Examenes
Examenes
David Hume
Toda creencia en una cuestión de hecho… Deriva meramente de la unión de algún objeto presente
a la memoria o a los sentidos y de una conjunción habitual entre este y algún objeto, o ,en otras
palabras: habiéndose encontrado, en muchos casos, que dos clases cualesquiera de objeto, llama y
calor, nieve y frio, han estado siempre unidos; si la llama y la nieve se presentaran nuevamente a
los sentidos, la mente seria llevada por la COSTUMBRE a esperar calor y frio, y a CREER que tal
cualidad realmente existe… Esta creencia es el resultado forzoso de colocar a la mente en tal
situación. Se trata de una operación del alma inevitable…
Es como una especie de instinto natural que ningún razonamiento o proceso de pensamiento
puede evitar… Y es que en los fenómenos referidos a cuestiones de hecho siempre se presupone la
CREENCIA en el objeto correlativo… La proximidad a nuestra casa jamás puede excitar nuestras
ideas si no creemos que realmente exista. Ahora bien, mantengo que esta creencia… Sobrepasa la
memoria y los sentidos… Cuando tiro al fuego in trozo de madera seca, inmediatamente mi mente
es llevada a concebir que la llama aumentara y no que disminuirá. Esta transición del pensamiento
de la causa al efecto no procede de la razón. Tiene su origen exclusivamente en la costumbre y en
la experiencia… La costumbre hace a la idea o representación de la llama como más potente y
vivaz que cualquier ensueño indisciplinado y fluctuante de la imaginación… Cuando una espada
apunta a mi pecho, ¿no me alterara más vivamente la idea de herida y dolor que cuando se me
presenta un vaso de vino, aun cuando se me ocurriese casualmente aquella idea tras la aparición
de este objeto?
El cuerpo humano es el carruaje: el yo, el hombre que lo conduce; el pensamiento son las riendas,
y los sentimientos, los caballos.
La mayor declaración de amor es la que no se hace; el hombre que siente mucho, habla poco.
Buscando el bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestra.
La pobreza no viene por la disminución de las riquezas, sino por la multiplicación de los deseos.
FELICIDAD
Puesto que la felicidad (o placer) es aquello que acompaña a la realización del fin propio de cada
ser vivo. La felicidad que le corresponde al hombre que es la que le sobreviene cuando realiza la
actividad que le es más propia y cuando la realiza de un modo perfecto; es más propio del hombre
el alma que el cuerpo por lo que la felicidad humana tendrá que ver más con la actividad del alma
que con la del cuerpo; y de las actividades del alma con aquella que corresponde a la parte más
típicamente humana, el alma intelectiva o racional. Como en el alma intelectiva encontramos el
entretenimiento o intelecto y la voluntad, y llamamos virtud la perfección de una disposición
natural, la felicidad más humana es la que corresponde a la vida teorética o de conocimiento (por
ello el hombre más feliz es el filósofo, y lo es cuando su razón se dirige al conocimiento de la
realidad más perfecta, Dios), y a la vida virtuosa. Finalmente, y desde un punto de vista más
realista, Aristóteles también acepta que para ser feliz es necesaria una cantidad moderada de
bienes exteriores y afectos humanos.
Fernando Savater
A veces, amador, tengo ganas de contarte muchas cosas, me las aguanto, estate tranquilo, porque
bastantes rollos debo pegarte ya en mi oficio de padre como para añadir otros suplementarios
disfrazados de filósofo. Comprendo que la paciencia de los hijos también tiene un límite. Además,
no quiero que me pase lo que a un amigo mío gallego que cierto día contemplaba pacíficamente el
mar con su chaval de cinco años. El mocoso le dijo, en tono soñador. “papi, me gustaría que
saliéramos mama, tu y yo a dar un paseo en una barquita, por el mar.” A mi sentimental amigo se
le hizo un nudo en la garganta, justo encima del de la corbata. “¡Desde luego, hijo mío, vamos
cuando quieras!”. Y cuando estemos muy adentro --- siguió fantaseando la tierna criatura--- os
tirare a los dos al agua para que os ahoguéis.”. Del corazón partido del padre brotó un berrido de
dolor: “¡pero, hijo mío…!”. “claro, papi. ¿Es que no sabes que los papas nos dais mucho la lata?”
