100% encontró este documento útil (1 voto)
495 vistas19 páginas

? (AC-S17) Semana 17 Examen Final - Versión Final Del Trabajo de Investigación

Este documento describe la mala gestión de residuos sólidos hospitalarios y su impacto. En 3 oraciones: Los hospitales en Lambayeque generan grandes cantidades de residuos peligrosos sin un manejo adecuado, contaminando el ambiente. A nivel mundial, la cantidad de desechos sólidos aumenta rápidamente mientras que las tasas de reciclaje son bajas. El documento analiza cómo la incorrecta disposición de residuos hospitalarios representa un serio riesgo para la salud pública y el medio ambiente.

Cargado por

jose miguel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
495 vistas19 páginas

? (AC-S17) Semana 17 Examen Final - Versión Final Del Trabajo de Investigación

Este documento describe la mala gestión de residuos sólidos hospitalarios y su impacto. En 3 oraciones: Los hospitales en Lambayeque generan grandes cantidades de residuos peligrosos sin un manejo adecuado, contaminando el ambiente. A nivel mundial, la cantidad de desechos sólidos aumenta rápidamente mientras que las tasas de reciclaje son bajas. El documento analiza cómo la incorrecta disposición de residuos hospitalarios representa un serio riesgo para la salud pública y el medio ambiente.

Cargado por

jose miguel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

TAREA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Nombre del Contaminación por Residuos Solidos


trabajo

Período lectivo 2022-01 Sección 42797 Aula 42797


Fecha de 11/06/22 Horario Virtual
evaluación

N° Nota
1 Mallqui Figueroa Stacy Harumi
2 Montesinos Ayme Josep Fabricio
3 Pajuelo Vallejos José Miguel
4 Ruiz Morales Jhared
5
6

Instrucciones:
1. Elaborar la estructura del Proyecto de Investigación
2. El o los alumnos del grupo que no participaron en la elaboración de la tarea, tendrán de nota
NS.
1.0. Introducción.................................................................................................. 1que haces

2.0. Contaminación por residuos hospitalarios........................................................2


2.1. Desechos sanitarios en hospitales de Lambayeque............................................
2.2. Gestión de residuos hospitalarios en Lambayeque............................................
2.3. Gestión de desechos sólidos en el mundo..............................................................
3.0. Mala gestión de los residuos hospitalarios.........................................................6
3.1. Peligrosidad de los residuos hospitalarios.............................................................
3.2. Perjuicios a la salud......................................................
3.3. La generación de residuos sólidos en los tiempos de pandemia........................
4.0. Propuesta de plan de manejo ambiental para la gestión de residuos sólidos.10
4.1. Caracterización de los residuos sólidos hospitalarios generados por la atención

4.2. Acopio de residuos sólidos y contaminación del medio ambiente....................


5.0. Manejo de residuos sólidos del sector II del barrio de San Cristóbal...........13
5.1. EL acopio de residuos sólidos y contaminación................................................
5.2. Manejo de residuos sólidos domiciliarios..........................................................
5.3. El problema de los residuos hospitalarios..........................................................
6.0. Propuesta para mitigar la contaminación de los desechos sólidos del café
orgánico......................................................................................................................14
6.1. Prácticas ambientales de enfermeras asistenciales.............................................
6.2. Residuos sólidos hospitalarios y el derecho a la salud.......................................
6.3. Diagnóstico situacional de áreas degradadas por residuos sólidos....................
7.0. Conclusiones.......................................................................................................17
8.0. Referencias Bibliográficas................................................................................ 18
1. Introducción
Actualmente el mundo está atravesando por diversos problemas ambientales. Uno de
los principales factores es la contaminación por residuos sólidos, el cual no se detiene,
sino aumenta día tras día. Estos restos son desechos orgánicos e inorgánicos que se
generan tras el proceso de producción y consumo de bienes y servicios. En todo el
mundo se generan 1,4 billones de toneladas de basura al año, la cual al
descomponerse generan gases que contribuyen a la retención del calor del sol en el
planeta, obteniendo así el calentamiento global. Los residuos sólidos contaminan las
aguas superficiales y subterráneas, deterioran el suelo y generan malos olores al
descomponerse, ocasionando de esta manera la contaminación ambiental que nos
aqueja.

En el Perú se genera 20.000 toneladas de residuos sólidos al día, que muchas veces
son arrojados a botaderos informales, esto es debido a la pésima gestión por parte de
las autoridades competentes, quienes no le toman importancia al correcto manejo de
los desechos. Las prácticas ambientales en los hospitales son ambiguas, ya que no se
lleva una correcta manipulación de los restos hospitalarios, esto conlleva a un alto
nivel de exposición del personal médico y el de limpieza a contraer alguna
enfermedad. Todo el personal de un hospital debe estar debidamente capacitado y
calificado para de esta forma garantizar la mejor atención y asistencia a sus pacientes.

