100% encontró este documento útil (1 voto)
190 vistas8 páginas

Raíz Semana 09

Este documento presenta los resultados de una práctica de laboratorio sobre la morfología y anatomía de las raíces de diferentes plantas. El objetivo era reconocer la estructura externa e interna de las raíces. Se observaron diferentes tipos de raíces como axonomorfas, fasciculadas, adventicias, epífitas y reservantes. También se analizó el crecimiento primario y secundario en raíces de dicotiledóneas y monocotiledóneas usando microscopía óptica e histológicos

Cargado por

Gean Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
190 vistas8 páginas

Raíz Semana 09

Este documento presenta los resultados de una práctica de laboratorio sobre la morfología y anatomía de las raíces de diferentes plantas. El objetivo era reconocer la estructura externa e interna de las raíces. Se observaron diferentes tipos de raíces como axonomorfas, fasciculadas, adventicias, epífitas y reservantes. También se analizó el crecimiento primario y secundario en raíces de dicotiledóneas y monocotiledóneas usando microscopía óptica e histológicos

Cargado por

Gean Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

PRÁCTICA Nº9
RAÍZ

ESTUDIANTE:
MEDINA CARRASCO, GEAN CARLOS

CURSO:
MORFOLOGÍA DE LAS PLANTAS VASCULARES

PROFESOR:
RODRÍGUEZ LACHERRE, MANUEL ROBERTO

CICLO:
3–B

GRUPO:
2

TRUJILLO-PERÚ
2020
PRÁCTICA Nº9
RAÍZ

I. INTRODUCCIÓN

Es la parte subterránea de la planta, especializada en la función de fijación al suelo, absorción y transporte de agua,
sales minerales y nutrientes, el transporte y almacenamiento de productos de la fotosíntesis generados en la parte
aérea de la planta. Se origina de la radícula o meristemo apical radical, por proliferación y diferenciación celular;
a partir del cual, se desarrolla la raíz primaria de la planta después de la germinación.
Las raíces presentan, generalmente, una simetría radiada; al principio tienen aspecto filamentoso, muchas viven
enterradas (raíces hipógeas), más raras veces en el aíre (raíces epígeas), y siempre carecen de hojas. Sirven para
fijar la planta al suelo (raíces fijadoras) y toman de éste el agua y las sales minerales disueltas, y las transportan al
sistema caulinar (raíces nutricias). Pueden servir, al igual que el tallo y las hojas, para el almacenamiento de
productos de reserva (raíces reservantes). Generalmente, las raíces realizan simultáneamente varias de dichas
funciones.

II. OBJETIVOS
1. Reconocer la morfología de las raíces.
2. Identificar la anatomía de las raíces.
3. Adiestrarse correctamente en los preparados histológicos vegetales.

III. MATERIAL Y MÉTODOS.


A. Biológico:
. Raíces
Para morfología
“pata de gallina, “lirio de agua”, “diente de león” o “cerraja”, “maíz”, “sorgo”, “achupalla”, “zanahoria”,
“hiedra”, “rabanito”, “zanahoria”, “camote”, “yuca”, “beterraga”.
Para anatomía
“sáuce”, “maíz”, “trigo”, “lirio de agua”, “pájaro bobo”, “orquídea”, “beterraga”, “espárrago”.
B. Reactivos y/o colorantes C. De Laboratorio
. Floroglucina alcohólica . Microscopio compuesto
. HCl . Láminas porta y cubreobjetos
. Verde de metilo . Navajas nuevas
. Xilol . Goteros, estiletes
IV. OBSERVACIONES Y RESULTADOS:
1. Observación: Zonas de la raíz: caliptra, meristemática, de alargamiento, de diferenciación, pilífera.
Procedimiento: Muestra: raíz de “lirio de agua”

Estructura de la raíz Raíz de “Lirio de agua”


2. Observación: Tipos de raíces:
- Axonomorfa, en “diente de león” o “cerraja”.
- Fasciculada o fibrosa en “sorgo” o “pata de gallina”.
- Adventicia en “hiedra” o “caucho”.
- Tabular en “ficus”
- Fúlcrea” en maíz”
- Epífita en achupalla”.
- Reservante en “beterraga”, “rabanito”, “zanahoria”, “camote” o “yuca”.

