0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 29 vistas8 páginasDecreto-No-20220308132755 Proteccion Civil Decreto1557
sobre proterccion civil en Venezuela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Cc
GACETA
|
OFICIAL
DELA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ANO CXXIX_—— MES II
Caracas, martes 13 de noviembre de 2001
N° 5.587 Extraordins
SUMARIO
Presidencla dela Republica
Degrto N 1.54 con Fuerza de Ley de Reforma Paral de a Ley de Impuesto
‘Sobre la Renta Decreto N 1.580 con Fuerza de Ley sobre el Estate cela
uncon Pibica OecretoN"1'557 con Fuerea de Lay cai Setema Nacional
e Protecién Cel y Adminisvacion de Desastes.
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
EXPOSICION DE MOTIVOS
La Ley que Autoriza al Presidente de la Repibica para dictar
Decretos con Fuerza de Ley en las Materias que se Delegan,
publicada en fecha 13 de noviembre de 2000, en su articulo 1,
‘numeral 2, itera f, 10 faculté para dictar las medidas necesarias
a fin de -unifcar y ordenar el Régimen Legal de los
Hidrocarbures hoy dispersos en diferentes leyes. Por esta
razén, $a elaboré el Proyecto de Ley Orgénica’ de
Hidrocarburos, donde se incrementa ia regalia del 16.2/3% 2
‘un 30%6; y como la ley habiltante, a este respecto, prevé que
debe armonizarse el impuesto sobre la renta con el incremento
‘de la regalia, se ha procedido a elaborar la correspondiente
‘eforma del articulo 53 iteral b) de la Ley de Impuesto sobre fe
Renta, en el cual se establece una tasa del 50%, que rebaja la
‘existente del 67,7%, aplicable a los contribuyentes que se
dediquen a la explotacién de hidrocarburos 0 de actividades
‘conexas.
Los nuevos montos asi establecidos para la regalia y el
impuesto sobre la renta, atienden al promedio real de la
Patticpacién fiscal en los Gimos 24 afios (1976 -2000), la cual
ha sido del 54% sobre la actividad petrolera, que sé busca
‘obtener con la combinacién de 30% de regalla y 50% de
impuesto sobre la renta.
Lu Indicada combinacién contribuiré a reduc ia inestablldad e
(Decreto N° 1.544 9 de noviembre de 2001
HUGO CHAVEZ FRIAS
Presidente de la Repablica
En efercicio de la atribucidn que le confiere el numeral 8 del
articulo 236 de la Constitucién de la Repiblica Bolivariana de
Venemiela y de conformidad con lo alspuesto en el articulo 1,
‘numeral 2 literal f, de la Ley que Autoriza al Presidente de I
Repiibica para Dictar Decretos con Fuerza de Ley en las
‘Materias que se Delegan, publicada en la Gaceta Oficial de la
Repiibilca Bolivariana de Venezuela N° 37.076 de fecha 13 de
‘noviembre de 2000, en Consejo de Ministros,
DICTA
el siguiente,
DECRETO CON FUERZA DE LEY DE REFORMA PARCIAL
DE LA LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA
Asticulo 1°, Se modifica el articulo $3 de la manera siguiente:
‘atioulo 53: Los enviquecimientos anuales cbtenidos
por les contribuyentes a que se refieren los aticlos
11 12 de esta Ley se gravarén, sah dsposicién en
contraio, con base en la siguiente Tarif
Trt N° 3
8) Tas proporcional de sesenta por ciento (60%) para los
cenriquecimientos sefalados en el articulo 12.
b)Tasa proporcional de cincuenta por ciento (50%) para los
‘enriquecimientos sefialados en el aticulo 11.
‘A los fines de la determinacién de los impuestos 2 que se
contrae el encabezamiento de este articulo, se tomara en
cuenta el tipo de contribuyente, las actividades a que se dedica
ve origen de los enriquecimientos obtenidos".