El presente trabajo tiene como propósito responde la siguiente pregunta: ¿Cuál es el


impacto que trae la mala gestión de residuos sólidos por parte de los hospitales? Los
residuos generados por los hospitales son de una preocupación internacional, ya que
estas causan muchas enfermedades infecciosas las cual representan un riesgo
ambiental, esta problemática ha trascendido el campo técnico sanitario e involucrado a
aspectos sociales, económicos y ambientales. Los hospitales también producen
desechos químicos, farmacéuticos y radiactivos, en pequeñas cantidades que
requieren un manejo especial. Por otro lado, los hospitales también exportan una gran
cantidad de residuos normales como envases, papel, alimentos… representa cerca del
80% del total de residuos. Un gran hospital puede generar toneladas de residuos todos
los días. Este mal manejo que se está llevando sobre los residuos hospitalarios
representa un riesgo para la población y el ambiente en el que viven por la misma
presencia de estas, la cual ocasiona residuos infecciosos, tóxicos, químicos y objetos
cortopunzantes que genera una gran inquietud a la población. Los Hospitales también
son considerados como centros de trabajos de alto riesgo por la multiplicidad de
diferentes situaciones complejas en las que se brinda atenciones de salud así mismo
exponiendo a los trabajadores a riesgos físico, químicos y biológicos. Hasta hace
poco, eran limitadas las mediciones para determinar la escala de estos problemas,
pero datos recientes confirman la gravedad que revisten los efectos del sector de la
salud sobre el ambiente.
2.0. Contaminación por residuos hospitalarios

2.1. Desechos sanitarios en hospitales de Lambayeque

Muchos hospitales suelen generar una cantidad alta de desechos hospitalarios,

sin embargo, no hay un correcto manejo para deshacerse de estos residuos, como

menciona (Rojas, 2016)

En la región Lambayeque un promedio de 66 mil kilos de desechos


hospitalarios se generan mensualmente, distribuidos entre los centros de salud
del Ministerio de Salud (MINSA) (14 mil), EsSalud (40 mil) y privados (12
mil). Considerando Hospital Provincial. Docente Belén de Lambayeque donde
se recoge unos 250 kilos de residuos diarios, y muchos de estos residuos
hospitalarios son arrojados como residuos comunes siendo muchos de éstos
totalmente perjudiciales para la salud y medio ambiente. (p.10)

Como se vio en este problema los hospitales no tienen cuidado al momento de


tratar los residuos generados por estos mismos, teniendo en cuenta que esto perjudicaría
a los ciudadanos y al ambiente en el que estos se encuentran.

2.2. Gestión de residuos hospitalarios en Lambayeque

Como sabemos las prácticas ambientales realizadas en los hospitales debe cumplir
con un correcto manejo de residuos. Según Rojas (2016)

El Hospital Regional Docente, es una institución de Salud que


cuenta con un área de Saneamiento Ambiental, quien está encargado de los
residuos sólidos hospitalarios y de cumplir las directivas emanadas desde
DIGESA, MINSA sobre el correcto manejo de residuos hospitalarios desde su
generación hasta su destino final. Sin embargo, se ha observado que no aplican
las medidas de bioseguridad, no realizan una adecuada selección de los desechos
sólidos, el transporte se realiza en dispositivos deteriorados y la disposición final
no reúne las condiciones básicas para su almacenamiento” (p.45).
En la región de Lambayeque, dos hospitales no cumplen con estas reglas,
trayendo consigo una contaminación grave en el ambiente, lo que concuerda con la mala
gestión de residuos sólidos.

2.3. Gestión de residuos sólidos en el mundo

Ante este problema se evidencia que en la mayoría de lugares se produce más


residuos sólidos de los que se puede reciclar, como menciona (Blas, 2021)

En un comunicado de prensa emitido por el Banco Mundial (2018)


manifiesta que la gestión de los desechos sólidos es un problema universal; y que
se prevé que aumente con el desarrollo económico y el crecimiento demográfico
en un 70% para el 2050; es decir, unos 3,400 millones de toneladas frente a 2,010
millones de toneladas del 2016. Considerando que solo un 16% (323 millones de
toneladas) se recicla, cabe indicar, que Estados Unidos siendo un país
desarrollado, es el que más residuos produce y el que tiene menor capacidad de
reciclaje. En este mismo nivel se encuentra los Países Bajos y Canadá. Por el
contrario, Alemania es el más eficiente en la gestión de residuos sólidos. Como
datos interesantes se menciona que China e India generan el 27% de los residuos
globales; mientras que Indonesia y Brasil, unidos, constituyen una
correspondencia similar a Estados Unidos, generando un 10% menos. De igual
forma, el informe destaca que los países de ingreso medianamente alto y alto
realizan la recolección de residuos, así como el reciclaje y el compostaje. En
sentido opuesto, es decir, los de ingreso bajo se recoge un 48% de residuos
urbanos y que solo un 26% se recoge en las zonas rurales, reciclando un 4% a
nivel nacional. (p.14)

