100% encontró este documento útil (2 votos)
413 vistas56 páginas

PROCEDIMIENTO PARA Guaya Fina

Este documento presenta un procedimiento de trabajo seguro para realizar operaciones con guaya fina en pozos pertenecientes a la empresa mixta Petrozumano. Describe los roles y responsabilidades del personal involucrado, la secuencia de tareas, equipos requeridos, y consideraciones de seguridad industrial, ambiental y salud ocupacional. También incluye un plan de emergencia y anexos con más detalles sobre el alcance, definiciones, y referencias normativas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
413 vistas56 páginas

PROCEDIMIENTO PARA Guaya Fina

Este documento presenta un procedimiento de trabajo seguro para realizar operaciones con guaya fina en pozos pertenecientes a la empresa mixta Petrozumano. Describe los roles y responsabilidades del personal involucrado, la secuencia de tareas, equipos requeridos, y consideraciones de seguridad industrial, ambiental y salud ocupacional. También incluye un plan de emergencia y anexos con más detalles sobre el alcance, definiciones, y referencias normativas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa

Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:1 DE 56

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PARA


REALIZAR OPERACIONES CON
GUAYA FINA

Este procedimiento refleja las estrategias a seguir durante


DESCRIPCIÓN las Operaciones con Guaya Fina, necesarios para el
“Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa Mixta
Petrozumano”

HOJA DE FIRMAS
Revisión Por Surpetróleo

SURPETRÓLEO
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:2 DE 56

Cargo Nombre Apellido Fecha Firma

Presidente Jesús Torres

Gerente General Rosani Hernández

Coordinador SIHOA Manuel Rodríguez

Revisión Por PDVSA PETROZUMANO

Cargo Nombre Apellido Fecha Firma

Aprobado Por PDVSA PETROZUMANO

Cargo Nombre Apellido Fecha Firma

INDICE
SURPETRÓLEO
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:3 DE 56

Nº DESCRIPCION Pág.

1 Objetivo 4

2 Alcance 4

3 Área o lugar de trabajo. 4

4 Referencia. 4

5 Definiciones. 5

6 Roles y responsabilidades del personal. 6

7 Secuencia de tareas para realizar el trabajo. 10

8 Equipos, materiales y herramientas a utilizar. 18

9 Condiciones existentes antes y durante el trabajo. 19


Consideraciones generales de seguridad industrial, ambiente e higiene
10 20
ocupacional.
11 Procedimiento para el manejo adecuado de los desechos 21

12 Plan de emergencia. 29

13 Anexos 43

1.- Objetivo.

SURPETRÓLEO
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:4 DE 56

Establecer un procedimiento de cumplimiento obligatorio para sistematizar las actividades


de Operaciones con Guaya Fina, en el proyecto: “Servicio Integral de Guaya Fina para la
Empresa Mixta Petrozumano”, donde se indiquen las responsabilidades específicas en
cada ente o personal involucrado, aunado a la identificación de todo riesgo inherente a la
actividad y tomando las medidas preventivas para que no ocurran sucesos imprevistos y
no deseados durante la ejecución del trabajo.

2.- Alcance.

Aplica a todas las actividades relacionadas con los trabajos de “Operaciones con Guaya
Fina”, en el proyecto: “Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa Mixta
Petrozumano”, así como cualquier otra actividad que se encuentre estrechamente
relacionada con las tareas. Las actividades deben realizarse siguiendo los requerimientos
técnicos exigidos para las mismas y cumpliendo con las normativas y leyes vigentes en
materia SIHO-A.

3.- Área o lugar de trabajo.

Pozos pertenecientes a la empresa Mixta Petrozumano, ubicados en el área de Batería 6.

4.- Referencia:

Norma PDVSA IR-S-04 (Guía para la elaboración de Permisos de Trabajos)

Norma PDVSA IR-S-00 (Definiciones)

Norma PDVSA SI-S-20. (Procedimientos de Trabajo)

Norma PDVSA IR-S-17. (Análisis de Riesgos del Trabajo)

Decreto Nº 2635 (Manejo de los Desechos Peligrosos)

Trabajos complementarios de guaya fina de empresas: Halliburton y Schlumberger.

Manuales de guaya fina de empresas: Halliburton y Schlumberger.

5.- Definiciones:

SURPETRÓLEO
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:5 DE 56

Línea de Procesos: Se refiere a aquellas tuberías de diferentes diámetros que conducen


líquidos o gases asociados con las operaciones de procesos.

Área Restringida: Se considera todas las áreas operacionales para aquellas personas no
autorizadas para acceder a la misma.
Accidente de Trabajo: Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca
en el trabajador o trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal,
inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o
sobrevenida en el curso de trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo.
Cambio de Zona: Apertura y / o cierre de arenas a través de asentamiento del tapón,
cierre de camisas y finalmente retiro del tapón.
Chequeo de Tuberías: verificar que la tubería esté libre de obstrucciones.
Chequeo Mecánico: Determinar en que situación se encuentra el pozo, cual es la arena
productora y / o verificación del estado del tubing.
Enfermedad Ocupacional: Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados
patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el
que el trabajador o trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables
a la acción de agentes químicos, biológicos, factores psicosociales, y emocionales que se
manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos
funcionales o desequilibrio mental, temporal o permanente.
Higiene Industrial: Ciencia dedicada al reconocimiento, evaluación y control de aquellos
factores ambientales, tensiones emanadas o provocadas por o con motivo del trabajo, y
que puede ocasionar enfermedades, afectar la salud y el bienestar o crear malestar
significativo entre los trabajadores.
Impacto Ambiental
Es la incidencia o modificación favorable o desfavorable del ambiente o a uno o más de
sus elementos, ocasionado por la acción de la actividad humana.
Indicador de peso: Es un dispositivo que indica la carga total de la guaya y de las
herramientas a una profundidad dada. Está compuesto por una célula de carga, un reloj

SURPETRÓLEO
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:6 DE 56

indicador de profundidad y una manguera de 50’ aproximadamente de ¼”, colocada al


árbol de navidad, que transmite la tensión al abrir el damper.
Limpieza: Remoción de parafinas, arena y / o escala a través del empleo de cortadores,
cepillos, bombas de arenas y / o bombas hidrostáticas o de ácido.
Lubricadores: Son herramientas de trabajo que cumplen la función de equipo de
seguridad. Son tubos interconectados que establece la continuidad de la tubería de
producción por encima de la válvula de seguridad.
Operaciones de Guaya Fina: Las Operaciones de Guaya Fina, están orientadas a
ejecutar actividades de subsuelo sin sacar la tubería de producción. A través de este
servicio se reemplazan equipos, eliminan obstrucciones y se colocan equipos que
contribuyan a la mejora de la producción.
Permiso de Trabajo: Es un documento mediante el cual el responsable o custodio de un
área, proceso o instalación autoriza la ejecución de una actividad especifica en un tiempo
determinado, el cual esta sustentado en un procedimiento o mecanismo de comunicación
entre dos o mas partes, quienes intercambian experiencias y establecen acuerdos
comunes, compromisos y responsabilidades para realizar la actividad en condiciones
seguras.
El permiso de trabajo es una de las herramientas más efectivas en la Prevención de
Accidentes relacionados con los trabajos a realizar en una instalación.
Prensa estopa: Es un dispositivo que va instalado en el tope del lubricador, permite pasar
la guaya a través de él y queda sellado con la presión del pozo.
Procedimiento de Trabajo: Son instrucciones y lineamientos detalladas por escrito, para
la ejecución eficiente y segura delas actividades, incluyendo la operación normal, parada
programada, parada de emergencia, inspección, mantenimiento, reparación, construcción,
modificación o desmantelamiento.
Rediseño: Retirar y asentar válvulas para el levantamiento artificial por gas y / o válvulas
ciegas.

SURPETRÓLEO
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:7 DE 56

Registro de Presión y Temperatura: Consiste en bajar al pozo a través de sartas de


herramientas de guaya fina, sensores conectados a las mismas los cuales tienen como
función recolectar información interna de las presiones y temperaturas de los pozos, ya
sea que estos estén fluyendo o cerrados, para determinar al productividad de los mismos,
que tipo de nivel de fluido tiene y produce dicho pozo en estudio.
Riesgo: Es la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado o de una enfermedad
profesional.
Seguridad Industrial: Es el conjunto de principios, leyes y normas formuladas, cuyo
objetivo, es prevenir accidentes y controlar riegos que puedan ocasionar daños a
personas, medio ambiente, equipos y materiales.
Sistema de Análisis de Riesgos: Procedimiento utilizado para identificar, evaluar y
controlar los riesgos en cada una de las actividades de operacionales, el cual debe ser
realizado por cada supervisor y su grupo de trabajadores, antes del inicio de las tareas
que se requieran utilizar para, identificar los riesgos físicos, mecánicos, Biológicos,
Disergonómicos y / o Psicosociales) presentes en la ejecución del trabajo propuesto y
que puedan tener el potencial de causar un accidente. Los ART serán divulgados
diariamente al personal involucrado en la ejecución de las actividades.
Sistemas de Protección: Conjunto de disciplina que esta basada en los principios
fundamentales que constituyen los soportes de los conocimientos y las técnicas
modernas destinadas a enviar los accidentes de trabajo. “Todo accidente puede ser
evitado”.
Trabajo en Caliente: Son todos aquellos trabajos que se realizan con equipos que
generan calor, llama, luz o chispa, con la energía necesaria para producir ignición de
vapores y/o gases inflamables.
Trabajo en Frío: Son todos aquellos trabajos de mantenimiento, construcción o
reparación que se realizan con equipos no productores de chispa, calor o llama.
Unidad de potencia: Es una unidad que transmite potencia al carreto de guaya, está
compuesta por un motor y un acoplamiento hidráulico con una bomba de aceite que

SURPETRÓLEO
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:8 DE 56

maneja entre 20 y 40 GPM (galones por minuto), para proveer de energía al rollo. Tiene un
tanque de almacenamiento desde 60 hasta 300 lts, usa 2 mangueras de 1” de 50’
aproximadamente de largo y de alta presión, las cuales están conectadas a los carretos de
guaya.
Válvula de seguridad (BOP’s): Es un equipo de rams hidráulico o manual, utilizado para
prevenir o controlar reventones, es un medio de aislamiento de presión del pozo al
lubricador, sin cortar o dañar la guaya.

6.- Roles y responsabilidades del personal.

Presidente.

Será la persona directamente involucrada y responsable de suministrar todos los


Recursos Humanos (personal calificado y certificado ocupacionalmente), Logísticos
(Suministro de vehículos, maquinarias, herramientas, Equipo de Protección Personal) y
Administrativos (Documentación, planes motivacionales), Plan Específico de Seguridad
Industrial, Higiene Ocupacional y Ambiente (PESIHO-A) y otros, necesarios para ser
aplicados por los lineamientos establecidos en la Norma SI-S-04, para el buen
desempeño del proyecto.