Articulo 2°, Se modifica el numeral 1, del Articulo 14, el cual
‘queda redaciado de la siguiente manera:
1. Las entidades venezolanas de cardcter pibiico, el Banco
‘central de Venezuela y Banco de Desarrollo Econémico y
Sodal de Venezuela, asi como los demés Institutes
‘Auténomos que determine la Ley.N°5.557 Extraordinario
Refendado
1 Encargado del Ministero
de Relacones Exerores
us)
AREVALO MENDEZ
Refrendaco
Mostra de Fanzas
s NELSON JOSE MERENTES DIAZ
feensado
Er Minto de a Dofensa
as)
JOSE VICENTE RANGEL
Refrendado
Encargado del Ministero
dea Producci y el Comercio
as)
oman ovaLces
Refrenddo
El Mino de Educacin, Cultura y Deportes
as)
€ HECTOR NAVARRO DIAZ
Retrencaco
La Misra de Saud y Desarrato Social
as)
'
[MARIA URBANEIA OURANT
Ertinisto de Ifraestuctra
as)
|SMAEL ELIEZER HURTADO SOUCRE
Retrendado
ta Miner det Ambiente
Yee los Recursos Naturales
sy
= - [ANA ELISA OSORIO GRANADO
GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA od
Refenddo
Er ito de Paniiactn y Desarolo
ws)
JORGE GIORDANI
Refrendado
Elisa de Cenc y Tecnologia
as)
(CARLOS GENATIOS SEQUERA
Refrenaado
Ervinstro de
ela Presidenca
as)
[DIOSDADO CABELLO RONDON
EXPOSICION DE MOTIVOS
DECRETO LEY DE LA ORGANIZACION NACIONAL.
DE PROTECCION CIVIL Y ADMINISTRACION DE
DESASTRES.
La oourencia de desastres en el pals, comporta grandes
Pérdidas de vidas humanas y recursos materiales, por la
Insufciente preparacién de la _poblacién, en términos de
autoproteccién, para defender en fa medida de lo posible su
ropia vida y pertenencias esenciales. Asimismo, se advierte a
Frecuente descoordinacién de los diversos. Grganos que
intervienen en el momento de acaecer el desastre, lo cual més
‘que constituir una vital colaboracén, se transforma en =
sttuaciones de confusién y hasta de conficto interinsttucional.
‘Asimismo, muchas entidades estadales y municipales carecen
de _organizaciones de proteccién civil y administracién de
esastres, asi como de los recursos humanos y materiales que
se Tequieren frente a estas contingencias, 10 cual constituye
luna falta de previsidn injusificable en un pals que por su
Ubicacién geogréfica _y —conformacién geolégica est
naturalmente sujeto a sufrr eventos de este tipo,
‘Ante esta situacién, ya el constituyente de 1999 previd la
reacién de una Organizacién de Protecciin Civ y
‘Administracion de Oesastres, especialmente dedicada a prestar
la asistencia por parte del Estado y a coordinar la participacién
‘ludadana, frente a situaciones de desastres.so GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA,
1 aporte del presente Decreto Ley consiste en la creacién de la
COrganizacién de Proteccién Civil y Administracion de Desastres,
tanto a nivel nacional, como en los riveles estadales y
‘municipales, cada una de ella y dentro del Ambito de su propia
competencia territorial, dedicadas a ejecutar la Politica Nacional
de Proteccién Civil y Administracién de Desastres, a garantizar
la coordinacién de los esfuerzos interinstitucionales, ta dotacién
de recursos materiales y equipos, el entrenamiento de personal
de defensa civil y la realizacién de los programas educativos,
formales 0 Informales, de preparacién de la cludadania frente a
desastres,
“Todas estas Organizaciones de Proteccién Civil y Administracién
e Desastres, quedan articuladas en el Comité Coordinador de
la Organizacién Nacional de Proteccién Cwily Administracién de
Desastres, al cual, fundamentalmente le corresponde dictar &
Instrumentar la Politica Nacional de Proteccién Civil y
‘Administracion de Desastres.
Tanto la Organizacién Nacional de Proteccién Civil como el
Comité Coordinador Nacional estén adscritos al Ministerio del
Interior y Justicia, mientras que las Organizaciones de
Proteccién Chil y Administracién de Desastres, en los niveles
estadales y municipales, estén bajo la direccién de los
respectivos Gobernadores y Alcaldes.
Se crea el Fondo para la Preparacién y Administracion de
Desastres, adscrito al Ministerio del Interior y Justicia, e! cual
analizard los aportes. y ayudas de los organismos
internacionales y estados extranjeros que normalmente prestan
‘ayuda humanitaria,
Por otra parte, el Decreto Ley regula fa partcipacién tanto de
los Grupos de Voluntarios como de la ciudadania, en la materia
de proteccién civil y administracién de desastres, lo cual
‘garantizara un mayor control, coordinacién y efectvidad de la
Cooperacién que ellos prestan.
Se establecen los modos y oportunidades en que se hardin las
dedlaratorias de alarma y de desastres y la activacién de los
planes aprobados para atenderlas.
Y, finalmente, se garantiza la competencia concurrente de los
Estados y los Municipios con el Poder Nacional, con absoluto
respeto 2 las competencias propias de cada uno de ellos.
Decreto N° 1.557 13 de noviembre de 2001
HUGO CHAVEZ FRIAS.