Acorde este problema se vio que muchos países producen una cantidad excesiva
de residuos sólidos que pueden poner en peligro la salud de las personas y también,
teniendo en cuenta que estos países tienen un menor porcentaje para reciclar estos
residuos deberían tomar medidas para mejorar este problema.

3.1. Peligrosidad de los residuos hospitalarios

Como se vio en este problema la mayoría de los residuos hospitalarios son


perjudiciales por diversos factores, como menciona (Castaño, 2015)
Los residuos generados por las IPS, son de preocupación internacional,
debido a la peligrosidad, la propagación de enfermedades infecciosas, y riesgos
ambientales derivados de la clasificación y disposición final. La problemática ha
trascendido el campo técnico sanitario y ha involucrado aspectos sociales,
económicos y ambientales. El mal manejo de los residuos hospitalarios representa
un riesgo para las personas y el ambiente por la presencia de residuos infecciosos,
tóxicos, químicos y objetos cortos-punzantes que provoca gran inquietud y
percepción de riesgo en la población general. (p.1)

Viendo este problema nos damos cuenta de que los hospitales no toman mucho
interés al momento de deshacerse de los residuos generados por estos mismos, de esta
forma la preocupación por parte de los civiles va en aumento ya que estos son los
mayores perjudicados.

2.2. Mala gestión de residuos sólidos hospitalarios en Lambayeque

Ante este conflicto se sabe que las enfermedades por contaminación hospitalaria
son graves, como explica en su investigación (Rojas, 2016)

La presente investigación práctica ambiental de las enfermeras


asistenciales en dos hospitales MINSA, departamento de Lambayeque - 2016. Su
objetivo general fue determinar prácticas ambientales de las enfermeras
asistenciales en dos hospitales MINSA, departamento de Lambayeque – 2016. La
muestra fue 106 enfermeras (21 del HPDBL Y 85 del HRDLM). La técnica
utilizada fue la encuesta, que consta de 27 ítems, dividida en tres áreas: prácticas
ambientales de las enfermeras asistenciales en el manejo de Energía eléctrica y
agua; manejo de residuos sólidos y manejo de soluciones químicas y tóxicas. (p.6)

Nos deja ver que, en este problema los hospitales MINSA de Lambayeque tienen
la mayor causa de enfermedades que es por los residuos hospitalarios mayormente por
el “Arrojo objetos punzo o cortantes directamente a la caja de bioseguridad”, siendo esta
la razón por la cual no se debería asistir a estos mismos, sabiendo que estos hospitales
no tienen la intención de ser más cuidadosos.

2.3. Impacto ambiental

Sabemos que hay sectores de salud presentan altas tasas en sus huellas de
carbono afectando el ambiente, como afirma Rojas (2016)
Los hospitales son considerados como centros de trabajo de alto
riesgo por la multiplicidad de situaciones complejas en las que se brinda las
atenciones de salud, exponiendo a los trabajadores a riesgos, físicos, químicos,
biológicos entre otros y afectan la salud sobre el ambiente. Hasta hace poco,
eran limitadas las mediciones para determinar la escala de estos problemas, pero
datos recientes confirman la gravedad que revisten los efectos del sector de la
salud sobre el ambiente. Por ejemplo, el Servicio Nacional de Salud de
Inglaterra (NHS, por sus siglas en inglés) ha calculado que su huella de carbono
es de más de 18 millones de toneladas de CO2 por año, lo que equivale al 25%
de las emisiones del sector público. Los hospitales brasileños utilizan enormes
cantidades de energía que representan más del 10% del total del consumo
energético comercial del país. En los Estados Unidos, el sector de la salud es el
principal usuario de sustancias químicas, muchas de las cuales tienen un
conocido efecto cancerígeno. La adopción de prácticas de enfermería
ambientalmente seguras, pueden proteger el entorno natural y la salud humana.
No es un secreto que en la mayoría de los hospitales la enfermera no cuenta con
ambientes de trabajo en condiciones adecuadas llegando a hacer mal uso de
recursos a causa de esto. Por ejemplo, el uso inadecuado de la energía, de agua,
de sustancias químicas y toxicas, el manejo inadecuado de residuos sólidos
hospitalarios entre otros. Las enfermeras son las que están entre los más
afectados por estos riesgos ya que son las que más hacen uso de estos recursos,
pero también son agentes de cambio clave en la reducción de los impactos
negativos de la prestación de asistencia sanitaria. (p.8).