Supervisor de operaciones.

 Participar en la elaboración y cumplimiento de este procedimiento.


 Suministrar los recursos monetarios para cumplir con todo lo relacionado a las
actividades de SHA.
 Apoyar todas las actividades de SHA.
 Elaborar y divulgar el ART a los trabajadores.
 Participar en los planes de adiestramiento de la empresa.
 Promover y participar en las reuniones y charlas con el personal.
 Supervisar las actividades a realizar.
 Verificar que los equipos y herramientas a utilizar se encuentren en buenas
condiciones.
 Cumplir y hacer cumplir las normas y procedimientos establecidos.

SURPETRÓLEO
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:9 DE 56

 Mantener informado al supervisor sobre el desarrollo del proyecto y solicitar los


recursos necesarios para el cumplimiento de los procedimientos y programas de
trabajo.
 Participar activamente en la toma de acciones correctivas sobre los procesos.

Inspector SIHO-A.

 Asesorar en la realización del Procedimiento de Trabajo Seguro.


 Asesorar en la realización de los análisis de riesgos y establecer las medidas
necesarias para minimizar los mismos.
 Chequear continuamente el cumplimiento del procedimiento de trabajo seguro y
medidas de seguridad.
 Verificar que todo el personal conozca los riesgos y medidas preventivas de la
actividad a realizar.
 Inspeccionar el área de trabajo y verificar las condiciones seguras del mismo para
la realización del trabajo.
 Realizar y llevar control de prueba de gases en el área de trabajo.
 Verificar calibración de los equipos.
 Participar en las charlas de Seguridad Higiene y Ambiente.
 Asesorar y verificar el uso de los equipos de protección personal.
 Cumplir y hacer cumplir las normas y procedimiento.
 Notificar a los supervisores sobre actos y condiciones inseguras, para evaluar su
corrección.
 Inspecciona equipos, herramientas y vehículos involucrados en el trabajo.
 Elaborar informes estadísticos.
 Elaborar informes en caso accidentes.
 Elaborar informe final de obra de la gestión SHA.

SURPETRÓLEO
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:10 DE 56

Operador de Sensores Electrónicos.

 Programar sensores para realización de pruebas.


 Velar por el buen funcionamiento de los equipos de trabajo.
 Cumplir las normas y el procedimiento de trabajo.
 Prestar apoyo a la unidad contratante para la ejecución de las pruebas a realizar.
 Coordinar y planificar las actividades relacionadas con la toma de presiones en
conjunto con el operador de guaya fina.
 Preparación y entrega de resultados finales.
 Proceder a trabajar de acuerdo al procedimiento de trabajo y normas de seguridad
correspondientes.
 Respetar los niveles de autoridad y a sus compañeros.
 Firmar Análisis de Riesgo de Trabajo antes de comenzar la actividad.
 Usar el equipo de protección personal.

Choferes, ayudantes y Operadores de Guaya Fina:

 Firmar el Análisis de Riesgo en el Trabajo antes de comenzar las actividades.


 Cumplir con las normas y procedimiento establecidos.
 Cuidar y preservar herramientas y equipos de trabajo.
 Usar el equipo de protección personal.
 Tener manejo defensivo y respetar los límites de velocidad.
 Tener documentación en regla.
 Notificar al supervisor cualquier acto y condición insegura que observe.
 Mantener vehículo en posición de salida.
 Servir de apoyo en la realización de las actividades del operador de producción.

7.- Secuencia de tareas para Realizar el Trabajo .

SURPETRÓLEO
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:11 DE 56

A continuación se describen la secuencia de pasos requeridos para realizar la maniobra de


“OPERACIONES CON GUAYA FINA,”, la cual será realizada y supervisada por el personal de
SURPETROLEO y PDVSA PETROZUMANO:
Actividad Responsables Riesgos Agentes de Medidas de
Peligros Prevención

1.- Movilizar Personal Supervisor Colisión / -Vehículos/ equipos/ Conducir con


equipos de guaya fina, Operadores Volcamiento. maquinarias / precaución. / No
y herramientas al sitio Ayudantes Vehículos en las vías exceder los límites
nacionales. de velocidad/ Usar
de trabajo Choferes el cinturón de
seguridad.
Uso de escoltas.
Verificar el buen
estado de
Vehículos, equipos
y maquinarias.

Golpeado -Maquinarias, equipos, -Sujetar las


por/contra objetos que caen, maquinarias y
Herramientas equipos con
manuales / Objetos Guayas, cadenas y
fijos, Obstáculos fajas de manera
Guayas, cadenas y segura al momento
fajas sometidas a de trasladarlas,
tensión , maquinarias y Alejarse de los
vehículos en vehículos en
movimiento . Cuñas movimiento. No
trasladar en los
vehículos de
transporte de
personal las
herramientas
manuales.

Caídas a diferentes -Vehículos-escaleras- Caminar con


niveles./mismo altura-Fosa BOP precaución.
nivel -Desniveles, Terreno Evitar correr o
irregular-superficies saltar,
mojadas, irregulares o Desde sitios
resbaladizas. elevados.
-Obstáculos en el área. No subir ni bajar de
vehículos en
movimiento. Uso de
escaleras en las
bateas.

Mordeduras, Abejas, serpientes- Contar con personal


Picaduras de alacranes, insectos, y equipos para
animales roedores, arañas. prestar primeros
ponzoñosos auxilios/ no

SURPETRÓLEO
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:12 DE 56

molestar animales
ponzoñosos. Retiro
del área del
personal.
Inspección del área
para detectar
animales
ponzoñosos.

2.- Realizar Armado Supervisor Contacto con Esquirlas, Utilizar los E.P.P.
Objetos cortantes Herramientas Guantes de tela y/o
de equipos de trabajo. Operadores
y /o punzantes. manuales, bordes carnaza.
Ayudantes
cortantes.
Choferes
2.1 Cierre del pozo. Golpeado -Herramientas -Sujetar las
por/contra manuales/Objetos herramientas de
2.2 Traslado de fijos, , obstáculos manera segura,
equipos desde las Uso de
unidades hasta el herramientas
pozo. manuales en buen
estado. Uso
adecuado de las
2.3 Despresurización herramientas
de líneas de flujo.
Aprisionamiento Bridas, Válvulas, Uso de Equipos de
2.4 Montaje de bridas Herramientas protección personal,
para preparar no colocar las
conexiones de los manos entre las
equipos al pozo. bridas, trabajar con
precaución.
2.5 Conexión directa No subir ni bajar de
de equipos con el Caídas a diferentes -Vehículos-escaleras-
niveles./mismo altura- Fosa Celler. vehículos en
pozo. movimientos.
nivel -Desniveles, Terreno
Verificar que las
irregular-superficies
2.6 Apertura del pozo. mojadas, irregulares o
condiciones del
terreno sean
resbaladizas.
estables.
-Obstáculos en el área.
Caminar con
precaución. Uso de
calzado anti
resbalante

Lesión en ojos Uso de lentes de


Partículas proyectadas
seguridad

Incendio / Uso de extintores


Vapores de
Explosión portátiles, Plan de
hidrocarburos,
emergencia y
Vapores de gasolina,
desalojo contra
vapores de sustancias
incendios, Sistemas
químicas.
de detección de
incendios, uso de
herramientas de
bronce.

SURPETRÓLEO
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:13 DE 56

Contacto con Gasolina con tetra etilo Uso de equipos de


sustancias de plomo, protección personal
químicas Desengrasantes, (guantes de
Detergentes. neopreno, lentes de
seguridad), hoja de
datos de seguridad
(MSDS) en sitio.

Inhalación de Vapores de Uso de mascarillas


vapores de hidrocarburos y/o de protección
hidrocarburos y/o Gasolina con tetra etilo respiratoria con
Gasolina de plomo filtros para vapores
orgánicos, hoja de
datos de seguridad
(MSDS) en sitio.

Disergonomicos Por adopción de Adoptar posturas


posturas inadecuadas, adecuadas. No
levantamiento de levantar pesos
cargas excesivas, mayores a sus
sobre esfuerzos. fuerzas

Presión Conexiones, válvulas, Alejarse de sistemas


sistemas presurizados. presurizados,
inspeccionar
conexiones,
mangueras y válvulas.
Uso de equipos de
protección personal.
Mordeduras, Abejas, serpientes-
Picaduras de alacranes, insectos, Contar con personal y
animales roedores, arañas. equipos para prestar
ponzoñosos primeros auxilios/ no
molestar animales
ponzoñosos. Retiro
del área del personal.
Inspección del área
para detectar
animales ponzoñosos.

SURPETRÓLEO
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:14 DE 56

3.- Realizar trabajo en Supervisor Contacto con Esquirlas, Utilizar los E.P.P.
Objetos cortantes Herramientas Guantes de tela y/o
pozos (comprende Operadores
y /o punzantes. manuales, bordes carnaza.
corrida de Ayudantes
calibradores, bloques cortantes.
Choferes
de impresión, llaves Golpeado -Herramientas -Sujetar las
selectivas o cualquier por/contra manuales/Objetos herramientas de
herramienta especial fijos, , obstáculos manera segura,
a utilizar para la Uso de
ejecución del trabajo). herramientas
manuales en buen
estado. Uso
adecuado de las
herramientas

Aprisionamiento Bridas, Válvulas, Uso de Equipos de


Herramientas protección personal,
no colocar las
manos entre las
bridas, trabajar con
precaución.

Caídas a diferentes -Vehículos-escaleras- No subir ni bajar de


niveles./mismo altura- Fosa BOP vehículos en
nivel movimientos.
-Desniveles, Terreno
Verificar que las
irregular-superficies
condiciones del
mojadas, irregulares o
terreno sean
resbaladizas.
estables.
-Obstáculos en el área.
Caminar con
precaución. Uso de
calzado anti
resbalante

Lesión en ojos Uso de lentes de


Partículas proyectadas
seguridad

Incendio / Uso de extintores


Vapores de
Explosión portátiles, Plan de
hidrocarburos,
emergencia y
Vapores de gasolina,
desalojo contra
vapores de sustancias
incendios, Sistemas
químicas.
de detección de
incendios, uso de
herramientas de
bronce.
Contacto con Gasolina con tetra etilo
sustancias Uso de equipos de
de plomo,
químicas protección personal
Desengrasantes,
(guantes de
Detergentes.
neopreno, lentes de
seguridad), hoja de
datos de seguridad
(MSDS) en sitio.

SURPETRÓLEO
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:15 DE 56

Inhalación de Vapores de Uso de mascarillas


vapores de hidrocarburos y/o de protección
hidrocarburos y/o Gasolina con tetra etilo respiratoria con
Gasolina de plomo filtros para vapores
orgánicos, hoja de
datos de seguridad
(MSDS) en sitio.