Raíz axonomorfa de Taraxacum Raíz fasciculada de Raíces reservantes de Beta vulgaris


officinalis "diente de león" Sorghum halepense "sorgo" "beterraga"

Raíces fúlcreas de Zea mays "maíz" Raíces trepadoras Raíces adventicias de Hedera helix
“hiedra”

Raíces tabulares de Ficus retusa Raíces zancudas Raíces epífitas de Tillandsia latifolia
“ficus” "achupalla"
3. Observación: Crecimiento primario en raíz de Dicotiledónea
Procedimiento: Muestra: raíz de “sauce”
Corte: transversal del tercio apical
Colorante: verde de metilo.
b
a
Observación: Crecimiento primario en raíz
de Dicotiledónea.
a. Células de la corteza o cortex
c b. Periciclo
c. Metaxilema
d. Protoxilema
g e. Procambium
f. Endodermis - bandas de gaspari
g. Floema
Órgano: Raíz
Corte:
transversal.
Colorante: verde de metilo
f Especie: Salix chilensis "sauce"

d e

4. Observación: Crecimiento secundario en raíz de Dicotiledónea


Procedimiento: Muestra: raíz de “pájaro bobo”.
Corte: transversal del tercio basal
Reactivo: Floroglucina alcohólica + HCl (2:1).

b
a c
Observación: Crecimiento secundario
en raíz de Dicotiledónea.
Peridermis
d
Floema secundario
Corteza secundaria
Cambium vascular
Radios medulares h
Xilema primario
Xilema secundario
Fibras del floema primario
Órgano: Raíz
Corte: transversal. e
Reactivo: Floroglucina alcohólica +
HCl (2:1).
Especie: Tessaria integrifolia "pájaro bobo"
g

Metaxilem.

Protoxilema
5. Observación: Crecimiento primario en raíz de Monocotiledónea
Procedimiento: Muestra: raíz de “maíz” y “trigo”
Corte: transversal
Reactivo: Floroglucina alcohólica + HCl (2:1).

a
Observación: Crecimiento primario en raíz
de Monocotiledónea.
Epidermis
Parénquima cortical
Endodermo del Periciclo
Fibras esclerenquimáticas
Médula
Metaxilema
b
Metafloema
Protofloema
i i. Protoxilema
c Órgano: Raíz
Corte:
h transversal.
Reactivo: Floroglucina alcohólica +
HCl (2:1).
g Especie: Zea mays "maíz"
f
d e
6. Observación: Crecimiento secundario anómalo en raíz de Dicotiledónea
Procedimiento: Muestra: raíz de “beterraga”
Corte: transversal del tercio apical
Reactivo: Floroglucina alcohólica + HCl (2:1).
f b
Observación: Crecimiento
secundario anómalo en raíz
de Dicotiledónea.
Cambium supernumerario
Peridermis
Corteza limpia
Floema primario
Xilema secundaria e
Floema secundario
Órgano: Raíz
Corte: transversal.
Reactivo: Floroglucina alcohólica +
HCl (2:1).
Especie: Beta vulgaris "beterraga"

d c
a
7. Observación: Estructura de una raíz poliarca
Procedimiento: Muestra: raíz de “lirio de agua”
Corte: transversal
Colorante: verde de metilo.
e b a
Observación: Estructura de una raíz poliarca.
a. Metafloema
b. Protofloema d
c. Protoxilema c
d. Metaxilema
e. Corteza externa
f. Médula interna
f
g. Periciclo j
h. Endodermo
i. Cámaras aeríferas
j. Corteza interna
Órgano: Raíz Corte: g
transversal.
Colorante: verde de metilo
Especie: Eichhornia crassipes "lirio de agua"
i h

8. Observación: Estructura primaria de una raíz con exodermis.


Procedimiento: Muestra: raíz de “espárrago”
Corte: transversal
c Colorante: verde de metilo.

Observación: Estructura primaria de una


raíz con exodermis.
b a. Exodermis
b. Colénquima
c. Parénquima
Órgano: Raíz
Corte: transversal.
Colorante: verde de metilo.
a Especie: Asparagus officinalis "espárrago"

9. Observación: Estructura primaria de una raíz epífita con velamen (= epidermis múltiple)
Procedimiento: Muestra: raíz de “orquídea”
Corte: transversal.
a
Observación: Estructura primaria de b
una raíz epífita con velamen.
a. Velamen
b. Corteza c
c. Cloroplastos
d. Cilindro vascular
e. Exodermis
Órgano: Raíz d
Corte:
transversal.
Colorante: verde de metilo.
Especie: Oncidium serratum "orquídea"

