0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas10 páginas

Examenes

El autor presenta tres ideas principales en tres oraciones: 1) Hume sostiene que toda creencia en cuestiones de hecho se deriva de la unión de objetos presentes a la memoria o los sentidos con conjunciones habituales entre ellos, no de la razón. 2) Según Hume, esta creencia es el resultado forzoso de colocar a la mente en situaciones donde ha encontrado uniones habituales entre objetos, como fuego y calor, y es un tipo de instinto natural. 3) Hume argumenta que la transición del pensamiento de la causa

Cargado por

Edwar Geliz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas10 páginas

Examenes

El autor presenta tres ideas principales en tres oraciones: 1) Hume sostiene que toda creencia en cuestiones de hecho se deriva de la unión de objetos presentes a la memoria o los sentidos con conjunciones habituales entre ellos, no de la razón. 2) Según Hume, esta creencia es el resultado forzoso de colocar a la mente en situaciones donde ha encontrado uniones habituales entre objetos, como fuego y calor, y es un tipo de instinto natural. 3) Hume argumenta que la transición del pensamiento de la causa

Cargado por

Edwar Geliz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

TRATADO DE LA NATURALEZA

David Hume

Toda creencia en una cuestión de hecho… Deriva meramente de la unión de algún objeto presente
a la memoria o a los sentidos y de una conjunción habitual entre este y algún objeto, o ,en otras
palabras: habiéndose encontrado, en muchos casos, que dos clases cualesquiera de objeto, llama y
calor, nieve y frio, han estado siempre unidos; si la llama y la nieve se presentaran nuevamente a
los sentidos, la mente seria llevada por la COSTUMBRE a esperar calor y frio, y a CREER que tal
cualidad realmente existe… Esta creencia es el resultado forzoso de colocar a la mente en tal
situación. Se trata de una operación del alma inevitable…

Es como una especie de instinto natural que ningún razonamiento o proceso de pensamiento
puede evitar… Y es que en los fenómenos referidos a cuestiones de hecho siempre se presupone la
CREENCIA en el objeto correlativo… La proximidad a nuestra casa jamás puede excitar nuestras
ideas si no creemos que realmente exista. Ahora bien, mantengo que esta creencia… Sobrepasa la
memoria y los sentidos… Cuando tiro al fuego in trozo de madera seca, inmediatamente mi mente
es llevada a concebir que la llama aumentara y no que disminuirá. Esta transición del pensamiento
de la causa al efecto no procede de la razón. Tiene su origen exclusivamente en la costumbre y en
la experiencia… La costumbre hace a la idea o representación de la llama como más potente y
vivaz que cualquier ensueño indisciplinado y fluctuante de la imaginación… Cuando una espada
apunta a mi pecho, ¿no me alterara más vivamente la idea de herida y dolor que cuando se me
presenta un vaso de vino, aun cuando se me ocurriese casualmente aquella idea tras la aparición
de este objeto?

RESPONDE LAS PREGUNTAS DE ACUERDO AL TEXTO.

