0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas36 páginas

Wuolah Free Actividades Prehistoria

Este documento contiene 11 preguntas sobre conceptos clave de la prehistoria. Las preguntas abordan temas como la clasificación de la prehistoria como disciplina, los criterios para delimitar el periodo prehistórico, la división de la prehistoria en antigua y reciente, y conceptos como el creacionismo y el catastrofismo.

Cargado por

olakase
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas36 páginas

Wuolah Free Actividades Prehistoria

Este documento contiene 11 preguntas sobre conceptos clave de la prehistoria. Las preguntas abordan temas como la clasificación de la prehistoria como disciplina, los criterios para delimitar el periodo prehistórico, la división de la prehistoria en antigua y reciente, y conceptos como el creacionismo y el catastrofismo.

Cargado por

olakase
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

Actividades-Prehistoria.

pdf

MargaretAustria

Prehistoria I

1º Grado en Historia

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad de Granada

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREGUNTAS PREHISTORIA.
BLOQUE TEMÁTICO I.

1. En la clasificación del conocimiento humano, la disciplina Prehistoria o Arqueología


Prehistórica se incluye ¿entre las ciencias o entre las humanidades? Razona tu respuesta.

Entre las ciencias debido a que en los trabajos de campo científicos se debe de partir de una
hipótesis de trabajo y un lugar donde excavar, para intentar llegar a una respuesta válida. Además,
se elabora un corpus teórico y también se implantan otras técnicas de investigación de otras

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
disciplinas científicas. Por tanto, se puede ver como es una ciencia que usa un método hipotético
deductivo.

La historia se refiere a la explicación del pasado, no del futuro, o de hechos concretos, como
la ciencia. Por tanto, la Prehistoria, al entrar en la Historia entraría igualmente en las Humanidades.
Sin embargo, la historia produce resultados científicos.

¿Qué es ciencia y qué es humanidad? La ciencia dice que los experimentos son repetibles y
la historia es un acontecimiento único. La historia no se puede predecir científicamente. Es un
conocimiento racional y validable.

Reservados todos los derechos.


En el caso de la Historia el conocimiento que se genera puede ser validado o invalidado, hay
recursos que permiten a las personas que practican la historia determinar si la explicación que se
está dando de los eventos, de las evidencias que se estudian es una aplicación válida en el momento
o no.

Los historiadores lo que hacen es explicar una serie de datos pero no hacen un relato de lo
que está en los escritos, hacen una explicación.

La historia también tiene reglas y normas. Al contrario que las ciencias empíricas que parece
que solo hay una teoría, en historia hay distintas teorías y va según las diferentes personas que
hagan la historia y en general las ciencias sociales.

2. ¿Qué criterios se usan habitualmente para delimitar el periodo de tiempo histórico llamado
Prehistoria?

La “prehistoria” se puede traducir como el tiempo de antes de la historia, mientras lo que en


realidad lo que hace es hablar de los tiempos de antes de los escritos, por tanto, este es el factor
principal para delimitar la Prehistoria de la Historia en sí.

Por el principio la aparición del primer homínido y como fin la aparición de la escritura.

3. La Prehistoria suele dividirse en Prehistoria Antigua (I) y Prehistoria Reciente (II) ¿Qué
criterios se siguen para establecer dicha división?

Página 1

Asignaturas de universidad con grupos para clases de apoyo - academia-granada.es


En los periodos de la Prehistoria, los pequeños periodos que se pueden encontrar se suelen
diferenciar por las actividades de producción que realizaban los homínidos, a lo que también se le
relaciona los sistemas de vida que llevan. También tienen importancia los cambios climáticos.

Los criterios que se utilizan son el tipo de sociedad, una manera de organizar la producción.

4. ¿Por qué es erróneo considerar complejos a los sistemas sociales de la Prehistoria II por
comparación con los de la Prehistoria I?

Los sistemas sociales de la Prehistoria I han sido mal catalogados de simples a lo largo de la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historia, sin embargo eran unos sistemas comunitarios en los que algunos sí que se desarrollan
desigualdades entre los diferentes miembros. Estos llegaron a poner en práctica estrategias
económicas para su subsistencia que fueron los que condujeron, posteriormente, a la agricultura y la
ganadería. Sin embargo, los de la Prehistoria II adoptan y generalizan los métodos agropecuarios de
producción existentes. Además, fomentan una mayor desigualdad social con diferentes
posibilidades de acceso al poder.

Todas las relaciones sociales son complejas.

5. ¿Qué hace de la Prehistoria una disciplina histórica “particular”?

Reservados todos los derechos.


Es una disciplina histórica “particular” debido a que en diferencia del resto de la Historia se
tiene que estudiar de una forma completamente diferente, ya que después sí que habrá escritos que
se podrán apoyar en los restos arqueológicos en las diferentes visiones de la historia que se puedan
encontrar. Sin embargo, en la prehistoria solo sirve la arqueología en sí, ya que no hay más que lo
que se encuentra, no hay nada escrito.

6. ¿Qué te sugiere la afirmación que uno de los objetivos de la Prehistoria es la interpretación


científica del pasado?

Sugiere la relación de poder verificar las hipótesis a través de los restos arqueológicos que
se encuentran y por tanto buscan interpretaciones científicas. Además, estos hechos también pueden
ser cambiables, algo propio de la ciencia.

Sugiere que es incompleta porque es un método científico pero no del pasado, sino de las
sociedades del pasado. No se puede volver a vivir, esta formulación es incorrecta por ser
incompleta.

7. Reflexiona sobre la distinción que se hace corrientemente entre Prehistoria y Arqueología.

Por un lado, hay que empezar hablando de la similitud que ambas tienen. Sin embargo, el
campo de la Arqueología iría más allá que el de la Prehistoria que es una delimitación de tiempo. En
el campo de la Prehistoria, la arqueología es completamente necesaria, a diferencia de otras etapas
históricas y por ello se relaciona esa similitud existente. Así, también se puede considerar a la
arqueología como una ciencia mientras que la prehistoria sería una delimitación cronológica.

Página 2

Asignaturas de universidad con grupos para clases de apoyo - academia-granada.es


¿Cómo podemos estudiar la sociedad del pasado a través de los restos materiales que dejan?
Utilizamos la arqueología. No se puede estudiar nada sin arqueología.

8. ¿Por qué son móviles los límites temporales de la Prehistoria entendida como periodo
histórico?

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Porque los estudios pueden hacernos avanzar y por tanto los límites temporales establecidos
podrían variar. Además, por otro lado, también es de suma importancia el territorio donde nos
encontremos, ya que en cada lugar los límites variarán según los propios acontecimientos
establecidos en los lugares. Esto, es algo que pasa también a lo largo de la historia. Además,
también se pueden tomar diferentes métodos para hacer las particiones.

No hay individuos, nos cuesta trabajo individualizar eventos con significación suficiente
como para poner en esta fecha. Se utilizan dos criterios: cuando aparecen los primeros seres
humanos en el linaje humano y el momento en el que se generaliza la escritura. Como no se pueden
poner esas fechas al límite pues depende del desarrollo de la investigación.

Reservados todos los derechos.


9. ¿Por qué puede considerarse al Creacionismo una de las raíces de la explicación científica
del pasado humano?

Porque el creacionismo intentaba explicar los orígenes de la naturaleza, algo que


posteriormente hará la misma ciencia, que a diferencia del creacionismo es algo que sí cambia y
donde se pueden ver evoluciones.

10. ¿Qué relación existe entre el Creacionismo y el Catastrofismo?

Mientras que el creacionismo sostiene que el resultado de un acto de creación, como la


creación de Adán y Eva el catastrofismo dice que los cambios que ha habido a lo largo de la historia
se debieron a grandes catástrofes naturales que acabaron con los organismo vivos de épocas
anteriores, como el diluvio universal. A pesar de que defienden lo contrario, ambas son disciplinas
acientíficas, que no se pueden cambiar y que se definen para intentar buscar el sentido de la vida
humana y para intentar explicar la vida sin ningún tipo de evolución.

El creacionismo plantea que las sociedades humanas, toda la naturaleza, aparecen con un
acto de creación divina, hace ese acto de creación y las cosas siguen iguales hasta la actualidad. En
el siglo XVIII empieza a desarrollarse una actividad científica realizada con la paleontología que
tiene sus limitaciones teóricas. La gente que entendía que el acto de creación y la intervención del
demiurgo eran demostradas por las referencias arqueológicas. Entonces se hacen explicaciones ad
hoc.

11. Reflexiona sobre lo que significó el “Sistema de las Tres Edades” ideado por C. J. Thomsen
para ordenar las colecciones del Museo Nacional de Dinamarca para la caracterización de la
Prehistoria como disciplina científica.
Página 3

Asignaturas de universidad con grupos para clases de apoyo - academia-granada.es


Thomsen hizo esta partición en el 1820, el cambio de edad venía marcado por el cambio
estilístico, la decoración y el contexto. Sin embargo, su partición quedó marcada de europeísta, por
lo que dejó de utilizarse, tomando la partición que hoy en día se tiene. Sin embargo, resulta
redundante acabar con esta teoría por ser europeísta, ya que, en la mayoría de los casos las
particiones que se hacen a lo largo de la historia se tildan de eso y sin embargo no se cambian. La
ubicación geográfica determina mucho los acontecimientos que pasan, por tanto, sería una partición
que podría servir para Occidente.

Thomsen, su problema, no es un problema científico, sino museográfico, hay que mostrar

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los fondos del museo y se encuentra con objetos. Tiene que colocar las diferentes partes y por ello
utiliza un criterio corriente en la época, pone los objetos según los materiales. Esa suposición no
basada en ningún criterio científico respondía a lo que pasó por lo que la mayoría de los objetos de
piedra, eran en la mayoría anteriores a los de bronce y los de bronce a los de hierro. No era esa la
función.

Además de esa potencialidad, tenía otra virtualidad, planteaba mecanismos de


transformación de las sociedades de manera implícita.

Ya hay un esqueleto que nos permite investigar, en términos de cronología y de desarrollo

Reservados todos los derechos.


técnico

12. ¿Qué representó para la construcción de la Prehistoria como disciplina científica y para la
constatación de la antigüedad del origen de la Humanidad la publicación de la obra de Ch.
Darwin El origen de las especies por medio de la selección natural o la preservación de las
razas favorecidas en la lucha por la vida?