Los hospitales, influyen en la mala gestión debido al mal uso de sus residuos
sólidos trayendo como consecuencias enfermedades y afectando al ambiente.

2.2. Gestión de residuos hospitalarios en Lambayeque

Como sabemos las prácticas ambientales realizadas en los hospitales debe


cumplir con un correcto manejo de residuos. Según Rojas (2016)

“El Hospital Regional Docente, es una institución de Salud que


cuenta con un área de Saneamiento Ambiental, quien está encargado de los
residuos sólidos hospitalarios y de cumplir las directivas emanadas desde
DIGESA, MINSA sobre el correcto manejo de residuos hospitalarios desde su
generación hasta su destino final. Sin embargo, se ha observado que no aplican
las medidas de bioseguridad, no realizan una adecuada selección de los desechos
sólidos, el transporte se realiza en dispositivos deteriorados y la disposición final
no reúne las condiciones básicas para su almacenamiento” (p.45).

En la región de Lambayeque, dos hospitales no cumplen con estas reglas,


trayendo consigo una contaminación grave en el ambiente, lo que concuerda con la mala
gestión de residuos sólidos.

3.1. Riesgos en hospitales por mala gestión

En el tema de la contaminación, la generación de residuos sólidos es algo que


pasa día a día influyendo al medio ambiente, como afirma Villa (2021)

La generación de residuos es una consecuencia que se deriva


del diario vivir. Desde actividades cotidianas básicas, como la preparación o
consumo de alimentos, hasta complejos procesos productivos generan
residuos los cuales deben ser gestionados dependiendo de su potencialidad, o
no, de aprovechamiento. Así, los residuos aprovechables entrarán en las
cadenas de valor gracias a la labor de todos los actores que participan en su
aprovechamiento y los desechos serán llevados a los sitios de disposición final
(OMS, 2020). La generación de residuos puede tener variaciones dependiendo
de las dinámicas de consumo de la población o de la modificación de los
hábitos sociales; estas variaciones se trasladan a las etapas de gestión, las
cuales deberán adecuarse a los cambios de los ciudadanos. (p. 26)

Nos deja ver que la población es responsable de la contamino del medio


ambiente debido a la generación de residuos sólidos que producen, y son responsables
de su gestión en la contaminación del ambiente.

3.2. Personal de salud corre riesgo en hospitales

La contaminación del ambiente es un tema muy importante, el cual debe ser


manejado para evitar una mala gestión, según Bernal (2019)

Para contribuir de alguna forma con la disminución de la


contaminación en este lugar; se ha propuesto un plan de manejo para la gestión
de residuos sólidos con actividades puntuales en las fases más críticas del manejo
interno de residuos sólidos como resultado de la investigación efectuada a través
de las encuestas realizadas y del seguimiento minucioso hecha por varios días ;
el cual consta de proyectos dirigidos a:, educación ambiental y sensibilización de
los comerciantes y transportistas; segregación de residuos sólidos, diseño de
rutas de evacuación para los residuos, instalación de un centro de acopio y
fomentar la formación de una organización comunitaria que ejerza la actividad
de rescate y aprovechamiento de residuos sólidos. Con el fin que en las fases de
generación, separación y almacenamiento se puedan mitigar los impactos
ambientales y de algún modo aportar a la gestión ambiental de los mercados (p.
7).

De acuerdo con esta propuesta, diversos mercados como el de abasto la


Hermelinda, tendrían una buena gestión de residuos sólidos y así evitar altas tasas de
contaminación en el ambiente por parte de estos.

3.3. La generación de residuos sólidos en los tiempos de pandemia

Una gran interrogante que se evidencia en el hospital Hipólito Unanue de Tacna


es el aumento de residuos generados por estos pacientes (covid-19) o el inadecuado
manejo de residuos sólidos hospitalarios, como afirma (Quicaño,2020)

“El manejo incorrecto de los residuos sólidos hospitalarios es uno de los


responsables del aumento de las afecciones hospitalarias, llegando a ser un
potencial peligro para la salud de las personas ya que los residuos bio-
contaminados y tienen una alta carga microbiana y estos a su vez se incorporan al
organismo humano”. (p.16)

Se logra ver el alcance de este problema en la provincia de Tacna en la que se


presenta en uno de los Hospitales y de cuál sería el principal enfoque para no recurrir a
este hospital, teniendo en cuenta la mala administración sanitaria que se lleva dando en
estos tiempos y seguir operando en estas malas condiciones.

