0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas9 páginas

Resumen Neurofisiología FERRERES - Sistema Nervioso

El documento describe la anatomía del sistema nervioso central. Se divide en sustancia gris y sustancia blanca. La sustancia gris incluye la corteza cerebral y los núcleos, mientras que la sustancia blanca contiene las fibras nerviosas. El sistema nervioso central ocupa el cráneo y la columna vertebral y está compuesto por el cerebro y la médula espinal. El cerebro incluye regiones como el diencéfalo, cerebelo y tronco cerebral, cada una con funciones específicas.

Cargado por

Lorena Borgonovo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas9 páginas

Resumen Neurofisiología FERRERES - Sistema Nervioso

El documento describe la anatomía del sistema nervioso central. Se divide en sustancia gris y sustancia blanca. La sustancia gris incluye la corteza cerebral y los núcleos, mientras que la sustancia blanca contiene las fibras nerviosas. El sistema nervioso central ocupa el cráneo y la columna vertebral y está compuesto por el cerebro y la médula espinal. El cerebro incluye regiones como el diencéfalo, cerebelo y tronco cerebral, cada una con funciones específicas.

Cargado por

Lorena Borgonovo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

TEMA 2.

Anatomía del Sistema Nervioso (SN)

SUSTANCIA GRIS: son cuerpos neuronales y elementos de sostén. Hay dos tipos:
● Corteza: una estructura estratificada de entre 3 y 6 capas, que cubre los hemisferios del cerebro y del cerebelo.
● Núcleos: Son congregaciones no estratificadas de cuerpos neuronales, que están en la profundidad del cerebro y del tronco cerebral. Ejemplos: el tálamo, el complejo
amigdalino y núcleos diminutos como el locus niger en el tronco cerebral
SUSTANCIA BLANCA: son fibras (nervios) axones de las neuronas, envueltos en mielina.

El Sistema Nervioso Central (SNC)


Ocupa el interior del cráneo y la columna vertebral (está protegido por cavidades óseas). Está envuelto por las meninges y flota en el líquido cefalorraquídeo.

CONECTADO CON:
1.Cada uno de los rincones del cuerpo a través del SNP en una comunicación de ida y vuelta. Información del SNP al SNC es aferente / info del SNC al SNP es eferente
2.Químicamente con los tejidos del organismo a través del sistema neuroendócrino.

1
Resaltado: las 7 regiones principales del SNC: diencéfalo, hemisferios, bulbo raquídeo, protuberancia, mesencéfalo, cerebelo y médula.

PARTE Y UBICACIÓN ESTRUCTURA SUB ESTRUCTURA FUNCIONES

TÁLAMO: una gran formación gris en la parte central de cada hemisferio.


Procesa, modula y distribuye información sensorial y motora que entra o sale de
la corteza cerebral. Todas las vías sensoriales excepto el olfato y las vías motoras
hacen un relevo en el tálamo antes de su proyección a la corteza sensorial
primaria. Se vincula con la formación reticular del tronco encefálico. Regulación
DIENCÉFALO del alerta y la atención, el procesamiento emocional y la memoria.

HIPOTÁLAMO: se ubica ventralmente a la porción anterior del tálamo. Control de


CEREBRO la conducta motivada (ingesta de agua y alimentos, conducta sexual y maternal).
Algunas de sus acciones las ejerce mediante el control de la glándula pituitaria
(hipófisis) que cuelga de su extremo anterior.

HEMISFERIOS Asimetría anatómica y diferencias funcionales.


Separados por la cisura Funciones sensoriales, cognitivas, mnésicas, y emocionales; planificación y
interhemisférica y control de la conducta. Hay dominancia del hemisferio izquierdo para el lenguaje y
ubicados a cada lado de del hemisferio derecho para las habilidades espaciales, etc. **Detalle abajo**
la línea media. Ocupan
ENCÉFALO, está ubicado dentro del la mayor parte del
cráneo. Es la porción mayor del SNC. cráneo.

BULBO RAQUÍDEO Regulación de la presión sanguínea y la respiración, contiene núcleos que


Ubicado encima de la participan en el gusto, la audición y el equilibrio.
médula, contiene
núcleos grises.

PROTUBERANCIA Es la Contiene núcleos que sirven para el intercambio de información sobre el


porción media del tronco, movimiento y la sensibilidad entre cerebro, cerebelo y médula. Contiene núcleos
TRONCO CEREBRAL entre el bulbo y el que coordinan la motilidad ocular y el movimiento de la cara.
mesencéfalo.