Habló de que no se deberían de hablar de un catastrofismo sino a causas que han actuado a
lo largo de los periodos temporales. Habla, por tanto, de una evolución diferente hasta la que
entonces se había visto. Las especies que mejor se adaptan son las que se van multiplicando
mientras que las que no lo hacen tienden a ir desapareciendo, poco a poco. Por tanto, las
particularidades del medio hacen que se vayan tomando ciertas peculiaridades.

Así, se ve una teoría completamente diferente de lo que hasta ahora se había visto. Por tanto,
se ve como la ciencia, por aquel entonces, iba progresando llegando a nuevas versiones, viendo una
nueva forma de aceptar el mundo prehistórico.

Constituye una crítica al creacionismo, aunque no se creó como tal. Para el caso de los
humanos significa aceptar eso también. No entra en el asunto para el caso de los humanos pero el
proceso de llegar a ser como son es un proceso evolutivo, cambian a lo largo de su historia vital y
cómo cambian no son así desde el primer momento en el que nacen. La naturaleza está sometida a
cambios, por un lado. Para el estudio de la especie y de las sociedades introduce la idea de la
transformación, del cambio, de la mutación, un razonamiento científico. Estableció que eso era
posible. No son contribuciones específicas sino conceptuales o teóricas que amplían la visión o
capacidad de razonar los que se dedicaban al estudio de las actividades del pasado.

Página 4

Asignaturas de universidad con grupos para clases de apoyo - academia-granada.es


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
13. ¿Por qué en el desarrollo de la Prehistoria como disciplina científica es tan importante el
establecimiento del esquema cronológico?

Porque los periodos cronológicos en la prehistoria están ligados a los diferentes materiales
que se van utilizando para crear herramientas. Así, establecer un esquema cronológico significaría
poder observar los nuevos descubrimientos de materiales que se van haciendo al igual que se
podrán situar cronológicamente los diferentes descubrimientos arqueológicos que se van haciendo.

El tiempo histórico es relevante en la historia. En una explicación que trata de buscar las
evoluciones del pasado. Por eso, se debe establecer un eje cronológico continuo, se presenta

Reservados todos los derechos.


siempre un esquema con una línea discontinua. El tiempo histórico es un tiempo fraccionado de
manera arbitraria, resultado de una convicción. El tiempo para las sociedades antiguas es cíclico,
infinito o cuesta abajo. Si tú quieres hacer una explicación histórica necesitas parcelar en tiempo.

14. Reflexiona sobre por qué la coincidencia en los mismos estratos de restos fósiles humanos
y de especies animales extintas supone la confirmación de la antigüedad de los primeros.

Hay distintos momentos de sedimentación, no todos se depositan a la vez ni todos los


materiales son sedimentos también encontramos distintos tipos, lo que establece la geología es que
no todos se depositan a la vez. La geología dirá que esto no es así sino que hay distintos momentos
de deposición, también establece todo lo haya en un mismo estrato tiene aproximadamente la
misma edad

15. Valora la significación teórica y metodológica de la adopción por G. de Mortillet en 1872


de una terminología análoga a la empleada en Geología para denominar las grandes etapas en
las que se organizó la secuencia de la evolución cultural durante el Paleolítico.

Estos prehistoriadores no están hablando de inventos, tiene detrás un aparato científico


metodológico que lo apoya. En la prehistoria más antigua hay un reino, también un concepto
derivado de la sociedad de la naturaleza (reino vegetal, animal, etc.) donde empiezan a estar hechos
de huesos y luego de piedra. Lo hace siguiendo un principio que no es exclusivamente estratigráfico
sino también con un principio evolucionista. No habla de animales extintos, solo habla de cosas
hechas por los seres humanos, esto es un cambio importantísimo. La arqueología prehistórica deja
de estar tutelada por la geología para generar cronología. Ahora se pueden utilizar artefactos
realizados por seres humanos de la manera que el fósil director establece la cronología.

La prehistoria aparece con marco teórico y metodología para dar cronología y también para
ubicar en el tiempo la evolución humana.

16. Comprueba el papel que desempeñan los artefactos realizados en hueso en el modelo de G.
de Mortillet. Busca información sobre este tema en el documento “BT1.1. ESQUEMA”
descargado de SWAD.
Página 5
En el cuadro aparecen diferentes artefactos, que se van haciendo cada vez más contundentes.
Desde unas primeras flechas de lanza o de flecha en hueso a otras más robustas en piedra. Estas,
posiblemente, y según también ciertas pinturas rupestres posteriores podrían servir para la caza de
animales. Sin embargo también podrían realizar pequeñas luchas y que para esto sirvieran estos
artefactos.

El esquema está basado en tres principios, un principio que es el desarrollo de la humanidad,


la ley de progreso de la humanidad y la gran antigüedad del hombre. Cuando el desarrollo técnico,
no depende de la capacidad económica de los países sino del tiempo y de la capacidad intelectual de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
las personas o de las sociedades que lo producen, el desarrollo técnico permite establecer que a
mayor desarrollo técnico, más cerca, menos antigua era esto.

Cuando te vas a las sociedades primigenias se ven piedras, piedras y piedras y huesos. Él
entiende gente que entiende cómo funcionan las técnicas para transformar las herramientas y hay un
momento en la historia donde se introduce un nuevo material que requiere de una nueva técnica.
Ese nuevo material es el hueso, porque todo lo demás no se conserva.

17. Reflexiona sobre el papel del principio de autoridad para el mantenimiento del modelo de
G. de Mortillet a pesar de sus incongruencias.

Reservados todos los derechos.


Gabriel de Mortillet tuvo una importancia como arqueólogo y antropólogo, en 1868 fue
nombrado director del Museo de Antigüedades Nacionales de Saint Germain en Laye, también tuvo
una gran importancia académica, por lo que su propuesta no fue discutida en los periodos
posteriores a su muerte. Sin embargo, fue el papel del evolucionismo lineal el que hizo que se
equivocara en esta afirmación. Tendremos que esperar hasta 1904 con Henri Breuil para que haga
una nueva aportación.

Mortillet propone el esquema basado en los principios que se ven. La gente sigue
excavando, hay sitios donde resulta que el auriñaciense aparecen debajo de los del solutrense, por lo
que hay una pequeña cuestión. La solución es utilizar su principio de autoridad, controla academia y
posición. Donde aparecen se pasa del solutrense al madaleniense. Habla de que el solutrense es una
mezcla entre las piedras y los huesos de unos y de otros, es algo que está mezclado y no sirve. El
problema es que se puede quitar pero la realidad es mayor. En 1905 Breuil establece la primera
seriación en las posiciones que van a mantener hasta la actualidad.

18. Piensa qué significa desde el punto de vista teórico el esquema de la evolución unilineal
para la explicación de las transformaciones de la cultura humana a lo largo del Paleolítico.

El progreso es social: desde sociedades salvajes a sociedades bárbaras donde ya empiezan a


existir verdaderas relaciones sociales entre los humanos, aparece la jerarquización, etc. Por último
la civilización sería el último estadio.

Esa evolución que se produce siempre será de manera progresiva, existe algo que hace que
las sociedades pasen de un lado a otro pero es algo que no se explica.

Página 6

Asignaturas de universidad con grupos para clases de apoyo - academia-granada.es


El cambio de una sociedad a otro no se explica con mecanismos sino con las sustituciones.

19. Anota algunas de las consecuencias metodológicas que se pueden extraer del conocimiento
del debate denominado “la batalla auriñaciense o del Auriñaciense”.

Una de las consecuencias que tuvo el debate es el establecimiento del esquema evolutivo del
Paleolítico en Europa.

Hay otras consecuencias de carácter metodológico, que deben de tenerse en cuenta. No


supuso la abolición del principio de autoridad pero estableció la crítica de que el principio de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
autoridad no servía. Detrás de esto estaba la manera en la que se construyen explicaciones de
ciencias.

Los modelos debes ser comparados con las evidencias.

20. Después de leer los documentos ya referidos, anota las principales innovaciones que se
producen en la práctica de la Arqueología Prehistórica a partir de los años 50 del siglo XX.

La información de comportamientos de las sociedades sobre qué consideran recursos y que


no. Hay sociedades que entienden que no todo son recursos.

Reservados todos los derechos.


Desde el punto de vista metodológico una excavación estratigriáfica tiene un principio
revolucionario que está relacionado con encontrar los fósiles directores, y es por ello que los
yacimiento se vaciaban.

21. Tras la renovación teórica y metodológica que supuso la Nueva Arqueología, la analogía
etnográfica desempeña un papel muy importante en la explicación de los datos arqueológicos.
Si la analogía es un tipo de razonamiento según el cual se infieren datos desconocidos de un
elemento, proceso u otro objeto de estudio a partir de los conocidos por comparación con otro
objeto de estudio, señala varias analogías que uses cotidianamente.

No se hace.

22. ¿Encuentras algún problema en la construcción de hipótesis de explicación de las


sociedades del pasado cuando éstas se basan en la analogía?

Hay algunos experimentos “científicos” que se realizaban en época de Galileo para


demostrar distintas cosas que eran difíciles de determinar con los medios que se tenían en la época.

La explicación por analogía es más frecuente de lo que pensamos.

La analogía se puede utilizar para entender el mundo, hay gente que utiliza la analogía para
explicar las formas naturales. La analogía se utiliza cuando viajamos a lugares muy distintos a los
nuestros.

En toda analogía de ciencia hay dos grandes conjuntos de cosas, la analogía, el lugar, la
sociedad, el objeto que voy a utilizar y por otro lado el sujeto de la analogía, sujeto de explicación.

Página 7

Asignaturas de universidad con grupos para clases de apoyo - academia-granada.es


Las sociedades primigenias de la actualidad que son cazadores y recolectores, los estudios
etnográficos y antropológicos. Otro gran documento es el estudio de dos tipos de animales, el
estudio del comportamiento de carnívoros. Por último el estudio del comportamiento de los
primates, estudia cómo se comportan, como viven.

