0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas262 páginas

TerminosdeReferencia CONSTRUCCION DE BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE DEFENSA

Este documento describe los términos y condiciones de una licitación pública nacional para la construcción de la biblioteca de la Universidad de Defensa de Honduras. Se proporcionan instrucciones detalladas a los oferentes sobre cómo presentar una oferta, incluidos los requisitos de calificación, la presentación de documentos y el formato requerido. También se describen los criterios para la evaluación y adjudicación del contrato.

Cargado por

jassivebonilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas262 páginas

TerminosdeReferencia CONSTRUCCION DE BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE DEFENSA

Este documento describe los términos y condiciones de una licitación pública nacional para la construcción de la biblioteca de la Universidad de Defensa de Honduras. Se proporcionan instrucciones detalladas a los oferentes sobre cómo presentar una oferta, incluidos los requisitos de calificación, la presentación de documentos y el formato requerido. También se describen los criterios para la evaluación y adjudicación del contrato.

Cargado por

jassivebonilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 262

SECRETARÍA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE

DEFENSA NACIONAL

DOCUMENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS POR


LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL (LPN).

“CONSTRUCCIÓN DE LA BIBLIOTECA DE LA
UNIVERSIDAD DE DEFENSA DE HONDURAS”.

No. LPN-011-2021-SDN

ABRIL 2021

EL OCOTAL, FRANCISCO MORAZÁN, HONDURAS C.A.


INDICE GENERAL

Sección I. Instrucciones a los Oferentes 1


Instrucciones a los Oferentes (IAO) 3
A. Disposiciones Generales 3
1. Alcance de la licitación 3
2. Fuente de fondos 3
3. Fraude y corrupción 3
4. Oferentes elegibles 4
5. Requisitos de Precalificación 5
6. Una Oferta por Oferente 6
7. Costo de las propuestas 6
8. Visita al Sitio de las Obras 6
B. Documentos de Licitación 6
9. Contenido de los Documentos de Licitación 6
10. Aclaración de los Documentos de Licitación 7
11. Enmiendas a los Documentos de Licitación 7
C. Preparación de las Ofertas 8
12. Idioma de las Ofertas 8
13. Documentos que conforman la Oferta 8
14. Precios de la Oferta 8
15. Monedas de la Oferta y pago 9
16. Validez de las Ofertas 9
17. Subsanación 9
18. Garantía de Mantenimiento de la Oferta 9
19. Ofertas alternativas de los Oferentes 11
20. Formato y firma de la Oferta 12
D. Presentación de las Ofertas 13
21. Presentación, Sello e Identificación de las Ofertas 13
22. Plazo para la presentación de las Ofertas 13
23. Ofertas tardías 14
24. Retiro, Sustitución y Modificación de la Oferta 14
25. Apertura de las Ofertas 14
26. Confidencialidad 15
27. Aclaración de las Ofertas 15
28. Examen de las Ofertas para determinar su cumplimiento 16
29. Corrección de errores 16
30. Moneda para la evaluación de las Ofertas 17
31. Evaluación y comparación de las Ofertas 17
32. Preferencia Nacional 18
F. Adjudicación del Contrato 18
33. Criterios de Adjudicación 18
34. Derecho del Contratante a aceptar cualquier Oferta o a rechazar cualquier o todas las
Ofertas 18
35. Declaración de Licitación Desierta o Fracasada 18
36. Notificación de Adjudicación y firma del Contrato 19
37. Garantía de 19
Cumplimiento 20
38. Pago de anticipo y Garantía 20
Sección II. Datos de la Licitación (DDL) 21
A. Disposiciones Generales 21
IAO 1.1 21
IAO 1.2 21
IAO 2.1 21
B. Documentos de Licitación 21
IAO 10.1 21
IAO 10.3 21
C. Preparación de las Ofertas 21
IAO 13.1 (f) 21
IAO 15.1 22
IAO 16.1 22
IAO 18.1 22
IAO 18.3 22
IAO 19.1 22
IAO 20.1 22
D. Presentación de las Ofertas 22
IAO 21.1 23
IAO 21.2 (a) 23
IAO 21.2 (b) 23
IAO 21.2 (c) 23
IAO 22.1 23
E. Apertura y Evaluación de las Ofertas 23
IAO 25.1 24
IAO 35.1 24
F. Adjudicación del Contrato 24
IAO 37.1 24
IAO 38.1 24
Sección III. Países Elegibles 25
Sección IV. Formularios de la Oferta 26
1. Oferta 26
2. Información sobre la Calificación 28
3. Declaración Jurada sobre Prohibiciones o Inhabilidades 29
4. Contrato 30
Sección V. Condiciones Generales del Contrato 33
Condiciones Generales del Contrato 36
A. Disposiciones Generales 36
1. Definiciones 36
(gg) Fuerza Mayor significa un suceso o circunstancia excepcional 38
2. Interpretación 39
3. Idioma y Ley Aplicables 40
4. Decisiones del Supervisor de Obras 40
5. Delegación de funciones 40
6. Comunicaciones 40
7. Subcontratos y Cesión del Contrato 40
8. Otros Contratistas 40
9. Personal 40
10. Riesgos del Contratante y del Contratista 41
11. Riesgos del Contratante 41
12. Riesgos del Contratista 41
13. Seguros 41
14. Informes de investigación del Sitio de las Obras 42
15. Consultas acerca de las Condiciones Especiales del Contrato 42
16. Construcción de las Obras por el Contratista 42
17. Terminación de las Obras en la fecha prevista 42
18. Aprobación por el Supervisor de Obras 43
19. Seguridad 43
20.Descubrimientos 43
21. Toma de posesión del Sitio de las Obras 43
22. Acceso al Sitio de las Obras 43
23. Instrucciones, Inspecciones y Auditorías 43
24. Controversias 43
25.Procedimientos para la solución de controversias 43
26. Recursos contra la resolución del Contratante 43
B. Control de Plazos 44
27. Programa 44
28. Prórroga de la Fecha Prevista de Terminación 44
29. Aceleración de las Obras 44
3030. Demoras ordenadas por el Supervisor de Obras 45
31. Reuniones administrativas 45
32. Corrección de Defectos 45
33.Advertencia Anticipada 45
C. Control de Calidad 46
34. Identificación de Defectos 46
35. Pruebas 46
36. Defectos no 46
Corregidos 46
37.Lista de Cantidades Valoradas (Presupuesto de la Obra) 46
38. Desglose de 46
Costos 46
39. Variaciones 46
40. Pagos de 46
las Variaciones 46
41. Proyecciones 47
42. Estimaciones 47
de Obra 47
43.Pagos 47
44. Eventos 48
Compensables 48
45. Impuestos 50
46. Monedas 50
47. Ajustes de 50
Precios 50
48. Multas por retraso 50
en la entrega de la Obra 50
49. Pago de anticipo 51
50. Garantías 51
51. Trabajos por día 51
52. Costo de 52
reparaciones 52
53. Terminación 52
de las Obras 52
54. Recepción de las Obras 52
55. Liquidación final 53
56. Manuales de 53
Operación y 53
Mantenimiento 53
57. Terminación del Contrato 54
58. Fraude y 55
Corrupción 55
59. Pagos posteriores 56
a la terminación del 56
Contrato 56
60. Derechos de 56
Propiedad 56
61. Liberación de 56
cumplimiento 56
D. Control de Costos 46
E. Finalización del Contrato 51
Sección VI. Condiciones Especiales del Contrato 58
A. Disposiciones Generales 58
CEC 1.1 (a) 58
CEC 1.1 (p) 58
CEC 1.1 (t) 58
CEC 1.1 (v) 58
CEC 1.1 (x) 58
CEC 1.1 (bb) 58
CEC 1.1 (ff) 58
CEC 2.2 58
CEC 2.3 (i) 58
CEC 8.1 58
CEC 9.1 58
CEC 13.1 59
CEC 14.1 59
CEC 21.1 59
CEC 26.1 59
B. Control de Plazos 59
CEC 27.1 59
CEC 27.3 60
C. Control de la Calidad 60
CEC 32.1 60
D. Control de Costos 60
CEC 46.1 60
CEC 47.1 60
CEC 48.1 60
CEC 50.1 61
CEC 51.1 61
CEC 51.2 61
E. Finalización del Contrato 61
CEC 55.1 62
CEC 57.1 62
CEC 57.2 (11) 62
Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento 63
Sección VIII. Planos 65
Sección IX. Lista de Cantidades 66
Sección X. Formularios de Garantía 68
Garantía de Mantenimiento de la Oferta 69
Garantía y/o Fianzas de Cumplimiento 70
Garantía y/o Fianzas de Calidad 71
Garantía por Pago de Anticipo 72
Llamado a Licitación 73
Instrucciones a los Oferentes (IAO)
1. Disposiciones Generales

1. Alcance de la El Contratante, según la definición ¹ que consta en las “Condiciones Generales del
licitación Contrato” (CGC) e identificado en la Sección II, “Datos de la Licitación” (DDL)
invita a presentar Ofertas para la construcción de las Obras que se describen en los
DDL y en la Secciones VII, VIII y IX. El nombre y el número de identificación del
Contrato están especificados en los DDL y en las Condiciones Especiales de
Contrato (CEC).

1. El Oferente seleccionado deberá terminar las Obras en la Fecha


Prevista de Terminación especificada en los DDL y en la sub
cláusula 1.1 (s) de las CEC.
En estos Documentos de Licitación:
1. El término “por escrito” significa comunicación en forma escrita (por
ejemplo, por correo, correo electrónico, facsímile) con prueba de
recibido; si el contexto así lo requiere, el uso del “singular” corresponde
igualmente al “plural” y viceversa; y “día” significa día calendario
(plazo para presentación de ofertas, formalización del contrato )
“días hábiles administrativos” todos los del año excepto los sábados y
domingos y feriados establecidos por ley. El término “Lista de
Cantidades Valoradas” significa la Lista de Cantidades de obras a
ejecutar con indicación de precios.
2. Fuente de 2.1 La contratación a que se refiere esta Licitación se financiará con recursos
fondos provenientes de las fuentes de financiamiento detalladas en los DDL.

3. Fraude y 1. El Estado Hondureño exige a todos los organismos ejecutores y


corrupción organismos contratantes, al igual que a todas las firmas, entidades
o personas oferentes por participar o participando en
procedimientos de contratación, incluyendo, entre otros,
solicitantes, oferentes, contratistas, consultores y concesionarios
(incluyendo sus respectivos funcionarios, empleados y
representantes), observar los más altos niveles éticos durante el
proceso de selección y las negociaciones o la ejecución de un
contrato.
2. Si se comprobare que ha habido entendimiento malicioso entre dos
o más oferentes, las respectivas ofertas no serán consideradas, sin
perjuicio de la responsabilidad legal en que éstos hubieren
incurrido.

1 Véase
la Sección V, “Condiciones Generales del Contrato”, Cláusula 1. Definiciones
3.3 Los actos de fraude y corrupción son sancionados por la Ley de Contratación
del Estado, sin perjuicio de la responsabilidad en que se pudiera incurrir
conforme al Código Penal.

4. Oferentes 1. Podrán participar en esta Licitación únicamente las personas naturales o


elegibles jurídicas hondureñas o personas naturales o jurídicas extranjeras
cubiertas por tratados internacionales que les otorguen trato de
nacionales y que no se hallen comprendidas en alguna de las
circunstancias siguientes:
1. Haber sido condenados mediante sentencia firme por delitos contra la
propiedad, delitos contra la fe pública, cohecho, enriquecimiento
ilícito, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones
públicas, malversación de caudales públicos o contrabando y
defraudación fiscal, mientras subsista la condena. Esta prohibición
también es aplicable a las sociedades mercantiles u otras personas
jurídicas cuyos administradores o representantes se encuentran en
situaciones similares por actuaciones a nombre o en beneficio de las
mismas;
2. Haber sido declarado en quiebra o en concurso de acreedores, mientras
no fueren rehabilitados;
3. Ser funcionarios o empleados, con o sin remuneración, al servicio de los
Poderes del Estado o de cualquier institución descentralizada,
municipalidad u organismo que se financie con fondos públicos, sin
perjuicio de lo previsto en el Artículo 258 de la Constitución de la
República;
4. Haber dado lugar, por causa de la que hubiere sido declarado culpable,
a la resolución firme de cualquier contrato celebrado con la
Administración o a la suspensión temporal en el Registro de
Proveedores y Contratistas en tanto dure la sanción. En el primer caso,
la prohibición de contratar tendrá una duración de dos (2) años, excepto
en aquellos casos en que haya sido objeto de resolución en sus contratos
en dos ocasiones, en cuyo caso la prohibición de contratar será
definitiva;
5. Ser cónyuge, persona vinculada por unión de hecho o parientes dentro
del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad de cualquiera
de los funcionarios o empleados bajo cuya responsabilidad esté la
precalificación de las empresas, la evaluación de las propuestas, la
adjudicación o la firma del contrato;
6. Tratarse de sociedades mercantiles en cuyo capital social
participen funcionarios o empleados públicos que tuvieren influencia por razón
de sus cargos o participaren directa o indirectamente en cualquier etapa de los
procedimientos de selección de contratistas. Esta prohibición se aplica también a
las compañías que cuenten con socios que sean cónyuges, personas vinculadas
por unión de hecho o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad de los funcionarios o empleados a que se refiere el literal
anterior, o aquellas en las que desempeñen, puestos de dirección o de
representación personas con esos mismos grados de relación o de parentesco;
1. Haber intervenido directamente o como asesores en cualquier etapa de
los procedimientos de contratación o haber participado en la preparación
de las especificaciones, planos, diseños o términos de referencia, excepto
en actividades de supervisión de construcción,
2. Estar suspendido del Registro de Proveedores y Contratistas o tener
vigente sanción de suspensión para participar en procedimientos de
contratación administrativa.
4.2 Los Oferentes deberán proporcionar al Contratante evidencia satisfactoria
de su continua elegibilidad, en los términos de la cláusula 4.1 de las IAO,
cuando el Contratante razonablemente la solicite.

5. Requisitos de 1. Únicamente los Precalificados podrán participar como Oferentes en las


Precalificación licitaciones públicas que se programen con dicho fin.
2. Las Ofertas presentadas por un Consorcio constituido por dos o más
empresas deberán cumplir con los siguientes requisitos:
1. todos los integrantes del Consorcio deben ser empresas precalificadas
para la adjudicación del Contrato.
2. la Oferta deberá ser firmada de manera que constituya una obligación
legal para todos los socios;
3. todos los socios serán responsables mancomunada y solidariamente por
el cumplimiento del Contrato de acuerdo con las condiciones del mismo;
4. uno de los socios deberá ser designado como representante y autorizado
para contraer responsabilidades y para recibir instrucciones por y en
nombre de cualquier o todos los miembros del Consorcio;
5. la ejecución de la totalidad del Contrato, incluyendo los pagos, se harán
exclusivamente con el socio designado;
6. con la Oferta se deberá presentar el Acuerdo de Consorcio firmado por
todas las partes.
1. Los Oferentes deberán confirmar en sus Ofertas que la información
presentada originalmente para precalificar permanece correcta a la fecha
de presentación de las Ofertas o, de no ser así, incluir con su Oferta
cualquier información que actualice su información original de
precalificación, la que quedara sujeta a comprobación posterior según
estipulado en el Arto. 96 del RLCE. La confirmación o actualización de
la información deberá presentarse en los formularios pertinentes incluidos
en la Sección IV.
2. Si la persona que suscribe la Oferta no es la misma que suscribió la
solicitud de precalificación, el Oferente deberá incluir con su Oferta, el
poder otorgado a quien suscriba la Oferta autorizándole a comprometer al
Oferente.

6. Una Oferta por 6.1 Cada Oferente presentará una sola Oferta, ya sea individualmente o como
Oferente miembro de un Consorcio. El Oferente que presente o participe en más
de una Oferta será descalificado (a menos que lo haga como
subcontratista o en los casos cuando se permite presentar o se solicitan
propuestas alternativas) y ocasionará que todas las propuestas en las
cuales participa sean rechazadas.

7. Costo de las 7.1 Los Oferentes serán responsables por todos los gastos asociados con la
propuestas preparación y presentación de sus Ofertas y el Contratante en ningún
momento será responsable por dichos gastos.

8. Visita al Sitio 8.1 El Oferente podrá bajo su propia responsabilidad y a su propio riesgo, visitar
de las Obras e inspeccionar el Sitio de las Obras y sus alrededores y obtener por sí
mismo toda la información que pueda ser necesaria para preparar la
Oferta y celebrar el Contrato para la construcción de las Obras. Los gastos
relacionados con dicha visita correrán por cuenta del Oferente. No será
causa de descalificación de oferentes, la no visita al sitio de las obras. Así
mismo dicha visita podrá ser realizada por invitación del contratante en
cuyo caso se aplicará lo señalado en el párrafo anterior.

B. Documentos de Licitación
9. Contenido de 9.1 El conjunto de los documentos de licitación comprende los que se enumeran
los Documentos en la siguiente tabla y todas las enmiendas que hayan sido emitidas de
de Licitación conformidad con la cláusula 11 de las IAO:
Sección I Instrucciones a los Oferentes (IAO)
Sección II Datos de la Licitación (DDL)
Sección III Países Elegibles
Sección IV Formularios de la Oferta
Sección V Condiciones Generales del Contrato (CGC)
Sección VI Condiciones Especiales del Contrato (CEC)
Sección VII Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
Sección VIII Planos
Sección IX Lista de Cantidades
Sección X Formularios de Garantías
10. Aclaración de 1. Todos los potenciales Oferentes que requieran aclaraciones sobre
los Documentos los Documentos de Licitación deberán solicitarlas al Contratante
de Licitación por escrito a la dirección indicada en los DDL. Los oferentes
podrán someter sus consultas y requerimientos de aclaraciones
hasta ocho (8) días calendario antes de la fecha límite para
presentación de ofertas. El Contratante deberá responder a
cualquier solicitud de aclaración recibida por lo menos cinco (5)
días calendarios antes de la fecha límite para la presentación de
las Ofertas. Se enviarán copias de la respuesta del Contratante a
todos los que retiraron los Documentos de Licitación, la cual
incluirá una descripción de la consulta, pero sin identificar su
origen. Así mismo, el Contratante podrá emitir de oficio las
aclaraciones que considere convenientes.
2. Las respuestas a solicitudes de aclaración y las aclaraciones que
se emitan de oficio se publicarán en el Sistema de Información de
Contratación y Adquisiciones del Estado de Honduras,
“HonduCompras”, (www.honducompras.gob.hn).
3. En el caso de que se establezca en los DDL la realización de una
reunión de información para posibles aclaraciones, los Oferentes
potenciales también tendrán la oportunidad de asistir a dicha
reunión, que será efectuada en la fecha, hora y dirección indicada
en los DDL. De igual forma, a solicitud de cualquier interesado el
Contratante acordará la celebración de una reunión de este tipo,
debiéndose invitarse a todos los que hubieren retirado los
Documentos de Licitación. La inasistencia a la reunión de
información para posibles aclaraciones no será motivo de
descalificación para el Oferente. Las modificaciones a los
Documentos de Licitación que resulten necesarias en virtud de
esta reunión, se notificarán mediante Enmienda a los Documentos
de Licitación, conforme a la Cláusula 11 de las IAO.
11. Enmiendas a 1. Antes de la fecha límite para la presentación de las Ofertas, el
los Documentos Contratante podrá modificar los Documentos de Licitación
de Licitación mediante una Enmienda;
2. Cualquier enmienda que se emita formará parte integral de los
Documentos de Licitación y será comunicada por escrito a
quienes hubieren retirado los Documentos de Licitación. Los
posibles Oferentes deberán acusar recibo de cada enmienda por
escrito al Contratante.
3. Las enmiendas a documentos de licitación se publicarán en el
Sistema de Información de Contratación y Adquisiciones del
Estado de
Honduras, “HonduCompras”, (www.honducompras.gob.hn).

11.4 Con el fin de otorgar a los posibles Oferentes tiempo suficiente para tener en
cuenta una enmienda en la preparación de sus Ofertas, el Contratante podrá
extender, si fuera necesario, el plazo para la presentación de las Ofertas, de
conformidad con la Subcláusula 22.2 de las IAO. Si la enmienda se realiza
dentro de los tres días antes de la fecha de recepción y apertura de ofertas se
deberá extender esta fecha por el tiempo necesario para que los oferentes
preparen su oferta.

C. Preparación de las Ofertas


12. Idioma de 12.1 Todos los documentos relacionados con las Ofertas deberán estar redactados
las Ofertas en el idioma español. En caso de que se presenten documentos cuyo idioma
original sea distinto al indicado, deberán ser presentados traducidos al
español, por el órgano oficial del Estado (Secretaria de Relaciones
Exteriores).

13. Documentos 1. La Oferta que presente el Oferente deberá estar conformada por
que los siguientes documentos:
conforman la 2. Documentación Legal
Oferta 13.1 Carta de oferta original o firma autenticada, debidamente firmada y
sellada por el oferente o su representante legal. (No subsanable)
13.2 Documento de oferta sellado, firmado y foliado.
13.3 Dos (02) copias del documento de oferta en físico.
13.4 Garantía de mantenimiento de oferta (Según lo establecido en La Ley de
Contratación del Estado). (No subsanable).
13.5 Declaración jurada autenticada sobre prohibiciones e inhabilidades
original (Art. 15 y 16 LCE) Conforme sección IV. (No subsanable)
13.6 Fotocopia de Tarjeta de Identidad o pasaporte del oferente en caso de
ser extranjero el oferente. (Debidamente autenticada).
13.7 Permiso de operación vigente o copia autenticada de la empresa
constructora.
13.8 Original o copia autenticada de la solvencia municipal de la empresa
constructora.
13.9 Declaración Jurada de la empresa y su representante legal debidamente
autenticada de no estar comprendido en los casos señalados en los artículos
34, 35, 36, 37, 38, 39, 40 y 41 de la Ley contra el Delito de Lavado de Activos.
13.10 Declaración Jurada del representante legal debidamente autenticado
indicando que tanto él como su representada se comprometen a guardar la
más estricta confidencialidad e integridad sobre la información,
documentación e instalaciones a las que tenga acceso.
13.11 Copia autenticada Escritura Pública de Constitución de la Empresa con
sus reformas, debidamente inscrita en el Registro de la Propiedad Mercantil.
13.12 Copia autenticada del poder del representante legal, debidamente
inscrito en el Registro Mercantil, (Si aplica)
13.13 Constancia original vigente o copia autenticada de solvencia fiscal del
Servicio de Administración de Rentas (SAR) de la empresa.
13.14 Constancia original o copia autenticada vigente de Pagos a Cuenta del
Servicio de Administración de Rentas (SAR) de la empresa (Si aplica)
13.15 Fotocopia autenticada del Registro Tributario Nacional del
Representante Legal.
13.16 Fotocopia autenticada del Registro Tributario Nacional de la empresa.
13.17 Constancia de solvencia original vigente del Colegio de Ingenieros
Civiles de Honduras (CICH) o del/los colegios profesionales respectivos de
la empresa
13.18 Constancia de solvencia original vigente o copia autenticada del
Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras (CICH) o del/los colegios
profesionales del representante legal de la empresa ante el mismo.
13.19 Constancia original vigente o copia autenticada, expedida por la
Procuraduría General de la República (PGR) de no haber sido objeto de
resolución firme en cualquier contrato celebrado con la administración
pública.
13.20 Constancia de solvencia original vigente o copia autenticada con el
Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).
13.21 Constancia de solvencia original vigente o copia autenticada con el
Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP).
13.22 Copia autenticada de la constancia de inscripción a la Oficina
Normativa de Contratación y Adquisiciones del Estado de Honduras
(ONCAE)
13.23 Constancia autenticada de estar inscrito en el Sistema de
Administración Financiera Integrada SIAFI (Registro de Beneficiarios).
Documentación Técnica
13.24 Ficha de costos unitarios, firmadas, selladas por el oferente o su
representante legal y que cada título de la ficha coincida con el nombre que
presenta la actividad en el formato de presupuesto, y en el mismo orden del
documento de cantidades de obra, en físico. (No Subsanable)
13.25 Copia en digital, en formato Excel de ficha de costos unitarios, que
cada título de la ficha coincida con el nombre que presenta la actividad en el
formato de presupuesto.
13.26 Cuadro de la maquinaria y herramienta a usar, indicando si es propio o
alquilado, y el estado en que se encuentra (nuevo, usado, en buen o mal
estado).
13.27 Cotización de ferreterías y proveedores de los materiales y/o equipos a
utilizar en el proyecto, actualizados. (No mayor a dos (02) meses).
13.28 Listado de al menos tres (03) proyectos similares que acrediten la
experiencia; construidos en los últimos cinco (05) años, adjuntando copias de
las actas de recepción final indicando montos y alcance.
13.29 Lista de actividades y cantidades de obra completo, firmado y sellado
por el oferente o representante legal (Presupuesto completo) tal y como se les
entrega a los oferentes sin ninguna modificación, en formato impreso, en caso
de enmienda al pliego de condiciones deberá sujetarse al nombre de la
actividad y cantidades enmendadas sin ninguna modificación y sustitución.
(Documento original y firma debidamente autenticada).

Documentación Financiera
13.30 Copia autenticada del balance general, estado de resultados y flujo de
efectivo debidamente firmado, sellado y timbrado de los últimos dos (02)
ejercicios fiscales (Colegio de Peritos Mercantiles y Contadores Públicos de
Honduras, Colegio Hondureño de Profesionales Universitarios en Contaduría
Pública o firma auditora) En caso de los oferentes nacionales la firma auditora
debe estar inscrita en el Colegio Profesional Respectivo y en la Comisión
Nacional de Bancas y Seguros (CNBS).
13.31 Documentos probatorios de acceso inmediato a dinero en efectivo por
al menos 80% del valor monetario en Lempiras como parámetro del valor de
su Oferta, pueden ser: constancias de montos depositados en caja y bancos,
constancias con montos de créditos abiertos otorgados por instituciones
bancarias, nacionales o extranjeras, créditos comerciales o créditos
financieros con partes no relacionadas (con vigencia no mayor de dos (02)
meses a la presentación de la oferta)
13.32 Autorización Original autenticada para que la Secretaría de Estado en
el Despacho de Defensa Nacional/Fuerzas Armadas de Honduras/Ejército,
pueda verificar la documentación presentada por los emisores.
NOTA: En caso de presentar copias fotostáticas de los documentos antes
mencionados deberán ser autenticados por Notario Público, así mismo las
firmas; debiendo cumplirse lo señalado en el Artículo 40 del Reglamento del
Código del Notariado que establece: “El Notario podrá autenticar fotocopias
de distintos documentos en un solo certificado de autenticidad, siempre que
sean utilizadas para la misma gestión; sin embargo, no podrán autenticarse
firmas y fotocopias de documentos en un mismo certificado”.

14. Precios de 1. El Contrato comprenderá la totalidad de las Obras especificadas en


la Oferta la Sub cláusula 1.1 de las IAO, sobre la base de la Lista de
Cantidades valoradas presentado por el Oferente.

2. El Oferente indicará los precios unitarios y los precios totales para


todos los rubros de las Obras descritos en la Lista de Cantidades
valoradas. El Contratante no efectuará pagos por los rubros
ejecutados para los cuales el Oferente no haya indicado precios, por
cuanto los mismos se considerarán incluidos en los demás precios
unitarios y totales que figuren en la Lista de Cantidades valoradas.
Si hubiere correcciones, éstas las realizará la Comisión de
Evaluación.

3. Todos los derechos, impuestos y demás gravámenes que deba pagar


el
Contratista en virtud de este Contrato, o por cualquier otra razón, hasta
15 días antes de la fecha del plazo para la presentación de las Ofertas,
deberán estar incluidos en los precios unitarios y en el precio total de la
Oferta presentada por el Oferente.

14.4 Los precios unitarios que cotice el Oferente estarán sujetos a ajustes
durante la ejecución del Contrato de acuerdo a la Cláusula 47 de las
CGC.
15. Monedas de la 1. Los precios unitarios deberán ser cotizados por el Oferente en
Oferta y pago Lempiras, salvo que en los DDL se establezca la posibilidad de
ofertar hasta en tres monedas extranjeras a elección del Oferente.
2. Los Oferentes indicarán en su Oferta los detalles de las necesidades
previstas en moneda extranjeras.
3. En caso de que los DDL permitan presentar ofertas en monedas
extranjeras, los Oferentes deberán aclarar sus necesidades en monedas
extranjeras y sustentar que las cantidades incluidas en los precios, se
traten de componentes de costo que deban adquirirse en el mercado
internacional, sean razonables y se ajusten a los requisitos de la
Subcláusula 15.1 de las IAO.
1. Validez de las 1. Las Ofertas permanecerán válidas por el período estipulado en los
Ofertas DDL.
2. En circunstancias excepcionales, el Contratante podrá solicitar a
los Oferentes que extiendan el período de validez de la oferta por
un plazo adicional específico. La solicitud y las respuestas de los
Oferentes deberán ser por escrito. La Garantía de Mantenimiento
de la Oferta deberá extenderse también por un plazo adicional de
la fecha límite prorrogada para la validez de las Ofertas. Los
Oferentes podrán rechazar tal solicitud sin que se les haga
efectiva la Garantía de mantenimiento de oferta. Al Oferente que
esté de acuerdo con la solicitud no se le requerirá ni se le permitirá
que modifique su Oferta, excepto como se dispone en la Cláusula
2. Subsanación 17 de las IAO.
17.1 La Comisión de Evaluación permitirá la subsanación de defectos u
omisiones contenidas en la oferta de conformidad a lo establecido en los
Artículos 5, párrafo segundo y 50 de la Ley de Contratación del Estado
y Artículo 132 del Reglamento de la misma Ley. El plazo para subsanar
los defectos u omisiones será de cinco (5) días hábiles a partir de la fecha
de notificación; si el Oferente no cumpliere con el mismo su oferta no
será considerada.
18. Garantía de 1. El Oferente deberá presentar como parte de su oferta, una
Mantenimiento Garantía de Mantenimiento de la Oferta, en la forma y monto
de la Oferta estipulado en los DDL
2. La Garantía de Mantenimiento de la Oferta será denominada en
Lempiras. En caso de que la oferta se presente en
varias monedas, a los fines del cálculo de la Garantía
de Mantenimiento de la Oferta, estas se convertirán en
Lempiras a la tasa de cambio aplicable según la
cláusula
30.1 de las IAO.
1. La Garantía de Mantenimiento de la Oferta deberá:
1. ser presentada en original (no se aceptarán copias);
2. permanecer válida por un período que expire después de la fecha límite de la validez de las
Ofertas establecida en los DDL, o del período prorrogado, si corresponde, de conformidad
con la Cláusula 16.2 de las IAO;
2. La Garantía de Mantenimiento de la Oferta deberá:
1. ser emitida por una institución que opere en Honduras, autorizada por la Comisión Nacional
de Bancos y Seguros;
2. estar sustancialmente de acuerdo con los formularios de Garantía de Mantenimiento de Oferta
incluidos en la Sección X, “Formularios de Garantía”;
3. ser pagadera con prontitud ante solicitud escrita del Contratante en caso de tener que invocar
las condiciones detalladas en la Cláusula 18.7 de las IAO;
3. Todas las Ofertas que no estén acompañadas por una Garantía de Mantenimiento de la
Oferta que sustancialmente responda a lo requerido en la cláusula anterior, serán
rechazadas por el Contratante por incumplimiento.
4. La Garantía de Mantenimiento de Oferta de los Oferentes cuyas ofertas no fueron
seleccionadas serán devueltas inmediatamente después de que el Oferente seleccionado
suministre su Garantía de Cumplimiento.
5. La Garantía de Mantenimiento de la Oferta se podrá hacer efectiva
si:
1. el Oferente retira su Oferta durante el período de validez de la Oferta especificado por el
Oferente en la Oferta, salvo lo estipulado en la Subcláusula 16.2 de las IAO; o

2. el Oferente seleccionado no acepta las correcciones al Precio de su Oferta, de conformidad


con la Subcláusula 29 de las IAO;

3. si el Oferente seleccionado no cumple dentro del plazo estipulado con:


1. firmar el Contrato; o
2. suministrar la Garantía de Cumplimiento solicitada.
18.8 La Garantía de Mantenimiento de la Oferta de un Consorcio deberá ser emitida
en nombre del Consorcio que presenta la Oferta.

19. Ofertas 1. No se considerarán Ofertas alternativas a menos que específicamente se


alternativas de estipule en los DDL. Si se permiten, las Subcláusulas 19.1 y 19.2 de las
los Oferentes IAO regirán y en los DDL se especificará cuál de las siguientes opciones
se permitirá:
1. Opción Uno: Un Oferente podrá presentar Ofertas alternativas conjuntamente
con su Oferta básica. El Contratante considerará solamente las Ofertas
alternativas presentadas por el Oferente cuya Oferta básica haya sido
determinada como la Oferta evaluada de menor precio.
2. Opción Dos: Un Oferente podrá presentar una Oferta alternativa con o sin una
Oferta para el caso básico. Todas las Ofertas recibidas para el caso básico, así
como las Ofertas alternativas que cumplan con las Especificaciones y los
requisitos de funcionamiento de la Sección VII, serán evaluadas sobre la base
de sus propios méritos.
2. Las Ofertas alternativas deberán proporcionar toda la información necesaria
para su completa evaluación por parte del Contratante, incluyendo los cálculos
de diseño, las especificaciones técnicas, el desglose de los precios, los métodos
de construcción propuestos y
otros detalles pertinentes.

20. Formato y 1. El Oferente preparará un original de los documentos que comprenden la Oferta
firma de la según se describe en la Cláusula 13 de las IAO, el cual deberá formar parte
Oferta del volumen que contenga la Oferta, y lo marcará claramente como
“ORIGINAL”. Además el Oferente deberá presentar el número de copias
de la Oferta que se indica en los DDL y marcar claramente cada ejemplar
como “COPIA”. En caso de discrepancia entre el original y las copias, el
texto del original prevalecerá sobre el de las copias.

2. El original y todas las copias de la Oferta deberán ser presentadas


mecanografiadas o escritas con tinta indeleble y deberán estar firmadas por la
persona o personas debidamente autorizadas para firmar en nombre del Oferente,
de conformidad con la Subcláusula 5.4 de las IAO. Todas las páginas de la Oferta
original y sus copias serán firmadas en todas sus hojas por el Oferente o por
quien tenga su representación legal.

3. La Oferta no podrá contener enmiendas borrones o raspaduras en el precio o en


otra información esencial prevista con ese carácter en el Documento de
Licitación, excepto cuando hubieren sido expresamente salvadas por el firmante
lo cual deberá constar con claridad en la oferta y en sus copias.

4. El Oferente proporcionará la información sobre comisiones o gratificaciones


que se describe en el Formulario de la Oferta, si las hay, pagadas o por pagar
a agentes en relación con esta Oferta, y con la ejecución del contrato si el
Oferente resulta seleccionado.
1. Los Oferentes podrán enviar sus Ofertas por correo o
entregarlas personalmente. En el caso de Ofertas
enviadas por correo o entregadas personalmente, el
Oferente pondrá el original y todas las copias de la
Oferta en dos sobres interiores, que cerrará e
identificará claramente como “ORIGINAL” y
“COPIAS”, según corresponda, y que colocará dentro
de un sobre exterior que también deberá cerrar.

Los Oferentes también podrán presentar sus Ofertas


electrónicamente por medio del sistema
21. HonduCompras, cuando así se indique en los DDL.
Presentación, Sello e Los Oferentes que presenten sus Ofertas
Identificación de las electrónicamente seguirán los procedimientos
Ofertas D. indicados en los DDL para la presentación de dichas
Ofertas.
Presentación de 2. Los sobres interiores y el sobre exterior deberán:
las Ofertas
1. estar dirigidos al Contratante a la dirección2
proporcionada en los DDL;

3. llevar el nombre y número de identificación del Proceso indicados


en los DDL y CEC; y

2. llevar la nota de advertencia indicada en los DDL para


evitar que la Oferta sea abierta antes de la hora y fecha de
apertura de Ofertas indicadas en los DDL.
3. Además de la identificación requerida en la Sub cláusula 21.2
de las IAO, los sobres exteriores deberán llevar el nombre y la
dirección del Oferente, con el fin de poderle devolver su Oferta
sin abrir en caso de que la misma sea declarada Oferta tardía,
de conformidad con la Cláusula 22 de las IAO.

4. Si el sobre exterior no está cerrado e identificado como se


ha indicado anteriormente, el Contratante no se
responsabilizará en caso de que la Oferta se extravíe o sea
abierta prematuramente

3. Las Ofertas deberán ser entregadas al Contratante en


la dirección especificada conforme a la Subcláusula
21.2 (a) de las IAO, a más tardar en la fecha y hora
que se indican en los DDL.
22. Plazo para la
presentación de las 4. El Contratante podrá extender el plazo para la
Ofertas presentación de Ofertas mediante una enmienda a los
Documentos de Licitación, de
La dirección donde se reciban las Ofertas debe ser una
oficina que esté abierta durante el horario normal de
trabajo, con personal autorizado para certificar la hora y
fecha de recepción y asegurar la custodia de las Ofertas
hasta la fecha de la apertura. No se debe indicar una
dirección de apartado postal. La dirección para la recepción
de las Ofertas debe ser la misma que se indique en el
Llamado a licitación.
conformidad con la Cláusula 11 de las IAO. En este caso todos los
derechos y obligaciones del Contratante y de los Oferentes previamente
sujetos a la fecha límite original para presentar las Ofertas quedarán
sujetos a la nueva fecha límite.
23. Ofertas tardías 23.1 Toda Oferta que reciba el Contratante después de la fecha y hora límite para
la presentación de las Ofertas especificada de conformidad con la Cláusula
22 de las IAO será devuelta al Oferente remitente sin abrir, lo cual se hará
constar en el acta.

24. Retiro, 1. Los Oferentes podrán retirar, sustituir o modificar sus ofertas
Sustitución y mediante una notificación por escrito antes de la fecha límite
Modificación indicada en la Cláusula 22.1 de las IAO.
de la Oferta
2. Toda notificación de retiro, sustitución o modificación de la Oferta
deberá ser preparada, cerrada, identificada y entregada de acuerdo
con las estipulaciones de las Cláusulas 20 y 21 de las IAO, y los
sobres exteriores y los interiores debidamente marcados,
“RETIRO”, “SUSTITUCIÓN” o “MODIFICACIÓN”, según
corresponda.
24.3 Las notificaciones de retiro, sustitución o modificación deberán ser
entregadas al Contratante en la dirección especificada conforme a la
Subcláusula 21.2 (a) de las IAO, a más tardar en la fecha y hora que se
indican en la Cláusula 22.1 de los DDL.
24.4 El retiro de una Oferta en el intervalo entre la fecha de vencimiento del
plazo para la presentación de Ofertas y la expiración del período de
validez de las Ofertas indicado en los DDL de conformidad con la
Subcláusula 16.1 o del período prorrogado de conformidad con la
Subcláusula 16.2 de las IAO, dará lugar a que se haga efectiva la Garantía
de Mantenimiento de la Oferta, según lo dispuesto en la cláusula 18.7 (a)
de las IAO.
24.5 Los Oferentes solamente podrán ofrecer descuentos o modificar los precios
de sus ofertas sometiendo modificaciones a la Oferta de conformidad con
esta cláusula o incluyéndolas en la Oferta original.

E. Apertura de las Ofertas


25. Apertura de las 1. El Contratante abrirá las Ofertas, y las notificaciones de retiro,
Ofertas sustitución y modificación de Ofertas presentadas de conformidad
con la Cláusula 24, en acto público con la presencia de los
representantes de los Oferentes que decidan concurrir, a la hora,
en la fecha y el lugar establecidos en los DDL. El procedimiento
para la apertura de las Ofertas presentadas electrónicamente si las
mismas son permitidas de conformidad con la Sub cláusula 21.1
de las IAO, estará indicados en los DDL.
2. Primero se abrirán y leerán los sobres marcados “RETIRO”. No se
abrirán las Ofertas para las cuales se haya presentado una notificación
aceptable de retiro, de conformidad con las disposiciones de la cláusula
24 de las IAO.
1. En el acto de apertura, el Contratante leerá en voz alta, y notificará
por línea electrónica cuando corresponda, y registrará en un Acta
los nombres de los Oferentes, los precios totales de las Ofertas y
de cualquier Oferta alternativa (si se solicitaron o permitieron
Ofertas alternativas), descuentos, notificaciones de retiro,
sustitución o modificación de Ofertas, la existencia o falta de la
Garantía de Mantenimiento de la Oferta, si se solicitó, y cualquier
otro detalle que el Contratante considere apropiado. Ninguna
Oferta será rechazada en el acto de apertura, excepto las Ofertas
tardías de conformidad con la Cláusula 18 y 22 de las IAO.
Solamente las ofertas que sean abiertas y leídas en voz alta durante
el acto de apertura serán consideradas para evaluación.
2. El Contratante preparará un acta de la apertura de las ofertas que
incluirá el registro de las ofertas leídas y toda la información dada
a conocer a los asistentes de conformidad con la Subcláusula 25.3
de las IAO y enviará prontamente copia de dicha acta a todos los
oferentes que presentaron ofertas puntualmente. Una copia del
acta de apertura de ofertas será publicada en el sistema
HonduCompras.

26. Confidenciali- 26.1 No se divulgará a los Oferentes ni a ninguna persona que no esté
dad oficialmente involucrada con el proceso de la licitación, información
relacionada con el examen, aclaración, evaluación, comparación de las
Ofertas, ni la recomendación de adjudicación del contrato hasta que se
haya notificado la adjudicación del Contrato al Oferente seleccionado de
conformidad con la Subcláusula 33.1 de las IAO. Cualquier intento por
parte de un Oferente para influenciar al Contratante en el procesamiento
de las Ofertas o en la adjudicación del contrato resultará en el rechazo de
su Oferta. Si durante el plazo transcurrido entre el acto de apertura y la
fecha de adjudicación del contrato, un Oferente desea comunicarse con el
Contratante sobre cualquier asunto relacionado con el proceso de la
licitación, deberá hacerlo por escrito.
27. Aclaración de 27.1 Para facilitar el examen, la evaluación y la comparación de las Ofertas, el
las Ofertas Contratante tendrá la facultad de solicitar a cualquier Oferente que aclare
su Oferta, incluyendo el desglose de los precios unitarios. La solicitud de
aclaración y la respuesta correspondiente deberán efectuarse por escrito
pero no se solicitará, ofrecerá ni permitirá ninguna modificación de los
precios o a la sustancia de la Oferta, salvo las que sean necesarias para
confirmar la corrección de errores aritméticos que el Contratante haya
descubierto durante la evaluación de las Ofertas, de conformidad con lo
dispuesto en la cláusula 29 de las IAO.
28. Examen de las 1. Antes de proceder a la evaluación detallada de las Ofertas, el
Ofertas para Contratante determinará si cada una de ellas:
determinar su
cumplimiento 1. cumple con los requisitos de elegibilidad establecidos en la cláusula 4
de las IAO;
(b) ha sido debidamente firmada;
(c) está acompañada de la Garantía de Mantenimiento de la Oferta; y
(d) cumple sustancialmente con los requisitos de los documentos de
licitación.
28.2 Una Oferta que cumple sustancialmente es la que satisface todos los
términos, condiciones y especificaciones de los Documentos de
Licitación sin desviaciones, reservas u omisiones significativas. Una
desviación, reserva u omisión significativa es aquella que:
(a) afecta de una manera sustancial el alcance, la calidad o el
funcionamiento de las Obras;
(b) limita de una manera considerable, inconsistente con los Documentos
de Licitación, los derechos del Contratante o las obligaciones del
Oferente en virtud del Contrato; o
(c) de rectificarse, afectaría injustamente la posición competitiva de los
otros Oferentes cuyas Ofertas cumplen sustancialmente con los
requisitos de los Documentos de Licitación.
28.3 Una Oferta que no cumple sustancialmente con los requisitos de los
Documentos de Licitación, será rechazada por el Contratante y el
Oferente no podrá posteriormente transformarla en una Oferta que
cumple sustancialmente con los requisitos de los documentos de
licitación mediante la corrección o el retiro de las desviaciones o reservas.

29. Corrección de 1. El Contratante verificará si las Ofertas que cumplen


errores sustancialmente con los requisitos de los Documentos de
Licitación contienen errores aritméticos. Dichos errores serán
corregidos por el Contratante de la siguiente manera:
1. cuando haya una discrepancia entre los montos indicados
en cifras y en palabras, prevalecerán los indicados en
palabras;
2. cuando haya una discrepancia entre el precio unitario y el
total de un rubro que se haya obtenido multiplicando el
precio unitario por la cantidad de unidades, prevalecerá el
precio unitario cotizado, a menos que a juicio del
Contratante hubiera un error evidente en la expresión del
decimal en el precio unitario, en cuyo caso prevalecerá
el precio total cotizado para ese rubro y se corregirá el precio
unitario.
29.2 El Contratante ajustará el monto indicado en la Oferta de acuerdo con el
procedimiento antes señalado para la corrección de errores y, con la
anuencia del Oferente, el nuevo monto se considerará de obligatorio
cumplimiento para el Oferente. Si el Oferente no estuviera de acuerdo
con el monto corregido, la Oferta será rechazada y podrá hacerse efectiva
la Garantía de Mantenimiento de su Oferta de conformidad con la
Subcláusula 18.7 (b) de las IAO.

30. Moneda para 30.1 Para efectos de evaluación y comparación, el Contratante convertirá todos
la evaluación los precios de las Ofertas expresados en diferentes monedas a Lempiras
de las Ofertas utilizando el tipo de cambio vendedor establecido por el Banco Central
de Honduras vigente 15 días antes de la fecha de apertura de Ofertas.

31. Evaluación y 1. El Contratante evaluará solamente las Ofertas que determine que
comparación cumplen sustancialmente con los requisitos de los Documentos de
de las Ofertas Licitación de conformidad con la Cláusula 28 de las IAO.
2. Al evaluar las Ofertas, el Contratante determinará el precio
evaluado de cada Oferta, ajustándolo de la siguiente manera:
1. corrigiendo cualquier error, conforme a los estipulado en la
Cláusula 29 de las IAO;
2. excluyendo las sumas provisionales y las reservas para
imprevistos, si existieran, en la Lista de Cantidades
Valoradas (Presupuesto de la Obra), pero incluyendo los
trabajos por día3, siempre que sus precios sean cotizados de
manera competitiva;
3. haciendo los ajustes correspondientes por otras
variaciones, desviaciones u Ofertas alternativas aceptables
presentadas de conformidad con la cláusula 19 de las IAO;
y
4. haciendo los ajustes correspondientes para reflejar los
descuentos u otras modificaciones de precios ofrecidas de
conformidad con la Subcláusula 24.5 de las IAO.

3. El Contratante se reserva el derecho de aceptar o rechazar


cualquier variación, desviación u oferta alternativa. En la
evaluación de las ofertas no se tendrán en cuenta las variaciones,
desviaciones, ofertas alternativas y otros factores que excedan los
requisitos de los documentos de licitación o
3 Trabajos por día son los trabajos que se realizan según las instrucciones del Supervisor y que se remuneran conforme al tiempo que le
tome a los trabajadores, en base a los precios cotizados en la Oferta. Para que a los fines de la evaluación de las Ofertas se considere
que el precio de los trabajos por día ha sido cotizado de manera competitiva, el Contratante deberá hacer una lista de las cantidades
tentativas correspondientes a los rubros individuales cuyos costos se determinarán contra los días de trabajo (por ejemplo, un número
determinado de días-hombre de un conductor de tractores, una cantidad específica de toneladas de cemento Portland, etc.), los cuales
se multiplicarán por los precios unitarios cotizados por los Oferentes e incluidos en el precio total de la Oferta.
que resulten en beneficios no solicitados para el Contratante.

1. En la evaluación de las Ofertas no se tendrá en cuenta el efecto


estimado de ninguna de las condiciones para ajuste de precio
estipuladas en virtud de la cláusula 47 de las CGC, durante el
período de ejecución del Contrato.

2. En caso de que existan varios lotes, de acuerdo con la Subcláusula


31.2 d), el Contratante determinará la aplicación de los descuentos
a fin de minimizar el costo combinado de todos los lotes.
32. Preferencia 1. En caso de que en esta Licitación se presenten ofertas de empresas
Nacional extranjeras, se aplicará un margen de preferencia nacional en los
términos establecidos en los artículos 53 de la Ley de Contratación
del Estado y 128 de su Reglamento.

2. El margen de preferencia nacional no será aplicable cuando convenios


bilaterales o multilaterales de libre comercio dispusieren que los oferentes
extranjeros tendrán trato nacional.

F. Adjudicación del Contrato


33. Criterios de 33.1 El Contratante adjudicará el contrato al Oferente cuya Oferta haya
Adjudicación determinado que cumple sustancialmente con los requisitos de los
Documentos de Licitación y que representa el costo evaluado como más
bajo, siempre y cuando el Contratante haya determinado que dicho
Oferente es elegible de conformidad con la Cláusula 4 de las IAO y (b)
está calificado de conformidad con las disposiciones de la Cláusula 5 de
las IAO.

34. Derecho del 34.1 No obstante lo dispuesto en la cláusula 33 de las IAO, el Contratante se
Contratante a reserva el derecho a rechazar todas las ofertas en los casos previstos en el
aceptar artículo 57 de la Ley y 172 del Reglamento sin que por ello incurra en
cualquier ninguna responsabilidad ante los Oferentes.
Oferta o a
rechazar
cualquier o
todas las
Ofertas

35. Declaración de 35.1 La Licitación podrá declararse desierta cuando no se hubieren presentado
Licitación ofertas o no se hubiese satisfecho el mínimo de oferentes previsto en los
Desierta o DDL. Se declarará desierto el lote en el cual no se hubieren presentado
Fracasada ofertas o no se hubiese satisfecho el mínimo de oferentes previsto en los
DDL.

35.2 La Licitación deberá declararse fracasada cuando:


1. Se hubiere omitido en el procedimiento alguno de los requisitos
esenciales establecidos en la Ley de Contratación del Estado y su
Reglamento;
2. Las ofertas recibidas no se ajustan a los requisitos esenciales establecidos
en el Reglamento de la Ley de Contratación del Estado o el Pliegos de
Condiciones;
3. Se comprueba la existencia de colusión;
4. Cuando todas las ofertas se reciban por precios considerablemente
superiores al presupuesto estimado por la administración;
5. Motivos de fuerza mayor debidamente comprobados que determinaren la
no conclusión del contrato, entendiéndose como tal entre otras:
Catástrofes provocadas por fenómenos naturales, accidentes, huelgas,
guerra, revoluciones, motines, desorden social, naufragio e incendio.

36. Notificación de 36.1 Antes de la expiración de la validez de las Ofertas, el Contratante notificará
Adjudicación y por escrito la decisión de adjudicación del contrato a todos los Oferentes.
firma del Esta carta (en lo sucesivo y en las CGC denominada la “Notificación de
Contrato la Resolución de Adjudicación”) deberá estipular el monto que el
Contratante pagará al Contratista por la ejecución, cumplimiento y
mantenimiento de las Obras por parte del Contratista, de conformidad con
el Contrato (en lo sucesivo y en el Contrato denominado el “Precio del
Contrato”). Después de la notificación relativa a la adjudicación del
contrato, los Oferentes no seleccionados podrán solicitar por escrito al
Contratante una reunión informativa o una explicación por escrito de las
razones por las cuales sus Ofertas no fueron seleccionadas. El órgano
contratante deberá dar respuesta a quienes lo soliciten.

36.2 Dentro de los 30 días calendarios siguientes a la Notificación de la


Resolución de Adjudicación, el Oferente seleccionado deberá firmar el
contrato, salvo que se dispusiere otro plazo en la cláusula 36.2 de los DDL
36.3 El Contratante publicará en el Sistema de Información de Contratación y
Adquisiciones del Estado de Honduras, “HonduCompras”,
(www.honducompras.gob.hn), los resultados de la licitación,
identificando la Oferta y los números de los lotes y la siguiente
información: (i) el nombre de cada Oferente que presentó una Oferta;
(ii) los precios que se leyeron en voz alta en el acto de apertura de las
Ofertas; (iii) el nombre y los precios evaluados de cada Oferta evaluada;
(iv) los nombres de los Oferentes cuyas Ofertas fueron rechazadas y las
razones de su rechazo; y (v) el nombre del Oferente seleccionado y el
precio cotizado, así como la duración y un resumen del alcance del
contrato adjudicado.

37. Garantía de 37.1 Dentro del plazo establecido en los DDL y después de haber recibido la
Cumplimiento Notificación de la Resolución de Adjudicación, el Oferente seleccionado
deberá entregar al Contratante una Garantía de Cumplimiento por el
monto estipulado en las CGC y en la forma de una Garantía bancaria o
fianza emitida por un banco o una aseguradora que opere en Honduras,
autorizada por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, en el
formulario original especificado en la Sección X (Formularios de
Garantía). También será admisible la presentación de cheques
certificados a la orden del Contratante y bonos del Estado Hondureño
representativos de obligaciones de la deuda pública.
37.2 El incumplimiento del Oferente seleccionado con las disposiciones de las
Subcláusulas 37.1 y 36.2 de las IAO constituirá base suficiente para
anular la adjudicación del contrato y hacer efectiva la Garantía de
Mantenimiento de la Oferta. Tan pronto como el Oferente seleccionado
firme el Contrato y presente la Garantía de Cumplimiento, el Contratante
devolverá a los oferentes no seleccionados las Garantías de
Mantenimiento de la Oferta

38. Pago de 38.1 El Contratante proveerá un anticipo sobre el Precio del Contrato, cuando
anticipo y así haya sido estipulado en las CGC y supeditado al monto máximo
Garantía establecido en los DDL. El pago del anticipo deberá ejecutarse contra la
recepción de una Garantía. En la Sección X “Formularios de Garantía”
se
proporciona un formulario de Garantía para Pago de Anticipo.
Sección II. Datos de la Licitación (DDL)4

A. Disposiciones Generales

IAO 1.1 El Contratante es: Secretaría de Estado en el Despacho de Defensa


Nacional (SEDENA)/Fuerzas Armadas de Honduras/Universidad de
Defensa de Honduras.
Las Obras son:
Construcción de un Edificio de Biblioteca que comprende de 2 niveles
área de Salón de libros en físico, Biblioteca virtual, baños para hombres,
mujeres en el primer nivel, oficinas administrativas, salón multimedia,
sala de estudio grupal, sala de estudio individual, 2 salas de lectura en el
segundo nivel.

