tensión
y se considera en tensión la parte de la instalación afectada. Sin embargo, para establecer la señalización
de seguridad indicada en la quinta etapa podrá considerarse que la instalación esta sin tensión si se han
completado las 4 etapas anteriores y no puedan invadirse zona de peligros de elementos próximos en
tensión.
Realizando estos pasos fundamentales se puede tomar las medidas de protección, precaución, para que el
trabajador pueda realizar sus labores de forma segura.
Personal experto y capacitado (cualificado) para realizar este tipo de trabajo.
Se debe realizar los AST antes de ejecutar la tarea todos en conjunto.
Utilizar los EPP específicos para trabajos de baja tensión, que se encuentren en buenas
condiciones.
Los trabajadores se desprenderán de todos los elementos metálicos que tengan (anillos, collares,
cadenas, etc.)
Debe existir una planificación del trabajo que se va a realizar.
Comprobar el buen estado de las herramientas aislantes.
Asegurar un apoyo sólido y firme, que permita tener las dos manos libres.
Todos deben saber los procedimientos que se ocuparan para realizar las tareas que son:
Procedimiento de trabajo seguro tendido de conductores y prueba de aislación de
conductores.
Procedimientos de trabajo seguro en instalación eléctrica.
Procedimientos de trabajo seguro en líneas energizadas.
Procedimientos de trabajo seguro de aislación y bloqueo.
Procedimientos de trabajo seguro trabajos con líneas vivas.
Procedimientos de trabajo seguro de actuación y respuesta frente a emergencia en
trabajos eléctricos.
Los EPP, que deben utilizar los mantenedores son:
Imagen Nombre Característica
Pértiga Son varas de alta capacidad dieléctrica y
dieléctrica elevadas resistencias mecánicas construidas en
fibra de vidrio con alma de poliuretano.
Existen 3 tipos de pértigas dieléctricas
telescópicas, acoplables y de gancho retráctil.
Casco Clase A (ANSI) o clase A (norma chilena)
dieléctrico. diseñados contra conductores de alto voltaje
(20.000 V – 30.000 V)
Clase G (ANSI) o clase B (norma chilena)
diseñado contra conductores de bajo voltaje
(2.200 V)
Protección Pantalla facial contra el arco eléctrico de corto
facial y ocular. circuito, deben tener un espesor mínimo de 1.2
mm, una altura de visión libre en sentido vertical
de 150 mm, el numero 8 es el símbolo de
marcado que indica la solidez frente al arco
eléctrico de corto circuito.
Guantes
aislantes de
electricidad.
Es para evitar el paso de la corriente eléctrica en
el caso de contacto con un elemento en tensión.
Protección de Solo el calzado fabricado íntegramente con
los pies polímeros (clase 2), tipo bota de agua, garantiza
(calzado) el aislamiento eléctrico.
El calzado de seguridad de piel o microfibra,
aunque sea metal free, no debe usarse como
calzado eléctricamente aislante.
Clase 0: uso de instalación de hasta 1.000 V en
c.a. y 1.500 V en c.c.
Banquetas y Proporciona aislamiento al trabajador con
alfombras respecto al suelo, evita que circule la corriente
aislante por el cuerpo convirtiéndolo en una toma de
tierra a través del contacto por los pies.
La alfombra dieléctrica, se clasifican en
diferentes clases como: clase 2, clase 3, clase 4,
dependiendo de la tensión eléctrica del trabajo.
Overol Cumplen con las normas ASTM F2178 y NFPA
dieléctrico 70E
Requisitos para inflamabilidad ASTM F1506.
Chaqueta – Este conjunto es un equipo completo para poder
jardinera – realizar trabajos en tensión alta, para la
capuchón – protección del trabajador, es un resumen en
casco más conjunto, que es dentro de todos los epp
ventilador. mencionado, para que se vea como deberían
trabajar de forma segura, utilizando la ropa
interior de algodón, con nada metálico.
Respuesta numero 2:
Letra A)
En los centros de cargas de combustibles, el riesgo eléctrico no está vinculado de manera directa a lo que
normalmente se entiende como riesgo eléctrico directo, si no que está relacionado con la electricidad
estática, un tipo de electricidad que no se ve, y muchas veces no se contempla, pero que puede generar
accidentes muy graves, y más aún en estaciones de carga de combustibles.