¿Por qué además del estudio de sociedades primitivas actuales, también es necesario actuar
el comportamiento de animales carnívoros y carroñeros y primates? Porque nos da información del
comportamiento social, económico, social de sociedades integradas por individuos por nuestra
especie. En el desarrollo humano hay sociedades que están implicadas por poblaciones que no son

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de nuestra especie y tampoco a nuestro género.

El sujeto que tenemos que explicar a partir de la información que encontramos, el sujeto
sería lo que se llama el registro arqueológico. Los datos que hemos unido a partir del estudio de las
evidencias dejadas como consecuencia de las actividades del pasado.

La analogía relacional busca cosas que son significativas, relevantes, no es el aspecto, la


forma, sino el conjunto de relaciones que hacen posible que los objetos sean parecidos. Si se aplica
ese criterio de relevancia la significación será más significativa. Hay que relacionar algo muy
pequeño de la complejidad de los objetos, también se utiliza para otras cuestiones.

Reservados todos los derechos.


Si distinguimos distintas maneras de organizar el territorio con distintas maneras de
relacionar el territorio de los cazadores recolectores actuales, se pueden establecer similitudes. Las
teorías de las cosas físicas.

Las explicaciones de comportamiento económico van a estar en base a las analogías


relacional basada en fuentes. Será siempre analogías, y son explicaciones, no relatos.

Es importante esta cuestión porque en muchos casos, la gente que se aproxima a las
explicaciones en prehistoria lleva a la premisa o el prejuicio de que son un poco difusas, esa
categoría es aplicable a cualquier parte de la historia.

23. Señala algunos rasgos que identifican a los distintos enfoques historiográficos de la
Arqueología Prehistórica.

Hemos de encontrar cómo se define la sociedad y la cultura, el estudio estratigráfico llegará


para explicar como se define una cultura y lo segundo es como se produce la transformación de un
cambio de una cultura a otra, los mecanismos que se desarrollan.

La cultura está definida por normas que se compactan, hay normas que rigen el
comportamiento económico y encontramos cosas que se pueden hacer y cosas que no, hay normas
que controlan la actividad económica.

La difusión de las ideas será la causa de que las sociedades cambien. En la corriente nueva
arqueología la explicación siempre será por adaptación. La cultura es un sistema que tiene como
objeto adaptarse, es decir, sobrevivir.

Página 8

Asignaturas de universidad con grupos para clases de apoyo - academia-granada.es


Puesto que la adaptación se hace por medio de los conocimiento técnicos, la infraestructura

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
técnica es la más importante. Nuestra sociedad participa de la tecnología para casi todo.

24. ¿Cómo definen la cultura las corrientes teóricas “Arqueología Tradicional” (o histórico-
cultural) y “Nueva Arqueología”?

Reservados todos los derechos.

Página 9
BLOQUE TEMÁTICO II.

1. ¿Qué queremos expresar cuando afirmamos que la Historia humana es continuación y


resultado de la Historia natural?

A partir de un determinado momento la Historia humana adquiere unas características que


no la separan de la Historia natural.

2. Reflexiona sobre las razones de que la Geología y la Arqueología Prehistórica estén


interesadas en la descripción del medio ambiente del pasado y en la construcción de un

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
armazón cronológico al que referir las transformaciones climáticas y ecológicas.

3. Considera las ventajas e inconvenientes de las distintas escalas cronológicas recogidas en el


esquema del BT2.

4. ¿Qué es el Cuaternario?

5. ¿Qué criterios se siguen para caracterizar el límite Gelasiense-Calabriense (antes Plio-


Pleistoceno) en Vrica?

Reservados todos los derechos.


6. ¿Cuáles son los eventos magnéticos que se utilizan para definir la base del Cuaternario en
la sección tipo propuesta (Vrica)?

7. ¿Cuáles son los crones de polaridad magnética registrados en los últimos 4 m. a.? ¿Hay
alguna relación clara entre cambios de polaridad y cambios climáticos?

Son los conocidos como Gilbert, Gauss, Matuyama y Brunhes.

8. Con los datos que conoces sobre la discusión del inicio del Pleistoceno, argumenta por qué
es mejor el límite basado en la sección de Vrica (1,84 m. a.) o, por el contrario, por qué es
mejor situarlo hace 2,6 m. a.

9. ¿La distribución de continentes influye en el albedo planetario?

Sí que influye puesto que las variaciones en el albedo planetario son un hecho natural que se
produce continuamente a lo largo de la historia, y se debe a variaciones de origen exogénico y
endogénico (la deriva continental y los cambios en la distribución de mares y continentes).

10. Cómo se denominan, cuál es su utilidad y cómo se interpretan los diagramas semejantes al
de la figura adjunta.

11. ¿Cómo fue el tránsito Pleistoceno-Holoceno desde el punto de vista climático?

12. Después de leer el artículo de C. Covey, indica las razones por las que es posible afirmar
que es seguro que han existido periodos glaciales anteriores al Pleistoceno.

Página 10

Asignaturas de universidad con grupos para clases de apoyo - academia-granada.es


13. Explica la aparente contradicción entre la afirmación expresada en la última frase del
párrafo 5o de la página 30 y lo que dice el párrafo 4o de la página 39 del trabajo de Covey.

14. Señala algunos de los datos que, según C. Covey, corroboran que la teoría astronómica
sobre el origen de las glaciaciones sea aceptada ampliamente.

15. Tras releer los párrafos 8o de la página 30 y 1o y 2o de la 31, reflexiona sobre la


correlación existente entre la relación O16/O18 y la dinámica climática. Puedes encontrar
información complementaria sobre este tema en “BT2. Esquema” que te has descargado de la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
plataforma SWAD.

16. En la “Teoría de Milankovitch” ¿qué parámetros orbitales se toman en cuenta para


explicar el inicio de una glaciación? Reflexiona sobre el efecto que cada uno de ellos tiene
sobre la cantidad de radiación solar recibida por la Tierra. Puedes encontrar información
para realizar esta tarea en las páginas 33 a 36 del artículo de Covey, prestando atención a los
siguientes aspectos:

· Variación en la cantidad de radiación global recibida.


· Variaciones estacionales y locales de la radiación recibida.

Reservados todos los derechos.


17. Expón alguna opinión sobre la siguiente afirmación: La influencia de los cuerpos celestes
próximos a la Tierra condiciona el clima de la misma.

18. Escribe alguna de las reflexiones que te suscite la siguiente afirmación: El Sistema
Climático evolucionará hacia unas condiciones glaciales con o sin influencia antrópica.

19. Reflexiona sobre el papel del Istmo de Panamá en la dinámica climática global (puedes
encontrar información adicional sobre este tema en el “Esquema” del BT2 y en la página web
http://www.vistaalmar.es/medio-ambiente/biodiversidad/1586-como- istmo-panama-cambio-
mundo.html; consulta de 17 de octubre de 2015).

20. Busca información sobre cómo funcionan los procesos geológicos de isostasia y de eustasia
y deduce la influencia que las condiciones climáticas tienen sobre ellos.

La isostasia es una condición de equilibrio gravitacional a la que tienden la corteza y el


manto, y por esto se presentan diferencias de altitud, como las que distinguen océanos de
continentes, que compensan las diferencias de densidad en distintas áreas. Se resuelve en
movimientos verticales. El equilibrio isostático puede romperse por ejemplo por un movimiento
tectónico o la fusión de un casquete glaciar.

La eustasia es la variación global del nivel del mar respecto a los continentes.

La isostasia tiene una influencia determinante sobre el clima puesto que desplaza los
continentes, con el movimiento de las placas se crean grandes cordilleras, etc. El proceso de
eustasia se encarga de modelar el relieve mediante el agua, el hielo, etc. El clima siempre ha sido

Página 11

Asignaturas de universidad con grupos para clases de apoyo - academia-granada.es


determinante en el paisaje; cada clima elabora sus propias formas del terreno. Por tanto, influye
sobre ambos procesos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

Página 12

Asignaturas de universidad con grupos para clases de apoyo - academia-granada.es


BLOQUE TEMÁTICO III.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Mira detenidamente video: Desmontando a Darwin: entrevista a Máximo Sandín, prestando
especial atención a los siguientes partes:

- Darwinismo como justificación del sistema social: 0’42’’ a 8’37’’. - ¿Por qué no es factible la
selección natural?: 14’00’’ a 16’30’’.
- ¿Cuál es el origen de la vida?: 34’04’’ a 40’30’’.

2. Reflexiona sobre la influencia del entorno social sobre la producción científica. Además de
los contenidos recogidos en la entrevista a Máximo Sandín, puedes encontrar información
complementaria en el material de apoyo a las lecciones del BT1.

La influencia social hace que por ejemplo muchas de las investigaciones científicas sean

Reservados todos los derechos.


solo por ánimo de lucro sin importar los daños que estas puedan producir en la sociedad o
simplemente llevar a cabo esta investigación para saber más sobre la naturaleza.

Es de reseñar cómo la teoría de Darwin ha influido en la sociedad de su época haciendo que


se vea el racismo o el machismo como algo natural y que no puede cambiarse ya que el que tiene
derecho a la vida es el más poderoso, el más fuerte, dejando a un lado a los pobres débiles.

3. Piensa sobre las diferencias que existen entre las hipótesis lamarckiana y darwinista de la
evolución.

La primera diferencia es que para Lamarck la población es homogénea mientras que para
Darwin no. Para Lamarck los cambios ambientales hacen surgir nuevas necesidades que hacen que
los órganos evolucionen y se pierdan los que no se usan, mientras que para Darwin a los cambios
ambientales solo sobreviven los seres mejor condicionados.

4. Reflexiona sobre el hecho de que ambas hipótesis puedan asumir postulados similares.

Ambas hipótesis se oponían al fijismo, teoría dominante de la época que defendía que los
seres vivos no cambiaban, y son transformistas, es decir, defienden que los seres vivos no son
estáticos, sino que evolucionan en función de la necesidad de adaptarse al medio y a las condiciones
que les rodean, además de que el proceso de evolución es gradual y continuo, extinguiéndose los
seres vivos menos adaptados y sobreviviendo los más adaptados.

5. Pregúntate acerca de las razones que llevan a Máximo Sandín a realizar la siguiente
afirmación: El origen del hombre [The descend of man] de Darwin es una autentica bazofia
intelectual y científica.