e
V. CUESTIONARIO
1. ¿Qué características presenta una raíz epífita y que plantas las presentan?
Las plantas epífitas no guardan ninguna relación fisiológica con los árboles sobre los que se desarrollan, sino
que sus raíces solo le sirven para sujetarse a las ramas y troncos. (Sanchez, 2019)
Citado de (Starr, 2018)
• Las raíces se desarrollan desde el comienzo sobre ramillas y troncos de árboles.
• Estas raíces presentan la capacidad de adherencia al suelo.
• Estas raíces presentan un tejido epidérmico denominado velamen que evita las fugas de agua.
Ejemplos de plantas epífitas son la mayoría de las orquídeas, bromelias, helechos, musgos y hepáticas. Para esto,
estas plantas tuvieron que sufrir una serie de modificaciones a sus estructuras morfológicas que les permitieran
sobrevivir, ejemplo claro de esto fue la modificación para captar, absorber y almacenar el agua, en donde una de
sus estructuras se desarrolla en forma de tanque, que les permite la retención del líquido. (Tania Saldaña, 2014)
2. ¿El crecimiento secundario de una raíz se presenta en una planta herbácea? Explique.
La que nace directamente de la primaria o principal. Se originan del cuello de la planta o de la raíz principal,
su función es de absorción de agua y nutrientes. (Megías M, 2019)
Las raíces secundarias o ramas de la raíz, se originan internamente del periciclo. Éste se prolonga y por
desdiferenciación de sus células se forma el meristema apical de la raíz lateral, encargado de originar los tejidos
del cuerpo primario de la misma. (G.L, 2014)
Este crecimiento tiene su origen en las regiones de una planta leñosa donde ya no haya crecimiento primario.,
especialmente durante el primer o segundo año de crecimiento vegetal; mientras que, las plantas herbáceas
presentan un tallo leñoso y sus tejidos primarios son muy estables, en consecuencia, sus raíces no poseen
crecimiento secundario. Este crecimiento se da en la mayoría de las dicotiledóneas y gimnospermas.
(Kimball,1986)

3. Realice un cuadro comparativo del tipo de raíces que presentan las algas, musgos, helechos y plantas
superiores, indicando función y especie representativa

ALGAS MUSGOS HELECHOS PLANTAS


SUPERIORES
Las Algas son los A diferencia de la brotan del rizoma. Son casi siempre
vegetales mayoría de las pequeñas y superficiales, y subterráneo, que
pluricelulares más plantas, los musgos se encargan de absorber los desempeña varias
sencillos, ya que su no tienen tejido nutrientes para que sean funciones
estructura está vascular, ni raíces, llevados a las hojas, desde (especialmente en las
formada por el talo, tallos o flores. donde se producirá la savia dicotiledóneas y
que es una agrupación Utilizan estructuras elaborada que alimentará al gimnospermas):
de células con cierta llamadas rizoides, resto de la planta. Vasos absorber y conducir
diferenciación, que se adhieren al conductores: se encuentran agua y minerales
similares a hojas, suelo y parecen en el interior de cada una disueltos, acumular
raíces o tallos. raíces en miniatura. de las partes del helecho. nutrientes y fijar la
No poseen, por lo (BIOPEDIA, 2013) (Sánchez, 2018) planta al suelo.
tanto, tejidos, vasos (González, 2010)
conductores, hojas ni
raíces, pero ciertas
partes de la planta
asumen funciones
específicas. (Aragon,
2017)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aragon. (2017). Algas. Flora. Vegetales. Reino vegetal. Obtenido de Naturaleza de Aragon:
https://www.naturalezadearagon.com/flora/algas.php
BIOPEDIA. (2013). Musgos (Briófitos). Obtenido de BIOPEDIA: https://www.biopedia.com/musgos-
briofitos/#:~:text=A%20diferencia%20de%20la%20mayor%C3%ADa,y%20parecen%20ra%C3%A
Dces%20en%20miniatura.
G.L. (2014). Origen de la Raíz Secundaria. Obtenido de botanical:
https://sites.google.com/site/botanicalicaro/raiz/origen-de-la-raiz-secundaria
González, C. (2010). La Raíz. Obtenido de La Planta:
https://botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LaPlantas/7777/LaRaiz.html#:~:text=La%20ra%C3%ADz%
20es%20un%20%C3%B3rgano,fijar%20la%20planta%20al%20suelo.
Megías M, M. P. (2019). RAÍZ SECUNDARIA. Obtenido de Atlas de la histología vegetal y animal:
https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-
v/guiada_o_v_rsecundario.php#:~:text=S%C3%B3lo%20la%20ra%C3%ADz%20principal,se%20co
nvierte%20en%20c%C3%A1mbium%20vascular.
Sanchez, J. (20 de marzo de 2019). Plantas epífitas: qué son, tipos y ejemplos. Obtenido de Ecología verde:
https://www.ecologiaverde.com/plantas-epifitas-que-son-tipos-y-ejemplos-1871.html
Sánchez, M. (2018). ¿Qué es un helecho y cuáles son sus características? Obtenido de JardeineriaOn:
jardineriaon.com/helecho.html#:~:text=Raíces%3A%20brotan%20del%20rizoma.,de%20las%20part
es%20del%20helecho.
Kimball, J. (1986). Biología. 4ta Edición. Bogotá. Colombia: Addison Wesley Iberoamerica S.A.

Tania Saldaña, J. J. (1 de abril de 2014). Las plantas epífitas, su diversidad e importancia. Obtenido de
Saberes y Ciencias: https://saberesyciencias.com.mx/2014/04/01/las-plantas-epifitas-su-diversidad-e-
importancia/#:~:text=Ejemplos%20de%20plantas%20ep%C3%ADfitas%20son,%2C%20helechos%
2C%20musgos%20y%20hep%C3%A1ticas.

También podría gustarte