Fin de la lección primera. Si hasta un crio de cinco años puede darse cuenta de eso, me figuro que
un gamberro de más de quince como tú lo tendrá ya raquete sabido. De modo que no es mi
intención proporcionarte más motivos para el parricidio de los ya usuales en familias bien
avenidas.
Por otro lado, siempre me han parecido fastidiosos esos padres empeñados en ser “el mejor
amigo de sus hijos”. Los chicos debéis tener amigos de vuestra edad: amigos y amigas, claro. Con
padres, profesores y demás adultos es posible, en el mejor de los casos, llevarse razonablemente
bien, lo cual es ya bastante. Pero llevarse razonablemente bien con un adulto incluye, a veces,
tener ganas de ahogarle. De otro modo no vale. Si yo tuviera quince años, lo que ya no es probable
que vuelva a pasarme, desconfiaría de todos los mayores demasiado “simpáticos”, de todos los
que parece como si quisieran ser más jóvenes que yo y de todos los que me diesen por sistema la
razón. Ya sabes, los que siempre están con que “los jóvenes sois cojonudos”, “me siento tan joven
como vosotros2 y chorradas por el estilo. ¡Ojo con ellos! Algo querrán con tanta zalamería. Un
padre o un profesor como es debido tienen que ser algo cargantes o no sirven para nada. Para
joven ya estás tú.
6. Por la estructura del texto anterior, se puede afirmar que corresponde al género literario:
A. Dramático
B. Épico
C. Lirico
D. Narrativo
7. El tema central está directamente relacionado con:
A. La teoría religiosa.
B. Un pensamiento filosófico.
C. La autoestima.
D. Confianza en sí mismo.
8. El testo se caracteriza por narrar una situación a través de un:
A. Relato en segunda persona
B. Narrador en tercera persona.
C. Un narrador omnisciente.
D. Un relato en primera persona.
9. De las siguientes afirmaciones, ¿Cuál resultaría coherente con el texto?
A. La confianza en sí mismo permite la autonomía de pensamiento.
B. Del contexto cultural y social depende la confianza del ser humano.
C. Valor al prójimo como individuo depende de la obediencia ancestral.
D. La confianza en sí mismo resulta interesante a los ojos de la sociedad.
10. La información presenta entre comillas por el autor en el texto pretende:
A. Ampliar la información anterior.
B. Aclarar el significado de término.
C. Contradecir lo expresado.
D. Introducir diálogos para ampliar lo expresado.
11. La intensión principal del texto:
A. Exponer una situación de tipo familiar.
B. Relatar una historia inverosímil.
C. Expresar sentimientos de libertad.
D. Motivar la reflexión del lector.
12. La expresión subrayada en el primer párrafo permite confirmar que quien se expresa es:
A. El personaje.
B. El narrador.
C. Amador.
D. Fernando Savater.
13. El texto anterior se caracteriza por tener un discurso:
A. Subjetivo.
B. Explicativo.
C. Descriptivo.
D. Objetivo.
14. El segundo párrafo del texto plantea, con respecto al tema central:
A. Un punto de vista.
B. Una reflexión.
C. Una crítica.
D. Un cuestionamiento.
15. La palabra resaltada en el texto hace alusión a:
A. Homicidio de los padres.
B. Desavenencias familiares.
C. Cuestionamientos morales.
D. Asesinato.
RESPONDE LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:
No espero ni pido que alguien crea en el extraño, aunque simple relato que me dispongo a
escribir. Loco estaría si lo esperara, cuando mis sentidos rechazan su propia evidencia. Pero no
estoy loco y sé muy bien que esto no es un sueño. Mañana voy a morir y quisiera aliviar hoy mi
alma. Mi propósito inmediato consiste en poner de manifiesto, simple, sucitantemente y sin
comentarios, una serie de episodios domésticos. Las consecuencias de esos episodios me han
aterrorizado, me han torturado y, por fin, me han destruido. Pero no intentaré explicarlos. Si para
mi han sido horribles, para otros resultaran menos espantosos que barrocos. Más adelante, tal
vez, aparecerá alguien cuya inteligencia reduzca mis fantasmas a lugares comunes; una
inteligencia más serena, más lógica y mucho menos excitable que la mía, capaz de ver en las
circunstancias que temerosamente describiré, una vulgar sucesión de causas y efectos naturales.