Esta afirmación se debe a que la base teórica de la obra de Darwin no era lo suficientemente
clara, además de qué Darwin era un aficionado naturalista y no un científico. También podemos
hablar de lo ya propiamente dicho en la obra, ya que las ideas de Darwin se apoyan en el racismo y
la discriminación de la mujer y el pobre.

Página 13
6. Piensa sobre el papel de las catástrofes en los procesos de transformación de los seres vivos
en las propuestas de M. Sandín.

Las catástrofes en este caso han dado lugar a la transformación de especies y no a la


evolución ya que según Sandín, la evolución es de forma gradual y los indicios que tenemos de los
cambios sufridos por el ser humano indican que los cambios se produjeron de forma brusca a lo
largo de la historia hablando así de transformación y no de evolución.

7. Las formulaciones de M. Sandín ¿son gradualistas o puntualistas?

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Son puntualizas porque para Sandín se habla de transformación y no de evolución debido a
que los cambios son de una forma brusca y no gradual.

8. Repasa las informaciones sobre la teoría darwinista de la evolución, haciendo hincapié en el


significado teórico y metodológico del gradualismo y de los mecanismos que regulan la
selección natural y reflexiona sobre el papel que M. Sandín confiere a bacterias y virus en su
explicación del origen de la vida y de la evolución de los seres vivos.

Darwin dijo que el proceso evolutivo se producía lentamente, no con cambios bruscos.

Sandín afirma que el origen de la vida es a través de bacterias que van evolucionando. Las

Reservados todos los derechos.


bacterias y los virus que están en nuestro cuerpo son beneficiosos y con el material genético pueden
ayudar a que sucedan cambios evolutivos.

9. Piensa sobre el distinto significado teórico que tiene concebir la evolución como cambio o
como transformación.

10. Revisa la definición de la Arqueología Prehistórica formulada en el BT1 y plantea algunas


conclusiones sobre cómo la actividad arqueológica contribuye a la explicación de la evolución
humana.

11. Piensa sobre las siguientes cuestiones: ¿cuál es el papel de la cultura y la socialización en la
evolución humana? ¿Tienen la cultura y la socialización la misma importancia durante todo el
proceso de hominización? ¿Por qué?

12. Repasa los contenidos sobre las fases de la evolución humana que están en el “esquema”
del BT3. Una vez lo hayas hecho, reflexiona sobre las siguientes cuestiones: ¿es una propuesta
gradualista o puntualista de la evolución? ¿Los paleoantropólogos que siguen la teoría
sintética de la evolución, la aceptarían como suya? ¿Por qué?

Se trata de una propuesta gradualista ya que los cambios que se produce en los homínidos se
dan poco a poco y no en un momento determinado.

En cuanto a la segunda pregunta, los paleontólogos la aceptarían pues la teoría sintética que
sigue muestra un cambio gradual constante.

Página 14

Asignaturas de universidad con grupos para clases de apoyo - academia-granada.es


13. Resume en una o dos líneas las principales características que se desarrollaron en cada
fase de la evolución humana.

Fase primate: cambio de la posición de la cabeza, estructura craneal reorganizada, extension


de la pelvis, ensanchamiento del tronco y acortamiento y rigidez de la columna además de una
adaptación de la alimentación favoreciendo la anatomía humana actual.

Fase homínida: el rasgo general y decisivo para la posterior evolución fue el bipedismo,
resultado de un largo proceso evolutivo que parece ser un cambio adaptativo adquirido en árboles o

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
campo abierto.

Fase humana: tienen lugar cambios exclusivos de la especie humana como el desarrollo del
aparato fonético, incremento de volumen y capacidad cerebral.

14. Reflexiona sobre la siguiente afirmación: la adopción del bipedismo, más allá del mero
cambio en el sistema de locomoción, supuso importantes transformaciones anatómicas que
afectaron a la fisonomía del cuerpo de los homínidos y potenciaron el desarrollo de nuevos
patrones de comportamiento.

El desarrollo del bipedismo supuso cambios anatómicos importantes como la forma de S

Reservados todos los derechos.


que adquiere la columna o la modificación de la pelvis , además cambiaron algunos factores en el
comportamiento de los homínidos como la perdida de la expresión de rabia enseñando los dientes y
una menos agresividad así como uso de útiles .

15. Evalúa las ventajas de ordenar las distintas hipótesis sobre el origen y desarrollo del
bipedismo como lo hacen D. Turbón y J. Anfruns.

Ellos lo ordenan consiguiendo explicar razonadamente porque hacen estas separaciones


entre las distintas evoluciones que ha sufrido la especie humana desde el mono hasta nuestros días.
Pasa por muchas fases y existen lagunas evolutivas de evoluciones del ser humano que aun están
por descubrir pero que están correctamente estructuradas para la época.

16. Las relaciones filogenéticas de las distintas especies se representan mediante esquemas
gráficos llamados arboles filogenéticos. Lee la información en las siguientes páginas web y
piensa sobre las diferencias entre árboles evolutivos y cladogramas:

Tanto los árboles evolutivos como los cladogramas son arboles genéticos y lo que se
diferencia es la manera en que se hace. El cladograma tiene de fundamental que vemos la existencia
de caracteres de índole anatómica y también genéticos. Ya casi nadie usa para hacer cladogramas
caracteres morfológicos porque con ellos suelen pasar accidentes (cosas que son muy parecidas no
quiere decir que deriven del mismo rasgo).

17. Reflexiona sobre la dificultad que los paleoantropólogos tienen a la hora de establecer un
árbol filogenético en el que se expresen las relaciones filéticas existentes entre las distintas
especies homínidas que sea aceptado de forma generalizada.

Página 15

Asignaturas de universidad con grupos para clases de apoyo - academia-granada.es


19. Compara los distintos árboles evolutivos/filogenéticos que se muestran en el material de
apoyo al BT3. Trata de encontrar similitudes y diferencias entre los mismos y reflexiona sobre
lo que significan desde el punto de vista de la evolución humana.

En todos se sigue una línea general desde el homo habilis, pero en el de Picford y Senut se
introduce una referencia a los simios africanos; en otro observamos como se introduce una especie
de Australophitecus descubierta en Sudafrica y la sugerencia de que fue el origen del genero Homo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
También podemos hacer referencia al esquema filogenético convencional que hace referencia a casi
todas las especies.

20. Reflexiona sobre la influencia que los cambios en la dieta de los homínidos pudieron tener
en el aumento y restructuración del cerebro.

El consumo relativamente abundante de carne dio lugar a cerebros más grandes donde
comenzó a aparecer la inteligencia; ésta permitió crear instrumentos para romper las cañas de
huesos y acceder al tuétano donde están los nutrientes mas energéticos. Esta alimentación rica en
proteínas y grasas animales permitía un aumento del volumen cerebral y con ello un aumento
progresivo de la inteligencia.

Reservados todos los derechos.


21. Visita y navega por esta web http://humanorigins.si.edu/human- characteristics/brains
(visita de 4 de noviembre de 2015) y piensa en la relación que existe entre el aumento “rápido”
del volumen cerebral y las condiciones medioambientales y sociales. Para documentar mejor
tu reflexión mira de nuevo la parte ¿Cuál es el origen de la vida? (34’04’’ a 40’30’’) de la
entrevista a M. Sandín.

Como el medio ambiente era más impredecible, los homínidos tuvieron que encontrar otras
formas de alimentarse y esto hizo que el cerebro comenzara a desarrollarse mas rápidamente.

22. Reflexiona sobre el papel de la neotenia en el desarrollo de las capacidades cognitivas de


los seres humanos.

La neotenia al prolongar casi para siempre el estado juvenil en los seres humanos permite
que éstos estén en un continuo aprendizaje durante toda su vida, de forma que el ser humano
adquiere conocimientos constantemente hasta casi el momento de su muerte.

Página 16

Asignaturas de universidad con grupos para clases de apoyo - academia-granada.es


BLOQUE TEMÁTICO IV.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Reflexiona sobre las características específicas del concepto de Cultura Arqueológica y
sobre los rasgos que lo diferencian de la de Cultura Antropológica. Consulta los materiales
del BT4.

El concepto de Cultura Arqueológica propuesto por Gordon Childe consiste, en su primera


definición, en un complejo de tipos de artefactos regularmente asociados (expresión de un
“pueblo”). Posteriormente defiende que la cultura son hechos observados de cuya interpretación se
encarga la etnografía. Finalmente, afirma que la cultura son los resultados permanentes de los
comportamientos humanos que, de forma conjunta, representan a sociedades.

El concepto de Cultura Antropológica fue elaborado por L. Binford y reintegrado por la

Reservados todos los derechos.


Nueva Arqueología. Sus seguidores defienden que es un sistema integrado por tecnología,
sociología e ideología. La cultura se expresa, por tanto, como conocimientos, comportamientos y
artefactos adquiridos por el ser humano como miembro de una sociedad.

2. Piensa sobre la necesidad de definir la cultura para el desarrollo disciplinar de la


Arqueología Prehistórica. Consulta lo materiales del BT4 y BT1.

Para el desarrollo de la Arqueología Prehistórica como disciplina resulta necesario la


definición de cultura, pues es un elemento fundamental que comprende numerosos aspectos
característicos de las sociedades y que juega un relevante papel en el desarrollo de estas. Es
necesario comprender qué abarca la cultura, de dónde y cómo se origina, y cómo influye en las
sociedades y en el desarrollo de estas. Resultaría imposible conocer una sociedad en su conjunto sin
entender qué es la cultura y sin conocer todos los aspectos relacionados con la cultura presentes en
la sociedad que quiere estudiarse.

3. ¿Qué rasgos se seleccionan para la caracterización de las sociedades cazadoras y


recolectoras? (pp. 70-75 del artículo de G. Martínez y J. M. Jiménez).

1) Acarreo de útiles, alimentos y otras posesiones.

2) Comunicación verbal

3) El compartir la comida.
4) Uso de campamentos base o lugares de residencia que funcionan como punto de
referencia para las actividades de subsistencia del grupo.

5) Práctica de caza y pesca.

6) Recolección de recursos vegetales y animales.

7) Preparación de los alimentos antes del consumo.


8) Manufactura y empleo de útiles.

9) Tendencia a formar lazos de apareamiento de larga duración.