Contiene núcleos que coordinan la motilidad ocular y el control motor general.


MESENCÉFALO La sustancia reticular, una red de núcleos pequeñísimos, se extiende a lo largo
Une el tronco al cerebro. de todo el tronco pero sobre todo a nivel del mesencéfalo, participa en la
regulación del alerta, la atención, el sueño y el control del tono de músculos
esqueléticos. Es también una estación de relevo en las vías visual y auditiva.

2
Se ubica detrás de la El cerebelo recibe información sensorial desde la médula espinal, información
protuberancia y el bulbo. motora desde la corteza cerebral e información del sentido del equilibrio
Tiene una superficie proveniente del oído. La convergencia de toda esta información permite al
CEREBELO plegada, la corteza cerebelo jugar un papel esencial en la coordinación de los músculos esqueléticos
cerebelosa, que está en el mantenimiento de la postura y el movimiento y en el aprendizaje y
dividida en lóbulos. automatización de hábitos motores y cognitivos complejos.

Se organiza en segmentos, Dentro de la columna A través de los nervios, la médula recibe información sensitiva desde la piel,
cada uno relacionado con vertebral, desde la base músculos, articulaciones y vísceras y emite fibras motoras destinadas a inervar
un segmento corporal. del cráneo hasta la los músculos y fibras eferentes de las divisiones simpática y parasimpática del
SNA.
MÉDULA Hay 31 pares de nervios primera vértebra lumbar.
Las neuronas del asta anterior tienen función motora, las del asta posterior tienen
La sustancia gris ocupa una posición raquídeos, uno por cada función sensitiva y en el asta lateral hay neuronas que originan las fibras
central con forma típica de mariposa. segmento medular. Cada eferentes viscerales para las divisiones simpática y parasimpática del SNA.
La sustancia blanca ocupa una nervio se une a la médula
posición periférica. por una raíz sensitiva
posterior y una raíz motora
anterior.

Detalle de la estructura de los hemisferios cerebrales

3
PARTE ESTRUCTURA POSICIÓN / FUNCIONES

Presenta surcos o cisuras pequeñas variables entre individuos, que separan regiones llamadas circunvoluciones.

Los surcos mayores son constantes en la La CISURA INTERHEMISFÉRICA separa el cerebro longitudinalmente. La CISURA DE SILVIO que tiene
especie y dividen la corteza en 4 lóbulos. dirección horizontal separa el lóbulo temporal de los lóbulos frontal y parietal y la CISURA DE ROLANDO
tiene dirección oblicua y separa el lóbulo frontal del parietal.

4 LÓBULOS: FRONTAL, PARIETAL, En la cara interna de los hemisferios se localiza la CIRCUNVOLUCIÓN DEL CÍNGULO que rodea el
OCCIPITAL Y TEMPORAL cuerpo calloso. La prolongación interna del lóbulo temporal contiene la FORMACIÓN HIPOCÁMPICA y la
CIRCUNVOLUCIÓN PARAHIPOCÁMPICA.

ÁREAS HISTOLÓGICAS La corteza cerebral no es homogénea, en su mayor parte muestra una estructura de 6 capas pero en
/CITOARQUITECTÓNICAS otras tiene 3 o 5 capas, con un grosor y composición celular variable. Algunas áreas citoarquitectónicas
coinciden con áreas funcionales, como las áreas motora y sensoriales primarias.

Hay áreas relacionadas con el procesamiento sensorial y otras con la actividad motora. Se distinguen en:
CORTEZA CEREBRAL
Áreas corticales primarias (1er. NIVEL SENSORIO MOTOR): procesan una única modalidad de
Es un manto de información. Cada vía sensorial se origina en los receptores sensoriales del SNP y recorre el SNC hasta
sustancia gris de unos 5 el lóbulo correspondiente de la corteza cerebral. VER LESIONES
mm de espesor que
recubre los hemisferios. Áreas corticales secundarias/de asociación unimodal (2do. NIVEL GNÓSICO-PRÁXICO): procesan
y almacenan información de una sola modalidad recibida desde la corteza sensorial, lo que sirve para el
reconocimiento sensorial. VER LESIONES
ÁREAS FUNCIONALES
Áreas de asociación terciarias o heteromodal (3er NIVEL DE SIMBOLIZACIÓN): se combina
información proveniente de varios canales sensoriales en un formato más abstracto. En estas áreas se
realizan los procesamientos más complejos, se integra la información sensorial con la motora y con la
información emocional y motivacional. VER LESIONES
Estas áreas terciarias son:
1) Posterior o parieto-témporo-occipital, se relaciona con la integración sensorial compleja, la
atención, la orientación del cuerpo en el espacio y el lenguaje.
2) Prefrontal, se relaciona con la planificación, el control y la ejecución de acciones voluntarias.
3) Límbica, se relaciona con la memoria y con aspectos motivacionales, emocionales y sociales de la
conducta.