El plazo de ejecución de las obras es: cinco (05) meses a partir de la orden
de inicio.
El nombre e identificación del proceso de Licitación Pública Nacional No.
LPN-011-2021-SDN “Construcción de la Biblioteca de la Universidad
de Defensa de Honduras”.
IAO 1.2 La fecha prevista de terminación de las obras es cinco (05) meses,
contados a partir de la fecha de inicio.
IAO 2.1 Los fondos son provenientes de: Fondos Nacionales

B. Documentos de Licitación

IAO 10.1 La dirección del Contratante para solicitar aclaraciones es:


Rectoría,
Universidad de Defensa de Honduras,
El Ocotal, F.M., contiguo a Copeco

Atención:
Sub Jefe del Estado Mayor Conjunto
General de División
Don German Velásquez Romero
IAO 10.3 Adicionalmente a la posibilidad del envío de solicitud de aclaración a los
Documentos de Licitación, se celebrará una reunión de información para
posibles aclaraciones, el la hora y día establecido en el aviso de
publicación de la Licitación, en las oficinas de la Universidad de Defensa
de Honduras, a la que libremente podrán asistir todos los Oferentes que
lo deseen. Se levantará un acta de dicha junta y el Contratante entregará
una copia de la misma a todos los Oferentes que hayan obtenido los
documentos de la licitación.

C. Preparación de las Ofertas

IAO 13.1 (f) Los Oferentes deberán presentar los siguientes documentos adicionales
con su Oferta: Ninguno.

IAO 15.1 Los Oferentes No podrán ofertar en monedas extranjeras.

IAO 16.1 El período de validez de las Ofertas será: de ciento veinte (120) días
calendario.
IAO 18.1 La Garantía de Mantenimiento de la Oferta consistirá en cualquiera de
las siguientes:

1. Una Garantía emitida por un banco;


2. Una Fianza emitida por una aseguradora;
3. Un Cheque certificado a la orden del Contratante;
4. Bonos del Estado Hondureño representativos de obligaciones de la
deuda pública.

La Garantía de mantenimiento de Oferta será por el dos por ciento (2%)


del monto de la oferta o el equivalente en una moneda de libre
convertibilidad.

IAO 18.3 La Garantía de Mantenimiento de Oferta deberá permanecer válida por


treinta (30) días después de la expiración de fecha de validez de ofertas.
IAO 19.1 No se considerarán Ofertas alternativas.

IAO 20.1 El número de copias de la Oferta que los Oferentes deberán presentar es
dos (2) copias en físico y una (1) en formato digital del presupuesto y de
las fichas de costo en Excel.
D. Presentación de las Ofertas
IAO 21.1
1. Los Oferentes no podrán presentar Ofertas electrónicamente.

IAO 21.2 (a) Para propósitos de la presentación de las Ofertas, la dirección del
Contratante es:
Sub Jefatura Estado Mayor Conjunto, Barrio El Obelisco frente al Parque
El Soldado, Comayagüela M.D.C, Honduras, C.A.
Atención: Sub Jefe del Estado Mayor Conjunto
General de División Don German Velásquez Romero
Oficina: (504) 2238-0029/2276-3400
Ciudad: Comayagüela M.D.C,
País: Honduras

IAO 21.2 (b) Nombre y número de identificación del contrato tal como se indicó en la
IAO 1.1.

IAO 21.2 (c) La nota de advertencia deberá leer “NO ABRIR ANTES DEL
VEINTICINCO (25) DE MAYO DE 2021 A LAS 10:15 AM”.
IAO 22.1 La fecha y la hora límite para la presentación de las Ofertas serán: EL
VEINTICINCO (25) DE MAYO DE 2021 A LAS 10:00AM”

E. Apertura de las Ofertas


IAO 25.1 La apertura de las Ofertas tendrá lugar en: Sala de Cine del Estado Mayor
Conjunto, Barrio el Obelisco frente al parque El Soldado, Comayagüela
M.D.C, Honduras. C.A.
Fecha: VEINTICINCO (25) DE MAYO DE 2021 A LAS 10:15AM”

IAO 35.1 El número mínimo de Ofertas para no declarar desierta la licitación será
de una (01) oferta recibida.

F. Adjudicación del Contrato


IAO 37.1 El Plazo máximo para la presentación de la Garantía de Cumplimiento
una vez suscrito el contrato será de cinco (05) días.
IAO 38.1 El pago de anticipo será por un monto máximo del veinte por ciento 20%
(veinte por ciento) del Precio del Contrato, en caso de ser solicitado.
Sección III. Países Elegibles
Elegibilidad para la construcción de obras en contratos financiados exclusiva y totalmente con
recursos nacionales.

El contrato resultante de ésta Licitación se financiará exclusiva y totalmente con recursos


nacionales, por lo que de conformidad con el artículo 147 numeral 5 de la Ley de Contratación
del Estado se permitirá únicamente la participación de contratistas hondureños, salvo el caso
en que disposiciones de un tratado o convenio internacional del que el Estado sea parte o de
un convenio suscrito con Organismos de financiamiento externo que establezcan regulaciones
diferentes, prevalecerán estas últimas.

Para efectuar la determinación sobre la nacionalidad de las firmas e individuos elegibles para
participar en contratos financiados exclusiva y totalmente con recursos nacionales, se
utilizarán los siguientes criterios:

a) Un individuo tiene la nacionalidad hondureña si él o ella es ciudadano


Hondureño.

b) Una firma tiene la nacionalidad hondureña si está legalmente constituida y


registrada como persona jurídica en Honduras conforme a las leyes hondureñas.

En un Consorcio, todos los integrantes deben cumplir con los requisitos arriba establecidos.

3.2 Criterios de Evaluación


El Contratante realizará el Examen Preliminar de las ofertas para verificar el cumplimiento de
las formalidades y requisitos estipulados en los Documentos de Licitación de la siguiente
manera:

Comisión Legal
Ítem Criterios Cumple No Cumple
Carta de oferta original con firma autenticada,
1 debidamente firmada y sellada por el oferente o su
representante legal, (No subsanable).
2 Documento de oferta sellado, firmado y foliado.
3 Dos (02) copias del documento de oferta en físico.
Garantía de mantenimiento de oferta (Según lo
4 establecido en La Ley de Contratación del Estado),
(No subsanable).
Declaración jurada autenticada sobre prohibiciones
5
e inhabilidades original, previsto en los artículos,
15 y 16 LCE). Conforme sección IV, (No
subsanable).
Fotocopia de Tarjeta de Identidad o pasaporte del
6 oferente en caso de ser extranjero el oferente.
(Debidamente autenticada).
Permiso de operación vigente o copia autenticada
7
de la empresa constructora.
Original o copia autenticada de la solvencia
8
municipal de la empresa constructora.
Declaración Jurada de la empresa y su
representante legal debidamente autenticada de no
9 estar comprendido en los casos señalados en los
artículos 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40 y 41 de la Ley
contra el Delito de Lavado de Activos.
Declaración Jurada del representante legal
debidamente autenticado indicando que tanto el
cómo su representada se comprometen a guardar la
10
más estricta confidencialidad e integridad sobre la
información, documentación e instalaciones a las
que tenga acceso.
Copia autenticada de Escritura Pública de
Constitución de la Empresa con sus reformas,
11
debidamente inscrita en el Registro de la Propiedad
Mercantil.
Copia autenticada del poder del representante
12 legal, debidamente inscrito en el Registro
Mercantil, (Si aplica)
Constancia original o copia autenticada vigente de
13 solvencia fiscal del Servicio de Administración de
Rentas (SAR) de la empresa.
Constancia original o copia autenticada vigente de
14 Pagos a Cuenta del Servicio de Administración de
Rentas (SAR) de la empresa.
Fotocopia autenticada del Registro Tributario
15
Nacional del Representante Legal.
Fotocopia autenticada del Registro Tributario
16
Nacional de la empresa.
Constancia de solvencia original o copia
autenticada vigente del Colegio de Ingenieros
17
Civiles de Honduras (CICH) o del/los colegios
profesionales respectivos de la empresa.
Constancia de solvencia original vigente o copia
autenticada del Colegio de Ingenieros Civiles de
18 Honduras (CICH) o del/los colegios profesionales
del representante legal de la empresa ante el
mismo.
Constancia original vigente o copia autenticada,
expedida por la Procuraduría General de la
19 República (PGR) de no haber sido objeto de
resolución firme en cualquier contrato celebrado
con la administración pública.
Constancia de solvencia original o copia
20 autenticada vigente con el Instituto Hondureño de
Seguridad Social (IHSS).
Constancia de solvencia original vigente o copia
21 autenticada con el Instituto Nacional de Formación
Profesional (INFOP).
Copia autenticada de la constancia de inscripción a
22 la Oficina Normativa de Contratación y
Adquisiciones del Estado de Honduras (ONCAE).

Comisión Técnica
Ítem Criterios Cumple No Cumple
La totalidad de las fichas de costos unitarios,
firmadas, selladas por el oferente o su representante
legal y que cada título de la ficha coincida con el
1 nombre que presenta la actividad en el formato de
presupuesto, y en el mismo orden del documento
de cantidades de obra, en físico (++) (No
subsanable).
Copia en digital, en formato Excel de ficha de
costos unitarios, que cada título de la ficha coincida
2
con el nombre que presenta la actividad en el
formato de presupuesto.
Cuadro de la maquinaria y herramienta a usar,
indicando si es propio o alquilado, y el estado en
3
que se encuentra (nuevo, usado, en buen o mal
estado).
Cotización de ferreterías y proveedores de los
4 materiales y/o equipos a utilizar en el proyecto,
actualizados. (No mayor a dos (02) meses).
5 Listado de al menos tres (03) proyectos similares
que acrediten la experiencia; construidos en los
últimos cinco (05) años, adjuntando copias de las
actas de recepción final indicando montos y
alcance.
Lista de actividades y cantidades de obra completo,
firmado y sellado por el oferente o representante
legal (Presupuesto completo) tal y como se les
entrega a los oferentes sin ninguna modificación,
6 en formato impreso, en caso de enmienda al pliego
de condiciones deberá sujetarse al nombre de la
actividad y cantidades enmendadas sin ninguna
modificación y sustitución. (documento original y
firma debidamente autenticada)
(++) Artículo 127 del Reglamento de la Ley de Compras y Contrataciones del Estado: A
solicitud de la Comisión Evaluadora el órgano responsable de la contratación podrá, antes de
resolver sobre la adjudicación, pedir aclaraciones a cualquier proponente sobre aspectos de su
oferta, sin que por esta vía se permita modificar sus aspectos sustanciales, o violentar el
principio de igualdad de trato a los oferentes. Las solicitudes de aclaración y sus respuestas se
harán por escrito y serán agregadas al expediente. Para los fines del párrafo primero, son
aspectos sustanciales la designación del oferente, el precio ofrecido, plazo de validez de la
oferta, plazo de entrega, garantía de mantenimiento, incluyendo su monto y tipo, ofertas totales
o parciales y alternativas si fueren admisibles. (Podrán solicitarse aclaraciones en cuanto a
calidad, rendimiento, tipo, ausencia de materiales, mano de obra, herramientas y cualquier otra
duda en el contenido de la Ficha de costo).

Comisión Financiera
Ítem Criterios Cumple No Cumple
Copia autenticada del balance general, estado de
resultados y flujo de efectivo debidamente firmado,
sellado y timbrado de los últimos dos (02)
ejercicios fiscales (Colegio de Peritos Mercantiles
y Contadores Públicos de Honduras, Colegio
1 Hondureño de Profesionales Universitarios en
Contaduría Pública o firma auditora) En caso de los
oferentes nacionales la firma auditora debe estar
inscrita en el Colegio Profesional Respectivo y en
la Comisión Nacional de Bancas y Seguros
(CNBS).
Documentos probatorios de acceso inmediato a
dinero en efectivo por al menos 80% del valor
2
monetario en Lempiras como parámetro del valor
de su Oferta, pueden ser: constancias de montos
depositados en caja y bancos, constancias con
montos de créditos abiertos otorgados por
instituciones bancarias, nacionales o extranjeras,
créditos comerciales o créditos financieros con
partes no relacionadas (con vigencia no mayor de
dos (02) meses a la presentación de la oferta).
Autorización Original autenticada para que la
Secretaría de Estado en el Despacho de Defensa
Nacional/Fuerzas Armadas de
3
Honduras/Universidad de defensa de Honduras,
pueda verificar la documentación presentada por
los emisores.
NOTA: En caso de presentar copias fotostáticas de los documentos antes mencionados
deberán ser autenticados por Notario Público, así mismo las firmas; debiendo cumplirse lo
señalado en el Artículo 40 del Reglamento del Código del Notariado que establece: “El
Notario podrá autenticar fotocopias de distintos documentos en un solo certificado de
autenticidad, siempre que sean utilizadas para la misma gestión; sin embargo, no podrán
autenticarse firmas y fotocopias de documentos en un mismo certificado”.
31

Sección IV. Formularios de la Oferta


1. Oferta

[El Oferente deberá completar y presentar este formulario junto con su Oferta]

[fecha]

Número de Identificación y Título del Contrato: [indique el número de identificación y título del
Contrato]

A: [nombre y dirección del Contratante]

Después de haber examinado los Documentos de Licitación, incluyendo la(s) enmienda(s) [liste
aquí las enmiendas], ofrecemos ejecutar el [nombre y número de identificación del Contrato] de
conformidad con las CGC que acompañan a esta Oferta por el Precio del Contrato de [indique el
monto en cifras], [indique el monto en palabras] [indique el nombre de la moneda].

El Contrato deberá ser pagado en las siguientes monedas:

Moneda Monto pagadero en la Tasa de cambio: Insumos para los que


moneda [indique el número de se requieren
unidades de moneda monedas extranjeras
nacional que
equivalen a una
unidad de moneda
extranjera]
(a)

(b)

(c)

(d)

El pago de anticipo solicitado es:

Monto Moneda
(a)

(b)

(c)

(d)
32

Esta Oferta y su aceptación por escrito constituirán un Contrato de obligatorio cumplimiento entre
ambas partes. Entendemos que ustedes no están obligados a aceptar la Oferta más baja ni ninguna
otra Oferta que pudieran recibir.

Confirmamos por la presente que esta Oferta cumple con el período de validez de la Oferta y con
el suministro de Garantía de Mantenimiento de la Oferta exigidos en los documentos de licitación
y especificados en los DDL.

No presentamos ningún conflicto de interés de conformidad con la Sub cláusula 4.1 de las IAO.

Nuestra empresa, su matriz, sus afiliados o subsidiarias, incluyendo todos los subcontratistas o
proveedores para cualquier parte del contrato, somos elegibles bajo las leyes hondureñas, de
conformidad con la Sub cláusula 4.1 de las IAO.

De haber comisiones o gratificaciones, pagadas o a ser pagadas por nosotros a agentes en relación
con esta Oferta y la ejecución del Contrato si nos es adjudicado, las mismas están indicadas a
continuación:

Nombre y dirección del Agente Monto y Moneda Propósito de la Comisión


o Gratificación

(Si no hay comisiones o gratificaciones indicar “ninguna”)

Firma Autorizada:

Nombre y Cargo del Firmante:

Nombre del Oferente:

Dirección:
33

2. Información sobre la Calificación


[La información que proporcionen los Oferentes en las siguientes páginas se utilizará para
confirmar en sus Ofertas que la información presentada originalmente para precalificar
permanece correcta a la fecha de presentación de las Ofertas o, de no ser así, incluir con su Oferta
cualquier información que actualice su información original de precalificación, como se indica
en la Cláusula 5 de las IAO. Adjunte páginas adicionales si es necesario. Si se adjuntan
documentos escritos en un idioma diferente al español, estos deberán ser traducidos al español.
La traducción deberá ser oficial. Si la información presentada originalmente para precalificar ha
sufrido cambio a la fecha de presentación de las Ofertas, se deberán detallar los cambios y
adjuntar la información modificada.]

[El Oferente deberá completar y presentar este formulario junto con su Oferta.]

[fecha]

Número de Identificación y Título del Contrato: [indique el número de identificación y título del
Contrato]

A: [nombre y dirección del Contratante]

Respecto a la licitación arriba identificada, confirmamos por la presente que la información que
presentamos originalmente para precalificar:

[Indique: “Permanece correcta e inalterada a la fecha de presentación de esta Oferta”o “Ha


sufrido cambio a la fecha de presentación de esta Oferta, según se detalla a continuación,
adjuntándose la información modificada:” en el segundo caso, deben detallarse a continuación
los cambios sufridos en la información y adjuntar la documentación que respalde los cambios].

Firma Autorizada:

Nombre y Cargo del Firmante:

Nombre del Oferente:

Dirección:
34

3. Declaración Jurada sobre Prohibiciones o Inhabilidades

Yo , mayor de edad, de estado civil _ , de


nacionalidad , con domicilio en
y con Tarjeta de Identidad/pasaporte No.
actuando en mi condición de representante legal de [Indicar el Nombre de
la Empresa Oferente / En caso de Consorcio indicar al Consorcio y a las empresas que lo
integran] , por la presente HAGO
DECLARACIÓN JURADA: Que ni mi persona ni mi representada se encuentran comprendidos
en ninguna de las prohibiciones o inhabilidades a que se refieren los artículos 15 y 16 de la Ley de
Contratación del Estado.
En fe de lo cual firmo la presente en la ,
ciudad de Departamento de _ días de mes de
, a los

de

. Firma:

Esta Declaración Jurada debe presentarse en original con la firma autenticada ante Notario (En
caso de autenticarse por Notario Extranjero debe ser apostillado).
35

4. Contrato
Deberán incorporarse en este Contrato todas las correcciones o modificaciones a la Oferta que
obedezcan a correcciones de errores (de conformidad con la cláusula 29 de las IAO), la selección
de una Oferta alternativa (de conformidad con la Cláusula 19 de las IAO), desviaciones
aceptables (de conformidad con la Cláusula 28 de las IAO).
Este Contrato se celebra el [indique el día] de [indique el mes], de [indique el año] entre [indique
el nombre y dirección del Contratante] (en adelante denominado “el Contratante”) por una parte,
y [indique el nombre y dirección del Contratista] (en adelante denominado “el Contratista”) por
la otra parte;
Por cuanto el Contratante desea que el Contratista ejecute [indique el nombre y el número de
identificación del contrato] (en adelante denominado “las Obras”) y el Contratante ha aceptado la
Oferta para la ejecución y terminación de dichas Obras y la subsanación de cualquier defecto de
las mismas;
En consecuencia, este Contrato atestigua lo siguiente:
1. En este Contrato las palabras y expresiones tendrán el mismo significado que respectivamente se les
ha asignado en las Condiciones Generales y Especiales del Contrato a las que se hace referencia en
adelante, y las mismas se considerarán parte de este Contrato y se leerán e interpretarán como parte
del mismo.
2. En consideración a los pagos que el Contratante hará al Contratista como en lo sucesivo se menciona,
el Contratista por este medio se compromete con el Contratante a ejecutar y completar las Obras y a
subsanar cualquier defecto de las mismas de conformidad en todo respecto con las disposiciones del
Contrato.
3. El Contratante por este medio se compromete a pagar al Contratista como retribución por la ejecución
y terminación de las Obras y la subsanación de sus defectos, el Precio del Contrato o aquellas sumas
que resulten pagaderas bajo las disposiciones del Contrato en el plazo y en la forma establecidas en
éste.
4. CLÁUSULA DE INTEGRIDAD. Las Partes, en cumplimiento a lo establecido en el Artículo
7 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LTAIP), y con la convicción
de que evitando las prácticas de corrupción podremos apoyar la consolidación de una cultura
de transparencia, equidad y rendición de cuentas en los procesos de contratación y
adquisiciones del Estado, para así fortalecer las bases del Estado de Derecho, nos
comprometemos libre y voluntariamente a: 1.- Mantener el más alto nivel de conducta ética,
moral y de respeto a las leyes de la República, así como los valores de: INTEGRIDAD,
LEALTAD CONTRACTUAL, EQUIDAD, TOLERANCIA, IMPARCIALIDAD Y
DISCRECIÓN CON LA INFORMACIÓN CONFIDENCIAL QUE MANEJAMOS,
ABSTENIÉNDONOS DE DAR DECLARACIONES PÚBLICAS SOBRE LA MISMA. 2.-
Asumir una estricta observancia y aplicación de los principios fundamentales bajos los cuales
se rigen los procesos de contratación y adquisiciones públicas establecidos en la Ley de
Contratación del Estado, tales como: transparencia, igualdad y libre competencia. 3.- Que
durante la ejecución del Contrato ninguna persona que actúe debidamente autorizada en
nuestro nombre y representación y que ningún empleado o trabajador, socio o asociado,
autorizado o no, realizar: a) Prácticas Corruptivas: entendiendo estas como aquellas en la que
se ofrece dar, recibir, o solicitar directa o indirectamente, cualquier cosa de valor para
36

influenciar las acciones de la otra parte;b) Prácticas Colusorias: entendiendo estas como
aquellas en las que denoten, sugieran o demuestren que existe un acuerdo malicioso entre dos
o más partes o entre una de las partes y uno o varios terceros, realizado con la intención de
alcanzar un propósito inadecuado, incluyendo influenciar en forma inapropiada las acciones
de la otra parte. 4.- Revisar y verificar toda la información que deba ser presentada a través de
terceros a la otra parte, para efectos del Contrato y dejamos manifestado que durante el proceso
de contratación o adquisición causa de este Contrato, la información intercambiada fue
debidamente revisada y verificada, por lo que ambas partes asumen y asumirán la
responsabilidad por el suministro de información inconsistente, imprecisa o que no
corresponda a la realidad, para efectos de este Contrato. 5.- Mantener la debida
confidencialidad sobre toda la información a que se tenga acceso por razón del Contrato, y no
proporcionarla ni divulgarla a terceros y a su vez, abstenernos de utilizarla para fines distintos.
6.- Aceptar las consecuencias a que hubiere lugar, en caso de declararse el incumplimiento de
alguno de los compromisos de esta Cláusula por Tribunal competente, y sin perjuicio de la
responsabilidad civil o penal en la que se incurra. 7.- Denunciar en forma oportuna ante las
autoridades correspondientes cualquier hecho o acto irregular cometido por nuestros
empleados o trabajadores, socios o asociados, del cual se tenga un indicio razonable y que
pudiese ser constitutivo de responsabilidad civil y/o penal. Lo anterior se extiende a los
subcontratistas con los cuales el Contratista o Consultor contrate, así como a los socios,
asociados, ejecutivos y trabajadores de aquellos. El incumplimiento de cualquiera de los
enunciados de esta cláusula dará Lugar: a.- De parte del Contratista o Consultor: i. A la
inhabilitación para contratar con el Estado, sin perjuicio de las responsabilidades que pudieren
deducírsele. ii. A la aplicación al trabajador, ejecutivo, representante, socio, asociado o
apoderado que haya incumplido esta Cláusula, de las sanciones o medidas disciplinarias
derivadas del régimen laboral y, en su caso entablar las acciones legales que correspondan. b.
De parte del Contratante: i. A la eliminación definitiva (del Contratista o Consultor y a los
subcontratistas responsables o que pudiendo hacerlo no denunciaron la irregularidad de su
Registro de Proveedores y Contratistas que al efecto llevare para no ser sujeto de elegibilidad
futura en procesos de contratación. ii. A la aplicación al empleado o funcionario infractor, de
las sanciones que correspondan según el Código de Conducta Ética del Servidor Público, sin
perjuicio de exigir la responsabilidad administrativa, civil y/o penal a las que hubiere lugar.-

5. CLAUSULA: RECORTE PRESUPUESTARIO. En caso de recorte presupuestario de


fondos nacionales que se efectué por razón de la situación económica y financiera del país, la
estimación de la percepción de ingresos menores a los gastos proyectados y en caso de
necesidades imprevistas o de emergencia, podrá dar lugar a la rescisión o resolución del
contrato, sin más obligación por parte del Estado, que al pago correspondiente a las obras o
servicios ya ejecutados a la fecha de vigencia de la rescisión o resolución del contrato.

En testimonio de lo cual las partes firman el presente Contrato en el día, mes y año antes
indicados.
El Sello Oficial de [Nombre de la Entidad que atestigua]
Fue estampado en el presente documento en presencia de:

Firmado, Sellado y Expedido por


en presencia de:
_

Firma que compromete al Contratante [firma del representante autorizado del Contratante]
37

Firma que compromete al Contratista [firma del representante autorizado del Contratista
38

Sección V. Condiciones Generales del Contrato

Índice de Cláusulas

A. Disposiciones Generales 40
1. Definiciones 40
2. Interpretación 43
3. Idioma y Ley Aplicables 44
4. Decisiones del Supervisor de Obras 44
5. Delegación de funciones 44
6. Comunicaciones 44
7. Subcontratos 44
8. Otros Contratistas 44
9. Personal 44
10. Riesgos del Contratante y del Contratista 45
11. Riesgos del Contratante 45
12. Riesgos del Contratista 45
13. Seguros 45
14. Informes de investigación del Sitio de las Obras 46
15. Consultas acerca de las Condiciones Especiales del Contrato 46
16. Construcción de las Obras por el Contratista 46
17. Terminación de las Obras en la fecha prevista 46
18. Aprobación por el Supervisor de Obras 47
19. Seguridad 47
20. Descubrimientos 47
21. Toma de posesión del Sitio de las Obras 47
22. Acceso al Sitio de las Obras 47
23. Instrucciones, Inspecciones y Auditorías 47
24. Controversias 47
25. Procedimientos para la solución de controversias 47
26. Recursos contra la resolución del contratante 47
B. Control de Plazos 48
27. Programa 48
28. Prórroga de la Fecha Prevista de Terminación 48
29. Aceleración de las Obras 48
30. Demoras ordenadas por el Supervisor de Obras 49
31. Reuniones administrativas 49
32. Corrección de Defectos 49
33. Advertencia Anticipada 49
C. Control de Calidad 50
34. Identificación de Defectos 51
35. Pruebas 51
36. Defectos no corregidos 51
D. Control de Costos 51
37. Lista de Cantidades Valoradas (Presupuesto de la Obra) 51
38. Desglose de Costos 51
39. Variaciones 51
40. Pagos de las Variaciones 51
41. Proyecciones de Flujo de Efectivos 52
42. Estimaciones de Obra 52
43. Pagos 52
44. Eventos Compensables 53
45. Impuestos 54
46. Monedas 54
47. Ajustes de Precios 54
39
48. Multas por retraso en la entrega de la Obra 54

49. Pago de anticipo 55


50. Garantías 55
51. Trabajos por día 55
52. Costo de reparaciones 56
E. Finalización del Contrato 56
53. Terminación de las Obras 56
54. Recepción de las Obras 56
55. Liquidación final 57
56. Manuales de Operación y de Mantenimiento 57
57. Terminación del Contrato 57
58. Fraude y Corrupción 58
59. Pagos posteriores a la terminación del Contrato 59
60. Derechos de propiedad 59
1. Liberación de Garantía de Cumplimiento 59
40

Condiciones Generales del Contrato

1. Disposiciones Generales
1. Definiciones 1.1 Las palabras y expresiones definidas aparecen en negrillas

1. El Conciliador es la persona nombrada en forma conjunta por el


Contratante y el Contratista o en su defecto, por la Autoridad
Nominadora de conformidad con la cláusula 26.1 de estas CGC, para
resolver en primera instancia cualquier controversia, de conformidad
con lo dispuesto en las cláusulas 24 y 25 de estas CGC.
2. La Lista de Cantidades Valoradas es la lista debidamente preparada por
el Oferente, con indicación de las cantidades y precios, que forma parte
de la Oferta.
3. Eventos Compensables son los definidos en la cláusula 44 de estas CGC
4. La Fecha de Terminación es la fecha de terminación de las Obras,
certificada por el Supervisor de Obras de acuerdo con la Subcláusula
53.1 de estas CGC.
5. El Contrato es el acuerdo suscrito entre el Contratante y el Contratista
para ejecutar las Obras. Comprende los siguientes documentos: Acuerdo
Contractual, Notificación de Resolución de Adjudicación, Carta de
Oferta, estas Condiciones, Especificaciones, Planos, Anexos y cualquier
otro documento que se indique en el Contrato.
6. El Contratista es la persona natural o jurídica, cuya oferta para la
ejecución de las Obras ha sido aceptada por el Contratante.
7. La Oferta del Contratista es el conjunto formado por la Carta de Oferta
y cualquier otro documento que el Contratista presente con la misma y
se incluya en el Contrato.
8. El Precio del Contrato es el precio establecido en la Notificación de la
Resolución de Adjudicación y subsecuentemente, según sea ajustado de
conformidad con las disposiciones del Contrato.
.
9. Días significa días calendario;
10. Días hábiles administrativos todos los del año excepto los sábados
y domingos y aquellos que sean determinados como feriados
41
nacionales.
1. Meses significa meses calendario
2. Trabajos por día significa una variedad de trabajos que se pagan en base al tiempo
utilizado por los empleados y equipos del Contratista, en adición a los pagos por
concepto de los materiales y planta conexos.
3. Defecto es cualquier parte de las Obras que no haya sido terminada conforme al
Contrato.
4. El Certificado de Responsabilidad por Defectos es el certificado emitido por el
Supervisor de Obras una vez que el Contratista ha corregido los defectos.
5. El Período de Responsabilidad por Defectos es el período estipulado en la
Subcláusula 35.1 de las CEC y calculado a partir de la fecha de terminación.
6. Los Planos son documentos gráficos, incluidos en el contrato, que definen el trabajo
a realizar, y cualquier otro plano adicional o modificado emitido por el Contratante,
de acuerdo con lo establecido en el Contrato.
7. El Contratante es la parte que contrata con el Contratista para la ejecución de las
Obras, según se estipula en las CEC.
8. Equipos es la maquinaria y los vehículos del Contratista que han sido trasladados
transitoriamente al Sitio de las Obras para la construcción de las Obras.
9. El Precio Inicial del Contrato es el Precio del Contrato indicado en la Notificación
de la Resolución de Adjudicación del Contratante.
10. La Fecha Prevista de Terminación de las Obras es la fecha en que se prevé que el
Contratista deba terminar las Obras y que se especifica en las CEC. Esta fecha podrá
ser modificada únicamente por el Contratante mediante una prórroga del plazo o una
orden de acelerar los trabajos.
11. Materiales son todos los suministros, inclusive bienes consumibles, utilizados por el
Contratista para ser incorporados en las Obras.
12. Planta es cualquiera parte integral de las Obras que tenga una función mecánica,
eléctrica, química o biológica.
13. El Supervisor de Obras es la persona natural o jurídica contratada por el órgano
responsable de la contratación para supervisar la ejecución de las Obras, debiendo
ejercer sus
42
funciones bajo la coordinación y control de la respectiva unidad ejecutora.
14. CEC significa las Condiciones Especiales del Contrato.
15. El Sitio de las Obras es el sitio definido como tal en las CEC.
16. Los Informes de Investigación del Sitio de las Obras, incluidos en los documentos de
licitación, son informes de tipo interpretativo, basados en hechos, y que se refieren a
las condiciones de la superficie y en el subsuelo del Sitio de las Obras.
(aa) Especificaciones significa las especificaciones de las Obras incluídas en el Contrato y
cualquier modificación o adición hecha o aprobada por el Contratante.

(bb) La Fecha de Inicio es la fecha más tardía en la que el Contratista deberá empezar la
ejecución de las Obras y que está estipulada en las CEC. No coincide necesariamente
con ninguna de las fechas de toma de posesión del Sitio de las Obras.
(cc) Subcontratista es una persona natural o jurídica, contratada por el Contratista para
realizar una parte de los trabajos del Contrato, y que incluye trabajos en el Sitio de
las Obras.
(dd) Obras Provisionales son las obras que el Contratista debe diseñar, construir, instalar
y retirar, y que son necesarias para la construcción o instalación de las Obras.
(ee) Una Variación es una instrucción impartida por el Contratante y que modifica las
Obras.
(ff) Las Obras es todo aquello que el Contrato exige al Contratista construir, instalar y
entregar al Contratante como se define en las CEC.

(gg) Fuerza Mayor significa un suceso o circunstancia excepcional:


1. que escapa al control de una Parte,
2. que dicha Parte no pudiera haberlo previsto razonablemente antes de firmar el
Contrato,
3. que, una vez surgido, dicha Parte no pudiera haberlo evitado o resuelto
razonablemente, y
4. que no es sustancialmente atribuible a la otra Parte.

La Fuerza Mayor puede incluir, pero no se limita a, sucesos o circunstancias excepcionales


del tipo indicado a continuación, siempre que se satisfagan las Condiciones (a) a (d)
especificadas anteriormente:
43

1. guerra, hostilidades (independientemente de que se declare la guerra o no), invasión,


actos de enemigos extranjeros,
2. rebelión, terrorismo, revolución, insurrección, golpe militar o usurpación del poder,
o guerra civil,
3. disturbios, conmoción, desorden, huelga o cierre patronal llevado acabo por
personas distintas a las del Personal del Contratista u otros empleados del
Contratista y Subcontratistas,
4. municiones de guerra, materiales explosivos, radiaciones ionizantes o
contaminación por radioactividad, excepto cuando pueda ser atribuible al uso por
parte del Contratista de dichas municiones, explosivos, radiación o radioactividad,
y
5. catástrofes naturales, como terremotos, huracanes, tifones o actividad volcánica.

2. 1. Para la interpretación de estas CGC, si el contexto así lo requiere, el singular


Interpretación significa también el plural, y el masculino significa también el femenino y
viceversa. Los encabezamientos de las cláusulas no tienen relevancia por sí
mismos. Las palabras que se usan en el Contrato tienen su significado corriente
a menos que se las defina específicamente. El Supervisor de Obras
proporcionará aclaraciones a las consultas sobre estas CGC.
2. Si las CEC estipulan la terminación de las Obras por secciones, las referencias que
en las CGC se hacen a las Obras, a la Fecha de Terminación y a la Fecha
Prevista de Terminación aplican a cada Sección de las Obras (excepto las
referencias específicas a la Fecha de Terminación y de la Fecha Prevista de
Terminación de la totalidad de las Obras).
3. Los documentos que constituyen el Contrato se interpretarán en el siguiente orden
de prioridad:
1. Contrato,
2. Notificación de la Resolución de Adjudicación,
3. Oferta,
4. Condiciones Especiales del Contrato,
5. Condiciones Generales del Contrato,
6. Especificaciones,
7. Planos,
8. Lista de Cantidades valoradas, y
9. Cualquier otro documento que en las CEC se especifique que
44

forma parte integral del Contrato.


3. Idioma y Ley 1. El idioma del Contrato será el español.
Aplicables
2. El contrato se regirá y se interpretara según las Leyes Hondureñas

4. Decisiones del 4.1 Salvo cuando se especifique otra cosa, el Supervisor de Obras, en
Supervisor de representación del Contratante, podrá dirigir órdenes e instrucciones al
Obras Contratista para la correcta ejecución del contrato, de acuerdo con los
planos y especificaciones contractuales y teniendo en cuenta las
disposiciones de la Ley de Contratación del Estado y su Reglamento

5. Delegación de 5.1 El Supervisor de Obras no podrá delegar en otra persona ninguno de sus
funciones deberes y responsabilidades.
6. Comunicaciones 6.1 Las comunicaciones cursadas entre las partes a las que se hace referencia
en las Condiciones del Contrato sólo serán válidas cuando sean
formalizadas por escrito. Las notificaciones entrarán en vigor una vez que
sean entregadas y/o escritas en la bitácora del proyecto.

7. Subcontratos y 1. El Contratista sólo podrá subcontratar trabajos si cuenta con la


Cesión del aprobación del Contratante. La subcontratación no altera las
Contrato obligaciones del Contratista.
2. La aprobación de la subcontratación deberá ser expresa, por
escrito, con indicación de su objeto y de las condiciones
económicas. Los trabajos que se subcontraten con terceros, no
excederán del cuarenta por Ciento (40%) del monto del Contrato.
3. El Contratista no podrá ceder el Contrato sin la aprobación por
escrito del Contratante.

8. Otros 8.1 El Contratista deberá cooperar y compartir el Sitio de las Obras con otros
Contratistas contratistas, autoridades públicas, empresas de servicios públicos y el
Contratante en las fechas señaladas en la Lista de Otros Contratistas
indicada en las CEC. El Contratista también deberá proporcionarles a
éstos las instalaciones y servicios que se describen en dicha Lista. El
Contratante podrá modificar la Lista de Otros Contratistas y deberá
notificar al respecto al Contratista.
9. Personal 1. El Contratista deberá emplear el personal clave enumerado en la
Lista de Personal Clave, de conformidad con lo indicado en las
CEC, para llevar a cabo las funciones especificadas en la Lista, u
otro personal aprobado por el Supervisor de Obras. El Supervisor
de Obras aprobará cualquier reemplazo de personal clave solo si
las calificaciones, habilidades, preparación, capacidad y
experiencia del personal propuesto son iguales o superiores a las
del personal que figura en la Lista.
2. Si el Supervisor de Obras solicita al Contratista la remoción de un
integrante de la fuerza laboral del Contratista, indicando las causas
que motivan el pedido, el Contratista se asegurará que dicha
persona se retire
45

del Sitio de las Obras dentro de los siete días siguientes y no tenga
ninguna otra participación en los trabajos relacionados con el Contrato.
10. Riesgos del 10.1 Son riesgos del Contratante los que en este Contrato se estipulen que
Contratante y corresponden al Contratante, y son riesgos del Contratista los que en este
del Contratista Contrato se estipulen que corresponden al Contratista.
11. Riesgos del 11.1 Desde la Fecha de Inicio de las Obras hasta la fecha de emisión del
Contratante Certificado de Corrección de Defectos, son riesgos del Contratante:

(a) Los riesgos de lesiones personales, de muerte, o de pérdida o daños


a la propiedad (sin incluir las Obras, Planta, Materiales y Equipos)
como consecuencia de:
(i) el uso u ocupación del Sitio de las Obras por las Obras,
o con el objeto de realizar las Obras, como resultado
inevitable de las Obras, o
(ii) negligencia, violación de los deberes establecidos por la
ley, o interferencia con los derechos legales por parte
del Contratante o cualquiera persona empleada por él o
contratada por él, excepto el Contratista.
(b) El riesgo de daño a las Obras, Planta, Materiales y Equipos, en la
medida en que ello se deba a fallas del Contratante o en el diseño
hecho por el Contratante, o a una guerra o contaminación
radioactiva que afecte directamente al país donde se han de realizar
las Obras.
11.2 Desde la Fecha de Terminación hasta la fecha de emisión del Certificado
de Corrección de Defectos, será riesgo del Contratante la pérdida o daño
de las Obras, Planta y Materiales, excepto la pérdida o daños como
consecuencia de:
(a) un defecto que existía en la Fecha de Terminación;
(b) un evento que ocurrió antes de la Fecha de Terminación, y que
no constituía un riesgo del Contratante; o
(c) las actividades del Contratista en el Sitio de las Obras después
de la Fecha de Terminación.
12. Riesgos del 12.1 Desde la Fecha de Inicio de las Obras hasta la fecha de emisión del
Contratista Certificado de Corrección de Defectos, cuando los riesgos de lesiones
personales, de muerte y de pérdida o daño a la propiedad (incluyendo, sin
limitación, las Obras, Planta, Materiales y Equipo) no sean riesgos del
Contratante, serán riesgos del Contratista.
13. Seguros 13.1 A menos que se indique lo contrario en las CEC, el Contratista deberá
contratar seguros emitidos en el nombre conjunto del Contratista y del
Contratante, para cubrir el período comprendido entre la Fecha de Inicio
y el vencimiento del Período de Responsabilidad por Defectos, por los
montos totales y los montos deducibles estipulados en las CEC, los
46

siguientes eventos constituyen riesgos del Contratista:

1. Para pérdida o daños a las Obras, Planta y Materiales;


2. Para pérdida o daños a los Equipos;
3. Para pérdida o daños a la propiedad (sin incluir las Obras, Planta,
Materiales y Equipos) relacionada con el Contrato, y;
4. Para lesiones personales o muerte.
1. El Contratista deberá entregar al Supervisor de Obras, para su
aprobación, las pólizas y los certificados de seguro antes de la
Fecha de Inicio. Dichos seguros deberán contemplar
indemnizaciones pagaderas en los tipos y proporciones de monedas
requeridos para rectificar la pérdida o los daños o perjuicios
ocasionados.
2. Si el Contratista no proporcionara las pólizas y los certificados
exigidos, el Contratante podrá contratar los seguros cuyas pólizas
y certificados debería haber suministrado el Contratista y podrá
recuperar las primas pagadas por el Contratante de los pagos que
se adeuden al Contratista, o bien, si no se le adeudara nada,
considerarlas una deuda del Contratista.
3. Las condiciones del seguro no podrán modificarse sin la
aprobación del Supervisor de Obras.
4. Ambas partes deberán cumplir con todas las condiciones de las
pólizas de seguro.
14. Informes de 14.1 El Contratista, al preparar su Oferta, se basará en los informes de
investigación investigación del Sitio de las Obras indicados en las CEC, además de
del Sitio de las cualquier otra información de que disponga el Oferente.
Obras

15. Consultas 15.1 El Supervisor de Obras responderá a las consultas sobre las CEC.
acerca de las
Condiciones
Especiales del
Contrato

16. Construcción de 16.1 El Contratista deberá construir e instalar las Obras de conformidad con
las Obras por el las Especificaciones y los Planos.
Contratista

17. Terminación de 17.1 El Contratista podrá iniciar la construcción de las Obras en la Fecha de Inicio
las Obras en la y deberá ejecutarlas de acuerdo con el Programa que hubiera presentado,
fecha prevista con las actualizaciones que el Contratante hubiera aprobado, y
terminarlas en la Fecha Prevista de Terminación.
47

18. Aprobación por 1. El Contratista será responsable por el diseño de las obras
el Supervisor provisionales.
de Obras
2. El Contratista deberá obtener las aprobaciones del diseño de las
obras provisionales por parte de terceros cuando sean necesarias.
3. Todos los planos preparados por el Contratista para la ejecución
de las obras provisionales y definitivas deberán ser aprobados
previamente por el Supervisor de Obras antes de su utilización.
19. Seguridad 4. El Contratista será responsable por la seguridad de todas las
actividades en el Sitio de las Obras.
5. El Contratista deberá suministrar a sus trabajadores los equipos e
implementos necesarios de protección y tomará las medidas
necesarias para mantener en sus campamentos y en la obra, la
higiene y seguridad en el trabajo, según las disposiciones sobre la
materia.
20.Descubrimientos 20.1 Cualquier elemento de interés histórico o de otra naturaleza o de gran
valor que se descubra inesperadamente en la zona de las obras será
propiedad del Contratante. El Contratista deberá notificar al Supervisor
de Obras acerca del descubrimiento y seguir las instrucciones que éste
imparta sobre la manera de proceder.
21. Toma de 21.1 El Contratante traspasará al Contratista la posesión de la totalidad del
posesión del Sitio de las Obras. Si no se traspasara la posesión de alguna parte en la
Sitio de las fecha estipulada en las CEC, se considerará que el Contratante ha
Obras demorado el inicio de las actividades pertinentes y que ello constituye un
evento compensable.
22. Acceso al Sitio 22.1 El Contratista deberá permitir al Supervisor de Obras, y a cualquier
de las Obras persona autorizada por éste, el acceso al Sitio de las Obras y a cualquier
lugar donde se estén realizando o se prevea realizar trabajos relacionados
con el Contrato.
23. Instrucciones, 23.1 El Contratista deberá cumplir todas las instrucciones del Supervisor de
Inspecciones y Obras que se ajusten a los planos y especificaciones contractuales y
Auditorías teniendo en cuenta las disposiciones de la Ley de Contratación del Estado
y su Reglamento.
24. Controversias 24.1 Controversia se entenderá como cualquier discrepancia sobre aspectos
técnicos, financieros, administrativos, legales, ambientales y de cualquier
otra índole que surjan entre el Contratista y el Contratante, incluyendo el
Supervisor de Obras, como resultado de la ejecución de las Obras.
25.Procedimientos 25.1 En el caso de controversias el Contratante interpretará mediante acto
para la solución administrativo motivado, las cláusulas objeto de la controversia,
de controversias resolviendo las dudas que resultaren. Esta potestad se ejercitará por
medio del órgano administrativo de mayor jerarquía responsable de la
ejecución del contrato, con audiencia del Contratista; y sin perjuicio de
los recursos legales que correspondan.

26. Recursos contra 26.1 Contra la resolución del Contratante quedará expedita la vía judicial ante
48

la resolución del los tribunales de lo Contencioso Administrativo, salvo que las CEC
Contratante establezcan la posibilidad de acudir al Arbitraje.

B. Control de Plazos
27. Programa 1. Dentro del plazo establecido en las CEC y después de la fecha
de la Notificación de la Resolución de Adjudicación, el
Contratista presentará al Supervisor de Obras, para su opinión
y posterior aprobación por el Contratante, un Programa en el
que consten las metodologías generales, la organización, la
secuencia y el calendario de ejecución de todas las actividades
relativas a las Obras.
2. El Programa actualizado será aquel que refleje los avances
reales logrados en cada actividad y los efectos de tales avances
en el calendario de ejecución de las tareas restantes, incluyendo
cualquier cambio en la secuencia de las actividades.
3. El Contratista deberá presentar al Supervisor de Obras para su
opinión y posterior aprobación por el Contratante, un Programa
con intervalos iguales que no excedan el período establecidos
en las CEC. Si el Contratista no presenta dicho Programa
actualizado dentro de este plazo, el Supervisor de Obras podrá
retener el monto especificado en las CEC de la próxima
estimación de obra y continuar reteniendo dicho monto hasta
el pago que prosiga a la fecha en la cual el Contratista haya
presentado el Programa atrasado.
4. La aprobación del Programa no modificará de manera alguna
las obligaciones del Contratista. El Contratista podrá modificar
el Programa y presentarlo nuevamente al Supervisor de Obras
en cualquier momento. El Programa modificado deberá reflejar
los efectos de las Variaciones y de los Eventos Compensables.
28. Prórroga de la • El Contratante deberá prorrogar la Fecha Prevista de
Fecha Prevista Terminación cuando se produzca un Evento Compensable o se
de Terminación ordene una Variación que haga imposible la terminación de las
Obras en la Fecha Prevista de Terminación sin que el
Contratista adopte medidas para acelerar el ritmo de ejecución
de los trabajos pendientes y que le genere gastos adicionales.
• El Contratante determinará si debe prorrogarse la Fecha
Prevista de Terminación y por cuánto tiempo, dentro de los 5
días siguientes a la fecha en que el Contratista solicite al
Contratante una decisión sobre los efectos de una Variación o
de un Evento Compensable y proporcione toda la información
sustentadora. Si el Contratista no hubiere dado aviso oportuno
acerca de una demora o no hubiere cooperado para resolverla,
la demora debida a esa falla no será considerada para
determinar la nueva Fecha Prevista de Terminación.
49
29. Aceleración de 29.1 Cuando el Contratante quiera que el Contratista finalice las Obras
las Obras antes de la Fecha Prevista de Terminación, el Contratante
deberá solicitar al Contratista propuestas valoradas para
conseguir la necesaria aceleración
50

de la ejecución de los trabajos. Si el Contratante aceptara dichas


propuestas, la Fecha Prevista de Terminación será modificada como
corresponda y ratificada por el Contratante y el Contratista.
29.2 Si las propuestas con precios del Contratista para acelerar la ejecución de
los trabajos son aceptadas por el Contratante, dichas propuestas se
tratarán como Variaciones y los precios de las mismas se incorporarán al
Precio del Contrato.
30. Demoras 30.1 El Supervisor de Obras previa autorización del contratante, podrá ordenar
ordenadas por al Contratista la suspensión en la iniciación o el avance de cualquier
el Supervisor actividad comprendida en las Obras, compensando económicamente el
de Obras gasto generado por el atraso.

31. Reuniones 5. Tanto el Supervisor de Obras como el Contratista podrán solicitar al


administrativas órgano contratante que asista a reuniones administrativas. El objetivo de
dichas reuniones será la revisión de la programación de los trabajos
pendientes y la resolución de asuntos planteados conforme con el
procedimiento de Advertencia Anticipada descrito en la Cláusula 33.

6. El Supervisor de Obras deberá llevar un registro de lo tratado en las


reuniones administrativas y suministrar copias del mismo a los asistentes
y al Contratante. Ya sea en la propia reunión o con posterioridad a ella, el
Supervisor de Obras deberá decidir y comunicar por escrito a todos los
asistentes sus respectivas obligaciones en relación con las medidas que
deban adoptarse.

F. CCorrección de • El Supervisor de Obras notificará al Contratista de todos los


Defectos defectos que tenga conocimiento antes que finalice el Período
de Responsabilidad por Defectos, que se inicia en la fecha de
terminación y se define en las CEC. El Período de
Responsabilidad por Defectos se prorrogará mientras queden
defectos por corregir.

• Cada vez que se notifique un defecto, el Contratista lo corregirá


dentro del plazo especificado en la notificación del Supervisor
G. Advertencia Anticipada de Obras.

A. El Contratista deberá advertir al Supervisor de Obras lo antes


posible sobre futuros posibles eventos o circunstancias
específicas que puedan perjudicar la calidad de los trabajos,
elevar el Precio del Contrato o demorar la ejecución de las
Obras. El Supervisor de Obras podrá solicitarle al Contratista
que presente una estimación de los efectos esperados que el
futuro evento o circunstancia podrían tener sobre el Precio del
Contrato y la Fecha de Terminación. El Contratista deberá
proporcionar dicha estimación tan pronto como le sea
razonablemente posible.

B. El Contratista colaborará con el Supervisor de Obras en la


preparación y consideración de posibles maneras en que
51
cualquier participante en los trabajos puedan evitar o reducir
los efectos de dicho evento o circunstancia y para ejecutar las
instrucciones que consecuentemente ordenare el Supervisor de
Obras.
51 Sección VI. Condiciones Especiales de
Contrato

C. Control de Calidad
34. 34.1 El Supervisor de Obras controlará el trabajo del Contratista y le
Identificació notificará de cualquier defecto que encuentre. Dicho control no
n de modificará de manera alguna las obligaciones del Contratista.
Defectos
35. Pruebas 35.1 Si el Supervisor de Obras ordena al Contratista realizar alguna
prueba que no esté contemplada en las Especificaciones a fin de
verificar si algún trabajo tiene defectos y la prueba revela que los
tiene, el Contratista pagará el costo de la prueba y de las muestras,
caso contrario deberá ser sufragado por el Contratante.
36. 36.1 Si el Contratista no ha corregido un defecto dentro del plazo
Defectos no especificado en la notificación del Supervisor de Obras, este último estimará
el precio de la corrección del defecto, y el Contratista deberá pagar dicho
Corregidos monto, sin perjuicio de que la corrección del defecto sea encargada por el
Contratante a terceros.

D. Control de Costos

37.1 La Lista de Cantidades Valoradas (Presupuesto de la Obra) deberá


contener los rubros correspondientes a la construcción, el montaje, las
37.Lista de pruebas y los trabajos de puesta en servicio que deba ejecutar el Contratista.
Cantidades
Valoradas 37.2 La Lista de Cantidades Valoradas (Presupuesto de la Obra) se usa
(Presupuesto para calcular el Precio del Contrato. Al Contratista se le paga por la cantidad
de la Obra) de trabajo realizado al precio unitario especificado para cada rubro en la
Lista de Cantidades Valoradas (Presupuesto de la Obra)

38.1 Si el Contratante o el Supervisor de Obras lo solicita, el Contratista


deberá proporcionarle un desglose de los costos correspondientes a cualquier
precio que conste en la Lista de Cantidades Valoradas (Presupuesto de la
Obra).
38.
Desglose de 39.1 Todas las Variaciones deberán incluirse en los Programas
Costos actualizados que presente el Contratista y deberán ser autorizadas por
escrito por el Contratante.

39.2 Cuando las variaciones acumuladas superen el 10% del Precio Inicial del
39. Contrato se formalizarán mediante modificación del Contrato.
Variaciones
40.1 Cuando el Supervisor de Obras la solicite, el Contratista
deberá presentarle una cotización para la ejecución de una Variación.
El Contratista deberá proporcionársela dentro de los siete (7) días
siguientes a la solicitud, o dentro de un plazo mayor si el Supervisor
de Obras así lo hubiera determinado. El Supervisor de Obras deberá
analizar la cotización antes de opinar sobre la Variación.
40. Pagos
de 40.2 Cuando los trabajos correspondientes coincidan con un rubro
las descrito en la Lista de Cantidades Valoradas (Presupuesto de la Obra)
Variaciones y si, a juicio del Supervisor de Obras, la cantidad de trabajo o su
calendario de ejecución no produce cambios en el costo unitario por
52 Sección VI. Condiciones Especiales de
Contrato
encima del límite establecido en la Subcláusula 38.1, para calcular el
valor de la Variación se usará el precio indicado en la Lista de
Cantidades Valoradas (Presupuesto de la Obra). Si el costo unitario
se modificara, o si la naturaleza o el calendario de ejecución de los
trabajos correspondientes a la Variación no coincidiera con los rubros
de la Lista de Cantidades Valoradas (Presupuesto de la Obra), el
Contratista deberá proporcionar una cotización con nuevos precios
para los rubros pertinentes de los trabajos.
41.1 Cuando se actualice el Programa, el Contratista deberá proporcionar
al Supervisor de obra una proyección actualizada del flujo de efectivo. Dicha
proyección podrá incluir diferentes monedas según se estipule el contrato,
convertidas según sea necesario utilizando las tasas de cambio del contrato.