Desde la infancia me destaque por la docilidad y bondad de mi carácter. La ternura que abrigaba
mi corazón era tan grande que llegaba a convertirme en objeto de burla para mis compañeros. Me
gustaban especialmente los animales, y mis padres me permitan tener una gran variedad. Pasaba
a su lado la mayor parte del tiempo, y jamás me sentía más feliz que cuando les daba de comer y
acariciaba. Este rasgo de mi carácter creció conmigo y, cuando llegue a la virilidad, se convirtió en
una de mis principales fuentes de placer. Aquellos que alguna vez han experimentado cariño hacia
un perro fiel y sagaz no necesitan que me moleste en explicarles la naturaleza o la intensidad de la
retribución que recibía. Hay algo en el generoso y abnegado amor de un animal que llega
directamente al corazón de aquel que con frecuencia ha probado la falsa amistad y la frágil
fidelidad del hombre.
En consecuencia, se dio a meditar sobre las evidentes maldades que hacia el león con su
poder; sobre la debilidad de la hormiga, que era aplastada todos los días, tal vez cuanto
más ocupada se hallaba; sobre la risa de la hiena, que nunca venia al caso; sobre la
paloma, que se queja del aire que la sostiene en su vuelo; sobre la Araña que atrapa a la
mosca y sobre la mosca que con toda su inteligencia se deja atrapar por la Araña, y en fin,
sobre todos los defectos que hacían desgraciada a la humanidad, y se puso a pensar en la
manera de remediarlos.
Pero los otros animales no apreciaban los esfuerzos del búho, por sabio que este supusiera
que lo suponían; antes bien pensaban que era tonto, no se daban cuenta de la
profundidad de su pensamiento y seguían comiéndose unos a otros, menos el búho, que
no era comido por nadie ni se comía nunca a nadie.
6. En el texto el autor cuando menciona, “sobre la araña que atrapa a la mosca y sobre la
mosca que con toda su inteligencia se deja atrapar por la araña”, da a entender que en el
mundo existen personas:
A. Maltratadas a diario por el imperialismo gobernante.
B. Que, a pesar de conocer los peligros, llegan hasta donde otros quieran.
C. Trabajadoras en lugares incomprensibles.
D. Que se permiten estar conformes ante circunstancias que se presentan.
7. Con el texto anterior el autor pretende:
A. Hacer una crítica a la sociedad que cada vez esta más empeñada en hacer uso del otro
para beneficio propio.
B. Hacer una reflexión ante una problemática social encaminada a ala perfección.
C. Mostrar causas y consecuencias que se presentan día a día en las comunidades.
D. Mostrar el deterioro social actual, que se ve ligado a las clases gobernantes.
8. ¿Qué relación hay entre los párrafos 2 y 3?
A. Los dos introducen premisas sobre un mismo tema.
B. El primero introduce una premisa y el segundo expone su refutación.
C. El segundo desarrolla lo expuesto en el primero.
D. El primero narra un suceso y el segundo, la condición de este suceso.
9. En el primer párrafo, se encuentra el término “intrincado”; la palabra que se opondría a
dicho significado seria:
A. Enmarañado.
B. Inextricable.
C. Revuelto.
D. Asequible.
10. Una interpretación asertiva acerca de la problemática que ve el Búho en su comunidad es:
A. A la comunidad no le interesa la opinión de uno solo.
B. Las personas que tienen mayores conocimientos no deben ser escuchados.
C. La comunidad busca el beneficio propio sin tener interés en los demás.
D. Las personas inteligentes deberían tener más amigos inteligentes.