0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas4 páginas

DECRETO 1.808: Reglamento Parcial de La Ley de Impuesto Sobre La Renta en Materia de Retenciones

El Decreto 1808 establece las normas sobre retenciones del Impuesto sobre la Renta. Define agentes de retención, pagos sujetos a retención como salarios y honorarios profesionales, y pagos no sujetos como viáticos y gastos de representación. Explica cómo calcular los porcentajes de retención para personas naturales y jurídicas, residentes y no residentes, y cómo y dónde enterar las retenciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas4 páginas

DECRETO 1.808: Reglamento Parcial de La Ley de Impuesto Sobre La Renta en Materia de Retenciones

El Decreto 1808 establece las normas sobre retenciones del Impuesto sobre la Renta. Define agentes de retención, pagos sujetos a retención como salarios y honorarios profesionales, y pagos no sujetos como viáticos y gastos de representación. Explica cómo calcular los porcentajes de retención para personas naturales y jurídicas, residentes y no residentes, y cómo y dónde enterar las retenciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Universidad de Oriente

Núcleo de Monagas

Escuela de Ciencias Sociales y Administrativas

Departamento de Contaduría Pública

Tributos II

DECRETO 1.808
Reglamento Parcial de la Ley de Impuesto sobre la Renta en
materia de Retenciones.

Profesora: Bachiller:

Keyla Castillo Martínez, Laura

V- 28.298.572

Maturín, 23 de julio de 2.022


1. DECRETO 1.808
El Decreto 1808 de fecha 23 de abril de 1997, publicado en Gaceta Oficial Nº 36.203. Uno de los
procedimientos administrativos para recaudar el Impuesto sobre la Renta es a través de las retenciones
en la fuente, es decir, en el momento del pago o del abono en cuenta.
2. Enriquecimientos
En tal sentido, podemos definir las retenciones como un pago total o parcial de impuesto, que es
generado por determinado enriquecimiento, como, por ejemplo:

• Sueldos y Salarios
• Honorarios Profesionales
• Comisiones Mercantiles
• Intereses de Capitales
• Pagos a no Residentes
• Fletes
• Cánones de Arrendamiento de bienes muebles e inmuebles
• Impuestos Proporcionales
• Rentas Presuntas
• Ganancias Fortuitas
• Primas de Seguros y Reaseguros
• Publicidad y Propaganda

3. Agentes de retención:
El artículo 27 del Código Orgánico Tributario define como agentes de retención a aquellas personas
designadas por la Ley o por la Administración Tributaria previa autorización legal, que por sus
funciones públicas o por razón de sus actividades privadas, intervienen en actos u operaciones en los
cuales deban efectuar la retención del tributo correspondiente. Por lo tanto, agente de retención del
impuesto sobre la renta, es aquel deudor o pagador que, en virtud de una disposición legal o
reglamentaria, está obligado a retener cantidades a cuenta del impuesto y a enterarlas en un banco
autorizado.
4. Los agentes de retención son:
Los agentes de Retención del ISLR son:

• Personas jurídicas.
• Personas Naturales (Firma Personal).
• Entidades o colectividades que constituyen una unidad económica y dispongan de patrimonio
y tengan autonomía funcional.

5. Oportunidad para practicar las Retenciones


Los deudores de los enriquecimientos netos, renta bruta o ingresos brutos contemplados en el
reglamento anteriormente citado, deberán practicar la retención en el momento del pago o abono en
cuenta. Los abonos en cuenta estarán constituidos por todas aquellas cantidades que los deudores del
ingreso acrediten en sus registros contables, a favor de sus acreedores por tratarse de créditos líquidos
y exigibles jurídicamente a la fecha del asiento.
6. ¿Cuándo practicar las retenciones?
Existen tres oportunidades para enterar las retenciones, dependiendo del concepto:
1. En el caso de retenciones por concepto de Ganancias Fortuitas, las mismas deberán enterarse al
siguiente día hábil en que se perciba el tributo.
2. En caso de Enajenación de acciones a través de la Bolsa de Valores, el enterramiento deberá hacerse
dentro de los tres (3) días hábiles siguientes.
3. Los Conceptos restantes se enterarán dentro de los tres (3) primeros días hábiles del mes siguiente
a aquel en que se efectuó el pago o abono en cuenta.
7. ¿Cómo enterar retenciones?
El agente de retención deberá enterar lo retenido en una oficina receptora, a través de los formularios
emitidos por la Administración Tributaria. Comprobantes de retención, Formularios AR-I AR-CV Y
AR-C.