La electricidad estática es un tipo de energía que resulta de un exceso de carga eléctrica que acumulan
determinados materiales, normalmente por rozamiento. Cuando demasiada carga y no existe una
disipación, se llega a una descarga electroestática que se traduce en una chispa visible, audible y sentible
en muchos casos, por tales motivos en un centro de carga de combustibles existen algunos riesgos por
electricidad estática que serían los siguientes:
En primera instancia cuando la humedad relativa del aire es inferior a un 50%, ya que a mayor humedad
menor descarga eléctrica.
En segunda instancia riesgo de incendio y de explosión, cuando presenta un foco de ignición efectivo en
presencia de una atmosfera inflamable en este caso el combustible.
En tercera instancia acumulación de carga electroestática entre dos malos conductores y posible aparición
de descarga electroestática (ESD).
En cuarta instancia carga electroestática de un conductor aislado y posible aparición de un ESD.
Parámetros que influye en la acumulación de carga electroestática dentro de una tubería no
conductora.
Conductividad eléctrica de las paredes de tubería.
Conductividad eléctrica del líquido.
Contenido de impurezas en el líquido.
Aditivos del combustible como el azufre, pueden afectar el nivel de acumulación de carga
electroestática.
Velocidad del flujo: más de 1 m/s es potencialmente peligroso.
Humedad relativa del aire: cuanto menor es la humedad mayor es el peligro.
Figura N° 4
Figura N° 5
En quinta instancia existe la carga electroestática entre personas y otros elementos conductores, que
puede generar movimientos involuntarios, que pueden agravar otras situaciones, con sacudidas
musculares más o menos violenta.
Letra B)
Las medidas de protección y preventivas que se deberán tomar en la instalación de centro de carga de
combustibles, que debemos tomar son:
Tocar una parte metálica del vehículo, antes de coger la manguera, para descargar la electricidad
estática de la persona.
Utilizar ropa de trabajo que no genere carga electroestática (antiestático).
Utilizar equipos de protección personal que ayude a no generar cargar electroestático
(antiestático).
Ya que el simple movimiento del trabajador puede generar carga electroestática, que
pueden quedar acumulada en el mismo hasta que encuentre un camino de disipación
efectivo, que puede provocar una ignición peligrosa.
Disponer de puesta a tierra de todos los equipos en estación de servicio, conexión equipotencial de
todas las superficies conductoras.
No cargar en exceso enchufe o regletas.
Se puede acudir a ergonomía ambiental, tales como el aumento de la humedad relativa del aire,
las cargas electroestáticas prácticamente desaparecen.
Suelo de material disipativos (no aislante).
Trasvasijar los líquidos inflamables a velocidad lenta.
Emplear recipientes metálicos y accesorios conductores como las mangueras con alma metálica,
que son de material plástico, pero en su interior tienen un espiral metálico, para mantener la
continuidad eléctrica y evitar la formación de cargas electroestáticas.
Ocupar equipos detectores de estática y/o sillas antiestáticas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IACC (2018). Riesgos laborales por contacto con la electricidad de alta y baja tensión. Seguridad eléctrica.
Semana 7.
IACC (2021). Recursos adicionales. Riesgos en trabajos de alta tensión. Recuperado de:
https://publicaciones.iacc.cl/publicacion/558-riesgos-en-trabajos-de-alta-tensi%C3%B3n
Seguridad minera. Riesgos eléctricos en alta tensión y 5 reglas de oro. Recuperado de:
https://www.revistaseguridadminera.com/operaciones-mineras/riesgos-alta-tension/
Seguridad. Trabajos eléctricos. Se ocupa las figuras número 1, 2 y 3 de esta página. Recuperado de:
http://endrino.pntic.mec.es/jhem0027/seguridad/trabajos/seguridad.htm#comienzo
Riesgos de ignición electrostáticas en gasolinera. Se ocupa las figuras números 4 y 5 de esta página.
Recuperado de: http://technokontrol.com/pdf/riesgos-ignicion-electrostatica-gasolineras.pdf
Marca de safety company. Riesgo eléctrico y normativas. Recuperado de:
https://marcapl.com/blog/2018/05/riesgo-electrico-y-normativas/
KPN safety solutions. 5 equipos de seguridad eléctrica para trabajos de tensión eléctrica. Recuperado de:
https://www.kpnsafety.com/equipos-seguridad-electrica-tension-electrica/