Disergonomicos Por adopción de Adoptar posturas


posturas inadecuadas, adecuadas. No
levantamiento de levantar pesos
cargas excesivas, mayores a sus
sobre esfuerzos. fuerzas

Presión Conexiones, válvulas, Alejarse de sistemas


sistemas presurizados. presurizados,
inspeccionar
conexiones,
mangueras y válvulas.
Uso de equipos de
protección personal.
Mordeduras, Abejas, serpientes-
Picaduras de alacranes, insectos, Contar con personal y
animales roedores, arañas. equipos para prestar
ponzoñosos primeros auxilios/ no
molestar animales
ponzoñosos. Retiro
del área del personal.
Inspección del área
para detectar
animales ponzoñosos.

4.- Realizar pruebas Supervisor Contacto con Esquirlas, Utilizar los E.P.P.
Objetos cortantes Herramientas Guantes de tela y/o
de presión de ser Operadores
y /o punzantes. manuales, bordes carnaza.
necesarias (estáticas Ayudantes
fluyentes). cortantes.
Choferes
Golpeado -Herramientas -Sujetar las
4.1 Programación de por/contra manuales/Objetos herramientas de
tiempo de sensores fijos, , obstáculos manera segura,
de medición. Uso de
herramientas
4.2 Traslado de manuales en buen
estado. Uso
sensores al cabezal adecuado de las
del pozo. herramientas

4.3 Apertura del pozo Aprisionamiento Bridas, Válvulas, Uso de Equipos de


para iniciar pruebas. Herramientas protección personal,
no colocar las
manos entre las
bridas, trabajar con
precaución.

Caídas a diferentes -Vehículos-escaleras- No subir ni bajar de


niveles./mismo altura- Fosa BOP vehículos en
nivel movimientos.
-Desniveles, Terreno

SURPETRÓLEO
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:16 DE 56

irregular-superficies Verificar que las


mojadas, irregulares o condiciones del
resbaladizas. terreno sean
-Obstáculos en el área. estables.
Caminar con
precaución. Uso de
calzado anti
resbalante

Lesión en ojos Partículas proyectadas Uso de lentes de


seguridad

Incendio / Vapores de Uso de extintores


Explosión hidrocarburos, portátiles, Plan de
Vapores de gasolina, emergencia y
vapores de sustancias desalojo contra
químicas. incendios, Sistemas
de detección de
incendios, uso de
herramientas de
bronce.
Contacto con Gasolina con tetra etilo
sustancias de plomo, Uso de equipos de
químicas Desengrasantes, protección personal
Detergentes. (guantes de
neopreno, lentes de
seguridad), hoja de
datos de seguridad
(MSDS) en sitio.
Inhalación de Vapores de
vapores de hidrocarburos y/o Uso de mascarillas
hidrocarburos y/o Gasolina con tetra etilo de protección
Gasolina de plomo respiratoria con
filtros para vapores
orgánicos, hoja de
datos de seguridad
(MSDS) en sitio.
Disergonomicos Por adopción de
posturas inadecuadas, Adoptar posturas
levantamiento de adecuadas. No
cargas excesivas, levantar pesos
sobre esfuerzos. mayores a sus
fuerzas
Presión Conexiones, válvulas,
sistemas presurizados. Alejarse de sistemas
presurizados,
inspeccionar
conexiones,
mangueras y válvulas.
Uso de equipos de
Mordeduras, Abejas, serpientes- protección personal.
Picaduras de alacranes, insectos,
animales roedores, arañas. Contar con personal y
ponzoñosos equipos para prestar
primeros auxilios/ no
molestar animales
ponzoñosos. Retiro

SURPETRÓLEO
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:17 DE 56

del área del personal.


Inspección del área
para detectar
animales ponzoñosos.

5.- Desmontar los Supervisor Contacto con Esquirlas, Utilizar los E.P.P.
Objetos cortantes Herramientas Guantes de tela y/o
equipos de guaya fina. Operadores
y /o punzantes. manuales, bordes carnaza.
Ayudantes
cortantes.
Choferes
5.1 Cierre del pozo. Golpeado -Herramientas -Sujetar las
por/contra manuales/Objetos herramientas de
5.2 Despresurización fijos, , obstáculos manera segura,
de lubricadores. Uso de
herramientas
5.3 Desmontaje de manuales en buen
estado. Uso
bridas y conexiones adecuado de las
de los equipos. herramientas

5.4 Montaje de bridas Aprisionamiento Bridas, Válvulas, Uso de Equipos de


y conexiones del Herramientas protección personal,
pozo. no colocar las
manos entre las
5.5 Apertura o cierre bridas, trabajar con
del pozo según sea el precaución.
caso. No subir ni bajar de
Caídas a diferentes -Vehículos-escaleras-
niveles./mismo altura- Fosa BOP vehículos en
5.6 Traslado de movimientos.
nivel -Desniveles, Terreno
equipos desde el pozo Verificar que las
irregular-superficies
hasta las unidades. mojadas, irregulares o
condiciones del
terreno sean
resbaladizas.
estables.
-Obstáculos en el área.
Caminar con
precaución. Uso de
calzado anti
resbalante

Lesión en ojos Uso de lentes de


Partículas proyectadas
seguridad

Incendio / Uso de extintores


Vapores de
Explosión portátiles, Plan de
hidrocarburos,
emergencia y
Vapores de gasolina,
desalojo contra
vapores de sustancias
incendios, Sistemas
químicas.
de detección de
incendios, uso de
herramientas de
bronce.
Contacto con Gasolina con tetra etilo
sustancias Uso de equipos de
de plomo,
químicas protección personal
Desengrasantes,
(guantes de
Detergentes.
neopreno, lentes de

SURPETRÓLEO
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:18 DE 56

seguridad), hoja de
datos de seguridad
(MSDS) en sitio.
Inhalación de Vapores de
vapores de hidrocarburos y/o Uso de mascarillas
hidrocarburos y/o Gasolina con tetra etilo de protección
Gasolina de plomo respiratoria con
filtros para vapores
orgánicos, hoja de
datos de seguridad
(MSDS) en sitio.
Disergonomicos Por adopción de
posturas inadecuadas, Adoptar posturas
levantamiento de adecuadas. No
cargas excesivas, levantar pesos
sobre esfuerzos. mayores a sus
fuerzas
Presión Conexiones, válvulas,
sistemas presurizados. Alejarse de sistemas
presurizados,
inspeccionar
conexiones,
mangueras y válvulas.
Uso de equipos de
Mordeduras, Abejas, serpientes- protección personal.
Picaduras de alacranes, insectos,
animales roedores, arañas. Contar con personal y
ponzoñosos equipos para prestar
primeros auxilios/ no
molestar animales
ponzoñosos. Retiro
del área del personal.
Inspección del área
para detectar
animales ponzoñosos.

6.- Retiro del Supervisor Colisión / -Vehículos/ equipos/ Conducir con


personal, Operadores Volcamiento. maquinarias / precaución. / No
herramientas, y Ayudantes Vehículos en las vías exceder los límites
equipos del sitio de nacionales. de velocidad/ Usar
Choferes el cinturón de
trabajo seguridad.
Uso de escoltas.
Verificar el buen
estado de
Vehículos, equipos
y maquinarias.

Golpeado -Maquinarias, equipos, -Sujetar las


por/contra objetos que caen, maquinarias y
Herramientas equipos con
manuales / Objetos Guayas, cadenas y
fijos, Obstáculos fajas de manera
Guayas, cadenas y segura al momento
fajas sometidas a de trasladarlas,
tensión , maquinarias y Alejarse de los
vehículos en vehículos en

SURPETRÓLEO
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:19 DE 56

movimiento . Cuñas movimiento. No


trasladar en los
vehículos de
transporte de
personal las
herramientas
manuales.

Caídas a diferentes -Vehículos-escaleras- Caminar con


niveles./mismo altura-Fosa BOP precaución.
nivel -Desniveles, Terreno Evitar correr o
irregular-superficies saltar,
mojadas, irregulares o Desde sitios
resbaladizas. elevados.
-Obstáculos en el área. No subir ni bajar de
vehículos en
movimiento. Uso de
escaleras en las
bateas.

Mordeduras, Abejas, serpientes- Contar con personal


Picaduras de alacranes, insectos, y equipos para
animales roedores, arañas. prestar primeros
ponzoñosos auxilios/ no
molestar animales
ponzoñosos. Retiro
del área del
personal.
Inspección del área
para detectar
animales
ponzoñosos.

SURPETRÓLEO
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:20 DE 56

8.- LISTA DE EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS A UTILIZAR.

 1 camión con equipo de guaya fina


 1 camión con equipo mástil
 Herramientas menores ( llaves de tubo, alicates, pinzas, llaves de boca, mandarria
de bronce).
 Calibradores, bloques de impresión, bajantes de tapones, pescantes.
 Sensores electrónicos.
 1 vehículo tipo camioneta.
 Extintores de PQS.

IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD ESTÁNDAR COVENIN / ANSI


Respirador Contra Polvo COVENIN 1056-76
Protección Auditiva COVENIN 871-75
Botas de Seguridad COVENIN 039-82/1008-82
Lentes Protectores COVENIN 955-76/2237-89, ANSI Z87.1-1989
Casco de Seguridad COVENIN 815-82 Y 2237-89, ANSI Z89.1-1997

9.- Condiciones Existentes Antes y Durante el Trabajo


Antes
 Divulgar los A.R.T en el sitio de trabajo.
 Solicitar el permiso de trabajo al custodio de la instalación, estación o planta.
 Revisar que los elementos en su totalidad se encuentren en el sitio de trabajo y que
estén debidamente identificados cada uno para poder proceder a realizar las
actividades de Guaya Fina.
 Verificar que los equipos, materiales y herramientas estén en óptimas condiciones
de operatividad.
 Inspeccionar todas las herramientas y equipos de Guaya Fina.
 Divulgar el plan de emergencia al personal involucrado en la actividad.

SURPETRÓLEO
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:21 DE 56

 Colocar extintores portátiles en sitios o lugares estratégicos.


Durante
 Verificar que el permiso de trabajo se encuentre en el área.
 Usar el equipo de protección personal (Guantes, casco, lentes, calzado de
seguridad).
 Está prohibida la permanencia de personas ajenas a la actividad.
 No permitir que personas caminen cerca del sitio donde se ejecuta la maniobra.
 Por ningún motivo debe existir personal en el radio de acción de un equipo de Guaya
Fina y del equipo de izamiento (mástil).