Página 17
10) Clasificación de los miembros del grupo de acuerdo con el parentesco o

con metáforas de parentesco.

4. Reflexiona sobre el hecho de que las primeras connotaciones del concepto de sociedad de
cazadores y recolectores fueran tan negativas (pp. 71-72 del trabajo de G. Martínez y J. M.
Jiménez).

Debido a la actitud que toma la arqueología prehistórica desde sus inicios en la que se
establece como centro de atención la secuencia temporal de los materiales arqueológicos, surge una

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
imagen distorsionada de los humanos del pasado a través de un cliché repleto de prejuicios
consistente en considerar a estos unos pobres brutos hambrientos con una mente ilógica y
supersticiosa.

Se exageraba en las denominaciones de las especies o hallazgos el carácter simiesco y


primitivo de la humanidad pasada, tratando de distanciar todo lo posible a estos seres vivos de los
actuales humanos y enfatizando su carácter inhumano y animal (numerosas acciones violentas,
cazador como ser vivo en continua lucha por la supervivencia y en perpetua persecución de las
presas...).

5. Piensa en la repercusión que tuvo la preocupación por la cronología en los momentos

Reservados todos los derechos.


iniciales de la Arqueología Prehistórica como disciplina científica en la investigación de las
característica sociales y culturales de las sociedades humanas del pasado más remoto (p. 72
del artículo de G. Martínez y J. M. Jiménez). Recuerda también los contenidos del BT1.

Debido a la inmensa extensión temporal del período de la Prehistoria, resultaba necesario el


establecimiento de un esquema cronológico del tiempo arqueológico, principal aportación de la
primera Arqueología Prehistórica, que permitiera dividir este período en diferentes etapas bien
caracterizadas y diferenciadas para poder enmarcar un determinado resto arqueológico en una de
ellas de forma sencilla.

Al igual que sucede con los restos arqueológicos, resulta necesaria también una cronología
para conocer a grandes rasgos las características sociales y culturales más presentes o dominantes
en cada una de las etapas de la Prehistoria.

6. Señala los rasgos generales de las bandas primitivas enumerados por J. Steward y K.
Flannery (nota 12 del artículo de G. Martínez y J. M. Jiménez).

Se trata de una organización social característica de muchos pueblos cazadores y


recolectores de muchas áreas del planeta que se distingue por la autonomía política y por la
debilidad demográfica (varias familias nucleares). Es la sociedad igualitaria más sencilla, siendo sus
únicos segmentos las familias o grupos de familias emparentadas y sus medios de integración los
lazos familiares de parentesco y matrimonio, más la residencia común. El liderazgo es informal y
efímero; división del trabajo por edad y sexo; y los conceptos de territorialidad, filiación o linaje
apenas están desarrollados. Las ceremonias más importantes son ad hoc y se producen cuando se da
un número suficiente de personas y de recursos.

Página 18

Asignaturas de universidad con grupos para clases de apoyo - academia-granada.es


7. Reflexiona sobre las causas en las que se basa la crítica al modelo de G. Isaac de cazador y
recolector (pp. 72 del artículo de G. Martínez y J. M. Jiménez).

Las sociedades cazadoras y recolectoras presentaban una gran variedad de formas sociales y
de sistemas económicos. El concepto de cazador y recolector cubre una alta variabilidad de
combinaciones de los sistemas de producción basados en la recolección y la caza. La investigación
arqueológica ha desarrollado conceptos complementarios como los de forrajeador y de recolector,
que diferirían de la concepción de G. Isaac.

8. Razona sobre el hecho de que la crítica a la definición de cazador y recolector basada en el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
concepto de campamento base y la organización de la producción para la subsistencia que de
él se deriva hizo necesario el surgimiento de matizaciones derivadas de la Primatología y la
Paleoetología (pp. 73 y 75-76 del artículo de G. Martínez y J. M. Jiménez). Consulta también
el material del BT4.

Los primeros humanos se moverían por su territorio de explotación buscando las áreas de
especial interés y no tendrían todavía un hogar central, trasladándose por tanto el campamento base
varias veces al año. Por otra parte, la organización de la producción dependería de cada formación
social, pues presenta gran variabilidad entre los diferentes grupos.

Reservados todos los derechos.


Probablemente, estos primeros humanos competían con deprededadores carnívoros y
carroñeros, encontrando en las ventajas de esta adaptación una de las claves del éxito evolutivo
humano y posiblemente nuevos modelos derivados a estudiar por la Primatología. Teniendo esto en
cuenta no deberíamos esperar encontrar que los sistemas de explotación de la tierra de los
homínidos antiguos se asemejen a los observados etnográficamente entre los cazadores y
recolectores del presente o en momentos avanzados del Paleolítico.

9. ¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre los modelos de explotación del territorio
empleados por las sociedades de cazadores y recolectores propuestos por L. Binford y G.
Isaac? (pp. 75-76 del artículo de G. Martínez y J. M. Jiménez). Consulta también el esquema
del BT4.

Binford entiende que el patrón de uso de la tierra de los protohumanos debía colocarse más
cerca del de los chimpancés que del de los recolectores humanos. Los primeros humanos se
moverían por su territorio de explotación buscando las áreas de especial interés como puntos de
agua, lugares con sombra, concentraciones de restos animales muertos, zonas con recursos
vegetales como hojas, tallos tiernos y frutos maduros, acumulaciones de rocas aprovechables para la
manufactura de útiles, pero no tendrían todavía la concepción de hogar central, ni tampoco la
costumbre de compartir el alimento, discrepando en este aspecto con G. Isaac.

Página 19

Asignaturas de universidad con grupos para clases de apoyo - academia-granada.es


10. ¿Qué diferencias introduce en la caracterización de las sociedades de cazadores y
recolectores más antiguas que se adopte un modo de subsistencia basado en la caza y
recolección u otro basado en el carroñeo y la recolección? (p. 78 del trabajo de G. Martínez y
J. M. Jiménez).

La principal diferencia respecto a la caracterización de las sociedades de cazadores más


antiguos es la desetiquetación del papel que se les achaca de cazadores devotos o carroñeros
especialistas, estableciendo una dualidad perfectamente coordinada de ambas, que tenía como fin la
subsistencia, a través de un amplio abanico de posibilidades y desechando la idea de que los

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
recursos cárnicos provienen exclusivamente de la caza o la carroñería.

11. Reflexiona sobre las diferencias que existen entre los modelos de explotación del territorio
por los cazadores y recolectores más antiguos propuestos por L. Binford y por R. Potts (nota
16 del artículo de G. Martínez y J. M. Jiménez).

Potts defiende una postura adaptacionista, afirmando que el territorio ocupado por estos
cazadores debía proveerse, además de fuego como mecánica fundamental para no atraer a los
depredadores, de disponibilidad de materia prima para la manufactura de artefactos de piedras o
más probablemente un lugar con recursos más predecibles como agua o plantas, no tomando estos

Reservados todos los derechos.


como un asentamiento desde una perspectiva moderna, sino que se habitaban en función de las
necesidades sociales y recursos del momento. No disiente con Binford, sino completa con él al
afirmar que estos lugares no habrían funcionado como los campamentos base, sino que serían sus
antecedentes, ya que las actividades desarrolladas allí estaban condicionadas por el interés en evitar
el encuentro con los carnívoros que también eran atraídos a estos lugares.

12. ¿Qué papel desempeñan la abundancia y previsibilidad de los recursos en la existencia de


un comportamiento territorial de los cazadores y recolectores? Consulta también el esquema
del BT4.

En función de estos dos factores, cuestiones como la defendibilidad económica, la


utilización de recursos o la movilidad del grupo íntegro se modifican. Encontramos en primera
estancia que cuando la abundancia es imprevisible y densa, el bienestar económico es bajo y el
grado de movilidad alto, mientras cuando los dos anteriores son imprevisibles y escasas se
incrementan en consideración, además de encontrar una modalidad de comportamiento territorial de
dispersión. Al contrario, si los recursos se hacen previsibles y densos o abundantes, encontraremos
menor movilidad, mayor bienestar económico y respondiendo a la pregunta, un comportamiento
territorial de territorialidad o asentamiento.

13. Escribe una opinión personal sobre la siguiente afirmación: el ser humano es un hacedor
de útiles.

Desde la primacía de la teoría de Darwin se ha considerado el empleo de útiles como la


característica biológica clave de ser humano, aunque no somos sólo hacedores de útiles, sino
animales culturales, de lo que deriva nuestra capacidad de concebir, manufacturar y usar artefactos.
La capacidad cultural y su derivación técnica es un desarrollo de las potencialidades primates.
Página 20

Asignaturas de universidad con grupos para clases de apoyo - academia-granada.es


14. Piensa en la distinción conceptual que existe entre las nociones de tecnología y técnica y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
reflexiona sobre la importancia de las diferencias entre ellas para abordar el estudio de los
procesos de trabajo que desarrollaron las sociedades del Paleolítico. Para realizar esta
actividad examina los contenidos de las siguientes páginas web: http://es.wikipedia.org/wiki/
Tecnología (consulta de 25 de noviembre de 2015) y http://www.alegsa.com.ar/Dic/
tecnologia.php (consulta de 25 de noviembre de 2015).

Mientras la tecnología es el conjunto de conocimientos y procedimientos, científicamente


ordenados, que permiten usar materiales, producir y usar objetos, y modificar el medio ambiente, la
técnica no se basa en aportaciones científicas sino en la experiencia social, suele ser
preferentemente manual, frente a la maquinaria tecnológica, y es empírica.
Así mientras los estudios de la tecnología humana se dirigen a conocer los procesos de

Reservados todos los derechos.


comportamiento relacionados con la fabricación de instrumentos, la técnica a los procedimientos
utilizados en el arte, etc.

15. Reflexiona sobre la manera en que los procesos de conservación diferencial de los restos
materiales condicionan:
- La definición de los ámbitos de interés del estudio de la tecnología humana.
- - El propio estudio de las técnicas de las sociedades del pasado.
Esto condiciona la imagen que se genera sobre las aplicaciones técnicas desarrolladas por
los humanos más antiguos, mediatizada reiteradamente por la perspectiva evolucionista o incluso la
mitificación

16. Considera las diferencias existentes en las definiciones de artefacto y estructura y piensa
qué características comunes tienen ambos conceptos.

