Tema 7A – Organología.
Clasificación
de los instrumentos.
TEMA 7.- ORGANOLOGÍA. CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS.
1.- ORGANOLOGÍA.
1.1.- Concepto.
Organología viene de la palabra griega organom (organom) y del latín organum,
que significa instrumento. La Organología es considerada como la ciencia de los
instrumentos musicales. Es una rama de la Musicología, que es la ciencia que
estudia todo aquello relacionado con la música. y tiene tres campos de estudio:
1. Investigación de los orígenes de los instrumentos, apoyándose sobre las
principales nociones de la etnología y la antropología. Hay tres tipos de
investigaciones históricas, prácticas y científicas, partiendo de modelos antiguos
dispares o abandonados, de documentos iconográficos. A partir de casos
particulares y gracias a unas reglas generales de funcionamiento, somos capaces
de saber con mucha seguridad sus presuntos orígenes.
2. Estudio práctico de los instrumentos en relación a su descripción material,
particularidades de su construcción y diferentes técnicas interpretativas. Se trata
de una misión compartida entre constructores, luthiers, intérpretes y compositores,
para seguir perfeccionando los instrumentos que conocemos, ampliar sus
posibilidades sonoras y sacarles el máximo partido.
3. Clasificación de los instrumentos. Deriva de los anteriores y ha suscitado
numerosas controversias entre especialistas sin que ningún sistema de
clasificación totalmente coherente haya llegado a agotar el material instrumental
extremadamente rico y siempre en evolución. Estos sistemas, establecidos con
arreglo a diversos criterios teóricos o prácticos no pueden generalizarse
absolutamente.
1.2.- Evolución: tratados y sistemas.
La organología ha ido evolucionando a medida que lo han hecho los instrumentos.
La aparición de nuevos materiales, herramientas y técnicas constructivas hizo que
toda una serie de criterios teóricos o prácticos se mostrasen inútiles en otras
zonas o épocas.<a continuación vamos a ver cuáles han sido los tratados más
significativos.
Desde el siglo XVI se publican los primeros grandes tratados prácticos de
organología. Hemos de decir que la mayoría de ellos se van a escribir en lenguas
vernáculas, ya que estaban pensados como elementos de difusión. Destacan los
tratados realizados por Sebastián Virdung, (Musica getutsch), Martín Agrícola
(Musica instrumentalis deutsch) y Juan Bermuda. Por otro lado, en este siglo XVI
se realizaron tratados en latín, destacando la obra de Tomar Nachtigall.
Ya en el siglo XVII ven la luz los grandes “clásicos”, obras de Michael Praetorius
(Syntagma musicum), Martin Mersenne (L’harmonie universelle), Pierre Trichet y
Athanasius Kircher (Misurgia universalis). En el siglo XVIII destacan los tratados
de F. Bonanm (Gabinetto armonico) y el de Diderot y D’Alembert, creadores de la
Enciclopedia, donde en la sección Lutherie de ésta tratan sobre los instrumentos.
En el siglo XIX no llega a imponerse ninguna obra importante, pero se va a
producir una sistemática en los tratados de organología, destacando los de Víctor
Mahillon (Catálogo descriptivo y analítico del muso de instrumentos del
Conservatorio Real de música de Bruselas), C. Sachs (Léxico de los instrumentos
musicales), y la obra en colaboración con Hornbostel (Sistemática de los
instrumentos musicales)
Ya en pleno siglo XX encontramos dos obras, la realizada por A. Schaeffner (El
origen de los instrumentos musicales).
2.- CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS.
2.1.- El instrumento musical.
A la hora de definir el instrumento musical encontramos controversias. En un
primer momento se decía que son objetos para producir música. Con el tiempo,
esta definición se modifica, pensando que el instrumento no solo produce sonidos,
sino que también nos permite apreciar ruidos. Ya desde el campo de la
Pedagogía musical actual, se nos habla de las posibilidades sonoras del cuerpo
como instrumento, aunque este tema no es nuevo, sino que se da ya en la cultura
egipcia.
Así, la definición actual es que los instrumentos musicales son aquellos
generadores de sonido que sirven a la concreción de ideas y órdenes musicales y
pueden ser de carácter orgánico o inorgánico.
Los instrumentos musicales dependen del cuerpo humano y de sus dos
posibilidades fundamentales: el movimiento de sus miembros y la emisión del
sonido. El cambio del sonido se extiende desde el instrumento rítmico hasta el
melódico.
2.2.-Origen de los instrumentos y breve historia.