Presidente de la Repablica
En ejercicio de as atribucién que le confiere el numeral & det
aticulo 236 de la Constitucién de la Repiblica Bolivarian de
3. Disefiar
57 Extraordinario
Venezuela, en concordancia con lo dispuesto en el numeral 4,
literal d) de la Ley que autoriza al Presidente de la Repdbiica
para dictar Decretos con Fuerza de Ley en las materias que se le
Gelegan, publicada en la Gaceta Oficial de la Repibica
Bolivariana de Venezuela N° 37.076, de fecha 26 de noviembre
‘6e 2000, en Consejo de Ministros,
DECRETA
el siguiente
DECRETO CON FUERZA DE LA LEY DE LA
ORGANIZACION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL Y
ADMINISTRACION DE DESASTRES
TITULOT
DISPOSICIONES GENERALES
Articulo 1°. La presente Ley tiene por objeto regular la
‘organizaciin, competencia, integracién, coordinaciény
funcionamiento de la Organizaciin ce Proteccién Civil y
‘Administracin de Desastres en el ambito nacional, estadal y
‘municipal
etcalo 2. 1a Oxanuscin. de Protcada OM y
Monsen de Gesties ree te nS Sin
a ceca aN ney fon Casein waren
See ua g
Articulo 3°. La Organizacién Nacional de Proteccén Civil y
‘Administraciin de Desastres, tiene como objetives
fundamentales:
1. Planificar y establecer politicas, que permitan la adopcién de
medidas elaciondas con la preparacién y aplicacién de!
potencial nacional para casos de desastres, en cada una de
Tas fases que lo conforman
2. Promaver en los diferentes organismos locales relacionados
con la gestlén de riesgos, las acciones necesarias para
‘arantizer el cumplimiento de las normas establecidas, pare
salvaguardar la seguridad y protectién de las comunidades.
programas de capacitacién, entrenamiento_ y
formacién, dirgidos @ promover y afianzar fa partcipacién y
deberes cludadanos en los casos de emergencias y desastres.N- 5557 Extraordinario
4. Establecer estrategias dirigidas a la preparacién de las
comunidades, que garanticen el aprovechamiento del
potencial personal, familiar y comunal para enfrentar
‘emergendias y desastres en sus diferentes fases y etapas.
5. Velar porque las diferentes instancias del Estado aporten los
recursos necesarios que garanticen que las instituciones
responsables de atender las emergencias, cuenten con el
soporte operacional y funcional adecuado para la idénea y
‘oportuna prestaciin del servicio de proteccién civil y
administraciin de desastres.
6. Fortalecer 2 los organismos de atencién y administracién de
emergencias, a fin de garantizar una respuesta eficaz y
oportuna y coordinar y promover las acciones de respuesta y
rehabilitacién de las éreas afectadas por un desaste.
7. Integrar esfuerz0s y funciones entre los organismos pibiicos.
© privados, que deban intervenir en las diferentes fases y
etapas dela administracién de desastres, que permitan Ia
utllzacién de Integracién cportuna y eficiente de Tos recursos
disponibles para responder ante desastres.
Articulo 4°. A los efectos de este Decreto Ley, se entiende
por:
1. Desastre: todo evento violento, repentino y no deseado,
‘capaz de alterar la estructura social y econémica de 13
‘comunidad, produciendo grandes dafios materiales y
rnumerosas pérdidas de vidas humanas y que sobrepasa la
apacidad de respuesta de los organismos de atencién
primaria 0 de emergencia para atender eficazmente sus
consecuencias.
2, Emergencia: cualquier suceso capaz de afectar ef
funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo
generar victimas o daiios materiales, afectando la
estructura social y econémica de la comunidad involucrada
Y¥ que puede ser atendido eficazmente con los recursos
ropios de los organismos de atencién primaria 0 de
femergencias de la localidad.
3. Estado de Alarma: Es la declaratoria oficial, emitida por la
primera autoridad civil del Municipio, Estado 0 Nacién, oda
la opinién del Comité Coardinador de Proteccién Civil y
‘Administracién de Desastres respectivo, que permite la
‘activacién de recursos técnicos, humanos, financieros. 0
materiales, con el objeto de reducir los efectos dafiosos
ante la ccurrencia inminente de un fendmeno natural
técnicamente previsto,
GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUBLA st
4. Estado de Emergencia: Es la declaratoria oficial emitida
por la primera autoridad civil del Municipio, Estado 0
Nacién, oida 2 opinién del Comité Coordinador de
Proteccién Civil y Administracién de Desastres respectivo,
ue permite la activacién de recursos téenicos, humanos,
financieros 0 materiales, con el objeto de atender 0
tenfrentar Jos efectos da‘iosos causados por un fenémeno
tural 0 tecnolégico que ha generado un desastre.