42.1 El Contratista presentará al Supervisor de Obras cuentas


mensuales por el valor estimado de los trabajos ejecutados menos
las sumas acumuladas previamente certificadas por el Supervisor de
41. Obras de conformidad con la Sub cláusula 42.2.
Proyecciones
42.2 El Supervisor de Obras verificará las cuentas mensuales de los
trabajos ejecutados por el Contratista y certificará la suma que deberá
pagársele.
42.3 El valor de los trabajos ejecutados será determinado por el
Supervisor de Obras
42.4 El valor de los trabajos ejecutados comprenderá el valor de las
42. cantidades ejecutadas, de acuerdo a los precios unitarios
Estimaciones contractuales.
de Obra
42.5 El valor de los trabajos ejecutados incluirá la estimación de
las Variaciones y de los Eventos Compensables.
42.6 El Supervisor de Obras podrá excluir cualquier rubro incluido
en una estimación anterior o reducir la proporción de cualquier rubro
que se hubiera aprobado anteriormente en consideración de
información más reciente.
43.1 Los pagos serán ajustados para deducir los pagos de anticipo y las
retenciones. El Contratante reconocerá intereses a la tasa promedio
43.Pagos correspondiente al mes en que se efectué el pago para operaciones
activas del sistema bancario nacional, cuando se produzcan atrasos en
el pago de sus obligaciones por causas que le fueren imputables, por
más de cuarenta y cinco días (45) calendario contados a partir de la
presentación correcta de los documentos de cobro correspondientes.
El pago de los intereses, se hará a más tardar en la fecha del siguiente
pago parcial. El Supervisor de Obra validará la presentación correcta
de la estimación de obra en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles
contados a partir de la presentación de los mismos. Si el Contratante
emite un pago atrasado, en el pago siguiente se deberá pagar al
Contratista interés sobre el pago atrasado. El pago de los intereses se
calculará exclusivamente sobre el monto facturado que se pagará con
retraso. Para estos fines la Oficina Normativa de Contratación y
53 Sección VI. Condiciones Especiales de
Contrato
Adquisiciones determinará mensualmente, en consulta con el Banco
Central de Honduras la tasa de interés promedio para operaciones
activas vigente en el sistema bancario nacional.
43.2 Si el monto aprobado es incrementado en una estimación
posterior o como resultado de una decisión del Conciliador, Arbitro o
Juez, se le pagará interés al Contratista sobre el monto incrementado
como se establece en esta cláusula. El interés se calculará a partir de
la fecha en que se debería haber aprobado dicho incremento si no
hubiera habido controversia.
43.3 Salvo que se establezca otra cosa, todos los pagos y deducciones se
efectuarán en las proporciones de las monedas en que está expresado el
Precio del Contrato.

43.4 El Contratante no pagará los rubros de las Obras para los


cuales no se indicó precio y se entenderá que están cubiertos en otros
precios en el Contrato.
44.1 Se considerarán eventos compensables los siguientes:
44.
Eventos (a) El Contratante no permite acceso a una parte del Sitio de las Obras en
la Fecha de Posesión del Sitio de las Obras de acuerdo con la
Compensables Subcláusula 21.1 de las CGC.
(b)El Contratante modifica la Lista de Otros Contratistas de tal manera
que afecta el trabajo del Contratista en virtud del Contrato.
(c) El Supervisor de Obras ordena una demora o no emite los Planos, las
Especificaciones o las instrucciones necesarias para la ejecución
oportuna de las Obras.
(d)El Supervisor de Obras ordena al Contratista que ponga al descubierto
los trabajos o que realice pruebas adicionales a los trabajos y se
comprueba posteriormente que los mismos no presentaban defectos.
(e) El Supervisor de Obras sin justificación desaprueba una
subcontratación.
(f) Las condiciones del terreno son más desfavorables que lo que
razonablemente se podía inferir antes de la emisión de la Notificación
de la Resolución de Adjudicación, a partir de la información emitida
a los Oferentes (incluyendo el Informe de Investigación del Sitio de
las Obras), la información disponible públicamente y la inspección
visual del Sitio de las Obras.
(g)El Supervisor de Obras imparte una instrucción para lidiar con una
condición imprevista, causada por el Contratante, o para ejecutar
trabajos adicionales que son necesarios por razones de seguridad u
otros motivos.
(h)Otros contratistas, autoridades públicas, empresas de servicios
públicos, o el Contratante no trabajan conforme a las fechas y otras
limitaciones estipuladas en el Contrato, causando demoras o costos
adicionales al Contratista.
54 Sección VI. Condiciones Especiales de
Contrato
(i) El anticipo se paga atrasado.
(j) Los efectos sobre el Contratista de cualquiera de los riesgos del
Contratante.
(k)El Supervisor de Obras demora sin justificación alguna la emisión del
Certificado de Terminación.
44.2 Si un evento compensable ocasiona costos adicionales o
impide que los trabajos se terminen con anterioridad a la Fecha
Prevista de Terminación, se deberá incrementar el Precio del Contrato
y/o prorrogar la Fecha Prevista de Terminación. El Supervisor de
Obras decidirá el monto del incremento, y la nueva Fecha Prevista de
Terminación si este fuera el caso.
44.3 Tan pronto como el Contratista proporcione información que
demuestre los efectos de cada evento compensable en su proyección de
costos, el Supervisor de Obras la evaluará y ajustará el Precio del Contrato
como corresponda. Si el Supervisor de Obras no considerase la estimación
del Contratista razonable, el Supervisor de Obras preparará su propia
estimación y ajustará el Precio del Contrato conforme a ésta. El Supervisor
de Obras supondrá que el Contratista reaccionará en forma competente y
oportunamente frente al evento.

44.4 El Contratista no tendrá derecho al pago de ninguna


compensación en la medida en que los intereses del Contratante se
vieran perjudicados si el Contratista no hubiera dado aviso oportuno
o no hubiera cooperado con el Supervisor de Obras.
45.1 El Supervisor de Obras deberá ajustar el Precio del Contrato
45. si los impuestos, derechos y otros gravámenes cambian en el período
Impuestos comprendido entre la fecha que sea 30 días anterior a la de
presentación de las Ofertas para el Contrato y la fecha del Acta de
Recepción Definitiva. El ajuste se hará por el monto de los cambios
en los impuestos pagaderos por el Contratista, siempre que dichos
cambios no estuvieran ya reflejados en el Precio del Contrato, o sean
resultado de la aplicación de la cláusula 47 de las CGC.
46.1 La moneda o monedas en que se le pagará al Proveedor en virtud
46. Monedas de este Contrato se especifican en las CEC.

47.1 Los precios se ajustarán para tener en cuenta las fluctuaciones del
47. Ajustes de costo de los insumos, en la forma estipulada en las CEC.
Precios
48.1 El Contratista deberá indemnizar al Contratante por daños y
48. Multas perjuicios conforme al precio por día establecido en las CEC, por cada día
por retraso de retraso de la Fecha de Terminación con respecto a la Fecha Prevista de
en la entrega de Terminación. El monto total de daños y perjuicios no deberá exceder del
la Obra monto estipulado en las CEC. El Contratante podrá deducir dicha
indemnización de los pagos que se adeudaren al Contratista. El pago por
daños y perjuicios no afectará las obligaciones del Contratista.

48.2 Si después de hecha la liquidación por daños y perjuicios se


prorrogara la Fecha Prevista de Terminación, el Supervisor de Obras deberá
corregir en la siguiente estimación de obra los pagos en exceso que hubiere
55 Sección VI. Condiciones Especiales de
Contrato
efectuado el Contratista por concepto de liquidación de daños y perjuicios.

49. Pago de
anticipo
49.1 El Contratante pagará al Contratista un anticipo por el monto
estipulado en las CEC, contra la presentación por el Contratista de una
Garantía Incondicional, emitida en la forma y por un banco o aseguradora
aceptables para el Contratante en los mismos montos y monedas del anticipo.
La Garantía deberá permanecer vigente hasta que el anticipo pagado haya
sido reembolsado, pero el monto de la misma podrá ser reducido
progresivamente en los montos reembolsados por el Contratista. El anticipo
no devengará intereses.

49.2 El Contratista deberá usar el anticipo únicamente para pagar


equipos, planta, materiales, servicios y gastos de movilización que se
requieran específicamente para la ejecución del Contrato.

49.3 El anticipo será reembolsado mediante la deducción de montos


proporcionales de los pagos que se adeuden al Contratista, de conformidad
con la valoración del porcentaje de las Obras que haya sido terminado. No
se tomarán en cuenta el anticipo ni sus reembolsos para determinar la
valoración de los trabajos realizados, variaciones, ajuste de precios, eventos
50. compensables, bonificaciones, o liquidación por daños y perjuicios.
Garantías 50.1 El Contratista deberá proporcionar al Contratante la Garantía de
Cumplimiento a más tardar en la fecha definida en la Notificación de la
Resolución de Adjudicación y por el monto estipulado en las CEC, emitida
por un banco o compañía afianzadora aceptables para el Contratante y
expresada en los tipos y proporciones de monedas en que deba pagarse el
Precio del Contrato. La validez de la Garantía de Cumplimiento excederá en
tres (3) meses la Fecha Prevista de Terminación.

50.2 Una vez efectuada la recepción final de las obras y realizada


la liquidación del contrato, el Contratista sustituirá la Garantía de
cumplimiento del contrato por una Garantía de calidad de la obra, con
vigencia por el tiempo estipulado en las CEC y cuyo monto será
equivalente al cinco por ciento (5%) del valor de la obra ejecutada.
50.3 Cuando en el contrato se haya pactado entregas parciales por
tramos o secciones, el plazo de la Garantía de calidad correspondiente
a cada entrega a que estuviere obligado el Contratista se contará a
partir de la recepción definitiva de cada tramo.
51. 51.1 Cuando corresponda, los precios para trabajos por día indicadas en
Trabajos la Oferta se aplicarán para pequeñas cantidades adicionales de trabajo sólo
por día cuando el supervisor de Obras hubiera impartido instrucciones previamente
y por escrito para la ejecución de trabajos adicionales que se han de pagar
de esa manera.

51.2 El Contratista deberá dejar constancia en formularios aprobados


por el Supervisor de Obras de todo trabajo que deba pagarse como trabajos
56 Sección VI. Condiciones Especiales de
Contrato
por día. El Supervisor Obras deberá verificar y firmar todos los formularios
que se llenen para este propósito.

51.3 Los pagos al Contratista por concepto de trabajos por día estarán
supeditados a la presentación de los formularios.

52.1 El Contratista será responsable de reparar y pagar por cuenta propia


las pérdidas o daños que sufran las Obras o los Materiales que hayan de
incorporarse a ellas entre la Fecha de Inicio de las Obras y el vencimiento
52. Costo de del Período de Responsabilidad por Defectos, cuando dichas pérdidas y
daños sean ocasionados por sus propios actos u omisiones.
reparaciones
E. Finalización del Contrato
53.1 Terminada sustancialmente las Obras, se efectuará en forma
inmediata una inspección preliminar, que acredite que las Obras se
encuentran en estado de ser recibidas, todo lo cual se consignará en
Acta de Recepción Provisional suscrita por un representante del
órgano responsable de la contratación por el Contratante, el
Supervisor de Obras designado y el representante designado por el
53. Contratista.
Terminación
de las 53.2 Entiéndase por terminación sustancial la conclusión de la obra de acuerdo
Obras con los planos, especificaciones y demás documentos contractuales, de
manera que, luego de las comprobaciones que procedan, pueda ser recibida
definitivamente y puesta en servicio, atendiendo a su finalidad.

54.1 Acreditado mediante la inspección preliminar, que las obras


se encuentran en estado de ser recibidas, y dentro de los siete (7) días
siguientes a la fecha en que el Contratista efectúe su requerimiento, el
Contratante procederá a su recepción provisional, previo informe del
Supervisor de Obras.
54.2 Si de la inspección preliminar resultare necesario efectuar
correcciones por defectos o detalles pendientes, se darán instrucciones
precisas al contratista para que a su costo proceda dentro del plazo que
54. Recepción se señale a la reparación o terminación de acuerdo con los planos,
de las Obras especificaciones y demás documentos contractuales.
54.3 Cuando las obras se encuentren en estado de ser recibidas en
forma definitiva, se procederá a efectuar las comprobaciones y
revisiones finales. Si así procediere, previa certificación del
Supervisor de Obras de que los defectos y detalles notificados han sido
corregidos, se efectuará la recepción definitiva.
54.4 Cuando conforme a las CEC proceda la recepción parcial por
tramos o partes de la obra de un proyecto, la recepción provisional y
definitiva de cada uno de ellos se ajustará a lo dispuesto en los
artículos anteriores.
54.5 Hasta que se produzca la recepción definitiva de las obras, su
mantenimiento, custodia y vigilancia será por cuenta del Contratista,
teniendo en cuenta la naturaleza de las mismas y de acuerdo con lo
que para tal efecto disponga el contrato.
57 Sección VI. Condiciones Especiales de
Contrato
55.1 Dentro del plazo establecido en las CEC, el contratista deberá
proporcionar al Supervisor de Obras un estado de cuenta detallado del
monto total que el contratista considere que se le adeuda en virtud del
contrato. Si el estado de cuenta estuviera correcto y completo a juicio
del supervisor de obras, emitirá el certificado de pago final dentro del
plazo establecido en las CEC. Si el estado de cuenta presentado no
estuviese de acuerdo al balance final calculado por el Supervisor o
estuviese incompleto, ambas partes procederán en el periodo
establecido en las CEC a conciliar el balance final adeudado al
Contratista. Si la conciliación fuese exitosa, el Contratista volverá a
presentar el estado de cuenta y el Supervisor dentro del plazo
55. Liquidación establecido en las CEC emitirá el certificado de pago. Caso contrario,
final el supervisor de obras decidirá en el plazo estipulado en las CEC el
monto que deberá pagarse al Contratista y ordenara se emita el
certificado de pago.
55.2 El órgano responsable de la contratación deberá aprobar la
liquidación y ordenar el pago, en su caso, del saldo resultante
debiendo las partes otorgarse los finiquitos respectivos, sin perjuicio
de las acciones legales que el contratista pudiese iniciar en caso de no
aceptación del monto del certificado de pago final.
56.1 Si se solicitan planos finales actualizados y/o manuales de
operación y mantenimiento actualizados de la maquinaria o equipo
suministrado, el Contratista los entregará en las fechas estipuladas en
las CEC.

56. Manuales 56.2 Si el Contratista no proporciona los planos finales


de Operación y actualizados y/o los manuales de operación y mantenimiento a más
Mantenimiento tardar en las fechas estipuladas en las CEC 57.1, o no son aprobados
por el Supervisor de Obras, éste retendrá el acta de recepción final.
57.1 El Contratante o el Contratista podrán terminar el Contrato si
la otra parte incurriese en incumplimiento fundamental del Contrato.
57.2 Los incumplimientos fundamentales del Contrato incluirán,
57. Terminación pero no estarán limitados a los siguientes:
del Contrato
1) El grave o reiterado incumplimiento de las cláusulas convenidas;
2) La falta de constitución de la garantía de cumplimiento del contrato o
de las demás garantías a cargo del contratista dentro de los plazos
correspondientes;

3) La suspensión definitiva de las obras o la suspensión temporal de las


mismas por un plazo superior a seis (6) meses, en caso de fuerza
mayor o caso fortuito, o un plazo de dos (2) meses sin que medien
éstas, acordada en ambos casos por la Administración;

4) La muerte del contratista individual si no pudieren concluir el contrato


sus sucesores;
58 Sección VI. Condiciones Especiales de
Contrato
5) La disolución de la sociedad mercantil contratista;

6) La declaración de quiebra o de suspensión de pagos del contratista, o


su comprobada incapacidad financiera;

7) Los motivos de interés público o las circunstancias imprevistas


calificadas como caso fortuito o fuerza mayor, sobrevinientes a la
celebración del contrato, que imposibiliten o agraven
desproporcionadamente su ejecución;

8) El incumplimiento de las obligaciones de pago más allá del plazo de


cuatro (4) meses si no se establece en el contrato un plazo distinto;

9) La falta de corrección de defectos de diseño cuando éstos sean


técnicamente inejecutables;

10) El mutuo acuerdo de las partes;

11) Si el Contratista ha demorado la terminación de las Obras de tal


manera que se alcance el monto máximo de la indemnización por
concepto de daños y perjuicios, según lo estipulado en las CEC;
12)Si el Contratista, a juicio del Contratante, ha incurrido en fraude o
corrupción al competir por el Contrato o en su ejecución, conforme a
lo establecido la Cláusula 58 de estas CGC.
57.3 Si el contrato fuese terminado por causas imputables al Contratista,
se hará efectiva la garantía de cumplimiento.

57.4 Si el contrato fuere terminado, el Contratista deberá suspender los


trabajos inmediatamente, disponer las medidas de seguridad necesarias en el
Sitio de las Obras y retirarse del lugar tan pronto como sea razonablemente
posible.

57.5 No podrán ejecutarse las garantías de un contrato cuando la resolución del


contrato sea consecuencia del incumplimiento contractual de la
administración o por mutuo acuerdo.

58.1 El Estado Hondureño exige a todos los organismos ejecutores y


organismos contratantes, al igual que a todas las firmas, entidades o personas
oferentes por participar o participando en procedimientos de contratación,
incluyendo, entre otros, solicitantes, oferentes, contratistas, consultores y
concesionarios (incluyendo sus respectivos funcionarios, empleados y
representantes), observar los más altos niveles éticos durante el proceso de
selección y las negociaciones o la ejecución de un contrato. Los actos de
58. Fraude y fraude y corrupción están prohibidos.
Corrupción
58.2 El Contratante, así como cualquier instancia de control del Estado
Hondureño tendrán el derecho de revisar a los Oferentes, proveedores,
contratistas, subcontratistas, consultores y concesionarios sus cuentas y
registros y cualesquiera otros documentos relacionados con la presentación
de propuestas y con el cumplimiento del contrato y someterlos a una
auditoría por auditores designados por el Contratante, o la respectiva
instancia de control del Estado Hondureño. Para estos efectos, el Contratista
y sus subcontratistas deberán: (i) conservar todos los documentos y registros
59 Sección VI. Condiciones Especiales de
Contrato
relacionados con este Contrato por el período que establecen las instancias
de control del Estado Hondureño luego de terminado el trabajo contemplado
en el Contrato; y (ii) entregar todo documento necesario para la
investigación de denuncias de fraude o corrupción, y pongan a la disposición
del Contratante o la respectiva instancia de control del Estado Hondureño,
los empleados o agentes del Contratista y sus subcontratistas que tengan
conocimiento del Contrato para responder las consultas provenientes de
personal del Contratante o la respectiva instancia de control del Estado
Hondureño o de cualquier investigador, agente, auditor o consultor
apropiadamente designado para la revisión o auditoría de los documentos.
Si el Contratista o cualquiera de sus subcontratistas incumple el
requerimiento del Contratante o la respectiva instancia de control del Estado
Hondureño, o de cualquier otra forma obstaculiza la revisión del asunto por
éstos, el Contratante o la respectiva instancia de control del Estado
Hondureño bajo su sola discreción, podrá tomar medidas apropiadas contra
el contratista o subcontratista para asegurar el cumplimiento de esta
obligación.

59.1 Si el Contrato se termina por incumplimiento fundamental del


Contratista, el Supervisor deberá emitir un certificado en el que conste
el valor de los trabajos realizados y de los materiales ordenados por el
Contratista, menos los anticipos recibidos por él hasta la fecha de
emisión de dicho certificado y menos el valor de las Multas por retraso
en la entrega de la Obra aplicables. Ello sin menoscabo de las acciones
que procedan para la indemnización por daños y perjuicios producidos
59. Pagos al Contratante. Si el monto total que se adeuda al Contratante
posteriores excediera el monto de cualquier pago que debiera efectuarse al
a la Contratista, la diferencia constituirá una deuda a favor del
terminación del Contratante.
Contrato
59.2 Si el Contrato se rescinde por conveniencia del Contratante o por
incumplimiento fundamental del Contrato por el Contratante, el Supervisor
de Obras deberá emitir un certificado por el valor de los trabajos realizados,
los materiales ordenados, el costo razonable del retiro de los equipos y la
repatriación del personal del Contratista ocupado exclusivamente en las
Obras, y los costos en que el Contratista hubiera incurrido para el resguardo
y seguridad de las Obras, menos los anticipos que hubiera recibido hasta la
fecha de emisión de dicho certificado.

60.1 Si el Contrato se termina por incumplimiento del Contratista, todos los


Materiales que se encuentren en el Sitio de las Obras, la Planta, los Equipos
propiedad del Contratista, las Obras provisionales y las Obras incluidas en
estimaciones aprobadas o las indicadas a tales efectos en la Liquidación, se
considerarán de propiedad del Contratante.

61.1 Si se hace imposible el cumplimiento del Contrato por motivo de fuerza


mayor, o por cualquier otro evento que esté totalmente fuera de control del
Contratante o del Contratista, el Supervisor de Obras deberá validar la
imposibilidad de cumplimiento del Contrato. En tal caso, el Contratista
60. Derechos
deberá disponer las medidas de seguridad necesarias en el Sitio de las Obras
de Propiedad y suspender los trabajos a la brevedad posible después de recibir la
validación. En caso de imposibilidad de cumplimiento, deberá pagarse al
Contratista todos los trabajos realizados antes de la recepción de la
validación, así como de cualesquier trabajos realizados posteriormente sobre
60 Sección VI. Condiciones Especiales de
Contrato
61. los cuales se hubieran adquirido compromisos, los materiales existentes y
Liberación de equipos adquiridos para uso del proyecto los cuales serán entregados al
cumplimiento Estado, así como los gastos administrativos en que se incurra por la rescisión
o resolución.

Sección VI. Condiciones Especiales del Contrato


A menos que se indique lo contrario, el Contratante deberá completar todas las CEC antes de
emitir los documentos de licitación. Se deberán adjuntar los programas e informes que el
Contratante deberá proporcionar.

A. Disposiciones Generales

CEC 1.1 (a) En el presente Contrato se prevé Conciliador.


CEC 1.1 (p) El Contratante es Secretaría de Estado en el Despacho de Defensa
Nacional/Fuerzas Armadas de Honduras/Universidad de Defensa
de Honduras.
CEC 1.1 (t)

La Fecha Prevista de Terminación de la totalidad de las Obras es: cinco (5)


meses a partir de la orden de inicio.

CEC 1.1 (w)


El Supervisor de Obras es: Departamento de Ingeniería del C-4.

CEC 1.1 (y) El Sitio de las Obras está ubicada en las Instalaciones de la Universidad de
Defensa de Honduras, contiguo a Copeco, carretera a Mateo, El Ocotal,
F.M.
CEC 1.1 (bb) La Fecha de Inicio será la indicada en la orden de inicio emitida por el
Contratante.
CEC 1.1 (ff) Las Obras consisten en la Construcción de un Edificio de Biblioteca que
comprende de 2 niveles área de Salón de libros en físico, Biblioteca virtual,
baños para hombres, mujeres en el primer nivel, oficinas administrativas,
salón multimedia, sala de estudio grupal, sala de estudio individual, 2 salas
de lectura en el segundo nivel.

ARTICULO 67 DE LA LEY DE CONTRATACION DEL ESTADO.-


APORTES DE LA ADMINISTRACIÓN. En los contratos de obra, la
Administración podrá aportar total o parcialmente los materiales,
instalaciones u otros medios destinados para su ejecución. En este caso, el
Contratista, asumirá la responsabilidad por la custodia o manejo de los
61 Sección VI. Condiciones Especiales de
Contrato
mismos y deberá constituir las garantías que se señalen. (Remitirse a la
Sección ET-II: TERRACERIA, apartado 2.02 LIMPIEZA Y
DESTRONQUE, indicándose solamente al destronque; y apartado 2.03
CORTE PARA NIVELACIÓN DE PLANTEL DE EDIFICIOS, siendo la
actividad el botado del material producto del corte. El cual la administración
estará a cargo en la ejecución las actividades indicadas.)
CEC 2.2 Las secciones de las Obras con fechas de terminación distintas a las de la
totalidad de las Obras son: No Aplica

CEC 2.3 (i) 1. Los siguientes documentos también forman parte integral del Contrato:
Documento Base
Especificaciones Técnicas
Planos
Orden de inicio
Garantías
CEC 8.1 Lista de Otros Contratistas No Aplica

CEC 9.1 Personal Clave: Ingeniero residente del proyecto, quien deberá contar con tres
(5) años de experiencia mínima en construcciones similares, y estar
debidamente colegiado y solvente en el Colegio de Ingenieros Civiles de
Honduras similares a este proyecto, el cual deberá estar a cargo a tiempo
completo.
62 Sección VI. Condiciones Especiales de
Contrato

CEC 13.1 Las coberturas mínimas de seguros y los deducibles serán:

El contratante como responsable total, podrá contratar seguros emitidos en el


nombre conjunto del Contratista y del Contratante, para cubrir el periodo
comprendido entre la fecha de inicio y el vencimiento del periodo de
responsabilidad por lo siguiente:
(a) para pérdida o daño de las Obras, Planta y Materiales

(b) para pérdida o daño de equipo

(c) para pérdida o daño a la propiedad (excepto a las Obras, Planta,


Materiales y Equipos) en conexión con el Contrato

(d) para lesiones personales o muerte.

(i) de los empleados del Contratante.

(ii) de terceros, que sean afectados directamente por actividades de


la obra.
CEC 14.1
Los Informes de Investigación del Sitio de las Obras son: No Aplica

CEC 21.1 La(s) fecha(s) de Toma de Posesión del Sitio de las Obras será(n) la
indicada por la Secretaría de Estado en Despacho de Defensa
Nacional/Fuerzas Armadas de Honduras/Universidad de Defensa de
Honduras., mediante la orden de inicio.
CEC 26.1 Contra la Resolución del Contratante procederá la vía judicial
ante los tribunales de lo Contencioso Administrativo.

B. Control de Plazos

CEC 27.1 El Contratista presentará un Cronograma de Actividades para la aprobación


del Supervisor de Obras dentro de quince (15) días a partir de la fecha de la
Notificación de la Resolución de Adjudicación, asimismo, presentará el
Protocolo de Bioseguridad por motivo de la Pandemia Covid-19 para los
proyectos de construcción aprobado por la Secretaría de Trabajo y Seguridad
Social en cumplimiento a lo ordenado en el Decreto Legislativo No. 58-2020
63 Sección VI. Condiciones Especiales de
Contrato

CEC 27.3 Los plazos entre cada actualización del Cronograma serán indicados por la
Secretaría de Estado en Despacho de Defensa Nacional/Fuerzas Armadas de
Honduras/Universidad de Defensa de Honduras.
El monto que será retenido por la presentación retrasada el
Cronograma actualizado será de Quinientos Lempiras con 00/100
(500.00)

C. Control de la Calidad

CEC 32.1 El Período de Responsabilidad por Defectos es: 12 meses contados a


partir de la fecha de recepción final.

D. Control de Costos

CEC 46.1 La moneda del País del Contratante es: Lempiras.

Para el caso de pagos cotizados en moneda diferente al Lempira, los pagos


se efectuarán en dichas monedas.

CEC 47.1 En contratos de duración mayor a seis meses, la fórmula de ajuste de precios
deberá elaborarse siguiendo los lineamientos comprendidos en el Acuerdo #
A-003-2010 que se encuentra disponible en el sitio web de Honducompras
www.honducompras.gob.hn

CEC 48.1 El monto de la indemnización por daños y perjuicios para la totalidad de las
Obras será el indicado en las Disposiciones Generales del Presupuesto
vigentes a la fecha de la aplicación de las mismas.
64 Sección VI. Condiciones Especiales de
Contrato

CEC 49.1 El pago por anticipo será hasta el veinte por ciento (20%) del monto del
contrato, previa solicitud por parte del contratado.
CEC 50.1 El monto de la Garantía y/o Fianzas de Cumplimiento es del quince por ciento
(15%) del monto total del contrato.

CEC 50.2 El Contratista deberá presentar Garantía cuyo monto será equivalente al cinco
por ciento (5%) de monto contractual, en los términos dispuestos en la
Cláusula 51.2 de las CGC.

La Garantía de Calidad deberá estar vigente por un plazo de 12 meses, contados


a partir de la fecha del Acta de Recepción Definitiva de la Obra.

E. Finalización del Contrato


65 Sección VI. Condiciones Especiales de
Contrato

CEC 55.1 (a) El plazo máximo para que el Contratista proporcione al Supervisor de
Obras un estado de cuenta detallado del monto total que considere que
se le adeuda en virtud del contrato será de quince (15) días después de
la emisión de la Certificación mencionada en la Cláusula 54.3.
(b) El plazo máximo para que el Supervisor de Obras se pronuncie sobre
la aceptación o rechazo del estado de cuenta detallado, será de quince
(15) días a partir del día siguiente a la fecha de recepción del mismo.
(c) El plazo máximo para emitir el certificado de pago será de cuarenta y
cinco (45) días después de la notificación de aceptación del estado de
cuenta;
(d) El plazo máximo para intentar la conciliación del balance final y otros
detalles del estado de cuenta será de treinta (30) días a partir del día
siguiente de la fecha de notificación de rechazo del estado de cuenta.
(e) Si la conciliación no fuese exitosa el plazo máximo para que el
Supervisor de Obras emita el certificado de pago será de treinta (30)
CEC 56.1 días a partir del día siguiente a la fecha de conclusión del periodo de
conciliación.

CEC 57.2 (11)


Los Manuales de mantenimiento deberán presentarse a más tardar 5 días
calendarios después de haber finalizado la obra solicitada.

Los planos actualizados finales deberán presentarse a más tardar 5 días


calendarios después de haber finalizado la obra solicitada.
66 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento

Sección VII. Especificaciones y Condiciones


de Cumplimiento

SECCIÓN VII. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS (ET)

Sección ET-I NOTAS GENERALES


Disposiciones Generales
Las especificaciones aquí consignadas, corresponden a las obras de Construcción de Las Instalaciones
del Edificio Biblioteca de la Universidad de Defensa de Honduras (UDH). Estas especificaciones
constituyen los requisitos exigidos por el Proyecto para todos los trabajos contratado y algunos para
posibles trabajos adicionales; además, tienen la función de evitar y disminuir controversias en la
administración de las obras y contratos incluidos en el Proyecto y de orientar el trabajo hacia el logro de
la excelencia en la calidad de las obras.

En estas especificaciones se definen, entre otros: metodologías de trabajo y procedimientos


constructivos; descripción, calidad, suministro y almacenamiento de materiales, equipo, herramientas;
personal necesario y, dimensiones, niveles, forma de medición y forma de pago de cada uno de los ítems
contratados.
1.01DEFINICIONES
A. CONTRATANTE Y/0 PROPIETARIO
Es el dueño del Proyecto. Además, es la parte que contrata al Contratista para la ejecución de las
Obras.

B. CONTRATO
Es el Documento Legal celebrado entre el Contratante y el Contratista para ejecutar, terminar y
mantener las obras de construcción.

C. SUPERVISOR
Es la firma de la Ingeniería, contratada por el Propietario para llevar a cabo la supervisión de las
obras de construcción del proyecto, con facultades suficientes para controlar la calidad, costo y
tiempo de las obras y para emitir directrices y recomendaciones orientadas al cumplimiento del
proyecto de acuerdo al contrato y a las mejores prácticas de la construcción.

D. CONTRATISTA
Es la persona natural o jurídica, contratada por el Propietario para llevar a cabo la construcción del
proyecto de acuerdo a los planos, especificaciones y demás condiciones contractuales. El Contratista
es el total responsable por la ejecución y construcción de la Obra.

E. SUBCONTRATISTA
Es la persona natural o jurídica, contratada por el Contratista para realizar una parte de los trabajos
del Contrato, y que incluye trabajos en el sitio de las Obras.
67 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento

F. PROYECTO
Conjunto de obras y actividades específicas de construcción contenida en los Planos de Diseño,
Especificaciones Técnicas, Presupuesto y Cronogramas, necesarios para alcanzar el objetivo de
finalización de la obra de construcción.

G. PLANOS
Son los planos del Proyecto preparados por la firma ó empresa consultora responsable del diseño,
que incluyen los cálculos y otra información proporcionada o aprobada por el Supervisor para la
ejecución de las distintas actividades contempladas en las Especificaciones Técnicas, Planos y
Contrato.

H. ESPECIFICACIONES TECNICAS.
Es el documento técnico oficial que establece de forma clara todas las características de las obras,
los materiales, los procedimientos constructivos y las normas de calidad que deberán cumplirse
durante la ejecución del Proyecto.
I. EQUIPOS
Es la maquinaria y los vehículos del Contratista que han sido trasladados transitoriamente al Sitio
de las Obras para la construcción del Proyecto.

J. MATERIALES
Son todos los suministros, inclusive bienes consumibles, utilizados por el Contratista para ser
incorporados en las obras.

K. DEFECTO
Es cualquier parte de las Obras que no haya sido terminada conforme al Contrato o Especificaciones
técnicas de construcción.

L. OBRAS PROVISIONALES
Son las obras que el Contratista debe diseñar, construir, instalar y retirar, y que son necesarias para
la construcción o instalación de las Obras.

1.02DOCUMENTOS DE CONTRATO.
A. DOCUMENTOS DE DISEÑO.
Todos los documentos que forman parte del Contrato, (planos, especificaciones de construcción,
memoria de cálculo y presupuesto contratado) serán tomados como complementarios y mutuamente
explicativos. El Contratista debe conocer a cabalidad los documentos que forman parte del contrato
y conocer las condiciones que afectan el trabajo. No podrá alegar omisiones en su oferta o
interpretación errónea de dichos documentos. El Contratista deberá estudiar detenidamente todos y
68 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
cada uno de los documentos, deberá inspeccionar el lugar de la construcción y familiarizarse con
todas las condiciones y características del Proyecto, además deberá prever todos los problemas que
pudieran presentarse durante la ejecución de la obra y sus soluciones.
En todos los casos se debe verificar el procedimiento de utilización de todos los materiales según lo
especifique el fabricante y/o el proveedor. En los casos que no estén contemplados en estas
especificaciones los requisitos o conceptos necesarios para el desarrollo de los componentes del
Proyecto, el Contratista podrá hacer las consultas por escrito al Supervisor, quien deberá evacuar las
consultas, también en forma escrita. Para lograr tal objetivo se darán los lineamientos generales de
control de calidad y producción durante la ejecución, el alcance de las atribuciones de las personas
que dirigen y supervisan los trabajos y la forma de medida y pago de la obra ejecutada.

B. PLANOS DE DISEÑO.
El Contratista deberá mantener en la obra y en buen estado, una copia de todos los Planos,
Especificaciones Técnicas, Anexos, Planos de Taller aprobados y Órdenes de Cambio para registrar
todos los cambios que puedan efectuarse durante la construcción. Estos documentos estarán a la
disposición del Supervisor.
El Contratista, antes de iniciar el Proyecto, deberá tener los planos y especificaciones
complementarias que se requieran para la ejecución de la obra o para el cumplimiento del Contrato.

C. PLANOS DE TALLER
El Contratista tendrá la obligación de elaborar y presentar, para la aprobación del Supervisor, los
planos de taller que sean necesarios hacer durante el proceso constructivo, ya que estos son necesarios
para dar solución a todos aquellos problemas técnicos que se presenten en la ejecución del Proyecto.
En estos planos se deberán incluir detalles técnicos específicos, cálculos, planos generales y que se
exigen en estas Especificaciones Técnicas.
Los planos de taller deberán presentarse en formato digital (AutoCAD) e impresión en papel, en
forma clara y completa, a la escala y tamaño adecuado, con detalles o referencias claramente
identificables del área o detalle de trabajo en cuestión, con el nombre de la persona que lo preparó y
calculó (responsable), el nombre de quien lo dibujó y con el espacio para la firma y sello de
aprobación del Supervisor; también deberán contener la fecha de elaboración y de la aprobación.
Todos estos planos se deberán distribuir por el Contratista a todos los Ingenieros Residentes, una vez
hayan sido aprobados por el Supervisor, el cual deberá obtener su copia respectiva proporcionada por
el Contratista. No se permitirán en la obra planos de taller que no tengan firma y sello del Supervisor
y que no cumplan con los requisitos especificados con anterioridad. Tanto el Contratista como el
Supervisor deberán llevar un archivo de todos estos planos.

D. CUADERNO DE BITÁCORA
El Cuaderno de Bitácora es un documento legal que tiene por objeto mantener en él un registro fiel
de los avances de la obra, del cumplimiento de las especificaciones técnicas, del planteamiento de
las alternativas, observaciones y recomendaciones que se requieran ante la presencia de situaciones
imprevistas en el sitio de la obra y el registro de las condiciones meteorológicas diarias.
69 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
Tendrán acceso a este documento, los representantes del Propietario debidamente autorizados para
ello, el Contratista, el administrador del contrato, el diseñador, el Supervisor y su respectivo personal
autorizado que tengan relación directa y conocimiento pleno de la ejecución de la obra.
Cualquier observación ó reconsideración relacionada con la ejecución de la obra por parte del
Supervisor, deberá ser planteada y discutida entre el Supervisor y el Contratista, hasta que se llegue
a un común acuerdo previa a su anotación en el cuaderno de bitácora. De no llegar a un común
acuerdo, tanto el Contratista como el Supervisor anotarán sus puntos de vista y se recurrirá a un
especialista en ese campo para dilucidar el asunto.
El Cuaderno de Bitácora será adquirido por el Contratista en el Colegio de Ingenieros Civiles de
Honduras (CICH); su apertura será firmada por el Supervisor, los representantes del Contratante
(diseñador, administrador del contrato, consultores externos) debidamente autorizados para ello y el
Contratista.
En el cuaderno de bitácora, el Contratista anotará:
1. Para decisión del Supervisor: sus pedidos, consultas, observaciones, y demás con directa
relación a la obra.
2. Para información del Supervisor: sus reclamos y planteamientos en general vinculados a la obra
que excedan la capacidad de decisión del Supervisor, pero que necesariamente requieren de su
pronunciamiento.
En el Cuaderno de Bitácora, el Supervisor anotará:
a. Para ser cumplido por el Contratista: sus órdenes y observaciones, así como las respuestas a las
consultas o pedidos de aclaración que le hubieran sido formulados dentro de los cinco (5) días
calendario.
b. Para conocimiento del Contratista: sus opiniones sobre los reclamos, planteamientos y el trámite
dado, dentro de los cinco (5) días calendario de formulado.
c. Para atención del Contratista: transcribirá las directivas específicas recibidas del Contratante y
las disposiciones administrativas que, a su juicio, tengan vinculación con los trabajos.
d. La Bitácora deberá permanecer en la oficina del Proyecto o en un lugar protegido por el
contratante y será de fácil acceso tanto para los representantes del Contratante como para los del
Contratista y el Supervisor, y en el caso de que por razones debidamente justificadas se
suspendiera la ejecución de la obra u otro, será entregado a el representante del Contratante o al
Supervisor para su custodia hasta el día en que se reanuden las labores.
e. Al finalizar la obra este libro quedará en poder del Contratante junto con los demás documentos
requeridos al momento de efectuar la recepción final de la obra.
E. REGISTROS
El Contratista se obliga también a mantener en el lugar de la obra a disposición del Contratante y del
Supervisor en todo tiempo, y para servicio de ambas partes lo siguiente: las libretas con registros
originales de topografía, libretas de esquemas, registros contables, registros de avance de obra y todos
los necesarios de acuerdo con el tipo y magnitud de la obra. Dichos registros serán suministrados y
sometidos a la aprobación del Contratante.
Los registros serán protegidos por el Contratista contra extravío, daño y extracción de folios y, al
terminarse la obra, las libretas de topografía y esquemas serán traspasados al Contratante para su
propio archivo y uso. En el caso de existir archivos electrónicos se le proporcionará al Contratante y
al Supervisor una copia de los mismos.
70 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento

F. PLANOS DE LA OBRA
El Proyecto se construirá de acuerdo a los planos y las especificaciones de diseño. Antes de iniciar
el Proyecto, el Contratista deberá tener los planos y especificaciones complementarias que se
requieran para la ejecución de la obra y para el cumplimiento del Contrato.
Asimismo, el Contratante proporcionará al Supervisor una copia de los planos de las obras
contratadas, firmadas y selladas por el Contratista. Los originales de dichos planos permanecerán en
poder del Contratante.
Durante la ejecución de la obra, el Contratista mantendrá en la obra y en buen estado, una copia de
todos los planos, especificaciones, anexos, dibujos de taller aprobados, órdenes de cambio para
registrar todos los cambios durante la construcción, un juego de documentos contractuales, y el
registro de todos los cambios y correcciones hechos a los trazos, instalaciones y detalles mostrados
en los planos. Estos documentos estarán a la disposición del Contratante, del Supervisor y de toda
persona debidamente autorizada.
El Contratista deberá entregar al Supervisor para su revisión, a más tardar 30 días después de
finalizado el Proyecto, un juego completo de planos originales tal como se construyó la obra y una
copia en formato digital. Al terminar la obra, el Contratista certificará que este juego de planos
representa las condiciones reales de la obra y las entregará al Supervisor para su revisión y
aprobación.
G. ÓRDENES DE CAMBIO.
Una orden de cambio es una orden escrita al Contratista firmada por el Propietario y el Supervisor,
extendida después de la firma del contrato, autorizando un cambio en el trabajo o un ajuste en el
monto del contrato o en el plazo del mismo. Alternativamente, la orden de cambio puede ser firmada
solo por el Supervisor, siempre que éste tenga autorización escrita del Propietario para tal
procedimiento y que se entregue una copia de dicha autorización escrita al Contratista cuando éste la
solicite. El monto y plazo del contrato pueden ser cambiadas únicamente mediante orden de cambio.
El Propietario, sin invalidar el contrato, puede ordenar cambios en el trabajo dentro del alcance
general del contrato, consistente en adiciones, cancelaciones y otras revisiones, siendo ajustados de
conformidad al monto y el plazo del contrato. Todos estos cambios en el trabajo deberán ser
autorizados mediante orden de cambio, y serán ajustados de acuerdo con las condiciones aplicables
del contrato.
El costo o crédito para el Propietario como resultado de un cambio en el trabajo, será determinado de
una o varias de las siguientes maneras:
1) Por mutua aceptación de una suma global debidamente desglosada.
2) Por precios unitarios declarados en el contrato o convenios posteriores,
3) Por costos más porcentaje por administración y ganancias aceptadas mutuamente.

H. CONTROL DE LA OBRA.
1. TRABAJO A EJECUTARSE
71 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
El trabajo cubierto por el contrato comprende la ejecución y terminación del Proyecto, incluyendo
el suministro de todos los materiales, equipo, transporte, mano de obra y todo lo demás necesario
e imprevisto, así como la limpieza final, el pago de todas las obligaciones y el reemplazo de
trabajo y materiales defectuosos, todo de acuerdo con los Planos, el Contrato y estas
Especificaciones Técnicas.
I. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA
Será obligación primordial del Contratista ejecutar el trabajo estrictamente de acuerdo con los planos
y especificaciones; para lo cual, someterá muestras de los materiales a utilizar para la aprobación del
Supervisor. Deberá estudiar cuidadosamente, los planos del Proyecto, leer atentamente las
especificaciones e inspeccionar el lugar de la obra para determinar aquellas condiciones del terreno
que puedan afectar los trabajos a realizar.
Se asume que las cotas y dimensiones de los planos deben coincidir, pero será de carácter obligatorio
por parte del Contratista verificar los planos y las medidas en el terreno antes de iniciar los trabajos.
Cualquier discrepancia debe ser aclarada prontamente con el Supervisor; de lo contrario, si se
presenta la necesidad de hacer correcciones después de adelantada la obra, el costo de éstas será por
cuenta del Contratista.
El Contratista deberá suministrar en el lugar de la obra los materiales necesarios de la mejor calidad,
conforme a las especificaciones, planos y anexos; igualmente, deberá suministrar el personal
competente y especializado para ejecutar, de la mejor forma posible, los trabajos a que hacen
referencia las especificaciones, planos y anexos.
El Contratista deberá pagar puntualmente al personal a su cargo sueldos, prestaciones, seguros,
bonificaciones y demás que ordena la Ley, de tal forma que el Contratante, bajo ningún concepto,
asumirá responsabilidades por omisiones legales del Contratista.
1. OTROS CONTRATISTAS
El Propietario se reserva el derecho de firmar otros contratos de trabajo relacionados con esta misma
obra y que no esté especificado en el contrato; en tal caso el Contratista tendrá la responsabilidad de
relacionar y coordinar adecuadamente su propio trabajo con el de los otros Contratistas.
El Contratista deberá otorgar las facilidades necesarias para introducir y almacenar sus materiales y
equipos para ejecutar sus actividades, y deberá coordinar construcciones y operaciones de los otros
Contratistas con las suyas, tal como lo requieren los documentos del contrato.
Si en algún momento el trabajo del Contratista dependiere de la ejecución o de los resultados de
otros Contratistas, es obligación de éste, inspeccionar periódicamente los trabajos en cuestión, y
comunicar al Supervisor de cualquier anomalía o discrepancia que pudiere determinar con relación
a los planos y otros documentos.
La negligencia del Contratista en inspeccionar o informar sobre el desarrollo de las actividades de
otros Contratistas no implicará la aceptación del trabajo de estos como adecuado para la ejecución
de sus propios trabajos.
De producirse algún reclamo por parte de terceros en relación con cualquier contrato de servicios,
de construcción o adquisiciones otorgado por el Contratante en el marco de este Proyecto, el
Contratista prestará diligentemente toda la asistencia que el Contratante necesite, incluidas, sin
exclusión de otras instancias, la prestación de estudios con la información de referencia necesaria
72 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
para resolver la disputa, y la participación en reuniones o negociaciones con el demandante o su
representante.
2. ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS.
En la organización de los trabajos se deberán respetar las recomendaciones establecidas en los
estudios técnicos y ambientales del Proyecto.
El Contratista organizará los trabajos en tal forma que los procedimientos aplicados sean
compatibles con los requerimientos técnicos necesarios, las medidas de manejo ambiental
establecidas en el plan de manejo ambiental del Proyecto, los requerimientos establecidos y los
permisos, autorizaciones y concesiones de carácter ambiental y administrativo y demás normas
nacionales y regionales aplicables al desarrollo del Proyecto.
Así mismo, la organización de los trabajos deberá considerar la protección de los trabajadores contra
riesgos de accidente y daños a la salud en cuanto sea razonable y factible evitar.
Los trabajos se deberán ejecutar de manera que no causen molestias a personas, ni daños a
estructuras, servicios públicos, cultivos y otras propiedades cuya destrucción o menoscabo no estén
previstos en los planos, ni sean necesarios para la construcción de las obras.
Igualmente, de acuerdo con las medidas de manejo ambiental y los requerimientos establecidos por
las autoridades ambientales, se minimizarán las afectaciones sobre recursos naturales y la calidad
ambiental del área de influencia de los trabajos.
Se asignará trabajos que sean adecuados a la edad, aptitud física, estado de salud y capacidades de
los trabajadores.
El avance físico de las obras en el tiempo, deberá ajustarse al programa de trabajo aprobado, de tal
manera que permita el desarrollo armónico de las etapas constructivas siguientes a la que se esté
ejecutando.
Cualquier contravención a los preceptos anteriores será de responsabilidad del Contratista. Por esta
causa, la Supervisión podrá ordenar la modificación de procedimientos o la suspensión de los
trabajos.
3. INGENIERO RESIDENTE
El Contratista deberá contar con un Ingeniero Residente y el personal que sea necesario para que
desempeñen sus funciones en el emplazamiento de la obra. El Ingeniero Residente representará al
Contratista y las comunicaciones que reciba serán obligatorias como si le hubiesen sido entregadas
a éste.
Personal básico requerido del Contratista:
a. Ingeniero Residente, quien deberá trabajar a dedicación exclusiva y permanente en el sitio de la
obra y que debe estar inscrito y solvente en el Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras.
b. Ingenieros Residentes Civiles, Mecánicos, Eléctricos quienes deben permanecer en el sitio de la
obra durante los procesos de construcción de sus respectivos sistemas; deben estar inscritos y
solventes en sus respectivos Colegios Profesionales.
c. Operadores de programas informáticos AutoCAD, Microsoft Project y Microsoft Office 2007.
73 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
Los operarios del Contratista deberán ser competentes y ejecutarán su trabajo de manera esmerada
y cumpliendo a cabalidad con todas las reglas establecidas por la Supervisión. Cualquier persona
que no sea debidamente calificada para su trabajo o quien lo efectúe de manera no satisfactoria o
contraria a las especificaciones o instrucciones del Supervisor, deberá ser despedido, si así lo solicita
el Supervisor, no pudiendo nuevamente ser contratado para el Proyecto salvo aprobación del
Supervisor. El cuerpo de profesionales del Contratista y el número de trabajadores deberán ser
suficientes para la actividad que se debe realizar, en opinión del Supervisor, para asegurarse la
terminación del Proyecto en el plazo estipulado.

K. PERSONAL
Todos los trabajadores para la obra serán contratados por el Contratista quien deberá cumplir con
todas las disposiciones legales sobre la contratación del personal. Así mismo, el Contratista se obliga
al pago de todos los salarios y beneficios sociales que se establezcan en relación con los trabajadores
y empleados. El personal del Contratista no tendrá ningún vínculo laboral con el Contratante.
Ninguna obligación del personal del Contratista corresponde al Contratante y éste no asume
responsabilidad, ni solidaridad alguna, con dicho personal.
El Contratista debe asegurar que todos los trabajadores estén bien informados de los riesgos
relacionados con sus labores y con la conservación del medio ambiente de la zona de trabajo, el
conocimiento de las leyes y reglamentos laborales, las normas técnicas y las instrucciones
relacionadas con la prevención de accidentes y los riesgos para la salud.
El Contratista deberá imponer estricta disciplina y orden entre sus empleados y las otras personas
que ejecuten labores en relación con el contrato, especialmente en toda conducta que afecte la buena
imagen y prestigio del Contratante.
K. REUNIONES
Antes de iniciar las labores de construcción, los representantes responsables de la obra por parte del
Contratista, incluyendo los Ingenieros Residentes de Campo, se deberán reunir en el sitio del
Proyecto con el Supervisor para revisar los requerimientos y condiciones bajo las cuales el Proyecto
será ejecutado.
1. Reunión Administrativa Semanal:
a. Las reuniones semanales se desarrollarán durante la primera hora del primer día de trabajo de
cada semana o en otro momento que acuerden el Contratista y el Supervisor.
b. El Contratista, representado por el Ingeniero Residente, y su personal de apoyo, deberá participar
en reuniones semanales en el emplazamiento de la obra, con el Supervisor, el personal técnico,
los otros Contratistas interesados y , si procede, con funcionarios del Contratante para discutir el
avance del Proyecto, revisar el cronograma y documentos de registro actualizados, los
procedimientos de obra, los eventuales cambios y problemas, la coordinación, la programación y
otros asuntos pertinentes al progreso de las obras.
c. El Contratista asistirá durante la ejecución de las obras, a las diferentes reuniones de monitoreo
de avance de obra, administración de construcción, calidad o seguridad y otras que el Supervisor
convoque, adicionales a las reuniones de carácter semanal, para resolver problemas,
inconvenientes e imprevistos presentados durante la ejecución de las obras, a las cuales el
74 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
Contratista deberá atender o ser representado por personal con suficiente autoridad para hablar
en su nombre y aceptar compromisos o acuerdos.
d. Se deberán tener reuniones semanales o quincenales con todo el personal de construcción, de
todos los niveles durante la primera hora del día de trabajo de la semana o quincena, para impartir
charlas de seguridad, revisar problemas y comentar sugerencias del personal.

L. TRABAJOS NOCTURNOS.
El Contratista deberá asumir el costo adicional derivado de la ejecución de trabajos en horas
extraordinarias si los documentos del contrato requieren labores que deben ser realizadas después
de horario ordinario, si el Contratista decidiera ejecutar la obra después de jornada ordinaria de
trabajo o si ello fuere necesario para cumplir con las fechas de entregas acordadas para la ocupación
parcial o total de la Obra.
Los trabajos nocturnos deberán ser previamente autorizados por el Supervisor y realizados solamente
en las secciones de obra que indique. El Contratista deberá instalar equipos de iluminación de tipo e
intensidad satisfactorias para el Ingeniero Supervisor y mantenerlos en perfecto estado mientras
duren los trabajos nocturnos y tomar las medidas del caso para evitar cualquier tipo de accidente
tanto al personal vinculado al Proyecto. El alumbrado artificial no debería deslumbrar ni producir
sombras molestas. En caso necesario, deberá proveerse resguardos adecuados para las lámparas.
Los cables de alimentación de alumbrado eléctrico portátil deberán ser de un diámetro y
características adecuadas al voltaje necesario y de una resistencia suficiente para soportar las
condiciones de su utilización en las obras. Las zonas de trabajo o de potencial peligro para el libre
tránsito de vehículos y personas, serán señalizadas con lámparas destellantes, barreras, conos y
elementos que garanticen al máximo su seguridad.
M. MATERIALES
Todos los materiales para el Proyecto serán suministrados por el Contratista, salvo especificación
contraria y deberán ser de fuentes de abastecimiento aprobadas. Los materiales podrán ser
inspeccionados en el lugar de origen y aprobados antes de su envío. Para todos los materiales
importados a Honduras, el Contratista presentará al Supervisor los informes certificados que cubran
todos los requerimientos de las especificaciones para cada lote o envío. Los materiales no podrán
ser usados hasta su aprobación por el Supervisor después de aprobar todas las pruebas indicadas por
el mismo según los reglamentos de construcción.
Los materiales aprobados que parezcan defectuosos cuando se reciban o los que hubiesen sufrido
deterioro en su almacenamiento no serán usados hasta que nuevamente hayan sido ensayados y
aprobados. Los pedidos de materiales deberán contener descripción detallada de estos y del uso que
se les dará, así como la designación oficial del Proyecto donde serán usados. Se entregarán al
Supervisor copias de los pedidos de materiales, inmediatamente que se realice el pedido de los
mismos.
Los materiales deberán mantenerse limpios y libres de materias extrañas antes, durante y después de
haber sido colocados en el trabajo terminado, para lo que el Contratista cumplirá las
recomendaciones del Supervisor. Los materiales, en el momento de ser usados en la obra, deberán
estar en buenas condiciones y de acuerdo en todo respecto a los requerimientos de las
75 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
especificaciones. Los materiales sucios, dañados o de otra forma defectuosos no podrán usarse en la
obra, aunque ellos hayan sido previamente aceptados.
N. EQUIPO
Se usará solamente equipo adecuado para cada actividad del proyecto, el que deberá estar en buenas
condiciones para el trabajo y deberá corresponder a dicha actividad no exponiendo el proyecto a
extender el tiempo de la obra. La cantidad de equipo que se utilizará en la obra debe ser suficiente
para asegurar la terminación del Proyecto dentro del plazo estipulado. Se operará el equipo de
manera efectiva y a tal grado de no causar daño a la propiedad pública y privada.
Cuando se pida un equipo de tipo y clase especial este será provisto y usado. Todo el equipo está
sujeto a la aprobación del Supervisor de la obra.
O. RÓTULOS DEL PROYECTO.
Durante el tiempo que dure la construcción, el Contratista se obliga a colocar y mantener en la obra
un rótulo informativo del Proyecto a su costo y en sitio visible al público. El rótulo deberá ser hecho
de materiales resistentes a la intemperie, durables, ya sea de estructura metálica o/y madera curada
con lámina de zinc o estructura metálica con lona vinílica, impresión "full color", cuyas dimensiones
mínimas serán de 3.00 metros de longitud por 2.20 metros de altura, con la leyenda y tamaño de
letra o logo que le indique el Contratante, a través del Supervisor. El lugar de colocación de estos
rótulos deberá ser aprobado por el Supervisor.
No se pagará la primera estimación hasta que esté debidamente colocado el rótulo y aceptado por el
Supervisor y en caso de deterioro o pérdida del mismo deberá ser reemplazado lo más rápido posible
por el Contratista a su costo.