Los productos de la actividad humana se denominan artefactos. Son entidades discretas


cuyas características formales resultan total o parcialmente de la acción humana. Pero el término se
aplica siempre a objetos muebles.

Los artefactos inmuebles se denominan estructuras, que no pueden ser separadas del suelo o
la matriz sedimentaria sin ser destruidas.

Ambos son artefactos, aunque las estructuras tienen la particularidad que solo pueden ser
modificadas superficialmente ya que sino estas se destruyen, además de ser artefactos no
transportables

17. Reflexiona sobre la siguiente cuestión: ¿es posible establecer una secuencia general de
desarrollo de la tecnología humana? En caso afirmativo, ¿cuáles son sus limitaciones?

Si, desde una perspectiva de larga duración, ha señalado la existencia de ciertas


regularidades que marcarían una secuencia general de desarrollo de la tecnología humana,
destacando varios ‘marcadores’ del desarrollo técnico, una especie de “cadena operativa”. Las
limitaciones las encontramos en la escasa cantidad de artefactos de los que disponemos

Página 21
18. Piensa sobre el carácter que tiene el desarrollo técnico humano. ¿Es acumulativo?, ¿se
produce por sustitución?, ¿es lineal?

Unas técnicas son sustituidas por otras, en ocasiones por razones que tienen que ver, cuando
se sustituye se desempeña mejor la función, no siempre es así, puede haber otros motivos que
expliquen por qué se sustituyen. Hay unas técnicas que son sustituidas por otras y el desarrollo
técnico humano es por sustitución, hay unas cosas, luego se inventan otras y se deja de utilizar esa

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
técnica y se empieza a utilizar otra nueva, no existe entre una y otra. Hay un montón de gente
investigando y lo que ocurre es que se utiliza por ejemplo la máquina de vapor y eso sustituye otro.

De manera acumulativa es bastante gradual, para que se produzcan nuevos desarrollos


técnicos, se necesitan previos, no tiene porque ser una relación directa. La cerámica aparece en este
momento y para que aparezca, que es un producto.

19. Comenta las diferencias que existen entre las figuras 142 y 143.

20. El esquema de la producción de artefactos de piedra tallada presentado en la figura 144

Reservados todos los derechos.


¿puede aplicarse a la descripción de la producción de otro tipo de artefactos?, ¿por qué?

21. Reflexiona sobre las ventajas y los inconvenientes de expresar el desarrollo tecnológico de
la producción de artefactos de piedra tallada en los términos en los que se presenta en las
figuras 158 y 159.

22. Reflexiona sobre la siguiente afirmación: Los humanos son los únicos seres vivos capaces
de construir estructuras.

23. ¿Qué relación existe entre campamento base y estructura?

24. Recapacita acerca de la concomitancia que existe entre los conceptos de campamento base
y sistema de asentamiento. Usa la información contenida en el esquema del BT4.

La estructuración de distintos tipos de asentamiento para organizar la explotación de una


determinada región o territorio. Eso es la relación que existe, el campamento base es un sitio a partir
del cual se organiza la explotación del territorio organizando grupos que desarrollan tareas
específicas fuera del campamento.

25. Identifica y anota los criterios que se han usado para la definición de los tecnocomplejos.

Se utiliza la evidencia lítica, las piedras pero ¿qué característica se utilizó para la
clasificación? El morfológico, se fijaron en la forma de los objetos y utilizaron la formación
estratigráfica de la misma para realizarlos.

Página 22

Asignaturas de universidad con grupos para clases de apoyo - academia-granada.es


26. Piensa sobre las características que utilizó Grahame Clark para la definición de los modos
técnicos.

27. Analiza las diferencias teóricas existentes entre el modelo de los tecnocomplejos y el de los
modos técnicos para explicar el desarrollo técnico que se produjo durante la Prehistoria
Antigua.

28. Navega por las siguientes páginas web e investiga las características diferenciales de los

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tecnocomplejos del Paleolítico Inferior:

- http://es.wikipedia.org/wiki/Olduvayense (consulta de 25 de noviembre de 2015).

- http://es.wikipedia.org/wiki/Achelense (consulta de 25 de noviembre de 2015).

29. Visita la página web http://es.wikipedia.org/wiki/Musteriense (consulta de 25 de


noviembre de 2015) y busca las características principales del tecnocomplejo del Paleolítico
Medio.

30. Averigua en la siguiente dirección de Internet http://es.wikipedia.org/wiki/

Reservados todos los derechos.


Paleol%C3%ADtico_Superior (consulta de 25 de noviembre de 2015) las características de los
tecnocomplejos del Paleolítico Superior.

31. Discurre acerca de las razones que llevaron a Grahame Clark a proponer un modelo de
desarrollo de la tecnología alternativo al representado por los tecnocomplejos.

32. Reflexiona sobre el carácter acumulativo de los modos técnicos y lo que ello significa para
el estudio del desarrollo de la tecnología prehistórica frente al modelo de sustitución
representado por los tecnocomplejos.

Página 23

Asignaturas de universidad con grupos para clases de apoyo - academia-granada.es


BLOQUE TEMÁTICO V.

1. ¿Por qué puede afirmarse que África es la cuna de la humanidad? Para responder esta
cuestión toma en consideración el registro fósil y el registro arqueológico de los diferentes
continentes (consulta también el BT3).

Porque los restos fósiles de los homínidos y de sus antepasados más antiguos se encuentran
en este continente, además de los yacimientos arqueológicos más arcaicos. Es simple y llanamente
por eso, no hay ninguna razón especial para pensar lo contrario al haber encontrado los restos más

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
antiguos en este continente.

2. Reflexiona sobre el efecto que sobre la cultura humana tuvo el hecho de afrontar los
problemas que se les planteaban a los homínidos al tener que reconocer y explotar nuevos
nichos ecológicos.

La superación de ciertos modo de vida como por ejemplo el hecho de ser carroñero y la
adaptación a nuevos cambios y sistemas climáticos supuso la aparición de nuevas características de
carácter beneficioso. Todo ello favoreció la diversidad cultural y variados procesos de adaptación a
diferentes y cambiantes ecosistemas.

Reservados todos los derechos.


3. Piensa en qué datos, criterios y factores se apoyan las distintas hipótesis sobre el inicio de la
colonización de Eurasia.

Se deben tener en cuenta los siguientes factores: la cronología, las diferentes especies
humanas implicadas, las rutas y su significación.

A partir de comienzos de los años 90 del siglo XX, una serie de nuevos hallazgos, junto a la
revisión de la datación de algunos yacimientos ya conocidos, condujeron a un replanteamiento de la
investigación y a la aceptación de las cronologías más antiguas.

En este cambio han tenido especial importancia los nuevos descubrimientos e


investigaciones en por ejemplo el yacimiento de Ubeidiya, Israel, (identificado en 1959 y excavado
entre 1960-1974 y entre 1988-1999) con una edad de 1,4 m.a.

4. Considera qué viabilidad tienen las diferentes rutas de salida de África.

Una de las rutas más plausibles es la del Cuerno de África y otra la de la Península del Sinaí.
Por estas zonas hay evidencias de un establecimiento homínido/humano bastante antiguo. El
pequeño problema en este razonamiento es que la ruta hacia el sur es peligrosa porque es un
desierto sin víveres y agua, entonces da la impresión de que la ruta es poco factible. También hay
evidencias que en la zona sur de la Península Arábiga, en la zona costera, se dan unas condiciones
que son diferentes a las actuales y que hacían posible la vida de vegetales y humanos.

Serían practicables la terrestre y en menor medida la del estrecho.

Página 24

Asignaturas de universidad con grupos para clases de apoyo - academia-granada.es


5. Medita sobre por qué la explicación de las causas que originan la salida de África basada en

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el comportamiento de las poblaciones de herbívoros, carnívoros y carroñeros es más
parsimoniosa que la basada en el desarrollo técnico.

En el caso de los investigadores de Atapuerca, han propuesto que la salida estaría motivada
por el avance de la tecnología. Se trataría, afirman, de una primera revolución industrial que habría
llevado a una lucha entre diferentes grupos para la ocupación del territorio africano; serían los
tecnológicamente menos avanzados los que tuvieron que huir hacia otros continentes.

Las fronteras existen ahora y aún existiendo nos movemos por el territorio libremente. Las
poblaciones del género humano de ese momento tienen su subsistencia garantizada por la
recolección, la reproducción, etc, en un determinado sistema de producción de alimentos.

En este sentido lo que mejor explicaría esto es que se fueron detrás de los depredadores

Reservados todos los derechos.


puesto que aprovechaban los restos que estos dejaban porque los primeros humanos que salen de
África eran carroñeros.

De todos modos es cierto que la gran mayoría de las manadas se quedaron en África y por
ello también la gran mayoría de los homínidos se quedan en el continente.

6. ¿Qué razones suelen usarse para explicar el desfase cronológico que existe entre los fósiles y
yacimientos más antiguos de Asia y Europa?

7. ¿Cómo explica Roebroeks los desfases entre la ocupación de la Europa Mediterránea y la


de la Europa Atlántica?

Roebroeks ha sugerido que los yacimientos con presencia humana muy antigua del sur de
Europa podrían representar un establecimiento inicial en el continente que no llegó a ser
permanente. Propone un “modelo de dos fases" para la colonización: una ocupación intermitente de
las áreas mediterráneas seguida por una ocupación definitiva y un establecimiento significativo,
virtualmente continuo, de las zonas al norte de los Alpes y los Pirineos a partir de hace 600.000 a
500.000 a. El asentamiento homínido avanzaba o retrocedía con los cambios climáticos, siendo más
intenso durante los periodos interglaciares.

8. Valora por qué algunas representaciones simbólicas del Paleolítico no se calificarían como
arte de acuerdo con los cánones estéticos corrientes desde el Renacimiento.

En las artes plásticas y visuales de los pueblos primitivos, el simbolismo es algo


excepcional, frente al realismo, la abstracción, la estilización y el esquematismo, que parecen una
constante en el arte internacional. A diferencia de este simbolismo que caracteriza al llamado “arte
prehistórico”, el Renacimiento tiene un canon de belleza semejante al del mundo clásico, que se
basa sobre todo en el realismo, la armonía y la proporción.