5. Organismos de Atencién Primaria: Son los érganos de
Seguridad Ciudadana cuya misién natural es la atencién de
emergencias, tal es el caso de los cuerpos de poliias y
bomberos.
6 Organismos de Atencién Secundaria: Son las
Instituciones piblicas 0 privadas que, en virtud de su
especialidad 0 recursos, ante una emergencia pueden ser
llamados a colaborar en la atencién por los organismos de
‘atencién primaria.
7. Organismos de Apoyo: Son aquellas insttuclones
piblicas © privadas que, de manera eventual, pueden
aportar recursos 0 informaciones necesarias en el proceso
de proteccién y administracién de desastres.
8. Proteccién Civil: Conjunto de dispasiciones, medidas y
‘acciones destinadas 2 la_preparacién, respuesta y
rehablltacién de la poblacién ante desastres.
‘TITULO Ir
DE LA ORGANIZACION NACIONAL DE PROTECCION
CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES
Articulo 5*. Se crea la Organizacién Nacional de Proteccién
‘Guil y Administracién de Desastres como un componente de la
‘Seguridad de la Nacién, con el objeto de planiicar, coordinar, y
supervisar el cumplimiento de polticas orientadas a ‘la
preparacién del Estado para actuar ante desastres,
‘Articule 6°, La Organizacién Nacional de Proteccién Gil y
‘Administracién de Desastres promoveré la artculacién de
estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos,
‘que garanticen la integracién y coordinacién de acciones entre
los érganos de los poderes publicas nacional, estadal y
‘municipal, a participacién continua de las organizaciones que
Cconforman los sectores econémicos, sociales y técnicos, asi
como de las organizaciones no gubernamentales, @ fin de
‘asegurar la correcta administracién de desastres.2 GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
TrTuLo nr
DE LOS COMPONENTES DE LA ORGANIZACION
NACIONAL DE PROTECCION CIVIL Y ADMINISTRACION
DE DESASTRES
CAPITULO T
DEL _COMITE COORDINADOR NACIONAL __ DE
PROTECCION CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES,
Articulo 7°, £1 Comité Coordinador Nacional de Proteccién Gv
y Administracion de Desastres serd el drgano del Ejecutivo
Nacional encargado de la discusién, aprobaciin
instrumentacién de las politicas nacionales dirgidas a fortalecer
las capacidades de preparacién y respuesta a las insttuciones
2 la comunidad ante desastres, a través de una adecuada
‘oordinacién y seguimiento, de las acciones de Proteccién Cwil y
Jos procesos operativos y funcionales para la Administracién de
Desastres.
Articulo 8°, £1 Comité Coordinador Nacional de Protecciéa Chil
Y Administracion de Desastres esté conformado por el Ministerio
del Interior y Justicia, quien lo presidira, un representante de
‘alto nivel de cada’ Ministerio del Ejecutivo Nacional, un
Tepresentante de los Gobernadores, un representante de los
Alcaides, el Director Nacional ‘de Proteccién Civil y
‘Administracién de Desastres, quien seré_ el Secretario
Permanente, él Coordinador Nacional de Bomberos, un
representante del Consejo Nacional de Policas y un
representante de las Organizaciones No Gubernamentales que
actian en el drea de Proteccidn Civty Atencién de Desastre.
Articulo 9°, £1 Comité Coordinador Nacional podré solicitar la
participaciin’ de representantes técnicos del sector oficial 0
Privado, 0 consttuir las subcomisiones 0 equipos y grupos de
trabajo, con carécter transitorio © permanente, Que por su
especialidad © funciones sean requerides en e proceso de
proteccién civil y administracién de desastres, de conformidad
con lo previsto en esta Ley.
‘Articulo 10. La estructura, organizacién y funcionamiento del
Comité Coordinador Nacional de Proteccién Civil y
‘Administracién de Desastres se establecerd en el Reglamento,
CAPITULO I
DE LA DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL Y
‘ADMINISTRACION DE DESASTRES
Articulo 14. Se crea la Direccién Nacional de Proteccién Civil y
Administracién de Desastres, adscrta al Ministerio del Interior y
Justicia, como érgano técnlco y asesor del Comité de
Coordinacién Nacional de Proteccién Gvil y Administracién de
Desastres y coordinar y ejecutar: el Plan Nacional para la
Proteccién Civil y Administracién de Desastres.
‘Articulo 12, Para ser Director Nacional de Proteccién Chil y
‘Administracién de Desastres, se requiere!
