UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
CARRERA DE DERECHO
CJR:106 TEORIA POLITICA Y DEL ESTADO
DOCENTE: DIEGO ERNESTO JIMENEZ GUACHALLA
PLAN DE TRABAJO
El presente plan de trabajo para la materia Teoría Política y del Estado correspondiente
al primer año de la carrera de derecho tiene como objetivo ordenar en un marco lógico
tanto el Silabo de la asignatura como el programa de extensión universitaria siendo
fundamental no solo la formación teórica de los estudiantes sino también materializar un
proyecto de interacción con las autoridades del Órgano Judicial que como parte de la
estructura del Estado, por la naturaleza de su trabajo está íntimamente relacionados con
la carrera de derecho.
1. COMPETENCIAS
- Analiza y describe el desarrollo histórico y político del Estado, caracterizando
cada una de sus principales fases, así como la estructura, funciones y formas que
adquirió en cada una de ellas.
2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- Explica el desarrollo del pensamiento político relacionando con las
transformaciones políticas y sociales que tuvo en su evolución en el tiempo.
- Conceptualiza las principales características de la teoría del Estado, y sus
componentes constitutivos
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO
Con la materia se busca orientar a los estudiantes en los procesos de investigación
jurídica desde el manejo teórico del estado, a través de un dinámico proceso de
enseñanza-aprendizaje, para ello se utilizarán los siguientes métodos:
- Método demostrativo
- Método cuantitativo
- Método cualitativo
- Método descriptivo
- Método holístico
Medios didácticos educativos:
- Clases presenciales o virtuales y uso de herramientas didácticas
- Pizarra acrílica y marcadores
- Mapas y esquemas conceptuales
- Documentos guía de la materia
4. CONTENIDOS
PRIMERA PARTE
TEMA 1.
LA SOCIEDAD
- La sociedad y su naturaleza
- La Reproducción
- La producción
- La comunidad primitiva
- La división natural del trabajo
TEMA 2.
CONCEPTO DE ESTADO
- La sociedad y su evolución
- Teoría organicista
- Teoría sociológica
- Teoría de la Institución
- Teoría de las dos facetas
- Teoría de la lucha de clases
- Otras Teorías
- Relación entre Estado y Derecho
TEMA 3.
ELEMENTOS DEL ESTADO
- Bases históricas
- Territorio
- Población
- Gobierno
- Otras Categorías, Nación, Patria, Pueblo
TEMA 4.
LA POLITICA
- Estado y Política
- Dominación Tradicional
- Dominación Carismática
- Dominación Legal
- Partidos Políticos
- Ética y Política
TEMA 5.
SOBERANIA
- Concepto
- Categorías
- Autores
- Soberanía interna y externa
SEGUNDA PARTE
TEMA 6.
GRECIA Y LAS CIUDADES ESTADO
- El pensamiento de los sofistas
- Platón
- Aristóteles
- Las 4 grandes escuelas filosóficas
- Ocaso de la ciudad Estado
TEMA 7.
ESCUELA ESTOICA Y LOS PADRES DE LA IGLESIA
- Teoría de la comunidad universal
- Cicerón y los jurisconsultos romanos
- Seneca
- San Ambrosio
- San Agustín
- San Gregorio
- Doctrina Gelesiana
TEMA 8.
LA IGLESIA Y LA CUESTION DE LAS INVESTIDURAS
- Universitas Hominum
- Felipe el Hermoso y Bonifacio VIII
- Masilio de Padua y Guillermo de Occam
- La Teoría Conciliar
TEMA 9.
MAQUIAVELO
- Italia y el Papa
- Indiferencia Moral
- Egoísmo Universal
- El legislador omnipotente
- Republicanismo y Nacionalismo
TEMA 10.