Las áreas corticales están conectadas entre Hay tres tipos de fibras: 1) de proyección, que conectan la corteza con los núcleos de la base, el tálamo,
SUSTANCIA BLANCA sí y con el resto de la sustancia gris del el tronco y la médula;
SUBCORTICAL SNC a través de los axones mielinizados. 2) de asociación, que conectan áreas corticales del mismo hemisferio.
3) comisurales, que conectan áreas de diferentes hemisferios; la mayor parte de estas fibras forman
parte del cuerpo calloso que conecta los lóbulos de un hemisferio con los del hemisferio contralateral.

4
CUERPO ESTRIADO está formado por Funciones motoras
grandes núcleos en la base de los
hemisferios y están atravesados por fibras
FORMACIONES GRISES blancas que entran y salen de la corteza.
PROFUNDAS
COMPLEJO AMIGDALINO es un núcleo Se relaciona con la conducta emocional, sobre todo miedo y furia
Son cuerpos neuronales ubicado en la profundidad del lóbulo
(núcleos o ganglios) en la temporal
profundidad de los
hemisferios cerebrales. HIPOCAMPO es un repliegue de corteza Se relaciona con la memoria
antigua (de tres capas) en la cara interna
del lóbulo temporal

El Sistema Nervioso Periférico (SNP)


Se localiza fuera de las cavidades óseas y está formado por nervios y ganglios.

PARTES Y UBICACIÓN FORMADO POR CONEXIÓN Y FUNCIONES

12 pares de nervios craneales que salen Los nervios somáticos conducen al SNC impulsos de los órganos
por agujeros del cráneo. sensoriales, de la piel, músculos, tendones, huesos y articulaciones
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO SOMÁTICO (aferentes) y llevan desde el SNC comandos a los músculos
31 pares de nervios raquídeos que esqueléticos de la cabeza, tronco y miembros (eferentes).
salen por agujeros de la columna.

SIMPÁTICO: Prepara al organismo para Trabaja con el sistema endócrino en el mantenimiento de la


SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO AUTÓNOMO (SNA) la acción, es psicológicamente activador. homeostasis. La respuesta autónoma es más rápida que la endocrina y
se ejerce mediante conexiones nerviosas con las vísceras.
Son nervios y ganglios. PARASIMPÁTICO: participa en la
conservación. Actúa durante el reposo y
es psicológicamente relajante.

5
Ejes y planos de orientación en el SN

EJES CUERPO:

● LONGITUDINAL / ROSTRO CAUDAL: Sigue el eje del cuerpo que va de la cabeza a la cola, es un eje recto en la mayoría de los animales pero en humanos y otros
primates, la posición erguida del cuerpo acompaña una curvatura hacia adelante de la porción anterior del SNC (vista de arriba).
● ANTERO-POSTERIOR o DORSO-VENTRAL: Va de la espalda al pecho del animal (vista de atrás).
● LATERO-MEDIAL O SAGITAL: Va de la línea media hacia los lados del cuerpo (vista lateral).

EN SNC (ENCÉFALO), CORTE SEGÚN 3 PLANOS

● HORIZONTAL / TRANSVERSAL / ARIAL (vista desde arriba)


● FRONTAL / CORONAL (vista desde adelante)
● SAGITAL (vista lateral)

TEMA 3. Niveles de organización y niveles de análisis del SN

Niveles de análisis de la conducta/comportamiento

NIVEL ANALIZA INFO

CONDUCTUAL Los fenómenos observables de la Las respuestas pueden ser motoras, verbales (en los humanos) y del sistema nervioso autónomo (sudoración,
conducta (estímulos y respuestas) rubor, dilatación pupilar, frecuencia cardíaca o respiratoria, presión arterial). Pueden ser observadas en situaciones
naturales o experimentales en las que se manipulan las variables que las desencadenan. En este caso la
observación no es neutra (sesgo)

COGNITIVO Los procesos mentales que median No es observable, es una suposición teórica que propone una serie de hipótesis, teorías, modelos sobre los
entre los estímulos y las respuestas. procesos mentales que se infieren sobre datos observables . Es un nivel teórico formulado en términos psicológicos.

