Teorías en la formación del estado
Entre las teorías que se intentan crear modelos explicativos acerca del origen estatal destacan la
denominada hipótesis generada desde el materialismo cultural para los Estados primarios,
mientras que los modelos de formación voluntaria, los que utilizan los conflictos como factor clave
y otros que actualmente están bastante desacreditados serían muy utilizados en el ámbito de los
Estados primitivos.
El realismo político de Nicolás Maquiavelo
Maquiavelo a través de los años ha conservado en su realismo es el manifiesto de cuanta
diferencia hay entre cómo se vive y cómo se debería vivir; no se puede renunciar a lo que se hace
por aquello que se debería hacer. Tales son los postulados del pensamiento político que
Maquiavelo profirió en el capítulo quince de su revolucionario libro viviente El Príncipe. Una obra
cuya génesis se abriga bajo la fuerza de las circunstancias. Su provocativo pensamiento político
está dirigido a las masas de su tiempo, a la colectividad política entera segada por el egoísmo, la
credulidad y la ilusión. La época de Maquiavelo está atravesada por una profunda crisis de lo
político; es hijo de la trágica y convulsionada realidad del Renacimiento. Una época en transición,
de cambio; entre la visión teocéntrica hacia el antropocentrismo; desde la teocracia hacia la
democracia. Una época italiana de división y anarquía. Una Italia fragmentada en un verdadero
mosaico múltiple: bajo servidumbre de la Iglesia, los grandes príncipes, los señores feudales, los
ejércitos mercenarios, los ejércitos extranjeros y las potencias políticas intervencionistas como los
franceses, los españoles y los alemanes; una Italia hundida mezquinamente el poder bárbaro. Los
italianos sufrían toda clase de degradaciones y opresiones como consecuencia del abuso del poder
político y la división territorial. Pero el pensamiento de Maquiavelo contempló tal crisis con
inigualable claridad a través de la dirección política del devenir europeo. Por lo cual, su
pensamiento no solo es italiano, su pensamiento es decididamente europeo; Maquiavelo es un
sabio del mundo, es un clásico del pensamiento político que ha trascendido y permanecido en la
historia. La realidad, su realidad, es puro movimiento, es pura y absoluta movilidad. (el príncipe
Nicolás Maquiavelo 1513)
LA PROTECCION DEL ESTADO ABSOLUTO DE THOMAS HOBBES
La filosofía política de Hobbes se fundamenta en los conceptos de anarquía natural y guerra de
todos contra todos, la anarquía natural está ligada a la concepción naturalista del apetito humano
que Hobbes menciona en sus escritos políticos, en ellos se puede rastrear cómo el hombre
siempre desea el poder y por ello se convierte en el enemigo de los otros hombres a quienes
agrede con la pretensión de superarlos. sostiene en Elementos de derecho natural y político que la
glorificación interna o triunfo de la mente, es aquella pasión que procede de la imaginación o de la
concepción de nuestro propio poder, por encima del poder de quien compite con nosotros lo que
afirma Hobbes es que el apetito humano, se caracteriza por el afán de poder y por una búsqueda
incesante de reconocimiento, que genera la guerra de todos contra todos. El concepto de la guerra
de todos contra todos se presenta en toda la obra política de Hobbes. En primera instancia en
Elementos de derecho natural y político, refiriéndose a la guerra, asegura que esta se deriva de la
idea de poder que tienen los hombres, de creerse superior en comparación con los otros. Esto
quiere decir, que dicha idea de superioridad es el origen de la guerra y puede entenderse mejor
desde el concepto vanidad. La vanidad o el deseo de superioridad sobre los otros, es el inicio de la
guerra de todos contra todos. Un segundo momento puede encontrarse en De cive, allí Hobbes
muestra a los hombres dominados por la vanidad y abocados a la disputa, que lleva consigo la
lucha, que desemboca en una guerra de todos contra todos. La vanidad impulsa a los hombres a
tomar para sí lo que otros hombres desean y por ello se ponen en disputa y en deseo de
superioridad (leviatan.1651)
LA TEORÍA LIBERAL O DIVISIÓN DE PODERES DE JOHN LOCKE
En esta teoría todos los hombres permanecen en estado de naturaleza hasta en tanto no formen
parte de una sociedad política. En el pensamiento político de Locke la sociedad política es aquella
en la cual un número determinado de hombres se unen y dimiten el poder que el estado de
naturaleza les provee, en favor de un poder público, o bien cuando un hombre se incorpora a
cualquier sociedad gobernada ya establecida. Más adelante señala que los encargados de
gobernar emiten leyes que rigen la conducta del hombre, y a la cual todos los miembros de la
sociedad política están obligados a obedecer.
John Locke enuncia claramente la división del poder político de la siguiente forma: el poder de
hacer las leyes recae en el Poder Legislativo, mientras que al Ejecutivo le compete la ejecución de
las leyes interiores de la sociedad sobre sus partes, y al federativo le corresponde el manejo de la
seguridad de intereses públicos en el exterior. Para Locke, los poderes Ejecutivo y federativo casi
siempre se reúnen en una misma persona, además de poder estar unidos éstos mismos con el
Legislativo, lo que nos remite a un sistema parlamentario donde el Ejecutivo y el Legislativo
provengan de un mismo órgano. Por tanto, de acuerdo al pensamiento de Locke, cabe la
posibilidad de que las direcciones de los tres poderes por él enunciados estén en una misma
persona.