El primer instrumento de la humanidad fue la voz, pero pronto, el hombre
comenzó a utilizar unos rudimentarios instrumentos para acompañarse primero
rítmicamente y luego melódicamente. En el nacimiento y utilización de los
instrumentos, las necesidades mágicas y culturales desempeñaron un papel
decisivo. Sólo en las civilizaciones cultas se pone el instrumento al servicio de la
expresión estética.
Siempre y en todas partes han existido instrumentos musicales. Sachs deduce la
existencia de tres centros de origen: Egipto-Mesopotamia, antigua China y Asia
Central. Los primeros instrumentos musicales como tales, según este autor, serían
los de percusión, surgidos por ampliación de la rítmica corporal que habitualmente
acompañaría al canto.
Los instrumentos musicales occidentales se remontan, casi en su totalidad, a las
civilizaciones cultas de la Antigüedad. Pero su afluencia se producirá en la
temprana Edad Media, provenientes del Cercano Oriente a través de Bizancio y
por medio del Islam. Las posibilidades de su transmisión son múltiples y variadas.
Gracias a descubrimientos posteriores podemos saber que en Europa se conocían
los instrumentos musicales como tales desde los últimos periodos del Paleolítico,
Auriñaciense y Magdaleniense, donde encontramos flautas con tres o más
agujeros y arcos musicales. Sachs estableció que estos instrumentos siguen una
clara secuencia evolutiva que se divide en 23 estratos (siempre siguiendo la teoría
de Sach), donde en el estrato 23 se situarían los instrumentos medievales.
Específicamente occidental será el desarrollo de los instrumentos de cuerda. En el
Renacimiento se perfeccionan los graves y se forman familias instrumentales
íntegras, sobre todo en los instrumentos de viento.
Un nuevo perfeccionamiento de los instrumentos musicales llega en el Barroco,
donde se mantiene el antiguo instrumental y no se inventan instrumentos nuevos,
aunque se perfeccionan (Stradivarius). En el siglo XVIII se producen avances muy
importantes en la mecánica. Los sistemas de llaves y válvulas adquieren un
desarrollo nunca visto que culmina en el siglo XIX.
En el Romanticismo, el desarrollo técnico llega a una gran percepción, ya que hay
un incremento de los grandes virtuosos, sobre todo en el piano, instrumento por
excelencia de este siglo. Algunos instrumentos no se han modificado desde
entonces y si lo han hecho ha sido muy levemente.
El siglo XX es el siglo de los instrumentos perfectos, tanto en los materiales como
en su construcción totalmente empírica. Es el siglo de la revolución de los
instrumentos de percusión, electrónicos, ordenador y tecnología digital.
2.3.- Elementos técnicos.
A la hora de clasificar los instrumentos es necesario plantearse una serie de
elementos técnicos que faciliten una organización lo más uniforme posible.
Materiales. Es un elemento clasificatorio en algunas familias, como el viento o en
los idiófonos, donde se dividen en madera y metal. Éste es un elemento muy
impreciso. También podemos hablar de otros materiales, como plástico,
baquelita…
Elementos generadores del sonido. Establece grupos más homogéneos y
completa al anterior. Por ejemplo en el viento madera donde hay embocaduras de
bisel, de lengüeta o de boquilla.
Técnica específica empleada. Podemos hablar en el caso de la cuerda: frotada,
pulsada, punteada, percutida.
Escritura. Hace referencia a la tesitura del sistema francés.
3.- CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS.
Estamos ante el tercer campo de la organología. Este campo ha suscitado
numerosas controversias entre los especialistas a la hora de clasificar los
instrumentos. Aquí, nos vamos a detener en todas las clasificaciones que atañen a
los instrumentos en el siglo XX, siendo la más importante la de Sachs y
Hornbostel, aunque encontraremos otras, pero de menor importancia.
En primer lugar vamos a comentar la CLASIFICACIÓN USUAL, que deriva de la
composición de la actual orquesta sinfónica, según el cuerpo sonoro que vibre. Así
se divide en grupos de características musicales homogéneas. Se distinguen
cuatro grandes categorías de instrumentos:
· Instrumentos de cuerda. Su cuerpo sonoro es una cuerda musical. Se les
subdivide en tres subgrupos: cuerda frotada (la cuerda es excitada por fricción
mediante un arco: violín, violoncello…), cuerda punteada (la cuerda es excitada
por medio de un plectro u otros dispositivos: laúd, guitarra…), cuerda pulsada (las
cuerdas son directamente accionadas con los dedos) y cuerda percutida (las
cuerdas son excitadas directa o indirectamente mediante martillos: piano).