P. MANTENIMIENTO DE TRÁNSITO VEHICULAR Y PEATONAL


El Contratista mantendrá en condiciones de seguridad las calles, los accesos e intersecciones
aledañas al predio de la construcción, garantizando en todo tiempo el tránsito seguro de vehículos
automotores y peatones; cuando sea pertinente deberá controlar el polvo por medio de riego u otros
medios satisfactorios.
Serán por cuenta del Contratista todos los gastos relacionados con el mantenimiento del tránsito, sin
compensación directa, excepto en la forma prevista en estas Especificaciones.

Q. REMOCIÓN Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTO Y OTRAS ESTRUCTURAS


EXISTENTES
El Contratista será responsable por la reparación de todos los pavimentos o caminos, así como de
las demás obras existentes que sean removidas, dañadas o destruidas durante el proceso de
construcción o después de haber sido ejecutadas las obras; la restaurará en el menor tiempo posible,
reconstruyéndolas, o reemplazándolas con materiales, mano de obra, equipo de construcción de igual
o mejor grado y calidad que los que existían originalmente y de acuerdo a la aprobación del
Supervisor.
El Contratante solo reconocerá al Contratista la reposición de pavimento u otras obras que estén
contempladas en la oferta y cuya remoción haya sido aprobada por el Supervisor del Proyecto. El
76 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
material producto de la ruptura que no pueda ser usado posteriormente en la reconstrucción del
pavimento, deberá retirarse hasta el banco de desperdicio. Todo pavimento y estructura reconstruida
deberá ser del mismo material y características que el pavimento y estructuras originales. El
pavimento deberá quedar al mismo nivel que el anterior evitando topes o depresiones dándole al
relleno y a las demás capas estructurales la compactación requerida para prevenir ulteriores
asentamientos.

R. VISITANTES
El Contratista no deberá permitir en el sitio de las obras a personas no empleadas dentro del Proyecto
a excepción de los representantes del Propietario y del Supervisor o sus representantes autorizados.
Personas ajenas solo podrán visitar el Proyecto con la previa autorización del Supervisor y/o del
Contratista, cumpliendo siempre con las medidas de seguridad mencionadas en la Sección de
Seguridad y Salud Laboral de estas especificaciones. El Contratista deberá anotar todas las visitas y
reportarlas al Supervisor.
Toda consulta proveniente de personal que no participe en el Proyecto, relacionada con el avance y
calidad de la obra, será remitida al Supervisor, quien evacuará la consulta a su criterio y
consideración del Propietario.

S. SEGUROS POR ACCIDENTES DE TRABAJO.


El Contratista proporcionará y mantendrá seguro por accidente de trabajo para todas las personas
que se empleen bajo este contrato.
En el curso de una emergencia que afecte la seguridad de las personas o el patrimonio, el Contratista
deberá actuar a fin de evitar daños, muertes, lesiones o pérdidas.
El Contratista deberá informar detalladamente y por escrito al Supervisor, tan pronto como le sea
posible y dentro de las veinticuatro (24) horas de ocurrido, sobre cualquier accidente provocado en
relación con la ejecución de la obra o derivado de ella, sea que ocurra en el emplazamiento de la
misma o fuera de ella y provoque lesiones personales, muertes o daños al patrimonio.

T. PROTECCIÓN DE PERSONAS Y BIENES.


El Contratista proporcionará y mantendrá seguros para garantizar el pago por daños a terceros que
pudieran ocasionarse en virtud de la ejecución del Proyecto.
El Contratista será responsable de establecer, mantener y supervisar todos los programas y medidas
de protección de personas y bienes relacionados con la ejecución del contrato y deberá asegurar que
cualquier persona que resulta lesionada o enferma reciba tratamiento con prontitud y eficiencia.
El Contratista deberá adoptar y poner en ejecución medidas extremas de seguridad y proporcionar
una protección razonable a fin de evitar daños, lesiones o pérdidas al personal que ejecute o ayude
en la ejecución de la obra y otras personas que puedan resultar afectadas con tal motivo. No se
permitirá por ninguna circunstancia trabajadores sin los implementos requeridos para sus labores,
incluyendo, pero no limitándose al uso del casco, botas de construcción y gafas protectoras.
También deben tomarse medidas de seguridad para los materiales y equipos que se incorporen a la
obra, ya sea que se encuentren almacenados en el emplazamiento o fuera de él, que estén bajo el
cuidado y custodia del Contratista, al igual que otras propiedades o bienes existentes en el sitio o en
sus alrededores.
77 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
U. LIMPIEZA GENERAL Y FINAL
El Contratista se encargará de la limpieza general de las construcciones y obras, tanto para la
recepción provisional como para la recepción definitiva, retirando todo tipo de basura y escombros,
debiendo entregar las obras en el estado previsto en los documentos respectivos.
Antes de la aceptación final del Proyecto, el Contratista retirará del predio todo el equipo, trabajos
y edificaciones provisionales, materiales no usados o inservibles y escombros.
V. INSTALACIONES DE FAENA
1. OFICINAS DE CAMPO.
Las oficinas, laboratorios e instalaciones especiales, necesarias para el buen funcionamiento del
Proyecto serán construidos por el Contratista conforme a los diseños preparados de acuerdo a sus
necesidades y aprobados por el Supervisor.
El Contratista deberá tener una oficina de campo para su uso y otra para la Supervisión de la obra
(independientes una de otro).

W. EQUIPAMIENTO DE OFICINAS:
El Contratista instalará y mantendrá la limpieza en forma permanente el equipamiento de cada
oficina. La lista de equipamiento incluirá, pero no estará limitada a lo siguiente:
X. OFICINA DE CAMPO CONTRATISTA GENERAL.
El Contratista definirá las necesidades de equipamiento de su oficina de campo en base al personal a
emplear.

Y. INSTALACIONES PROVISIONALES.
El Contratista deberá establecer y operar por su cuenta todos los servicios e instalaciones
provisionales del Proyecto, tales como agua potable, energía eléctrica, teléfonos, drenaje, servicios
sanitarios, vestidores y todas las demás facilidades necesarias para llevar a cabo la obra objeto del
contrato.
Es responsabilidad del Contratista gestionar y pagar ante las entidades correspondientes las
conexiones temporales de electricidad y agua potable, durante todo el proceso constructivo, así como
también deberá efectuar por su propia cuenta los respectivos pagos por consumo, y al final de la obra
efectuará los trámites necesarios para el retiro de dichos servicios provisionales.
Z. APROVISIONAMIENTO DE AGUA.
El Contratista será responsable de contar con el suministro de agua para la construcción del Proyecto,
ya sea del Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) ó de otra fuente.

El agua que sea utilizada para mezclas, curación y otras aplicaciones, deberá estar racionalmente
limpia y exenta de aceites, sales, ácido, álcali, azúcar, material orgánico, ó cualquier otra sustancia
perjudicial para producto acabado que debe ser comprobado bajo una prueba a la misma según
reglamento de construcción.
78 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
El llenado de la tubería para la prueba de presión, ó para el lavado posterior de ésta en los tramos en
los que no se disponga del agua de la red existente, deberá ser resuelto por el Contratista. Por este
concepto no tendrá derecho a remuneración especial.

AA. CORRIENTE ELÉCTRICA.


En el caso de que el Contratista necesitará energía eléctrica para las obras, deberá informarse sobre
las posibilidades de conexión existentes en el sitio y obtener, a su costo, la conexión por parte de la
institución competente.
Conseguida la autorización, el Contratista procederá a hacer la instalación provisional de electricidad
para el uso durante la construcción. Todo gasto ocasionado por las instalaciones, así como el costo
del consumo de electricidad y la obtención del permiso necesario, correrán por cuenta del
Contratista.

Sección ET-II: TERRACERÍA

2.01 REPLANTEOS
A. DESCRIPCIÓN
Los trabajos comprenden el trazado de precisión en el terreno de los diferentes componentes del
proyecto, edificaciones y obras exteriores, cuidando de cumplir con el plano de emplazamiento, tanto
en el sentido horizontal como en el vertical, por medio de la ubicación de todos los ejes y niveles.
Incluye el control de las losas de entrepisos, el replanteo de líneas de tuberías y otros conductos, la
instalación de señales provisionales o definitivas tales como estacas, mojones y referencias
permanentes de concreto, la identificación y señalización adecuada, así como su mantenimiento,
conservación y reposición cuando sea necesaria, hasta la terminación y recepción de los trabajos.
B. EJECUCIÓN
El Contratista deberá basarse en los puntos de referencia y nivel (puntos de control horizontal y
vertical) indicados en los planos topográficos y planos de conjunto, para establecer sus propios
puntos auxiliares de referencia y control topográfico. EI Contratista someterá el replanteo a la
aprobación del Supervisor, señalando las referencias principales que mantendrá como base de
posteriores replanteos parciales. EI Contratista iniciará la obra hasta que haya sido aprobado el
replanteo en el terreno.
C. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El trabajo así descrito será cuantificado como una suma global en partidas separadas: una para la
marcación y replanteo de los edificios (trazado en edificio) y otra para la marcación y replanteo en
las áreas exteriores (trazado en obras exteriores). El pago se hará a los precios del contrato por toda
obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y aceptada a satisfacción del Supervisor. El precio
unitario deberá cubrir el equipo y herramienta, la mano de obra y el suministro y transporte de
materiales al sitio de los trabajos y, en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de
los trabajos especificados.
79 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
2.02 LIMPIEZA Y DESTRONQUE.
A. DESCRIPCIÓN
Este trabajo comprende la limpieza y destronque de toda la maleza y la remoción de toda la basura
o desperdicio dentro de los límites del área de construcción. Se extraerán desde su raíz todos los
arbustos o matones.
B. METODO CONSTRUCTIVO
El Contratista efectuará las limpiezas necesarias pudiendo combinar la mano de obra con equipo
mecánico. La limpieza a mano se realizará en aquellos tramos donde no se pueda utilizar equipo
mecanizado. Los materiales y productos que se remuevan deberán ser retirados del lugar hacia sitios
de depósito autorizados por la autoridad municipal con la aprobación del Supervisor. En el caso de
suelos orgánicos o materias vegetales estos pueden ser colocados en la cercanía de los límites del
terreno, si así lo indica el Supervisor y en la forma establecida por éste. Las depresiones que
resultaren en el terreno después de la limpieza deberán ser reconformadas satisfactoriamente
resolviendo su drenaje.
C. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
Este trabajo se medirá en proyección horizontal y se pagará por metro cuadrado en toda el área de
construcción, limpiada tal como aquí se especifica, pago que incluirá toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás imprevistos para ejecutar correctamente este concepto.
1. Unidades de Pago Relacionadas:
2. Limpieza y Descapote para Plantel de Edificios.
3. Metro Cuadrado.

2.03 CORTE PARA NIVELACIÓN DE PLANTEL DE EDIFICIOS.


A. DESCRIPCIÓN
Comprende todos los trabajos necesarios de corte, compactación, transporte y disposición de
materiales para consolidar, conformar y nivelar las diferentes áreas donde se emplazarán las
edificaciones del Proyecto. Se incluye la preservación de los materiales apropiados para ser
empleados en rellenos, y la disposición de los materiales no apropiados en sitios autorizados por la
autoridad municipal y aprobados por el Supervisor. Incluye de manera especial la excavación de
plantel para alcanzar los niveles de desplante y el entibado, estabilización de paredes y drenajes que
fuesen necesarios, a las líneas, niveles y límites indicados en los planos aprobados o como lo indique
el Supervisor para satisfacer las condiciones que se encuentran durante la construcción,
aproximaciones, así como el retiro y disposición satisfactoria de todo el material excavado no
apropiado para la construcción de rellenos, dentro de los límites de las secciones transversales
originales o modificadas.
ARTICULO 67 DE LA LEY DE CONTRATACION DEL ESTADO. -APORTES DE LA
ADMINISTRACIÓN. En los contratos de obra, la Administración podrá aportar total o parcialmente
los materiales, instalaciones u otros medios destinados para su ejecución. En este caso, el Contratista,
asumirá la responsabilidad por la custodia o manejo de los mismos y deberá constituir las garantías
que se señalen.
80 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
B. METODO DE CONSTRUCCIÓN
1. El Contratista iniciará las operaciones de corte con maquinaria cuando haya sido terminada la
remoción de la capa vegetal y el destronque.
2. Se extraerán todos los materiales que dentro de los límites de la construcción se encuentren por
encima de los niveles indicados por los planos o por el Supervisor.
3. El material resultante de los cortes deberá clasificarse y se separará aquel que sea aceptable como
material de relleno. Si el volumen de material que llene los requisitos para usarse como relleno
no es suficiente, deberá obtenerse el faltante de un banco aprobado por el Supervisor, y si sobra,
el exceso deberá retirarse del predio.
4. Excavación más allá de los límites establecidos. El Contratista deberá determinar los anchos que
deban excavarse de acuerdo con las instrucciones dadas por el Supervisor. El exceso de corte más
allá de los límites establecidos será responsabilidad del Contratista y no se pagará por el exceso
de excavación, salvo que el Supervisor autorice por escrito que sea de otro modo.
5. Los cortes podrán ser variados por el Supervisor durante la construcción de acuerdo con las clases
de materiales que se encuentren, con el fin de obtener estabilidad satisfactoria en los mismos. Se
efectuará la excavación de modo de dejar cortes bien acondicionados a la línea teórica según
Proyecto o como se modifique para satisfacer condiciones prevalecientes.

C. CONDICIONES DE TERMINACION, ACABADO Y FUNCIONAMIETO.


Las excavaciones se deberán ceñir a los alineamientos, pendientes y cotas indicados en planos u
ordenados por la Supervisión. El Contratista no deberá remover o excavar ningún material más allá
de los límites aprobados o modificados ó como se indique en los planos y/o secciones transversales,
sin la autorización escrita del Supervisor. Si cualquiera de estos trabajos se efectúa sin el
consentimiento escrito del Supervisor será por cuenta y riesgo del Contratista.
D. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
Toda excavación común será medida en el sitio y será el volumen en metros cúbicos, aproximado al
décimo de metro cúbico en su posición original determinado dentro de las líneas indicadas en los
planos y en esta especificación o autorizadas por el Supervisor. Se hará el pago solamente por el
material excavado dentro de las líneas de las caras verticales como se indica en las secciones
transversales originales, ó como se haya modificado por el Supervisor, para hacer frente a las
condiciones encontradas durante la construcción.
El pago se hará por metro cúbico, al precio unitario del Contrato, por toda obra ejecutada conforme
a esta especificación y aceptada por el Supervisor como excavación común. El precio unitario deberá
cubrir todos los costos de excavación y la remoción de los materiales excavados hasta los sitios de
utilización o desecho; las obras provisionales y complementarias, tales como accesos, ataguías,
andamios, entibados y desagües; bombeos; transportes; la limpieza final de la zona de construcción;
y, en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados.
81 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
Unidades de Pago Relacionadas:
Excavación para Nivelación de Plantel de Edificios de metro cúbico (m3).

2.03RELLENO Y COMPACTADO PARA NIVELACION DE PLANTEL DE EDIFICIOS

A. DESCRIPCIÓN
Bajo este concepto se considerarán todas las actividades de transporte, acomodamiento y
compactación con materiales producto de la excavación o producto de préstamos adicionales o de
materiales foráneos con el objeto de llegar a los niveles de planteles o niveles de edificios como
indicados en los planos o requeridos en el Proyecto. Los trabajos podrán realizarse en una sola
operación con las excavaciones.
B. MATERIALES
El material de relleno deberá estar libre de material vegetal y en los 20 cm superiores no se permitirá
el uso de rocas cuya dimensión mayor sea de 10 cm. El material granular que servirá para sustituir
el material inestable extraído deberá llenar los siguientes requisitos:
1. Tamaño Máximo5 cms.
2. Porcentaje que pasa el tamiz 200 35 %
3. Limite Liquido Máximo 35 %
4. Índice de Plasticidad 9 %

C. PROCEDIMIENTOS
Los rellenos deben efectuarse hasta suficiente altura de manera que, después de la compactación,
queden de acuerdo con las elevaciones indicadas en los planos.
El proceso de relleno y compactación se hará por capas de un espesor no mayor de 20 cm. debiendo
tener la humedad óptima en el momento de colocarse y compactarse al grado especificado. La
compactación se llevará a cabo con el uso de rodillos, apisonadoras mecánicas u otro equipo
mecánico aprobado por el Supervisor.
Si es necesario, la tierra deberá remojarse, dejarse secar hasta alcanzar la humedad correcta antes de
la compactación. No debe aplicarse relleno sobre suelo que esté lodoso.

Cualquier asentamiento o erosión que ocurra antes de la aceptación del trabajo deberá ser reparada
y deberán restaurarse los niveles hasta las elevaciones y pendientes requeridas. Obtenida la humedad
apropiada, se procederá a la compactación mecánica de la capa. En áreas inaccesibles a los equipos
mecánicos, se autorizará el empleo de compactadores manuales que permitan obtener los mismos
niveles de densidad del resto de la capa. Si la compactación se hiciera a mano, deberán usarse mazos
que tengan un área para compactación no menor de 400 cm2, y un peso no menor de 20 Kg. Previa
aceptación del Supervisor podrá usarse vibro compactadores manuales.
82 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
La compactación se deberá continuar hasta lograr las densidades exigidas en la presente
especificación. La construcción de los rellenos se deberá hacer con el cuidado necesario para evitar
presiones y daños a la estructura.

Relativo a la Densidad Máxima según Norma AASHTO T-180, el requerimiento mínimo para el
grado de compactación del material es como sigue: Para el cuerpo del relleno: 95 %, para la corona
(capa superior de 30 cm): 100 % del Proctor Modificado. Al concluir cada jornada de trabajo, la
superficie de la última capa deberá estar compactada y bien nivelada, con declive suficiente que
permita el escurrimiento de aguas de lluvia sin peligro de erosión.

D. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


El trabajo así descrito se medirá en su posición final en metros cúbicos con aproximación de una
décima. El pago se efectuará al precio unitario de contrato por metro cúbico de relleno compactado,
precio que incluirá el suministro, el acarreo, el mezclado de materiales de varias fuentes si se
requiere, el agua, compactación y acabado, toda la mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios para completar la obra como prescrita en esta especificación.
1. Unidades de Pago Relacionadas:
2. Relleno Compactado para Nivelación de Plantel con Material del Sitio Metro Cúbico (M3).

2.04SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DE OBRAS.


Las operaciones de terracería deberán efectuarse en tal forma que preserven la seguridad del personal,
de particulares y propiedades.
A. ACHICADO DEL AGUA
Los cortes deberán mantenerse libres de agua mientras dure la construcción. El agua extraída de las
excavaciones o cortes deberá ser descargada sin producir molestias ni daños y en todo caso sin
contravenir reglamentos u ordenanzas vigentes en la ciudad. Las operaciones de construcción
deberán realizarse en tal forma que los sedimentos del agua de escorrentía no sean depositados en
cunetas, canales, alcantarillas, calles ni propiedades adyacentes.
B. CONSTRUCCIÓN.
Durante la construcción, el Contratista no podrá cerrar u obstruir calles, aceras, callejones, etc. con
el apilamiento de material o equipo, sin la autorización expresa de la autoridad municipal y del
Supervisor. En todo caso, deberá cumplir con los reglamentos y ordenanzas vigentes en tal sentido
en la ciudad de La Paz.

C. REMOCIÓN DEL MATERIAL SOBRANTE.


A menos que se autorice otra cosa, todos los materiales extraídos de las operaciones de terracería
pasan a ser propiedad del Contratista y deben ser retirados por completo del predio por su cuenta.
No se permitirá la acumulación de escombros y desperdicios dentro de los límites del Proyecto.
D. ESTRUCTURAS TEMPORALES.
83 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
Deberán ser retiradas por cuenta del Contratista cuando las mismas ya no sean necesarias.
E. REPARACIÓN DE DAÑOS.
El Contratista deberá limpiar, reparar o restituir, sin costo para el Propietario, todo daño ocasionado
como consecuencia de la realización del trabajo. Todo remiendo de pavimento, aceras, etc. deberá
ajustarse perfectamente a lo existente, y deberá ser efectuado por obreros calificados y con la
habilidad requerida para producir un trabajo nítido. Las áreas cuya base esté recién conformada,
deben ser cuidadosamente protegidas de la erosión; en superficies ya conformadas y terminadas,
antes de ser recibidas, el Contratista deberá repararlas y restaurarlas a sus niveles y pendientes de
diseño, sin costo para el Propietario. Lo anterior es aplicable tanto a daños dentro de los límites del
Proyecto como a los ocasionados en áreas adyacentes.
Los daños por asentamientos y deslaves que se produzcan previamente a la recepción de la obra,
deberán ser reparados, y las respectivas rasantes restablecidas a sus elevaciones y pendientes de
diseño.

SECCIÓN ET-III: EXCAVACIÓN Y RELLENO PARA ESTRUCTURAS

c.01 EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS


A. DESCRIPCIÓN
Este trabajo comprende la ejecución de las excavaciones necesarias para la cimentación de
estructuras de concreto reforzado zapatas, losas, muros y otras obras; comprende, además, el
desagüe, bombeo, drenaje, entibado, apuntalamiento y construcción de ataguías, cuando fueran
necesarias, así como el suministro de los materiales y equipos para dichas excavaciones y el
subsiguiente retiro de entibados y ataguías. Además, incluye la carga, transporte y descarga de todo
el material excavado sobrante, de acuerdo con las presentes especificaciones y de conformidad con
los planos de la obra y las órdenes del Supervisor. Las excavaciones para estructuras podrán ser en
material común en seco. La forma de ejecución podrá ser forma manual o en forma mecánica.
B. EQUIPO
Todos los equipos empleados deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción
adoptados y requieren aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y
eficiencia se ajusten al programa de ejecución de las obras y al cumplimiento de esta especificación.
C. EJECUCIÓN
REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN.
El Contratista deberá avisar al Supervisor, con suficiente anticipación, el comienzo de cualquier
excavación. Las excavaciones se deberán ceñir a los alineamientos, pendientes y cotas indicadas en
los planos u ordenados por el Supervisor.
En general, cuando no sea necesario utilizar encofrados para vaciado del cimiento, los lados de la
excavación tendrán caras verticales conforme a las dimensiones de la estructura. Cuando la
utilización de encofrados sea necesaria, la excavación se podrá extender hasta cincuenta (50)
centímetros fuera de las caras verticales de la base de la estructura.
84 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
El Contratista deberá proteger la excavación contra derrumbes; todo derrumbe causado por error o
procedimientos inapropiados del Contratista, se sacará de la excavación a su costo. El Contratista
deberá tomar todas las precauciones necesarias para asegurar la estabilidad e integridad de las
estructuras que rodean el perímetro del terreno donde se construirá el proyecto.
Todo material inadecuado que se halle al nivel de cimentación deberá ser excavado y reemplazado
por material seleccionado o por concreto pobre, según lo determine el Supervisor. El Contratista no
deberá terminar la excavación hasta el nivel de cimentación sino cuando esté preparado para iniciar
la colocación del concreto de limpieza o la mampostería de la estructura. El Supervisor previamente
debe aprobar la profundidad y naturaleza del material de cimentación.

Cuando el material en que vaya la cimentación fuese blando, fangoso o de otro modo inadecuado, a
juicio del Supervisor, el Contratista deberá quitar ese material inadecuado sobre excavando a las
cotas que indique el Supervisor y sustituyéndolo por un material granular aprobado o por concreto
de limpieza.

Toda sobre excavación por debajo de las cotas autorizadas de cimentación, que sea atribuible a
descuido del Contratista, deberá ser rellenada por su cuenta, de acuerdo con procedimientos
aceptados por el Supervisor.
Inmediatamente debajo del concreto de las cimentaciones, zapatas corridas y zapatas aisladas, se
deberá colocar una capa compactada de material selecto de 20 centímetros de espesor.
Todos los materiales excavados que sean adecuados y necesarios para rellenos deberán almacenarse
en forma tal que puedan ser aprovechados en la construcción de estos rellenos. Estos materiales no
se podrán desechar ni retirar de la obra, para fines distintos a ésta, sin la aprobación previa del
Supervisor.

El Contratista deberá preparar el terreno para las cimentaciones necesarias, de tal manera que se
obtenga una cimentación firme y adecuada para todas las partes de la estructura. El fondo de las
excavaciones que van a recibir concreto deberá terminarse cuidadosamente a mano, hasta darle las
dimensiones indicadas en los planos o prescritas por el Supervisor. Las superficies así preparadas
deberán humedecerse y apisonarse con herramientas o equipos adecuados hasta dejarlas
compactadas, de manera que constituyan una fundación firme para las estructuras.
El Contratista deberá ejecutar todas las construcciones temporales y usar todo el equipo y métodos
de construcción que se requieran para drenar las excavaciones y mantener su estabilidad, tales como
la utilización de entibados y la extracción del agua por bombeo. Estos trabajos o métodos de
construcción requerirán la aprobación del Supervisor, pero dicha aprobación no eximirá al
Contratista de su responsabilidad por el buen funcionamiento de los métodos empleados ni por el
cumplimiento de los requisitos especificados. El drenaje de las excavaciones se refiere tanto a las
aguas de infiltración como a las aguas de lluvias.
El Contratista deberá emplear todos los medios necesarios para garantizar que sus trabajadores,
personas extrañas a la obra o vehículos que transiten cerca de las excavaciones, no sufran accidentes.
Dichas medidas comprenderán el uso de entibados si fuere necesario, barreras de seguridad y avisos,
y requerirán la aprobación del Supervisor.
85 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
Las excavaciones que presenten peligro de derrumbes que puedan afectar la seguridad de los obreros
o la estabilidad de las obras o propiedades adyacentes, deberán entibarse convenientemente. Los
entibados serán retirados antes de rellenar las excavaciones.
1. USO DE EXPLOSIVOS.
No se permitirá el uso de explosivos.
2. UTILIZACIÓN DE MATERIALES EXCAVADOS.
Los materiales provenientes de las excavaciones deberán utilizarse para el relleno posterior alrededor
de las estructuras construidas, siempre que sean adecuados para dicho fin. Los materiales sobrantes
o inadecuados deberán ser retirados por el Contratista de la zona de las obras, hasta los sitios
aprobados por el Supervisor.
Los materiales excedentes provenientes de las excavaciones se depositarán en lugares aprobados por
el Ingeniero, tomando en consideración las características físicas, topográficas y de drenaje de cada
lugar.
Aceptación de los trabajos. El Supervisor efectuará los siguientes controles:
a. Verificar el estado y funcionamiento del equipo a ser utilizado por el Contratista.
b. Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajos aceptados.
c. Controlar que no se excedan las dimensiones de la excavación según se indica en los
requerimientos de construcción de esta especificación.
d. Medir los volúmenes de las excavaciones.
e. Vigilar que se cumplan las especificaciones ambientales.

D. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


Las medidas de las excavaciones para cimientos y estructuras enterradas será el volumen en metros
cúbicos, aproximado al décimo de metro cúbico, en su posición original, determinado dentro de las
líneas indicadas en los planos y en esta especificación ó autorizadas por el Supervisor. En las
excavaciones para estructuras, toda medida se hará con base en caras verticales. Las excavaciones
ejecutadas fuera de estos límites y los derrumbes no se medirán para fines del pago.
El pago se hará por metro cúbico, al precio unitario del Contrato, por toda obra ejecutada conforme
a esta especificación y aceptada por el Supervisor como excavación para estructuras. El precio
unitario deberá cubrir todos los costos de excavación y la remoción de los materiales excavados
hasta los sitios de utilización o desecho; las obras provisionales y complementarias, tales como
accesos, ataguías, andamios, entibados y desagües, bombeos, transportes, la limpieza final de la zona
de construcción y, en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos
especificados serán parte del precio unitario.
Unidades de Pago Relacionadas:
● Excavación para la cimentación (zapatas, losas, muros).
● Metro Cúbico (m3).

2.02 RELLENO PARA ESTRUCTURAS


86 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento

A. DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en la colocación de relleno en capas, humedecimiento o secamiento,
conformación y compactación de materiales adecuados provenientes de banco de préstamos
aprobado previamente por el supervisor de la obra, para rellenos a lo largo de estructuras de concreto
y cimentaciones de cualquier tipo, previa la ejecución de las obras de drenaje contempladas en el
Proyecto o autorizadas por el Supervisor.
Incluye, además, la construcción de capas filtrantes por detrás de los muros de contención, en los
sitios y con las dimensiones señalados en los planos del Proyecto o indicados por el Supervisor, en
aquellos casos en los cuales dichas operaciones no formen parte de otra actividad.
B. MATERIALES
Todos los materiales que se empleen en la construcción de relleno de estructuras deberán provenir
de las excavaciones, de préstamos o de fuentes aprobadas; deberán estar libres de sustancias
deletéreas, de materia orgánica, raíces y otros elementos perjudiciales.
Su empleo deberá ser autorizado por el Supervisor, quien de ninguna manera permitirá la
construcción de rellenos con materiales de características expansivas. Los materiales deberán
cumplir los requisitos indicados a continuación:
1. Tamaño máximo100 mm
2. Pase de Tamiz # 200 < 50 %
3. Límite Líquido < 40 %

C. EJECUCIÓN
1. TRABAJOS PRELIMINARES.
El Contratista deberá notificar al Supervisor, con suficiente anticipación, el comienzo de la
ejecución de los rellenos, para que éste realice la revisión de los trabajos topográficos necesarios y
verifique la calidad y las características de los materiales por emplear y los lugares donde ellos
serán colocados.
Antes de iniciar los trabajos, las obras de concreto o mampostería contra las cuales se colocarán
los rellenos, deberán contar con la aprobación del Supervisor. Cuando el relleno se vaya a colocar
contra una estructura de concreto, sólo se permitirá su colocación después que el concreto haya
alcanzado el 80% de su resistencia.
Siempre que el relleno se vaya a colocar sobre un terreno en el que existan corrientes de agua
superficial o subterránea, previamente se deberán desviar las corrientes de aguas superficiales y
captar y conducir las corrientes de aguas subterráneas fuera del área donde se vaya a construir el
relleno.
Todo relleno colocado antes de que lo autorice el Supervisor, deberá ser retirado por el Contratista,
a su costo.
2. MÉTODO DE EXTENSIÓN Y COMPACTACIÓN DEL MATERIAL.
87 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
Los materiales de relleno se extenderán en capas sensiblemente horizontales y de espesor uniforme,
el cual deberá ser lo suficientemente reducido para que, con los medios disponibles, se obtenga el
grado de compactación exigido.
Los rellenos alrededor de pilares y columnas se deberán depositar simultáneamente a ambos lados
de la estructura y aproximadamente a la misma elevación. Durante la ejecución de los trabajos, la
superficie de las diferentes capas deberá tener la pendiente transversal adecuada, que garantice la
evacuación de las aguas superficiales sin peligro de erosión.
Una vez extendida la capa, se procederá a su humedecimiento, si es necesario. El contenido óptimo
de humedad se determinará en la obra, a la vista de la maquinaria disponible y de los resultados
que se obtengan en los ensayos realizados. En los casos especiales en que la humedad del material
sea excesiva para conseguir la compactación prevista, el Contratista deberá tomar las medidas
adecuadas, pudiendo proceder a la desecación por aireación o a la adición y mezcla de materiales
secos.
Obtenida la humedad apropiada, se procederá a la compactación mecánica de la capa. En áreas
inaccesibles a los equipos mecánicos, se autorizará el empleo de compactadores manuales que
permitan obtener los mismos niveles de densidad del resto de la capa. La compactación se deberá
continuar hasta lograr las densidades exigidas en la presente especificación. La construcción de los
rellenos se deberá hacer con el cuidado necesario para evitar presiones y daños a la estructura.
Relativo a la Densidad Máxima según Norma AASHTO T-180, el requerimiento mínimo para el
grado de compactación del material es como sigue:
Para el cuerpo del relleno: 95 % del Proctor Modificado.
Para la corona (capa superior de 30 cm): 100 % del Proctor Modificado.
Al concluir cada jornada de trabajo, la superficie de la última capa deberá estar compactada y bien
nivelada, con declive suficiente que permita el escurrimiento de aguas de lluvia sin peligro de
erosión.
3. MEDIDAS DE CONTROL Y CALIDAD DE LOS TRABAJOS.
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:
a. Verificar las medidas de seguridad
b. Verificar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista.
c. Comprobar que los materiales cumplan los requisitos de calidad exigidos en esta
especificación.
d. Verificar la densidad de cada capa compactada.
e. Medir los volúmenes de relleno y material filtrante colocados por el Contratista en acuerdo
a la presente especificación.
f. Vigilar que se cumplan con las especificaciones ambientales.
88 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento

D. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida para los volúmenes de rellenos incluyendo capas filtrantes será el metro cúbico
aproximado a una décima, de material compactado, aceptado por el Supervisor, en su posición final.
No se considerará los volúmenes ocupados por las estructuras de concreto, tubos de drenaje y
cualquier otro elemento de drenaje cubierto por el relleno.
Los volúmenes serán determinados por el método de áreas promedios de secciones transversales,
verificadas por el Supervisor antes y después de ser ejecutados los trabajos. No habrá medida ni pago
para los rellenos por fuera de las líneas del Proyecto o de las establecidas por el Supervisor,
efectuados por el Contratista, ya sea por error o por conveniencia para la operación de sus equipos.
El trabajo de rellenos para estructuras se pagará al precio unitario del contrato, por toda obra
ejecutada satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación y aceptada por el Supervisor.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de preparación y suministro de los
materiales, así como su carga, transporte, descarga, almacenamiento, colocación, humedecimiento
o secamiento, compactación y, en general, todo costo relacionado con la correcta construcción de
los rellenos para estructuras y las capas filtrantes, de acuerdo con los planos del Proyecto, esta
especificación y las instrucciones del Supervisor.
Relleno Compactado para Cimientos con material del sitio: Metro Cúbico (m3).
Material Selecto para Pisos: Metro Cúbico (m3).

SECCIÓN ET-IV: CONCRETO REFORZADO Y MORTEROS


4.01 CONCRETO COLADO EN OBRA
A. DESCRIPCIÓN
Comprende todo el concreto del Proyecto de acuerdo a lo indicado en planos, cantidades y
especificaciones. Incluye el suministro, transporte, elaboración, colocación, fraguado, curado y
protección de todos los tipos de concreto especificados o señalados en los planos.
B. SOMETER A REVISION DEL SUPERVISOR
1. Muestras de los agregados.
2. Diseño de Mezclas Resultados de las pruebas de Laboratorio.
3. Materiales y procedimientos para el curado del concreto.

C. NORMAS APLICABLES
Todo el suministro y colado del concreto deberá ejecutarse de conformidad con los requisitos de las
"ESPECIFICACIONES PARA EL CONCRETO ESTRUCTURAL EN EDIFICIOS, ACI 318-08"

D. MATERIALES
1. CEMENTO:
89 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
a. CALIDAD. Todo el cemento a utilizarse en el Proyecto será CEMENTO PÓRTLAND TIPO GU
que cumpla con las normas ASTM 1157. Debe ser avalado por la Cámara Hondureña de la Industria
de la Construcción (CHICO). El cemento será de una marca de reconocida calidad, previamente
aprobada por el Supervisor. El Contratista deberá suministrar únicamente cemento fresco en sus
sacos originales. No se podrá utilizar cemento que tenga más de un mes de haber sido fabricado y
en todo caso, para ampliar o reducir este plazo se requerirá la aprobación del Supervisor.

b. MUESTREO. Antes de ser utilizado, cualquier tipo de cemento deberá ser aprobado por el
Supervisor. El Contratista deberá informar del cemento que empleará por lo menos con quince días
de anticipación al colado.
El Supervisor podrá ordenar las pruebas de laboratorio que estime pertinentes, en cualquier
momento, siendo obligación del Contratista cooperar para la realización de dichas pruebas. De
acuerdo con el resultado que se obtenga, el Supervisor podrá aceptar o rechazar el lote de cemento
de que se trate, independientemente de las decisiones que se hubieran tomado anteriormente al
respecto.
c. ALMACENAMIENTO. El lugar destinado al almacenamiento del cemento deberá ser propuesto
por el Contratista y autorizado por el Supervisor, debiendo éste reunir las condiciones de seguridad
necesarias para garantizar la inalterabilidad del cemento.
El almacenamiento será siempre bajo techo; el apilamiento deberá hacerse sobre una tarima no
menor de 10 centímetros de altura. Las pilas de cemento no serán mayores de siete sacos. Cuando
las necesidades del trabajo lo demanden, podrán depositarse al aire libre las cantidades necesarias
de cemento previstas para el consumo de un día. En este caso, el cemento deberá colocarse sobre un
entarimado aislado del suelo y, si las condiciones climáticas lo exigen, deberá cubrirse con lonas
amplias o cualquier tipo de cubierta impermeable. El terreno sobre el cual descanse el entarimado
deberá estar drenado perimetralmente.
El cemento se transportará de la bodega a la mezcladora en carretillas o por cualquier otro medio
que evite el deterioro del envase y del mismo material.

2. AGREGADOS:
a. GENERALIDADES: Los agregados finos y gruesos se obtendrán de los bancos o depósitos
propuestos por el Contratista y aprobados por el Supervisor.

b. MUESTREO: Periódicamente, y a juicio del Supervisor, se harán muestreos y ensayos de los


bancos o depósitos de agregados finos o gruesos aprobados, con el fin de comprobar su uniformidad
o poner de manifiesto los cambios que pudieran haber ocurrido en sus características.
Será obligación del Contratista cooperar para la realización de las pruebas permitiendo al
Supervisor acceso ilimitado a sus bodegas y bancos de depósitos para la obtención de muestras.
c. REQUISITOS MINIMOS: Las características mínimas que deberán reunir los agregados finos y
gruesos deberán ser las siguientes: Estar compuestos por partículas duras, poseer buena
granulometría aparente, resistente y razonablemente libres de arcillas, materias orgánicas u otras
sustancias nocivas que puedan influir en una reducción de la resistencia y durabilidad del concreto.
90 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento

d. NORMAS: Los agregados finos y gruesos deberán cumplir con la siguiente especificación:
“Requerimientos para Agregados de Concreto" (ASTM C 33).
El tamaño máximo nominal del agregado grueso no será superior a:
● 1/5 de la separación menor entre los lados del encofrado
● 1/3 del espesor mínimo de la losa
● 3/4 del espaciamiento mínimo libre entre las varillas o alambres individuales de refuerzo o
paquetes de varillas.
e. ALMACENAMIENTO: El almacenamiento y manejo de los agregados deberá hacerse de manera
que no se altere su composición granulométrica, ya sea por segregación o por clasificación de los
distintos tamaños, ni por contaminación al mezclarse con polvo u otras materias extrañas. Deberán
almacenarse en plataformas o pisos adecuados construidos para tal fin, en lotes suficientemente
distantes para evitar que se mezclen entre sí los agregados de diferente clasificación.
La capa de agregados que por alguna razón haya quedado en contacto directo con el suelo y que
por este motivo se hubiere contaminado, no deberá utilizarse.
f. PRUEBAS: Las pruebas a que se someterán los agregados con el objeto de comprobar su
calidad serán las siguientes:
● Granulometría
● Cantidad de material que pasa la malla 200
● Impurezas orgánicas
● Resistencia a la compresión
● Grumos de arcilla
● Partículas ligeras
● Abrasión del agregado grueso
● Módulo de finura
● Partículas suaves
● Reactividad de agregados.

3. AGREGADOS FINOS:

a. GENERALIDADES: El agregado fino será arena, ya sea natural o bien obtenida por
trituración o una combinación de ambas.
b. GRANULOMETRIA: El agregado fino deberá estar graduado dentro de los límites
consignados en la siguiente tabla:
91 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
c. REQUISITOS GRANULOMÉTRICOS DEL AGREGADO FINO

Malla Porcentaje de Materiales pasa


3/8 100
No. 4(4760 micras) 95 a 100
No. 8 (2380 micras) 80 a 100
No. 16 (1190 micras) 50 a 85
No. 30 ( 590 micras) 25 a 60
No. 50 ( 297 micras) 10 a 30
No. 100 ( 149 micras) 2 a 10

Los porcentajes mínimos especificados en la tabla anterior para el material que pasa las mallas No. 50 y
No. 100 pueden reducirse a 5 y a 0, respectivamente, si el agregado va a ser empleado en concreto que
contenga más de 300 Kg. de cemento por metro cúbico.
Igualmente podrán reducirse los porcentajes si se cuenta con polvo mineral aprobado para usarse con el
propósito de suplir la deficiencia de los porcentajes que pasan por estas mallas.
El agregado fino no deberá tener más de un 45% retenido entre dos mallas consecutivas cualquiera de
las especificadas en la tabla anterior y su módulo de finura no será menor de 2.3 ni mayor de 3.1.
Si el módulo de finura varía en más de 0.20 del valor establecido al seleccionar las proporciones para el
concreto, el agregado fino deberá rechazarse a menos que se hagan los ajustes necesarios en las
proporciones para compensar la deficiencia en su composición granulométrica.
CARACTERISTICAS: La cantidad de sustancias perjudiciales en el agregado fino, determinada en
muestras diferentes y cumpliendo con los requisitos de granulometría consignados anteriormente, no
debe exceder los límites prescritos en la siguiente tabla
PORCENTAJES MÁXIMOS ADMITIDOS DE SUSTANCIAS PERJUDICIALES DEL
AGREGADO FINO
SUSTANCIAS PORCENTAJE MÁXIMO
EN PESO
DE LA MUESTRA TOTAL
Grumos de arcilla 0.25
Partículas suaves 5.00
Pedernal fácilmente des integrable 1.00
Material que pasa por la malla No. 200 1.00 (+)
Material que secado al horno flota 1.00 (++)
en un líquido de densidad, dos puntos cero.

(+) En el caso de arena obtenida por trituración, si el material que pasa la malla No. 200 consiste en polvo
libre de arcillas o pizarra, estos límites pueden aumentarse hasta cinco por ciento (5.0) y siete por ciento
(7.0), respectivamente.
(++) Este requisito no se aplica a la arena de escorias triturada.
El agregado fino que pretenda usarse en concretos que vayan a estar expuestos a frecuentes
humedecimientos, o a exposición prolongada en atmósferas húmedas o en contacto con suelos húmedos,
92 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
no deberá contener materiales que reaccionen químicamente con los álcalis del cemento, en una cantidad
tal que pudieran causar expansiones importantes en el mortero o en el concreto.
Si el agregado fino a utilizar para concretos y corteros en obra, proviene de fuentes naturales (arena de
rio), ésta deberá ser inspeccionada por el Supervisor en las plataformas de camiones y volquetas de los
proveedores locales, antes de ser recibida y descargada en el plantel del Proyecto. Si las propiedades de
la arena fina no cumplen con cualquiera de las especificaciones mencionadas en la presente sección y si,
a juicio del Supervisor, la arena de rio contiene exceso de materias orgánicas y arcilla superiores a los
límites permitidos, el Supervisor tiene toda la potestad de rechazar y no recibir en el proyecto la arena
fina proporcionada por dicho proveedor.
AGREGADOS GRUESOS:
a. GENERALIDADES: El agregado grueso será piedra triturada, grava natural o bien una combinación
de ambas y deberá reunir los requisitos señalados en estas especificaciones.
b. GRANULOMETRIA: Los agregados gruesos deberán cumplir con los requisitos de granulometría
consignados en la norma ASTM C-33 para cada número de tamiz, según el tamaño de agregado a
utilizar. El tamaño del agregado se encuentra en función de las necesidades específicas para el diseño
del concreto.
c. CARACTERISTICAS: Las cantidades de sustancias perjudiciales en el agregado grueso,
determinadas en muestras que cumplan con los requisitos de granulometría especificados
anteriormente, no excederán los límites prescritos en la siguiente tabla:

PORCENTAJES MÁXIMOS PERMITIDOS DE SUSTANCIAS PERJUDICIALES DEL


AGREGADO GRUESO
PORCENTAJE MÁXIMO EN
SUSTANCIAS PESO
DE LA MUESTRA TOTAL
Grumos de arcilla 0.25
Partículas suaves 5.00
Pedernal fácilmente desintegrable 1.00
Material que pasa por la malla No. 200 1.00 (+)
Material que secado al horno flota en 1.00 (++)
un líquido de densidad, dos puntos cero.

(+) En caso de agregados triturados, si el material que pasa por la malla No. 200 es polvo de trituración
libre de arcilla o pizarras, este porcentaje puede ser aumentado a uno punto cero cinco (1.05).
(++) Este requisito no se aplica al agregado grueso de escoria.
El agregado grueso que se use en concretos que van a estar sujetos a frecuentes humedecimientos,
exposición prolongada en atmósferas húmedas o en contacto con suelos húmedos, no deberá contener
sustancias que reaccionen químicamente con los álcalis del cemento, en una cantidad tal que pudieran
causar expansiones importantes en el mortero o en el concreto.
93 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
4. AGUA
a. GENERALIDADES: El agua que se emplee en la elaboración del concreto y en el curado del
mismo deberá reunir los requisitos señalados en la presente sección.
b. CARACTERISTICAS: El agua empleada en el mezclado del concreto deberá ser limpia y libre de
cantidades perjudiciales de aceites, álcalis, sales, materia orgánica u otras sustancias que puedan
ser nocivas para el concreto o el refuerzo. La composición química del agua deberá satisfacer los
siguientes requisitos:
▪ Sulfato (Na2204) máx. 250 p.p.m
▪ Cloruros (Na C1). 250 p.p.m
▪ Carbonatos (Na2C03). Máx. 500 p.p.m
▪ Bicarbonatos (Na2C03). Máx. 500 p.p.m
▪ Materia orgánica (oxígeno consumido en medio ácido). Máx. 500 p.p.m
▪ Turbidez máxima. 1500 p.p.m

Solo podrá utilizarse agua no potable en la elaboración del concreto, cuando cumpla con las siguientes
condiciones:
Que la escogencia de las proporciones del concreto esté basada en mezclas de concreto utilizando agua
de la misma fuente.
Que los cilindros de concreto para pruebas, hechos con agua no potable, alcancen resistencias iguales a
los 7 y 28 días, de por lo menos 90% de la resistencia de muestras similares hechas con agua potable. La
comparación de la prueba de resistencia deberá hacerse con concretos idénticos, excepto por el agua de
mezclado, preparados y probados de acuerdo con los criterios de ASTM C 109," Método de prueba
estándar para resistencia a la compresión de morteros de cemento hidráulico."

5. ADITIVOS

a. GENERALIDADES:
Los aditivos a ser empleados en la preparación de concreto estarán sujetos a la aprobación previa
del Supervisor. Deberá demostrarse que el aditivo es capaz de mantener esencialmente la misma
composición y comportamiento en toda la obra para lograr trabajabilidad y consistencia que
permitan manejar fácilmente el concreto dentro de los encofrados y alrededor del refuerzo sin
segregación ni sangrado excesivo. II. NORMAS: Los aditivos inclusores de aire deberán cumplir
con la "Especificación estándar para incorporador de aire para el concreto." (ASTM C 260). Los
aditivos reductores de agua, retardantes, acelerantes, reductores de agua y retardantes, y reductores
de agua y acelerantes, deberán cumplir con la "Especificación estándar para aditivos químicos para
el concreto" (ASTM C 494), o con la "Especificación estándar para aditivos químicos para su uso
en la producción de Concreto fluido" (ASTM C 1017)
b. CONTROL DE CALIDAD
94 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
El Contratista está en la obligación de llevar a cabo, por su cuenta, todas las pruebas y ensayos de
laboratorio que el Ingeniero Supervisor considere necesarios. La toma de muestras se llevará a cabo
según las correspondientes especificaciones de la ASTM y bajo las instrucciones del Supervisor.
El Contratista deberá someter a la aprobación o rechazo por parte del Supervisor, la calidad de los
materiales a emplear con la debida anticipación.
E. EJECUCIÓN
1. PRUEBAS DE ESPECIMENES:
Los concretos se designarán de acuerdo con la carga unitaria de ruptura a la compresión (f'c),
determinada a la edad de 28 días. El Supervisor obtendrá probetas de ensayo con la frecuencia que
considere necesaria, pero llenando los siguientes requisitos mínimos:Se tomará una prueba por
cada 10 metros cúbicos colado o de cada camión revolvedor, o de cada concreto de diferente f'c.
Cada prueba constará de cuatro especímenes. Para el muestreo, curado, manejo y transporte y
ruptura de especímenes, regirán las Especificaciones del A.C.I. 318-08.
2. INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO DE LAS PRUEBAS:
El promedio de la f'c obtenido en cinco pruebas consecutivas representativas de una clase de
concreto, deberá ser igual o mayor que el f'c establecido y no más de 20% de los especímenes
recolectados deberán tener menos de la resistencia especificada.
Cuando las pruebas no satisfagan las condiciones prescritas en el inciso anterior, el Contratista
deberá reponer los elementos que hayan resultado con bajas resistencias y, además, será
responsable de cualquier daño que pudiera originarse por este motivo.
Cuando las condiciones sean tales que el Supervisor deba cerciorarse acerca de la seguridad de la
estructura, por causas que se consideren imputables al Contratista, el Supervisor tendrá derecho a
ordenar al Contratista una prueba de carga de cualquier porción de ella o en su totalidad. Estas
pruebas se llevarán a cabo siguiendo las especificaciones que para cada caso particular señale el
Supervisor y su costo será por cuenta del Contratista.
Cuando un elemento que a juicio del Supervisor acuse baja resistencia y no amerite demolerse o
reforzarse, el Contratista se hará acreedor a una sanción económica igual a tres veces la diferencia
que resulte de comparar el precio del concreto especificado originalmente con el del concreto
obtenido en la prueba, siendo aplicable esta sanción a los volúmenes de concreto representados por
las pruebas cuyos resultados denoten baja resistencia.
3. DOSIFICACIÓN
La dosificación del concreto deberá ser tal que cumpla con las indicaciones de los planos
estructurales ( fc’), en lo que a su resistencia a los 28 días se refiera.
Como una guía para la dosificación del agua podrá adoptarse la siguiente relación, W/C= 11-0.0124
x fc, para mezclas dentro de los límites fc = 140 Kg/cm2 y fc = 280 Kg/cm2, donde W/C es la
relación agua-cemento en galones por saco. Las cantidades de los materiales que intervengan en la
dosificación del concreto serán medidas en peso, separadamente.
95 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
Cuando el Supervisor lo apruebe, las mediciones podrán hacerse en volumen; en este caso, se
podrán usar cajones u otros recipientes cuya capacidad haya sido determinada de antemano, pero
de ninguna manera se permitirá el sistema de medir los materiales por paladas o carretilladas.
4. MEZCLADO
Previo a la clasificación del concreto, se harán las correcciones por contenido de humedad libre en
los agregados. Cada terciado de concreto deberá satisfacer los requisitos de dosificación,
trabajabilidad, plasticidad y consistencia.
5. EL REVENIMIENTO será la forma de controlar la uniformidad de los terciados. Las pruebas de
revenimiento se llevarán a cabo de acuerdo a las especificaciones de la ASTM, según el elemento
estructural de que se trate, y sus valores permisibles serán:
● Zapatas y losas de 5 a 9 cm.
● Columna de 6 a 10 cm.
● Vigas de 5 a 7 cm.

En todo caso, el Supervisor decidirá cual deberá ser el valor de los asentamientos. Durante el proceso
de fundición se tomarán muestras de concreto fresco. De un terciado representativo se podrán tomar
hasta cuatro especímenes, para probarlos a los 7 y 28 días. Si la prueba a compresión a los 28 días
fuera un valor inferior al 90% de los requisitos preestablecidos, el Supervisor tendrá autoridad para
ordenar la demolición de lo fundido. Sin embargo, el Supervisor podrá aceptar la parte defectuosa si,
al efectuar una prueba, su capacidad resulta ser de un 50% mayor que la sobrecarga de diseño. Quedará
a criterio del Supervisor la aceptación de fundiciones sin previa prueba, cuando se trate de elementos
estructurales de segunda importancia (castillos, soleras de amarre, etc.).

a. CONCRETO MEZCLADO A MANO


Deberá hacerse sobre un entarimado de madera previamente humedecido. Antes de agregar el
cemento, los agregados inertes deberán estar perfectamente mezclados; luego se verterá el
cemento y se mezclará hasta que todo el terciado adquiera un color uniforme, hasta obtener una
mezcla homogénea que reúna las características indicadas de trabajabilidad, consistencia, etc. Los
materiales segregados durante el mezclado serán separados y no se podrán usar para la fundición.
b. CONCRETO MEZCLADO CON MAQUINA.
El equipo a emplearse deberá preferiblemente ser de tambor y cuchillas. El tiempo y velocidad del
mezclado deberá realizarse de acuerdo a las especificaciones de fábrica del equipo. Se mezclarán en
seco todos los materiales y luego se proporcionará agua según lo especifique la dosificación
preestablecida. El tiempo de mezclado mínimo será de minuto y medio. La descarga de concreto
fresco se hará sobre un entarimado de madera limpia previamente humedecido.
c. CONCRETO PREMEZCLADO
La elaboración y transporte del concreto premezclado será de acuerdo a la "Especificación Estándar
para Hormigón Premezclado" (ASTMC-94). No se aceptará concreto que esté dentro de la tolva del
96 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
camión más de media hora, salvo cuando se usen agentes químicos retardantes de fraguado
previamente aprobados por el Supervisor, en cuyo caso podrá ampliarse el tiempo a una hora o lo que
indiquen las especificaciones de fábrica de los aditivos. El fabricante de concreto premezclado deberá
permitir, tanto al Supervisor como al Contratista, la obtención de muestras de los agregados para el
correspondiente análisis.

6. TRANSPORTE DEL CONCRETO EN LA OBRA


El concreto deberá conducirse hasta su sitio teniendo cuidado de no estropear el armado y otras
instalaciones o construcciones ya ejecutadas. Cuando se use un sistema de bombeo, deberá aislarse
toda la instalación con el fin de evitar que los impulsos de la bomba muevan la cimbra. Deberá
tenerse cuidado de que durante su transporte el concreto no sufra segregación. El proceso de
transporte será continuo.