N*5557 Extraordinario
1. Ser venezolano.
2. Haber realizado estudios de especializacion, de nivel superior,
fen materia de administracin de emergencias y desastres.
3. Tener por lo menos de 10 afios de experiencia profesional y
de desempefio en organizaciones de administracién de
femesgencias 0 de proteccién civil y administracién para
esastres.
“Articulo 13. Corresponde a la Direccién Nacional de Proteccién
‘Gwil y Administracion de Desastres:
1. Elaborar_y presentar para la aprobacién del Comité
Coordinador Nacional de Proteccién Chil y Administracion de
Desastres, el Plan Nacional para la Proteccién Civil y
‘Administracion de Desastres.
2. Disefiar y presentar los lineamientos generales para 1a
dlaboracion de los planes estadales y locales para la
Proteccién Civil y Administracién de Desastres.
3. Definir las responsabilidades, que, en virtud de su funcién
natural, le corresponden a cada una de las insttuciones y
Seganos de la administracién pdblica nacional, estadal y
‘municipal, que partiipan en la Proteccidn Civ y
‘Administracién de Desastres, asi_como la fermacién
‘ludadana para su resguardo y autoproteccién.
4, Promover la participacién adecuada de los distintos sectores,
de la Organizacién Nacional de Proteccién Civil y
‘Administracion de Desastres, para la preparacisn, respuesta y
rehabiltacién ante desastres, asi como la coordinacién de la
atencién humanitaria requerida por las comunidedes
afectadas en caso de emergencias 0 desastres.
5. Preparar y presentar, para su aprobacién, al Comité
Coordinader de Proteccién Civil y Administracién de
Desastres, lag normas y pardmetros para el disefo ©
instrumentacién de fos planes locales interjurisdieconales
para casos de desastres.
6. Velar ef cumplimiento del Plan Nacional para la Proteccién
Civil y Administracién de Desastes.
Preparar y mantener inventarios de los recursos
rracionales, estadales y municipales que puedan ser
requeridos para cumplir los fines de la presente Decreto
Ley.
Crear_un registro de personas con capactacién
‘conacimientos especializados para trabajar en reas de
protecciSn civil y administracién de desastres.
Mantener actualizado el inventario y registro de los equipos
méviles y de construcciin, asi como de almacenes y
Proveedores de alimentos y suministrs vitales de los cuales
s¢ pueda disponer para su utlizaciin en caso de desastre.
10, Contribuir a la adecvada dotacién y equipos de los
organismos de atencién primaria y administracion de
emergencias.
11, Una vez declarado el Estado de Alarma o el Estado de
Emergencia y en conjunto con los entes gubernamentales,
establecidos para tal fin, coordinar el suministro de
Informacion, ‘sobre las medidas y _recomendaciones
Pertinentes a los organismos no oficiales y a la opinién
pblica en general.N'S.557 Extraordinarig
12, En el caso de desastres y en conjunto con las autoridades
Competentes, determinar las necesidades, del Estado y de
sus divisiones regionales, de recursos 0 ayuda humanitaria,
sea esta nacional o internacional.
13. En primera instancia, obtener y proporcionar los suministros
de medicinas, materiales y equipos @ los organismos de
atencién primaria, secundaria y de apoyo que asi lo
requieran.
14, Cumplir con las demas disposiciones sefialadas en (a
presente Decreto Ley.
cAaPrTULo 111
DEL FONDO PARA LA PREPARACION
‘Y ADMINISTRACION DE DESASTRES
Articulo 14. Se crea el Fondo para la Preparacién y
‘Administracién de Desastres, adscrito al Ministerio del Interior y
Justicia, con el objet de administrar las asignaciones
Dresupuestarias de carécter extraordinario y los recursos
DProvenientes de los aportes y contribuciones realizadas a
‘cualquier titulo por las personas naturales o juridicas, nacionales.
(© extranjeras, gobiernos extranjeros y _organizaciones
internacionales, destinados a financiar las actividades de
preparacién y' atencién de desastres y de refablitacién y
Feconstruccién,
CAPITULO IV
DE LA ORGANIZACION ESTADAL Y MUNICIPAL
DE PROTECCION CIVIL Y ADMINISTRACION DE
DESASTRES.
‘Articulo 15. Los gobiernos estadales y municipales deberén
Contar con sus propias Organizaciones de Proteccién Civil y
‘Administracién de Desastres de conformidad con, el presente
Decreto Ley,
Articulo 16. A las Direcciones de Proteccién Civil y
‘Administracon de Desastres estadales y municipales les
correspond
AL Definir y aprobar, conforme a las directrices emanadas de!
Comité Coordinador Nacional de Proteccién Chil y Atencién
de Desastres, los planes estadales 0 municipales de
proteccién civil, preparacién y atencion de desastres.