4.0. Propuesta de plan de manejo ambiental para la gestión de residuos sólidos

Las características de la contaminación llegan a ser de muchas maneras


influyentes en la vida recurrente que se lleva día a día y esto con el paso de tiempo se
logra ver en las calles causando una contaminación para el medio ambiente, como
afirma (Garate,2016)
Un residuo sólido, es toda sustancia u objeto que, una vez generado
por la actividad humana, no se considera útil o se tiene la intención u
obligación de deshacerse de él como en el marco de la definición global de
residuo, se tiene un sistema que permite clasificar a los residuos acuerdo a su
peligrosidad ya que muchos de estos objetos son encontrados en acopios
mayormente en lima siendo la capital del Perú y la más concurrida del país.
(p.18)

De acuerdo con este problema son muchas las personas que son inconscientes
y continúan tirando residuos y así formando más acopios en varios distritos de lima y
poniendo en riesgo la salud de los trabajadores públicos a su vez se trata de corregir este
problema siendo el más grave hasta ahora.

4.1. Caracterización de los residuos sólidos hospitalarios generados por la atención

Esta propuesta hecha y realizada por los habitantes del barrio San Cristóbal la cual
daba oportunidad de contener El Covid-19 en tiempos de pandemia permitió recopilar y
sistematizar información de fuentes secundarias y así llevar un buen manejo de
residuos, como afirma (Villa y Mamani ,2021)

Esta propuesta que se dio en el barrio de San Cristóbal en la provincia


de Huancavelica trataba en el levantamiento de información relevantes al manejo
de residuos sólidos en los lugares establecidos, para posteriormente llevar
acabo una metodología para establecer un buen uso y orden sobre los
residuos sólidos durante la epidemia por COVID-19. (p.38)

Acerca de esta propuesta en Huancavelica se unieron muchos asentamientos a


tratar de imitar y contribuir en esta ayuda en la que de alguna u otra manera se lleva en
contra de esta pandemia logrando llevar un buen orden y registro sobre todos los
residuos que son depositados en las calles y sobra la gran cantidad que se genera al día.

4.2. Acopio de residuos sólidos y contaminación del medio

Ante esta interrogante se percibe un cambio gradual acerca del enfoque del
manejo de residuos sólidos en el Perú. (Gárate, 2016)

Hay una transformación desde la visión de limpieza y ornato de la


localidad hacia una que contempla un sistema integrado de gestión; a ello se
suma la existencia de un adecuado equipamiento. Es realmente visible que las
familias y las actividades económicas, son las que generan los residuos sólidos a
donde se vinculan los factores socioculturales, los patrones de consumo de la
población. (p.33)

En lima se ven muchos casos, pero unos de los principales es el tema de la


contaminación no solo en lima sino en casi toda la mayoría de los distritos que estan
tiene además se cuenta con múltiples empresas que imprimen en su proceso de
producción; cuyos desechos generan riesgos sobre la salud de la población y el
ambiente.

5.0. Manejo de residuos sólidos del sector II del barrio de San Cristóbal

Para hallar una solución respecto al problema de la mala gestión que tienen los
residuos se realizaron las debidas investigaciones para así llegar a una conclusión.
(Blas, L. 2021)

“El estudio profundizó en cuanto a la información teórica para el


análisis y reflexión a fin de realizar las recomendaciones y estrategias pertinentes
que permitan tomar decisiones apropiadas en la gestión municipal en residuos
sólidos de la comunidad de Tanta. En este sentido, los resultados del estudio
proveerán de información para otras investigaciones o realizar la réplica en otras
poblaciones similares con la finalidad de actualizar la información debido a los
constantes cambios que presenta nuestra sociedad.” (p.16)

Los resultados que se obtengan de estos estudios nos servirán mucho para usarlo
en otros lugares que estén atravesando por el mismo problema de contaminación.

5.1. EL acopio de residuos sólidos y contaminación

Existen diversos métodos para eliminar los residuos sólidos, sin embargo, no
todos son positivos para ayudar a contrarrestar la contaminación al medio ambiente.
(Condori, 2010)

Los métodos de tratamiento y disposición más comunes para estos


desechos son la incineración en pequeños hornos o su simple vertido en basurales;
ambas prácticas son sumamente riesgosas y deben cesar. La incineración de estos
desechos es una fuente importante de generación y emisión de distintos
contaminantes tóxicos, entre los cuales se encuentran las dioxinas y furanos
(Flores, 2005). Estas sustancias se encuentran incluidas entre los 12 Compuestos
Orgánicos Persistentes (COPs) que el Convenio de Estocolmo apunta a eliminar
prioritariamente, pues provocan una serie de impactos nocivos en la salud,
incluyendo malformaciones congénitas, alteraciones en los 2 sistemas
inmunológico y hormonal, retraso en el desarrollo y cáncer, entre otros. La
incineración también es una fuente especialmente importante de emisión de
mercurio al ambiente. El mercurio es un neurotóxico muy potente, actúa sobre el
sistema nervioso central en desarrollo, los riñones y los pulmones, tiene la
característica de ser un contaminante persistente y bioacumulativo que atraviesa la
barrera hematoencefálica y la placenta (Aguirre et al., 1993). (p.10).