· Instrumentos de viento. El sonido se produce por la vibración de una columna
de aire en un tubo. El aire se pone en movimiento por la acción directa del
ejecutante o por procedimientos indirectos, mediante fuelles. Se subdividen en dos
subgrupos: instrumentos de viento madera (flauta, clarinete…) e instrumentos de
viento metal (trompeta, trompa…). Esta distinción no se refiere tanto al material
con que se ha fabricado el instrumento, sino como la manera en que estos
instrumentos producen el sonido y su calidad tímbrica.
Donnington hace cuatro grupos, atendiendo al dispositivo por el que se produce el
sonido en los instrumentos de viento: biselados (flautas), con lengüeta (simple o
doble), con boquilla (trompeta, trombón…) y accionados mediante un mecanismo
(órgano).
· Instrumentos de percusión. El sonido se produce al golpear, sacudir o frotar
directamente el instrumento mediante baquetas o las propias manos. Se
distinguen dos grandes grupos: sonido determinado, cuyo sonido se produce a
una altura determinada (timbales, xilófono…) y sonido indeterminado, que emiten
sonidos a altura indefinida, como tambores, triángulo… Pero esta clasificación es
muy simple para la gran variedad de instrumentos de percusión que existen. Así,
Donnington, atendiendo al material, habla de cuatro grupos: con membrana
(timbales, caja, bombo), sólidos o compactos (triángulo, claves), vacíos o huecos
(campanas, temple-block) y con teclado (celesta).
Más recientemente, José Luis Temes propone otra clasificación de los
instrumentos de percusión atendiendo a la naturaleza y a la técnica de los
instrumentos percusivos, estableciendo cuatro grupos: membranas (cuyo cuerpo
percutido es una membrana, como bombo, timbales, caja), planchas metálicas (el
cuerpo percutido es una plancha de metal de diferentes formas y aleaciones:
platos, gong, tam-tam), láminas (instrumentos afinados según la escala
temperada, cuyas láminas adoptan la disposición pianística y pueden ser de
madera o metal: marimba, xilófono,…) y pequeña percusión (tienen un tamaño
reducido, como la pandereta, triángulo, crótalos,…).
· Instrumentos electrónicos. Donnington propone la clasificación de los
instrumentos electrónicos ya que las vibraciones son originadas por las
fluctuaciones de la corriente eléctrica.
Otra clasificación es la de SACHS Y HORNBOSTEL, que es la que ha gozado de
mayor aceptación a un nivel universal. Proponen la subdivisión de los
instrumentos en cinco clases, según un criterio físico-acústico. El principio de
división es el modo de producción del sonido y el modo de ejecución y
construcción. Engloba la totalidad de los instrumentos musicales existentes,
cualquiera que sea su origen y sus características:
· Idiófonos. Producen sonidos o ruidos por su propia oscilación. Son de material
duro y son instrumentos de percusión. Según el modo de percutir el sonido se
agrupan en percutidos, punteados y soplados.
o Percutidos. Encontramos dos subgrupos:
§ Directamente. Se dividen en dos: de entrechoque, donde el sonido se produce
al golpear entre sí pares o parte del instrumento: claves, látigo… y por otro lado
están los percutidos, donde el sonido se produce al ser golpeados con una
baqueta: triángulo, xilófono, vibráfono, platos,…
§ Indirectamente. Para producir el sonido hay que mover todo el instrumento. Se
dividen en dos grupos: sacudidos (sonajas) y frotados (güiro, reco-reco…)
o Punteados. Caja de música, gimbarda…
o Frotados. Glassharmónica, serrucho.
o Soplados. Son muy raros: piano de Chanteur.
· Membranófonos. Utilizan para producir el sonido una membrana de pergamino
piel o plástico, excitada por percusión, fricción o corriente de aire. Tenemos tres
tipos.
o Percutidos. Según utilicen baquetas o manos, tenemos: tambores percutidos
con tres tipos de resonadores: caldero resonador (timbales), cilindro resonador
(caja) y aro como resonador (pandereta). Por otro lado están los tambores de
mano, como bongóes, congas,…
o Friccionados. Se produce el sonido frotando una varilla sobre un parche o se
suspende el tambor de una cuerda que atraviesa la membrana. Son muy raros.
o Sopaldos. Mirlitones infantiles o de carnaval.
· Cordófonos. Utilizan cuerdas vibrantes para la producción del sonido. Su
ejecución puede ser por punteo, con los dedos o mecánicamente, por percusión,
con varillas o manecillas, por frotación con arco o rueda y por simpatía, cuerdas al
aire que vibran siempre que haya anteriormente otra puesta en vibración.