10.- Consideraciones Generales de Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y


Ambiente
 Notificar a todo el personal por escrito y verbalmente sobre los riesgos inherentes a
los trabajos de Guaya Fina.
 Elaborar, divulgar y firmar Análisis de Riesgo en el Trabajo. ( Ver anexo c)
 Es obligatorio el uso de los equipos de protección personal (casco, lentes, guantes,
mascarillas, entre otros).
 Contar con suministro de hielo y agua potable.
 Conducir con precaución respetando los límites de velocidad (20 Km/h).
 Por ningún motivo se deben utilizar equipos ni herramientas dañadas.
 Está prohibido el uso del celular mientras se encuentre en el sitio donde se ejecuta la
actividad.
 Permanecer en el sitio de trabajo solo el personal autorizado.
 Verificar documentación de transportes, conductores y personal técnico.
 Divulgar Procedimiento de Trabajo Seguro.
 Usar el equipo de protección personal.

SURPETRÓLEO
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:22 DE 56

 Identificar las fuentes de generación de los riegos/peligros y en lo posible controlarlas


o minimizarlas.
 No iniciar las actividades sin tener el permiso de trabajo en sitio.
 Asegurarse que los equipos y Herramientas sean las adecuadas y presenten
condiciones seguras de uso. ( Ver anexo F)
 Mantener Orden y Limpieza en las áreas de trabajo. ( Ver anexo E)
 Colocar avisos y señalizaciones de seguridad en el área.
 Tener extintor de PQS de 20lbs en el sitio de trabajo.
 Solamente el personal autorizado debe permanecer en el área.
 Coordinar las actividades a realizar y mantener supervisión constante.
 Evitar subir o bajar de equipos en movimiento.
 Adoptar posiciones adecuadas y/o seguras para realizar la actividad.
 En presencia de abejas, insectos o animales ponzoñosos, no tratar de capturarlos o
molestarlos, acordonar el área y notificar al Inspector de SIAHO.
 No resguardarse en zonas boscosas o debajo de instalaciones metálicas que no
posean conexión a tierra en presencia de tormentas eléctricas.
 Conocer el plan de evacuación y verificar que los puntos de reunión y vías de escape
no estén obstruidos.
 Durante el proceso de evacuación y desalojo de áreas por imprevistos en las plantas
del entorno caminar preferiblemente en dirección contraria al viento.
 Divulgar los MSDS y suministrar el equipo de protección adecuado.
 No alejarse del área de trabajo.
 Mantenerse atento y precavido a la actividad que se realizara.
 Colocar avisos y señalizaciones de seguridad en el área.
 Inspeccionar vehículos y mantenerlos en posición de salida. ( Ver anexo H)
 En caso de presencia de lluvias de ser necesario paralizar la actividad.
 No fumar en el área de trabajo.

SURPETRÓLEO
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:23 DE 56

11.- Procedimiento para el Manejo adecuado de los Desechos, Efluentes y


Emisiones Atmosféricas Generadas
Objetivo

El objetivo de este procedimiento tiene la finalidad de darle cumplimiento a lo


establecido por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales mediante la AARN
emitida según oficio 001868 de fecha 25 de junio de 2004. Donde se indican las medidas
ambientales a considerar para la ejecución del proyecto “Servicio Integral de Guaya Fina
para la Empresa Mixta Petrozumano ", en materia de manejo de desechos.

Alcance

Aplica a las actividades relacionadas con las Operaciones con Guaya Fina, en la Obra:
“Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa Mixta Petrozumano”.
Requerimientos para el Control de Recuperación de Materiales Peligrosos y el Manejo de
Desecho Peligrosos.

En cumplimiento de las Normas Técnicas en las actividades de la Compañía, están


dirigidas a darle a los desechos un destino o disposición final adecuado y según sus
características, con la finalidad de prevenir daños a la salud y al ambiente.

REFERENCIA:
REQUERIMIENTO PARA EL CONTROL DE RECUPERACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS Y EL MANEJO
(MPPA)
DE LOS DESECHOS PELIGROSOS.

SURPETRÓLEO
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:24 DE 56

Los desechos, según su clasificación deben ser depositados en contenedores, recipientes, pipote,
tambores, etc. Identificados con colores uniformes y/o con franja como se especifica:
Tambores pintados y/o con Descripción: Clasificación de los desechos peligrosos.
franja.
Industriales peligrosos: desechos contaminados con hidrocarburos y/o
sus derivados, aguas aceitosas, de sentina, aceites usados, etc.
MARRON
Líquidos peligrosos e inflamables: revelado de radiografías
industriales, solventes, sobrantes de pinturas, otros químicos.
ROJO

Los envases rígidos para contener materiales peligrosos recuperables deben ser resistentes a los efectos del Decreto 2635
material, provisto de tapa hermética y en condiciones que no presente riesgos de fugas, derrame ni
Art.17.
contaminación. Cada envase debe tener la etiqueta que indique nombre del producto, condición peligrosa con su
símbolo correspondiente, estado físico, cantidad, procedencia y fecha de envasado en caso que amerite.

Los tanques para almacenar materiales peligrosos recuperables deben ser impermeables y resistentes al material
almacenado, colocados en fosas con capacidad suficiente para una contingencia de derrame. El tanque estará
identificado con su capacidad, contenido y símbolo de peligro.

REQUERIMIENTO PARA EL MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS NO REFERENCIA:


PELIGROSOS. (MPPA)
Los desechos sólidos deben ser depositado, almacenados, recolectados, transportados, Decreto 2216
recuperados, reutilizados, procesados, reciclados, aprovechados y dispuestos finalmente Art.2°.
de manera tal que se prevenga y controlen deterioros a la salud y al ambiente.
Los desechos, según su clasificación deben ser depositados en contenedores, Decreto 2216
recipientes, pipote, tambores, etc. Identificados con colores uniformes y/o con Art.5°.
franja como se especifica:
Tambores pintados con Descripción: Clasificación de los desechos.
franja.
Domésticos / residuos de comidas / orgánicos.

VERDE
Sólidos No Peligrosos Reciclables / papel, cartón, plásticos,
madera, otros no metálicos ni contaminados con
AMARILLO
AMA hidrocarburos y/o químicos.
Metálicos, ferrosos, aluminio, cobre. Acero, otros.

AZUL
La recolección se considerará una operación continua, el equipo de recolección y Decreto 2216
transporte debe ser adecuado a las características del desecho y de los contenedores. Art.12° 13°.

PLAN DE SUPERVISIÓN AMBIENTAL

SURPETRÓLEO
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:25 DE 56

Los aspectos a considerar en el plan de supervisión ambiental son los siguientes:

 Actividades del proyecto a ser supervisadas: Son aquellas relacionadas principalmente


con los sistemas de manejo, control y disposición de todas las corrientes residuales,
así como las vinculadas a los sistemas operativos y programa de mantenimiento
durante las actividades del proyecto, a los fines de prevenir situaciones de emergencia
o contingencias mayores.
 Riesgo a Controlar: Se indica el tipo de riesgo que se desea minimizar con la aplicación
de las acciones a tomar, indicadas en el programa.
 Elemento de Supervisión Ambiental: Se asocian un conjunto de elementos de
supervisión ambiental, derivados del marco de regulaciones legales y condiciones tanto
técnicas y administrativas para el manejo ambiental de las actividades del proyecto
establecidas en el Plan de SIHO-A
 Responsable: se indica la persona responsable de ejecutar la acción a tomar indicada
en el programa ambiental.
 Acción a Tomar: Se indica la naturaleza de medida, proceso, condición o situación a
ser supervisada.
 Frecuencia: Se indica la periodicidad de ejecución de acción a tomar.
 Técnica a Aplicar: Existe diversidad de técnicas de monitoreo, seguidamente se
mencionan las que serán empleadas para el control ambiental de las actividades del
proyecto:
- Inspección de Campo, en la misma se deja registro de su ejecución.
- Observación de Campo, no se deja registro de su ejecución.

A continuación se presenta el programa de actividades para realizar la supervisión ambiental:


RIESGO A ELEMENTO DE TÉCNICA A
RESPONS. ACCION A TOMAR FRECUENCIA
CONTROLAR SUPERVISIÓN AMBIENTAL APLICAR

SURPETRÓLEO
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:26 DE 56

OBLIGACIONES ESTABLECIDAS EN LA NORMATIVA AMBIENTAL


Decreto Nº 638. Normas sobre Verificar que se realice el riego
Inspector Observa.
Físico la calidad del aire y control de para evitar la suspensión de Diaria
SI/AMB en Campo
contaminación atmosférica. partícula en la atmósfera.

Verificar que los desechos


Inspector Observa. En
sólidos domésticos sean Diaria
SI/AMB Campo
almacenados en recipientes.

Verificar que los recipientes a


Inspección en
Decreto Nº 2216. Normas para Inspector utilizar sean herméticos y con
Quincenal Campo.
el manejo de los desechos SI/AMB capacidad máxima de 40
FSI-025
sólidos de origen domestico, Kg.
Biológico
comercial e industrial o de
cualquier otra naturaleza no Verificar que la operación de
peligrosa Inspector Observa. En
recolección sea regular y Diaria
SI/AMB Campo
diaria.

Verificar que el transporte de


Inspector los desechos sólidos sea Observa. en
Cuando Aplique
SI/AMB. realizado en unidades Campo
acondicionadas para tal fin.

OBLIGACIONES ESTABLECIDAS EN LA NORMATIVA AMBIENTAL


Decreto Nº 2635. Normas para Verificar que el área de trabajo
el control de recuperación de se encuentre libre de
materiales peligrosos y el desechos peligrosos.
manejo de los desechos
peligrosos. Inspector Observa. En
Químico Cuando Aplique
SI/AMB Campo

CONSIDERACIONES INCORPORADAS AL DISEÑO DEL PROYECTO PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL


Verificar el cumplimiento del
Manejo y Disposición de Inspector Observación en
programa de orden y limpieza Diaria
Desechos sólidos. SI/AMB Campo
en la obra.
Verificar que se realice la
Inspector correcta segregación y Observación en
Clasificación de los Desechos Diaria
SI/AMB almacenamiento de los Campo
Biológico
desechos.
Charla de
Inducción al personal para Verificar que la inducción se Inducción al
Inspector
asegurar el cumplimiento de realice y que el seguimiento Cuando Aplique trabajador
SI/AMB
normativas de actividad sea continuo. FSI-002
FSI-047

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

SURPETRÓLEO
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:27 DE 56

La empresa ha establecido un plan para el manejo de desechos, utilizando los siguientes


parámetros de acuerdo al tipo de desecho generado:

DESECHOS DOMÉSTICOS

Actividad (es) generadoras de desechos Proyecto: “Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano”
Departamento o subcontratista Generador SURPETRÓLEO
Domésticos: restos de comida / sobras, envases
plásticos, envases de aluminio, vasos de papel,
Tipo de desechos generados
papel de oficina, bolsas plásticas y/o de papel,
otros.
Responsable del almacenamiento temporal
SURPETRÓLEO
en el sitio
En sitio designado por Custodio PDVSA y Analista
Localización de disposición temporal
Ambiente PDVSA en el proyecto.
Recipientes plásticos o metálicos (áreas de
Tipo de almacenamiento temporal transferencia o pipotes de basura con tapa) Bolsas
Plásticas.
Responsable del transporte desde el sitio Por Contratar.
Camión diseñado para la recolección de
Tipo de transporte y capacidad desperdicios domésticos con capacidad de 4 – 8
metros cúbicos.
Frecuencia de remoción de desechos Diario.
Localización de disposición final
Relleno Municipal el Tigre.
(responsable)
Tecnología / práctica de disposición final Disposición en el Relleno Sanitario.
RASDA vigente para generación, almacenamiento
Requisitos Legales temporal, transporte, tratamiento y disposición final
del desecho.
Compañías que proveen este tipo de servicio
de manejo de desechos en el área Aseo Municipal – Transporte Propio

ACEITES USADOS

SURPETRÓLEO
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:28 DE 56

Actividad (es) generadoras de desechos Proyecto: “Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano”

Departamento o subcontratista Generador SURPETRÓLEO


Aceites lubricantes usados que son generados
Tipo de desechos generados durante el mantenimiento de equipos pesados,
vehículos y otros
Responsable del almacenamiento temporal
SURPETRÓLEO
en el sitio
En el sitio designado por el custodio de P y
Analista Ambiente PDVSA, el cual debe ser un
Localización de disposición temporal
área impermeable con piso de concreto, dique,
sumidero de recolección y señalizada.
En pipotes convencionales de 220 litros, en los
cuales aceite nuevo fue previamente almacenado
Tipo de almacenamiento temporal
y en un tanque con una capacidad promedio de
200 – 400 barriles ( 32 – 64 metros cúbicos)
Responsable del transporte desde el sitio Por Contratar.

Tipo de transporte y capacidad Camión tanque.

De acuerdo a la generación y a la capacidad del


Frecuencia de remoción de desechos
almacén temporal
Localización de disposición final
Por Contratar.
(responsable)
Tecnología / práctica de disposición final Biotratamiento – Bioremediacion.
RASDA vigente para generación, almacenamiento
Requisitos Legales temporal, transporte, tratamiento y disposición final
del desecho
Compañías que proveen este tipo de servicio
Por Contratar.
de manejo de desechos en el área

BATERÍAS DE DESECHO

SURPETRÓLEO
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:29 DE 56

Actividad (es) generadoras de desechos Proyecto: “Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano”
Departamento o subcontratista Generador SURPETRÓLEO
Baterías de desecho / usadas de vehículos y
Tipo de desechos generados
similares
Responsable del almacenamiento temporal
SURPETRÓLEO
en el sitio
Campamento SURPETRÓLEO, En las áreas de
Localización de disposición temporal almacenamiento temporal ubicado cerca de los
talleres de mantenimiento mecánico.
Fuera del piso en paletas, al aire abierto para
Tipo de almacenamiento temporal (O a evitar concentración de gases / peligros
criterio de ) respiratorios, con protección de fuentes de calor
debido a peligro de explosión.
Responsable del transporte desde el sitio Proveedor de Baterías
Tipo de transporte y capacidad Camión 350 con baranda
De acuerdo a la generación y a la capacidad del
Frecuencia de remoción de desechos
área de almacenamiento temporal
Localización de disposición final Almacén del Proveedor
Tecnología / práctica de disposición final Reciclaje
RASDA vigente para generación, almacenamiento
Requisitos Legales temporal, transporte, tratamiento y disposición final
del desecho
Compañías que proveen este tipo de servicio
Devuelto a Proveedores de los acumuladores.
de manejo de desechos en el área

12.- Plan de Emergencia

Objetivo
Establecer procedimientos a seguir en caso de una emergencia que permitan
que los accidentes se canalicen de una manera eficiente y rápida con los entes
SURPETRÓLEO
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:30 DE 56

involucrados, ofreciendo el control absoluto de los pasos desde el momento de


ocurrir el accidente hasta el tratamiento médico del accidentado e indicando las
responsabilidades administrativas y legales.

Alcance
Aplica a todo el personal que ejecute actividades en SURPETRÓLEO, en el
Proyecto de “Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa Mixta
Petrozumano”.

Roles y Responsabilidades
Será responsabilidad de la gerencia y del departamento SIHO-A, que todo el
personal que labore en el proyecto esté familiarizado con el contenido de este
procedimiento.

El Plan
Establece las líneas de comunicación a seguir en el evento cuando exista una
situación de emergencia en el sitio de trabajo.

Detalles a ser comunicados e identificación de escenarios y/o eventos


 ¿Qué ocurrió? : Específica los detalles del evento suscitado.
 ¿Dónde ocurrió?: Se refiere a la localización del accidente.
 ¿Cuándo ocurrió?: Significa la hora y fecha exacta.
 ¿A quién? O ¿A Quiénes?: Identifica a la persona que sufrió el accidente.
 ¿Estado actual que presenta el lesionado?: Se refiere a la gravedad del
accidente.
 ¿Qué produjo el accidente?: Se refiere al objeto que propicio el daño o lesión.
 ¿Cuáles fueron las causas del accidente?: Se refiere a las causas y factores
envueltos.

SURPETRÓLEO
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:31 DE 56

Nota: Mientras más rápido se trasmite la información de la emergencia mas pronto


será atendido el caso.

Incendio en inmediaciones de área de trabajo


 En caso de que se genere un incendio de pequeñas proporciones en el área de
trabajo de la empresa, se procurará hacer la extinción del mismo con los medios
propios disponibles en área. A tal efecto, los supervisores estarán debidamente
entrenados y facultados en las técnicas de combate de incendio con el uso
efectivo de los extintores contra incendio, los cuales estarán colocados en sitios
estratégicos de acuerdo a las actividades a ejecutar.
 En caso de que no se logre extinguir el incendio y se observa la propagación
acelerada del mismo, se procederá a notificar al custodio de la instalación de tal
manera que pueda comunicarse inmediatamente con el cuerpo de bomberos
PDVSA Petrozumano. Paralelo a ello, el supervisor de seguridad destacado en
sitio procederá a retirar el personal ubicado en el área, movilizando hacia el área
de concentración, en espera de instrucciones por parte del Custodio de las
Instalaciones en sitio.
 Si el caso amerita la movilización de personal este se trasladara a un área
segura.

Casos de derrames o fugas de fluidos


 Al ocurrir un derrame o fugas de fluido, el supervisor de la obra se comunicará
por medio del radio de emergencia con el personal de PDVSA Petrozumano.
 El Custodio de PDVSA Petrozumano y/o SURPETRÓLEO, desalojaran a
cuadrilla de los trabajadores del sitio donde ocurrió el derrame de ser necesario.

SURPETRÓLEO
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:32 DE 56

 El Custodio de PDVSA Petrozumano informara al personal de ambiente PDVSA


Petrozumano y juntos evaluaran las medidas a seguir.
 Se esperara instrucciones y solo se comenzara las actividades si lo autoriza el
Custodio de PDVSA Petrozumano.
Comité de investigación
 Se creará con la finalidad de investigar las causas que hayan generado un
accidente, se realizará informe y emitirá las recomendaciones necesarias.
 El comité de desalojo estará integrado por el Coordinador SIHO-A, Supervisor
General y Supervisor de campo.
 El comité presentará el informe al contratante a las 8 horas después de ocurrido
el hecho.
Aspectos a cubrir
 Fecha, hora y lugar.
 Lesionados.
 Lesión.
 Testigos.
 Daños materiales.
 Daños al ambiente y otros.
 Antecedentes.
 El accidente.
 Hechos posteriores al accidente.
 Información adicional.
 Conclusiones.
 Recomendaciones y seguimiento a fin de evitar la repetición de las mismas.

a. Personal involucrado en el plan de emergencia SURPETRÓLEO


PERSONAL
TELEFONOS CONTACTO

Presidente
0412-1897189
Jesús Torres

SURPETRÓLEO
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:33 DE 56

Gerente general
0412-8791855
Rosanni Hernández
Coordinador SI-HO en Obra
0414-7804651
Manuel Rodríguez

b. Personal involucrado en el plan de emergencia. PDVSA PETROZUMANO.


PERSONAL TELEFONOS CONTACTO

Gerente del Proyecto

Coordinador de Construcción

Inspector de Obras

Supervisor SIHO-A PDVSA

Supervisor Ambiental PDVSA

c. Instituciones involucradas en el plan de emergencia.


PERSONAL TELEFONOS CONTACTO

Guardia nacional 0283-2303512


Policía estadal 0283-2354750
Bomberos municipales 0283-2411578
Transito terrestre 0283-2312944
Emergencia Nacional 171

d. Equipos involucrados en la emergencia.

 Radio y/o Teléfono celular.


 Camioneta.
 Extintores de polvo químico seco 20 lbs.
 Botiquín de primeros auxilios.

SURPETRÓLEO
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:34 DE 56

e. En caso de picadura o mordedura de ofidios o insectos

 Restringir el área del accidente.


 Disponer de suero antiofídico.
 Prestar los primeros auxilios al accidentado.
 Notificar al supervisor.
 Trasladar al accidentado al puesto asistencial más cercano.
 No se le debe suministrar sustancias estimulantes.
 Realizar la investigación del accidente y preparar su exposición ante el Comité de Seguridad,
Industrial Higiene Ocupacional y Ambiente de la Contratista y PDVSA PETROZUMANO (72
horas a partir del accidente/incidente).

f. Requerimientos de comunicación

Medios de Comunicación: Serán empleados radios transmisores de comunicación punto a


punto y de alcance general, en aras de mantener una comunicación constante con la base de
la empresa y el personal designado para actuación concreta en casos de contingencias.

Produciendo Alertas: Se realizarán a través de radio trasmisores, procurando dar aviso de una
forma precisa y directa, para evitar posibles confusiones y/o paradas innecesarias de trabajo.

g. Adiestramiento

Se planteará el programa de adiestramiento básico para el personal de la empresa y los


grupos y organizaciones que presten asistencia en casos de emergencia. Se debe considerar
el tipo de programa de adiestramiento, la periodicidad del mismo, el personal a ser adiestrado y
los equipos de seguridad y protección requeridos, para poner en práctica en forma efectiva y
eficaz, los procedimientos para prevención y control de emergencias. En la medida en que se
pueda, se organizará simulacros para verificar el buen funcionamiento del plan y el
conocimiento general de los trabajadores en cuanto a los aspectos básicos para su aplicación.