Estos métodos son perjudiciales para el planeta, ya que aparte de contaminarlo,


también causan daño en la salud de las personas que viven en él.

5.2. Manejo de residuos sólidos domiciliarios

Se realizaron una serie de estudios para verificar si el hospital estaba cumpliendo


con el debido manejo de los residuos que se generan, finalmente se llegó a una
conclusión. (Villa y Mamani, 2021)

En ese sentido se llegó a la conclusión que el manejo de los residuos


sólidos hospitalarios en el hospital MINSA- Chepén, 2019, donde la
participación del personal sobre el manejo de los residuos hospitalarios es
deficiente, en la gestión operativa de los desechos ya que, no cumplen con las
medidas según las normas estipuladas, siendo las etapas con mayor influencia, la
segregación, tratamiento, almacenamiento, recolección externa y disposición
final. Es por ello, que los usuarios encuentran en malas condiciones las áreas de
cada parte del hospital. (p.18).

La conclusión fue que el hospital no está cumpliendo con la gestión requerida, el


personal no está debidamente orientado en cómo se deben manipular los residuos
hospitalarios que se generan.

5.3. El problema de los residuos hospitalarios

En los hospitales no se están cumpliendo los requerimientos establecidos para


manejar los desechos, los cuales muy aparte de ser riesgosos, no son debidamente
administrados en cuanto a cantidad. (Díaz y Romero, 2015)
“Es por ello la importancia que el servicio de emergencia debe
implementar un Sistema de Gestión para el Manejo de Residuos Sólidos
Hospitalarios, orientado no solo a controlar los riesgos sino a lograr la
minimización de los residuos sólidos desde el punto de origen hasta su destino
final y contar con los materiales e insumos necesarios para descartar los residuos
sólidos de acuerdo a la actividad que en ellos se realizan y todo el personal debe
participar de manera activa y consciente en el adecuado manejo de los residuos
sólidos hospitalarios.(p.7)

Todo el personal de un hospital debe de contar con la orientación adecuada para


lograr una óptima gestión de los residuos, los cuales deberían de reducirse en vez de
aumentar.

6.0. Propuesta para mitigar la contaminación de los desechos sólidos del café
orgánico

Esta interrogante evidencia que los residuos del café orgánico se acumulan en
masa sin descomponerse haciendo difícil el aprovechamiento o uso de ellos en beneficio
del hombre, afirma De la Rosa, 2019

Según Olvera Lobo (2012), cuando la sociedad se industrializa, se


intensifica la producción y aumenta la concentración humana en los núcleos de
población, y los subproductos ya no tienen ninguna utilidad, transformándose en
residuos que “hay que tirar”. Estos residuos, que en un principio se
descomponían en la naturaleza, van aumentando de volumen, se acumulan sin
descomponerse y van originando problemas a una sociedad cada vez más
exigente. En estas circunstancias, el hombre agudiza su percepción acerca de que
los recursos que se extraen de la naturaleza no son ilimitados, sino al contrario,
cada vez más escasos y de más difícil obtención. Una de las soluciones
racionales a ambos problemas consiste en el aprovechamiento de los residuos, ya
sea con fines agropecuarios o energéticos. Sin embargo, gran parte de los
residuos aprovechables se presentan en circunstancias tales que sus propiedades
no son estimadas. Así ocurre con las leñas de los montes alejados de los focos de
consumo o con la generación de estiércol en grandes granjas que no disponen de
suelo agrícola. (p.33).
Sobre esta propuesta la sociedad se industrializa y aumenta los sobre productos
más de lo requerido haciendo más escasos los productos haciendo más difícil su
obtención o re-colectación más de lo estimado.