1. Al leer el texto, inferimos que la intención del autor es:


A. Narrar los hechos que dan origen a las creencias y costumbres humanas a partir de las
experiencias y la razón.
B. Defender la idea de que, las creencias tienen su origen en las experiencias y las
costumbres, no en la razón.
C. Elogiar a la naturaleza humana por su capacidad extraordinaria de potencias la razón a
partir de las creencias y experiencias.
D. Explicar las características principales de la naturaleza humana a partir de las
experiencias y costumbres.
2. La información ofrecida por el texto nos permite afirmar que las creencias hace parte del
campo de la:
A. Epistemología, porque se teoriza sobre la adquisición del conocimiento.
B. Ontología, porque su objetivo es describir la naturaleza de las cosas.
C. Antropología, porque las creencias se centran en el hombre.
D. Teología, porque no niega a Dios como creador de la naturaleza humana.
3. Un argumento que contradice la postura de Hume sobre las creencias presentadas en el
texto, afirmaría que:
A. Creencia seria la relación de creer o juzgar en la que se unifica, ordena y da sentido a
la relación en que se dice que están los objetos del hecho creído.
B. Las creencias son convicciones basadas en la memoria y en la costumbre que nos
llevan a tomar decisiones, condicionando nuestra relación con el mundo de los
hechos.
C. Las creencias se basan en inferencias causales que nos llevan aceptar un mundo
exterior a la mente guiado por regularidades.
D. Las creencias pueden determinar causalmente las acciones u otros estados mentales
de los individuos.
4. Las palabras escritas en mayúscula por el autor en el texto indican:
A. Palabras claves que expresan el contenido fundamental del estado.
B. Verbos que utiliza para explicar la intención del texto.
C. Conceptos que se destacan para que el escrito tenga sentidos filosóficos.
D. Regla ortográfica que se usa para resaltar sustantivos.
5. En el texto, para sustentar la hipótesis del autor, este utiliza:
A. Argumentos de autoridad, ya que se basa en testimonios de compañeros filósofos.
B. Argumentos por analogías, debido a que hace uso de comparaciones que aclaran su
postura en el texto.
C. Argumentos por ejemplos, puesto que le sirven para ilustrar sus postulados.
D. Argumentos de datos, ya que están basados en porciones de información muy
concretas y específicas.

RESPONDE LAS PREGUNTAS 6 A LA 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

El cuerpo humano es el carruaje: el yo, el hombre que lo conduce; el pensamiento son las riendas,
y los sentimientos, los caballos.

La mayor declaración de amor es la que no se hace; el hombre que siente mucho, habla poco.
Buscando el bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestra.

La pobreza no viene por la disminución de las riquezas, sino por la multiplicación de los deseos.

6. A partir del texto podemos inferir que el mensaje expuesto es:


A. La esencia de un verdadero hombre.
B. El deseo del hombre.
C. La conclusión que nos trae el hecho de estar vivos.
D. Una reflexión de vida.
7. El texto de platón tiene características de tipo:
A. Científico, ya que toma al ser humano como objeto de estudio.
B. Publicitario, puesto que trata de convencer al lector de bondades del cuerpo humano.
C. Histórico, ya que fue concebido en tiempo pasado para conocer del cuerpo humano.
D. Filosófico, puesto que defiende un pensamiento a través de premisas
8. Una similitud del significado global del texto podría ser:
A. La virtud puesta en el desarrollo del hombre.
B. Lo físico y lo intelectual de un hombre define su calidad de humano.
C. El valor de un hombre se mide por su forma de pensar.
D. El hombre tiene una esencia la cual no puede modificar.
9. Del texto anterior (párrafo 2) podemos inferir que:
A. El silencio es nuestro mejor aliado.
B. El silencio guarda lo que verdaderamente esconde el corazón.
C. El que calla otorga información.
D. Lo que nunca se dice también tiene un valor.
10. Una frase para concluir el texto anterior podría ser:
A. El valor de un hombre no es perceptible ante cualquier mirada.
B. Lo que se ve vale más que lo que se es.
C. La consecuencia de quienes somos depende de dónde venimos.
D. Somos lo que queremos ser.

FELICIDAD

Puesto que la felicidad (o placer) es aquello que acompaña a la realización del fin propio de cada
ser vivo. La felicidad que le corresponde al hombre que es la que le sobreviene cuando realiza la
actividad que le es más propia y cuando la realiza de un modo perfecto; es más propio del hombre
el alma que el cuerpo por lo que la felicidad humana tendrá que ver más con la actividad del alma
que con la del cuerpo; y de las actividades del alma con aquella que corresponde a la parte más
típicamente humana, el alma intelectiva o racional. Como en el alma intelectiva encontramos el
entretenimiento o intelecto y la voluntad, y llamamos virtud la perfección de una disposición
natural, la felicidad más humana es la que corresponde a la vida teorética o de conocimiento (por
ello el hombre más feliz es el filósofo, y lo es cuando su razón se dirige al conocimiento de la
realidad más perfecta, Dios), y a la vida virtuosa. Finalmente, y desde un punto de vista más
realista, Aristóteles también acepta que para ser feliz es necesaria una cantidad moderada de
bienes exteriores y afectos humanos.