SURPETRÓLEO
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:35 DE 56

h. Vías de emergencia y procedimiento de desalojo

Vías de emergencia: La vía de escape desde el área de trabajo y las salidas de emergencia
hacia el área de concentración serán en sentido contrario al viento siguiendo las flechas
colocadas, que indicaran la ruta de evacuación, esta información se le dará a conocer a los
trabajadores en reuniones de seguridad y a través de señalizaciones en el área.
Las rutas de escape y los sitios de concentración le serán notificados al personal al
momento de su ingreso y se mantendrá un refrescamiento continuo a través de las charlas de
seguridad.

i. Plan de desalojo del personal

 Este plan será debidamente divulgado a todo el personal involucrado en las operaciones,
dejando constancia de ello, de igual manera se transmitirá la información a los diferentes
centros de control de la planta.
 Serán retirados los vehículos y equipos más próximos al área en desalojo.
 Apagar o desconectar todo equipo electromecánico, que se encuentre en el área.
 Se verificará con lista a fin de evitar que no se queden trabajadores dentro del área o fuera del
sitio de reunión.
 Nadie puede regresar al lugar de trabajo sin la debida autorización.
 Los supervisores se encargaran de poner en práctica el plan de desalojo.
 Se contará con equipos de radio portátiles en los vehículos y equipos manuales que tendrá el
personal de seguridad, supervisor.

j. En el procedimiento de desalojo del área de trabajo, se deberá adoptar las siguientes


normas:
 Se debe proceder a salir con precaución, bajando por la escalera con seguridad.
 No correr, gritar, ni producir ruidos innecesarios.
 Dejar el equipo de trabajo en el área.
 Dirigirse directamente al área de concentración.

SURPETRÓLEO
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:36 DE 56

 Ubicarse donde el jefe o supervisor lo pueda ver.


 Seguir las instrucciones del jefe o supervisor.
 Evitar aglomeraciones y no devolverse a buscar alguna pertenencia.

k. Pasos a seguir en caso de mordedura o picaduras de animales ponzoñosos, heridas,


quemaduras y cortaduras.
En caso de mordedura de ofidios:
 Informar a los supervisores inmediatamente de suceder el caso.
 Restringir el acceso al área del accidente.
 Ayudar al accidentado a permanecer calmado y tranquilo.
 Prestar los primeros auxilios al accidentado. (Acostar a la víctima, con la extremidad herida
más baja que el corazón).
 Trasladar al accidentado al puesto asistencial más cercano.
 No se deben suministrar sustancias estimulantes.
 Es muy importante intentar identificar la especie del ofidio para la selección el correspondiente
antídoto.
 Conserve el animal en un recipiente seguro si puede hacerlo sin peligro (aunque la serpiente
este muerta, el veneno es peligroso si se pone uno en contacto con él). Si no puede atraparla
recuerde sus características para informar al médico.

Recuerde:
 No aplique torniquete.
 No haga cortes con cualquier objeto sobre la herida.
 No intente absorber el veneno con la boca.

En caso de picadura de insectos:


Las picaduras de insecto son dolorosas, pero no suelen ser peligrosas para la mayor parte de la
gente. Las picaduras en la boca o la garganta son graves porque las vías aéreas pueden
estrecharse debido a la inflamación. Las picaduras múltiples pueden ser peligrosas.

SURPETRÓLEO
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:37 DE 56

Algunas personas son alérgicas a las picaduras de insecto, y sufren shock anafiláctico ante una
picadura. Si ocurre es grave y requiere tratamiento médico urgente.

Síntomas:
 Una persona que ha sufrido picadura de algún insecto puede presentar:
 Dolor ligero inicialmente.
 Ligera inflamación y molestia en el lugar de la picadura.
 Una víctima que tiene dificultad para respirar puede estar iniciando un shock anafiláctico y
necesita urgentemente cuidados médicos.

Pasos a seguir
 Acostarse en el suelo manteniéndose inmóvil y en silencio.
 Buscar protección inmediata.
 De ser objeto de picaduras, será trasladado para suministrar los primeros auxilios, en donde el
paramédico evaluara la situación.

Fracturas
 Inmovilizar la parte lesionada con un trozo de madera, periódico, cartón, etc.
 En caso de ser herida abierta y el hueso salga exterior, colocar un trozo de tela limpia y hacer
presión suave para controlar el sangramiento. No tratar de introducir el hueso.
 Traslado al centro asistencial más cercano.
Heridas
 Colocar un trozo de tela limpia en la herida y hacer presión por varios minutos hasta que cese
el sangramiento.
 Limpiarla con agua y jabón.
 Acudir al médico.

Quemaduras leves
 Enfriar la quemadura con compresas empapadas en alcohol e incluso agua. Si a soltado la piel
lavar solo con agua.

SURPETRÓLEO
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:38 DE 56

 Cubrir la quemadura con pomada cortico-antibiótica y una venda limpia.


 Administrar analgésicos.
 Consultar con el médico.

Quemaduras graves
 Lavar la zona afectada con agua fría durante dos o tres minutos.
 Envolver bien con paño limpio.
 Trasladar al paciente con urgencia hasta el centro hospitalario más cercano

Cuerpo extraño en el ojo


 Lavar el ojo con abundante agua limpia.

l. Plan de prevención y control de incendio.

Condiciones generales

 El acceso a los sistemas de extinción deben estar libre de obstáculos.


 Los extintores deben estar debidamente identificados.
 Todo el personal la ubicación correcta de los equipos de extinción.
 El personal debe estar adiestrado para el manejo de los sistemas de prevención de incendio.
 Todos los empleados serán entrenados, durante su orientación, en la importancia de no tener
ningún tipo de material combustible o inflamable localizado cerca de cualquier fuente de
ignición.
 Ellos deberán estar atentos a cualquier incidente que pudiera ser inmediatamente peligroso a
la vida o a la salud del personal, en cuyo caso darán instrucciones para la evacuación del área,
ya sea en un área segura dentro de las instalaciones o fuera de ella.

Procedimientos para la extinción de incendio.


Pasos a seguir en caso de fuego:
 La persona que este observando un pequeño fuego inmediatamente debe tomar el extintor
localizado en el área y sofocar a la vez que da la voz de alerta.

SURPETRÓLEO
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:39 DE 56

 Le será alertado a toda la supervisión de las áreas de manera que estén informados de la
condición que se está presentando.
 Si el fuego no puede ser sofocado, la supervisión del área, donde se presente el fuego, llamara
inmediatamente al personal SIHO-A PDVSA PETROZUMANO haciendo uso de teléfonos
celulares. La supervisión las identificara donde esta ubicado el fuego, el tipo del mismo, y hacia
donde se desplaza, así mismo deberá responder a cualquier otra pregunta, tratando de
mantener una comunicación continua entre ambos.
 La supervisión del sitio dará la señal de Evacuación inmediata del área.
 A todo el personal que estaba trabajando en el área evacuada le será pasada asistencia en el
área designada como: “Área de concentración en Caso de Evacuación” de manera de
determinar cualquier persona faltante a la cual tengan que ir a rescatar.
 En caso de que el personal de “SURPETRÓLEO”, no puedan contener el incendio respectiva y
se observa la propagación acelerada del mismo se procederá a informar inmediatamente al
cuerpo de bomberos.

Adiestramiento del personal para la prevención de incendio.


Con el fin de garantizar que el personal conozca el funcionamiento de los equipos de extinción
de incendio y pueda dar respuesta oportuna y eficaz ante la ocurrencia de cualquier evento, se
realizaran simulacros y charlas acerca de puntos importantes entre ellos los que a continuación
se mencionan:
 Manejo de extintores portátiles.
 Desalojo y evacuación.
Normas para prevenir incendios.
 Mantener orden y limpieza donde se estén realizando las actividades.
 Usar herramientas anti chispas donde se requieran.
 Separar las superficies de generación de chispas de las fuentes de calor.
 Evitar dejar trapos empapados con pintura en sitios confinados donde existan otros
combustibles.
 Evitar el almacenamiento de pinturas y solventes en sitios calurosos.
 No fumar en el área de trabajo.

SURPETRÓLEO
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:40 DE 56

m. Realización de simulacros.
Por medio de estos se darán a conocer las normas de seguridad y comportamiento, a seguir
a la hora de ocurrir un evento no deseado (Incidentes y Accidentes) que pudieran interferir en
la normal ejecución de una actividad.
Los mismos se realizaran con el fin de crear conciencia sobre la importancia de acatar las
normas y procedimientos de Seguridad, Higiene y Ambiente, así como suministrar información
sobre prevención de accidentes e incidentes en general.

n. Entrenamiento del personal en base a lo establecido en el plan de respuesta y control de


emergencia.
Para SURPETRÓLEO la comunicación y adiestramiento de los sistemas de respuesta y
emergencia son de suma importancia, por ello en la charla de inducción inicial se le divulga el
Plan de Emergencia de emergencia como tal.
Este entrenamiento será evaluado a través de los simulacros, reforzado visualmente en las
carteleras de las instalaciones temporales y como punto obligatorio en el programa de
adiestramiento y charlas semanales de SIHO-A.

Dentro de los Adiestramiento referentes a este particular tenemos:


 Incendios.
 Rescate y Manejo de lesionados.
 Plan de emergencia y contingencia

Es importante resaltar que solicitaremos adicionalmente la participación en estos


adiestramientos a los entes de la zona encargados de velar por la seguridad y mantenimiento
de la misma.

o. Traslado de lesionados y asistencia médica.