7. ALUMBRADO
Cuando el desarrollo de la obra lo requiera, a juicio del Supervisor deberá emplearse luz artificial
para facilitar tanto la elaboración del concreto, como su transporte y colocación. Las instalaciones
deberán estar acondicionadas de manera que se garantice un alumbrado eficiente, adecuado y
continuo en todos los sitios de la obra en que sea necesario. Cualquier revoltura que se coloque
violando esta disposición o en ausencia de un representante del Supervisor, deberá ser retirada y
reemplazada si éste lo estima conveniente.

8. COLADO
Es la serie de operaciones necesarias para depositar, el concreto recién elaborado, en el encofrado.
Antes de iniciar un colado el Contratista deberá dar aviso al Supervisor con 24 horas de anticipación
para que éste pueda verificar el cumplimiento de los siguientes requisitos:
a. Que el encofrado cumpla con todo lo estipulado en los planos y especificaciones.
b. Que el acero de refuerzo se encuentre colocado de conformidad a planos y especificaciones.
c. Que en el equipo de colado no existan materiales extraños o concreto endurecido.
d. Que el personal destinado a la ejecución del colado sea suficiente y capacitado.
e. Que los materiales a intervenir en el colado satisfagan las condiciones de calidad requeridas.
f. Que las condiciones climáticas sean favorables; en caso contrario, el Contratista deberá tomar las
precauciones necesarias para llevar a cabo el colado, previendo, en un momento dado,
interrumpirlo y protegerlo debidamente.
g. Que las tuberías y conductos ahogados en el concreto cumplan con lo siguiente:
● Las tuberías para instalaciones eléctricas que vayan a quedar ahogadas, no desplacen,
incluyendo sus accesorios, más del 4% del área de la sección transversal de una columna. Las
camisas, conductos y otros tubos que pasen a través de pisos, paredes o vigas serán de tal tamaño
o estarán en tal posición que no se disminuya indebidamente la resistencia de estos elementos
estructurales.
97 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento

IMPORTANTE: Las tuberías correspondientes a Instalaciones Hidrosanitarias no podrán ahogarse


en concreto estructural.

● En el colado, cada uno de los frentes o capas deberá irse vaciando de modo que las revolturas
sucedan en su colocación de tal manera que cada una sea puesta y compactada en su lugar, antes
de que la inmediata anterior haya iniciado su fraguado.

● Por ningún motivo se dejará caer el concreto desde más de 3.00 metros de altura, cuando se trate
de colado de columna. Para los demás elementos estructurales, la altura máxima de caída será
de 1.50 metros.

● La revoltura se vaciará por frentes continuos cubriendo toda la sección del elemento estructural,
a menos que se indique lo contrario, y la interrupción del colado se hará en los lugares
previamente señalados por el Supervisor.

● Queda expresamente prohibido acumular revoltura dentro de los moldes para después extenderla.
Excepto cuando los planos indiquen un acabado diferente, el acabado final de las superficies de
concreto deberá ser liso, continuo, exento de bordes, arrugas y salientes. Cualquier colado que
resulte defectuoso a juicio del Supervisor, dañado por causas imputables al Contratista, deberá
reponerse total o parcialmente por cuenta de este último.

● Finalizando el colado, las varillas o alambres de amarres salientes deberán cortarse al ras,
excepto aquellas que se destinen a un uso específico posterior.

9. VIBRADO
La compactación y acomodo de la revoltura se hará de manera que llene totalmente el volumen
limitado por el encofrado, sin dejar huecos dentro de su masa. Para ello, esta operación se realizará
con el auxilio de vibradores de inmersión.
En la selección de los vibradores se considerarán los siguientes factores:
a) El volumen de la masa del colado por vibrar.
b) La velocidad de compactación deseada;
c) El peso y tamaño de la máquina para su manejo.
En la ejecución del vibrado, el Contratista también deberá tomar en cuenta lo siguiente:
La revoltura que se deposite en el encofrado de pisos o de estructuras de espesor reducido, deberá
acomodarse correctamente mediante el uso de pisones de tipo vibratorio.
Como excepción y mediante autorización previa por escrito del Supervisor y cuando se trate de
elementos no estructurales, el Contratista podrá ejecutar el acomodo del concreto en el interior de
los moldes con la ayuda de varillas metálicas.
Independientemente del procedimiento que se siga para el vibrado de las masas de colado, deberá
obtenerse invariablemente concreto denso y compacto con una textura uniforme y una superficie
tersa en sus caras visibles.
98 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
Se evitarán excesos en el uso del vibrador, para impedir la segregación y/o clasificación de los
agregados en la revoltura, así como el contacto directo del vibrador con el acero de refuerzo.

10. JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN EN EL COLADO DEL CONCRETO


Las juntas de construcción se harán en los lugares y forma señalados en el programa de colado
respectivo y en el caso de no haber indicación alguna, estas deberán hacerse en el centro de los
claros. En el caso de que se suspenda el vaciado de la mezcla de concreto fuera de alguna junta,
sin autorización previa del Supervisor, será necesario demoler todo el concreto colado, hasta llegar
a la junta de construcción próxima anterior.
Cuando por circunstancias imprevistas se requiera interrumpir un colado fuera de la junta de
construcción señalada, el Contratista deberá solicitar al Supervisor la correspondiente autorización
y en este caso, el corte se hará en el lugar y forma indicada por este último, tomando en cuenta las
características particulares del elemento estructural de que se trate.
Para colar concreto fresco con otro ya endurecido por efecto del proceso de fraguado, la junta de
construcción correspondiente se tratará en toda su superficie de tal manera, que quede exenta de
materiales sueltos o mal adheridos, así como también de lechada o mortero superficial, con el
objeto de lograr una superficie rugosa y sana. A continuación, se limpiará la junta con aire a presión
o agua. Deberá transcurrir un mínimo de 24 horas entre el colado de columnas y muros, y el colado
de vigas, trabes y losas, que se apoyan en los primeros.
Las vigas, trabes, ménsulas, capiteles de columnas y acuartelamientos se considerarán como parte
del sistema del piso, y en tal virtud, deberán colarse simultáneamente.

11. PROTECCIÓN DEL COLADO


Después del colado, el Contratista deberá tomar las precauciones necesarias para evitar:
a) Que durante las 10 primeras horas que sigan al vaciado, el agua de lluvia o algún otro agente
deslave al concreto.
b) Que, una vez iniciado el fraguado en cualquier superficie ya terminada, colada con concreto
elaborado a base de cemento normal, se transite sobre ella o se altere de alguna manera su
estado de reposo durante un término mínimo de 24 horas.
c) Que sucedan sacudidas y trepidaciones, así como cualquier tipo de esfuerzo o movimientos
en las varillas que sobresalgan.
Cuando se use cemento de fraguado rápido o acelerantes de fraguado, el término de reposo podrá
reducirse de acuerdo con lo que para cada caso fije el Supervisor.

12. CURADO
A las 2 horas de haberse colocado o cuando el Supervisor lo estime conveniente, se esparcirá, en
forma continua, agua fresca para iniciar el proceso de curado, por un término no menor de:
a) 2 días para cimientos o elementos de concreto reforzado que vayan a quedar enterrados.
b) 4 días para castillos y soleras,
99 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
c) 7 días para columnas,
d) 14 días para losas y vigas.

En todo caso, el Supervisor indicará el tiempo de acuerdo a cada elemento estructural. En


cimientos, zapatas aisladas y otros elementos de concreto reforzados asentados directamente sobre
el terreno, deberá minimizarse la cantidad de agua para el curado, con el fin de evitar que el exceso
de humedad perjudique la consistencia del suelo.
El agua para curar deberá ser limpia, exenta de ácidos o de cualquier otra sustancia nociva. Para
auxiliarse en el curado, el Contratista, dependiendo del elemento estructural de que se trate, podrá
utilizar arena o mantas que deberán mantenerse húmedas durante el período de tiempo requerido.
Si el Supervisor ordena el curado adicional de ciertas partes de la estructura por considerar
insuficiente, inadecuado o defectuoso el procedimiento utilizado, éste se efectuará a expensas del
Contratista, quien no podrá exigir remuneración alguna por este concepto.
F. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
La medición del concreto tendrá únicamente el propósito de garantizar las cantidades mostradas en
planos o según ordenado por el Supervisor.
El pago se efectuará al precio unitario de contrato por cada elemento estructural indicado en la lista
de cantidades o en los planos según sea el caso, precio que incluirá el suministro y transporte,
elaboración, colocación, fraguado, curado y protección de todos los tipos de concreto especificados
o señalados en los planos, todos los materiales incluyendo toda la mano de obra, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para completar la obra como prescrita en esta especificación
estarán incluidos en este precio.
El precio unitario de contrato incluye además los trabajos de acero de refuerzo y encofrado y
desencofrado.
4.02 ACERO DE REFUERZO PARA CONCRETO
A. DESCRIPCIÓN
El trabajo incluye el suministro de materiales, mano de obra y equipo necesarios para suplir el acero
de refuerzo incluido en los detalles de concreto armado de la estructura del Proyecto.

B. SOMETER A REVISIÓN
1. Resultados de Pruebas de Laboratorio realizadas con una periodicidad acorde al suministro del
material, donde los costos de las pruebas corren por cuenta del Contratista.
2. Dibujos de taller del armado del acero, cuando sean requeridos por el Supervisor.
3. Detalles de soldadura en varillas cuando sean solicitados por el Supervisor.
100 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
C. MATERIALES
1. ACERO DE REFUERZO
a) Las varillas de refuerzo deberán ser nuevas, rectas y libres de óxidos o de materia indeseable que
pueda afectar su capacidad de adherencia con el concreto.
b) El acero de refuerzo deberá ser corrugado, excepto las varillas No. 2 y las mallas electrosoldadas
y aquellas utilizadas para espirales.
c) Las varillas corrugadas de refuerzo deberán cumplir la norma ASTM A-615 "Especificación
Normalizada para Barras de Acero al Carbono Lisas y Corrugadas para Refuerzo de Concreto."
d) El alambre liso soldado para refuerzo del concreto deberá cumplir con la norma ASTM A-185
"Especificación Normalizada para Refuerzo Electrosoldado de Alambre de Acero Liso para
Concreto".
e) El alambre liso cumplirá con la norma ASTM A-82 "Especificación Normalizada para Alambre de
Acero Liso para Refuerzo de Concreto”.

D. EJECUCIÓN
1. GENERALIDADES:
a) Cada lote de acero de refuerzo entregado en la obra deberá estibarse separadamente de aquel cuya
calidad haya sido verificada y aprobada previamente. Del material estibado se tomarán muestras
para efectuar las pruebas correspondientes, siendo obligación del Contratista cooperar para la
realización de dichas pruebas, permitiendo al Supervisor el libre acceso a sus bodegas.
b) Las pruebas deberán ser realizadas en un Laboratorio de Materiales aprobado por el Supervisor; en
caso de que los resultados no satisfagan las normas de calidad establecidas, el material será
rechazado.
c) El acero de refuerzo deberá llegar a la obra libre de oxidación, de aceite o grasa, quiebres, escamas
o deformaciones en su sección. Luego de verificada su calidad, el acero de refuerzo deberá
almacenarse clasificándolo por diámetros, bajo cobertizo, sobre plataformas, polines o soportes y
deberá protegerse contra oxidaciones y cualquier otro deterioro.
d) Cuando el acero de refuerzo se haya oxidado o deteriorado por haber permanecido un tiempo
considerable en la obra, sin ser utilizado, se deberán hacer nuevas pruebas de laboratorio para que
el Supervisor pueda decidir si lo acepta o lo rechaza.

2. ARMADO Y COLOCACIÓN
a) Los detalles de armado del acero de refuerzo se ajustarán a las indicaciones existentes en los planos
y a las que sean proporcionadas por el Supervisor y en caso de omisión, a lo contemplado en el
Capítulo 7 del Reglamento ACI-318-08(Detalles de refuerzo).
b) Todo el acero de refuerzo deberá quedar embebido por completo en el concreto.
101 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
c) Los amarres de las varillas entre sí, se harán con alambre dúctil calibre no menor de 0.8 milímetros
para evitar desplazamientos diferenciales, evitando que un amarre excesivo pueda reducir la
superficie de contacto entre el concreto y el acero.
d) Todas las varillas de refuerzo deberán ser colocadas con exactitud y, durante el colado del concreto,
las varillas deberán estar firmemente sostenidas por soportes aprobados en la posición que
muestren los planos.

3. DOBLADO DE VARILLAS
a) Al momento de dar al acero de refuerzo la forma indicada en los planos, las varillas deberán
doblarse en frío, cualquiera que sea su diámetro.
b) Cuando expresamente lo autorice el Supervisor, las varillas de refuerzo podrán doblarse en caliente,
y en este caso, la temperatura no excederá de 200° C, y la misma se determinará por medio de
lápices del tipo de fusión. El enfriamiento deberá ser lento, como resultado del proceso natural
derivado de la pérdida de calor por exposición al medio ambiente.
c) No se permitirá el calentamiento de varillas torcidas o estiradas en frío.

4. GANCHOS O DOBLECES
a) En estribos y varillas empalmadas, los dobleces se harán alrededor de un perno que tenga un
diámetro igual o mayor a dos veces el diámetro de la varilla.
b) Los ganchos de anclajes deberán hacerse alrededor de un perno que tenga un diámetro igual o
mayor a seis veces el diámetro de la varilla.
c) En las varillas mayores de 2.5 centímetros de diámetro, los ganchos de anclaje deberán hacerse
alrededor de un perno igual o mayor a ocho veces el diámetro de la varilla.
d) No se permitirá, bajo ninguna circunstancia, la corrección de dobleces mediante el enderezado y
doblado de varillas.

5. EMPALMES Y SOLDADURAS
a) Todas las juntas en el acero de refuerzo se harán por medio de traslapes con una longitud no menor
de 40 diámetros de las varillas empalmadas, salvo indicación especial en caso contrario.
b) Cuando no hayan sido indicados en los planos, los empalmes se harán de preferencia en o cerca de
los puntos de inflexión de la estructura y se alternarán con el objeto de que ninguna sección quede
sin refuerzo.
c) Los empalmes se distanciarán entre sí, por lo menos una longitud de 24 diámetros.
d) No se permitirán empalmes en "bayoneta" y en caso imprescindible, este tipo de empalme, con la
aprobación del Supervisor, se hará doblando una de las varillas con una pendiente de inclinación
de relación 1:6.
102 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
e) Los empalmes no deberán hacerse en las secciones de máximo esfuerzo, salvo que a juicio del
Supervisor se tomen las precauciones del caso, tal como aumentar la longitud de traslape o usar
refuerzo adicional o bien estribos en toda la longitud necesaria.
f) En caso de que se requieran juntas soldadas, estas se harán de acuerdo con el Código de Soldadura
de Refuerzo de Acero. AWS D-12.
g) Las juntas soldadas deberán ser capaces de desarrollar un esfuerzo a la tensión igual al 125% de la
resistencia de fluencia especificada para el acero de refuerzo.
h) No deberá traslaparse o soldarse más del 50% del acero de refuerzo en una misma sección, en
barras dispuestas en forma alterna.
i) Una longitud equivalente a 40 diámetros será la menor distancia a que podrán estar dos juntas en
una misma varilla.

6. REVISIÓN Y APROBACIÓN FINAL


Terminado el armado, el Supervisor hará una cuidadosa revisión del mismo, antes de autorizar el
colado. El armado deberá estar perfectamente alineado y a plomo de acuerdo con los detalles
mostrados en los planos o en los dibujos de taller aprobados.

E. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La medición del acero de refuerzo tendrá únicamente el propósito de garantizar las cantidades
mostradas en planos o según ordenado por el Supervisor.
Las cantidades de acero de refuerzo instaladas y aceptadas según se estipula en Sección 4.02 Acero
de Refuerzo para Concreto, serán pagadas como parte de los precios unitarios de contrato de los
elementos estructurales indicado en la lista de cantidades o en los planos según sea el caso a los que
pertenecen, precio que incluirá el suministro, almacenamiento, transporte, corte, doblado, sujeción,
limpieza, alambre de amarre, traslapes y todo el equipo, herramienta y mano de obra necesario para
completar la obra como prescrita en esta especificación.
4.03 ENCOFRADOS
A. DESCRIPCIÓN
El trabajo incluye el suministro de materiales, mano de obra y equipo necesarios para armar los
moldes, encofrados, soportes y andamios, obra falsa necesarios para colar los diferentes
elementos de concreto estructural del Proyecto en forma segura y eficiente, de acuerdo a los
detalles indicados en los planos correspondientes.
B. DEFINICIONES:
1. Encofrado: Conjunto de obra falsa y molde para la ejecución de un colado de concreto.
2. Molde: Parte del encofrado formada por los elementos que estarán en contacto directo con el
concreto y por aquellos otros que sirven para darle forma y rigidez a la superficie de contacto.
103 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
C. DISEÑO DEL ENCOFRADO
Los encofrados se construirán donde los planos, las condiciones en la obra ó las indicaciones del
Ingeniero Supervisor, lo requieran.
En el diseño de los encofrados deberán tomarse en cuenta los siguientes factores:
1. Método de trabajo para usar y reusar el encofrado.
2. Clase de material a utilizarse.
3. Procedimiento de colocación del concreto.
4. Cargas incluyendo carga viva, muerta, lateral e impacto, deflexión, contra flecha y excentricidad.
5. Contraventeo horizontal y diagonal.
6. Traslape de puntales.
7. Desplante adecuado de la obra falsa.
Los encofrados deberán garantizar la seguridad de los elementos estructurales durante el proceso de
armado, colado y curado.
Cuando el encofrado deba fijarse al terreno (encofrado para zapatas, soleras, vigas de cimentación, etc.)
esta operación se hará por medio de estacas hincadas en éste, a una profundidad no menor de 2/3 de su
longitud, ni menor que 25 centímetros. El espaciamiento de las estacas será tal, que durante el colado no
se produzcan deformaciones.

D. TIPOS DE ENCOFRADO
1. DE MADERA
Toda la madera será seca, recta y lo suficientemente resistente para soportar las cargas sin sufrir
movimientos o deflexiones mayores de un milímetro por cada metro de luz, entre apoyos. Para
todos los propósitos, la madera estará libre de rajaduras, biseles, nudos negros y dañados y todo
tipo de descomposición.
Toda la madera será encuadrada a las dimensiones requeridas a lo largo de toda su longitud. Será
en todos los casos apropiada para la obra en la cual será empleada.
De acuerdo a los planos y acabados requeridos, la madera tendrá las siguientes características:
a) Para superficies no aparentes de concreto: madera de pino de segunda o similar.
b) Para aparentes de concreto: reglas cepilladas de madera de pino o similar de espesor uniforme
y ancho no menor de 4 pulgadas ni mayor de 10 pulgadas.
c) Superficies pulidas o lisas: Plywood marino aparente de pino o similar, grado comercial a prueba
de humedad, con 5 láminas y 1/2 pulgada de espesor como mínimo.
2. DE METAL
El Contratista podrá a su conveniencia utilizar, previa autorización del Supervisor, un sistema
metálico de apuntalamiento y de encofrado, en cuyo caso deberá someter a éste los detalles de sus
104 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
componentes, funcionamiento, resistencia y otros datos técnicos que le sean requeridos, para su
aprobación.
E. ACCESORIOS PARA ENCOFRAR
El Contratista podrá utilizar, previa autorización del Supervisor, accesorios complementarios para
encofrar, tales como:
1. Yugos para armar columnas, fabricados de ángulos de acero estructural o similar.
2. Silletas o apoyos de plástico para las varillas de refuerzo; en tres tamaños: 19 milímetros,
milímetros y 37 milímetros de altura.
3. Cazuelas de plástico o metal a usarse en losas, para facilitar la sujeción de ductos, etc.
4. Tensores metálicos para muros, vigas y otros elementos estructurales.

F. EJECUCIÓN
1. INSTALACIÓN
a) Los encofrados se ajustarán a la forma, líneas y niveles indicados en los planos. Los encofrados
deberán estar contra venteados y unidos adecuadamente entre sí para mantener su posición y
forma durante su uso.
b) Los moldes tendrán la rigidez suficiente para evitar deformaciones debidas a la presión de la
mezcla, al impacto de los vibradores y las demás cargas y operaciones relacionadas con el
vaciado del concreto.
c) Los moldes deberán ser herméticos para evitar la fuga de la lechada y de los agregados finos
durante el vaciado, vibrado y compactado de la mezcla.
d) Todos los moldes se construirán de manera que puedan quitarse, una vez cumplido el tiempo
para desencofrar, sin recurrir al uso de martillos o de palancas para separarlos del concreto
recién colado.
e) No se permitirá la iniciación de un colado si en el encofrado existen cuñas, taquetes u otros
elementos sueltos o mal colocados, o si el encofrado no está de acuerdo a los planos, a las
condiciones de la obra o a las instrucciones del Supervisor.
f) Todos los pies derechos se montarán sobre rastras y mediante cuñas; en el caso de encofrados
de madera, se controlarán y corregirán los asentamientos que se presenten.
g) Los pies derechos del piso superior (puntales) deberán coincidir con los del piso inferior, en lo
que se refiere a su eje vertical. Salvo que se indique lo contrario, todas las aristas vivas llevarán
un chaflán que consistirá en un triángulo rectángulo con catetos de 2.5 centímetros.
h) Previamente a la colocación del acero de refuerzo, se aplicará a la superficie del molde en
contacto con el concreto, una capa de aceite mineral o de cualquier otro producto aprobado por
el Supervisor. En el caso de moldes de madera, la superficie que estará en contacto con el
concreto, deberá humedecerse antes del colado.
105 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento

2. LIMPIEZA DE LOS ENCOFRADOS


a) Antes de iniciar el colado, el encofrado deberá estar limpio y libre de toda partícula
extraña, suelta o adherida a los moldes. Para lograr lo anterior, el Contratista utilizará
los medios que estime conveniente y que sean aprobados por el Supervisor.
b) Cuando el Supervisor lo estime necesario, el Contratista dejará "ventanas" en el
encofrado, para facilitar la limpieza previa al colado, así como el colado mismo. La
limpieza de los moldes estará sujeta a la inspección del Supervisor, sin cuya aprobación
no podrá iniciarse el colado.

3. USO DE LOS MOLDES


Los moldes podrán ser usados tantas veces como sea posible, siempre y cuando el Contratista les
proporcione el tratamiento adecuado para obtener el mismo tipo de acabado inicial según se indique
en los planos. La reutilización de los moldes dependerá de la aprobación del Supervisor.

4. DESENCOFRADO
a) La remoción de los encofrados requerirá la aprobación previa del Supervisor.
b) Los encofrados se quitarán procurando la seguridad de la estructura.
c) No se permitirá quitar el encofrado en aquellos tramos de la estructura que no estén
adecuadamente apuntalados para soportar, durante la construcción, cargas que excedan a las
del diseño.
d) Los moldes deberán removerse sin dañar la superficie del concreto recién colado. Para remover
los moldes y la obra falsa no deberán usarse procedimientos que sobre fatiguen la estructura.
e) En las maniobras de desencofrado, los apoyos de la obra falsa (cuñas, gatos, etc.) deberán
manipularse de manera tal que la estructura tome su esfuerzo en forma uniforme y gradual.

5. TIEMPO PARA DESENCOFRAR


La determinación del tiempo que deban permanecer colocados los moldes y la obra falsa
dependerá del carácter de la estructura, de las condiciones climáticas, del tipo de cemento
utilizado y del momento cuando el concreto haya alcanzado, como mínimo, el 60% de la
resistencia especificada. Como mínimo y, a menos que el Supervisor indique algo diferente, los
períodos entre la terminación del colado y la remoción de los moldes y de la obra falsa serán los
indicados a continuación:
CEMENTO
CEMENTO PORTLAND PORTLAND
ELEMENTO ESTRUCTURAL
TIPO GU RESISTENCIA
RÁPIDA.
Vigas 21días 07 días
Losas 21 días 07 días
106 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
Columnas, muros y contrafuertes 05 días 01 días
Para costados de vigas, losas y 05 días 01 días
guarniciones

Cuando se hayan tomado los cilindros de prueba del concreto, la remoción de los moldes y de la obra
falsa podrá iniciarse, siempre y cuando el Contratista demuestre que el concreto haya alcanzado la
resistencia necesaria para soportar las cargas permanentes a que quedará sujeta la estructura.
G. CONTROL PARA ACEPTACIÓN
1. En las cimbras:
a) Verificar que la superficie de apoyo es suficiente en puntales y otros elementos para repartir
cargas.
b) Verificar la fijación de bases y capiteles de puntales.
c) Verificar el estado de las piezas y uniones.
d) Comprobar la correcta colocación de codales y tirantes.
e) Comprobar la buena conexión de las piezas de contraviento.
f) Comprobar la fijación y templado de cuñas.

2. En el encofrado:
a) Verificar las dimensiones de la sección encofrada.
b) Verificar el correcto emplazamiento y la verticalidad.
c) Verificar que sea la contra flecha adecuada en los elementos a flexión.
d) Verificar que no exista fuga de elementos finos como la lechada en las juntas de tableros, en
función de la consistencia del hormigón y forma de compactación.
e) Verificar la limpieza del encofrado.
f) Verificar los recubrimientos del acero.
g) Comprobar que la unión del encofrado al apuntalamiento, en efecto impide todo movimiento
lateral o incluso hacia arriba (levantamiento), durante el vertido del concreto.

3. En el descimbrado y desencofrado:
a) Verificar los tiempos que debe permanecer los moldes de encofrado (ver Sección 4.03 / F -
Ejecución/5 - Tiempo para Desencofrar de la normativa correspondiente).
b) Verificar el orden de des apuntalamiento.
c) Observar la existencia de flechas, combas laterales.
107 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
d) Observar los defectos superficiales; si existen, ordenar pronta reparación.
e) Comprobar tolerancias dimensionales.

H. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


El pago por encofrado se hará como parte del precio unitario de contrato indicado para cada uno de los
diferentes elementos a los que pertenece, precio que incluirá el suministro, transporte, preparación,
armado, obra falsa, desencofrado, agentes químicos desencofrantes, retiro y limpieza, así como toda la
mano de obra, equipo y herramientas necesarias para completar el trabajo como aquí se especifica.

SECCIÓN ET-V: PAREDES


5.01 PAREDES DE BLOQUES DE CONCRETO
A. DESCRIPCIÓN
Los trabajos comprenden el levantamiento de todas las paredes exteriores e interiores del edificio,
muretes, sobrecimientos, compuestas de bloques de concreto simples y de bloques de concreto
armado de 10, 15 y 20 centímetros de espesor, según detalle especificado en planos de diseño.
B. SOMETER A REVISIÓN
1. Información debidamente identificada de los productos a utilizarse descritos en esta Sección.
2. Muestras de bloques de concreto.

C. MATERIALES
1. BLOQUE DE CONCRETO SIN COLOR PARA CIMIENTOS, PAREDES EXTERIORES
E INTERIORES REPELLADAS.
Deberán cumplir con la Norma ASTM C-90; del tipo hueco de primera calidad y de las dimensiones
requeridas en los planos; el Contratista deberá someter a consideración del Supervisor muestras de
bloques, que serán aprobados, siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos mínimos:
a) Resistencia a la compresión no menor de 70 kg/cm2 para la sección bruta ni menor de 140
kg/cm2 para la sección neta;
b) Absorción a temperatura ambiente no mayor de 20 % en 24 horas;
c) Espesor mínimo de las paredes del bloque de 2.5 centímetros;
d) Tamaño máximo de áridos en la fabricación del bloque 100 % de pase en el tamiz No.16;
e) Libre de despostillamientos, grietas y rajaduras.

ESPECIFICACIONES BLOQUE ESTRIADO (Para la fachada del edificio)

2. CEMENTO.
Deberá cumplir con la Especificación Normalizada para Cemento Portland ASTM C-150.
3. ARENA.
De conformidad a la Especificación Normalizada para Agregados para Morteros de Albañilería ASTM
C-144.
108 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
4. AGUA. Limpia y potable
5. ACERO DE REFUERZO.
De conformidad a la Norma ASTM A-615
D. EJECUCIÓN
1. ALMACENAJE.
Los bloques de concreto deberán almacenarse en sitio seco, bajo techo, dispuestos en forma adecuada
para protegerlos de daños y de la introducción de materias extrañas y con circulación de aire para evitar
la absorción excesiva de humedad.
El Contratista suministrará e instalará todos los andamios y las formas de protección necesarias para la
ejecución del trabajo.
2. FABRICACIÓN DE MORTEROS
El Contratista deberá emplear mortero de cemento y arena en proporción 1: 3 (una parte de cemento y
tres de arena por volumen).
El mortero deberá elaborarse dosificando los materiales por volumen. Los materiales se mezclarán en
seco, preferentemente en forma mecánica hasta que adquieran un color uniforme; a continuación, se
agregará el agua necesaria hasta obtener una pasta trabajable.
El tiempo de mezclado, una vez que se haya agregado el agua, no deberá ser menor de tres (3) minutos.
El mortero deberá ser utilizado dentro de los 20 (veinte) minutos siguientes a su preparación. Mortero
que no cumpla esta condición, será rechazado.
3. COLOCACIÓN DE LOS BLOQUES.
Los bloques se colocarán a plomo, a línea y con sus juntas horizontales a nivel. Deberán colocarse secos,
limpios, y libres de toda suciedad y polvo.
No se permitirá el uso de bloques golpeados y tampoco el de fracciones de bloques, cuando sea
perfectamente posible la colocación de bloques enteros. La colocación de los bloques de concreto se hará
en forma nítida, dejando superficies a plomo y a escuadra, de conformidad a los planos. Terminado el
trabajo de colocación de bloques de cemento, todo sucio, basura o sobrantes de material deberán retirarse
del sitio de trabajo.
4. JUNTAS.
Tanto las juntas verticales como las horizontales tendrán un centímetro de espesor. La relación
entre las juntas verticales con las horizontales, requerirá la aprobación del Supervisor.
5. REFUERZO.
El refuerzo horizontal y el refuerzo vertical deberá realizarlo el Contratista de acuerdo a las
indicaciones existentes en los planos.
6. CALIDAD Y ACABADO.
Las dimensiones, forma, plomos, niveles, la calidad de terminación de la superficie y de hiladas
deberán estar de acuerdo a planos y especificaciones. Las superficies resultantes deberán ser planas
y aptas para recibir repellos adecuadamente. Debe quedar con la rigidez y estabilidad requeridas o
que corresponden a este tipo de trabajo. No se aceptarán desplomes ó descuadres en las paredes.
109 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
E. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El trabajo descrito será medido en metros cuadrados con aproximación de una centésima.
El pago se hará a los precios del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación
y aceptada a satisfacción del Supervisor.
El precio unitario deberá cubrir el equipo y herramienta, la mano de obra y el suministro y transporte
de materiales al sitio de los trabajos, su colocación, la ejecución de juntas, el acabado superficial,
pruebas y, en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados.
En todos los elementos de paredes reforzadas, el acero de refuerzo se pagará como parte del precio
unitario del contrato del elemento al que pertenece.

SECCIÓN VI: ACERAS, BORDILLOS Y LOSAS DE ENTREPISO


6.01 ACERAS DE CONCRETO
A. DESCRIPCIÓN
Todas las aceras y bordillos, de acuerdo a los planos, a las instrucciones del Supervisor y a las
especificaciones del Proyecto.
B. MATERIALES
El concreto a utilizarse en la construcción de aceras exteriores, rampas de acceso y topes para
automóviles tendrá una resistencia mínima a la compresión a los 28 días de 210 Kg/cm2 y deberá
satisfacer los requisitos señalados en la Sección 5 Concreto Reforzado y Morteros.
C. SOMETER A REVISIÓN.
El Contratista deberá someter a la revisión del Supervisor, lo siguiente:
1. Verificar la calidad de la terracería en sus condiciones de compactación, niveles, dimensiones,
uniformidad y limpieza de superficie, rectificando y corrigiendo si fuese el caso.
2. El terreno deberá ser humedecido inmediatamente antes del colado del concreto.
3. La dosificación, mezcla y colado del concreto se deberá efectuar de acuerdo con los requisitos
especificados.
4. Todas las pruebas de laboratorio y de campo que sean necesarias para la adecuada ejecución del
trabajo.

D. EJECUCIÓN
1. REQUISITOS GENERALES:
A menos que los planos lo señalen de manera específica, todas las aceras y rampas se construirán de
concreto reforzado de 10 centímetros de espesor sobre una base de material selecto de 15 centímetros
de espesor. Todas las aceras y rampas llevarán un refuerzo metálico equivalente a una parrilla de
varillas de % de pulgada (No. 2) a cada 30 centímetros.
110 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
2. EXCAVACIÓN:
Comprendida en la Sección 2.03 Excavación para Nivelación de Plantel del edificio; se efectuará
hasta la profundidad requerida y hasta un ancho que permita la instalación y arriostrado del
encofrado. El material selecto deberá ser colocado en un espesor de 15 centímetros y conformado y
compactado hasta una densidad del 95% Proctor modificado y hasta cuando presente una superficie
plana de conformidad con la sección que figura en los planos. Todo el material blando y compresible
deberá ser retirado y repuesto por material adecuado.
3. MOLDES: El encofrado será de madera o metal. Todos los moldes serán rectos y con suficiente
capacidad para resistir la presión del concreto sin flexionamiento. El arriostramiento y fijación de los
moldes deberá ser tal que éstos se mantengan en su alineamiento, tanto horizontal como vertical,
hasta que sean retirados.
4. COLADO: El terreno deberá humedecerse antes del colado del concreto. La dosificación, mezcla y
colado del concreto deberá efectuarse de acuerdo a los requisitos especificados. El concreto deberá
colocarse directamente sobre el terreno; luego se procederá a nivelar y vibrar con el equipo
apropiado.

5. ACABADO: El acabado de la superficie de las aceras deberá lograrse utilizando llanas de madera.
No se permitirá ningún revoque en la superficie. Todos los bordes exteriores de las aceras y todas
las juntas deberán cantearse con una herramienta canteadora con radio de %" de pulgada (0.635
centímetros).
6. JUNTAS: Se provocarán juntas sin exceder una distancia de 1.2 veces el ancho de la acera. Las
juntas de contracción podrán ser aserradas o formadas mediante la inserción de una platina de 1/4
de pulgada de espesor por 1 1/2 pulgada de ancho. Alrededor de las obras accesorias, tales como
cajas de registro, postes de alumbrado, etc. deberán formarse juntas de trabajo o de colado; estas
juntas deberán sellarse con sellador de alta elasticidad fabricado a base de resinas acrílicas; este
material se colocará en frío mediante una espátula o pistola tubular.
7. CURADO: El concreto utilizado en la construcción de las aceras del Proyecto, deberá curarse, por
un periodo de 7 días. El método de curado deberá ser sometido a la aprobación del Supervisor.
F. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El trabajo así descrito será medido en metros cuadrados con aproximación de una décima. El pago
se hará a los precios del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y
aceptada a satisfacción del Supervisor. El precio unitario deberá cubrir el suministro y transporte del
concreto al sitio de los trabajos, su colocación y vibrado, la ejecución de juntas, el acabado
superficial y el curado requerido, pruebas y, en general, todo costo relacionado con la correcta
ejecución de los trabajos especificados. El pago por acero de refuerzo está incluido dentro del precio
unitario del contrato del elemento al que pertenece.
Unidades de Pago Relacionadas:
Aceras de concreto reforzado con espesor =10cm. Metro cuadrado (M2).
111 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
6.02BORDILLOS DE CONCRETO
A. DESCRIPCIÓN
Este trabajo comprende la construcción en concreto simple de bordillos de paramento y de bordillos
incorporados a losas de pavimento de acuerdo con las dimensiones, espesores y a las líneas y niveles
indicados en los planos u ordenados por el Supervisor.
B. MATERIALES
El concreto a utilizarse deberá tener una resistencia a la compresión de 210 Kg/cm2 a los 28 días. El
revenimiento máximo deberá ser de 7.5 cm. y el mínimo de 2.5 cm. con una variación en más o en
menos de 1.27 cm.
C. PROCESO CONSTRUCTIVO
1. EXCAVACIÓN: En el caso de bordillos de paramento no incorporados a las losas de pavimento, la
excavación se hará hasta la profundidad requerida; la terracería sobre la cual se colocarán los
bordillos deberá compactarse al 95% Proctor modificado hasta conformar una superficie compacta
y pareja. Todo material blando compresible deberá retirarse y reponerse con material aprobado por
el Supervisor. En el caso de bordillos de concreto incorporados a las losas de pavimento, estos
deberán ser sujetados con pines de acero de refuerzo del calibre indicado en los planos y previamente
fundidos en la losa.
2. ENCOFRADO PARA BORDILLOS: En caso de ser aprobada por el Supervisor la utilización de
encofrado para el colado de los bordillos, la cara exterior podrá ser construida y acabada mediante
el empleo de llanas, conformadas de acuerdo con los contornos especificados. El encofrado se
colocará de acuerdo con los alineamientos y rasantes establecidos. Mientras el concreto no haya
fraguado, la parte superior, el frente y otras superficies visibles del bordillo deberán ser acabados
con la llana de madera en estado húmedo. Cuando sea necesario se aplicará agua antes de pasar la
llana. Se deberá eliminar las marcas dejadas por los moldes y cualquier otro tipo de irregularidad
que presente el bordillo.
3. MEZCLADO Y COLADO DE CONCRETO: El concreto deberá ser dosificado, mezclado y colado,
de acuerdo con los requisitos para la clase especificada según la Sección 4 Concreto Reforzado y
Morteros. La compactación del concreto colado en los moldes deberá hacerse mediante vibración u
otros métodos aceptables. Los moldes se deberán dejar en sus lugares durante 24 horas o hasta que
el concreto haya fraguado lo suficiente para permitir que se retiren sin causar daños. Al ser quitados
los moldes, la cara expuesta del bordillo inmediatamente deberá ser pulida hasta obtener una
superficie uniforme. El pulido se efectuará con agua y ladrillo de carborundo.
4. SECCIONES: El bordillo deberá construirse en secciones que tengan un largo uniforme de 3.00
metros cada una, a no ser que la Supervisión disponga otra cosa en función de la geometría de las
losas del pavimento. Las secciones deberán estar separadas entre si por juntas abiertas, con ancho
de 0.32 cm. (1/8 pulgada).
5. JUNTAS DE CONTRACCION: Las juntas de contracción y construcción deberán ser formadas
empleando una lámina de hierro que tenga un grueso de 0.32 cm. (1/8 pulgadas).
6. CURADO: Inmediatamente después de terminado el pulido del bordillo deberá ser humedecido y
conservado húmedo durante un mínimo de siete días, o bien podrá ser curado empleando material
112 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
para curado con membrana especial para ese fin. El método y los detalles del curado deben estar
aprobados por el Supervisor.
7. RELLENO: Después de que el concreto haya fraguado lo suficiente, los espacios al frente y atrás de
los bordillos deberán ser rellenados con material adecuado hasta la altura requerida. Este material
deberá ser adecuadamente compactado hasta una densidad del 95% Proctor modificado, en capas
que no excedan de 15 centímetros.
8. PRUEBAS: El concreto a utilizarse estará sujeto a pruebas que se ejecutarán de acuerdo a las
siguientes normas ASTM:
a) Revenimiento
b) Muestreo de concreto fresco
c) Cabeceo de los cilindros
d) Resistencia a compresión
e) Obtención y ensayo de corazones de hormigón

D. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


El trabajo así descrito se medirá en metros con aproximación de una décima. La medición se
efectuará a lo largo de la cara externa del bordillo. El pago se efectuará al precio unitario de contrato
por metro lineal de bordillo de paramento, de bordillo de cuneta o de bordillo incorporado a la losa
de pavimento según sea el caso, precio que incluirá la excavación necesaria, la estabilización del
asiento si se requiere, el suministro y colocación de todos los materiales incluyendo pines de
sujeción, toda la mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para completar la obra
como prescrita en esta especificación.
Unidades de Pago Relacionadas:
Bordillos Tipo 1 de Cuneta. Bordillos Tipo 2 de Paramento. Metro Lineal Bordillos.

6.03LOSAS DE TECHO EN EDIFICIOS VARIOS.


A. DESCRIPCIÓN
La presente especificación normará el suministro de materiales, mano de obra, equipo y herramientas
necesarios que deberá aportar el Contratista para dejar completamente terminadas y en condiciones
de uso las superficies de techos designadas en los planos como losas SOLIDA. La elaboración,
colocación, fraguado, curado y pulido del concreto, se hará de acuerdo a la siguiente especificación.

B. SOMETER A REVISIÓN.
El Contratista deberá someter a la revisión del Supervisor, lo siguiente:
1. Dibujos de taller y montaje, mostrando la resistencia de diseño del concreto; dimensiones y peso de
los elementos; diámetro, cantidad y localización de las varillas de refuerzo incluyendo el refuerzo
para los esfuerzos de erección y manejo; recubrimiento de varillas; detalles de apoyo y anclajes;
113 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
diámetro y ubicación de agujeros para los conectores de cortante; acabado del concreto; método de
curado; y, puntos de sujeción para el izado y el estibado de las unidades.
2. Copias de los resultados de cilindros de prueba de cada colada, para verificar que el concreto alcance
la resistencia mínima de transferencia que se especifique.

C. MATERIALES COMPONENTES DEL SISTEMA.


1. CONCRETO: El concreto a utilizarse en la construcción de la losa deberá cumplir con los requisitos
establecidos en la Sección de Planos Estructurales, en lo referente a la calidad del concreto (diseño
de la mezcla, proporcionamiento de materiales, toma de muestras, realización de ensayos y cuidados
especiales de acuerdo a condiciones especiales de fabricación y exposición del concreto). El concreto
a utilizarse deberá tener una resistencia mínima a la compresión a los 28 días de 210 kgf/cm2
(kilogramos por centímetro cuadrado) por ser losas consideradas como elementos estructurales.
El concreto a utilizarse en la construcción de las losas para techos y canales de aguas lluvias, deberá
impermeabilizarse con un producto aditivo que brinde protección contra los daños ocasionados por
la humedad. El producto deberá ser integral, el cual será adicionado al concreto durante el proceso
de elaboración del mismo.
D. INSTALACIÓN DE TUBERIAS
Las tuberías y accesorios de las instalaciones electromecánicas deberán ir, preferiblemente, colgadas
de la losa. Cuando sea absolutamente necesario, y previa aprobación del Supervisor, se podrán ubicar
dentro de la losa aquellas instalaciones que, según el peralte, pasen entre los valles superiores de las
placas colaborantes y el acero superior de temperatura. Las cajas de salida de luz se pueden instalar
dentro de la losa, quedando embebidas en el concreto, ó se pueden instalar por fuera sujetándolas en
la superficie metálica de la plancha mediante tornillos autor roscantes; en las conexiones exteriores
es preferible que estas queden dentro de los valles, para que no sobresalgan. Los accesorios de
sujeción de las tuberías pueden fijarse en las losas colaborantes mediante tornillos autor roscantes,
remaches, etc.
E. ACERO DE REFUERZO
El acero de refuerzo será el especificado en los planos estructurales del proyecto por lo que se debe
respetar el diseño en cuanto a diámetro de varillas, longitudes y posiciones de colocación.
F. EJECUCIÓN DE LA CAPA DE COMPRESIÓN
1. VACIADO DEL CONCRETO.
Todas las operaciones de vaciado deberán buscar minimizar la segregación del concreto, ya que una
vez vaciado será casi imposible remezclarlo. El mezclado y el vaciado del concreto deben estar
cuidadosamente coordinados con el acabado. El concreto no deberá colocarse en la base con un
rendimiento mayor, al de las operaciones de extendido, de flotado, de consolidación y compactación,
de acabado de la orilla y de aplanado, ya que estas operaciones se deben realizar antes de que el agua
de sangrado se forme en la superficie.
Al momento de realizar la descarga del concreto, se debe considerar los efectos de la temperatura
del concreto y las condiciones ambientales del entorno, como la elevada temperatura del aire, la baja
114 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
humedad y los vientos fuertes, ya que solas o combinadas aumentan las posibilidades de contracción
plástica produciendo la formación de pequeñas grietas sobre la superficie de concreto. Cuando
existan condiciones ambientales adversas, se debe colocar barreras temporales contra el viento para
reducir la velocidad del viento sobre la superficie de concreto y, además, colocar barreras solares
para controlar la temperatura de la losa.
Si las condiciones ambientales a juicio del supervisor son críticas, se debe planificar el vaciado del
concreto para comenzarlo por la tarde o temprano en la noche. Sin embargo, en condiciones de
tiempo muy caliente, el vaciado temprano por la mañana ofrece mejor control sobre la temperatura
del concreto.
En periodos muy calientes y secos, se debe utilizar atomizadores de agua para descargar una
humedad muy fina en la dirección del viento y sobre el concreto. Los atomizadores de agua reducen
la tasa de evaporación de la superficie del concreto y deben ser continuamente utilizados hasta que
puedan ser aplicados materiales adecuados de curado
2. EXTENDIDO
El concreto descargado en la obra, ya sea por tobogán de un camión revolvedor, botes, bombas,
carretillas, bandas sin fin o mediante la combinación de algunos de ellos, no deberá presentar
segregación. EL extendido se debe realizar con palas cortas de bordes cuadrados. Las palas con
mangos largos o con bordes redondeados y los rastrillos de jardinería con dientes muy separados, no
se deberán utilizar en el extendido del concreto.
El extendido por vibración debe minimizarse. Cuando los pisos se encuentren altamente reforzados
y con instalaciones, se requerirá del uso de vibradores de inmersión para garantizar una correcta
consolidación del concreto alrededor de estos elementos.
Se deben tomar las precauciones debidas para evitar la segregación causado por el sobre vibrado para
extender el concreto, especialmente en las secciones más profundas. La cabeza del vibrador debe
introducirse en forma vertical durante el proceso. En losas de espesores menores, se debe tratar de
utilizar vibradores cortos de 125 mm (5") para permitir la inserción vertical.
Cuando la losa sea muy delgada para permitir la inserción vertical, el vibrador deberá ser introducido
inclinado u horizontal. No se deberá permitir que el vibrador se ponga en contacto con la base, ya
que se podría contaminar el concreto con materiales ajenos a él.
3. ENRASADO
El enrasado o regleado es el acto de moldear la superficie del concreto hasta un nivel predeterminado,
generalmente establecido por los bordes del encofrado. Esto se deberá realizar inmediatamente
después del vaciado del concreto y se puede hacer manualmente con reglas simples o mecánicamente
mediante reglas vibratorias, rodillos vibratorios o reglas láser.
De todas las operaciones de colocación y acabado del concreto, el reglado es la operación que
contribuye de manera más importante en la obtención del nivel deseado. La estabilidad de la cimbra
o de las guías de la regla, tiene un impacto directo en la precisión del regleado. Consecuentemente,
se deberá tener cuidado en elegir el sistema de cimbras y el método de regleado que mejor
correspondan a las tolerancias especificadas del nivel final del piso.
El espaciamiento entre cimbras y el soporte proporcionado por ellas, influirá en la precisión de la
operación de reglado. El ancho de las franjas generalmente varía entre 3 y 5 metros, sin embargo,
115 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
varía principalmente por depender en parte de la separación de los ejes de las columnas. La
colocación del concreto se realizará con colados en franjas.
Después del proceso del enrasado, la superficie de concreto está lista para ser nivelada y suavizada
para las operaciones subsecuentes de acabado. La nivelación debe realizarse inmediatamente después
del enrasado y deberá terminar antes que se presente el agua de sangrado en la superficie, ya que
cualquier operación realizada sobre la superficie de concreto cuando el agua de sangrado esté
presente, puede provocar defectos posteriores en la losa.
La nivelación se realiza mediante una flota llamada "bullfloat" o flota tipo "darby", cuyos propósitos
son de eliminar las huellas y rellenar oquedades en la superficie causadas en el enrasado.
Para lograr precisión de planicidad y nivelación, se debe usar la herramienta de corrección de
planicidad, llamada "straightedge" de 3 metros de ancho o el bumpcutter; la herramienta se flota
sobre la superficie de una manera suave y continua tal, que al pasarla hace una función de corte de
los puntos altos de la superficie.
En el caso de losas de concreto que servirán para techo, las pendientes para el drenaje de las aguas,
se deberán construir en el momento en que están fundiendo las losas, de tal forma que estos desniveles
sean integrales con el espesor de la losa en toda el área de la misma.
Se recomienda que en cada pasada se traslape la mitad del ancho de la herramienta.

4. ACABADO
El acabado final superior de la losa debe ser rugoso. Inmediatamente después de la consolidación, el
concreto excedente será removido de la superficie por un proceso de regleado. Este acabado final es
usado para pisos de concreto en donde no es tan importante el control de la superficie de concreto
terminada.
G. LIMPIEZA
Una vez que el colado del concreto de las losas haya concluido, se deberán limpiar las superficies
expuestas de las vigas a fin de que presenten una apariencia uniforme, sin usar productos cáusticos
o ácidos.
H. RESANES
Deberán resanarse los desperfectos que se detecten con posterioridad a la terminación del trabajo.
I. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El trabajo así descrito será medido en metros cuadrados con aproximación de una décima. El pago
se hará a los precios del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y
aceptada a satisfacción del Supervisor. El precio unitario deberá cubrir el suministro y transporte del
concreto al sitio de los trabajos; su colocación y vibrado, la ejecución de juntas, el acabado
superficial y el curado requerido, pruebas y, en general todo costo relacionado con la correcta
ejecución de los trabajos especificados.
116 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
6.04 LOSA SÓLIDA DE ENTREPISO EN EDIFICIOS
A. DEFINICIÓN
Bajo este concepto se considerarán los trabajos de construcción del elemento de concreto reforzado
que tenga por objeto cubrir estas áreas, la cual será realizada con una losa sólida de un espesor
uniforme cuyo encofrado podrá ser de madera, madera contrachapada o encofrado metálico.
B. ALCANCES
Este concepto comprenderá armado, encofrado y fundido de todos los elementos de concreto
reforzado en el techo de estos edificios. Se deberá colocar el acero de refuerzo positivo y negativo
según indicado en los planos.
Deben de curarse las losas (mantener húmeda permanentemente), durante siete días.
C. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El trabajo así descrito será medido en metros cuadrados con aproximación de una décima. El pago se
hará a los precios del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y aceptada
a satisfacción del Supervisor. El precio unitario deberá cubrir el suministro y transporte del concreto
al sitio de los trabajos; su colocación y vibrado, la ejecución de juntas, el acabado superficial y el
curado requerido, pruebas, el suministro y transporte del acero al sitio de los trabajos, el encofrado
requerido y, en general todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados.
SECCIÓN ET-VII: ESTRUCTURAS DE ACERO Y MISCELÁNEO
7.01 ACERO ESTRUCTURAL
A. DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, fabricación e instalación de todos los elementos metálicos que forman
parte de cualquier elemento misceláneo de acero estructural, necesario para completar todo el
trabajo indicado en planos y especificaciones.
B. DIBUJOS DE TALLER Y ESPECIFICACIONES DEL FABRICANTE
El Contratista deberá someter a la aprobación del Supervisor planos de taller de todo el trabajo
comprendido en esta Sección, antes de proceder a la fabricación del mismo o antes de iniciar
cualquier actividad relacionada. Suministrará también información debidamente identificada de
todos los productos a ser utilizados.
C. INSPECCIÓN
Todo el material y la correspondiente mano de obra, estarán sujetos a la inspección, en la fábrica, en
el taller o en el sitio de la obra, por parte del Supervisor. La inspección se llevará a cabo sin costo
alguno para el Contratista, pero esta circunstancia no lo relevará de su responsabilidad de suministrar
materiales y mano de obra en concordancia con los requisitos del contrato.
D. EJECUCIÓN
El trabajo estructural se hará en forma nítida, con apego a los planos del Proyecto, a los dibujos de
taller aprobados, a las Especificaciones y a las dimensiones verificadas en obra.
117 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
1. FABRICACIÓN: A menos que se indique de otra manera en los planos o especificaciones, la
fabricación del acero estructural se llevará a cabo con apego a las normas del AMERICAN
INSTITUTE OF STEEL CONSTRUCTION (AISC), en su versión más reciente.
2. INSTALACION: A menos que se indique de otra manera en los planos, la erección e instalación
del acero estructural se hará de acuerdo con las siguientes especificaciones del AISC:
a. Especificación para el Diseño, Fabricación y Montaje de Acero Estructural para Edificios.
b. Código Estándar para la construcción de Puentes y Edificios.
3. SOLDADURA: Todas las soldaduras en uniones estructurales y juntas, así como la técnica
empleada para soldar y los métodos para corregir trabajos defectuosos, se deberán conformar a los
requisitos de las siguientes especificaciones del AISC y AWS: Especificación para el Diseño,
Fabricación y Montaje de Acero Estructural para la secuencia de soldadura debe ser tal que se
reduzcan las distorsiones en el material debido al calentamiento y esfuerzos mínimos. La longitud
del cordón de soldadura será igual al perímetro del área en contacto de los elementos que une. Su
espesor será 0.75 veces el grueso del elemento a soldar.
4. PINTURA DE TALLER: Todo el acero comprendido en esta Sección antes de ser retirado del
taller se limpiará de adherencias, sarro, salpicaduras, residuos de soldadura, aceite, suciedad y
cualquier otra materia extraña.