6.1. Prácticas ambientales de enfermeras asistenciales

Acerca de esta interrogante podemos observar la mala disposición sobre los


residuos hospitalarios en el Perú según afirma Rojas, 2018

El manejo de residuos hospitalarios es un sistema de seguridad


sanitaria que se inicia en el punto de generación para continuar su manejo en las
diferentes unidades del hospital, hasta asegurar que llegue a su destino final fuera
del establecimiento, para su tratamiento o disposición adecuada. Asimismo, en
nuestro país ha venido tomando importancia en los últimos años pues de acuerdo
con estudios aproximadamente el 40% de residuos sólidos tiene características
infecciosas debido a la inadecuada gestión y tratamiento y el 60% se contamina,
incrementando los costos y tratamiento, los impactos y los riesgos sanitarios y
ambientales. Estos residuos se caracterizan por estar contaminados con agentes
infecciosos que pueden contener altas 36 concentraciones de microorganismos
que son de potencial peligro, tales como: agujas, hipodérmicas, gasas, algodones,
medios de cultivo, órganos patológicos, restos de comida, papeles embalajes,
material de laboratorio, entre otros. (p.35).

Estas prácticas ambientales sobre residuos hospitalarios dan a conocer la


precariedad del sistema sanitario, pero a su vez fue tomando importancia con el tiempo,
pero actualmente el mal sistema lleva a descuidar zonas donde aparecen
microorganismo que son de potencial peligro.

6.2. Residuos sólidos hospitalarios y el derecho a la salud


Acerca de la siguiente interrogante se observa la diligencia de residuos sólidos
en vigencia por parte del Minsa, según afirma Vásquez, 2019

Actualmente no se puede considerar que en nuestro país existe


una adecuada acción de diligencia de los servicios de residuos sólidos
hospitalarios y que estos tienen consecuencias importantes en la vigencia de los
derechos fundamentales de la población principalmente en el goce a un medio
ambiente propicio y a la SALUD. La correcta gestión de residuos sólidos
deberá poner a consideración que no es solamente el volumen sino la
peligrosidad de los residuos lo que constituye un reto. Desde los principios de
la humanidad se podía señalar que los residuos producidos eran inocuos ya que
en su mayoría eran de carácter biodegradable. Sin embargo, con el transcurrir
del tiempo y el avance de la tecnología, se han descubierto nuevos productos
que son más contaminantes y peligrosos para el medio ambiente. Así, la
diligencia de este tipo de residuos, es más. Se ha puesto de manifiesto que los
residuos sólidos contaminan el aire, generan dioxinas, contagian el suelo
debido que los químicos que los determinan contaminan aguas superficiales y
subterráneas cuando los residuos son vertidos, entre otros efectos. (P.9)

Por lo que se puede apreciar en el texto en nuestro país hay una adecuada
acción de la diligencia de los servicios de residuos sólidos dónde principalmente se
intenta dar goce y a la correcta gestión de los residuos que son biodegradables.

6.3. Diagnóstico situacional de áreas degradadas por residuos sólidos

Acerca de la siguiente interrogante observamos que aumentado el crecimiento


demográfico por riegos de salud y ambiental, afirma Castaño, 2015

“En los últimos años el acelerado crecimiento demográfico ha


conllevado al incremento en cantidades desbordantes de residuos sólidos que
muchas veces son vertidos en calles, quebradas y botaderos informales, lo que
genera áreas impactadas por la acumulación de residuos y gases de efecto
invernadero causantes del cambio climático. Esta situación que representa riesgos
a la salud de las personas y al ambiente son abordadas con limitaciones por el
Estado, pues aún queda mucho por hacer a fin de lograr un adecuado manejo de
residuos sólidos que conlleve al cierre de botaderos y a la óptima disposición
final.” p.1

Sobre el diagnostico de áreas degradadas por residuos sólidos que presentan una
grave causante a la salud de las personas y no hay acciones tomadas por parte del estado
que da limitaciones.
7.0. Conclusiones
7.1. Conforme a como se evidencia, se sabe que la cantidad de desechos que generan y
eliminan los hospitales al medio ambiente, este es un problema grave para nuestro
ecosistema y afecta a la salud publica tanto de la zona como de la comunidad, a pesar de
los estudios ya hechos no se hace frente a esta problemática, varios directivos de los
hospitales a quejan que el MINSA no les proporciona los elementos de bioseguridad
necesarios para tratar los desechos sólidos. La mayoría de estos desechos sólidos son
reciclables y la menor parte son dañinos debido al tipo de solido que sea, y no son
tomados en cuenta para el reciclaje de estos, lo que agrava la mala gestión del rectorado
y el medio ambiente de la zona. El hospital y altos cargos responsabilizan al estado y a
los ciudadanos de las zonas urbanas de la cantidad de residuos sólidos que se producen
al año y siendo que los hospitales producen el 45% de los residuos solidos en total.

