0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas3 páginas

Aron Paz y Guerra Entre Las Naciones

Raymond Aron analiza las relaciones internacionales durante la Guerra Fría, caracterizada por la emergencia de dos superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, en disputa por la hegemonía. Esto dividió el mundo en dos bloques antagónicos y generó inestabilidad debido al terror de una posible guerra nuclear. Aron explica cómo el desarrollo de armas de destrucción masiva forzó la búsqueda de soluciones diplomáticas para evitar conflictos armados. Sin embargo, reconoce que la paz es precaria dado

Cargado por

David Espejo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas3 páginas

Aron Paz y Guerra Entre Las Naciones

Raymond Aron analiza las relaciones internacionales durante la Guerra Fría, caracterizada por la emergencia de dos superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, en disputa por la hegemonía. Esto dividió el mundo en dos bloques antagónicos y generó inestabilidad debido al terror de una posible guerra nuclear. Aron explica cómo el desarrollo de armas de destrucción masiva forzó la búsqueda de soluciones diplomáticas para evitar conflictos armados. Sin embargo, reconoce que la paz es precaria dado

Cargado por

David Espejo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Bibliografía: Aron, Raymond, Paz y guerra entre las naciones. Trad.

Luis Cuervo, Madrid,


Alianza Editorial, 1985.

Tema: Raymond Aron redactó este libro durante los años 1960 y 1961. Sin embargo, éste se
publicó en 1962 (Apertura intelectual, 1947-1968). En este libro analiza las relaciones
internacionales entre las potencias políticas y económicas en el periodo de la guerra fría. En este
análisis da cuenta de que al finalizar la segunda guerra mundial surgieron dos superpotencias:
Estados Unidos y la URSS, que se disputaban la hegemonía de la política internacional. Esta
rivalidad generaba tensiones entre las superpotencias y entre los países miembros de los bloques, ya
que la paz era inestable y en cualquier momento era posible el estallido de una guerra nuclear con
resultados catastróficos.

Palabras clave: Guerra fría, política internacional, disputa por la hegemonía, terror, armas de
destrucción masiva.

Resumen (contenido):

Raymond Aron, desde la sociología, analiza las relaciones entre las potencias políticas y
económicas en el periodo de la guerra fría. Explica que este periodo se caracteriza porque hay dos
superpotencias que tienen un papel importante en el plano político internacional que se encuentran
en disputa por la hegemonía de la política internacional (Estados Unidos y la URSS); por lo que el
plano internacional se encuentra dividido en dos bloques: soviético y democracias occidentales.
Otra característica importante es que después de la segunda guerra mundial hubo un avance
tecnológico-científico e industrial que ha generado que se reconfigure la forma de los
enfrentamientos bélicos y las formas de conducir los asuntos diplomático-estratégicos; el desarrollo
de armas de destrucción masiva ha generado que ambas potencias busquen soluciones político-
diplomáticas a través de mecanismos pacíficos y evitar un conflicto armado, por lo que Aron
menciona que ha habido un proceso de pacificación a través del terror. Sin embargo, reconoce que
este proceso de pacificación es inestable y que en cualquier momento podría estallar un gran
conflicto internacional.