2. Contsbuir con recursos funcionales y operacionales para los
servicios de prevencién y extincién de incendios, y de
bbasqueda y salvamento existentes en las éreas geogrdficas
de su responsabilidad
3. La promacién y desarrolo de la autoproteccién cludadana.
4. Disefiar _y desarrollar programas educativos y de
‘apacitacién de las comunidades en gestién local de riesgo
Y proteccién civil.
5. La promociin y apoyo funcional en el desarrollo y
rmantenimiento en la capacitacién y profesionalizacién del
personal de los servicios relacionados con la Proteccién Civil
¥y Administracién de Desastres.
GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, 3
‘Articulo 17. Los Estados y los Municpios deberdn estructurar y
‘mantener un Comité Coordinador de Proteccién Civil y
‘Administracién de Desastres.
CAPITULO V
DE LOS GRUPOS VOLUNTARIOS DE LA PROTECCION
cvit
‘Articulo 18. La Organizacién Nacional de Proteccién Civil y
‘Administracién de Desastres contaré con la partcipacién de
‘grupos de voluntarios especializados en acciones de proteccién
wil y administracion de desastres.
‘Articulo 19. Los Grupos Voluntarios, se constituirén bajo la
figura de asociaciones civiles o fundaciones, sin fines de lucro, y
eberén estar registrados en la Direccién de Proteccién Civil y
‘Administracién de Desastres de la jurisdiccién donde presten sus
services.
En todo caso, se considerarén como organismos de atencién
secundaria ante emergencias y desastres,
Articulo 20. A los efectos de este Decreto Ley, se consideran
voluntarios. especializados en acciones de proteccién civil y
administracién de desastres a aquelios ciudadanos en buenas
‘condiciones fisicas, psiquicas y mentales que, habiendo realizado
los cursos de formacin y capacitacién exigidos por la Direccién
Nacional de Proteccién Civil y Administracion de Desastres, son
integrantes de algin grupo de voluntarios debidamente
‘autorizado y partipan de manera voluntaria en actividades de
reparacién y respuesta ante desastres, bajo la direccién,
Supervision y control de la Diceccién Nacional, Estadal 0
Municipal de Protecci6n Civil, segin sea su dmbito de accién.
Durante sus actuaciones, los grupos voluntarios deberén acatar
Y aceptar, en todo momento, fas instrucciones que su érgano de
‘adscripcén 0 del coordinador de operaciones en escena les
impartan para el desempefo de sus actividades en situaciones
de desastres.
Las actividades, el registro y el control de los grupos voluntarios
de proteccién cil, estarén regidos por el Reglamento de esta
ley.
Articulo 21. 1 personal de los grupos voluntarios y de los
‘grupos operatives de la Organizacién Nacional de Proteccién
‘Gui y Administracién de Desastres, debidamente registrados y
‘autorizados, durante el eecicio de sus funciones deberén recibir,
fel apoyo logistico necesario para su desempefio y estarén
‘amparados por una péliza de seguro de vida y de accidentes
personales que les brinde proteccién social cuando cumplan
labores especiicas autorizadas y auspiciadas por ios érgancs de
la Protecoén Civil Dicha poliza seré suscrta y pagada por el
fente coordinador de la furisdiccién a la cual se encuentre
adscrito el grupo voluntaro.
Trruo1v
DE LA PREPARACION PARA DESASTRES.
CAPITULO T
DISPOSICIONES GENERALES
Articulo 22. A través de los Comités Coordinadores, la
COrganizacién de Proteccién Civil y Administracién de Desastres,
disefaré y someterd a consideracién dei Ministro o Ministra de
Interior y Justicia, para su aprobacién las poiticas permanentess4 GACETAOFICIALDE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUBLA
de preparacién y autoproteccién ante desastres, con el fin de
lograr reducir los factores de vulnerabilidad en la poblacién.
[Articulo 23. Todos los ciudadanos y las ciudadanas estén en el
‘deber de incorporarse activamente en el desarrollo de acciones y
programas orientados 2 la autoproteccién y a la formacién
‘cudadana ante desastres.
‘CAPITULO 1
DE LOS PLANES DE PREPARACION PARA DESASTRES
‘Articulo 24, 1 Plan Nacional para ta Proteccién Civil y
Administracion de Oesastres es el instrumento rector del
desarrollo articulado y coordinado de las acciones en las
distntas fases y etapas de la administracion de desastres y
determinaré las responsabilidades que incumben 2 los
‘organismos gubernamentales y no gubeiamentales y a las
personas individuales, asi como los mecanismos de cooperacién
interjursdiccional, que intervienen como organizaciones de
‘atencién secundaria en caso de desastres.