Para esta obra contaremos con una (01) unidad de ambulancia equipada y en perfectas
condiciones, además de personal calificado, los cuales serán evaluados y aprobados por PDVSA
PETROZUMANO,. Una vez realizadas y aprobadas las evaluaciones se dispondrá del equipo para
prestar el servicio de de traslado de lesionados

SURPETRÓLEO
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:41 DE 56

FLUJOGRAMA DE NOTIFICACION EN CASO DE EMERGENCIAS

Evento

Notificar a CUSTODIO
Y
GERENCIA DE
Suspender PDVSA
Actividades PETROZUMANO

Evaluar condición

Notificar a CLIENTE
SI SI por escrito antes de 8
Determin Es lesión Trasladar el
lesionado a la horas
SURPETRÓLEO ar si es grave
lesión clínica
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:42 DE 56

NO NO
Notificar a CLIENTE S Mantener contacto
por escrito antes de 8 I Aplicar primeros sup. con centro
Daño a las
horas auxilios hospitalario
instalacion
es

NO Notificar CLIENTE por Recluir lesionado en


Tomar medidas
escrito antes de 8 horas la clínica.
correctivas
Incidente/Accidente

Retirar diagnóstico
Elaborar informe Investigar accidente
informe clínico
Notificar a CLIENTE
por escrito antes de 8
horas Entregar diagnóstico a
Laborales, SIHOA y
B gerencia contratante

Tomar medidas
correctivas
A

Elaborar informe
A
B

Elaborar Informe
final 8 horas Investigar causas
Del evento

Investigar causas
del evento Elaborar Informe
Final

Notificar evento
al INPSASEL en 60 Notificar evento
min vía web. Y en 24 al INPSASEL en 60
horas formalmente, y min vía web. Y en 24
Ministerio horas formalmente, y
De trabajo Ministerio
Tres (3) Días De trabajo
Hábiles Tres (3) Días
Hábiles

Realizar
Seguimiento Realizar
A las Seguimiento
recomendaciones A las
SURPETRÓLEO que resultan de la recomendaciones
investigaciónReal que resultan de la
izar seguimiento investigación
a
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la Empresa
Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PPS-GF-001 FECHA DE EMISIÓN: JUNIO 2012 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:43 DE 56

SURPETRÓLEO
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la
Empresa Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PCV-EM-005 FECHA DE EMISIÓN: NOVIEMBRE 2011 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:44 DE 56

ANEXOS
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la
Empresa Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PCV-EM-005 FECHA DE EMISIÓN: NOVIEMBRE 2011 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:45 DE 56

(ANEXO A)

CHARLA SEMANAL
Fecha: Lugar: Duración:

Tema:

Proyecto: “SERVICIO TOMA DE PRESIÓN ESTÁTICA Y FONDO FLUYENTE PARA POZOS EN EL CAMPO
COPA MACOYA AÑO 2102”

Nº NOMBRE Y APELLIDO CEDULA CARGO FIRMA

1
2
3
4
5
6
7
8
9

Dictada por: _______________ SUP. Operaciones ___________


SHA. Sur Petróleo
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la
Empresa Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PCV-EM-005 FECHA DE EMISIÓN: NOVIEMBRE 2011 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:46 DE 56

(ANEXO B)
CHARLA DIARIA
Fecha: Lugar: Duración:

Tema:

Proyecto: “SERVICIO TOMA DE PRESIÓN ESTÁTICA Y FONDO FLUYENTE PARA POZOS EN EL CAMPO COPA
MACOYA AÑO 2102”

Nº NOMBRE Y APELLIDO CEDULA CARGO FIRMA

Dictada por: _______________ SUP. Operaciones ___________


SUP. Sur Petróleo
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la
Empresa Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PCV-EM-005 FECHA DE EMISIÓN: NOVIEMBRE 2011 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:47 DE 56

(ANEXO C)

ANEXO A ANALISIS DE RIESGO DEL TRABAJO


ANALISIS DE RIESGO DEL TRABAJO 1. N° SP -
SECCION A: IDENTIFICACION DEL TRABAJO
2- INSTALACION/ AREA/ UNIDAD:
3-DESCRIPCION DEL TRABAJO:
4- EJECUTOR DEL TRABAJO: PDVSA_________ CONTRATISTA SURPETRÓLEO
5- FEC HA DE ELAB ORAC ION: 12/02/2011 6: REVISION:0
7- ELABORADO POR: 8-REVISADO POR: ROSANI HERNANDEZ 9- APROBADO POR: JESUS TORRES
SECCION B:IDENTIFICACION DE PELIGROS/ RIESGOS
N°10 - S E C U EN C IA D E TA R EA S B A S IC A S P A R A R E A LIZ A R EL TR A B A J O 11. DESCRIPCIÓN DE LOS RIESGOS 12. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE CONTROL
1 VERIFICAR ESTADO DEL POZO, 1.1-CAIDAS POR TERRENO IRREGULAR. 1.1.1-CAMINAR CON PASO FIRME. USO DE E.P.P ADECUADO
(INSPECCION VISUAL DEL ÁREA DE TRABAJO) 1.2-GOLPEADO POR HERRAMINETAS Y EQUIPOS. 1.2.1-USO ADECUADO DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS, USO
1.3-PICADURAS O MORDEDURAS DE ANIMALES PONSOÑOZOS. DE EQUIPOS ADECUADOS Y EN BUEN ESTADO, ALEJARSE DE
CARGAS SUSPENDIDAS Y EQUIPOS DE IZAMIENTO, USO DE
E.P.P, ORDEN Y LIMPIEZA, USO DE P.T.S, TRABAJO EN EQUIPO
1.3.1-INSPECCION DEL ÁREA DE TRABAJO, ESTAR ALERTA
2 ENTRADA A LOCA CIÓN EN UNIDAD PESADA 2,1- ACCIDENTES VEHICULARES 2.1.1-MANEJAR CON PRECAUCIÓN, RESPETAR LIMITES DE VELOCIDAD,
O LIVIANA 2.2-ARROLLAMIENTOS POR VEHICULOS Y MAQUINAS CUMPLIR LEYES DE TRANSITO TERRESTRE
2.2.1-ALEJARSE DE VEHICULOS EN MARCHA, NO SUBIR NI BAJAR DE
VEHICULOS EN MOVIMIENTO
3 TRASLADAR EQUIPOS Y HERRAMIENTAS AL POZO. 3.1-CAIDAS POR TERRENO IRREGULAR. 3.1.1-CAMINAR CON PASO FIRME. USO DE E.P.P ADECUADO
ARMAR EQUIPO DE GUAYA FINA CON AYUDA 3.2-GOLPEADO POR HERRAMINETAS Y EQUIPOS. 3.3.1-USO ADECUADO DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS, USO
DE EQUIPO DE IZAMIENTO (GRÚA) 3.3-PICADURAS O MORDEDURAS DE ANIMALES PONSOÑOZOS. DE EQUIPOS ADECUADOS Y EN BUEN ESTADO, ALEJARSE DE
3.4-SOBREESFUERZO CARGAS SUSPENDIDAS Y EQUIPOS DE IZAMIENTO, USO DE
E.P.P, ORDEN Y LIMPIEZA, USO DE P.T.S, TRABAJO EN EQUIPO
3.3.1-INSPECCION DEL ÁREA DE TRABAJO, ESTAR ALERTA
3.5.1-EVITAR M OVIM IENTOS B R US C OS , ADOP TAR P OS IC IONES S EGUR AS
4 REALIZAR OPERACIONES CON EQUIPO DE 4.1-CAIDAS POR TERRENO IRREGULAR,DESNIVELES ,TERRENO HUMEDO, 4.1.1-USO OBLIGATORIO DE LOS E.P.P. ADECUADOS, NO CORRER NI
GUAYA FINA CON AYUDA DE PLATAFORMAS , CABINAS, ARBOLITO SALTAR DE SITIOS ELEVADOS
DE EQUIPO DE IZAMIENTO (GRÚA) 4.2-GOLPES POR OBJETOS SUSPENDIDOS 4.2.1-ALEJARSE DE CARGAS SUSPENDIDAS, USO DE PTS
4.3- LINEA PRESURIZADA 4.3.1-AJ US TAR C ONEXIONES , US O DE EP P , DES P R ES UR IZAR LINEA /P OZO
4.4-DESCARGA ELECTRICA 4.4.1- ATERRAR EQUIPOS , USO DE EPP.
4.5-GUAYAS SOMETIDAS A TENSIÓN MECÁNICA 4.5.1- ALEJARSE DE GUAYAS SOMETIDAS A TENSIÓN
4.6-PICADURAS O MORDEDURAS DE ANIMALES PONSOÑOZOS. 4.6.1-INSPECCION DEL ÁREA DE TRABAJO, ESTAR ALERTA
4.7-INCENDIO / EXPLOSIÓN 4.7.1-USO DE EXTINTORES
5 DESVESTIR EQUIPO DE GUAYA FINA 5.1- ATRAPADO POR CARGA SUSPENDIDA 5.1.1-USO ADECUADO DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS, USO
CON AYUDA DE EQUIPO DE IZAMIENTO (GRÚA) 5.2-GOLPEADO POR HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y DE EQUIPOS ADECUADOS Y EN BUEN ESTADO, ALEJARSE DE
APAREJOS DE IZAJE SOMETIDOS A TENSIÓN CARGAS SUSPENDIDAS Y EQUIPOS DE IZAMIENTO, USO DE
5.3-PICADURAS O MORDEDURAS DE ANIMALES PONSOÑOZOS. E.P.P, ORDEN Y LIMPIEZA, USO DE P.T.S, TRABAJO EN EQUIPO
5.4-CAIDAS POR TERRENO IRREGULAR,DESNIVELES 5.2.1-ALEJARSE DE GUAYAS SOMETIDAS A TENSIÓN
5.5-INCENDIO / EXPLOSIÓN 5.3.1-INSPECCION DEL ÁREA DE TRABAJO, ESTAR ALERTA
5.4.1-NO CORRER NI SALTAR DE SITIOS ELEVADOS
5.5.1-USO DE EXTINTORES
6 ORDEN Y LIMPIEZA 6.1-GOLPEADO POR HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y MAQUINARIAS 6.1.1-USO ADECUADO DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
6.2-PICADURAS O MORDEDURAS DE ANIMALES PONSOÑOZOS. 6.2.1-INSPECCION DEL ÁREA DE TRABAJO, ESTAR ALERTA
13. REVISADO POR PDVSA: 15. REVISADO POR PDVSA: 15. REVISADO POR PDVSA:
ORGANIZACIÓN: ORGANIZACIÓN: ORGANIZACIÓN:
NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:
FIRMA: FIRMA: FIRMA
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la
Empresa Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PCV-EM-005 FECHA DE EMISIÓN: NOVIEMBRE 2011 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:48 DE 56


Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la
Empresa Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PCV-EM-005 FECHA DE EMISIÓN: NOVIEMBRE 2011 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:49 DE 56

ANEXO A ANALISIS DE RIESGO DEL TRABAJO

SECCION C: APLICACIÓN EN CAMPO


INFORMACION GENERAL
16- INSTALACION: 17-GERENCIA CUSTODIA: 18- GERENCIA EJECUTORA:
19- DESCRIPCION DEL TRABAJO: 20- N° DE ANALISIS DE RIESGO DEL TRABAJO: 21- REVISION N°:
22- FECHA: 23- HORA: 24-PROCEDIMIENTO DE TRABAJO N°:
25- IDENTIFICACION DE CAMBIOS: SI NO
A. ¿SE USARAN NUEVAS HERRAMIENTAS, DIFERENTES TECNICAS U OTRO PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL TRABAJO
B. ¿SE REQUIEREN TAREAS ADICIONALES?
C. ¿EL AREA DE TRABAJO PRESENTA CONDICIONES DIFERENTE A LAS CONTEMPLADAS EN EL PROCEDIMIENTO DE TRABAJO Y EN ESTE ANALISIS DE RIESGO?
D. ¿LAS CONDICIONES DEL PROCESO GENERAN RIESGO ADICIONALES A LOS INDICADOS EN ESTE ANALISIS DE RIESGO?
E. ¿EXISTEN CONDICIONES ATMOFERICAS ADVERSA (EJ.: FUERTES VIENTOS, LLUVIAS, TORMENTAS ELECTRICAS)?
F. OTROS: ESPECIFIQUE:
IDENTIFICACION DE PELIGROS/ RIESGOS ASOCIADOS A LOS CAMBIOS DETECTADOS
26- SUCUENCIA DE TAREAS BASICAS PARA REALIZAR EL
27- DESCRIPCION DE LOS RIESGOS 28- MEDIDAS PREVENTIVAS Y ACCION DE CONTROL
N° TRABAJO

