Daños de malezas en el cultivo de paprika
Trébol blanco (Trifolium repens)
El Trébol Blanco es una leguminosa herbácea perenne, de clima templado la cual es
perteneciente al género Trifolium nativa de Europa, norte de Asia occidental y África.
Presenta crecimiento rastrero, y puede llegar a medir hasta 10 centímetros de alto. Su sistema
radical se caracteriza por estar ramificado en su raíz principal, además presenta raíces
adventicias de carácter estolonífera. Sus hojas son pecioladas y trifoliadas; con folíolos ovales,
con una mancha blanca, y sin ninguna vellosidad en sus tallos. Los estolones se encuentran
abrazados por estípulas membranosas de las hojas. Presenta flores en forma de glomérulos
que miden entre 1.5 – 2 centímetros de ancho, y puede llegar a tener entre 50 – 100 flores de
tipo papilionáceo de color blancas o entre blancas y rosadas las cuales están sobre una especie
de péndulo que mide unos 7 centímetros.
Clima y terreno
Los calores excesivos y las sequías le perjudican, así como las heladas tardías de primavera, por
todo lo cual nunca se siembra solo, sino que se asocia con un cereal que le proteja.
Le perjudican los excesivamente arcillosos y compactos, que se resquebrajan al desecarse y
levantan costra con las heladas; los terrenos húmedos dan lugar a putrefacciones en sus raíces,
y tampoco le son favorables los terrenos ácidos, ni los excesivamente calizos.
Asociación de cultivos
el trébol tiene un crecimiento muy lento, sobre todo en el primer período de su vida hay que
defender las semillas contra la invasión de las malas hierbas, por eso es costumbre sembrar
esta leguminosa sobre un cereal de invierno, o de verano.
La siembra sobre un cereal de invierno puede realizarse sobre trigo o sobre centeno.
Los cereales tardíos que pueden servir de protectores al trébol son la cebada y la avena.
Semillas
la semilla del trébol debe enterrarse muy poco. Se ha comprobado que a 8 cm no germina ni
nace ninguna; a 6 cm nacen 27/100 en 13 días, a 3 cm nacen 93/100 en 9 días y a medio
centímetro nacen 97/100 en 6 días.
un riego profundo podría dispersar las semillas del campo de cultivo.
Daños?
Tiende a dejar con excelentes condiciones de fertilidad en la tierra y con una facilidad con que
entra en cualquier alternativa regular
EI trébol es una excelente planta forrajera de grandísinma importancia para los regadíos de
nuestra región en los cuales esta leguminosa bienal puecle sustituir, con ventaja, al cultivo de
la alfalfa.
EI trébol es una planta que no puede repetirse sobre el mismo terreno si no es con intervalos
superiores a cuatro o cinco años
Después de trébol van bien todas las plantas, excepto las leguminosas. Pero las más
apropiadas y las que van mejor son los cereales de invierno, trigo principalmente. En algunas
regiones, sobre tierras ligeras, van bien después del trébol, son el cultivo de papa
Como dice la definición de malezas, es cualquier planta que crece de forma silvestre en una
zona cultivada o controlada por el ser humano como cultivos agrícolas o jardines en todo caso
si se presenta Trifolium en un cultivo de paprika es considerado maleza.
Entre las malas hierbas que pueden crecer en los cultivos cuando no está bien cuidado, el
trébol es una muy habitual. Ya sea en su variedad blanca, amarilla o roja, su crecimiento y
rápido desarrollo se favorece por la escasez de agua y de nitrógeno.
Verdolaga (Portulaca oleracea)
Esta planta se adapta muy bien en suelos húmedos, compite principalmente por agua,
se propaga por semillas y tiene una alta capacidad reproductiva. Cada planta puede
producir más de 20.000 semillas en un año.
Medianamente nociva, la verdolaga es una planta muy molesta en algunos cultivos hortícolas,
compite principalmente por espacio y por agua.
Hospedera del hongo (Puccinia graminis), virus (enrollamiento de la remolacha, mosaico del
tabaco, jaspeado del tabaco y rayado del tabaco).
