0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas7 páginas

Reseña Historica de La Danza Pya

Este documento presenta un resumen histórico de la danza paraguaya desde la época de los conquistadores hasta la década de 1970. Detalla cómo diferentes grupos como los conquistadores, misioneros, franciscanos y gobernantes influyeron en el desarrollo de la danza en Paraguay a través de la enseñanza de bailes, la imposición de temas religiosos y el fomento de fiestas y bailes. También describe bailes tradicionales paraguayos como la gomba, la palomita y el solito, y cómo la

Cargado por

Clara Santos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas7 páginas

Reseña Historica de La Danza Pya

Este documento presenta un resumen histórico de la danza paraguaya desde la época de los conquistadores hasta la década de 1970. Detalla cómo diferentes grupos como los conquistadores, misioneros, franciscanos y gobernantes influyeron en el desarrollo de la danza en Paraguay a través de la enseñanza de bailes, la imposición de temas religiosos y el fomento de fiestas y bailes. También describe bailes tradicionales paraguayos como la gomba, la palomita y el solito, y cómo la

Cargado por

Clara Santos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Ministerio de Educación y Ciencias

Escuela Nº 81 “María Auxiliadora”

Educación Artística
"Reseña Histórica sobre la
Danza Paraguaya"

Alumna: Mía Miranda Núñez


Profesora: Cándida Ferreira
Grado: 6º “B”
Turno: Mañana

Capiatá - Paraguay
Año: 2021
Indicadores a Evaluar
1- Carpeta Creativa 2p.
2- Entrega y exposición puntual 5p.
3- Vestimenta para exposición atuendo de danza 3p.
4- Introducción 1p.
5- Conclusión 1p..
6- Anexo 1p.
7- Contenido de la investigación (5 a 7 hojas) 2p.
Introducción

La danza Paraguaya se transmite de generación en generación es una de las


culturas paraguayas más importante por ello te demuestro en este trabajo
sobre la reseña histórica de nuestra danza paraguaya.
Conclusión

La danza nos trasmite que somos un país libre que somos orgullo para nuestro país demostrar a
diversos países nuestra cultura en especial la danza paraguaya que es la que más nos identifica.
Reseña Histórica de la Danza Paraguaya

Época de los Conquistadores


1492-1579
Llegada de los conquistadores (españoles, portugueses, alemanes, flamencos)
Encontraron a indígenas, habitantes de la zona que sentían especial interés por el baile.
Cantaban y bailaban a los dioses, la naturaleza o algún hecho especial de la tribu.
Enseñanza de la lectura y escritura.

Misiones Jesuíticas
1609-1767
Conquistaron a los indígenas a través del baile, la música y el canto. La danza ligada al
drama, la pantomima. Los misioneros fueron imponiendo temas religiosos. Inculcaron más
temas cultos que populares.

Los franciscanos
1580-1825
Bandas de música en conventos. Representación de entremeses, pantomima. Nula
participación de las mujeres en los bailes.
Finales del siglo XVIII ingreso de nuevos bailes europeos: pericón, navecillas, zamarrilla,
sombrero, seguidillas.

Época de la Independencia- Dr. Francia


1811-1840
Su gobierno se caracterizó por la severidad y la austeridad. La danza se limitaba al toque de
la guitarra y bailes monótono, sin gracia. Nula participación de la clase social alta, solo el
pueblo. Se limitaba en reuniones privadas, familiares. Principales bailes: zarandin,
contradanza.

Carlos Antonio López


1841-1861
Resurgimiento y auge de las danzas europeas en los salones y otras del pueblo. El Cielo,
Rigodón, Cuadrillas, Mazurca, Polka, Golop, Vals, Lancero, Montonero, Media Caña,
Malagueño. Fundación del Club Nacional, donde ofrecían bailes que veía en viajes a
Europa. Un gran impulso para la animación social con fiestas y bailes.

Post Guerra
1871-1899
Se caracteriza por la baja de hombres y mujeres asumen mayor protagonismo. Baja
producción en danza.
Fiesta de las Mercedes, grupo o comunidad de origen negro. La Gomba.
Surge La Palomita, Toó Paraguay, Raído Tereré.

Inicios del siglo XX


1900-1919
Permanece la práctica de bailes de origen europeo. Baja la intensidad de bailes en los
salones de la clase social alta. El pueblo sigue su práctica en las fiestas populares y
patronales. Surge la Santa Fé o Chopí.

Décadas del 30 y 40
1930-1949

En la década del 1920 reconstrucción de los bailes tradicionales: Golondrina, Cazador y


London Carapé para representaciones teatrales. Danza de la Galopa. Nacimiento del género
musical: la Guarania. Surge la figura de Julián Rejala, recopilador de danzas. Guerra del
Chaco 1932-1935
Gran difusión de la polca. Gran difusión en Europa, Asia y África.
En 1940, bajó su práctica en el pueblo, limitándose a grupos de bailarines, por el ingreso de
ritmos foráneos. Surge: El Solito.

Década del 50-70


1950-1973
1 Crecimiento lento de las danzas tradicionales en los escenarios. Participación en la
enseñanza formal en escuelas de danzas. Nacimiento de danzas de inspiración folklórica o
proyección estética del folklore. .950-1973

Anexo

También podría gustarte