Articulo 25, Las responsabilidades asignadas en el Plan
Nacional para la Proteccién Civil y Administracién de Desastres,
eben inclu la cooperacién y ayuda mutua de los organismos
estadales y municipaleslimitrofes con relacién a las capacidades
disponibles y cobertura del espacio geogréfico donde ocurra el
desastre,
‘Articule 26. Como componente esencial, as. polices y
estrategias de proteccién civil y administraciin de desastres
deberén considerar, dentro de los planes de preparacién para
casos de desastres, los aspectos de configuracién territorial y
Uurbanéstca regional, municipal y parroquial.
caPrTuLo Tr
DEL SERVICIO CIVIL Y DE LA PARTICIPACION
‘CIUDADANA
‘Articulo 27. Los venezolanos y extranjeros residentes 0
transetintes en el teritoco nacional estén obigados a cumplir
con las medidas 0 entrenamientos para su autoproteccién 0
resguardo ante emergencias y desastres.
‘CAPITULO IV
DE LA ACTUACION ANTE DESASTRES
‘Articulo 28. EL Gobemnador y el Alcalde en sus respectivos
‘Smbitos territoriales son la maxima autoridad ejecutiva en
materia de Proteccién Civil y Atencién de Desastres.
Articulo 29. La responsabilidad de coordinacién de las acciones
en situaciones de desastre, la asumiré el 6rgano que, en el ugar
{de la ocurrencia, disponga de la mayor capacidad de respuesta y
cantidad de medios que se corespondan con la naturaleza del
desastre. Los otros érganos permanecerén en apoyo del Srgano
coordinador,
‘Articulo 30, Cuando resultare inminente el desbordamiento de
la capacidad de respuesta del Grgano actuante, asumiré la
responsabilidad de las acciones el érgano que disponga de los
‘medios y la capacidad de respuesta para ello,
Articulo 31. Cuando la situaciin de desastre abarque dos 0
imds'territorios. municipales, asumir8 la responsabilidad de las
N'SSS7 Extraordinario
‘acciones la Organizacién de Proteccién Gwvil y Administrecion de
Desastres del Estado respectivo
‘Articulo 32, Cuando la situacién de desastre abarque dos 0
més territorios estadales, asumiré la responsablided de las
‘acciones la Organizaciin Nacional de Proteccién Civil y
‘Administracién de Desastres.
Articulo 33. Las unidades de la Fuerza Armada Nacional y de
los érganos de seguridad ciudadana, estarén a disposicién de la
autorided competente y actuardn bajo las drdenes de sus
mandos naturales,
TITULOV
DEL REGIMEN DE LAS SITUACIONES DE DESASTRE
Articulo 34. El Presidente de la Replica, el Gobemador 0 e!
Alcalde en sus respectivas jurisdiccones dedirarén la existencia
de un estado de_alarma 0 de emergencia, y en el mismo acto la
clasificaré segin su magnitud y efectos, y determinaré las normas
pertinentes, propias del régimen especial para stuaciones. de
desastre.
1a decaratoria de un estado de alarma 0 de emergencia podré
roducirse dentro de los tres (3) meses después de haber
‘ocurido fos hechos que la constituyen. De igual manera, mientras
‘no se haya decarado que la situacién ha vueito 2 la normalidad,
‘8 podré modificar la califcacién que le haya dado al estado de
alarma o de emergencia y las disposiciones del régimen especial
{que deberan ser aplicadas.
Producia la dedaratoria del estado de alarma o de emergencia
las autoridades administratvas, ejercerén las competencias que
legalmente les correspondan y, en particular, las previstas en las
Normas del régimen especial que se determines, hasta tanto se
sisponga que ha retornado la normalidad.
Articulo 35. Dedarado el estado de alarma o de emergencia y
activado el Plan Nacional de Emergencias, el Organo de Proteccién
Gil y Administracion de Desastres.procederd a elaborar un Plan
{de Accién Especiico para ei retorno a a normalidad.
Cuando se trate de situaciones estadales © municipales, el plan
de accién especifico Seré elaborado y coordinado’ en. su
ejecucién por la Coordinacién Estadal o Municipal respectva, de
‘acuerdo con las orientaciones establecidas por 1a Coordinacién
Nacional de Proteccién Civil y Administracién de Desastres,
Articulo 36. En la declaratoria de estado de alarma o de
femergencia se seialard, segin su naturaleza, las entdades y
Dorganismos que estarén obigados a partiipar en la elecucién del
Plan de Accién Especific, las labores que deberdn desarrolary la
forma como se someteran a la direccién, coordinacién y control
or parte de la entidad 0 funcionario competente. Igualmente, se
eterminaré la forma y modalidades de partipacén de las
entidades personas privadas y los mecanismos para que se
sometan 2 la direccién, coordinacién y control por parte de la
entidad 0 funcionario competente.