Página 25
9. Piensa por qué la clasificación del arte paleolítico en rupestre y mueble puede ser
insuficiente.

Porque esta clasificación responde a la naturaleza de la evidencia arqueológica conservada.


Es posible que una parte de la producción artística no nos haya llegado, desconocemos la que
pudiera hallarse más expuesta a la acción de los agentes atmosféricos y la luz y la realizada sobre
soportes orgánicos muy perecederos, porque lo que podríamos categorizar de insuficiente esta
clasificación en función de la producción artística que desconocemos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
10. Considera sobre lo apropiado o no del concepto “santuario” para referirse a las cuevas
con representaciones simbólicas del Paleolítico.

Postulo que el carácter de exclusividad territorial que presentan estas cuevas, sumado a la
exclusividad de utilidad que presentan, puede otorgarle a las cuevas con representaciones artísticas
del Paleolítico un carácter simbólico que pueda inducir a la creencia de que estos presenten un
matiz religioso, de un análogo lugar de culto, aunque también añado que si este es el único indicio
por el que se llega a esta conclusión, es posiblemente una aventuranza.

Reservados todos los derechos.


11. Analizando la figura 224 reflexiona sobre si la geomorfología del continente europeo es
determinante o no para explicar la distribución del arte parietal y el arte mueble paleolíticos.

12. Discurre sobre el papel desempeñado por el evolucionismo unilineal en la aceptación


tardía del arte paleolítico como manifestación de las sociedades prehistóricas (para ello
consulta también el BT1 y la información que tienes sobre la batalla auriñaciense).

El evolucionismo unilineal tiene una concepción progresiva de la historia, esto suponía el


considerar erróneamente a muchas sociedades prehistóricas como salvajes o primitivas, por ello los
seguidores de esta corriente negaron la autenticidad de este arte paleolítico puesto que una sociedad
que consideraban como salvaje no hubiera podido elaborar esas obras de arte.

13. Considera la siguiente cuestión ¿tiene algo que ver que el lenguaje y las técnicas empleadas
en las representaciones rupestres y muebles sean los propios de las bellas artes para que se
consideren artísticas?

Sí, puesto que el lenguaje y las técnicas utilizadas presentan una evolución hacia la
perfección técnica propia de las bellas artes tal y como las consideramos actualmente, además de
que son obras que intentan transmitir un mensaje simbólico en su mayoría.

14. Piensa sobre por qué es necesario estudiar la composición de los paneles representados en
las cuevas.

Porque según la composición del panel se correlaciona a la fauna con un sexo u otro,
dándole primacía en el mismo a uno de los dos. Es necesario estudiarlo para comprender las
interrelaciones sociológicas entre sexos en esta época.

Página 26

Asignaturas de universidad con grupos para clases de apoyo - academia-granada.es


15. Recapacita sobre si puede tener alguna significación la importancia relativa de la
representación de figuras antropomorfas en el arte parietal y el mueble.

Seguramente se presente como la toma de conciencia por parte del propio ser humano como
ente distintivo al resto de animales, considerándose como sujeto superior que prima por el resto,
articulándose del arte como culto al concepto abstracto que tendrían de si mismos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
16. Reflexiona sobre si el arte paleolítico puede comunicar informaciones distintas a las
estéticas.

En mi opinión el arte paleolítico posee un mensaje que subyace de la representación estética,


no es simplemente algo hecho por ocio y sin ningún mensaje. Esas obras tienen un fin simbólico en
la mayoría de los casos (Mágico, espiritual o religioso).

17. Busca información en Internet y pondera el papel del estructuralismo (antropológico,


lingüístico) en la formulación de la explicación de A. Leroi-Gourhan sobre la función del arte
paleolítico.

Reservados todos los derechos.


Leroi-Gourham estudia el arte paleolítico como conjunto de estructuras reflejo de la
organización social paleolítica y la cueva decorada como un santuario organizado, en el que las
figuras ocupan situaciones que fueron objeto de una elección consciente por sus autores y que
transmiten un mensaje.

Utilizando una metodología en la que se hace patente la influencia del estructuralismo,


Leroi-Gourhan encuentra que las asociaciones figurativas son intencionales y responden a una
tradición muy concreta y a una organización de las cuevas en santuarios.

18. Lee la información contenida en esta página web http://www.nodulo.org/ec/2003/


n021p01.htm (consulta de 5 de enero de 2017) e investiga acerca de las bases teóricas sobre las
que se asienta la explicación chamánica del arte paleolítico.

El primer indicio de el componente chamánico o espiritual del arte rupestre procede del
lugar donde se realizaba, pues se hacían en la profundidad de cuevas que nadie habitaba. También
se ha teorizado sobre como los estados alterados (drogas, enfermedades, condiciones tremas etc)
han podido influir en la elaboración del arte paleolítico y por tanto ser un arte chamánico. Se cree
que el chamanismo estaba extendido en muchas sociedades de cazadores recolectores que tenían la
creencia que existían varios mundos paralelos que interactuaban entre si, por ello utilizaban esas
obras de arte para pedir favores a seres de otros mundos.

Las figuras que mezclaban humaos y hombres propias del arte paleolítico tambien refuerza
las teorías del chamanismo.

Página 27

Asignaturas de universidad con grupos para clases de apoyo - academia-granada.es


19. Reflexiona sobre por qué las especificidades de las fuentes arqueológicas sólo permiten el
estudio de los procesos históricos de larga y media duración acontecidos durante el Paleolítico
(para hacer esta actividad lee el documento
“GamboaOjeda,L._FernandBraudelYLosTiemposDeLaHistoria” incluido en la carpeta de
este BT en SWAD).

El primer indicio del componente chamánico o espiritual del arte rupestre procede del lugar
donde se realizaba, pues se hacían en la profundidad de cuevas que nadie habitaba. También se ha
teorizado sobre cómo los estados alterados (drogas, enfermedades, condiciones…) han podido

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
influir en la elaboración del arte paleolítico y por tanto ser un arte chamánico.

Se cree que el chamanismo estaba extendido en muchas sociedades de cazadores


recolectores que tenían la creencia que existían varios mundos paralelos que interactuaban entre si ,
por ello utilizaban esas obras de arte para pedir favores a seres de otros mundos. Las figuras que
mezclaban humanos y hombres propias del arte paleolítico también refuerza las teorías del
chamanismo.

20. Razona sobre por qué el esquema trifásico de ordenación del Paleolítico no sirve para
explicar el desarrollo social. (Consulta también el tema 1).

Reservados todos los derechos.


La historia tradicionalmente ha podido analizar y estudiar eventos breves pero con el
surgimiento de la prehistoria como disciplina científica y su principal método de obtención de
datos, la arqueología, solo es posible estudiar fenómenos de media y larga duración que hayan
dejado evidencias materiales, naturales, geográficas y geológicas suficientes para ser analizadas.

21. Comenta la figura 256, para ello toma en consideración los principios teóricos sobre los
que se sustenta y los fallos conceptuales que la inhabilitan como modelo de explicación de las
sociedades prehistóricas (para realizar esta actividad lee atentamente el texto “De los
cazadores-recolectores pre-tribales a la sociedad clasista inicial en los andes”, prestando
especial atención al apartado La comunidad primitiva de cazadores-recolectores pretribales).

Este esquema se basa en una concepción ilustrada del progreso que asume que hay una
evolución constante en las sociedades, y se ha demostrado que esto no es cierto puesto que las
sociedades prehistóricas no han ido evolucionando progresivamente y se han dado sociedades más
antiguas que estaban más desarrolladas que otras más modernas.

22. Reflexiona sobre por qué a la hora de elaborar una propuesta de evolución social de las
sociedades paleolíticas es necesario establecer de forma clara una serie de asunciones iniciales.

Los datos son construidos y depende del marco teórico, aunque las evidencias que se usen
sean las mismas en todos los casos.

Página 28

Asignaturas de universidad con grupos para clases de apoyo - academia-granada.es


23. En toda explicación de la evolución social hay dos mecanismos que están presentes:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
convergencia y difusión, ¿qué papel desempeñó cada uno de ellos en el desarrollo social?.

Al ser un tema complejo y muy difícil de analizar, hay que establecer unas asunciones
iniciales para delimitar y facilitar esta propuesta de evolución.

24. Reflexiona sobre las condiciones que hacen posible que las innovaciones sean aceptadas
por sociedades que no las han producido.

25. ¿Qué supuso para las sociedades de preforrajeadores y forrajeadores iniciales la ausencia
de violencia intergrupal y el inicio de la comunicación oral? (para realizar esta actividad
consulta también el material del BT4).

Estos hechos favorecieron enormemente el desarrollo y la expansión de estas sociedades por

Reservados todos los derechos.


África inicialmente y posteriormente por Europa, además se potenciaron comportamientos sociales
como la solidaridad y el compartimiento entre los miembros de esos grupos, que permitió aumentar
la vida de muchos.

26. Piensa sobre por qué las sociedades preforrajeadoras y forrajeadoras obtienen las
proteínas animales principalmente mediante carroñeo (toma en consideración los siguientes
aspectos: especies homínidas que integraban los grupos sociales, tecnología de la que eran
portadoras y medio natural donde se ubicaban).

El carroñeo era la forma más fácil y oportunista de obtener comida sin exponerse al peligro
de la confrontación cara a cara con los animales que suponía la caza, las especies homínidas más
comunes eran el Homo erectus y el Homo heidelbergensis-neanderthalensis, que vivían en la
sabana arbolada que era un entorno que favorecía el carroñeo. Además su tecnología era más
adecuada para descuartizar animales muertos que para cazar.

27. Medita sobre de qué forma el uso primero, y el dominio después, del fuego influyó en la
expansión fuera de África de las sociedades de recolectores prehistóricos.

El uso y dominio del fuego fue un factor clave en la expansión de estas sociedades pues les
supuso una gran ventaja en territorios con climas más hostiles y fríos como los del viejo continente,
hecho favoreció su supervivencia y expansión.

28. ¿Qué datos se utilizan para proponer el inicio del comportamiento recolector y cazador en
la última etapa del desarrollo social de la Prehistoria Antigua expuesta en el tema 5?