Tenemos cuatro tipos:
o Cítaras. se dividen en cítaras de vara (es la forma más sencilla y consta de una
sola cuerda tensa entre los extremos de una vara de madera. La vara es recta y la
cuerda pasa sobre un puente o caja de resonancia añadido) y cítaras de tabla
(tienen más de una cuerda, sobre una tabla).
o Cordófonos de teclado. Dividido en cordófonos percutidos (clavicordio y piano)
y cordófonos punteados mecánicamente (clavecín).
o Frotados. Derivados del Rabat árabe y se asemejan a un violín pequeño. Por
otro lado están los pertenecientes a la familia de las violas, como vienen a ser el
violín, violoncello…
o Punteados. Hay tres tipos principales: laúdes (con cuerpo convexo y seis
ordenes (cuerdas: cinco dobles y una simple) guitarra (cuerpo con escotaturas
bilaterales, aros estrechos, orificio de resonancia y mango con trastes) y arpa
(instrumento muy complejo).
· Aerófonos. Instrumentos en los que el sonido se produce por vibración del aire.
Se dividen en:
o Viento madera. Aquí encontramos dos familias, la de las flautas, donde el
sonido se produce por el sistema de bisel y según la posición se dividen en
verticales (flauta de pico), traveseras y oblicuas. La otra familia es la de los
instrumentos de lengüeta, donde encontramos dos variedades: lengüeta simple
(producen el sonido al vibrar una caña que cierra periódicamente la vía de una
boquilla de pico: clarinete, saxofón…) y lengüeta doble (donde el sonido se
produce por la vibración de dos láminas finas de caña, atadas a un pequeño tubo
metálico: oboe, corno inglés, fagot…)
o Viento metal. Su timbre viene determinado por la forma de la embocadura
(semiesfera, embudo), la mensura (relación entre el diámetro y la longitud del
tubo), la sección del tubo (cónica o cilíndrica) y la forma de la campana terminal.
Se distinguen dos tipos: con embocadura profunda: trompas, tubas y fliscornos y
con embocadura semiesférica: trompetas y trombones.
o De teclado. El aire que produce el sonido es impulsado mecánicamente.
Destaca el órgano.
o Armónicas. Producen el sonido mediante lengüetas metálicas que vibran
libremente en una corriente de aire.
o Con receptáculo de aire. Constan de un odre que almacena el aire, una
boquilla para inflarlo,… son las gaitas y cornamusas.
· Electrófonos. Lo forman dos grupos principales, en los que la corriente eléctrica
es la fuente principal por la que producen el sonido. Destacan los fonocaptadores,
con fines de amplificación y los que emplean generadores de oscilación.
3.1.- Otros sistemas de clasificación.
Nos encontramos con cinco clasificaciones peculiares. Así, tenemos:
· Clasificación de Mahillon. Divide los instrumentos en cuatro grandes grupos.
Es una clasificación cercana a la tradicional. Estos cuatro grupos son:
o Autófonos. Instrumentos rígidos pero suficientemente elásticos como para
vibrar por sí mismos.
o Instrumentos basados en membranas tensas.
o Instrumentos basados en cueras tensas.
o Instrumentos basados en una columna de aire en vibración. Tenemos
cuatro grupos: caña, bisel, con depósito de aire y boquilla.
· Clasificación de Gervaert. François Auguste Gervaert fue un musicólogo y
compositor belga y establece tres grupos, atendiendo a su entonación:
o Entonación libre. Instrumentos que pueden producir sonidos de cualquier
frecuencia. (cuerdas frotadas, trombón).
o Entonación variable. Solo producen ciertas frecuencias (instrumentos de
viento).
o Entonación fija. Producen sonidos de ciertas frecuencias predeterminadas
(piano, órgano).
· Clasificación de Schaefner. Ha aportado nociones originales en la categoría de
los idiófonos. Está basada en una división en dos categorías: instrumentos de
cuerpo sólido vibrante e instrumentos de aire vibrante.
· Clasificación de Buchner. Tres grupos: idiófonos, aerófonos y sínfonos.
· Clasificación tradicional china. Se fundamenta en los materiales de
resonancia: metal, piedra, tierra, madera…
3.2.- Características más significativas de los principales instrumentos de la
orquesta.
Una vez vistas las formas de clasificación de los instrumentos, vamos a ver las
características más significativas de los principales instrumentos de la orquesta
sinfónica, siguiendo el orden de la partitura.