Plagas que hospeda. Es hospedera de los nematodos (Meloidogyne sp., M. incognita,
Paratylenchus minutus, Rotylenchus reniformis y Heterodera marioni), y de los pulgones
(Aphis ssp., Acyrthosiphon sp., Myzus ssp y Rhopalosiphum sp.).
Levemente tóxica para los animales, debido a la presencia de glucósidos cianogénicos, los
animales al consumirla, presentan salivación, pulso acelerado, los tejidos no toman oxígeno de
la sangre, presenta convulsiones y mueren.
Afecta tambien a cultivos de algodón, aguacate, arroz, banano, café, caña de azúcar, cítricos,
fríjol, maíz, papa, pastos, plátano
1. Identificar la maleza, ciclo de vida, tipo de hoja, hábito, consistencia y porte.
2. Limpiar cuidadosamente las máquinas y herramientas de labores agrícolas.
3. Se recomienda realizar la eliminación de malezas manualmente con herramientas como el
azadón o machete.
4. Del mismo modo, realizar control químico como complemento de las labores culturales,
para la erradicación de las malezas.
5. Uso de herbicidas aplicados con equipos de bomba de espalda, bombas estacionarias y
tanques móviles. Normalmente, se utilizan bombas de 16 a 20 litros de capacidad, con
boquillas abanico o cortina de 8001, 8002 y 8003.
Diente de león (Taraxavcum officinale)
Taraxacum officinale, de nombre común diente de león o achicoria amarga, es una especie de
la familia de las asteráceas. Considerada generalmente como una mala hierba, aunque sería
más correcto decir "hierba adventicia", sus hojas se consumen en ensalada y se le han
atribuido numerosas propiedades medicinales.
La planta de diente de león compite por espacio, nutrientes, luz solar y agua con el cultivo.
También es vector de plagas y enfermedades, el diente de león es susceptible al oídio hongo
que puede afectar la planta si se siembra en zonas muy sombreadas . lo que lo convierte en un
vector clave de esta enfermedad en el cultivo.
También es hospedero de nematodos Dylentchus destructor
Entre las plagas que hospeda el Diente de León se encuentran: la oruga de la Mariposa
(helipalus humuli). Y los pulgones Aphis gossypy y Myzus persicae, lo que a su vez genera
fumagina.
Trips Frankliniella occidentalis y Thrips palmi
Minadores como Lyriomiza huidobrensis y Lyriomiza trifolii
Ácaros como Tetranychus sp
Galinsoga (Galisoga parviflora)
Mala hierba con germinación a finales de primavera, anual, requiere calor y luz, sensible a las
heladas. Preferentemente en suelos arenosos a arcillosos, aparece de forma especialmente
exuberante y masiva en suelos ricos en humus y en nitrógeno.
Compite por espacio, nutrientes, luz solar y agua con el cultivo.
Problemático en viveros y en campo definitivo por ser vector de plagas y enfermedades como
el pulgón Aphis gossypy y minadores de hojas del genero Liriomyza como Liriomyza bryoniae,
Lyriomyza trifolii y L. huidobrensis.
Alberga plagas como arañita roja y trips
también es vector de enfermedades como mildiu
Senecio (Senecio vulgaris)
Pese a ser considerada una maleza de escasa significancia en los lugares de origen, se
comporta como una agresiva invasora en otras regiones del mundo, ocasionando serios
problemas
Puede determinar importantes pérdidas de productividad en pasturas como consecuencia de
la competencia por recursos (agua, nutrientes, luz). El debilitamiento ocasionado por esta
competencia así como también efectos de alelopatías puede llevar a la pérdida de plantas en la
pastura. En la zona de La Concordia, en áreas fuertemente infestadas, se han constatado
importantes pérdidas de leguminosas en pasturas sembradas, llegando la cobertura de la
maleza a superar el 80% del área. Igual que otras especies de Senecio, esta maleza contiene
alcaloides que al ser ingeridos por los animales se acumulan y producen daños irreversibles en
el hígado, causando disminución del crecimiento, fundamentalmente en animales jóvenes y
hasta la muerte en los casos más severos.