» Aparición de los humanos modernos. Debate acerca de la desaparición del Hombre de


Neandertal.
» Introducción del modo técnico 4.
» Uso generalizado del hueso para la manufactura de instrumentos.

» Implantación de los instrumentos tipo punta, del arco y las flechas.


» Introducción de la caza especializada.
» Aprovechamiento de los recursos acuáticos.

Página 29
» Consolidación del pensamiento simbólico: adorno corporal, arte y rituales funerarios. »
Adopción de sistemas logísticos de ocupación del territorio.

29. Aparte de los condicionamientos ambientales ¿qué otros factores contribuyeron al


aumento de la diversidad cultural en esta fase de la evolución social?

30. ¿Qué implica desde el punto de vista de las relaciones intragrupales de las sociedades de
recolectores prehistóricos la siguiente afirmación: todos los miembros adultos participan por
igual en las tareas de subsistencia?

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La participación por igual de todos los adultos en las tareas de subsistencia implicó un
refuerzo de las relaciones intragrupales pues al estar en contacto durante en esas tareas se
aumentaba la interacción entre estos.

31. Reflexiona sobre la significación social de las características de la “Revolución del


Paleolítico Superior”.

Las características de esta revolución supusieron un cambio social muy importante y que
perdura hasta nuestros días, este es el desplazamiento de las mujeres a un segundo plano en el
aspecto político y social, se utilizó el arte y otras manifestaciones simbólicas para justificar y
perpetuar este hecho.

Reservados todos los derechos.


32. Desde el punto de vista social ¿qué significó la aparición y generalización del llamado arte
paleolítico?

Las características de esta revolución supusieron un cambio social muy importante y que
perdura hasta nuestros días, este es el desplazamiento de las mujeres a un segundo plano en el
aspecto político y social, se utilizó el arte y otras manifestaciones simbólicas para justificar y
perpetuar este hecho.

Página 30

Asignaturas de universidad con grupos para clases de apoyo - academia-granada.es


BLOQUE TEMÁTICO VI.

1. Reflexiona sobre el significado de los cambios medioambientales que se produjeron en


las latitudes medias y altas a partir del final del Pleistoceno.

Con el final del Pleistoceno se va a abrir un proceso de establecimiento definitivo de las


condiciones de clima y del paisaje actual. Encontramos un fuerte aumento de la pluviosidad y
elevación de las temperaturas que facilitaron por ejemplo el desarrollo de bosques templados en
muchas zonas de Europa y Asia.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hubo cambios en los climas, y además también en los animales, porque muchos se
extinguieron, otros cambiaron.

Un cambio importante también fue el de la vegetación, con lo referente a los bosques


templados que se caracterizan por una gran diversidad de especies vegetales.

2. ¿Qué consecuencias teóricas para la explicación del desarrollo socioeconómico de las


últimas sociedades de cazadores y recolectores prehistóricos implica la adopción de uno de los
siguientes términos: Postpaleolítico, Epipaleolítico, Mesolítico?

El postpaleolítico se denominaría como un término genérico, poco preciso que hace referencia a

Reservados todos los derechos.


todos los periodos de la Historia que siguen al paleolítico.

El epipaleolítico serían unas pervivencias del inmediato Paleolítico Superior.

El mesolítico presentaría ciertas innovaciones peculiares de una situación intermedia entre el


precedente Paleolítico y el posterior Neolítico.

Algunos investigadores consideran estas dos últimas como sinónimos. Otros han propuesto una
distinción cronológica donde el Epipaleolítico se referiría a las sociedades que vivieron durante la
primera parte del Holoceno y el Mesolítico en la fase inmediatamente anterior al Neolítico.

3. Valora si existe algún tipo de relación entre los cambios medioambientales producidos al
final del Pleistoceno y la dinámica económica de la “revolución de amplio espectro” propuesta
por K. V. Flannery.

Creo que sí existe una relación entre ambos pues las nuevas condiciones medioambientales dan
lugar a nuevas oportunidades para la explotación de otros nichos ecológicos y dislocan las
estrategias económicas basadas en la especialización. Y Flannery explica esta introducción de
nuevos recursos como un mecanismo más para el mantenimiento del equilibrio entre el crecimiento
de la población y la capacidad de carga del medio por lo que hay un objetivo de conservar el
equilibrio entre población, recursos y capacidad de carga del medio.

Página 31

Asignaturas de universidad con grupos para clases de apoyo - academia-granada.es


4. Piensa sobre la significación que para la historia del desarrollo socioeconómico de la
Humanidad tuvieron las características específicas del modo de vida de los últimos cazadores
y recolectores prehistóricos.

Al basarse su modo de subsistencia en la movilidad, las poblaciones se extienden por amplios


territorios, formando a veces grupos especializados, y practican un patrón de asentamiento más
permanente y el movimiento es poco frecuente dirigido desde el campamento base hacia un sector
determinado de los recursos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. Discurre sobre las diferencias existentes entre las técnicas de manufactura de artefactos
de piedra tallada del Paleolítico Superior y las del Epipaleolítico / Mesolítico.

Aunque en el Paleolítico Superior encontramos aún artefactos poco estereotipados y


multifuncionales, se comenzará a generalizar los instrumentos para manufacturar otros útiles, como
los buriles. La materia prima se selecciona más y no importa recorrer largas distancias para
conseguirla, o se establecen formas de intercambio que permiten su obtención.

En el Epipaleolítico se producen grandes avances técnicos como la microlitización, piezas de


menor tamaño y permiten una mayor flexibilidad en la manufactura de útiles adaptados al desarrollo
de tareas específicas que aumenta la eficacia en la explotación de la materia prima. La complejidad

Reservados todos los derechos.


al ensamblar a los útiles un mango de madera y piezas líticas permiten por ejemplo superar las
limitaciones de la materia prima y también facilita el mantenimiento y la reparación.

6. ¿Qué diferencias existen entre los patrones de asentamiento del Paleolítico Superior y
del Epipaleolítico / Mesolítico?

Las diferencias son pocas puesto que el periodo Epipaleolítico sigue una continuidad de los
tecnocomplejos similar al del Paleolítico Superior final. Esto, junto a la posterior evolución
autónoma y a los procesos de especialización, explica la gran cantidad de industrias y culturas
epipaleolíticas conocidas.

7. Analiza las figuras 271, 272, 273, 274. ¿Qué implicaciones sobre la organización del
espacio puedes inferir de ellas?, ¿puede dicha organización espacial explicarse por principios
socioculturales?, en caso afirmativo, explicita alguno de ellos.

Serían sociedades seminómadas pues los restos muestran asentamientos temporales. El


asentamiento está planificado, todas las casas están construidas siguiendo un patrón geométrico.

Es probable que tengan una relación sociocultural puesto que algunas edificaciones tienen
carácter de santuarios y otras formarían parte de un terreno sagrado ya que se han encontrado
esculturas y objetos decorados debajo de algunas edificaciones.

Página 32

Asignaturas de universidad con grupos para clases de apoyo - academia-granada.es


8. ¿Qué supone para la explicación de la organización de las sociedades la existencia de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
necrópolis en el Epipaleolítico / Mesolítico?

Esto supone un sentimiento hacia sus allegados, una creencia en una posible vida más allá de la
muerte y posiblemente tengan relación también con algo místico. Al enterrarse en cuevas y en casas
como en Lepenski Vir sentían una afección por sus muertos de no enterrarlos en cualquier sitio
ordinario.

9. ¿Cuáles son las principales diferencias entre las representaciones simbólicas del
Paleolítico Superior y las del Epipaleolítico / Mesolítico?

La principal diferencia es que el arte naturalista del PS desaparece por completo y solamente
encontramos arte simbólico. Pero encontramos otras como que en el PS se realizaban
representaciones simbólicas sobre soportes fijos, normalmente en paredes, techos y suelos de las

Reservados todos los derechos.


cuevas o abrigos y en superficies rocosas expuestas al aire libre mientras que en el epipaleolítico no
encontramos nada de esto.

En el arte mueble, mientras que en el PS encontramos gran cantidad y variedad de tipologías y


morfologías representativas, las representaciones son mucho menos detallistas y menos elaboradas.
En el epipaleolítico se reduce a trazos rectilíneos o de puntuaciones.

10. ¿Supone un retroceso, una involución de la ideología y el ritual de las sociedades


epipaleolíticas, que los temas y las técnicas artísticas empleadas durante el Epipaleolítico /
Mesolítico sean menos variadas y complejas en relación con las del Paleolítico Superior? ¿Por
qué?

Personalmente, pienso que no. Es solamente una forma de cambiar la perspectiva que tenían de
la sociedad y una adaptación al modo seminómada de vida que llevaban. Al no estar continuamente
en un espacio, era más laborioso realizar los temas y técnicas artísticas realizadas en el PS. Un
ejemplo de ello, sería el arte vanguardista, más concretamente la corriente minimalista, al principio
pudo crear un rechazo y un gusto desinteresado por él, pero con el tiempo se fue aceptando y no por
ello supuso un atraso técnico-artístico.

11. En tu opinión ¿tiene alguna influencia la geomorfología de las áreas de Europa y el


Próximo Oriente donde se desarrollaron las sociedades epipaleolíticas / mesolíticas en la
desaparición de las representaciones rupestres?

Es probable que sí, puesto que al tener un mejor clima y una adaptación más agradable al
medio, las sociedades optaron por salir de las cuevas y abrigos, llegando a campo abierto y
construyendo un tipo de viviendas perecederas.

12. Para realizar la tarea que se expone más abajo, primero consulta los siguientes
documentos:

- Gepts,P.etal._TheDomesticationOfPlants&Animals-TenUnansweredQuestions
(disponible en la carpeta del BT6 en SWAD).
Página 33
- Del Neolítico a las sociedades urbanas del Próximo Oriente: Mesopotamia y Egipto (pp.
1-5): http://clio.rediris.es/n37/oposiciones2/tema24.pdf (consulta de 7 de enero 2017).

A continuación, valora el papel desempeñado por las relaciones sociales, culturales y


económicas en la adopción de las estrategias agropecuarias en la producción de alimentos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

Página 34

Asignaturas de universidad con grupos para clases de apoyo - academia-granada.es

También podría gustarte