En resumen, Aristóteles hace consistir la felicidad en la adquisición de la excelencia (virtud) del


carácter y de las facultades intelectivas.

RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A LA 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

1. De acuerdo con el texto anterior, la FELICIDAD se presenta como:


A. La contemplación de Dios como suprema verdad.
B. La unión de su inteligencia con la verdad.
C. El equilibrio y la templanza entre el placer y la razón.
D. La coherencia entre lo que somos y deseamos ser.
2. Un argumento que contradice la postura aristotélica de la felicidad afirmaría que:
A. La felicidad como estilo de vida es ejercitar constantemente lo mejor lo mejor que
tiene cada ser humano.
B. Contemplar la verdad de este mundo es la actividad suprema del ser humano que lo
conduce a la máxima felicidad.
C. Ninguna persona verdaderamente inteligentemente puede hacer consistir los placeres
corporales en su felicidad.
D. En el ser humano reina la insatisfacción porque en realidad no sabe que desea.
3. Una frase que podría deducirse a partir del concepto de felicidad aristotélica:
A. “la felicidad no es un ideal de la razón, sino de la imaginación”.
B. “solo hay felicidad donde hay virtud y esfuerzo serio”.
C. “el deber tiene un inmenso parecido con la felicidad de los otros”.
D. “la felicidad no mira donde nace, sino donde puedes llegar”.
4. En el texto, la expresión “Puesto que la felicidad (o placer) es aquello que acompaña a la
realización del fin propio de cada ser vivo. La felicidad que le corresponde al hombre que
es la que le sobreviene cuando realiza la actividad que le es más propia y cuando la realiza
de un modo perfecto…” permite deducir que la felicidad y el placer se:
A. Refuerzan.
B. Oponen.
C. Excluyen.
D. Contrastan.
5. Por su estilo y lenguaje, el texto puede considerarse como:
A. Psicológico.
B. Filosófico.
C. Estético.
D. Sociológico.

ÉTICA PARA AMADOR – PROLOGO (FRAGMENTO)

Fernando Savater

A veces, amador, tengo ganas de contarte muchas cosas, me las aguanto, estate tranquilo, porque
bastantes rollos debo pegarte ya en mi oficio de padre como para añadir otros suplementarios
disfrazados de filósofo. Comprendo que la paciencia de los hijos también tiene un límite. Además,
no quiero que me pase lo que a un amigo mío gallego que cierto día contemplaba pacíficamente el
mar con su chaval de cinco años. El mocoso le dijo, en tono soñador. “papi, me gustaría que
saliéramos mama, tu y yo a dar un paseo en una barquita, por el mar.” A mi sentimental amigo se
le hizo un nudo en la garganta, justo encima del de la corbata. “¡Desde luego, hijo mío, vamos
cuando quieras!”. Y cuando estemos muy adentro --- siguió fantaseando la tierna criatura--- os
tirare a los dos al agua para que os ahoguéis.”. Del corazón partido del padre brotó un berrido de
dolor: “¡pero, hijo mío…!”. “claro, papi. ¿Es que no sabes que los papas nos dais mucho la lata?”
Fin de la lección primera. Si hasta un crio de cinco años puede darse cuenta de eso, me figuro que
un gamberro de más de quince como tú lo tendrá ya raquete sabido. De modo que no es mi
intención proporcionarte más motivos para el parricidio de los ya usuales en familias bien
avenidas.

Por otro lado, siempre me han parecido fastidiosos esos padres empeñados en ser “el mejor
amigo de sus hijos”. Los chicos debéis tener amigos de vuestra edad: amigos y amigas, claro. Con
padres, profesores y demás adultos es posible, en el mejor de los casos, llevarse razonablemente
bien, lo cual es ya bastante. Pero llevarse razonablemente bien con un adulto incluye, a veces,
tener ganas de ahogarle. De otro modo no vale. Si yo tuviera quince años, lo que ya no es probable
que vuelva a pasarme, desconfiaría de todos los mayores demasiado “simpáticos”, de todos los
que parece como si quisieran ser más jóvenes que yo y de todos los que me diesen por sistema la
razón. Ya sabes, los que siempre están con que “los jóvenes sois cojonudos”, “me siento tan joven
como vosotros2 y chorradas por el estilo. ¡Ojo con ellos! Algo querrán con tanta zalamería. Un
padre o un profesor como es debido tienen que ser algo cargantes o no sirven para nada. Para
joven ya estás tú.