Se aplicará una mano de pintura anticorrosiva a todas las superficies de acero excepto a:
a. Las superficies acabadas a máquina.

b. Las que serán recubiertas por hormigón.

c. Los cantos y superficies adyacentes a las áreas en donde se soldará en sitio.

d. Las superficies que recibirán pintura, deberán estar completamente secas al momento de la
aplicación.
e. Las superficies acabadas a máquina se protegerán de la corrosión con pintura apropiada. No se
pintarán las superficies a ser soldadas, en una distancia de cinco centímetros a ambos lados de la
unión.
5. PINTURA EN SITIO: Después de efectuada la erección se retocará el acero estructural con el
mismo tipo de pintura utilizada para la primera mano, en especial las conexiones hechas en el sitio
de la obra y las secciones golpeadas o rayadas.
6. PINTURA FINAL: Conforme a la Especificación 8.07 "Pintura"
7. ANDAMIOS Y PROTECCION: El Contratista suministrará e instalará todos los andamios y todas
aquellas formas de protección necesarias para la ejecución del trabajo motivado por esta Sección.
8. LIMPIEZA: Terminada la instalación del acero estructural, todo sucio, basura o sobrante de
material, deberán retirarse del sitio de trabajo.
9. REVISIÓN Y APROBACIÓN FINAL
Terminado el armado, el Supervisor hará una cuidadosa revisión del mismo, antes de iniciar
cualquier actividad relacionada. El armado deberá estar perfectamente alineado y a plomo de
acuerdo con los detalles mostrados en los planos o en los dibujos de taller aprobados.
118 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
10. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
La medición del acero estructural tendrá únicamente el propósito de garantizar las cantidades
mostradas en planos o según ordenado por el Supervisor. Las cantidades de acero de estructural
aceptadas y determinadas según se estipula anteriormente serán pagadas como parte de los precios
unitarios de contrato de los elementos a los que pertenecen, precio que incluirá el suministro,
almacenamiento, transporte, corte, doblado, soldado, pintura, limpieza y todo el equipo,
herramienta y mano de obra necesario para completar la obra como prescrita en esta especificación.
7.02 ESTRUCTURAS SOPORTANTES DE ACERO
A. DESCRIPCIÓN
Todo acero estructural se ajustará a la especificación ASTM A-36 excepto donde se indique otra
cosa.
Todas las superficies soldadas deben ser limpiadas convenientemente.
Todos los miembros serán fabricados en el taller con las dimensiones anotadas en los planos, de
manera que no haya empalmes en campo, excepto en los lugares que el supervisor lo apruebe.
El supervisor verificara el procedimiento de soldadura y la calidad de la misma.
1. CONEXIONES: Se contemplan uniones soldadas. Estas, básicamente se llevan a cabo en la
fabricación de elementos compuestos.
2. PERFORACIONES: No se permitirán perforaciones o agujeros en las armaduras metálicas.
3. SOLDADURAS: Se emplearán de preferencia métodos y procedimientos que minimicen la
distorsión de los elementos a soldar. El espesor de las mismas deberá apegarse a lo indicado en
planos. Deberá ponerse mucha atención en la eliminación de la escoria que se produce durante el
proceso de soldadura.
4. MONTAJE DE ESTRUCTURAS: El montaje de todos los elementos del techo, viguetas (joists),
columnas, deberá de hacerse con el cuidado adecuado para no golpear las estructuras y deberán
agarrarse para su levantamiento en los puntos adecuado que el supervisor indique.
5. CUBIERTA METALICA
Será del lamina de Aluzinc troquelada calibre 26 Su instalación se hará de acuerdo a instrucciones
del fabricante.

B. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La medida es por metro lineales (m.) construidos e instalados de acuerdo a lo indicado en los planos,
teniendo en cuenta el tipo de perfil (como se indica en los planos), incluyendo en el precio unitario
los valores de todos los materiales, mano de obra, equipo, transporte, acarreos y sobre acarreos, y
los elementos necesarios para el adecuado montaje, y las dos manos de pintura anticorrosiva para el
acabado final.
La cubierta se medirá y se pagará por metro cuadrado.
119 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
SECCION ET-VIII: ACABADOS, PISOS, PUERTAS, VENTANAS Y MUEBLES FIJOS
8.01 REPELLOS, PULIDOS, AFINADOS, REVESTIMIENTOS DE PAREDES,
CONFITEADOS, PASTEADOS Y GRADINEADOS.
A. DESCRIPCIÓN
El trabajo incluye el suministro de todos los materiales, mano de obra y equipo necesario para cumplir a
cabalidad con el trabajo de aplicar repellos, pulidos, afinados, revestimientos de paredes, pasteados y
repellos gradineados, con y sin color, todo en concordancia con la textura, color y acabado indicado en
planos, estas especificaciones y las muestras aprobadas por el Supervisor.

B. MATERIALES
1. CEMENTO: CEMENTO PÓRTLAND TIPO GU-AVALADOS POR LA CHICO, que cumpla con
las normas ASTM 1157
2. CAL: La cal hidratada según la Norma C-207-49 de la ASTM. La cal viva se debe ajustar a la
especificación C5-59 de ASTM y debe ser apagada de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
3. ARENA: De conformidad a la Norma C-144-52 T. de la ASTM. AGUA: Limpia y potable.
4. COLORANTES: Cuando sean indicados en los planos, serán del tipo de pigmento inorgánico (óxido
ferroso), aprobados por el Supervisor.

C. EJECUCIÓN
Todo el trabajo comprendido en esta Sección deberá corresponder en textura, acabado y color a lo
requerido en planos, en especificaciones y de acuerdo a las muestras previamente aprobadas por el
Supervisor. Antes de proceder a la ejecución de los repellos y pulidos, el Contratista deberá someter
a la aprobación del Supervisor, una muestra por cada tipo de acabado. Cada muestra en una sección
de 0.60 x 0.60 metros.

1. REPELLOS.
a. ANDAMIOS: El Contratista preparará los andamios que sean necesarios cuya complejidad
dependerá de la ubicación y dimensiones de la superficie a ser repellada.
b. TIPO DE MORTERO: El Contratista empleará mortero en proporción 1:1:6 con una parte de
cemento, una de cal y seis de arena, o una mezcla 1:4 equivalente a una parte de cemento y cuatro
de arena. El mortero deberá preparase dosificando los materiales en volumen.

Los materiales se mezclarán en seco, preferentemente en forma mecánica, hasta que adquieran un
color uniforme. A continuación, se agregará el agua necesaria hasta obtener una pasta trabajable. El
tiempo de mezclado, una vez que se haya agregado el agua, no deberá ser menor de tres (3) minutos.
El mortero siempre deberá ser utilizado dentro de los veinte (20) minutos siguientes a su preparación.
Mortero que no cumpla esta condición, será rechazado.
La arena será cernida usando malla galvanizada, con cuadricula de un cuarto (1/4) de pulgada, calibre
23, montada sobre un bastidor de madera.
Si el Supervisor autoriza la preparación manual del mortero ésta deberá hacerse sobre un entablado
y nunca directamente sobre suelo y menos sobre tierra.
Antes de iniciar el proceso de repellar, las paredes deberán mojarse usando manguera.
Para lograr una superficie a plomo, el Contratista seguirá el siguiente procedimiento:
120 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
a. Formar cintas de repello de 20 centímetros de ancho, por todo el alto de la pared, aplomadas
mediante la colocación previa de puntos de apoyo (reglas de 1 x 2.5 x 20 centímetros, colocadas
horizontalmente con mortero sobre la pared mojada, a manera de guías).
b. Repetir las cintas verticales de repello a una distancia aproximada de 1.80 metros. Aplicar el mortero
entre cinta y cinta, usando preferentemente una cuchara grande (10 pulgadas)
c. Eliminar el mortero aplicado en exceso, pasando con movimientos verticales y apoyada entre cinta
y cinta, una rastra de madera (regla de 1" x 3" x 80" aproximadamente, con dos agarraderas del
mismo material).
a. Repetir la aplicación del mortero de ser necesario y pasar nuevamente la rastra hasta obtener
una superficie aplomada y uniforme. Hacer todas las ranuras que demande el Proyecto de
conformidad a los planos; resanar las ranuras.
b. Las superficies de concreto que deban repellarse se picarán previamente para asegurar la
adhesión del mortero.
c. En todas las esquinas de las paredes de bloque de concreto, antes de realizar el proceso de
repello y pulido, se colocará un Perfil metálico con aleros desplegados que presentan una
serie de aberturas en forma de rombos o diamantes, con el fin de evitar imperfecciones en los
cantos de las paredes, obtener aristas más uniformes y proteger dichas esquinas contra golpes.

2. TEXTURA DE LOS ACABADOS:


Las diferentes texturas de los acabados serán del tipo comúnmente denominado como pulidas, afinadas,
pasteados, Confiteados y gradineados. Todas las texturas serán uniformes y a plomo, igual a las muestras
previamente aprobadas por el Supervisor.
D. PULIDOS:
La aplicación de los pulidos, se deberá efectuar preferentemente siguiendo las siguientes
recomendaciones:
El Contratista empleará mortero 1:1:4, una parte de cemento, una de cal y cuatro de arenilla rosada.
El mortero se preparará dosificando los materiales en volumen; se mezclarán en seco,
preferentemente en forma mecánica; el mortero siempre deberé usarse dentro de los veinte (20)
minutos siguientes a su preparación; mortero que no cumpla esta condición, será rechazado.
1. La arena se cernirá usando tela metálica montada sobre un bastidor de madera. Mojar previamente
las paredes repelladas el día anterior. Las paredes repelladas y no pulidas al siguiente día, se deberán
mojar diariamente hasta el momento de aplicar el pulido.
2. Hacer una primera aplicación de mortero utilizando codal (llana de madera). Emparejar la superficie
con codal mediante una segunda aplicación de mortero. Eliminar las marcas dejadas por el codal,
usando una esponja mojada, hasta que se obtenga una superficie tersa, uniforme y a plomo.

F. AFINADOS
La aplicación de los afinados, se deberá efectuar preferentemente utilizando el siguiente
procedimiento:
a. Repellar siguiendo las indicaciones del Numeral 1. REPELLOS.
121 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
b. Pulir, usando solo el codal y eliminando el uso de la esponja, de acuerdo al inciso a. Pulidos.
c. Afinar, usando masilla de cemento (cemento y agua), inmediatamente después del pulido.
Cuando no se cumpla esta secuencia, el Supervisor rechazará el trabajo hecho.
d. Rociar con agua, el afinado realizado.

G. PASTEADOS CON MAQUINA


1. REPELLOS.
a. Pulir, utilizando únicamente el codal y según el literal E Pulidos.
b. Confitear, usando una máquina manual confiteadora con mortero proporción 1:4 (una parte de
cemento y cuatro partes de arena cernida en una malla con cuadricula de 1 pulgada y colocada
en posición casi vertical).
c. Pasar una llana metálica con movimientos uniformes hasta lograr el acabado aprobado por el
Supervisor de acuerdo a las muestras previamente aprobadas.

2. PASTEADO A MANO: Deberá seguir preferentemente el siguiente procedimiento:


a. Repellar conforme al Numeral 1. REPELLOS.
b. Limpiar ampliamente, la superficie a ser pasteada.
c. Preparar la masilla, mezclando cemento con agua con un 5% de lechada espesa de cal, hasta
obtener una pasta manejable.
d. Aplicar la masilla usando codal y con éste mismo mediante movimientos uniformes, levantarla
masilla hasta formar una superficie irregular.
e. Esperar que la masilla seque, por espacio de veinte (20) minutos, como mínimo.
f. Aplica una llana metálica con movimiento de abajo hacia arriba, hasta lograr una superficie
áspera y uniforme de acuerdo a la muestra aprobada previamente por el Supervisor.
g. Los pasteados a mano requerirán la autorización del Supervisor.

K. ANDAMIOS.
El Contratista suministrará e instalará todos los andamios que se requieran para cumplir con el
contenido de esta Sección.

L. PROTECCIÓN.
Todas las superficies y sus distintos acabados y especialmente las aristas y cantos vivos, deberán
protegerse durante el proceso de la construcción para evitar golpes, raspones o cualquier otra
imperfección; el Contratista estará obligado a efectuar las reparaciones del caso, poniendo especial
cuidado cuando se trate de pulidos y confiteados.
El repello deberá protegerse contra secamiento muy rápido y contra los efectos del sol y el viento,
hasta que haya fraguado lo suficiente para permitir rociarlo con agua.
Las superficies repelladas deberán ser rociadas con agua por lo menos durante 3 días.
122 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
M.LIMPIEZA.
Terminado el trabajo motivado por esta Sección, todo sucio, basura o sobrantes de material, deberán
retirarse del sitio de trabajo.

N. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


El trabajo descrito será medido en metros cuadrados con aproximación de una centésima. El pago
se hará a los precios del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y
aceptada a satisfacción del Supervisor.
El precio unitario cubrirá el suministro y acarreo de materiales, mano de obra, equipo y herramientas
requeridas, pruebas y, en general todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos
especificados.

8.02 CIELOS DE FIBRA MINERAL


A. DESCRIPCIÓN
El suministro de materiales, acarreo, mano de obra, equipos y herramientas necesarias para la
completa instalación del fleje de acero galvanizado y el plafón de fibra mineral en los cielos del
Proyecto, de acuerdo a lo indicado en los planos de "Cielo Reflejado", incluyendo los cortes y
remates donde se colocarán lámparas, difusores, extractores, sensores y demás artefactos
electromecánicos.

B. SOMETER A REVISIÓN
Información técnica debidamente identificada del sistema de suspensión (fleje) y del plafón de fibra
mineral a ser instalados en el Proyecto, incluyendo especificaciones del fabricante, instructivo,
impreso sobre la instalación y recomendaciones para el mantenimiento de las superficies instaladas.
Muestra del tipo de plafón especificado a instalarse, en las dimensiones indicadas en los planos,
acompañadas del muestrario completo de texturas, para selección y aprobación por parte del
Supervisor. Muestra de seis (6") pulgadas del sistema de suspensión incluyendo los elementos
principales y secundarios del sistema de suspensión.
Dibujos de taller mostrando la disposición de los paneles, es caso de que fuere necesario o a solicitud
del Supervisor.

C. COORDINACIÓN
La instalación de los paneles de fibra mineral se deberá coordinar con los trabajos de la obra
mecánica y de la obra eléctrica, a fin de evitar interferencias. Todas las tuberías, ductos y afines que
deban quedar ocultos por el cielo falso, se deberán revisar, probar y recibir satisfactoriamente, previo
a la instalación de los cielos de fibra mineral.

D. MATERIALES
1. PLAFON DE FIBRA MINERAL.
a. Material básico: Fibra Mineral.
b. Dimensiones: 2' x 2'x 5/8" o 2' x 4'x 5/8” con borde empotrable.
c. Color: Sujeto especificaciones de diseño o aprobación de Supervisor.
d. Acabados: "Panel con texturizado medio " sujetos a aprobación del Supervisor.
123 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento

2. SISTEMAS DE SUSPENSIÓN.
a. Tipo: Fleje de acero galvanizado para lámina de plafón "con borde empotrable". Será colgado de
las losas de entrepiso o armaduras metálicas.
b. Color: Blanco.

c. Diseño: Realizado en tal forma que el cielo falso pueda soportar lámparas y otros artefactos, sin
tener deflexiones de más de 1/360 de la luz en el centro, al ser sometido el sistema a una prueba
de carga, a la manera de una viga simplemente apoyada.
d. Colgadores: De alambre reconocido galvanizado calibre doce (12).

e. Armazón: Largueros principales y tees en los cruces a instalarse en módulos de dos pies por dos
pies; de acero galvanizado; de alma doble.

E. EJECUCIÓN
1. INSTALACIÓN: La instalación de los plafones la deberá realizar el Contratista siguiendo
fielmente las instrucciones del fabricante, en forma nítida y mediante la contratación de personal
con experiencia en el ramo; así mismo, el Contratista se sujetará a lo siguiente:
a. Al patrón de diseño, de acuerdo al plano de cielo reflejado respectivo.

b. A las alturas, con respecto a los pisos terminados, que señalen los planos del Proyecto.

c. Al alineamiento perfecto, en ambas direcciones, que deberá observarse y al absoluto nivel de


toda la superficie encielada.
d. Al instalar los colgadores, por ningún motivo, se podrán perforar las viguetas de las losas.

e. En los casos en que las dimensiones de algunos ductos impidan el espaciamiento estándar de
los colgantes, el Contratista deberá instalar los largueros más cerca entre sí, para reducir las
luces de apoyo; si lo anterior no es factible, se deberá colocar uno o varios canales de acero
espaciados convenientemente, suspendidos a cada lado del ducto en cuestión para apoyar y
espaciar los colgadores en la forma requerida.
f. El Contratista deberá suministrar colgadores adicionales para aquellos miembros que
soporten lámparas los que se ubicarán a quince centímetros de las esquinas de éstas, a fin de
que los elementos horizontales se mantengan rígidos y a nivel.
g. Los elementos principales del sistema de suspensión deberán fijarse a los colgadores y nunca
a paredes o afines.
h. Los plafones deberán ajustarse perfectamente a la trama del sistema de suspensión. En las
orillas del ambiente a encielarse, en lo posible, deberán evitarse piezas de menos de la mitad
de cada panel.

2. PROTECCIÓN: Hasta la terminación total del Proyecto y su entrega al Propietario, el


Contratista estará obligado a proteger todas las superficies encieladas con plafones de fibra
124 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
mineral, a fin de evitarles maltrato o daños, los que, en todo caso, deberán ser reparados
diligentemente a satisfacción del Supervisor sin costo adicional para el Propietario.
3. ANDAMIOS: El Contratista suministrará e instalará todo el andamiaje que se requiera para
cumplir con el contenido de esta Sección.
4. LIMPIEZA: Terminado el trabajo de instalación, todo sucio, basura o sobrantes de material,
deberán retirarse del sitio de trabajo.
F. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El trabajo así descrito será medido en metros cuadrados con aproximación de una centésima. El
pago se hará a los precios del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación
y aceptada a satisfacción del Supervisor.
El precio unitario cubrirá el suministro de materiales, mano de obra, equipo y herramientas
requeridas, pruebas y, en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos
especificados. Unidades de Pago Relacionadas:
Cielo falso con lámina plafón fibra mineral de 2' x 2' o 2' x 4' Metro Cuadrado (m2).
Sobre flejes de acero galvanizado.

8.03 PISOS DE PORCELANATO


A. GENERALIDADES
Previamente, se habrá tomado las precauciones necesarias para el drenaje de las aguas subterráneas,
se habrá instalado las tuberías del agua potable y de aguas negras, rellenado las oquedades con
material selecto aprobado por el Supervisor de la obra y humedeciendo y compactado el relleno de
nivelación. A continuación, se pondrá un firme de concreto armado de 12cm sobre el cual se pondrá
el piso de Porcelanato de 60x60cm del color indicado por el supervisor, una mezcla de cemento y
arena en proporción por volu men de 1:3.
Las juntas de los ladrillos serán niveladas y alineadas, rellenándolas con una lechada de cemento
blanco o cemento gris dependiendo del color del piso. Los pisos de ladrillo de granito terminado, se
mantendrán durante 7 días cubiertos con una capa de aserrín de madera de pino ligeramente
humedecida.
Todos los pisos serán entregados completamente limpios y a entera satisfacción del Supervisor de la
obra.
El porcelanato para piso será de 60 x 60cm, de 8mm de espesor, hecho a presión hidráulica por una
fábrica del país, competente y acreditada.
Serán de primera calidad sin grietas con sus caras y aristas en ángulo recto y con no menos de 15
días de haberse fabricado, si no han sido curados a vapor.
El mortero que se use para la colocación del piso de porcelanato se compondrá de una parte de
cemento y tres de arena, se mezclará todo con suficiente agua hasta conseguir una mezcla pastosa y
manual, y la capa de mortero será una capa no menor de 2cm.
Antes de colocar el mortero se limpiará cuidadosamente la superficie del firme de concreto,
lavándola con agua clara y fresca, eliminando todo el exceso de agua.

La base de mortero se colocará uniformemente hasta que su superficie quede pareja, sea a nivel o
inclinada, para facilitar el desagüe cuando sea necesario, no se desparramará mortero sobre una
125 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
superficie mayor que la que puede ser cubierta con ladrillos en una sola operación antes que el
mortero empiece su fraguado inicial. Antes de la colocación del ladrillo la superficie de mortero será
espolvoreada uniformemente con cemento Portland; y se apretarán golpeándolos suavemente hasta
que queden parejos y a nivel con las cotas establecidas para piso terminado.
Todo corte de las piezas del piso de Porcelanato para ajustarse a las irregularidades de las paredes,
se hará a lo largo de las orillas exteriores.
Tan pronto se halla fraguado el mortero lo suficiente, se lavará el piso con agua limpia y clara; las
juntas entre cada ladrillo, deberán ser siempre del mismo ancho, en ningún caso mayores de 3 o
menos de 2mm de ancho, serán fraguadas adecuadamente con una mezcla de cemento blanco.
No se permitirán pesos concentrados sobre el piso de ladrillo de granito instalado sino hasta después
de 48 horas de ser colocado y el trabajo estará terminado cuando esté libre de mosaicos sueltos o
rotos, cuando tenga las juntas uniformes y la superficie esté a nivel.

B. PROTECCIÓN
El Contratista proveerá e instalará barreras y otras formas de protección y coberturas que sean
necesarias para evitar daños.
C. INSTALACIÓN
1. Todos los elementos verticales, incluyendo accesorios, se colocarán en una forma uniforme, a
plomo, a nivel y fijado firmemente en su posición.
2. Las superficies acabadas formarán planos verdaderos y aplomados. Las superficies horizontales
quedarán exactamente a nivel.
3. La disposición del material será aprobada por el supervisor, previa su instalación.
4. No se aceptará en el trabajo terminado piezas quebradas, dañadas, rajadas o con cualquier otro
defecto.
5. Todo corte en ladrillo de piso o zócalo se hará con cortadora de cerámica mecánica. No se
aceptarán cortes manuales.
6. Una vez terminada la instalación, los pisos y paredes se protegerán con un material apropiado
durante el proceso de construcción hasta la entrega final.
7. El material de curado deberá ser de un compuesto químico formador de membrana, con aserrín
húmedo.
8. Todo el material y mano de obra se ajustará estrictamente a las normas vigentes del Tile Council
of American Inc. Relacionados a Domestic Ceramic Tile Industries.

D. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


Se medirá el área en metros cuadrados de material instalado de piso. La misma área se utilizará para
medir el esmerilado y pulido y el firme de concreto simple.
Se pagará el área medida al precio por metro cuadrado convenido en el contrato para los ítems de
firme, piso y esmerilado y pulido.
126 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
8.04 PINTURA
A. DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro de material, mano de obra, herramientas y equipos necesarios para la
aplicación en todas las superficies indicadas en los planos y descritas en las especificaciones del
Proyecto, de las manos de pintura que sean necesarias para obtener un acabado adecuado de
pintura según se detalla a continuación:
Todas las superficies interiores de mampostería (pulidas) y particiones de Tabla Yeso, excepto
las que lleven recubrimientos especiales; así como, las superficies de madera y metal, de
conformidad a la descripción en tabla de actividades respectiva y a las instrucciones existentes en
los planos del Proyecto; a menos que se especifique lo contrario.
B. SOMETER A REVISIÓN
Por lo menos sesenta (60) días antes de iniciar los trabajos de pintura, el Contratista someterá a
la aprobación del Supervisor, información técnica debidamente identificada de todos los
productos que utilizará para cumplir los requisitos de esta Sección, incluyendo especificaciones
de los fabricantes e instrucciones para la aplicación de los distintos tipos de pintura.
Los colores que el Supervisor seleccione y apruebe no tendrán, necesariamente, que ser los
colores estándar de un determinado fabricante y podrá ordenar combinaciones.
El Contratista deberá suministrar muestras de los colores seleccionados por el Supervisor,
aplicados a los distintos tipos de superficies y materiales existentes en la obra.
Los colores aprobados por el Supervisor y sus muestras, constituirán las normas mínimas que
regirán los trabajos de pintura del Contratista.

C. TRABAJO NO INCLUIDO
Todas las superficies cuyo acabado final haya sido dado en fábrica, de acuerdo a las especificaciones.
Equipo, piezas o elementos determinados con acabados de cobre, bronce, níquel, acero inoxidable o
cualquier otro material que a juicio del Supervisor no requieran pintura; lo anterior, a menos que se
indique algo distinto en las especificaciones del Proyecto.
D. COORDINACIÓN
Todos los trabajos de instalación de puertas, ventanas, vidrio y cielos falsos, deberán estar
terminados antes de que se inicien los trabajos de pintura.
El Contratista deberá proteger, cubrir y si es necesario hasta remover provisionalmente todos
aquellos elementos o accesorios del Proyecto, acabados en fábrica, adyacentes o en las superficies a
ser pintadas.
E. MATERIALES
Selladores, cáusticos solubles en agua, esmaltes para interiores y exteriores base solvente y base
agua según corresponda, serán productos del tipo "alta calidad" aprobadas por el Supervisor.
F. EJECUCIÓN
Para todos los trabajos de pintura del Proyecto, el Contratista deberá seguir fielmente las
instrucciones de los fabricantes y, así mismo, procederá en forma nítida al hacer su aplicación,
empleando para ello, únicamente personal entrenado.
Deberá determinarse el sistema correcto de pintado para cada superficie, mediante la consulta de los
manuales de aplicación del fabricante.
127 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
Deberá agitarse adecuadamente cada lata de pintura, antes de proceder a la aplicación de la misma.
Deberá seleccionarse el diluyente apropiado; petróleo, parafina o aceite de linaza, quedan totalmente
descartados como diluyentes.
Deberá pintarse únicamente cuando las condiciones del ambiente sean propicias. Deberá evitarse
pintar superficies de hierro o acero bajo lluvia o en condiciones de humedad extrema.
Deberá pintarse con la adecuada ventilación para acelerar el secamiento y una rápida eliminación de
los olores provocados por la volatilización de los solventes.
Deberán observarse medidas de seguridad al manejar pinturas inflamables.
Deberá hacerse la aplicación de las pinturas por medio de brochas, rodillos o equipo rociador. De
cualquier forma, que se haga se deberá lograr una cobertura completa y uniforme, con el espesor de
las capas según lo especificado. Todas las orillas, remates, encuentros entre superficies, esquinas
interiores, etc., deberán pintarse nítidamente, usando pinceles, si es el caso. Cualquier defecto deberá
repararse con la masilla apropiada para garantizar un acabado uniforme evitando grietas sobre todo
en la unión de elementos de tabla yeso con superficies de concreto o mampostería de ladrillo.
Deberán hacerse los cortes de pintura en forma nítida, rectos, tanto vertical como horizontalmente.
Deberán removerse o protegerse completamente la cerrajería, accesorios, placas, lámparas o
cualquier otro elemento similar, antes de pintar. Se harán las reinstalaciones del caso una vez
terminado el trabajo de pintura.
Deberán examinarse cuidadosamente todos los requisitos de las secciones de las Especificaciones
de la obra, en cuanto ubicación, alcance y la naturaleza del trabajo de pintura que se pide y se deberán
incluir todos aquellos conceptos que deban pintarse y que no están expresadamente incluidos en los
Cuadros de Acabados o mencionados en las especificaciones.
Deberán hacerse todos los retoques o reparaciones menores necesarias, antes de entregar el trabajo
de pintura.
Deberán protegerse adecuadamente todas las áreas donde se esté pintando, para proteger pisos y
otros trabajos totalmente de cualquier daño. El Contratista deberá remover toda pintura donde se
haya derramado o salpicado, y reparar las superficies dañadas incluyendo artefactos, vidrios,
muebles, de una manera satisfactoria para el Supervisor.
Todas las superficies a las que se les aplicará pintura o barniz, deberán estar secas y limpias. Cada
mano deberá secarse por lo menos 24 horas antes de aplicar la siguiente. Asimismo, se evitarán en
las zonas próximas a los paramentos en periodo de secado, la manipulación y trabajo con elementos
que desprendan polvo o dejen partículas en suspensión.
Todo lugar ha de ser barrido a escoba antes de comenzar a pintar y se deberá de remover de las
superficies todo polvo, sucio, repello, grasa y otras materias que afecten el trabajo terminado.
Toda superficie de madera se lijará entre mano y mano con lija fina, teniéndose cuidado de limpiar
completamente el residuo de polvo. Después de aplicar la primera mano, y cuando se haya secado,
se aplicará cola plástica mezclada con residuo de madera a los nudos, rajaduras, juntas abiertas y
otros defectos menores.
En las superficies de metal, se deberá remover grasa y tierra con benzina, se raspará el óxido y la
pintura defectuosa hasta dejar expuesto el metal. Se retocará estos defectos con el imprimador
respectivo y se limpiará todo el trabajo antes de proceder a pintarlo.
El Contratista deberá pintar siguiendo las indicaciones contenidas en los CUADROS DE
ACABADOS, conforme al PROGRAMA MÍNIMO DE APLICACIÓN DE PINTURAS que se
detalla a continuación:
128 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
G. SUPERFICIES EXTERIORES E INTERIORES
1. Concreto y Piedra Vistos: Una mano de Sellador.
2. Bloques de cemento aparentes: Una mano de Sellador.
Dos manos de Pintura.
3. Paredes pulidas: Una mano de Sellador.
Dos manos de Pintura.
4. Paredes y Pisos Afinados: Una mano de pintura epóxica.
Hasta tres manos Pintura.
5. Hierro o acero: Dos manos de anticorrosivo.
Dos manos de esmalte.
6. Madera: Dos manos de sellador para madera.
Dos manos de barniz o pintura esmaltada.
7. Particiones de tabla yeso: Dos manos de Pintura.
Una mano sellador.
8. Superficies confiteadas: Una mano de sellador hasta tres manos de pintura.

H. PROTECCIÓN
Hasta la terminación total de la obra y su entrega al Propietario, el Contratista estará obligado a proteger
todas las superficies pintadas por él, para evitar daños o maltratos a las mismas, los que, en todo caso,
deberán ser reparados nítidamente a entera satisfacción del Supervisor.
I. ANDAMIOS
El Contratista suministrará e instalará todo el andamiaje que se requiera para cumplir con el
contenido de esta Sección.
J. LIMPIEZA
Terminado el trabajo de pintura, todo sucio, basura o sobrantes de material, deberán retirarse del
sitio de trabajo y todas las superficies adyacentes a las superficies pintadas deberán ser limpiadas.
K. IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS MECÁNICOS Y ELÉCTRICOS
El Contratista deberá pintar, con pintura de aceite, tuberías y ductos de las diversas instalaciones del
Proyecto, de acuerdo a un código de colores, requisitos generales de trabajo electromecánico, o como
lo indique el Supervisor.
El contenido de las distintas tuberías del Proyecto, así como el sentido del flujo, deberá indicarse
pintando flechas y con viñetas en las válvulas; también el Contratista deberá suministrar todas las
etiquetas necesarias para señalar equipo y conductores eléctricos.
L. PRODUCTO DE RESERVA
El Contratista deberá suministrar al Propietario, sin costo adicional alguno, el equivalente, en
galones, del tres por ciento (3%) de todos los tipos de pintura del Proyecto, debidamente envasados
e identificados por su marca, color y ambiente donde se usaron.
129 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
M. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El trabajo descrito será medido en metros cuadrados con aproximación de una centésima. El pago
se hará a los precios del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y
aceptada a satisfacción del Supervisor. El precio unitario cubrirá el suministro de materiales, mano
de obra, equipo y herramientas requeridas, pruebas y, en general, todo costo relacionado con la
correcta ejecución de los trabajos especificados.

PUERTAS TERMOFORMADAS
A. DESCRIPCIÓN
El trabajo incluye el suministro e instalación completa y correcta, de todas las puertas incluyendo
pintura, y con sus herrajes correspondientes, de acuerdo al CUADROS DE PUERTAS del Proyecto,
detalladas en los planos.
B. MATERIALES
1. PUERTAS: compuesta de láminas Termo formadas.
2. CONTRAMARCOS: Todos los contramarcos y bisagras correspondientes.
3. CERRADURAS: de calidad superior.

Cualquier discrepancia existente entre los planos y la obra, deberá ser consultada al Supervisor.
El Contratista instalará las puertas metálicas, en forma nítida, empleando para ello, personal técnico
capacitado, y tomará en cuenta los espacios y dimensiones requeridas por los otros acabados y
materiales a instalarse.
La instalación de los herrajes correspondientes deberá efectuarse conforme las instrucciones del
fabricante respectivo. Bajo ninguna circunstancia se permitirá que este descuadrada; no se permitirán
holguras, debiendo quedar perfectamente fija, nivelada y a plomo; no se aceptará que presente
golpes, ralladuras, manchas de cemento, mala colocación y/o sellado incorrecto o deficiente.
Deberá sellarse todo el contorno con cemento blanco en ambos lados del marco metálico, la puerta
deberá abrir y cerrar libremente sin ningún tope o abultamiento que impida su buen funcionamiento.

C. ALMACENAMIENTO
El almacenamiento en obra será en un lugar protegido de lluvias y focos húmedos, en zonas alejadas
de posibles impactos. No estarán en contacto con el terreno. Antes de su colocación hay que
asegurarse de que las puertas conserven su protección, igual que como llegó a la obra.
D. PINTURA
Las superficies de las puertas y contramarcos se pintarán con una (01) capa de curador y dos (2)
capas de pintura, logrando un acabado nítido y sin imperfecciones. Todo el trabajo correspondiente
a esta Sección, deberá ser acabado de acuerdo a la Sección de la normativa de Pinturas; y, como se
especifica en planos, también de acuerdo a las instrucciones que reciba al respecto de parte del
Supervisor.
E. LIMPIEZA
Terminada la instalación de las puertas, todo sucio, basura o sobrantes de material, deberán retirarse
del sitio de trabajo.
130 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
F. PROTECCIÓN.
Hasta la terminación total del Proyecto y su entrega al Propietario, el Contratista estará obligado a
proteger todas las puertas instaladas por él, para evitar que las mismas sufran daños o maltratos, los
que, en cualquier caso, deberán ser reparados nítidamente a entera satisfacción del Supervisor.
G. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El trabajo descrito será medido por unidad de puerta suministrada e instalada a las dimensiones
indicadas en los planos. El pago se hará a los precios del contrato por cada unidad de acuerdo con
esta especificación y aceptada a satisfacción del Supervisor. El precio unitario cubrirá el suministro
de materiales, mano de obra, equipo y herramientas requeridas, herrajes de cierre, con todos los
accesorios necesarios, instalación, sellado, protección, pintura, limpieza final y, en general, todo
costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados.
8.05 HERRAJES
A. DESCRIPCIÓN
El suministró y la correcta instalación de todos los herrajes correspondientes a las puertas de
madera, metálicas y contraincendios de acuerdo a los planos del mismo, a los cuadros de puertas
y estas especificaciones.

B. SOMETER A REVISIÓN
Información técnica debidamente identificada de todos los herrajes para puertas, para aprobación
del Supervisor, incluyendo especificaciones de los fabricantes e instrucciones para su instalación.
Muestra de cada uno de los herrajes a ser instalados.
C. MATERIALES
Todos los herrajes tales como cerraduras (o llavines), bisagras, topes y rastrillos deberán ser
instalados de conformidad a lo indicado en el cuadro de puertas de los planos del Proyecto, en cuanto
a su especificación, ubicación y otros datos.
En todas las puertas se instalarán cerraduras para uso institucional o comercial, que cumplan con
requerimientos para uso por personas con limitaciones físicas aprobadas por el supervisor.
D. EJECUCIÓN
Estos productos deberán instalarse en excelentes condiciones de acabado de superficies, sin
ralladuras, manchas, abolladuras y otros daños. Ya instalados deberán funcionar eficientemente y
sin ruidos.
E. INSTALACIÓN
El Contratista instalara todos los herrajes comprendidos en esta Sección, en forma nítida, empleando
para ello, personal adiestrado.
El Contratista deberá seguir las indicaciones de los fabricantes, para una instalación correcta y
completa.
F. PROTECCIÓN
Hasta la terminación del proyecto y su entrega final al Propietario, el Contratista deberá adoptar las
medidas que estime necesarias y convenientes para proteger, todos los herrajes instalados por él, de
cualquier daño o maltrato, que, en todo caso, serán reparados por su cuenta a entera satisfacción del
Supervisor.
131 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
G. LIMPIEZA
Terminada la instalación, todo sucio, basura o sobrantes de material deberán retirarse de sitio de
trabajo.
H. ENTREGA
Todas las llaves de las cerraduras se entregarán en un gabinete metálico con sus respectivas
identificaciones y en cada puerta se colocará la identificación legible respectiva, que se podrá
remover sin dañar el acabado de las puertas.
I. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.
Los herrajes se pagarán como parte del precio unitario de cada puerta instalada a satisfacción del
Supervisor.
8.11PUERTAS, VENTANAS DE ALUMINIO Y VIDRIO
A. DESCRIPCIÓN
El trabajo incluye la fabricación e instalación completa y correcta de acuerdo a los planos del
proyecto, de todas las puertas y ventanas de aluminio y vidrio indicadas en ellos. Todas las puertas
y ventanas de aluminio y vidrio podrán ser instaladas por proveedores locales o extranjeros.

B. CARACTERISTICAS
Las características principales de las puertas y ventanas de aluminio y vidrio, son las siguientes:
1. TIPO: Según se indica en el Cuadro de Puertas y Ventanas; de vidrio, de acuerdo a los diseños y
accesorios indicados en los planos.
2. ACABADO: perfiles de aluminio con protección de anodizado
3. VIDRIO DE PUERTAS y VENTANAS INTERIORES: polarizado, espesor 1/4"(6mm)y
3/16(5mm), las especificadas en planos.
El Contratista deberá someter a la consideración y aprobación del Supervisor, el nombre de los
suplidores de sistemas de ventanería del tipo "muro cortina" así como sus propuestas para la
composición del ventanal y sus accesorios.

C. SOMETER A REVISIÓN
1. Información técnica debidamente identificada a ser aprobada por el Supervisor, de todos los
productos necesarios para cumplir con los requisitos de esta Sección.
2. Dibujos de taller, de ser requeridos por el Supervisor.
3. Vanos.

D. INSTALACIÓN
Los vidrios se instalarán empleando el equipo recomendado por el fabricante respectivo y con mano
de obra especializada. Todos los vidrios se colocarán hasta que los trabajos de concreto y albañilería
hayan sido totalmente terminados; esta operación se hará con el cuidado necesario para evitar
rayones, rasgaduras o cualquier otra imperfección.
El Contratista deberá instalar todas las puertas y ventanas de aluminio del proyecto, en forma nítida,
de acuerdo a las indicaciones de los fabricantes y usando personal capacitado. Todos los
componentes de las puertas, ventanas y paneles deberán asegurarse firmemente entre sí y a la vez,
al perímetro del vano correspondiente.
132 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
El plomo de las losas de entrepisos y columnas de la estructura deberá ser cuidadosamente
monitoreado para minimizar "desplomes" y garantizar así el montaje requerido por el sistema de
"muro cortina" de la ventanería.
Perimetralmente todas las puertas y ventanas deberán sellarse con material sellador transparente de
un solo componente, a base de resina silicona de alta resistencia a los cambios de temperatura. La
instalación de las puertas y ventanas del proyecto deberá hacerse a nivel, a escuadra y a plomo; los
herrajes deberán ajustarse para una correcta y silenciosa operación.
Todas las partes movibles de las puertas y ventanas de aluminio, deberán lubricarse para una
operación correcta y silenciosa.
E. LIMPIEZA
El Contratista deberá limpiar cualquier mancha que se produzca en la superficie del aluminio,
siguiendo para ello, las indicaciones al respecto del fabricante.
Terminado el trabajo de instalación, todo sucio, basura o sobrante de material deberán retirarse del
sitio de trabajo.
F. PROTECCIÓN Y SEGURIDAD CONTRA ACCIDENTES.
El Contratista será responsable por los accidentes, que, por su negligencia, pudieran ocurrir.
Ante la presencia de vientos y durante la etapa de colocación de vidrios el suplidor deberá garantizar
la fijación de los mismos para evitar desprendimientos que pongan en riesgo la seguridad de las
personas y de la propiedad.
El Contratista deberá marcar todos los vidrios instalados en forma tal, que la presencia de éstos sea
evidente. El Contratista deberá garantizar que todos los vidrios de las puertas y ventanas del proyecto
tendrán propiedades ópticas perfectas, sin distorsión de ninguna naturaleza.
Hasta la terminación total del proyecto y su entrega al Propietario, el Contratista estará obligado a
proteger todas las puertas y ventanas de aluminio instaladas por él a fin de evitarles daños o
maltratos, los que, en todo caso, deberán ser reparados nítidamente a entera satisfacción del Gerente
de Obra.

G. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


El trabajo descrito será medido por unidad de puerta o ventana suministrada e instalada a las
dimensiones indicadas en los planos.
El pago se hará a los precios del contrato por cada unidad de acuerdo con esta especificación y
aceptada a satisfacción del Gerente de Obra.
El precio unitario cubrirá el suministro de materiales, mano de obra, equipo y herramientas
requeridas, instalación, protección, limpieza y pruebas y, en general todo costo relacionado con la
correcta ejecución de los trabajos especificados.

8.12 BARANDALES METÁLICOS


A. DESCRIPCIÓN
El siguiente trabajo incluye el suministro, fabricación e instalación completa y correcta,
de acuerdo a los planos de diseño y dibujos de taller, del sistema de barandales metálicos.
B. SOMETER A REVISIÓN
1. Información técnica debidamente identificada a ser aprobada por el Supervisor, de
todos los productos necesarios para cumplir con los requisitos de esta Sección.
2. Dibujos de taller, de ser requeridos por el Supervisor.
133 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
3. Vanos.
C. MATERIALES
PASAMANOS: Construido de sección tubular de hierro galvanizado u otro.
D. INSTALACIÓN
El Contratista deberá instalar todos los barandales, en forma nítida, de acuerdo a las indicaciones
de los fabricantes y usando personal capacitado.
Todos los componentes de los barandales deberán asegurarse firmemente entre sí y a la vez, a la
estructura del edificio.
La instalación de los barandales deberá hacerse a nivel, a escuadra y a plomo; los accesorios y
herrajes deberán ajustarse para una correcta operación.
Todos los barandales se colocarán hasta que los trabajos de concreto y albañilería hayan sido
totalmente terminados; esta operación se hará con el cuidado necesario para evitar rayones,
rasgaduras o cualquier otra imperfección.
E. ANDAMIOS
El Contratista suministrará e instalará todo el andamiaje que se requiera para cumplir con el
contenido de esta Sección en caso de necesitarlos.
F. PROTECCIÓN
Hasta la terminación total del proyecto y su entrega al Propietario, el Contratista estará obligado
a proteger todas las estructuras que componen los barandales de aluminio y paneles de vidrio
templado instaladas por él a fin de evitarles daños o maltratos, los que, en todo caso, deberán ser
reparados por su cuenta nítidamente a entera satisfacción del Supervisor.

G. LIMPIEZA
El Contratista deberá limpiar cualquier mancha que se produzca en la superficie del aluminio,
siguiendo para ello, las indicaciones al respecto del fabricante. Terminado el trabajo de
instalación, todo sucio, basura o sobrantes de material deberán retirarse del sitio de trabajo.

H. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


El trabajo así descrito será medido como una unidad y verificado en obra de acuerdo a las
dimensiones indicadas en los planos. El pago se hará a los precios del contrato por toda la obra
ejecutada de acuerdo con esta especificación y aceptada a satisfacción del Supervisor. El precio
unitario cubrirá el suministro de materiales, mano de obra, equipo y herramientas requeridas, la
instalación y las pruebas y, en general todo costo relacionado con la correcta ejecución de los
trabajos especificados.

8.13 MUEBLES SANITARIOS


A. DESCRIPCIÓN.
El trabajo incluye el suministro e instalación completa y correcta de todos los muebles
sanitarios, equipos y accesorios de cada uno de los cuartos de baños, de acuerdo a los
detalles de planos de diseño y estas especificaciones.
B. MUEBLES SANITARIOS
1. ESPEJOS
134 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
a. ALCANCE. Esta sección incluye el suministro e instalación de espejos para
servicios sanitarios de 1/4" de grosor, con la orilla pulida y marco de acero
inoxidable.
b. INSTALACION. La instalación de estos espejos debe de ser mediante uñas, de
acabado similar al vidrio, el extremo inferior del espejo deberá quedar
completamente horizontal, no se permitirán descuadres en el corte del espejo ni
en su instalación.
c. GARANTIA. El Contratista garantizará la calidad, apariencia y uniformidad en
colocación y reemplazará cualquier parte defectuosa dentro del período de
garantía de calidad de la obra sin costo alguno para el Propietario.

C. INODOROS SANITARIOS.
Los inodoros serán de porcelana incluyendo sus accesorios de plomería, aprobados por el
Supervisor. Cada inodoro tendrá su propia válvula de paso o abasto, se emplearán los siguientes
tipos de inodoro: INODORO: color blanco, taza elongada, consumo de 6 litros por flush.

1. LAVAMANOS SANITARIOS
Los lavamanos serán de porcelana de tipo: pedestal, con todos sus accesorios para su instalación
y funcionamiento, incluida la grifería, aprobados por el Supervisor con su correspondiente válvula
de paso o abasto.
El grifo deberá ser de metal cromado, grifería de lavamanos 4", aprobado por el Supervisor. De
ninguna manera se aceptará grifería plástica. LAVAMANO DE PEDESTAL: color blanco u otro.

D. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


El trabajo descrito será medido por unidad de mueble suministrado e instalado a las dimensiones,
modelos y calidad indicados en los planos. El pago se hará a los precios del contrato por cada
unidad de acuerdo con esta especificación y aceptada a satisfacción del Supervisor. El precio
unitario cubrirá el suministro de materiales, mano de obra, equipo y herramientas requeridas,
instalación, protección, limpieza y pruebas y, en general, todo costo relacionado con la correcta
ejecución de los trabajos especificados.
A lo convenido en el contrato.

SECCIÓN ET-IX: INSTALACIONES HIDROSANITARIAS


A. APARATOS SANITARIOS
1. Inodoros. Los inodoros empotrados en el piso deberán tener un asiento de material suave y no
absorbente. Las dimensiones no deberán ser menores que la dimensión minia estándar con un
ancho de 16” y largo de 25”. No se permitirán las descargas que no estén ventiladas, ni las que
permitan el retorno de descarga del flujo hacia dentro del tanque del inodoro. Todas las
edificaciones de uso público estarán provistas de inodoros con fluxómetro.
2. Lavamanos. Se deben colocar a una altura mínima de 0.75m medida desde el nivel de piso; sus
dimensiones no deberán ser menores que la dimensión mínima estándar con ancho de 14” y
135 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
largo de 10 ¼”. Deben tener una salida de desagüe no menor de 1 ¼” de diámetro; la salida de
descarga de agua debe estar provistas de una rejilla removible, para permitir que el flujo de agua
pase con la menor cantidad de solidos posible, con facilidad para la limpieza del mismo.
3. Urinales. Los urinales deben tener dimensiones no menores que la dimensión mínima estándar
con ancho 10 ½” y alto mínimo de 36”; los urinales con fluxómetro empotrado a pared deben
tener dimensiones no menores que la dimensión mínima estándar con ancho de 10 ½”, alto de
16” y una altura mínima de 20”, medida desde el de piso.

9.02 ACERAS
A. GENERALIDADES
La acera es un camino para peatones que se sitúa a los costados de una calle o calzada.
La remoción de aceras se realizará en las aceras existentes que requieran ser eliminadas por interferir
con la ejecución de las obras programadas y sea necesaria su remoción. Los trabajos se ejecutarán
en los lugares indicados en los documentos del proyecto.
Todos los escombros producto de la demolición, serán transportados a cualquier distancia a depósito
elegido por el Contratista y visado por la Supervisión. En aquellos sectores donde se contempla la
reposición de las aceras removidas. El Contratista mantendrá las áreas donde se ejecute remoción de
aceras, libres de obstáculos, etc., de manera de mantener expedita y segura la circulación de
peatones, etc.
Para la excavación de las zanjas en las aceras el constructor deberá seguir las siguientes
recomendaciones:
1) Se deberá tener cuidado con las instalaciones existentes, como se agua potable, cajas de registro,
etc.
2) Las zanjas que van a recibir los colectores se deberán excavar de acuerdo a una línea de eje
(coincidente con el eje de los colectores), respetándose el alineamiento y las cotas indicadas en
el diseño.
3) Si se emplea equipo mecánico, la excavación deberá estar próxima a la pendiente de la base de
la tubería, dejando el aplanamiento de los desniveles del terreno y la nivelación del fondo de la
zanja por cuenta de la excavación manual.
4) El material excavado deberá ser colocado a un costado de la acera sin que interfiera con el tráfico
vehicular o a una distancia tal que no comprometa la estabilidad de la zanja y que no propicie su
regreso a la misma.
5) Tanto la propia excavación como el asentamiento de la tubería deberán ejecutarse en un ritmo
tal que no permanezcan cantidades excesivas de material excavado en el borde de la zanja, lo
que dificultaría el tráfico de vehículos y de peatones.
6) El ancho de las zanjas dependerá del tamaño de los tubos, profundidad de la zanja, taludes de las
paredes laterales, naturaleza del terreno y consiguiente necesidad o no de entibación. Se recomienda
un ancho de zanja entre 45 cm y 70 cm
7) El ancho de la zanja deberá ser uniforme en toda la longitud de la excavación y en general debe
obedecer a las recomendaciones del proyecto.
136 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
8) Las excavaciones para las cajas de inspección deben tener las dimensiones de diseño aumentadas del
espacio debido al entibado y a las formas, en caso sean necesarias.
9) Las excavaciones no deberán efectuarse con demasiada anticipación a la instalación de las tuberías,
para evitar accidentes en los peatones.

B. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO


La unidad de medida y pago será el metro cuadrado (m2) de remoción de acera, independientemente de
su espesor. El precio unitario será plena compensación por la ejecución de todos los trabajos necesarios
para cumplir con la presente especificación y demás documentos del proyecto, incluyendo el perfilado
del terreno en las áreas donde se ejecuten estos trabajos.
Para la reposición de las aceras se deben tomar en cuenta:
1) La reposición de la acera consiste en el suministro de materiales, mano de obra, equipo y herramienta
para la realización de todas las operaciones necesarias para reconstruir las aceras existentes en
aquellas vías.
2) El espesor de la capa la acera no deberá ser menor a 10 cm. o el espesor de la capa original de la
acera si fuese mayor.
3) El terminado de la acera deberá coincidir con la acera existente.
4) Las juntas de contracción y expansión deberán realizarse tomando como referencia lo dispuesto por
el supervisor.
5) El supervisor no aceptará aceras con fisuras.

9.03 EXCAVACIONES
A. GENERALIDADES
Los trabajos de excavación deberán estar precedidos del conocimiento de las características físicas
locales, tales como: naturaleza del suelo, nivel de la capa freática, topografía y existencia de redes
de servicios públicos.
La excavación en corte abierto será hecha a mano con equipo mecánico, a trazos, anchos y
profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o
presentes especificaciones.

B. CLASIFICACIÓN DEL TERRENO


Para los efectos de la ejecución de obras de saneamiento en el medio rural, se considerará los
siguientes tipos de terrenos básicos:
1. Terreno normal: Son los que pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo
mecánico, y pueden ser:
a. Terreno normal deleznable o suelto: Conformado por materiales sueltos tales como: arena,
arena limosa, gravillas, etc., que no pueden mantener un talud estable superior de 5:1.
b. Terreno normal consolidado o compacto: Conformado por terrenos consolidados tales
como: hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc., los cuales pueden ser
excavados sin dificultad a pulso y/o equipo mecánico.
137 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
2. Terreno semirocoso: El constituido por terreno normal, mezclado con bolonería de diámetros
de 200 mm hasta y/o roca fragmentada de volúmenes 4 dm3 hasta y, que para su extracción no
se requerirá el empleo de equipos de rotura y/o explosivos.
3. Terreno de roca descompuesta: Conformado por roca fracturada, empleándose para su
extracción medio mecánicos y en que no es necesario utilizar explosivos.
4. Terreno de roca fija: Compuesto por roca ígnea o sana, y/o bolonería de de diámetro, en que
necesariamente se requiere para su extracción de explosivos o procedimientos especiales de
excavación.
5. Terreno saturado: Es aquel cuyo drenaje exige un bombeo ininterrumpido con caudal superior
a un litro por segundo por 10 ml de zanja.

C. EXCAVACIÓN DE ZANJAS
Para la excavación de las zanjas el constructor deberá seguir las siguientes recomendaciones:
1. Se deberán eliminar las obstrucciones existentes que dificulten las excavaciones.
2. Las zanjas que van a recibir los colectores se deberán excavar de acuerdo a una línea de eje
(coincidente con el eje de los colectores), respetándose el alineamiento y las cotas indicadas en
el diseño.
3. El límite máximo de zanjas excavadas será de 300 m.
4. Si se emplea equipo mecánico, la excavación deberá estar próxima a la pendiente de la base de
la tubería, dejando el aplanamiento de los desniveles del terreno y la nivelación del fondo de la
zanja por cuenta de la excavación manual.
5. El material excavado deberá ser colocado a una distancia tal que no comprometa la estabilidad
de la zanja y que no propicie su regreso a la misma, sugiriéndose una distancia del borde de la
zanja equivalente a la profundidad del tramo no entibado, no menor de 30 cm.
6. Tanto la propia excavación como el asentamiento de la tubería deberán ejecutarse en un ritmo
tal que no permanezcan cantidades excesivas de material excavado en el borde de la zanja, lo
que dificultaría el tráfico de vehículos y de peatones.
7. El ancho de las zanjas dependerá del tamaño de los tubos, profundidad de la zanja, taludes de
las paredes laterales, naturaleza del terreno y consiguiente necesidad o no de entibación. En el
cuadro 1, se presenta valores de ancho recomendables en función a la profundidad y diámetro
de la tubería.
8. El ancho de la zanja deberá ser uniforme en toda la longitud de la excavación y en general debe
obedecer a las recomendaciones del proyecto.

Tabla 1. Ancho de Zanja

Diámetro Nominal Ancho de Zanja


mm /plg. Mínimo (cm) Máximo (cm)
100 4 45 70
150 6 45 75
200 8 50 80
138 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento

9. En los planos generales se darán las recomendaciones de acuerdo al tipo de terreno. Las zanjas
se realizarán en cada punto con la profundidad indicada por el perfil longitudinal.
10. Pocas veces utilizada en el entorno, debido a las superficies que requiere, la realización de
taludes consiste en dar a las paredes una inclinación denominada “ángulo de talud”, que debe
aproximarse al ángulo de fricción interno del terreno. Este ángulo varía con la naturaleza de los
terrenos hallados.
11. Cuando se hace el entibado de zanjas, lo que se debe considerar como ancho útil es al espacio
que existe entre las paredes del entibado, excluyendo el espesor del mismo.
12. Las excavaciones para los pozos de visita deben tener las dimensiones de diseño aumentadas
del espacio debido al entibado y a las formas, en caso sean necesarias.
13. En caso de reposiciones o reparación de redes y cuando el terreno se encuentre en buenas
condiciones, se excavará hasta una profundidad mínima de 0,15 m por debajo del cuerpo de la
tubería extraída.
14. Las excavaciones no deberán efectuarse con demasiada anticipación a la instalación de las
tuberías, para evitar derrumbes y accidentes.