LA REFORMA Y LA CONTRA REFORMA
- La obediencia pasiva
- Martin Lutero
- El calvinismo y el poder de la iglesia
- Jhon Knox
- Las guerras de religión en Francia
- Los Jesuitas
- Jacobo I
TEMA 11
IUSNATURALISMO MODERNO
- Altusio
- Hugo Grocio
- Axiomas Morales y demostración
- Contrato y consentimiento individual
TEMA 12
GUERRA CIVIL INGLESA
- Tomas Moro
- Hooker y la iglesia nacional
- Sectarios y Erastianos
- Teorías Constitucionales, Smith y Bacon
- Thomas Hobbes
- Radicales y comunistas
TEMA 13
LOS REPUBLICANOS
- Harrington
- John Milton
- Sidney
- Halifax
- Locke
TEMA 14
FRANCIA Y LA DECADENCIA DEL DERECHO NATURAL
- Montesquieu
- Voltaire
- Helvecio
- Los fisiócratas
- Holbach
- Turgot y Condorcet
- Rousseau
- Hume y Burke
TEMA 15
HEGEL, DIALECTICA Y NACIONALISMO
- El método histórico
- Un estado Alemán
- La dialéctica y la necesidad histórica
- Critica de la dialéctica
- El individualismo y la teoría del estado
- El Estado y la sociedad civil
TEMA 16
EL LIBERALISMO MODERNIZADO
- John Stuart Mill
- Herbert Spencer
- Liberalismo, conservatismo y socialismo
- El significado actual del liberalismo
TEMA 17
MARX Y EL MATERIALISMO DIALECTICO
- Determinismo económico
- La ideología y la lucha de clases
- El materialismo dialectico y la política
- La dialéctica de Engels
- El fin del capitalismo
- La estrategia y la revolución social
TEMA 18
EL COMUNISMO
- La teoría del partido de Lenin
- La revolución burguesa y proletaria
- El imperialismo
- El Centralismo democrático
- La Revolución Popular China
- Esquema teórico del comunismo
TEMA 19
FASCISMO Y NACIONALSOCIALISMO
- Fascismo y Hegelianismo
- El pueblo, la elite y el líder
- El mito racial
- Lebensraum
- El totalitarismo
TERCERA PARTE
TEMA 20
DEMOCRACIA Y ESTADO
- Teorías modernas de la democracia
- Critica a la democracia occidental
- Otras formas de democracia
- Estructura organizativa del Estado
- Estructura jurídica del Estado
TEMA 21
DERECHOS HUMANOS
- Concepto y evolución de los Derechos humanos
- Derechos civiles y políticos
- Derechos Económicos sociales y culturales
- Derechos de las personas en vulnerabilidad
- Derechos de los pueblos indígenas
- Relación entre Derechos Humanitario y Derechos humanos
- C.P.E. y derechos humanos
TEMA 22
BASES DEL ESTADO PLURINACIONAL
- Fines principios y valores
- Economía derecho y política
- Movimientos sociales y poder sindical
- Filosofía Andina
5. EVALUACIÓN
- Exposición y/o Proyecto de extensión universitaria 20 pts.
- Primer Parcial 30 pts.
- Controles de lectura u otras actividades académicas 10 pts.
- Examen final 40 pts.
TOTAL 100 Puntos.
6. ACTIVDAD DE EXTENSION UNIVERSITARIA
En el mes de Junio se presentara a la Dirección de la Carrera de Derecho un proyecto de
Viaje a la ciudad de Sucre, actividad que se desarrollara con los profesores de la
materia, para tener la oportunidad de visitar tanto el Tribunal Supremo de Justicia,
Consejo de la Magistratura, Fiscalía General del Estado, Tribunal Agroambiental y
Tribunal Constitucional Plurinacional, con el objetivo de conocer el rol de estas
instituciones en la vida del Estado Plurinacional de Bolivia y que los estudiantes tengan
la posibilidad no solo de conocer físicamente las principales instituciones del sistema de
justicia del país, mas importante aun poder entrevistar a sus principales autoridades para
poder aterrizar en conclusiones sobre la puesta en realidad de lo estudiado en teoría y
abstracto en las clases.
7. BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
- George H. Sabine “Historia de la Teoría Política”, Fondo de Cultura
Economica. Buenos Aires
- Friedrich Engels “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”
- Bobbio, Norberto: “Estudios de Historia de la Filosofía De Hobbes a Gramsci”,
ED. Debate SA, Madrid 1985. “El modelo iusnaturalista”
- Hobbes, Thomas: “Leviatán o La Materia, forma y poder de una república
eucarística y civil” FCE, México 1987.
- Rousseau, Jean Jacques: “Del contrato social”, Editorial Alianza, Madrid 1988.
- Strauss, Leo y Cropsey, Joseph: “Historia de la filosofía política, Hassner,
Pierre: Kant, Inmanuel, FCE, México 1996.
- Bobbio, Norberto; Matteucci, Nicola y Pasquino, Gianfranco: “Diccionario de
- Política” Siglo XXI Editores, México 1994.
- Bonete Perales, Enrique: “La Política desde la ética”, Proyecto A. Ediciones
- Barcelona, 1998 (Art.: Introducción: ¿Existen criterios morales de la acción
- política? Búsqueda histórica y aplicación democrática).
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
- Andrade Sánchez Eduardo. Teoría General Del Estado, Oxford, México, 2004.
- Covarrubias Dueñas, Jose de Jesús. Historia de la Constitución Política de
México Siglos XX y XXI, Porrúa, México, 2010.
- Dabin, Jean, Doctrina General del Estado, Jus, México, 1995.
- García Ramírez Sergio. Estudios Jurídicos, Instituto de investigaciones
Jurídicas, México, 2000.
- Gonzalez y Gonzalez Maria De La Luz. Teoría General del Estado, Porrúa,
México, 2008.
- Gonzalez y Gonzalez Maria De La Luz. Valores del Estado en el Pensamiento
Político, Mc Graw Hill, México, 1997.
- Gonzalez Jiménez Arturo. Apuntes de Teoría General del Estado, México, 2003.
- Gonzalez Uribe, Héctor. Teoría Política, Porrúa, México, 1995.
- Heller, Herman. La Soberanía, Fondo de Cultura Económica, México, 1995.
- Kelsen Hans. Teoría General del Estado, Ed. Coyoacan, México, 2008.
- Kelsen Hans. Compendio De Teoría General Del Estado, Gernika, México,
2009.
- Talancon Escobedo, Jaime. La crisis del Estado, Porrúa, México, 2009.
- Valades Diego, El Control del Poder, Porrua, México, 2000.