RESPONDE LAS PREGUNTAS 6 A LA 15 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

6. Por la estructura del texto anterior, se puede afirmar que corresponde al género literario:
A. Dramático
B. Épico
C. Lirico
D. Narrativo
7. El tema central está directamente relacionado con:
A. La teoría religiosa.
B. Un pensamiento filosófico.
C. La autoestima.
D. Confianza en sí mismo.
8. El testo se caracteriza por narrar una situación a través de un:
A. Relato en segunda persona
B. Narrador en tercera persona.
C. Un narrador omnisciente.
D. Un relato en primera persona.
9. De las siguientes afirmaciones, ¿Cuál resultaría coherente con el texto?
A. La confianza en sí mismo permite la autonomía de pensamiento.
B. Del contexto cultural y social depende la confianza del ser humano.
C. Valor al prójimo como individuo depende de la obediencia ancestral.
D. La confianza en sí mismo resulta interesante a los ojos de la sociedad.
10. La información presenta entre comillas por el autor en el texto pretende:
A. Ampliar la información anterior.
B. Aclarar el significado de término.
C. Contradecir lo expresado.
D. Introducir diálogos para ampliar lo expresado.
11. La intensión principal del texto:
A. Exponer una situación de tipo familiar.
B. Relatar una historia inverosímil.
C. Expresar sentimientos de libertad.
D. Motivar la reflexión del lector.
12. La expresión subrayada en el primer párrafo permite confirmar que quien se expresa es:
A. El personaje.
B. El narrador.
C. Amador.
D. Fernando Savater.
13. El texto anterior se caracteriza por tener un discurso:
A. Subjetivo.
B. Explicativo.
C. Descriptivo.
D. Objetivo.
14. El segundo párrafo del texto plantea, con respecto al tema central:
A. Un punto de vista.
B. Una reflexión.
C. Una crítica.
D. Un cuestionamiento.
15. La palabra resaltada en el texto hace alusión a:
A. Homicidio de los padres.
B. Desavenencias familiares.
C. Cuestionamientos morales.
D. Asesinato.
RESPONDE LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

La alineación es la condición histórica en la que se encuentra el hombre como


consecuencia de la propiedad privada de los medios de producción. La propiedad privada
aliena al hombre porque lo transforma de fin en medio, de persona en simple instrumento
para la producción e ignora sus necesidades, exigencias y dignidad.

En el sistema de producción capitalista, el hombre se hace cosa, mercancía usada por el


propietario de los medios como un simple instrumento más en la cadena de producción
de bienes. En el trabajo, el hombre se enajena, no se dueño de sus propias facultades
creadoras ni de los objetos de su trabajo. La preocupación esencial de Marx no fue la
desigualdad en la riqueza sino la liberación del hombre de un tipo de trabajo que lo
transforma en cosa y lo convierte en esclavo de los cosas.

Marx dirigió su crítica a la sociedad capitalista, principalmente a su modo de producción.


Suponía que la enajenación del trabajo, aunque existe a lo largo de toda la historia,
alcanza su cima en la sociedad capitalista y que la clase trabajadora es la más enajenada.
Marx no se limitó a reivindicar la emancipación de la clase trabajadora, sino que busco la
emancipación general del ser humano y la creación de un orden social en el que el
hombre, y no la producción de cosas, sea el fin.