7.2. Como se evidencia en cada uno de los ya mencionados argumentos se concluye


que los residuos hospitalarios conforman una amenaza para la seguridad el medio
ambiente viendo este problema nos damos cuenta que los hospitales no toman mucho
interés al momento de deshacerse de los residuos generados por estos mismos, de esta
forma la preocupación por parte de los civiles va en aumento ya que estos son los
mayores perjudicados lo cual nos deja ver que, en este problema tan serio se efectúan en
algunos de los hospitales MINSA de la región de Lambayeque tienen la mayor causa de
enfermedades por los residuos hospitalarios mayormente por el “Arrojo objetos punzo o
cortantes directamente a la caja de bioseguridad”, siendo esta la razón por la cual no se
debería asistir a estos mismos, siendo conscientes que en estos hospitales no tienen la
intención de ser más cuidadosos esto a su vez influye en la mala gestión y mal uso de
sus residuos sólidos trayendo como consecuencias enfermedades y afectando al
ambiente.

7.3 Como se evidencia en cada argumento, se sabe que la finalidad es reconocer la


importancia del manejo de residuos sólidos, teniendo de ejemplo la propuesta que se
realizó en el sector II del Barrio de San Cristóbal. Dando como resultado contener el
covid-19 y lograr tener un buen manejo de residuos. Donde gracias a esta propuesta,
logramos diversos objetivos importantes como proteger la salud humana, evitar
contaminación del ambiente, ahorrar energía. Además, debemos tener consciencia que
los residuos hospitalarios son un gran problema ya que provocan demasiada
contaminación. Con todo esto se puede concluir que, teniendo un buen manejo de
residuos sólidos, ayudamos a prevenir enfermedades, a proteger nuestro planeta y evitar
despilfarrar los recursos naturales que son de mucha importancia para el mundo.

7.4 En la región de Lambayeque, dos hospitales no cumplen con estas reglas, trayendo
consigo una contaminación grave en el ambiente, lo que concuerda con la mala gestión
de residuos sólidos. A su vez también nos dejan ver que la población es responsable de
la contamino del medio ambiente debido a la generación de residuos sólidos que
producen, y son responsables de su gestión en la contaminación del ambiente.

7.5 Se concluye que la contaminación por residuos sólidos es un tema que perjudica a
todos en general, ya que trae consigo sin fin de consecuencias, sin embargo, existen
maneras de gestionar estos restos debidamente. El principal problema está en que no se
toman las riendas necesarias para solucionar esta crisis de contaminación que estamos
atravesando. Las autoridades deben de hacerse cargo, ellos deben de estar activamente
presente en cada situación que lo amerita, como en este caso, que se necesitan
propuestas y estrategias para encontrar una solución al mal manejo que se le está dando
a los residuos hospitalarios, y de esta manera trabajar conjuntamente con el personal de
salud y limpieza para obtener buenos resultados.

0.9. Referencias Bibliográficas

Acosta, L. (2020) Propuesta de un sistema de gestión y manejo de residuos sólidos


para reducir los impactos ambientales negativos en el distrito de Ferreñafe.
(Tesis de licenciatura). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
Chiclayo. https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/3001

Bernal, J. (2019) Propuesta de plan de manejo ambiental para la gestión de residuos


sólidos en el mercado de abastos la Hermelinda, Trujillo, 2019. (Tesis de
licenciatura). Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Trujillo.
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2147/1/T026_71851174_T.pdf

Blas, L. (2021) Manejo de residuos sólidos domiciliarios en la gestión municipal en la


Comunidad de Tanta, Lima, 2020. (Tesis de maestría). Universidad Ricardo
Palma. Lima https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/4068/M-
ECOL- T030_07796524_M%20%20%20BLAS%20MONTENEGRO%20LUZ
%20PETRONILA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

De la Rosa, J. (2019) Propuesta para mitigar la contaminación ambiental de los


desechos sólidos del café orgánico en la cooperativa agraria juan marco “El
Palto” - Jumarp, Lonya grande, 2015-2016. (Tesis de licenciatura). Universidad
San Martin de Porres. Chiclayo.
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/5235/
delarosa_zja.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rojas, H. (2018) Prácticas ambientales de enfermeras asistenciales en dos hospitales


Minsa, departamento de Lambayeque 2016. (Tesis de Licenciatura). Universidad
Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Lambayeque.
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1119/1/TL_RojasPerezHeydiLili
an.pdf.pdf
Villa, A. y Mamani, P. (2021) Manejo de residuos sólidos del sector II del barrio de
San Cristóbal de la ciudad de Huancavelica durante la pandemia por covid-19.
(Tesis de licenciatura). Universidad Nacional de Huancavelica. Perú.
http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/3765/TESIS-2021-ING
%20AMBIENTAL-VILLA%20CARRILLO%20Y%20MAMANI
%20RODRIGO.pdf?sequence=4&isAllowed=y

También podría gustarte