NEURAL Cómo el cerebro realiza Teoría neural que solo se sirve de datos neurales (biológicos). Ej: potenciales de acción registrados con
determinado proceso. electrodos, áreas anatómicas observadas en tomografías, neuronas observadas con microscopio. Dentro del nivel
neural hay distintos niveles de organización del SN.

6
Niveles de organización del SN

El SN está estructurado en niveles crecientes de complejidad, clasificados en base a su tamaño:

NIVEL TIPO DE NIVEL PROPIEDADES

MOLÉCULAS La señalización eléctrica de las neuronas se basa en la distribución de los iones a ambos lados de la membrana celular;
esta distribución está regulada por los canales de la membrana celular de la neurona.
SINAPSIS SUBCELULAR Las neuronas se conectan entre sí a través de las sinapsis, puerta de comunicación entre neuronas. La comunicación
sináptica entre neuronas se realiza mediante la liberación de moléculas llamadas neurotransmisores que actúan sobre
receptores ubicados en la membrana postsináptica

NEURONAS CELULAR Se considera la unidad anatómica y funcional de procesamiento en el sistema nervioso.

REDES (población de Por ejemplo la red que representa palabras escritas. Nivel de investigación dificultoso. Uno de los recursos que se utiliza
neuronas) es la simulación con modelos construidos de acuerdo a hipótesis sobre cómo funciona la red en el cerebro.

REGIONES (áreas del cerebro) 1.Las regiones son un nivel estructural que tiene sus propios principios de organización.
EN MAPAS, LÁMINAS Y 2.Las regiones corticales tienen una disposición en láminas (capas), que ordena el patrón de conexiones. La
COLUMNAS información que entra o sale de la corteza lo hace por lugares específicos.
SUPRACELULAR 3.El córtex tiene además una organización vertical: las neuronas que se disponen a lo largo de una columna (imaginaria)
se conectan entre sí y tienen alto grado de afinidad funcional.

SISTEMAS Son estructuras neurales constituidas por varias regiones funcionales (corticales y subcorticales), localizadas en
distintas zonas del SN, conectadas a través de fibras blancas, y que participan en una función determinada. Ejemplos:
Sistema visual, auditivo, motor, etc.

SNC

CONSECUENCIAS DE LA DISPOSICIÓN DE LAS NEURONAS EN NIVELES COMPLEJOS:

● El funcionamiento de una neurona individual depende del circuito local y región a la que pertenece.
● El trabajo de los sistemas depende de la forma en que las regiones que lo componen interactúan entre sí y, dentro del sistema, lo que aporta cada uno de sus componentes
depende de su ubicación dentro del sistema.
● La especialización de un área cerebral es resultado del patrón de conectividad de los circuitos locales que lo constituyen y del lugar de este conjunto de neuronas dentro de
un sistema de escala mayor.
● Cada nuevo nivel de organización muestra capacidades de procesamiento superiores que no pueden ser explicadas como suma de las propiedades de los niveles
anteriores.

7
Enfoques: reduccionismo biológico, psicologismo, y teoría del doble aspecto
El REDUCCIONISMO plantea que las explicaciones de un campo de investigación pueden ser reducidos a (sustituidos por) las de otro campo de investigación, por lo general, de un nivel
de investigación inferior. El reduccionismo implica serios riesgos cuando ignora que los sistemas más complejos tienen propiedades que no pueden ser explicadas solo por las
propiedades de sus elementos constituyentes.

El REDUCCIONISMO BIOLOGISTA reconoce que los conceptos y explicaciones psicológicas (representaciones, procesos, memoria de corto plazo, funciones ejecutivas) son útiles para
la exploración científica, pero considera que en el futuro serán reemplazados por constructos puramente biológicos (redes corticales, patrones neuronales, neurotransmisores). Que a
medida que se conozca más sobre el cerebro, la psicología se verá reducida a biología.

El PSICOLOGISMO se opone radicalmente al reduccionismo biologista. Sostiene que los datos y explicaciones biológicas (neurales) no sirven para cuestionar teoría y modelos
psicológicos. Para este enfoque, las neurociencias no tienen nada que decir a la psicología.

La TEORÍA DEL DOBLE ASPECTO X POSICIÓN DE LA CÁTEDRA Este enfoque rechaza el reduccionismo y señala que poner en contacto la teoría psicológica con la teoría neural
enriquece a ambos modelos (y de hecho aporta nuevos datos y evidencias), pero que los conceptos cognitivos basados en la mente nunca podrán ni deberán ser reemplazados por
completo por explicaciones neurocientíficas.