1. A partir del texto podemos inferir que Marx hace referencia a:


A. La necesidad de la explotación del trabajo para producir mercancías.
B. La explotación del obrero en la sociedad capitalista que lo vuelve una mercancía.
C. La degradación de la clase obrera y su enajenación al sistema socialista.
D. La optimización de los recursos del trabajo para producir mercancías en un
sistema capitalista.
2. Según el autor, la alineación consiste en la:
A. Transformación de la clase obrera en mercancía, según el capitalismo.
B. Pérdida de autonomía laboral y enajenación del socialismo.
C. Cesión de los derechos productivos laborales por los individuales.
D. Pauperización de la clase obrera y los recursos laborales.
3. En el segundo párrafo del texto podemos concluir que:
A. La gente no sabe trabajar productivamente.
B. Hay que buscar oportunidades mejores.
C. El hombre trabaja para subsistir en el medio.
D. El hombre es una mercancía capitalista.
4. Marx adopta su ideología a partir del campo:
A. Epistemológico, porque se preocupa por la adquisición de conocimiento de la
clase obrera.
B. Ontológico, porque intenta explicar la naturaleza del ser humano y su contexto
laboral.
C. Antropológico, porque enfoca su preocupación en la sociedad y economía de la
época.
D. Sociológico, porque se preocupa por el estatus social de la clase obrera.
5. El texto tiene como intención:
A. Reflexionar sobre la postura de la clase obrera en el sistema capitalista.
B. Argumentar la utilidad y aplicación del sistema capitalista de la época.
C. Plantear una antítesis para reafirmar el interés del lector en el texto.
D. Presentar una conclusión sobre el sistema económico de la época.

EL GATO NEGRO (FRAGMENTO)

Edgar Allan Poe

No espero ni pido que alguien crea en el extraño, aunque simple relato que me dispongo a
escribir. Loco estaría si lo esperara, cuando mis sentidos rechazan su propia evidencia. Pero no
estoy loco y sé muy bien que esto no es un sueño. Mañana voy a morir y quisiera aliviar hoy mi
alma. Mi propósito inmediato consiste en poner de manifiesto, simple, sucitantemente y sin
comentarios, una serie de episodios domésticos. Las consecuencias de esos episodios me han
aterrorizado, me han torturado y, por fin, me han destruido. Pero no intentaré explicarlos. Si para
mi han sido horribles, para otros resultaran menos espantosos que barrocos. Más adelante, tal
vez, aparecerá alguien cuya inteligencia reduzca mis fantasmas a lugares comunes; una
inteligencia más serena, más lógica y mucho menos excitable que la mía, capaz de ver en las
circunstancias que temerosamente describiré, una vulgar sucesión de causas y efectos naturales.

Desde la infancia me destaque por la docilidad y bondad de mi carácter. La ternura que abrigaba
mi corazón era tan grande que llegaba a convertirme en objeto de burla para mis compañeros. Me
gustaban especialmente los animales, y mis padres me permitan tener una gran variedad. Pasaba
a su lado la mayor parte del tiempo, y jamás me sentía más feliz que cuando les daba de comer y
acariciaba. Este rasgo de mi carácter creció conmigo y, cuando llegue a la virilidad, se convirtió en
una de mis principales fuentes de placer. Aquellos que alguna vez han experimentado cariño hacia
un perro fiel y sagaz no necesitan que me moleste en explicarles la naturaleza o la intensidad de la
retribución que recibía. Hay algo en el generoso y abnegado amor de un animal que llega
directamente al corazón de aquel que con frecuencia ha probado la falsa amistad y la frágil
fidelidad del hombre.

1. Por la estructura y elementos inmersos en su contenido, el texto anterior puede


considerarse:
A. Literario.
B. Periodístico.
C. Crítico.
D. Expositivo.
2. Por la manera como se presenta la información en el texto de Poe, se puede decir que en
este prevalece un discurso:
A. Analítico.
B. Argumentativo.
C. Narrativo.
D. Político.
3. De acuerdo con el párrafo uno del anterior texto, se puede deducir que el autor quiere:
A. Mostrar todos los sucesos de su vida.
B. Aliviar su alma.
C. Describir su inteligencia serena.
D. Poner en claro que va morir.
4. La palabra “virilidad” puede ser reemplazada por:
A. Fuerza.
B. Vitalidad.
C. Hombría.
D. Entereza.
5. El contenido textual nos permite inferir que el personaje principal:
A. Desea que se conozca su docilidad y carácter.
B. Quiere evidenciar como creció y sus principales fuentes de placer a lo largo de su vida.
C. Desea mostrar una analogía entre la fidelidad de un animal y la que él profesó.
D. Quiere señalar la ternura que alberga un corazón entregado a los animales.