D. ENTIBADO Y TABLESTACADO
1. GENERALIDADES
Se define como entibado al conjunto de medios mecánicos o físicos utilizados en forma
transitoria para impedir que una zanja excavada modifique sus dimensiones (geometría) en
virtud al empuje de tierras.
Antes de decidir sobre el uso de entibados en una zanja se deberá observar cuidadosamente lo
siguiente:
a) Al considerar que los taludes de las zanjas no sufrirán grandes deslizamientos, no se deberá
olvidar que probablemente se producirán pequeñas deformaciones que traducidas en
asentamientos diferenciales pueden dañar estructuras vecinas.
b) Las fluctuaciones del nivel freático en el terreno modifican su cohesión, ocasionando por lo
tanto rupturas del mismo.
c) La presencia de sobrecargas eventuales tales como maquinaria y equipo o la provocada por el
acopio de la misma tierra, producto de la excavación, puede ser determinante para que sea
previsto un entibamiento. En estos casos será la experiencia y el buen criterio los factores que
determinen o no el uso de un entibado. Los elementos de un entibado que vienen a ser las piezas
que se utilizan, reciben sus nombres de acuerdo con su posición en la zanja (véase figura 13),
conforme se indica a continuación:
139 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
(1) Estacas: Son colocadas en posición vertical. El largo utilizado para clavar la estaca se denomina
ficha; si la tierra la empuja directamente se llamarían tablestacas.
(2) Vigas (o tablones): Llamado también soleras, son colocados longitudinalmente y corren
paralelas al eje de la zanja.
(3) Puntal: Son colocadas transversalmente, cortan el eje de la zanja y transmiten la fuerza resultante
del empuje de la tierra desde un lado de la zanja para el otro. Se acostumbran emplear como
puntales rollizos.

2. MATERIALES EMPLEADOS EN EL ENTIBADO.


Para la mayoría de los casos tenemos la madera (ochoó, pino u otro tipo de madera de
construcción).
Madera: Son piezas de dimensiones conocidas de 1" x 6"; 1" x 8"; 1" x 10", o en su caso de 2" x
6"; 2" x 8"; 2" x 10" y para listones de 2" x 4"; 3" x 4". Las piezas pueden tener los bordes
preparados para ensamble hembra y macho. Se usarán también como puntales, rollizos en
diámetros mínimos de 4" y 6".
3. TIPOS DE ENTIBADO
a) Apuntalamiento
El suelo lateral será entibado por tablones de madera (de 1" x 6") espaciados según el caso,
trabados horizontalmente con puntales de madera de 4" y 6" o vigas solera de madera de
diferentes secciones (véase figura 13).
Figura 1. Apuntalamiento de zanja.

Figura 2. Entibado abierto

Figura 3. Zanja con paredes en rampas inclinadas


140 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento

Gran parte del material utilizado en el entibado puede volverse a aprovechar, dependiendo, de la calidad
del material, del mantenimiento y del cuidado que se haya tenido al momento de retirarlo.
b) Drenaje
Es necesario drenar una zanja cuando existe agua en ella (bien sea causada por lluvias, fuga de tuberías
o la capa freática) que perjudique la construcción de las redes de alcantarillado.
Durante el periodo de excavación hasta su terminación e inspección final y aceptación, se deberá proveer
de medios y equipos adecuados mediante los cuales se pueda extraer prontamente el agua.
Se deberá mantener seco permanentemente el fondo de la zanja hasta que el material que compone la
unión de la tubería alcance el punto de estabilización.
El agua retirada a través de bombas deberá ser dirigida hacia canaletas para aguas pluviales o a zanjas
próximas, normalmente por medio de surcos, evitándose la inundación de las áreas vecinas al lugar de
trabajo.

9.04 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍAS


A. GENERALIDADES
El tipo y clase de material de la línea de alcantarillado será determinado por el contratista de acuerdo
a las características de la misma; topografía del terreno, recubrimiento y mantenimiento de la línea
a instalar, tipo y calidad de suelo (agresividad por presencia de cloruros, sulfatos). En este proyecto
se utilizará tubería de PVC.
El procedimiento a seguir en la instalación de la línea de alcantarillado será proporcionado por los
mismos fabricantes en sus manuales de instalación.
En la sección de Anexos se dan especificaciones técnicas para el suministro e instalación de tuberías
de PVC.
La medición y forma de pago del suministro e instalación de la tubería será en metros lineales (ml).

B. TRANSPORTE Y DESCARGA
Durante el transporte y el acarreo de las tuberías desde la fábrica hasta la puesta a pie de obra, deberá
tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y
recomendaciones de los fabricantes.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetro menores de poco peso, deberá usarse cuerdas y
tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la bajada. Para diámetros
mayores, es recomendable el empleo de equipo mecánico con izamiento.
141 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberán ubicarse al lado opuesto del desmonte
excavado y, quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en la caseta de obra, deberán ser apilados
en forma conveniente y en terreno nivelado, colocando cuñas de madera para evitar desplazamientos
laterales. Sus correspondientes anillos de jebe y/o empaquetaduras, deberá conservarse limpios, en
un sitio cerrado, ventilado y bajo sombra.

1. REFINE Y NIVELACIÓN
Para proceder a instalar las líneas de alcantarillado, previamente las zanjas excavadas deberán estar
refinadas y niveladas.
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado
que no queden protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo.
La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo aprobada.

2. CAMA DE APOYO
Las características de la cama de apoyo se indican en las especificaciones técnicas para rellenos
incluidas en este documento.

3. BAJADA A ZANJA
Antes de que las tuberías y accesorios, sean bajadas a la zanja para su colocación, cada unidad será
inspeccionada y limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuoso que presente rajaduras o
protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, de acuerdo al peso de cada elemento y, a la
recomendación de los fabricantes con el fin de evitar que sufran daños, que comprometan el buen
funcionamiento de la línea.

4. CRUCES CON SERVICIOS EXISTENTES


En los puntos de cruces con cualquier servicio existente, la separación mínima con la tubería de agua
y/o desagüe, será de 0,20 m, medidos entre los planos horizontales tangentes respectivos.
El colector de alcantarillado preferentemente deberá cruzar por debajo del tubo de agua, lo mismo
que el punto de cruce deberá coincidir con el centro del tubo de agua, a fin de evitar que su unión
quede próxima al colector.
Sólo por razones de niveles, se permitirá que tubo de agua cruce por debajo del colector, debiendo
cumplirse las 0,20 m de separación mínima y, la coincidencia en el punto de cruce con el centro del
tubo de agua.
No se instalará ninguna línea de alcantarillado, que pase a través o entre en contacto con ninguna
cámara de inspección de desagües, luz, teléfono, etc., ni con canales para agua de regadío.

5. LIMPIEZA DE LAS LÍNEAS


Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse su buen estado, conjuntamente con sus
correspondientes uniones, los cuales deberán estar convenientemente lubricados.
142 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
Antes del proceso de instalación se efectuará una limpieza del interior de la tubería con instrumentos
de aire a presión. Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en
su interior. Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta
cuando se reinicie la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.
Para la correcta colocación de las líneas de alcantarillado, se utilizarán procedimientos adecuados,
con sus correspondientes herramientas.

6. INSTALACIÓN DE TUBERÍAS DE DESAGÜE


Se describe a continuación el procedimiento de colocación de las líneas de desagüe con uniones
flexibles.
Nivelación y alineamiento. Las tuberías deberán quedar alineadas según el eje de la excavación, sin
que exista ninguna deformación a lo largo de la línea de caída (véase figura 7). La instalación de un
tramo (entre dos Cajas de Inspección), se empezará por su parte extrema inferior, teniendo cuidado
que la campana de la tubería, quede con dirección aguas arriba.
En los ramales condominiales y en las áreas de mayor pendiente, el asentamiento puede seguir el
siguiente procedimiento (véase figura 7): − Se marca una zanja en tramos de 15 en 15 m. − Se asienta
en cada extremo un tubo. − Se extiende una cuerda de nylon, de campana a campana bien estirada,
a fin de facilitar el estiramiento de los tubos intermedios. − Se inicia la colocación de los tubos de
aguas abajo para aguas arriba.
En las áreas donde se necesite mayor precisión, principalmente cuando se trata de colectores externos
situados en áreas planas o en mayores profundidades (>1,50 m), el asentamiento debe obedecer los
siguientes criterios:
a. La nivelación del terreno a lo largo del recorrido de los colectores se realizará en intervalos de 20 m.
b. El trazado de las referencias de nivel, obtenidas en los puntos principales del lugar, o traídas de los
puntos conocidos más próximos del área a ser saneada; distará a lo máximo 200 m entre sí, siendo
obligatoria la realización de una contra nivelación.
c. Niplería. Todo el tramo será instalado con tubos completos a excepción del ingreso y salida del buzón
en donde se colocarán niples de 0,60 m como máximo, anclados convenientemente al buzón.
d. Cambio de diámetro de la línea de desagüe. En los puntos de cambio de diámetro de línea, en los
ingresos y salidas del buzón, se harán coincidir las tuberías; en la clave, cuando el cambio sea de
menor a mayor diámetro en fondo cuando el cambio sea de mayor a menor diámetro.
e. Limpiar con un "waype" el interior de la campana y la espiga del tubo donde será introducido.
f. Aplicar una pasta lubricante, proporcionada por el fabricante, o grasa vegetal, la aplicación se hará en
la parte visible del anillo y de la espiga del tubo que se introducirá en la campana.
g. Se deberá certificar que la espiga del tubo se encuentra encofrada e introducida en la campana, hasta
tener la seguridad de que ha tocado el fondo y, posteriormente, retroceder un poco el tubo (± 1 cm)
para, de este modo, permitir eventuales dilataciones.
Figura 4. Limpieza de tuberías
143 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento

Figura 5. Asentamiento de tuberías

C. ELEMENTOS ACCESORIOS DE LA RED


1. CAJAS DE INSPECCIÓN
Empleado para la inspección de las redes condominiales, se utilizan en:
● En las salidas de las conexiones de edificios.
● En los puntos de reunión de tuberías.
● En los cambios de dirección de pendiente y de cotas de las redes simplificadas.
● En los cambios de diámetros de tubería en la división del tamaño de colectores, para facilitar su
mantenimiento.
Las cavidades podrán tener los tamaños exteriores de las cajas de paso, si el terreno es de buena calidad
(no sujeto a desmoronamiento).

2. PROTECCIÓN DE TUBOS
Se utilizará en algunos casos, como, por ejemplo, cuando la tubería atraviesa las calles, como lo
especifican los planos.
144 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
3. TRAMPA DE GRASAS
Su construcción se aplicará en sistemas de alcantarillado condominales.
5. UBICACIÓN
Esta cámara de retención se deberá implementar dentro del lote, conectado a los lavaderos, independiente
de la descarga de otros servicios

6. CAJA DESENGRASADORA

D. RELLENO DE ZANJAS
1. GENERALIDADES
El relleno de las zanjas deberá estar asociado con lo descrito según la norma ASTM D2321.
Según la norma, el ancho de la zanja debe ser no mayor que la que se requiere para colocar y
compactar con seguridad, en caso de necesidad, el material de relleno de cualquier lado del tubo.
Así, el ancho de la zanja dependerá del material del relleno, del método de compactación, y del
diámetro del tubo.
El relleno deberá seguir a la instalación de la tubería tan cerca como sea posible, los fines
esenciales que deberán cumplir este relleno son:
● Proporcionar un lecho para la tubería.
● Proporcionar por encima de la tubería, una capa de material selecto que sirva de amortiguador
al impacto de las cargas exteriores.
● Siempre que sea posible, se deberá utilizar el mismo material excavado para el relleno de la
zanja.
● Los materiales a utilizar en el relleno de la instalación de tuberías es el siguiente de acuerdo
a sus características físicas.
145 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
2. MATERIAL SELECTO
Es el material utilizado en el recubrimiento total de la tubería y que deberá cumplir con las
siguientes características:
a. Físicas. Deberá estar libre de desperdicios orgánicos o material compresible o
destructible, el mismo que no debe tener piedras o fragmentos de piedras mayores a ¾” en
diámetro, debiendo además contar con una humedad óptima y densidad correspondiente.
El material será una combinación de arena, limo y arcilla bien graduada, del cual: no más
del 30% será retenida en la malla N° 4 y no menos de 55%, ni más del 85% será arena que
pase la malla N° 4 y sea retenida en la malla N° 200.
b. Químicas. Que no sea agresiva, a la tubería instalada en contacto con ella.

3. MATERIAL SELECCIONADO
Es el material utilizado en el relleno de las capas superiores que no tenga contacto con la
tubería, debiendo reunir las mismas características físicas del material selecto, con la sola
excepción de que puede tener piedras hasta de 6” de diámetro en un porcentaje máximo del
30%.
Si el material de la excavación no fuera el apropiado, se remplazará por “Material de
Préstamo”, previamente aprobado, con relación a características y procedencia.

4. CAMA DE APOYO
El tipo y la calidad del apoyo que tenga una tubería que ha sido tendida en una zanja, es otro
factor que influye notablemente en la capacidad de soporte de los conductos enterrados. EI
fondo de la zanja debe conformarse para proveer un apoyo firme, estable y uniforme a lo
largo de toda la longitud de la tubería.
Los materiales más económicos son: arena, fina o triturado pequeño, ya que su compactación
se obtiene con un mínimo de apisonamiento. Con esta base, el objetivo primordial es evitar
vacíos debajo y alrededor de cuadrante de la tubería.
El fondo de la zanja deberá ser también continuo, plano y libre de piedras, troncos o
materiales duros y cortantes. Deberá nivelarse también de conformidad con el perfil
longitudinal de la canalización y quedar exento de cualquier obra antigua de mampostería.
Para proceder a instalar las líneas de alcantarillado, previamente las zanjas excavadas
deberán estar refinadas y niveladas. El refine consiste en el perfilamiento tanto de las
paredes como del fondo, teniendo especial cuidado que no queden protuberancias rocosas
que hagan contacto con el cuerpo del tubo.
De acuerdo al tipo y clase de tubería a instalarse, los materiales de la cama de apoyo que
deberá colocarse en el fondo de la zanja serán:
a. En Terrenos Normales Y Semirocosos: Será específicamente de arena gruesa o gravilla,
que cumpla con las características exigidas como material selecto a excepción de su
granulometría. Tendrá un espesor no menor de 0,10 m, debidamente compactada o
acomodada (en caso de gravilla), medida desde la parte baja del cuerpo del tubo. Sólo en
caso de zanja, en que se haya encontrado material arenoso no se exigirá cama (véase figura
28).
146 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
b. En Terreno Rocoso: Será del mismo material y condición del inciso “a”, pero con un
espesor no menor de 0,15 m.
c. En Terreno Inestable: (arcillas expansivas, limos etc.) La cama se ejecutará de acuerdo a
las recomendaciones del proyectista. En casos de terrenos donde se encuentren capas de
relleno no consolidado, material orgánico objetable y/o basura, será necesario el estudio y
recomendaciones de un especialista de mecánica de suelos.

5. PRIMER RELLENO COMPACTADO.


El primer relleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo de la tubería, hasta 0,30
m por encima de la clave del tubo, será de material selecto para terreno normal. Para otro tipo de
terreno se usará una capa de material de préstamo (arena gruesa o grava de ¼” – ½”) desde la cama
de apoyo hasta la clave de la tubería y a partir de ésta hasta 0,30 m encima, el relleno será apisonado
con material selecto (véase figura 28). Este relleno, se colocará en capas de 0,10 m de espesor
terminado, desde la cama de apoyo compactándolo íntegramente con pisones manuales de peso
aprobado, teniendo cuidado de no dañar la tubería y/o estructura.

6. SEGUNDO RELLENO COMPACTADO.


El segundo relleno compactado será con material seleccionado, entre el primer relleno y la sub-base,
se harán por capas no mayores de 0,15 m de espesor, compactándolo con vibro-apisonadores,
planchas y/o rodillos vibratorios. No se permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual.
Durante la prueba de la tubería, es importante comprobar la impermeabilidad de las uniones, para lo
cual se deben dejar las mismas descubiertas.
En el caso de zonas de trabajo donde existan pavimentos y/o veredas, el segundo relleno estará
comprendido entre el primer relleno hasta el nivel superior del terreno.

7. MATERIAL DE PRÉSTAMOS
Se denomina así a aquel material que es extraído de una zona ajena a la obra, debido a que el volumen
de excavación apto no es suficiente para cubrir los volúmenes de relleno, o en algunos casos el
volumen obtenido de la excavación no reúne las condiciones físicas o químicas requeridas para ser
un material selecto o seleccionado. Para lo cual es necesario rellenar con material de préstamo que
cumpla con las condiciones requeridas.
147 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
Figura 6. Cama de apoyo para asentamiento de tuberías.

9.05 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE


DRENAJE PLUVIAL.
A. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EDIFICIOS
Recolección y Conducción: Está conformado por las canaletas que van adosadas en los bordes más
bajos del techo, en donde el agua tiende a acumularse antes de caer al suelo. El material de las
canaletas debe ser liviano, resistente al agua y fácil de unir entre sí, a fin de reducir las fugas de agua.
Para efecto de este diseño se debe emplear canales de PVC, mostrados en los planos.
B. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CUNETAS
1. DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en el transporte, suministro, elaboración, manejo, almacenamiento y colocación
de los materiales de construcción de cunetas de fundidas en el lugar. También incluye las
operaciones de alineamiento, excavación, conformación de la sección, suministro del material de
relleno necesario y compactación del suelo de soporte.
2. MATERIALES
Concreto: El concreto para la construcción de las cunetas revestidas, que se fundirán en el sitio
deberá tener una resistencia de 17,2 MPa (175 Kg/cm²).
Material de Relleno para el Acondicionamiento de la Superficie: Todos los materiales de relleno
requeridos para el adecuado soporte de las cunetas, serán seleccionados de los cortes adyacentes o
de las fuentes de materiales, según lo establezcan los documentos del proyecto, y deberán cumplir
con la condición de seleccionados.
3. EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS
a. Acondicionamiento de la cuneta en tierra: El Constructor deberá acondicionar la cuneta en tierra, de
acuerdo con las secciones, pendientes transversales y cotas indicadas en los planos del proyecto o
establecidas por el Interventor. Los procedimientos requeridos para cumplir con esta actividad
podrán incluir la excavación, cargue, transporte y disposición en sitios aprobados de los materiales
no utilizables, así como la conformación de los utilizables y el suministro, colocación y
148 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
compactación de los materiales de relleno que se requieran, a juicio del Supervisor, para obtener la
sección típica prevista.
Cuando el terreno natural sobre el cual se vaya a colocar o construir la cuenta no cumpla la condición
de suelo tolerable, será necesario colocar una capa de suelo seleccionado, mínimo de diez
centímetros (10 cm), convenientemente nivelada y compactada. Durante la construcción de las
cunetas se adoptarán las medidas oportunas para evitar erosiones y cambio de características en el
lecho constituido para la cuneta en tierra. A estos efectos, el tiempo que el lecho pueda permanecer
sin revestir se limitará a lo imprescindible para la puesta en obra del concreto y, en ningún caso será
superior a ocho (8) días.
b. Elaboración Del Concreto: El Constructor deberá obtener los materiales y diseñar la mezcla de
concreto, elaborarla con la resistencia exigida, transportarla y entregarla, conforme se establece en
las estas especificaciones. Colocación de formaletas para la construcción de cunetas fundidas en
obra: Acondicionadas las cunetas en tierra, el Constructor instalará las formaletas de manera de
garantizar que las cunetas queden construidas con las secciones y espesores señalados en los planos
u ordenados por el Supervisor.

c. Limpieza Final: Al terminar la obra y antes de la aceptación definitiva del trabajo, el Constructor
deberá retirar del sitio de las obras todos los materiales excavados o no utilizados, desechos,
sobrantes, basuras y cualquier otro elemento de similar característica, restaurando en forma
aceptable para el Interventor toda propiedad pública o privada que pudiera haber sido afectada
durante la ejecución de este trabajo, y dejando el lugar limpio y presentable.

d. Manejo Ambiental: Todas las determinaciones referentes a los trabajos de cunetas revestidas en
concreto deberán ser tomadas considerando la protección del medio ambiente y las disposiciones
vigentes sobre el particular. Entre otros, se deberán atender los siguientes procedimientos:
Todo material sobrante o proveniente de excavaciones deberá ser retirado de las proximidades de
las cunetas, transportado y depositado en vertederos autorizados, donde no contamine cursos ni
láminas de agua. En los puntos de desagüe se deberán disponer las obras de protección requeridas,
de manera de evitar procesos de erosión.

Condiciones para el recibo de los trabajos


a. Controles: El Supervisor deberá exigir que las cunetas en tierra queden correctamente
acondicionadas, antes de colocar la formaleta y verter el concreto o colocar la cuneta prefabricada.
Para las cunetas prefabricadas se deberán comprobar, en el momento del recibo de las mismas, su
geometría y sus dimensiones. Se cuidará la terminación de las superficies, no permitiéndose
irregularidades mayores de quince milímetros (15 mm), medidas con respecto a una regla de tres
metros perfectamente alineada y derecha.
Las tuberías que conducen el agua lluvia entre sumideros, estará sometida a las especificaciones
técnicas correspondientes a la red de alcantarillado sanitario, por ser de similar construcción e
instalación, se opta por utilizar las mismas especificaciones.
4. FORMA DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2) de cuneta satisfactoriamente elaborada y
terminada, de acuerdo con la sección transversal, cotas y alineamientos indicados en los planos o
determinados por el Interventor.
149 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
El volumen se determinará multiplicando el área por el espesor de construcción señalados en los
planos u ordenados por el Interventor, en los tramos donde el trabajo haya sido aceptado por éste.
Dentro de la medida se deberán incluir, también, los descoles y bajantes de agua revestidos en
concreto, correctamente construidos.

SECCIÓN ET-X: INSTALACIONES ELÉCTRICAS


10.01 SISTEMA ELÉCTRICO
A. TRABAJO INCLUIDO
El trabajo contemplado para esta obra consiste en el suministro de todo el material, equipo, mano de
obra y los demás servicios necesarios para construir e instalar el sistema eléctrico completo de las
instalaciones del Instituto Tecnológico Policial, el cual incluye red eléctrica exterior y la red interna
de los edificios, según se muestra en los planos y de acuerdo a lo especificado en este documento.
B. NORMAS
Con la excepción de que sean especificados de otra manera, todos los materiales, equipos y pruebas
serán de acuerdo con las normas, regulaciones y especificaciones de las siguientes autoridades en la
rama eléctrica:
1. National Electric Code (NEC)
2. Underwrite's Laboratories Standars (U.L.)
3. National Electrical Manufacturer Association (NEMA)
4. Institute Electrical and Electronics Engineer (IEEE)
5. IluminationEnginneringSociety (IES)
6. Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Químicos de Honduras (CIMEQH)
7. Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE)
8. American National Standards Institute (ANSI).

C. ALCANCE DE LA OBRA
Red Eléctrica Exterior.
1. El CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales, equipos, equipos de prueba,
herramientas, mano de obra, dirección técnica y administración para dejar el Contrato
completamente terminado y a satisfacción del Propietario del Proyecto, todo de acuerdo a planos y
especificaciones.
2. En el Alcance del Contrato se incluyen las siguientes obras:
a. Suministro e instalación de todos los postes, herrajes, materiales, transformadores y conductores
comprendidos en los circuitos aéreos de la acometida de media tensión de la red.
b. Suministro e instalación de todos los postes, herrajes, luminarias, materiales y conductores
comprendidos en los circuitos aéreos de la red.

Los servicios a proveer por el CONTRATISTA serán:


Mano de obra para construir, remodelar o retirar, la red aérea primaria, secundaria contemplados en
los planos, que será ofertada y pagada mediante la modalidad de precios unitarios, en los que se
incluyen todos los recursos de mano de obra y materiales y costos necesarios para terminar la obra
y dejarla en funcionamiento, de acuerdo con los planos y especificaciones. Otros insumos no
cuantificados específicamente pero que pudieran necesitarse, tales como, cinta aislante, cemento y
150 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
agregados de concreto, piedra de relleno, etc. que se considerarán incluidos dentro del costo unitario
dentro de la unidad constructiva en que se necesitan.

Red Eléctrica Interior.


1. Suministro e instalación de Tableros Principales.
2. Suministro e instalación del sistema de distribución en bajo voltaje que incluye sistema de
iluminación, sistema de tomacorrientes normales, regulados y de fuerza, interruptores de
transferencia automática de carga, alimentadores, Tableros y Subtableros, puntos de aterrizaje,
sistema de medición donde se indique.
3. Suministro e instalación de Centros de distribución de fuerza (PDU), Fuentes de suministro
interrumpibles (UPS) e interruptores de desvío (By Pass Switch) para el edificio de Administración.

D. PLANOS
Los planos del sistema eléctrico son esquemáticos, es decir muestran la disposición general de todas
las facilidades con que contará el mismo, tales como ubicación de postes equipos y luminarias de la
red aérea, alimentadores, centros de carga o tableros, luminarias, contactos, interruptores, salidas
especiales, de los edificios. En caso de haber discrepancia entre planos y las condiciones reales de
la obra, deberá ser puesta en conocimiento del Supervisor, quien hará los cambios necesarios; aunque
estos cambios sean razonables, no serán grabados como trabajo extra. El Contratista deberá revisar
los planos de diseño y todos los demás documentos que le puedan dar un concepto cabal de la
amplitud de la obra. Deberá hacer las consultas necesarias antes de presentar su oferta.
La ubicación de las salidas en los planos esaproximada, y queda entendido que el Contratista está en
la obligación de colocar las salidas dentro de una amplitud de tres metros del lugar indicado en los
planos, si el Supervisor lo solicitare para cumplir condiciones técnicas de construcción.
Antes de iniciar los trabajos, el Contratista deberá examinar los planos arquitectónicos, estructurales,
y los demás planos que existieran, igualmente las especificaciones de las otras áreas de construcción.
De esa manera evitará interferencia entre las partes involucradas en el proyecto.
E. MATERIALES Y EQUIPO
1. El Contratista basará su oferta en los materiales y equipos aquí especificados.
2. Todos los materiales y equipos serán nuevos, de calidad aprobada. Todo material o equipo
defectuoso o dañado durante su instalación o prueba será reemplazado por uno nuevo, a la entera
satisfacción del Supervisor, sin costo adicional para el propietario.
3. Se someterá a la aprobación del Supervisor, los planos, especificaciones y cualquier información
de los materiales y equipos siguientes:
a. Tuberías
b. Accesorios para tuberías
c. Cables
d. Accesorios para cables
e. Cajas y sus accesorios
f. Centros de carga y tableros
151 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
g. Transformadores de la red aérea
h. Pararrayos y cuchillas porta fusibles
i. Tableros principales
j. Plantas de Emergencia
k. Interruptores de Transferencia Automática de Carga
l. UPS y PDU
m. Interruptores de By-pass
n. Contactos
o. Interruptores
p. Luminarias
q. Cualquier otro material o equipo necesario en la instalación

F. GARANTIA DE LA OBRA
1. El Contratista, tendrá la obligación de responsabilizarse, por el perfecto funcionamiento de las
instalaciones y del equipo y materiales por él suministrados. En caso de desperfectos deberá hacer
las reparaciones correspondientes sin costo adicional para el Propietario. El periodo de garantía será
de un año, a partir de la aceptación final de las obras.
2. Cualquier trabajo a efectuarse por razón de esta garantía, deberá ser de acuerdo a la conveniencia
del Propietario, y además el Contratista reparará por su cuenta los daños que ocasionare el resto del
edificio, y que se originen como una consecuencia de los trabajos de reparación cubiertos por esta
garantía.

G. SUPERVISIÓN
1. La Supervisión sobre el Contratista deberá ser realizada por un Ingeniero Electricista, colegiado en
el Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Químicos de Honduras (CIMEQH). De
preferencia, durante la vida del Contrato la supervisión debería ser efectuada por el mismo Ingeniero.
2. De igual manera el Contratista deberá tener en la ejecución de las obras a un Ingeniero Electricista
colegiado en el Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Químicos de Honduras (CIMEQH).
También debe mantener al mismo capataz y obreros durante la ejecución del Proyecto.

H. PRUEBAS FINALES
Después que la instalación haya sido terminada, el Contratista deberá efectuar todas las pruebas
necesarias para verificar que todas las facilidades con que cuenta la instalación eléctrica quedan en
óptimas condiciones de operación. Estas pruebas deberán ejecutarse en presencia de la Supervisión
al Contratista, o su representante debidamente autorizado por el Propietario. El Contratista deberá
suministrar todos los materiales e instrumentos necesarios, lo mismo que el personal calificado para
la ejecución de las pruebas. El programa de pruebas deberá ser presentado por supervisión al
Propietario o su representante tres meses antes de la finalización de la obra.
I. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO
La medición será por salidas o unidad de concepto, Salidas de iluminación, salidas de toma
corrientes, salidas de interruptores, luminarias, paneles, postes, estructuras aéreas, metros de
conductor, equipos, etc.
152 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
Los precios y los pagos son por salidas o unidades: Salidas de iluminación, salidas de toma
corrientes, salidas de interruptores, luminarias, paneles, postes, estructuras aéreas, metros de
conductor, equipos, etc., en el caso de que se hagan más o menos salidas de lo contratado, se pagará
esta diferencia constatada por el Supervisor.
J. INSTALACIÓN DE TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN Y EQUIPO DE
PROTECCIÓN
Los transformadores, pararrayos y cortacircuitos serán manejados con cuidado para evitar daño en
su aislamiento. Los transformadores no se deberán maniobrar de los bushings, tampoco se permite
se movilicen solo con esfuerzo humano, debiendo el CONTRATISTA contar con equipo mecánico
para levantarlos o movilizarlos.
La instalación de los transformadores se hará observando las Normas de Construcción o
instrucciones de la Supervisión
Las conexiones a los terminales secundarios del transformador y a las líneas primarias se harán sólo
con conectores aprobados para ese propósito. Todo transformador y pararrayo deberá estar previo a
su energización, convenientemente aterrizado y con sus valores de resistencia de tierra dentro de los
valores permisibles.
El voltaje secundario de los transformadores deberá ser verificado con un voltímetro calibrado y
ajustarse con las derivaciones aun valor máximo de 240 voltios, previo a conectarse al secundario y
si se detecta una condición anormal deberá de inmediato comunicarse a la Supervisión. Cuando se
hagan conexiones trifásicas deberá verificarse que la rotación de fases, conexión y voltaje sea el
apropiado a la carga. El CONTRATISTA será responsable de todo daño que sufra el equipo eléctrico
instalado, como consecuencia de una mala operación, descuido o negligencia del CONTRATISTA
en la Ejecución de su trabajo.

K. MONTAJE Y CONEXIÓN DE LUMINARIAS


La instalación de luminarias de alumbrado público será como se muestra en los dibujos. La luminaria
debe de quedar instalada perfectamente a nivel, con una tolerancia de ± 1º y orientada a 90º de la
línea central de la calle o peatonal o en forma tal que proporcione iluminación uniforme sobre la
calle o acera, así mismo el foto control, ya sea instalado en las luminarias o en el control múltiple
deberá quedar orientado como indica el fabricante para obtener un funcionamiento satisfactorio de
encendido y apagado.
Los conductores entre la luminaria y el punto de alimentación serán continuos sin empalmes. Las
conexiones con las líneas de alimentación se harán con conectores apropiados y en forma estética.
Se deberá verificar el buen funcionamiento de la luminaria y el foto control una vez instalada la
misma. El conjunto luminaria- brazo deberá de estar debidamente aterrizado, al neutro en el caso de
luminarias conectadas a un secundario aéreo y las luminarias con alimentación subterránea al
conductor de tierra corrido.
Los pernos que se utilicen para el montaje de los brazos que soportan las luminarias deberán de ser
de la longitud exacta para que, una vez instalados y apretados, el extremo libre no sobresalga más
de 1” después de la tuerca.
En el caso de luminarias que vienen diseñadas para instalarse sobre un tubo que requieran la
colocación de un tornillo prisionero u otro mecanismo para evitar que giren sobre el tubo, tal
153 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
actividad deberá de ejecutarla el CONTRATISTA dentro de los precios convenidos para la
instalación de luminarias.
L. ESPECIFICACIÓN DE MATERIALES
En la construcción de las obras objeto del contrato, el CONTRATISTA debe de utilizar materiales
nuevos, en buen estado y de la mejor calidad disponible. El CONTRATISTA previo a la adquisición
de materiales someterá a aprobación de la UDH, las especificaciones y marcas de los materiales que
se propone utilizar, y el rechazo de cualquiera de ellos por considerarlo inadecuado o que no reúne
los requisitos no dará motivo a el CONTRATISTA para reclamar ajustes de precios de los precios
unitarios. Igualmente, el UDH se reserva el derecho a rechazar cualquier material ya puesto en la
obra si no corresponde al previamente aprobado.
M. ESPECIFICACIONES GENERALES
1. OBRA ELECTRICA PRELIMINAR
La construcción de estructuras eléctricas de postes y sus conexiones deben regirse por las normas
establecidas por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).

2. SISTEMA TRIFASICO DE TRANSFORMADORES


Configuración de Transformadores Tipo trifásica conectado en estrella en el secundario,
convencional, tipo-S, clase A.
Enfriamiento Clase OA (auto enfriado)
Elevación de Temperatura: 65 °C; El punto más caliente, por aumento de temperatura, del
embobinado no deberá exceder de 80 °C sobre la temperatura ambiente. Los límites de temperatura
no deberán ser excedidos, cuando el transformador sea operado suministrando sus kVA nominales
y a su voltaje secundario nominal por 24 horas.
Derivaciones: 2 de 2½% hacia arriba y 2 de 2½% hacia abajo, del voltaje nominal.
Voltaje Nominal: Primario: 19,920 / 34,500Grd Y; Secundario: 120 / 208 V.
Nivel Básico de Impulso (BIL): Primario 150 kV; secundario 30KV.
Frecuencia: 60 Hertz.
Polaridad sustractiva.

Características Especiales
Todos los elementos galvanizados deberán ser por inmersión en caliente de acuerdo a la norma
ASTM A153.
La pintura de todo transformador deberá ser durable y resistente a la corrosión. El acabado deberá
ser adecuado para resistir por lo menos una prueba de rociado según la norma ASTM B117-54. El
tanque deberá ser pintado con por lo menos dos (2) capas de pintura gris cielo, color #70 de la ANSI,
sobre una base cubierta anticorrosiva adecuada
Los transformadores deberán operar en una altitud de hasta 3,000 pies (1,000 metros) sobre el nivel
del mar. Los transformadores deberán ser de la clase OA (auto-enfriado), con núcleo del tipo metal
amorfo o acero al silicio de alta eficiencia, y tener dos (2) embobinados de cobre o aluminio de alta
conductividad. Los transformadores deberán tener dos (2) bushings o aisladores pasamuros de alto
voltaje montados en la tapa del tanque, acomodado según la designación tipo-S, clase-A, de
porcelana para uso en exteriores. Los conectadores deberán ser del tipo anillo apernado, apropiado
154 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
para usarse con conductores de cobre y aluminio. Los conectadores deberán acomodar un rango de
conductores del #8 AWG sólido al #2 AWG trenzado. En el lado de baja tensión, tendrán tener tres
(3) bushings o aisladores pasamuros de bajo voltaje, montados en los lados del tanque, de porcelana
para uso en exteriores. Los conectadores deberán ser del tipo anillo apernado, apropiado para usarse
con conductores de cobre y aluminio. Los conectadores deberán acomodar un rango de conductores
como sigue:

Tabla 2. Rango de conductores

TAMAÑO kVA
#6 a 4/0 AWG 10 - 15
#2 AWG a 350 kcmil 25 - 50
#1/0 AWG a 500 kcmil 75
#2/0 AWG a 1000 100 -167
kcmil
El tanque del transformador deberá ser de diseño del tipo sellado con cubierta y empaque, equipado con
un dispositivo auto sellante de alivio de presión, diseñado para operar a una presión de 8 libras por
pulgada cuadrada.
El tanque deberá tener unas agarraderas permanentes para poder alzar el transformador y los soportes
para su instalación en poste con la separación conforme a la Norma. Deberá tener un punto para poder
hacer una conexión de puesta a tierra al tanque mismo y una cinta de cobre removible instalado de fábrica
para conectar el bushings secundario neutral al tanque. El ensamblaje interno del conjunto núcleo/bobina,
deberá tener las facilidades adecuadas que permitan el poder alzarlo. Por debajo de los bushings
secundarios traerán pintado con letras de tres (3) pulgadas de alto y dos (2) pulgadas de ancho, color
negro, la capacidad en kVA nominales del trasformador. El aceite aislante o dieléctrico deberá ser nuevo,
de un aceite mineral no-usado y que reúna los requerimientos de la norma ANSI/ASTM D3487-79. Si el
aceite aislante posee inhibidores u otro aditivo adicional, se deberá indicar la naturaleza y concentración
del mismo. No están permitidos transformadores cuyo fluido de aislamiento sea PCB (Bifenilo
Policlorado) o que tenga concentraciones tóxicas de PCB mayores de 50 ppm.
El valor límite de prueba para el líquido aislante recibido dentro de los transformadores, será según el
método de "Voltaje de Ruptura del Dieléctrico", método ASTM D1816 / 0.040 pulgadas de abertura,
será 20 kV mínimo.
Los transformadores traerán un cambiador manual de derivaciones de operación interna, pero con el
operador (perilla) de accionamiento en el exterior del tanque; que haga posible el aumento o disminución
del voltaje secundario del transformador en el 5% de su voltaje nominal, con dos (2) derivaciones de 2
½% para aumentar y dos (2) derivaciones de 2 ½% para disminuir, el voltaje nominal.
Los transformadores deberán traer una placa de datos de acero inoxidable y tener las letras gravadas con
una técnica que impida su deterioro durante la vida útil del transformador, con la información mínima
siguiente: Número de serie; Clase ;Número de fases ;Frecuencia ;Voltaje nominal; kVA nominal;
Temperatura ambiente; Aumento de temperatura, grados Celsius ; Polaridad ; Impedancia en porcentaje
;Volumen del aceite aislante en litros ;Peso total aproximado ; Diagrama de conexión ; Nombre del
fabricante; País del fabricante; Fecha de fabricación; o Referencia al instructivo de operación y
mantenimiento; Material del conductor para cada embobinado:
3. LUMINARIAS.
155 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
a. LAMPARA LED DE 400 WATTS
Lámpara LED de 400 watts, multivoltaje de 85 voltios hasta 277 voltios, de pared para
exteriores que iluminaran fachadas exteriores del edificio, con luz blanca.
b. LAMPARA PARA LOS INTERIORES 4X17
Lámpara empotrable, metálica, de 2 pies de longitud y 2 pies de anchura, con balastro
electrónico de 4x17 watts, de 120 voltios, con tubo de luz fluorescente de tamaño T8, de 60
centímetros de longitud, luz blanca y acrílico liso, colocadas en el área de las aulas y
laboratorios.
c. LAMPARA TIPO SPOT
Lámpara tipo spot colocado en áreas de Lobbies de Entrada, Restaurante, Terraza y Salón de
Reunión del Consejo Superior, empotrable, circular de 9 pulgadas de diámetro interno y orilla
color blanco/satinado; con bombillo LED de 15 watts, multivoltaje de 85 voltios hasta 277
voltios y luz blanca.
N. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO
La medición La medición será por salidas o unidad de concepto
Los precios y los pagos son por salidas o unidades: Salidas de iluminación, salidas de toma
corrientes, salidas de interruptores, luminarias, paneles, postes, estructuras aéreas, metros de
conductor, equipos, etc., en el caso de que se hagan más o menos salidas de lo contratado, se pagará
esta diferencia constatada por el Supervisor.
10.02 MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAJES PARA EL SISTEMA DE BAJO VOLTAJE.
Todos los materiales, conductores, equipos y herrajes deberán ser de la mejor calidad, de
acuerdo a las normas internacionales para materiales eléctricos, con sello “UL”. Todos los
materiales deberán ser nuevos. No se aceptarán materiales usados.
A. CONDUCTORES
Los conductores de las distintas fases, neutro y polarización deberán tener forro aislante con
un color diferente para cada uno, de acuerdo con el reglamento de obra e instalaciones
eléctricas y se conservará este color en toda la instalación. El forro deberá ser de PVC y
Nylon, aislamiento para 600 voltios del tipo THHN ser de PVC este color en toda la
instalación.
B. TUBERÍA
Los diferentes tipos de tubo a usarse conforme las áreas y condiciones ambientales serán los
siguientes:
1. Tubería PVC cédula 20 para ser usada en todas las instalaciones interiores dentro de
paredes de mampostería o tabla yeso, y en áreas que no estén expuestas a esfuerzos
mecánicos indebidos ni daños físicos.
2. Tubería de PVC Cédula 40 a ser utilizada como canalización de la acometida
subterránea, alimentadores subterráneos y para aquellos circuitos de tomacorrientes o
salidas especiales que se instalen embebidas o soterradas bajo el piso.
156 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
3. Tubería flexible "bx" sin forro para interiores. Este tipo de ducto se usará para bajadas
a luminarias donde éstas queden a nivel del cielo falso, para conexión de motores no
expuestos a humedad. Este ducto para bajadas de luminarias podrá ser de aluminio de
tamaño 3/8". Para motores y otros equipos se usará ducto flexible de acero de tamaño
apropiado.
4. Tubería flexible para exteriores BX con forro; se usará para conexiones en equipos de
aire acondicionado, motores de bomba y otros equipos que sean expuestos a la
humedad. Este ducto será de acero con un forro de PVC.
5. Tubería EMT UL en áreas expuestas donde no haya presencia de humedad ni
condiciones exteriores, sujeta de losas y estructuras, para la instalación de circuitos de
alumbrado interior, tomacorrientes y circuitos especiales.

C. ACCESORIOS PARA CAJAS Y TUBERÍAS


Todos los accesorios deberán ser la calidad aprobada y todos de acuerdo al tipo de
instalación a hacerse.
1. Accesorios para Tubería Conduit de Pared Gruesa
Todos los accesorios para estas tuberías serán de acero galvanizado, para uso
eléctrico. No se aceptarán codos o accesorios indebidos para acoplar dos tubos en
línea recta o en Angulo. Las máquinas para roscar conduit de pared gruesa deberán
ser apropiadas al tipo de tubería.

2. Accesorios para Tubería PVC


Todos los accesorios para este tipo de tubería deberán ser de la misma Cédula,
fundidos; no deberán usarse codos y otros accesorios no convenientes al fin para el
que se ha destinado la tubería. No se aceptarán accesorios formados por secciones de
tubo a base de pegamento. Todas las juntas deberán ser pegadas con una sustancia de
pegar, de calidad aprobada.
3. Accesorios para Tubería Flexible para Interiores
Estos accesorios deberán ser apropiados, de tal manera que no dañen el ducto flexible;
ellos deberán ser sometidos a aprobación.
4. Accesorios para Tubería Flexible para Exteriores
Este tipo de accesorio será a prueba de agua (liquidTight), de presión. Su calidad
deberá ser sometida a aprobación.
Toda la tubería que vaya suspendida en techos, deberá ser sujetada a la losa por medio
de grapas apropiadas, del tamaño y tipo acorde con el tubo que va a ser sostenido. Para
ellos se usaran los taquetes y tornillos que resistan la carga a ser sostenida. Todos estos
accesorios deberán ser de acero galvanizado. Los accesorios para suspender tubería de
tamaños mayores de 1" de diámetro -o cuando varias tuberías corran juntas, deberán
157 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
ser hechos de canales y grapas, sujetados al techo por medio de dos pernos como
mínimo.

5. Conectores Plásticos
Se usarán para el empalme de cables, en cajas de salidas de luminarias, de contactos,
de registro, de salidas del sistema telefónico y de intercomunicación, del No.12 al
No.8 AWG. Para cables de calibre mayor al No.8 AWG, se usarán para empalmar
conectores de compresión, y como aislante en la parte del conector, mangueras
térmicas. No se permitirá el uso de conectores de tornillo partido, ni tampoco el uso
de cinta aislante.
6. Tornillos
Todos los tornillos a usarse en lugares expuestos a corrosión, deberán ser de acero
galvanizado. Los demás tornillos deberán ser de acero. Para sujetar tuberías en losas
donde vaya cielo falso, podrá usarse clavos de acero instalada por medio de pistolas
de disparo con fulminante o pistolas neumáticas.
7. Tapaderas de Cajas
Todas las cajas para salidas de luminarias, salidas especiales, cajas de registro,
deberán quedar tapadas, tener sus tapaderas de acero galvanizado y de tamaño
apropiado, deberán ser sujetadas a las cajas con el número de tornillos que sea
necesario para que queden completamente selladas.

D. CONTACTOS O TOMACORRIENTES DE USO GENERAL


Todos los contactos deberán ser grado comercial, polarizados, para instalar bajo repello, con
capacidad para 15 amperios, 125 voltios; 20 amperios, 250 voltios o según se indique en los
planos, 2-polos 3 hilos, receptáculo doble polarizado, 15 A. - 125 V.; 20 A, 250 V, forma 5-20
con placa de baquelita, color marfil.

E. TOMACORRIENTE REGULADOS
Estas tomas procederán de un tablero (UPS) al cual se está aplicando voltaje regulado. Las tomas
deberán ser de color anaranjado y en el frente deberá tener una identificación que indique que
es regulado y a que circuito pertenece. El color de identificación de la fase para estos será el
negro, configuración NEMA 5-20R, polarizado, doble contacto con placa de bakelita color
marfil.
F. CONTACTOS O TOMACORRIENTES DE USO ESPECIAL
Donde sea necesario instalar contactos de uso especial, estos deberán conformarse al tipo de
instalación, ya sea en pared o en piso; o para sitios expuestos a la intemperie.
Los que se usen en pared, deberán ser color marfil, tanto el contacto como su tapadera. Para
circuitos especiales estos contactos serán sencillos.
158 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
Todos deberán ser para las ampacidades requeridas y con un valor mínimo de 15 amperios, 125
voltios; 20 amperios, 250 voltios.

G. INTERRUPTORES O APAGADORES DE USO GENERAL


Todos los interruptores o apagadores deberán ser para instalación bajo repello, de 15 amperios,
125 voltios, tipo silencioso 15 A.- 120 V. En lugares en donde se instale más de uno, se usarán
cajas especiales, y las placas deberán ser para el número de apagadores requerido. El color de los
apagadores y sus placas será marfil.
H. CUCHILLAS DESCONECTADORAS.
Desconectadores individualmente instalados deben ser usados en lo Siguiente:
● Medio de desconexión del servicio eléctrico de entrada.
● Medio de desconexión de la alimentación a equipo mecánico.
● Medio de desconexión del alambrado de alimentación de circuitos individuales.
● Transferencia manual de dos fuentes a una carga.

1. Características Técnicas.
Las cuchillas desconectadoras deberán estar diseñadas para operar a un voltaje de 240 voltios, 3
polos, de la capacidad en amperios que se indica en los planos, NEMA 1 o NEMA 3R según se
indique, sin fusibles.
2. Entre otras condiciones, deberán ser proveídos con los siguientes:
a. Indicador de Abierto y Cerrado (On-Off)
b. Indicador de fuente conectada (On-Off-ON)
c. Bloque para evitar que sea operado con la puerta abierta.
d. Bloque de la puerta cuando la palanca este en la posición.
e. Facilidad de usar candado en la posición "abierto".

I. SALIDAS PARA PUNTOS DE RED DE DATOS


Dentro de tubería PVC CD-20 de 1/2" colocar cable UTP Categoría 6, desde sistema de
distribución del servicio de internet y conectividad hasta la estación de trabajo, extremo en el cual
se utilizará caja metálica pesada de 2”x4”, tapadera de salida de datos con Jack RJ-45 Categoría
6 debidamente ponchado.

J. SALIDA DE TELEVISION POR CABLE


Dentro de tubería PVC CD-20 1/2" colocar cable coaxial tipo RG-6 hasta los diferentes
destinos donde habrá una caja metálica pesada de 2”x4” con placa de salida para
cable coaxial tipo RG-6.

K. SALIDA DE CABLE HDMI


Dentro de tubería PVC CD-20 1” colocar cable de conexión de computadora a proyector tipo
HDMI desde donde se supone estará dicha computadora hasta donde se encontrará colocado
el proyector.
159 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento

L. SALIDA ELECTRICA PARA UNIDADES DE AIRE ACONDICIONADO


Se debe seguir la especificación de calibre y tubería eléctrica de acuerdo a la capacidad de
potencia de las unidades que, a su vez, dependerá de la capacidad (Btu/hr) de refrigeración y
enfriamiento requerida por los distintos espacios del edificio.
M. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO
La medición será por salidas o unidad de concepto.
Los precios y los pagos son por salidas o unidades: Salidas de iluminación, salidas de toma
corrientes, salidas de interruptores, luminarias, paneles, postes, estructuras aéreas, metros de
conductor, equipos, etc., en el caso de que se hagan más o menos salidas de lo contratado, se
pagará esta diferencia constatada por el Supervisor.

10.03 TABLEROS PRINCIPALES Y SECUNDARIOS


A. FABRICANTE
Los tableros principales y secundarios mostrados en los planos, que cumplan con las
condiciones del proyecto y que sean aceptables por el Propietario, serán considerados.
B. MONTAJE
Los tableros que se suministraran, serán para montaje superficial en pared o empotrados en
pared según se indique, de frente muerto, con neutro y con características eléctricas indicadas
en los planos, para uso comercial, y para servicio monofásico o trifásico a 208/120 V.
C. BARRAS
Las barras principales serán de cobre, con revestimiento de plata, de capacidad indicada en los
planos; cuando no se conecten a interruptores principales, tendrán terminales y conectores para
uso con conductores de cobre, de calibre y cantidad igual que los conductores que la alimentan.

Con agujeros perforados con rosca de fábrica, tornillos dotados de material compatible, dotadas
con todos los accesorios necesarios para garantizar un contacto firme y seguro.

Las barras de neutro y tierra deberán ser independientes, fabricadas de cuerpo sólido; con
terminales múltiples de tornillo sin soldaduras en cantidad y capacidad acorde con la cantidad de
los circuitos derivados que a ellas converjan.

D. DISYUNTORES
Los disyuntores principales y derivados serán de marco, numero de polos, capacidad, cantidad y
disposición indicados en los planos. Del tipo de carcaza moldeada, de disparo termo magnético para
una capacidad interruptora según especificado en plano. Los principales y derivados de atornillar a
las barras, equipados con todos los accesorios y tornillos de fábrica necesarios para acoplarse a ellas;
garantizando un contacto firme y seguro. Dotado de terminales y conectores para uso con
conductores de cobre, de calibre y cantidad acorde con los conductores que se derivan de ellos, es
decir, para conductores en paralelo terminales múltiples.
160 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
Los de marco igual deben ser intercambiables y todos podrán removerse por el frente. Los de polos
múltiples tendrán un diseño tal que una sobrecarga o desconexión manual les permita la apertura
simultánea de todos los polos. Sellados de fábrica para evitar la posible alteración de las
características nominales de disparo.
En un lugar visible e impreso en el mismo disyuntor, llevaran las indicaciones de Conectado (ON),
desconectado (OFF), disparado (TRIPPED), de acuerdo con la posición de la manecilla de
operación.
Todos los disyuntores deberán llevar impreso o por medio de viñetas las características siguientes:
Marca, amperaje nominal, voltaje, capacidad interruptora y fabricante.

E. GABINETE
El gabinete será de designación NEMA1 y estará compuesto de una caja construida de lámina de
acero galvanizada del calibre indicado por el National Electric Code (NEC), de dimensiones
suficientes para el numero de interruptores y conductores que aloje; con agujeros falsos perforados
de fábrica para remoción en el sitio de la obra, en cantidad y diámetros convenientes, distribuidos
estratégicamente en las caras laterales de las mismas.
F. CUBIERTA
La cubierta será de lámina de acero del calibre indicado por el NEC, con acabados de pintura de
color gris secado al horno, de atornillar a la caja, equipada con una compuerta montada en bisagras
que llevará incorporada la guía de circuitos y el mecanismo de cierre seguro con llave.
G. BASTIDOR
El bastidor será del mismo material y acabados que la cubierta, dotado de placas necesarias para
cerrar los espacios considerados como "vacíos" de montaje atornillados a la caja por medio de
separadores.
H. IDENTIFICACIÓN DE CIRCUITO
Todos los Subtableros deberán tener la identificación de los diferentes circuitos en una hoja escrita
a máquina, que deberá ser laminada y ubicada en el dispositivo provisto en la puerta por el lado
interior.
I. ALTURA DEL DISYUNTOR MÁS ALTO
La altura del disyuntor termo magnético más alto será de 1.80 metros.
J. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO
La medición La medición será por salidas o unidad de concepto
Los precios y los pagos son por salidas o unidades: Salidas de iluminación, salidas de toma
corrientes, salidas de interruptores, luminarias, paneles, postes, estructuras aéreas, metros de
conductor, equipos, etc., en el caso de que se hagan más o menos salidas de lo contratado, se pagará
esta diferencia constatada por el Supervisor.
161 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento

10.04 LUMINARIAS
A. GENERALIDADES
El Contratista suministrará e instalará las luminarias especificadas en el cuadro de luminarias que
aparecen en los planos, incluyendo sus bombillos o tubos fluorescentes. El tipo, marca y número de
catálogo sirve para que el Contratista conozca cuales son las luminarias que se desea instalar,
permitiéndose la sustitución por otra similar que cumpla con las características especificadas.
B. TIPOS DE LUMINARIAS.
1. Iluminación Interior.
Para la iluminación interior de los edificios en áreas de oficinas, se utilizarán luminarias
fluorescentes empotrables, con cuatro bombillos T8, acrílicos normales y balastro electrónico,
120 voltios; asimismo se utilizarán luminarias tipo spot, empotrables, con bombillos
compactos de 1x15 vatios o 2x26 vatios según se indiques, las que serán instaladas en aéreas
de pasillos, dormitorios, servicios sanitarios y otras, tal como se indica en los planos.
Para las áreas de estacionamiento, bodegas, cuartos de máquinas y depósitos se utilizarán
luminarias fluorescentes superficiales, tipo industrial, con dos bombillos fluorescentes T8 de
32 vatios, balastro electrónico, 120 voltios, con protección para la humedad. Para la
iluminación exterior en los edificios se utilizarán luminarias fluorescentes tipo industrial de
1x32 vatios.
2. Iluminación Exterior.
Para la iluminación exterior de terrazas se utilizarán luminarias de pared para uso exterior
codos bombillos compactos de 13 vatios. Para iluminación de jardines se utilizarán luminarias
para este tipo de uso, tal como se indican en los planos.
C. FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO
La medición será por salidas o unidad de concepto
Los precios y los pagos son por salidas o unidades: Salidas de iluminación, salidas de toma
corrientes, salidas de interruptores, luminarias, paneles, postes, estructuras aéreas, metros de
conductor, equipos, etc., en el caso de que se hagan más o menos salidas de lo contratado, se pagará
esta diferencia constatada por el Supervisor.
10.05 REDES DE TIERRA
La geometría y materiales de las redes de tierra están dados en los planos. Además de los tableros
principales y las plantas de emergencia que deberán conectarse a las redes de tierra, también deberán
aterrizarse:
1. Donde sea posible, todos los tableros de distribución deberán ser aterrizados localmente por medio
de uno o dos electrodos verticales de acero revestido de cobre de 5/8" X 6' de largo según se indique
en los planos, y una bajada de cable desnudo de cobre del calibre indicado en los planos; el conductor
de puesta a tierra deberá ser instalado utilizando canalización de EMT tanto en tableros instalados
162 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
en forma superficial como bajo repello. Todas las conexiones entre varillas de polo a tierra y los
conductores de polo a tierra deberán ser hechas por medios exotérmicos.
2. La barra de tierra será independiente a lo que se considera barra de neutro. En los tableros de aire
acondicionado habrá barra de tierra, pero no habrá barra de neutro. A la red de tierra deberán
conectarse:
4. Carcasas de motores
5. Neutros de transformadores
6. Estructura metálica de los tableros principales.
7. Estructura metálica del Generador de Emergencia
8. Todo equipo electrónico.