Aron explica que las relaciones entre las naciones que conforman los bloques no son equitativas, ni
democráticas. Pero explica que el contexto histórico se ha generado que en el bloque de las
democracias occidentales capitalistas haya cierto grado de flexibilidad para la negociación política
entre los miembros del bloque, esto con el objetivo de generar una cohesión entre las naciones y
evitar la disminución de fuerzas en el bloque; por eso, las relaciones político-económicas han
generado un proceso de desarrollo de industrialización de las naciones subdesarrolladas y un
aumento en la calidad de vida de los ciudadanos de estas naciones. En la visión de la política
exterior de los países democráticos occidentales predomina las negociaciones diplomáticas con el
objetivo de establecer negociaciones pacificas y evitar un conflicto internacional catastrófico. Por
otro lado, en el bloque soviético generó que la URSS ejerciera un control político totalitario sobre
las naciones que conformaban el bloque e impuso una visión de que política internacional debía ser
mediada con base en el terror de la guerra, por lo que los regímenes que conforman el bloque
instauraron con una organización social militarizada para actuar en caso de guerra.
En el texto se reconoce que las organizaciones internacionales influyeron para pacificar las
relaciones entre Estados a través del uso del derecho internacional y de mecanismos diplomáticos
para ejercer presión entre las naciones y así evitar algunas resoluciones de conflictos por medios
armados. Aron resalta que a pesar de estos avances en política internacional la paz se encuentra en
riesgo, dado que las relaciones políticas del bloque soviético se conducen a través de una visión de
una política belicista, la cual fundamenta ideológicamente el expansionismo de la URSS.

Caracterización de la violencia:

En este libro se puede encontrar elementos de violencia política en los enfrentamientos de los
bloques soviético y democracias occidentales en dos dimensiones. Por un lado, podemos ver una
disputa por la hegemonía en el plano internacional entre los países que encabezan los bloques
(Estados Unidos y la URSS). En esta disputa las relaciones de competencia se encuentran mediadas
a través del terror, por lo que los avances tecnológico-científicos cobran importancia. Por otro lado,
podemos observar que Estados Unidos y la URSS llevan a cabo relaciones de dominación e
influencia política sobre los países que conforman los bloques, esto con el objetivo de evitar que sus
aliados pasen a ser parte del otro bloque y que esto genere una disminución de fuerzas; la
disminución de fuerzas representa un riesgo para la seguridad tanto de las potencias como para los
países miembros de los bloques.

En el texto encontramos que los avances tecnológicos de las armas son parte importante de la
competencia por la hegemonía de política internacional entre Estados Unidos y la URSS. Ambas
naciones a través de las armas de destrucción masiva infunden terror tanto a la potencia del otro
bloque como a los países que constituyen éste, por lo que la correlación de fuerzas políticas entre
ambas naciones y bloques se basa en el terror de la capacidad destructiva; las armas fungen como
un instrumento un para ejercer terror y así imponer una voluntad política y establecer un control
político sobre territorios y espacios geográficos estratégicos para el avance de la disputa de la
hegemonía de la política internacional.

Citas textuales

“Los Estados Unidos y la Unión Soviética tienen un interés supremo en común. No están deseosos
ni son capaces de dominar conjuntamente, pero, en la medida en que cada uno de ellos está
expuesto en lo sucesivo a los golpes del otro, están resueltos a no destruirse entre sí” (p. xxxiv)

“La bipolaridad no ha sido nunca efectiva más que en el terreno militar y en una región limitada del
planeta. Ahora bien, militarmente, la bipolaridad subsiste en el sentido de que las armas que poseen
la Unión Soviética y los Estados Unidos son incomparablemente superiores a las que se encuentran
a disposición de ningún otro Estado.” (p. xxxvii)

“Hoy en día, no se concibe el empleo en una guerra cualquiera de una bomba termonuclear, ni
siquiera de un arma atómica táctica. La naturaleza del conflicto determinaba antaño el volumen de
las fuerzas empleadas y el coeficiente de movilización de las fuerzas, reales o potenciales. Hoy en
día, determina el tipo de armas utilizadas […] La dirección de las guerras será todavía más política
que en el pasado” (p. 74)
“Después de 1945 vemos surgir, aquí y allí, paces por el terror y paces por la satisfacción. Sin
embargo, el sistema internacional tiende a convertirse en planetario y, al mismo tiempo, los tipos
tradicionales adoptan nuevas apariencias y se yuxtaponen o se combinan según una ley de
complejidad singular.”(p. 210)

“La guerra habría sido un componente normal de las relaciones entre las unidades políticas, porque
en estas últimas serían dentro de su orden interno, resultado estabilizador de la violencia” (p. 437)

También podría gustarte