EL BÙHO QUE QUERIA SALVAR A LA HUMANIDAD.

En lo más intrincado de la selva existió en tiempos lejanos un búho que empezó a


preocuparse por los demás.

En consecuencia, se dio a meditar sobre las evidentes maldades que hacia el león con su
poder; sobre la debilidad de la hormiga, que era aplastada todos los días, tal vez cuanto
más ocupada se hallaba; sobre la risa de la hiena, que nunca venia al caso; sobre la
paloma, que se queja del aire que la sostiene en su vuelo; sobre la Araña que atrapa a la
mosca y sobre la mosca que con toda su inteligencia se deja atrapar por la Araña, y en fin,
sobre todos los defectos que hacían desgraciada a la humanidad, y se puso a pensar en la
manera de remediarlos.

Pronto adquirió la costumbre de desvelarse y de salir a la calle a observar cómo se


conducía a la gente, y se fue llenando de conocimientos científicos y psicológicos que poco
a poco iba ordenando en su pensamiento y en una pequeña libreta. De modo que algunos
años después se le desarrollo una gran facilidad para clasificar, y sabía a ciencia cierta
cuando el león iba a rugir y cuando la hiena se iba a reír, y lo que iba a hacer el Ratón del
campo cuando visitara al de la ciudad, y lo que haría el perro que traía una torta en la boca
cuando viera reflejado en el agua el rostro de un perro que traía una torta en la boca, y el
cuervo cuando le decían que bonito cantaba.
Y así concluía. – “si el león no hiciera lo que hace sino lo que hace el caballo, y el caballo
no hiciera lo que hace sino lo que hace el león; y si la Boa no hiciera lo que hace el Ternero
y el Ternero no hiciera lo que hace sino lo que hace la Boa, y así hasta el infinito,
Humanidad se salvaría, dado que todos vivirán en paz y la guerra volvería a ser como en
los tiempos en que no había guerra”.

Pero los otros animales no apreciaban los esfuerzos del búho, por sabio que este supusiera
que lo suponían; antes bien pensaban que era tonto, no se daban cuenta de la
profundidad de su pensamiento y seguían comiéndose unos a otros, menos el búho, que
no era comido por nadie ni se comía nunca a nadie.

RESPONDE LAS PREGUNTAS 6 A LA 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

6. En el texto el autor cuando menciona, “sobre la araña que atrapa a la mosca y sobre la
mosca que con toda su inteligencia se deja atrapar por la araña”, da a entender que en el
mundo existen personas:
A. Maltratadas a diario por el imperialismo gobernante.
B. Que, a pesar de conocer los peligros, llegan hasta donde otros quieran.
C. Trabajadoras en lugares incomprensibles.
D. Que se permiten estar conformes ante circunstancias que se presentan.
7. Con el texto anterior el autor pretende:
A. Hacer una crítica a la sociedad que cada vez esta más empeñada en hacer uso del otro
para beneficio propio.
B. Hacer una reflexión ante una problemática social encaminada a ala perfección.
C. Mostrar causas y consecuencias que se presentan día a día en las comunidades.
D. Mostrar el deterioro social actual, que se ve ligado a las clases gobernantes.
8. ¿Qué relación hay entre los párrafos 2 y 3?
A. Los dos introducen premisas sobre un mismo tema.
B. El primero introduce una premisa y el segundo expone su refutación.
C. El segundo desarrolla lo expuesto en el primero.
D. El primero narra un suceso y el segundo, la condición de este suceso.
9. En el primer párrafo, se encuentra el término “intrincado”; la palabra que se opondría a
dicho significado seria:
A. Enmarañado.
B. Inextricable.
C. Revuelto.
D. Asequible.
10. Una interpretación asertiva acerca de la problemática que ve el Búho en su comunidad es:
A. A la comunidad no le interesa la opinión de uno solo.
B. Las personas que tienen mayores conocimientos no deben ser escuchados.
C. La comunidad busca el beneficio propio sin tener interés en los demás.
D. Las personas inteligentes deberían tener más amigos inteligentes.

También podría gustarte