• Forma PN-R-11, Declaración y pago de retención de Impuesto sobre la Renta a personas


naturales residentes en el país.
• Forma PN-NR-12, Declaración y pago de retención de Impuesto sobre la Renta a personas
naturales no residentes en el país.
• Forma PJ-D-13, Declaración y pago de retención de Impuesto sobre la Renta a personas
jurídicas y comunidades domiciliadas en el país.
• Forma PJ-ND-14, Declaración y pago de retención de Impuesto sobre la Renta a personas
jurídicas y comunidades no domiciliadas en el país.

8. Oficinas para enterar las Retenciones


La declaración definitiva de rentas debe ser presentada ante las oficinas receptoras de Fondos
Nacionales, a saber, las entidades bancarias autorizadas: Banco de Venezuela, Banesco, Mercantil,
Banco Provincial, Fondo Común, Banco Sofitasa, Banco Occidental de Descuento, Banco Federal,
Corp Banca, Banco Exterior, Banco del Tesoro y Banco Nacional de Crédito, C.A. Central Banco
Universal.
9. Retención a pagos por otras actividades
A los fines de la aplicación de los porcentajes de retención correspondiente las actividades distintas
a sueldos, salarios y remuneraciones similares, previstos en el artículo 9 del Reglamento de la Ley de
Impuesto sobre la Renta en materia de Retenciones, se debe tomar en cuenta si el contribuyente es
persona natural o jurídica, así como la condición de residente, no residente, domiciliado o no
domiciliado respectivamente.
10. % de retención
El % de retención se aplica así:

• A las Personas Naturales Residentes, el monto a retener será la cantidad que resulte de la
aplicación del porcentaje, menos un valor denominado sustraendo, que se obtiene de
multiplicar el valor de la unidad tributaria por el porcentaje de retención y por el factor
83,3334 (Valor UT x % Retención x 83,3334).
• A las Personas Naturales No Residentes, el porcentaje correspondiente se aplica sin deducción
de sustraendo.
• A las Personas Jurídicas Domiciliadas, los porcentajes de retención aplicables sean del 3% o
del 5%.
• A las Personas jurídicas No Domiciliadas, independientemente del monto del pago o abono
en cuenta que se realice, salvo en aquellos casos en donde la Ley establece la aplicación de
un porcentaje sobre un monto de base específico (Rentas Presuntas).

11. Tarifas
A las personas jurídicas o comunidades no domiciliadas en el país, la retención del impuesto se
efectuará dentro del ejercicio gravable, en el momento del pago o del abono en cuenta de los
enriquecimientos netos acumulados, convertidos a unidades tributarias (UT) de acuerdo con los
siguientes porcentajes:

• 15% Hasta el monto de 2000 UT)


• 22% Entre 2000 y 3000 UT
• 34% Por el monto que exceda de 3000 UT
El resultado obtenido por la aplicación de los porcentajes se multiplica por el valor de la unidad
tributaria vigente y el resultado será la cantidad del impuesto que se deberá retener y enterar.
12. Pagos sujetos a retención:
• Salarios y demás remuneraciones similares por servicios prestados bajo relación de
dependencia superiores a 1.000 U.T. (s/art. 2)
• Servicios prestados en forma independiente, enumerados en el artículo 9 del Decreto 1808.

13. Pagos no sujetos a retención


• Gastos de Representación (Parágrafo único, Artículo 1° Decreto 1.808; Parágrafo 2° Artículo
16 Ley de ISLR).
• Viáticos (Parágrafo único Artículo 1° Decreto 1.808; Parágrafo 4° Artículo 16 Ley de ISLR).
• Primas de Vivienda (Parágrafo único Artículo 1 Decreto 1.808).
• Pagos en Especies (Artículo 20 Decreto 1.808; Artículo 8 Reglamento Ley ISLR).
• Enriquecimientos Exentos (Artículo 20 Decreto 1.808; Artículo 14 Ley ISLR).
• Enriquecimientos Exonerados (Artículo 20 Decreto 1.808).
• Servicios de agua, electricidad, gas, telefonía fija o celular y aseo domiciliario (Artículo 16
Parágrafo Primero, Decreto 1.808).

También podría gustarte