COMPROMISO: LOS ABAJO FIRMANTES DECLARAMOS QUE HEMOS ANALIZADO LOS DOCUMENTOS QUE APLICAN PARA EJECUTAR EL TRABAJO Y CERTIFICAMOS QUE CONOCEMOS LOS RIESGOS, LAS
MEDIDAS PREVENTIVAS Y NOS COMPROMETEMOS AL CUMPLIMIENTO DE LAS MISMAS.
29- NOMBRE Y APELLIDO 30- CEDULA DE IDENTIDAD 31- EMPRESA 32- FIRMA
SURPETRÓLEO
SURPETRÓLEO
SURPETRÓLEO
SURPETRÓLEO
SURPETRÓLEO

33- CUSTODIO DE LA INSTALACION O EMISOR 34-SUPERVISOR O RECEPTOR 35- CAPATAZ O EJECUTOR


NOMBRE NOMBRE: NOMBRE
FIRMA: FIRMA: FIRMA.
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la
Empresa Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PCV-EM-005 FECHA DE EMISIÓN: NOVIEMBRE 2011 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:50 DE 56

(ANEXO D)
INSPECCION ORDEN Y LIMPIEZA

EMPRESA:
OBRA:
LUGAR:

N°. ASPECTOS A SER CONSIDERADOS SI NO


1 ESTA LA ZONA DE TRABAJO ORDENADA?.
2 ESTA DEBIDAMENTE DEMARCADA LA ZONA DE TRABAJO?.
3 SE INDICA MEDIANTE AVISOS QUE HAY PERSONAS LABORANDO?.
4 EXISTEN DEPOSITOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DESPERDICIOS?.
5 LA SUPERFICIE DE TRABAJO ESTA LIBRE DE GRASAS Y ACEITE?.
6 SE DISPONE DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE?.
7 ES SUFICIENTE PARA TODO EL PERSONAL?.
8 ES ADECUADO EL ENVASE PARA EL CONSUMO DE AGUA?.
9 LA GENERACIÓN DE DESECHOS TOXICOS ES NULA?.
10 ESTAN UBICADOS LOS EQUIPOS EN FORMA ADECUADA?.
11 ESTAN UBICADAS LAS HERRAMIENTAS EN FORMA ORDENADA?.

12 SE USAN SUSTANCIAS TOXICAS, SE TOMAN LAS PRECAUCIONES NECESARIAS PARA EL MANEJO,


ALMACENAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS DESECHOS GENERADOS?.
13 LOS BAÑOS E INSTALACIONES SANITARIAS ESTAN HIGIENICOS?.
14 LA CANTIDAD DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS ESTAN EN CONFORMIDAD CON EL NUMERO DE
TRABAJADORES?.
15 ESTAN ADOPTANDO LOS IMPLEMENTOS MINIMOS NECESARIOS Y SE EFECTUA SU REPOSICIÓN
FRECUENTEMENTE?.
16 LAS CONDICIONES PARA LOS TRABAJADORES ESTAN EN POSICIONES ADECUADAS?.
17 DISPONE LA EMPRESA DE CAMPAÑA DE ORDEN Y LIMPIEZA?.
18 EXISTEN HERRAMIENTAS Y MATERIALES MAL ALMACENADOS EN EL AREA DE TRABAJO?.
19 SE OBSERVAN FUGAS DE ACEITE Y LUBRICANTES EN EL AREA DE TRABAJO.

OBSERVACIONES GENERALES:

INSPECCIONADO: REVISADO APROBADO: FECHA:


Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la
Empresa Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PCV-EM-005 FECHA DE EMISIÓN: NOVIEMBRE 2011 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:51 DE 56

( ANEXO E)
INSPECCION DE EXTINTORES
OBRA:___________________________________________________________________
LUGAR:________________________________ AREA:___________________________

TIPO
Nº DESCRIPCION BIEN MALO N/A
A B C
1 PRESION
2 MANGOS DE LA BOQUILLA
3 VALVULAS
4 TUBOS DE GAS
5 PRECINTO
6 GOLPES / ABOLLADURAS
7 CORROSION
8 FALTA DE CALCOMANIA
9 MANOMETROS
10 RETEN DE MANGUERAS
11 MANGUERAS
12 EMBOLO DE BOQUILLA
13 TAPA DE RELLENO
14 ORIFICIO PARA SALIDA DE GAS
15 PLANCHA PARA INSTRUCCIONES
16 ANILLO, ABRAZADERA O RESORTE

OBSERVACIONES:

INSPECCIONADO POR SHA FECHA DE


APROBADO POR SHA GAS GUARICO:
CONTRATISTA: INSPECCIÒN:

(ANEXO F)
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la
Empresa Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PCV-EM-005 FECHA DE EMISIÓN: NOVIEMBRE 2011 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:52 DE 56

INSPECCION DE HERRAMIENTAS
OBRA: ____________________________________________________________________________
LUGAR: _______________________________________ AREA:___________________________
INSPECCIÒN INGRESO INSPECCIÒN MENSUAL

Nº DESCRIPCION DEFECTO ENCONTRADO OBSERVACIONES

INSPECCIONADO POR SHA FECHA DE INSPECCIÒN:


APROBADO POR SHA
CONTRATISTA:

( ANEXO G)
INSPECCION DE VEHICULOS
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la
Empresa Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PCV-EM-005 FECHA DE EMISIÓN: NOVIEMBRE 2011 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:53 DE 56

OBRA: ____________________________________________________________________________
LUGAR: ______________________________________ AREA:___________________________
PLACA: ________________________ MARCA: ___________________
INSPECCIÒN INGRESO INSPECCIÒN MENSUAL

N° DESCRIPCION BIEN MALO N/A


1 CONDICIONES INTERNAS
2 CONDICIONES EXTERNAS
4 VIDRIOS
5 LUCES
6 LUCES DE FRENO
7 LUCES DE CRUCES
9 LUCES DELANTERAS
10 NEUMATICOS
11 NEUMATICO DE REPUESTOS
12 HERRAMIENTAS: GATOS/CUÑAS/LLAVES
13 TRIANGULO DE SEGURIDAD
14 DOCUMENTOS DEL VEHICULO
15 ESPEJOS RETROVISORES
17 CIERRE DE LAS PUERTAS
18 ASIENTOS DELANTEROS Y TRASEROS
19 CINTURONES DE SEGURIDAD
20 INDICADORES DEL TABLERO
21 EXTINTOR
22 MECANISMO DE ENCENDIDO Y APAGADO
23 FRENOS
24 FRENOS DE MANO
25 CORNETA
27 VELOCIDADES
28 VOLANTE
29 DIRECCION
30 DESPLAZAMIENTO
31 AMORTIGUACION Y ESTABILIDAD
33 LIMPIA PARABRISAS
35 ACEITE DEL MOTOR /FUGAS DEL MISMO
INSPECCIONADO POR SHA CONTRATISTA: APROBADO POR SHA FECHA DE INSPECCIÒN:

( ANEXO H)
INSPECCION DE BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS
OBRA: ____________________________________________________________________
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la
Empresa Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PCV-EM-005 FECHA DE EMISIÓN: NOVIEMBRE 2011 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:54 DE 56

LUGAR: ____________________________ AREA:______________________________

Nº DESCRIPCION EN EXISTENCIA NO EXISTE CANTIDAD


1. LOPERAN TABLETAS.
2. BUSCAPINA
3. ALKA SELTZER SIMPLE
4. MALOX
5. OCU-CLEAR OFTALMICO
6. PONSTAN 500
7. ALCOHOL
8. CLARIFLU
9. ALGODÓN
10. GASA ESTERILIZADA
11. AGUA OXIGENADA
12. VENDAS ELÁSTICAS
13. TIJERAS
14. BENDAS ADHESIVAS
15. RIFOSINA
16. XILOCAINA (AEROSOL)
17. DENCORUD
18. GUANTES PLASTICOS
19. LECHE MAGNESIA
20.
21.
22.
23.
24.
25.

INSPECCIONADO POR SHA FECHA DE


APROBADO POR:
CONTRATISTA: INSPECCIÒN:

( ANEXO I)

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE SEGURIDAD, INDUSTRIAL HIGIENE


OCUPACIONAL Y AMBIENTE
ACTIVIDADES FRECUENCIA PROGRAMADAS
Charla de Inducción Al Ingreso A cada Trabajador al Ingresar
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la
Empresa Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PCV-EM-005 FECHA DE EMISIÓN: NOVIEMBRE 2011 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:55 DE 56

Charlas de 5 minutos Diaria 20


Charlas de 20 minutos Semanal 4
FRECUENCIA
INSPECCIONES PROGRAMADAS

Inspecciones de Campo Diaria 20


Reporte de actos y condiciones Inseguras Diaria 20
Inspección ambulancia Quincenal 02
Inspección de Extintores Quincenal 02
Botiquín de primeros auxilio Quincenal 02
Evaluación de atmósferas explosivas Diario 20
Inspección de vehículos Quincenal 02
Inspección de equipos de Izamientos Quincenal 02
Inspección de Equipos Pesado Quincenal 02
Inspección de detectores de Metales Diaria 20
Inspección de Herramientas Manuales Quincenal 02
FRECUENCIA
SANEAMIENTO BÁSICO PROGRAMADAS

Inspección de Agua de Consumo y termos Diaria 20


Tres veces por
Inspección de orden y limpieza 12
semana
Inspección de baño Semanal 04
Tres veces por
Inspección de Campo 12
semana
Inspección de Comedores Semanal 04
FRECUENCIA
PERMISOLOGÍA DE TRABAJO PROGRAMADAS

No. De ART Diario 20


Permisos en Frío, Espacio Confinado Diario 20
Permisos en Caliente, Excavación Diario 20
Divulgación del Plan de Emergencia,
Quincenal 02
Desalojo y Contingencia
Divulgación de Procedimientos de Trabajo y
Semanal 02
ART
Auditoria de ART y permisos de Trabajo Diario 20

( ANEXOJ)
Proyecto: Servicio Integral de Guaya Fina para la
Empresa Mixta Petrozumano
Procedimiento: OPERACIONES CON GUAYA FINA
GAS

CODIGO: PCV-EM-005 FECHA DE EMISIÓN: NOVIEMBRE 2011 Nº DE REVISION: 0 EDICIÓN: PÁGINA:56 DE 56

( ANEXO K)

También podría gustarte