Flauta. Es un instrumento de viento madera, cilíndrico, con bisel y soplo directo
cuyo timbre es velado en la primera octava y brillante y claro en las otras dos
superiores. Hay diferentes tesituras de flautas, desde la más aguda, o flautín hasta
la más baja o flauta contralto.
Oboe. Instrumento de viento madera con tubo cónico y doble lengüeta construido
con madera noble, generalmente ébano, y cuyo timbre es algo nasal y muy
homogéneo en todas sus octavas. Actualmente existen dos tamaños (oboe
soprano y corno inglés) pero también existieron otros modelos como el oboe
d’amour, oboe da caccia y el heckelfono.
Clarinete. Instrumento de viento madera, con lengüeta simple y tubo cilíndrico
construido en madera noble con una gran agilidad y extensión muy amplia,
cercana a las cuatro octavas. Empasta con facilidad con los demás instrumentos.
Los modelos más habituales son: requinto, soprano (en Si bemol y La), alto y bajo.
Fagot. Instrumento de viento madera con lengüeta doble y tubo cónico construido
con palosanto o madera de rosal. En el Barroco existieron tres modelos: el alto,
similar al actual, el tenor o fagottino y el bajo, el actual contrafagot. Su timbre
puede ser burlón o fúnebre.
Trompa. Instrumento de viento metal con tubo cónico y actualmente con sistema
de válvulas. Su timbre es aterciopelado y empasta perfectamente con el viento
madera y el resto de la orquesta. Proviene de los antiguos olifantes y de las
trompas naturales. Posteriormente evoluciona a un modelo cromático para en el
siglo XIX tener un mecanismo perfeccionado que pervive hasta hoy. Los modelos
más utilizados son en Fa y Si bemol.
Trompeta. Instrumento de viento metal con tubo cilíndrico y pistones. Su timbre es
brillante, claro y penetrante. Proviene de antiguos instrumentos como el salpinx
griego. Las más usadas actualmente están afinadas en Si bemol, Do, Re y Fa.
Trombón. Considerado como una trompeta baja. Es de viento metal con tubo
cilíndrico, afinado en do y no transpositor. Hay dos tipos: tenor y bajo.
Tuba. Instrumento de viento metal con tubo cónico perteneciente al grupo de los
bugles (junto a fliscorno, bombardino). La tuba orquestal es el bugle bajo afinado
en Do, Si bemol y Mi bemol. Un modelo de tuba que pervive en las bandas es el
helicón.
Timbales. Instrumentos membranófonos semiesféricos de altura determinada.
Utilizados desde la Edad Media. Su sistema de afinación ha ido evolucionando
hasta el siglo XX, donde se impone el pedal que permite justeza y rapidez en la
afinación. Con frecuencia se tocan asociados, de dos a cinco instrumentos.
Láminas. Instrumentos idiófonos de sonidos determinados, donde encontramos:
marimba, xilomarimba, xilófono, vibráfono, gockenspiel, celesta.
Campanas tubulares. Conjunto de 17-18 tubos de metal afinados
cromáticamente y suspendidos de un armazón que son golpeados con mazas.
Platos. Idiófonos golpeados con altura intederminada. Destacan: tam-tam,
platillos, gong…
Tambores. Membranófonos cilíndricos de distinto tamaño, con altura
indeterminada.
Pequeña percusión. Conjunto de idiófonos que introducen en la orquesta
variedad tímbrica: castañuelas, triángulo, güiro, matracas, cascabeles, cortina,
látigo, cabaça, maracas, sonajas…
Arpa. Instrumento de cuerda pulsada que proviene de las civilizaciones antiguas
como Mesopotamia o Egipto. Tiene muchas posibilidades evocadoras.
Piano. Instrumento de cuerda percutida con teclado. Su proceso evolutivo arranca
del clavicordio. Es uno de los instrumentos más perfeccionados y de más
posibilidades expresivas.
Violín. Instrumento de cuerda frotada con arco. Tiene cuatro cuerdas que
permiten posibilidades melódias y armónicas. Sucesor de las violas da braccio
sufre un proceso evolutivo que llega a la perfección en el Barroco con Stradivarius.
Viola. Similares características físicas que el anterior pero tesitura más grave.
Violoncello. Instrumento tenor-bajo de la familia de las cuerdas frotadas.
Contrabajo. Bajo de la familia y verdadero sostén sonoro de la orquesta.
Donnington, R. La música y sus instrumentos. Alianza
Michels, U. Atlas de música I. Alianza
Andrés, R. Diccionario de instrumentos musicales. Bibliograf
Tranchefort, R. Los instrumentos musicales en el mundo. Alianza
Temes, J. L. Los instrumentos de percusión en la música actual. Digesa