DISPOSICIONES TRANSTTORIAS
Primera. Todas las dependencias de la Defensa Civil, a escala
nacional, regional y municipal, Incluyendo aquellas donde las
funciones de Defensa Civil sean ejecutadas a través de entes
descentralizados, deberén adecuer. su estructura yN°S.587 Extraordinario
funcionamiento, a la Organizacién Nacional de Proteccién Civil y
‘Administracién de Desastres, de conformidad con lo previsto en
cl presente Decreto ley.
‘Segunda. Los bienes, derechos, obligaciones y acciones, a
favor 0 en contra de la Repaiblica, derivados de ta gestién de la
Direccién Nacional de Defensa Civil, que se suprime de acuerdo
2 10 establecido en este Decreto ley, serén asumidos
plenamente por el Ministerio del Interior y Justicia,
En ef caso de las Direcciones Estadales 0 del Distrito
Metropolitano de Defensa Civil y cualquier oto ente
descentraizado de los Estados que se desempefie en la
‘ctuaidad, en funciones de Defensa Civil, serén asumidos por
las Gobernaciones respectivas.
Tercera, EI Ministerio del Interior y Justicia responderé
directamente por los derechos adquirides por los funcionarios y
obreros de la Direccién Nacional de Defensa Civil, en razén de
fos servicios laborales prestados.
Las Gobemaciones respectves y el Distt Hetropoitane
responderdn directamente por los derechos adquiridos por los
fanconarosy breos de a Drecon Naconal de Defense Ci
GF “Tandn de ls services aborts prestatos
DISPOSICIONES FINALES
Primera, Los érganos competentes de los distntos niveles de la
‘Administracién Plblica revisarén, en cada caso, los reglamentos,
‘normas y ordenanzas sobre seguridad de empresas, actividades,
edificaciones, industrias, medios de transporte colectivo,
espectéculos, locales y services piblicos para adecuar su
contenido a la presente ley 2 las disposiciones que la
desarrolian,
Segunda. Se deroga el Reglamento Parcial N° 3 de la Ley
Organica de Seguridad y Defensa relacionado con la Defensa
“ail y cualquier otra disposicén que colide con el contenido de
la presente ley. =
‘Tercera. El presente Decreto Ley entraré en vigencia a partir de
la fecha de su publicacién en la Gaceta Oficial de la Replica
olvariana de Venezuela,
Dado en Caracas, a los trece dias del mes de noviembre de
dos mil uno. Alo 191° de la Independencia y 142° de la
Federacién,
(cs)
HUGO CHAVEZ FRIAS
Refrendado
a YepreseraEecuve
[ADINA MERCEDES BASTIDAS CASTILLO
GACETA OFICIALDE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA, 55
Retrendado
EIMiisr0 del Interior y usta
cy urs MIQUILENA
feted
Eftncgno rine
fecones rors
ce
AREVALO MENDEZ ROMERO
Refrendado
Minto de Finanzas
cD NELSON 205E MERENTES OIAZ
Refrendado
5 Ministode a Defensa
as) JOSE VICENTE RANGEL
Encargado det Ministero de
8 sa a
Produedtn ye Comercio
Ce (OMAR OVALLES
Retrendado
El inistro de Educa,
CCutua y Deportes
as)
HECTOR NAVARRO DIAZ
Refrendado
La Ministre Salud y Desaroto Social
as)
MARIA URBANEIA DURANT
fefrendado
Cis dt Taba
us)
BLANCANIEVE PORTOCARRERO
fetta
She de rao
us
7 LISMAEL ELIEZER HURTADO SOUCRE
Refrendado
5 Encargado del Ministerio de
Energia y Mines
as)
20S Luts PACHECO
Refrendde
Ua Mittra det Ambiente
Y de os Recursos Naturales
sy '
[ANA ELISA OSORIO GRANADG
fern
Erreo de Cenc y Teeelgla
us
‘CARLOS GENATIOS SEQUERA
fetendado
Eitieasee de Secretaria
deta Presienca
cs)
_10S0A00 CABELL RONDON
También podría gustarte
Ley de PCAD
Aún no hay calificaciones
Ley de PCAD
20 páginas
DINAMARCA
Aún no hay calificaciones
DINAMARCA
24 páginas
Alain
Aún no hay calificaciones
Alain
13 páginas
Ley 602
Aún no hay calificaciones
Ley 602
27 páginas