CRÍTICA: Dentro del propio campo neurocientífico, hay sesgos reduccionistas que privilegian explicaciones basadas en los niveles inferiores. Ejemplo: explicar el funcionamiento de
redes y sistemas neurales en términos de neuronas y sinapsis (reduccionismo al interior del nivel de análisis neural). La formulación de “niveles de análisis de la conducta” y “niveles
de organización del sistema nervioso” ayuda a prevenir enfoques reduccionistas y psicologistas.

Modelo funcional del SNC

El modelo incluye:

● Sistemas de entrada y salida de la información que poseen una organización jerárquica, es decir, la información sensorial se procesa en el sistema nervioso en pasos
sucesivos que van adquiriendo niveles crecientes de abstracción. Por el contrario, en los sistemas de salida la información va de lo abstracto (intención) a lo concreto
(movimientos).
● Que la información pasa por tres niveles: sensorio-motor, gnósico-práxico y de simbolización.
Un nivel supramodal responsable del control ejecutivo y la iniciativa. Los tres niveles jerárquicos de los sistemas de entrada y salida de la información están bajo su control.
● Dos sistemas paralelos: la memoria y la emoción.
● Un sistema de alerta responsable de la activación.

8
SISTEMA INICIO DE LA INFORMACIÓN NIVELES - REGIONES QUE INTERVIENEN HASTA

SISTEMAS DE ENTRADA 1. En neuronas especializadas de los 2. Ingresa a la corteza cerebral por las áreas corticales 4.Áreas terciarias (NIVEL DE
DE LA INFORMACIÓN sistemas sensoriales. primarias (NIVEL SENSORIO MOTOR). SIMBOLIZACIÓN), donde se
3. Luego pasa a las áreas secundarias (NIVEL integra la información de varios
La información modal se transporta GNÓSICO-PRÁXICO) responsables del procesamiento de canales sensoriales con la motora
SISTEMAS SENSORIALES
hacia los niveles corticales superiores la información unimodal = reconocimiento. y con la información emocional y
(VISUAL, AUDITIVO, ETC) mediante fibras nerviosas (axones) que motivacional.
hacen varias sinapsis en el camino.

SISTEMAS DE SALIDA 1.Los objetivos de la acción y el plan se 2.El movimiento se organiza en las áreas secundarias del 4.Comandos motores a los
organizan en el NIVEL DE CONTROL NIVEL GNÓSICO-PRÁXICO. músculos: vías motora.s
EJECUTIVO. 3.La información pasa al área motora primaria del NIVEL
SENSORIO MOTOR que elabora los comandos concretos
para los músculos.

SISTEMAS DE MEMORIA Tienen la función de almacenar la información. Hay varios sistemas de memoria que operan de múltiples maneras. El sistema encargado
del almacenamiento de los recuerdos es el más complejo. Para codificar y recuperar los recuerdos es necesaria la integridad del lóbulo
temporal medial, que incluye el hipocampo, necesario para el almacenamiento de las experiencias y a los ganglios de la base que
participan en la regulación de la respuesta motora y el almacenamiento del aprendizaje de habilidades sensorio-motoras.

SISTEMAS EMOCIONAL- Los aspectos emocionales de la conducta son controlados por el sistema formado por la corteza de asociación multimodal límbica, el
MOTIVACIONAL complejo amigdalino y el eje hipotálamo-hipofisiario. Procesa la información sensorial relevante y genera las respuestas conductuales a
través del SNA y el sistema neuroendócrino.

SISTEMA RETICULAR DEL Regula el sueño y vigilia y el nivel de alerta durante la vigilia. Este sistema básico de activación está bajo el control de otros niveles
TRONCO Y SUS CONEXIONES superiores que regulan la atención hacia los estímulos sensoriales y hacia la acción (intención).

SISTEMAS DE ALERTA Controlan el sueño y vigilia (extremos fisiológicos del alerta), las variaciones del alerta (señales de atención, fatiga)

SISTEMA MOTOR Incluye la corteza motora secundaria del lóbulo frontal, la corteza primaria y los circuitos de regulación en paralelo que ajustan el
tono muscular, la iniciación y velocidad del movimiento. El asta anterior de la médula recibe los comandos desde los niveles superiores,
hace ajustes y finalmente emite los comandos a los músculos.

SISTEMA DE CONTROL Nivel Supramodal. Controla los sistemas de entrada y salida. Es el responsable de la iniciativa, el monitoreo y la flexibilidad de la
EJECUTIVO conducta.

También podría gustarte