A la red de tierra no deberá conectarse el negativo de bancos de baterías. El conductor neutro nunca
deberá utilizarse como conductor de puesta a tierra.
La resistencia de la red de tierra no deberá ser mayor de 5 ohmios. Si no se obtuviera este valor con
la red que se muestra en los planos, se deberán conectar más cable horizontal y electrodos verticales.
Si no se mejora la resistencia, se deberá enriquecer el lugar donde están los electrodos verticales,
con materias que mejoren la resistividad del terreno.

FORMA DE MEDICIÓN Y PAGO


La medición será por salidas o unidad de concepto
Los precios y los pagos son por salidas o unidades: Salidas de iluminación, salidas de toma
corrientes, salidas de interruptores, luminarias, paneles, postes, estructuras aéreas, metros de
conductor, equipos, etc., en el caso de que se hagan más o menos salidas de lo contratado, se pagará
esta diferencia constatada por el Supervisor.

SECCIÓNET-XI: SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO

SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO.


La empresa encargada de la construcción e instalación del sistema de aire acondicionado deberá
estar formalmente inscrita en el Colegio De Ingenieros Mecánicos, Eléctricos y Químicos De
Honduras (CIMEQH). El contratista deberá contar con un ingeniero mecánico colegiado, el que
deberá de contar con la experiencia necesaria en este tipo de obras, y además coordinará los trabajos
de las instalaciones con el supervisor.
La mano de obra será de primera calidad, hecha por personal competente, calificado y con amplia
experiencia en este tipo de proyectos.

Se deberán proveer los materiales, y toda la mano de obra requerida para instalar un sistema de aire
acondicionado, completo, de primera calidad, completamente nuevo.
El periodo de garantía de los equipos y de las instalaciones comprende un año calendario a partir del
arranque de los equipos. Se exceptúan de la garantía los daños ocasionados por sismos, fuego,
fenómenos naturales o intencionalmente por personas, así como los derivados por deficiencia en el
sistema eléctrico, mala operación o abuso en la utilización del equipo.
163 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
Todos los equipos o piezas serán totalmente nuevos. En caso que al efectuar la revisión de los
mismos esto no sucediera así, el propietario obligará al contratista a cambiar las piezas que adolezcan
de defectos o estén usadas o bien a sustituir el equipo por uno nuevo.
Todos los materiales y equipos deberán ser instalados de manera correcta y limpia. La instalación
de cualquier material o equipo que no se ajuste a las normas, será removida y reinstalada sin costo
adicional para el propietario. Si por alguna causa la instalación no es aceptada, se le comunicará al
contratista, señalando los defectos para que los corrija, en el menor tiempo posible que debe de
emplear para enmendarlos.
El contratista de la obra de aire acondicionado instalará, probará, revisará y dejará en perfecto estado
de funcionamiento todo el sistema mecánico esquematizado en los planos y según estas
especificaciones, con las mejores prácticas de trabajo y en el tiempo estipulado en el contrato.
Asimismo, y de común acuerdo con el propietario, suplirá los materiales y equipos que
correspondan.
Es obligación del contratista el montaje de las unidades de Aire Acondicionado, en forma correcta
y limpia.

No es la intención que los planos muestren todas las desviaciones necesarias y será trabajo del
contratista hacer la instalación de manera que se acomode a la estructura, evite obstrucciones,
conserve alturas y mantenga aberturas y pasos libres, si fueran necesarios cambios que pudiesen
implicar aumento en el costo, no se harán hasta obtener aprobación por escrito del director del
proyecto. Es responsabilidad del Instalador mecánico inspeccionar el proyecto para considerar lo
necesario y realizar las instalaciones de manera correcta. No se hará ninguna concesión por errores
resultantes por no haber visitado el lugar del proyecto, o no haber revisado los planos y la oferta
debió incluir el costo de todos los planos y cambios como se indicó anteriormente, todo sin costo
adicional para el dueño.

A. EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO TIPO MINISPLIT


Para los equipos debe estar certificado por UL, ISO 9001, ARI STANDARD y que tenga los mismos
estándares de calidad de las marcas anteriores y que cumpla con las capacidades especificadas en
este documento, así como también que se adapte al espacio existentes.
Los equipos de aire acondicionado del tipo Minisplit de expansión directa de 1, 1.5 y 2 TON de
refrigeración con evaporador tipo pared debe poseer una eficiencia mínima de SEER 16, utilizando
refrigerante ecológico R-410a. El compresor deber ser de tecnología INVERTER. Con la habilidad
de modular la capacidad de enfriamiento según la necesidad del recinto y por ende deberá reducir o
incrementar la velocidad de los motores y así generar ahorros de energía en cargas parciales.
Los equipos de aire acondicionado del tipo Minisplit de expansión directa de 5 TON de refrigeración
con evaporador tipo techo debe poseer una eficiencia mínima de SEER 13, utilizando refrigerante
ecológico R-410a.
Se ha considerado que cada unidad será alimentada eléctricamente de forma global (Ya sea en la
unidad exterior o en la unidad interior), o sea que habrá una sola acometida para el equipo y desde
allí el contratista de aire acondicionado deberá llevar la acometida eléctrica hacia la unidad
complementaria. Debe incluir en su oferta el costo de canalización y cableado para interconectar las
unidades interior y exterior con Cable TSJ.
164 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
Las unidades condensadoras deben poseer absorbedores de vibración de neopreno para intemperie.
Es obligación del contratista instalar trampas de condensado en cada una de las líneas de drenaje de
los equipos, además de llevar dichas tuberías hasta los puntos de drenaje (drenaje de aguas lluvias)
más cercano a la ubicación de los equipos.
Las unidades tipo minisplit serán controladas por medio de un control remoto, el cual deberá tener
entre otras funciones la de encender y apagar el equipo, los modos de enfriamiento y solo ventilación,
el poder variar la velocidad del ventilador de 1 a 3 posiciones y en modo automático. Deberá tener
la función de TIMER para encender o apagar el equipo a determinada hora. Deberá tener la función
de variar la posición de los deflectores de aire.
Al equipo de aire acondicionado Mini Split, se le debe instalar un protector de Voltaje monofásico
(Digital) en la unidad condenadora, que tenga la capacidad de proteger al equipo por bajo y alto
voltaje, además debe tener un regulador de retardo de arranque del equipo. (La Ubicación del
Monitor de voltaje puede variar según la marca y el modelo suministrado) Los retardadores de los
protectores de fase deben regularse de manera tal que al encenderse los equipos o al regresar el fluido
eléctrico después de haberse ido, no arranquen todos los equipos al mismo tiempo. En caso de ser
necesaria la instalación de un replay para interrumpir el fluido eléctrico siendo controlado por el
monitor de voltaje el contratista de Aire Acondicionado deberá considerarlo en su oferta, en caso
que el equipo ya lo posea el Monitor de voltaje controlará la bobina del mismo para permitir o
interrumpir el funcionamiento del equipo según las lecturas de voltaje que este efectúe.
B. EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO TIPO PAQUETE.
Se deberá suministrar e instalar el equipo que se muestra en los planos, con la capacidad mínima
indicada en la tabla de equipos. Todos los equipos deberán ser ensamblados y probados por sus
respectivos fabricantes. El equipo deberá ser aprobado por el supervisor de la obra, previo análisis
de los datos técnicos del fabricante, donde indique que dicho equipo está certificado por UL, ISO
9001, ARI STANDARD y que tenga los mismos estándares de calidad y que cumpla con las
capacidades especificadas en las tablas técnicas insertas en los planos, así como también cumpla los
requerimientos de espacio físico existentes.
Los equipos de aire acondicionado deberán ser equipos de aire acondicionado central tipo paquete
de expansión directa que opere con refrigerante R-410a, con condensador enfriado por aire.
Las capacidades de enfriamiento de los equipos seleccionados por el contratista deberán haber sido
seleccionados considerando una temperatura exterior de operación del equipo de 103°F.
Las unidades paquete tendrán los componentes ensamblados en una base común. Las unidades
deberán ser para instalaciones a la intemperie y deberán tener compresores herméticos protegido por
alta presión y temperatura, serpentín de condensación con tubos de cobre y aletas de aluminio,
abanicos con motor de lubricación permanente y válvulas de carga y todos los controles.
Las unidades paquete deberán tener una entrada de aire fresco con malla protectora de insectos y
con compuerta de regulación para lograr la cantidad de aire fresco adecuado.
La unidad paquete deberá contar con un banco de filtros permanentes lavables que permita filtrar el
aire de mezcla.
Es obligación del contratista el montaje de cada unidad de aire acondicionado tipo paquete en forma
correcta, tal como aparece en los planos. La unidad paquete deberá ser instalada sobre absorbedores
de vibración de Neopreno.
165 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
El Contratista deberá instalar trampas de condensado en cada una de las líneas de drenaje de los
equipos, además de llevar dichas tuberías hasta los puntos de drenaje más cercanos a la ubicación
de los equipos.
El contratista está obligado a suministrar el cable de control, desde cada unidad paquete hasta el
termostato correspondiente para controlar su funcionamiento.
Las unidades paquete deberán tener alimentación eléctrica trifásica y se les deberá instalar un
monitor de fase y protector de voltaje y retardador de arranque para proteger a la unidad.
Cada unidad deberá poseer una placa provista por el fabricante que contenga en ella escrita el número
de modelo y serie entre otros datos importantes del mismo

SECCIÓN ET-XII: LIMPIEZA GENERAL Y RECEPCIÓN


A. DESCRIPCIÓN
La presente especificación normará todos los trabajos de revisión final y limpieza general que se
deben efectuar previos a la recepción de las obras.

B. LIMPIEZA GENERAL
El Contratista deberá entregar el edificio, interior, exterior y áreas adyacentes, completamente
limpios y a satisfacción del Supervisor; lo anterior significa que el edificio deberá tener sus pisos,
paredes, ventanas, puertas, contramarcos, muebles sanitarios, artesonados, sistemas
electromecánicos, etc., libres de sucio, manchas, grasas, clavos en paredes, residuos de formaletas,
guías, basura, escombros, etc. Después de la limpieza, la basura o desperdicios deberán disponerse
fuera de la propiedad y en estricto acuerdo con la Especificación 16.01 "Protección Ambiental" de
modo que no pueda ser causa de futuros reclamos; el costo de esta operación será por cuenta del
Contratista.
C. INSPECCIÓN PRELIMINAR
Cuando el Contratista indique al Supervisor, que la obra está sustancialmente terminada, éste hará
una revisión minuciosa de los diferentes componentes de las obras para efectos de comprobación y
para hacer las recomendaciones del caso.
Si al hacer la inspección se encuentra que el Contratista aún debe de corregir deficiencias, se
levantará una lista detallada de defectos aparentes que se entregará al Contratista para que tales
deficiencias sean corregidas de acuerdo a los planos y especificaciones, antes de proceder con la
inspección final.
D. INSPECCIÓN FINAL
Cuando los materiales hayan sido suministrados y toda la labor se haya ejecutado, incluso la limpieza
final, conforme a lo dispuesto en el Contrato, los planos y las especificaciones, el Contratista
comunicará por escrito al Supervisor y al Propietario que tal labor está completa y lista para la
inspección final.
La ejecución de la obra será verificada por el Supervisor y por el Propietario, mediante acta de
recepción preliminar y 15 días después mediante acta de recepción final. dentro del término de 10
166 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
(diez) días contados a partir del recibo de la notificación. Al Contratista se le notificará la fecha en
que se hará dicha inspección final. Si resultare que toda la construcción estipulada en el Contrato y
objeto del mismo, ha sido terminada a satisfacción del Supervisor y del Propietario, ésta será la
Inspección Final de toda la obra ejecutada, estableciéndose que la fecha de terminación de la obra
ha sido al hacer el Supervisor y el Propietario dicha inspección. Si resultare que cualquier porción
de la obra, en todo o en parte, no es satisfactoria, el Supervisor y el Propietario darán al Contratista
las instrucciones necesarias para la sustitución del material y ejecución o re ejecución de la obra no
aceptable y requerida previa a su terminación y aceptación final. El Contratista procederá, acto
seguido, al cumplimiento y ejecución de tal obra. El Supervisor y el Propietario harán entonces otra
inspección que será final si resultare que dicho material o ejecución ha sido sustituido o efectuado
de manera aceptable y que la obra ha sido terminada satisfactoriamente. No obstante, cuando a juicio
del Supervisor y del Propietario la porción de la obra que resultare no aceptable o no satisfactoria
sea de menor cuantía y consideren que la obra total puede ser ocupada por el Propietario para los
fines previstos, entonces se podrá emitir un Certificado de Terminación Sustancial de Obra, dando
al Contratista las instrucciones necesarias para la sustitución del material y ejecución o re ejecución
de la obra no aceptable o no satisfactoria como requisito previo para la terminación y aceptación
final, y la fecha de terminación de obra será aquella en que se emita dicho Certificado de
Terminación Sustancial, contra la presentación de las Garantías de Calidad de Obra, para fines de
los trámites de liquidación del Contratista.
E. INSPECCIÓN DE GARANTIA
Una vez efectuada la inspección final y recibida la obra, el Propietario, a través de su
representante, inspeccionará continuamente la obra para controlar la calidad de la misma y
verificar si corresponde a lo contratado. En caso contrario, el Propietario hará valer las Garantías
de Calidad de Obra, notificándolo al Contratista o a sus fiadores, y exigiendo la reparación o
sustitución de la obra defectuosa.

SECCIÓN ET-XIII: SEGURIDAD Y SALUD LABORAL


A. DESCRIPCIÓN
Esta sección se refiere a la obligación del Contratista de velar por la seguridad y la salud laboral
de acuerdo a las leyes de la República de Honduras y a todas aquellas otras disposiciones que
sobre el particular se establezcan en estas especificaciones.
En aquellos casos en que se determine que los requerimientos de seguridad no se están
cumpliendo, el Contratante o Propietario, a través del Supervisor, tomará las previsiones
inmediatas para asegurar su cumplimiento y lograr una operación segura.
Para situaciones de peligro en que se vea repentinamente amenazada la vida de un trabajador, se
interrumpirá inmediatamente el trabajo en el área afectada por la violación de seguridad, hasta
que ésta sea corregida. Cuando no se realice la corrección de situaciones de peligro serias, el
Propietario podrá ordenar al Contratista despedir al personal encargado del Programa de
Seguridad.

B. PROGRAMA DE SEGURIDAD
El Contratista elaborará un Programa de Seguridad y Salud Laboral para todo el período de
ejecución de las obras, y aplicable a cada una de las fases de construcción, para entregar 30 días
después de la adjudicación del contrato.
167 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
El Programa describirá las políticas y la organización que propone utilizar el Contratista para
planificar, ejecutar, monitorear, controlar y documentar el cumplimiento con los requisitos de
seguridad e higiene en el trabajo.
En este documento, el Contratista describirá sus medios propuestos para satisfacer los objetivos
de seguridad e higiene y para cumplir con las leyes de la República.
El documento contendrá, como mínimo, los elementos básicos descritos en la siguiente Sección,
C. Elementos Básicos del Programa de Seguridad y Salud Laboral.
El documento será entregado al Propietario, a través del Supervisor, en duplicado, para su
revisión. El Propietario o el Supervisor contarán con 15 días calendario para rechazar, aceptar o
hacer las observaciones correspondientes. El proceso de entrega, revisión y ajuste del documento
continuará las veces que sea necesario hasta que el documento quede aceptado en su forma
definitiva.
La revisión del Programa de Seguridad y Salud Laboral del Contratista, por parte del Supervisor,
no eximirá al Contratista de su responsabilidad de planificar, coordinar, ejecutar y controlar las
obras para cumplir con los objetivos técnicos definidos en los documentos del Contrato.
El Supervisor y/o el Propietario se reservan el derecho de exigir que el Contratista amplíe o
modifique su Programa de Seguridad y Salud Laboral, si a juicio del Supervisor, el Contratista
no cumple conscientemente con los objetivos de seguridad y salud laboral definidos por las Leyes
y los documentos del Contrato.
El documento contendrá una definición de la estructura de la organización e identificará a las
personas que tengan funciones claves para la supervisión de la seguridad y salud laboral. El
Contratista deberá nombrar una persona como el Encargado de Seguridad y Salud Laboral.
Este Encargado asistirá a las reuniones de seguridad y salud laboral periódicas con el Supervisor
que servirán como guía para el seguimiento del cumplimiento de los requisitos de seguridad e
higiene del Proyecto.
El Encargado de Seguridad y Salud Laboral del Contratista tendrá la autoridad para detener
cualquier trabajo que represente un peligro para los trabajadores o el público y para dirigir la
corrección de cualquier violación de las reglas de seguridad e higiene.
El Encargado de Seguridad y Salud Laboral del Contratista deberá inspeccionar continuamente
todos los trabajos, materiales, equipos y/o realizar encuestas para comprobar si existe cualquier
condición que pueda representar un peligro, y será responsable de tomar las medidas correctivas
necesarias, durante el período de construcción, desde el inicio hasta la entrega de la obra.
En el momento en que el Propietario se dé cuenta de cualquier incumplimiento de estos
requerimientos o de cualquier condición que represente un serio o inminente peligro para la salud
o la seguridad pública o del personal, el Propietario, a través del Supervisor notificará de palabra
al Contratista, y le confirmará por escrito, que deberá iniciar inmediatamente las acciones
correctivas de la condición de violación del Plan de Seguridad.
Esta notificación, cuando sea entregada o hecha del conocimiento del representante del
Contratista en el sitio del Proyecto, será considerada suficiente notificación de la violación y una
orden para que se realicen las acciones correctivas necesarias. Después de recibir la notificación
el Contratista deberá tomar acción correctiva inmediatamente.
Si el Contratista no actúa de conformidad o se resiste a realizar inmediatamente las acciones
correctivas, el Contratante podrá emitir una orden de paro total o parcial del trabajo hasta que se
hayan realizado satisfactoriamente las acciones correctivas de la violación de seguridad. El
168 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
Contratista no tendrá derecho a pago o extensión alguna por una orden de paro del trabajo bajo las
estipulaciones de esta cláusula.
A. ELEMENTOS BÁSICOS DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
1. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
El Contratista proveerá y mantendrá ambientes y procedimientos de trabajo que: Salvaguarden
el personal, propiedades, materiales y equipos públicos y privados expuestos a las operaciones
y actividades del Contratista; II. Impidan interrupciones de las operaciones de los entes
gubernamentales relacionados y retrasos en las fechas de terminación del Proyecto.
Con el fin de cumplir con los propósitos de mantener ambientes y procedimientos de trabajo
cumplirá lo siguiente:
Proveerá barricadas de seguridad, rótulos y señales para indicar en todo tiempo cualquier peligro
o dificultad de tránsito; los letreros deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Se deberán colocar adecuadamente letreros, rótulos y avisos para advertir y prevenir la
existencia de peligros, y para proporcionar instrucciones y direcciones a los trabajadores y al
público.
a) Los letreros, rótulos y avisos deberán estar visibles en todo momento, mientras exista el peligro
o el problema, y se quitarán o se cubrirán cuando el peligro o el problema hayan desaparecido.
b) Todos los empleados deberán estar informados del significado de los diversos letreros, rótulos
y avisos que se usen en el lugar de trabajo y de las precauciones especiales requeridas; todos los
empleados deberán saber que los letreros y rótulos indican peligro inmediato y deberán estar
informados sobre las precauciones especiales que puedan requerirse.
c) El tipo letrero o rótulo usado para una situación en particular deberá ser adecuado para el grado
de peligro o la intención del mensaje. Los letreros, rótulos y etiquetas deberán estar colocados
tan cerca como sea posible, de una manera segura, de los peligros a que se refieran; las etiquetas
deberán estar adheridas por un medio efectivo (tal como alambre, cuerdas o adhesivos), para
evitar que se pierdan o sean removidos inadvertidamente.
d) Los letreros deberán tener esquinas redondeadas o romas y deberán estar libres de orillas
afiladas, astillas, o cualquier otra protuberancia con filo; las terminales de cabezas de pernos u
otros dispositivos para asegurar los letreros deberán colocarse de modo que no constituyan un
peligro.
e) El letrero deberá estar redactado de modo que sea fácilmente legible, conciso y exacto; el letrero
deberá contener suficiente información comprensible.
f) Los letreros que se requiera sean visibles de noche deberán estar iluminados o reflectorizados.
g) Cumplirá con los estándares de seguridad de la Secretaría del Trabajo
h) Se asegurará que se adoptarán cualesquier medidas adicionales que el Contratante determine
como razonablemente necesarias.
169 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
2. CAPACITACIÓN DE LOS TRABAJADORES
El Contratista realizará reuniones periódicas para capacitar a los trabajadores en los métodos
para proteger la salud y garantizar la seguridad según el Programa de Seguridad y Salud Laboral
del Contratista previamente aprobado por el Supervisor. Después de cada reunión de seguridad,
el encargado del Contratista redactará un informe de la reunión con los nombres de los
trabajadores presentes y los temas discutidos durante la reunión
3. PREVENCIÓN DEL USO DE DROGAS Y BEBIDAS ALCOHOLICAS
El uso de drogas y bebidas alcohólicas es terminantemente prohibido dentro de la zona de los
trabajos. Esto significa que el Contratista será responsable de instruir a su personal para evitar
y detectar el uso de estas sustancias. Cualquier empleado del Contratista que se encuentre bajo
la influencia de drogas o bebidas alcohólicas será inmediatamente despedido del Proyecto.
4. SERVICIOS DE MEDICINA Y PRIMEROS AUXILIOS
El Contratista mantendrá en sus oficinas de campo medicamentos elementales para auxiliar en
cualquier momento al personal que haya tenido algún accidente. Entre estos medicamentos están
los siguientes:
a) Antisépticos,
b) Algodón,
c) Gasas,
d) Analgésicos,
e) Antitetánicos, etc.
El contenido del botiquín de primeros auxilios deberá ser revisado por el Contratista previo a su
utilización, y por lo menos quincenalmente, cuando el trabajo esté en proceso, para asegurarse
de reponer los artículos agotados.
5. SANEAMIENTO
El Contratista suministrará a su personal las siguientes comodidades:
a) Agua para beber. Esta debe ser potable, de fuentes aprobadas por las autoridades de salud. La
fuente de agua deberá ser claramente identificada.
b) Letrinas. Cuando no exista alcantarillado sanitario, se proveerá de letrinas ubicadas en sitios que
no contaminen el ambiente, ni las aguas de corrientes o cuerpos de agua cercanos. Las letrinas
deberán construirse de tal manera que los ocupantes estén resguardados contra el clima y los
objetos que puedan caer; todas las rendijas estarán selladas y las puertas ajustadas. Las puertas
deberán tener cerrojos. La cantidad de letrinas deberá proporcionarse de conformidad con la
siguiente escala según el número de empleados
Número de Empleados Instalaciones Mínimas
15 o menos Una
16 a 150 Una por cada 25 trabajadores
151 ó más Una por cada 30 trabajadores
170 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
6. LIMPIEZA DE LA ZONA DE TRABAJO
El Contratista deberá mantener las zonas de trabajo despejadas de basura, materiales de
construcción, herramientas, materiales nocivos o tóxicos, etc. con el fin de evitar accidentes,
controlar el saneamiento ambiental, evitar enfermedades, evitar incendios y evitar perjuicios al
público. El Encargado de Seguridad y Salud Laboral del Contratista deberá inspeccionar cada
frente de trabajo frecuentemente para asegurar que el sitio se encuentra en condiciones adecuadas
de limpieza y saneamiento. Asimismo, deberá evitar y/o controlar el polvo tanto para el bien de
los trabajadores como también para el público en general.
7. EQUIPO, MAQUINARIA E INSTALACIONES TEMPORALES
Todo el equipo, maquinaria e instalaciones temporales de construcción deberá mantenerse en
condiciones óptimas para su operación segura. El Encargado de Seguridad y Salud Laboral del
Contratista realizará las inspecciones y pruebas necesarias para comprobar que cada equipo,
máquina o instalación temporal que llegue al trabajo cumpla con todos los requisitos de seguridad
y salud laboral. Todo equipo, máquina o instalación temporal que no cumpla con los requisitos
de seguridad e higiene deberá ser removido inmediatamente de la zona de trabajo.
8. SEGURIDAD EN LA ZONA DE TRABAJO
El Contratista es el responsable único por la seguridad de la zona del trabajo. Por lo tanto, el
Contratista deberá proveer cercas de protección, vigilantes, iluminación nocturna y cualquier otra
medida necesaria para prevenir o controlar el acceso de gente extraña a la zona del trabajo.
9. SEGURIDAD PERSONAL DE LOS TRABAJADORES DEL CONTRATISTA.
El Contratista es responsable por el suministro de todos los útiles de protección personal que
requieran los trabajadores bajo su dirección y bajo la dirección de sus subcontratistas.

Los elementos básicos de protección personal que deberá suministrar el Contratista son:
a) Cascos de Seguridad.
b) Anteojos de Seguridad.
c) Guantes de Trabajo.
d) Chalecos Reflectantes.
e) Tapones para los Oídos.
f) Impermeables.
g) Botas de Hule.
h) Cinturón de Seguridad.

Cualquier otro ítem de protección personal que se requiera para trabajos especiales, tales como
soldadura, cortes de hierro, trabajos en áreas confinadas, etc., deberá ser suministrado por el
Contratista a los trabajadores. El hecho de suministrar un ítem de seguridad personal a un
171 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
trabajador significa que el Contratista ha enseñado al trabajador la manera correcta de usar el
aparato y el riesgo personal que implica el trabajo que se realizará. Además, el Contratista es
responsable por el suministro y mantenimiento de protección personal en forma de equipamiento
y construcción temporal, tales como:
a) Escaleras.
b) Conos Reflectantes.
c) Pasamanos.
d) Barreras.
e) Redes.
f) Andamios.
g) Protección en Zanjas contra Derrumbes.

Todos los útiles de seguridad personal deben cumplir con los requisitos mínimos establecidos por
las Leyes de la República de Honduras y con el sentido común aplicable a cada caso especial que
se presenta durante la ejecución de las obras. El Encargado de Seguridad y Salud Laboral del
Contratista deberá tener la autoridad de ordenar la corrección inmediata de cualquier deficiencia
de protección personal que se presente en el trabajo o suspender el trabajo hasta que la deficiencia
esté corregida.
10. SEGURIDAD PERSONAL DE LOS VISITANTES.
El Contratista y el Supervisor deberán adoptar y poner en ejecución medidas de seguridad para
todos los visitantes que ingresen al proyecto, y proporcionar una protección razonable a fin de
evitar daños, lesiones o pérdidas a su integridad física. No se permitirá por ninguna circunstancia
el ingreso de visitantes al área de trabajo sin la debida autorización por parte del Supervisor y/o
el Contratista. Todo visitante deberá respetar las medidas de protección y seguridad personal,
incluyendo, pero no limitándose al uso del casco, chalecos de seguridad y gafas protectoras.
11. PROTECCIÓN DEL AMBIENTE Y PÚBLICO EN GENERAL
El Contratista deberá trabajar en todo momento resguardando la protección ambiental y el público
en general. Todos los trabajos se realizarán de acuerdo a lo establecido en estas especificaciones. El
Contratista es el único responsable de coordinar los trabajos con los organismos de servicios públicos
y privados que estén afectados por los trabajos.

SECCIÓN ET-XIV: PROTECCIÓN AMBIENTAL


PROTECCIÓN AMBIENTAL

A. GENERALIDADES
Todos los trabajos de construcción deberán ajustarse a lo dispuesto en estas especificaciones y a lo
establecido por los reglamentos pertinentes de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal
correspondiente y la Ley General del Medio Ambiente.
172 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
El objetivo de esta especificación es lograr que los trabajos de construcción: i) no alteren las
condiciones medio ambientales del espacio físico, tanto natural como artificial, aledaño al predio o
a la zona del Proyecto; ii) eviten toda alteración innecesaria del medio; iii) no contaminen con
residuos producto de las obras y iv) no provoquen otros impactos negativos al ambiente.
El Contratista, al margen de sus propias responsabilidades legales y contractuales, deberá acatar las
instrucciones que imparta la Unidad de Gestión Ambiental Municipal correspondiente a través del
Supervisor en relación a la protección del medio ambiente, instrucciones que se deberán efectuar
siempre por escrito y conforme a los términos y condiciones del contrato de construcción.
Al igual que el resto de los trabajos, el cumplimiento de las especificaciones ambientales será
controlado por el Supervisor. Cuando se requieran autorizaciones de otros organismos Municipales,
Nacionales o particulares, el Contratista deberá, antes de iniciar cualquier actividad, contar con
dichas autorizaciones y presentarlas al Supervisor.
Las obras que requieran de procedimientos ambientales solo podrán iniciarse una vez aprobados
dichos procedimientos por la Unidad de Gestión Ambiental y además por el Supervisor. Los costos
que signifique cumplir con las exigencias establecidas en las especificaciones ambientales deberán
incluirse en los demás precios unitarios del contrato.
En caso de incumplimiento de una instrucción de la Supervisión, de cualquiera de las disposiciones
de la Unidad de Gestión Ambiental, el Supervisor podrá ordenar la paralización temporal de las
obras del contrato hasta que se dé cumplimiento a ellas.
B. SUPERVISIÓN AMBIENTAL
La obra deberá contar con una supervisión ambiental específica, que será responsable de monitorear
el cumplimiento de las medidas ambientales y especificaciones técnicas, para garantizar la
protección del medio ambiente y los recursos naturales.
La supervisión ambiental será llevada por el Supervisor y la Unidad de Gestión Ambiental
Municipal. Serán responsabilidades de la Supervisión Ambiental:
Verificar que las medidas ambientales descritas en las especificaciones sean llevadas a cabo.
1. Controlar que el personal de la obra expuesto a ruidos arriba de 80 decibeles, cuente con
dispositivos de protección personal.
2. Exigir al Contratista la utilización de señalamiento preventivo durante la ejecución de trabajos
en calles abiertas al tránsito vehicular de particulares, como la dotación al personal del
Contratista con chalecos, cascos, botas y demás equipo de seguridad.
3. Controlar el manejo y disposición de las aguas lluvias y residuales en los planteles.
4. Verificar que los equipos se operen de manera tal que causen el mínimo deterioro a los suelos,
vegetación y cursos de agua.

C. INSTALACIONES
La localización de instalaciones tales como campamentos, talleres, plantas de producción, oficinas
de campo, laboratorios u otros, deberá estudiarse cuidadosamente con el objeto de alejarse de
aquellos sectores más sensibles ambientalmente y restringiendo al mínimo el área de ocupación.
a) El Contratista, antes de instalarse, presentará al Supervisor como mínimo la siguiente
información: Indicación gráfica o textual de la ubicación de las instalaciones propuestas.
173 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
b) Indicación gráfica o textual donde se indique claramente donde serán vertidos los desechos
sólidos y líquidos de la operación normales en las instalaciones.
c) Descripción de las instalaciones y de las actividades relevantes.
d) Descripción de las medidas a emplearse en la restauración del sitio.

El área de emplazamiento de las instalaciones y en general toda la zona donde se realicen los trabajos
deberá conservarse siempre en forma ordenada, para lo cual se deberá asegurar la eliminación
adecuada de desperdicios y basuras, a la vez que disponer de letrinas, fosas sépticas y otros
elementos pertinentes.
Terminados los trabajos se deberá restituir rigurosamente el sitio a las condiciones previas a la
instalación. La restauración incluirá al menos lo siguiente:
a) Retirar absolutamente todo vestigio de ocupación del lugar, removiendo desperdicios tales como
chatarra, escombros, cercos, instalaciones eléctricas y sanitarias provisionales, estructuras,
emplantillados u otros.
b) Recuperar o restituir la cubierta vegetal original en caso de que esta hubiese sido alterada por
las instalaciones.
c) Eliminar rampas de carga y descarga y dejar en el sitio únicamente aquellos elementos que
efectivamente signifiquen una mejora para el ambiente o presten utilidad práctica evidente.

D. PLANTELES Y PLANTAS DE PRODUCCIÓN


La ubicación e instalación de las plantas de producción de concreto u otras similares, deberá
responder a criterios ambientales, escogiéndose preferentemente lugares planos, desprovistos de
cubierta vegetal y alejados lo más posible de la zona poblada.
Los trabajos deberán programarse de manera de reducir al mínimo la contaminación por ruido, los
residuos, gases, humo y partículas en suspensión y sedimentables, generados por las plantas de
producción.
Todas las instalaciones deberán contar con dispositivos para evitar la contaminación del ambiente
como por ejemplo los producidos por desechos sólidos, derrame de materias tóxicas o peligrosas,
emisión de gases, ruidos y partículas transportables por el viento.
El almacenamiento y transporte de materiales y elementos contaminantes como combustibles,
lubricantes, aguas servidas no tratadas, desechos y basuras deberá efectuarse considerando la
normativa ambiental municipal vigente.

E. BOTADEROS
Como botaderos se deberán seleccionar áreas aprobadas por la Unidad de Gestión Ambiental
Municipal, fuera de la vista de los usuarios y retirados de la zona urbana. De preferencia se elegirán
terrenos con el menor valor edafológico posible, donde no se altere en forma significativa la
fisonomía original y no se interrumpan o contaminen los cursos de agua superficiales o subterráneos.
174 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
Para esos efectos, deberá seleccionarse depresiones naturales o artificiales, que se rellenarán por
capas en forma ordenada sin sobrepasar los límites de los terrenos circundantes y permitiendo el
drenaje en forma adecuada.

Antes de aprobar el lugar, la Unidad de Gestión Ambiental Municipal se cerciorará que no se


producirá evidente arrastre por aguas lluvia y erosión, que exponga el material depositado a procesos
de lixiviación que puedan afectar cursos de agua próximos al sitio.
Los desechos químicos que se destinen a botaderos deberán ser previamente envasados en depósitos
adecuados a las características propias de cada sustancia y enterrados a profundidades adecuadas
según lo señale la normativa vigente.

Los desechos estériles tales como bolones, trozos de pavimento y otros escombros de construcción
deberán ser recubiertos con suelos orgánicos que permitan el posterior prendimiento de la vegetación
natural en la zona, o deberán dejarse superficies razonablemente parejas para favorecer la
vegetación. Los botaderos ubicados en propiedad particular deberán ser autorizados de manera
expresa previamente y por escrito, por los dueños de dichas propiedades.

F. PROTECCIÓN DE CURSOS DE AGUA


Siempre existe el peligro de afectar la calidad de aguas tanto superficiales como subterráneas, por
derrames de aceite, grasa, combustibles, asfalto u otros elementos. Sin embargo, bajo ninguna
circunstancia se permitirá verter estos residuos tóxicos o cualquier otro elemento contaminante, en
ríos, canales, esteros, lagunas o embalses, como tampoco en las proximidades de ellos. Igualmente
se prohíbe el lavado o enjuague de equipos que puedan producir escurrimientos o derrames de
contaminantes cerca de los cursos de agua.

G. TRANSPORTE DE SUELOS Y MATERIALES


Se deberá evitar que los trabajos, ya sea de extracción, carga, transporte y colocación de materiales,
produzcan contaminación atmosférica por acción de las partículas de polvo. Esto se logrará mediante
riegos del área afectada, mediante el uso de cobertores de lona en los vehículos de transporte de
materiales y por otras medidas similares. Estos cobertores deberán ser material resistente para evitar
que se rompa o se rasgue y deberán estar sujetos firmemente a las paredes exteriores de la paila de
los vehículos de transporte. A todos los equipos se les deberá colocar en un lugar visible la capacidad
de carga, la velocidad de operación recomendada y las advertencias de peligro especiales. Las
instrucciones y advertencias deberán ser fácilmente identificables por el operador cuando éste se
encuentre en situación de control.

Los equipos pesados deberán tener alarmas acústicas y ópticas para operaciones de retroceso. Está
prohibido que los operarios de equipo viajen con acompañantes.
Los operadores deberán comprobar que las compuertas de las pailas de los equipos de transporte
estén bien aseguradas y herméticamente cerradas durante el transporte, al igual que la carga deberá
ser cubierta con el fin de evitar la dispersión de la misma.
175 Sección VII. Especificaciones y Condiciones de Cumplimiento
El transporte de materiales para la obra, sean o no producidos en el sitio, deberá programarse de
manera de evitar todo daño a vías públicas. En el uso de las vías alternas autorizadas deberá
asegurarse los medios para evitar que los vehículos excedan los pesos por eje máximos autorizados.
H. SUSPENSIÓN TEMPORAL DE LOS TRABAJOS
Antes de suspender temporalmente los trabajos por períodos prolongados, tales como la temporada
de lluvias, se deberán agotar las medidas conducentes a evitar que la erosión afecte las obras y sus
áreas aledañas durante el período de interrupción.
Se cuidará en especial de dejar los rellenos bien compactados y en condiciones adecuadas para
facilitar el escurrimiento de las aguas con un mínimo de erosión.

I. PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD PRIVADA Y PÚBLICA.


Deberá conservarse y protegerse toda propiedad privada y pública que pudiera verse afectada por
los trabajos, por lo que se tomarán las debidas precauciones para evitar daños innecesarios tanto en
la zona de obras como en las instalaciones temporales.
Si por efecto de trabajos ejecutados se causan daños o perjuicio a la propiedad privada, directa o
indirecta, debido a acción, omisión, descuido o mal manejo en la ejecución de las obras, el
Contratista deberá por cuenta propia, reponer o restaurar el daño a una condición igual o similar a la
existente previamente, o deberá indemnizar por el perjuicio causado.
Igual tratamiento a lo señalado anteriormente se aplicará en el caso de los servicios públicos; el
Contratista será responsable de cualquier deterioro que se produzca en los servicios existentes, tales
como matrices y tuberías de agua potable, alcantarillado, drenajes, línea de teléfonos, electricidad,
cables, fibra óptica u otros, como consecuencia de las actividades desarrolladas.
Todos los servicios que se encuentran dentro de los límites de las obras deberán ser detectados antes
del inicio de las obras. Posteriormente, serán señalizados, afianzados, apuntalados, apoyados o
protegidos de manera adecuada y a satisfacción del Supervisor, con el fin de evitar perjuicios.
Cualquier daño ocasionado a los servicios existentes deberá ser subsanado por el Contratista sin
cargo adicional para el Contrato.
176 Sección VIII. Planos

Sección VIII. Planos


Liste aquí los Planos. Los planos, incluyendo los planos del Sitio de las Obras, deberán
adjuntarse a esta sección en una carpeta separada.
177 Sección VIII. Planos
178 Sección VIII. Planos
179 Sección VIII. Planos
180 Sección VIII. Planos
181 Sección VIII. Planos
182 Sección VIII. Planos
183 Sección VIII. Planos
184 Sección VIII. Planos
185 Sección VIII. Planos

`
186 Sección VIII. Planos
187 Sección VIII. Planos
188 Sección VIII. Planos
189 Sección VIII. Planos
190 Sección VIII. Planos
191 Sección VIII. Planos
192 Sección VIII. Planos
193 Sección VIII. Planos
194 Sección VIII. Planos
195 Sección VIII. Planos
196 Sección VIII. Planos
197 Sección VIII. Planos
198 Sección VIII. Planos
199 Sección VIII. Planos
200 Sección VIII. Planos
201 Sección VIII. Planos
202 Sección VIII. Planos
203 Sección VIII. Planos
204 Sección VIII. Planos
205 Sección VIII. Planos
206 Sección VIII. Planos
207 Sección VIII. Planos
208 Sección VIII. Planos
209 Sección VIII. Planos
210 Sección VIII. Planos
211 Sección VIII. Planos
212 Sección VIII. Planos
213 Sección VIII. Planos
214 Sección VIII. Planos
215 Sección VIII. Planos
216 Sección VIII. Planos
217 Sección VIII. Planos
218 Sección VIII. Planos
219 Sección VIII. Planos
220 Sección VIII. Planos
221 Sección VIII. Planos
222 Sección VIII. Planos
223 Sección VIII. Planos
224 Sección VIII. Planos
225 Sección VIII. Planos
226 Sección VIII. Planos
227 Sección VIII. Planos
228 Sección VIII. Planos
229 Sección VIII. Planos
230 Sección VIII. Planos
231 Sección VIII. Planos
232 Sección VIII. Planos
233 Sección VIII. Planos
234 Sección VIII. Planos
235 Sección VIII. Planos
236 Sección VIII. Planos
237 Sección VIII. Planos
238 Sección VIII. Planos
238 Sección VIII. Planos

Sección IX. Lista de Cantidades

UNIVERSIDAD DE DEFENSA DE HONDURAS


DOCUMENTO DE CANTIDAD DE OBRAS
Proyecto Construcción del Edificio Bibliotecas Universidad de Defensa de Honduras

No. CONCEPTO Cant Und

1 Obras preliminares

Limpieza y descapotaje del terreno (15 cms capa vegetal


1.01 630 m2
incluye desalojo)

1.02 Trazado y marcado 101.6 ml


Corte en terreno en Roca para nivelacion del plantel (ver plano
1.03 403 m3
topografico)
Relleno de material selecto para elevacion del edificio a nivel de
1.04 60.45 m3
piso terminado(15 cms)

2 Cimentación y movimiento de tierra


Excavacion Estructural suelo Rocoso (zapatas y Vigas
2.01 155 m3
sismicas)
2.02 Relleno compactado de zapatas con material selecto 118 m3
Botado de material de desperdicio (material de excavacion
2.03 190 m3
sobrante)
Zapata Z-01 (2.00x2.00x0.40m) (detalle en planos
2.04 8 und
estructurales)
Zapata Z-02 (1.80x1.80x0.40m) (detalle en planos
2.05 4 und
estructurales)
Zapata Z-03 (1.50x1.50x0.40m) (detalle en planos
2.06 4 und
estructurales)
Zapata Z-04 (1.40x1.40x0.40m) (detalle en planos
2.07 4 und
estructurales)
Zapata Z-05 (1.30x1.30x0.40m) (detalle en planos
2.08 4 und
estructurales)
2.09 Pedestal P1 (0.47mx0.67m) 17 ml
2.1 Pedestal P2 (0.47mx0.67m) 6 ml
2.11 Pedestal P3 ( 0.37x0.47) 5 ml
2.12 Viga vs-01 (0.30x0.60m) (detalle en planos estructurales) 22.54 ml
2.13 Viga vs-02 (0.30x0.50m) (detalle en planos estructurales) 9.88 ml
2.14 Viga vs-03 (0.30x0.60m) (detalle en planos estructurales) 9.88 ml
2.15 Viga vs-04 (0.30x0.60m) (detalle en planos estructurales) 10.26 ml
2.16 Viga vs-05 (0.30x0.50m) (detalle en planos estructurales) 10.24 ml
2.17 Viga vs-06 (0.30x0.50m) (detalle en planos estructurales) 2.85 ml
2.18 Viga vs-07 (0.30x0.30m) (detalle en planos estructurales) 22.54 ml
2.19 Viga vs-08 (0.40x0.50m) (detalle en planos estructurales) 22.54 ml
2.2 Viga vs-09 (0.30x0.60m) (detalle en planos estructurales) 15.34 ml
239 Sección VIII. Planos
2.21 Viga vs-10 (0.30x0.60m) (detalle en planos estructurales) 1.65 ml
2.22 Viga vs-11 (0.30x0.55m) (detalle en planos estructurales) 5.25 ml
2.23 Viga vs-12 (0.30x0.40m) (detalle en planos estructurales) 15.95 ml
2.24 Viga vs-13 (0.30x0.55m) (detalle en planos estructurales) 15.65 ml
2.25 Viga vs-14 (0.30x0.55m) (detalle en planos estructurales) 15.34 ml
2.26 Viga vs-15 (0.30x0.55m) (detalle en planos estructurales) 15.34 ml
2.27 Viga vs-16 (0.30x0.40m) (detalle en planos estructurales) 15.94 ml
2.28 Viga vs-17 (0.30x0.55m) (detalle en planos estructurales) 15.34 ml

Firme de concreto 3000 psi h=0.12,armado con #[email protected],en


2.29 399 m2
ambos sentidos, incluye curado (según el plano estructural)

3 Columnas ,castillos y cubo de concreto en elevador(Primer Nivel)

3.01 Castillo K1 de 0.15mx0.15m con 4#3 y estribos #[email protected] 192 ml


3.02 Castillo K2 de 0.15mx0.27m con 4#3 y estribos #2 @0.15 4 ml
3.03 Castillo K3 de 0.15mx0.0.37m con 4#4 y estibos #[email protected] 4 ml
3.04 Castillo K4 de 0.20x0.30 con 4#4 y estibos #2 @ 015 16 ml
3.05 solera inferior de 0.20x0.20 con 4#3 y estribos #[email protected] 184 ml
Columna de concreto tipo C-1 de 0.60x0.40 (detalle en planos
3.06 48 ml
estructurales)
Columna de concreto tipo C-2 de 0.60x0.40 (detalle en planos
3.07 16 ml
estructurales)

4 Gradas y solera intermedia en paredes


4.01 Gradas de concreto armado (detalle en planos estructurales) 20.81 m2
4.02 solera Intermedia 15x15, 4#3,#2@15 252 ml
4.03 Viga VE-01 (detalle en planos estructurales) 3.1 ml
4.04 Viga tipo VG-01 de 0.30m x 0.60m 23 ml
4.05 Viga tipo VG-02 de 0.30m x 0.60m 3 ml
4.06 Viga tipo VG-03 de 0.30m x 0.60m 11 ml
4.07 Viga tipo VG-04 de 0.30m x 0.60m 11 ml
4.08 Viga tipo VG-05 de 0.30m x 0.60m 11 ml
4.09 Viga tipo VG-06 de 0.30m x 0.60m 11 ml
4.1 Viga tipo VG-07 de 0.30m x 0.60m 11 ml
4.11 Viga tipo VG-08 de 0.30m x 0.60m 11 ml
4.12 Viga tipo VG-09 de 0.35m x 0.60m 23 ml
4.13 Viga tipo VG-10 de 0.30m x 0.50m 24 ml
4.14 Viga tipo VG-11 de 0.30m x 0.60m 24 ml
4.15 Viga tipo VG-12 de 0.40m x 0.70m 17 ml
4.16 Viga tipo VG-13 de 0.40m x 0.70m 33 ml
4.17 Viga tipo VG-14 de 0.40m x 0.70m 17 ml
4.18 losa de entrepiso ( detalle en planos) 399 m2

5 Columnas y castillos (Segundo nivel)


5.01 Columna C1 48 ml
5.02 Castillo K1 (detalle en planos estructurales) 124 ml
5.03 Castillo K3 (detalle en planos estructurales) 4 ml
240 Sección VIII. Planos

6 Sistema estructural del techo


Viga Canal (VT-01) con asiento de fascia (detalle en planos
6.01 48.7 ml
estructurales)
Viga Culata (VT-02) con asiento de fascia (detalle en planos
6.02 31.1 ml
estructurales)
6.03 Ménsula (detalle en planos estructurales) 4 und
6.04 Tijera TJ-01 (detalle en planos estructurales) 4 und
6.05 Crucetas de 2 Angulos de 2"x2"x1/4" 3 und
Cubierta de Aluzinc con canaletas de 6" y lamina de aluzinc cal
6.06 26 legitimo , incluye crucetas o contravientos, especificadas en 396.00 m2
plano, placas de acero y pernos.
Fascia de bloque de 8" , con su reborde de (15 x10)(detalle en
6.07 102.48 m2
planos estructurales)
6.08 Solera de remate de la fascia( ver planos estructurales) 84.40 ml
Castillos 20x20 de refuerzo de fascia (detalle en planos
6.09 64.00 ml
estructurales)
Solera de apoyo de canaleta en fascia (detalle en planos
6.1 24.00 ml
estructurales)
6.11 Cumbrera o parte aguas (lamina de aluzinc cal.26) 27.00 ml

7 Albañilería y paredes
Pared de bloque de 6”, 1#3 @1.20m vertical (rellenado con
7.01 712 m2
concreto) y 1#3 @ 3 hiladas
Pared de tablayeso ,poste (3x1/2x10pie,Esquinero
flexible10",canaletade carga de 16",masilla super ligero tapa
7.02 verde,cinta papel 2 1/16"x250 pie,pegamento multiusos,lija para 122 m2
madera #120-9x11,tornillo 7/16"pfv,clavos de acero de 1"para
fijar.

Pared divisoria de vidrio estilo fachada con vidrio estilo fachada,


7.03 48 m2
3/8transparente,con juntahuesos area sala de lectura

Columna falsa de durock para bajante de aguas lluvias y aguas


7.04 negras, acabado con jamo (ancho 0.25 m cada cara, fijado con 32 m2
fleje metálico)
Fundición de acera de 0.10m de espesor , con electro maya de
7.05 65 (65,000psi=4,570 kg/cm2), cuadricula de 6"x6" ,1.50m 90 ml
ancho, alrededor del edificio, Concreto 3000PSI.
Entabicado entre paredes, Vigas y techo, Primer y Segundo
7.06 34 ml
Nivel
Suministro e instalación de mueble de concreto y enchapado
7.07 cerámica para lavamanos empotrados (aprox 2.60m de frente, 2.4 ml
0.60m de fondo, 0.88m de alto).
7.08 Espejo de bano ( 1.35X0.90)Mts, 2cm de espesor. 2 Und
Cielo falso de lámina de fibra mineral de 2' x 2',para ambos
7.09 811 m2
niveles
7.1 Aislante térmico de fibra de vidrio(r19) en segundo nivel 450 m2
Huellas de gradas de 4cm de espesor, en madera
7.11 caoba,secada al horno, pintado color natural, con barniz 46.4 m2
poliuretano .
Moldura de concreto 0.20 X0.15 al contorno de las ventanas
7.12 32 ml
fachada frontal, 4#3y#2@15 acabada con cemento blanco.
Moldura de concreto 0.40X 0.15 al contorno de las ventanas
7.13 14 ml
fachada frontal, 4#5y#3@15 acabada con cemento blanco.
241 Sección VIII. Planos
7.14 Batiente 10x15 , 2#3, #2@20cm, con 1:2:2 39 ml

8 Acabados
8.01 Repello (interior y exterior del edificio) 1424 m2
8.02 Pulido (interior y exterior del edificio) 1424 m2
8.03 Tallado de elementos estructurales, hasta 4 caras 99 ml
8.04 Tallado de boquetes en puertas y ventanas 166 ml

Pintura Exterior (pintura matte para intemperie, resistente a los


rayos uv, resistente a la humedad, resistente a los hongos, con
8.05 454.4 m2
su respectivo sellador , para exteriores, alta resistencia a la
alcalinidad e impermeabilizante, durabilidad minima de 3 anos)

Pintura Interior (pintura matte altamente lavable, permisibilidad


8.06 a la remocion de manchas con fascilidad, resistencia a los 340.6 m2
hongos, durabilidad minima de 3 anos)
Pintura para tablayeso (pintura lavable, a tres manos, de alta
8.07 244 m2
durabilidad comprobable)
Enchape de piedra pizarra en acceso 2 paredes en el area de
8.08 gradas y incluye sellador (sellador 100%acrilico base solvente 32 m2
con metacrilatos ) .
8.09 Piso de porcelanato 0.60x0.60m (trafico 4) 780.01 m2
8.1 Zócalo de porcelanato de 0.10m 283.87 ml
Barandal de vidrio laminado, espesor 3/8, con accesorios de
8.11 metal acerado, color plata , parales de metala cada 1.20 de 21 ml
espaceamiento.

9 Puertas, ventanas y paredes de vidrio

V-1 ventana vidrio fijo parte inferior y proyectable en parte


9.01 4 Und
superior de aluminio negro y vidrio bronce (1x2m) (3/16,5mm)

V-2 ventana vidrio fijo parte inferior y proyectable en parte


9.02 4 Und
superior de aluminio negro y vidrio bronce (2x2m) (3/16,5mm)

V-3 ventana vidrio fijo parte inferior y proyectable en parte


7.03 1 Und
superior de aluminio negro y vidrio bronce (3x2m) (3/16,5mm)

V-4 ventana vidrio fijo parte inferior y proyectable en parte


7.04 5 Und
superior de aluminio negro y vidrio bronce (4x2m) (3/16,5mm)

V-5 ventana vidrio fijo parte inferior y proyectable en parte


7.05 2 Und
superior de aluminio negro y vidrio bronce (0.4x2m) (3/16,5mm)

Pv-1 muro cortina aluminio negro y vidrio bronce reflectivo(


9.03 1 m2
7.00x16 m) (1/4,6mm)
P-1 puerta de aluminio negro y vidrio bronce de (1.00x2.10m)
9.04 6 m2
(3/16,5mm)
P-2 puerta termoformada de( 0.90x2.10m) pintada color blanco
9.05 5 m2
hueso .
P-3 puerta doble de aluminio negro y vidrio bronce,abatible de
9.06 3 m2
(1.80x2.10m)(3/16.5mm) .
P-4 puerta doble de aluminio negro y vidrio bronce, abatible, de
(2.00x2.50m) (3/16,5mm),con recuadro de vidrio bronce
9.07 1 m2
reflectivoy aluminio negro de 40cm lateral y 78cm parte
superior .
242 Sección VIII. Planos
P-5 Puerta metalica doble de emergencia, abatible , chapa 14,
9.08 con tres manos de pintura para metal , resistente a interperie y 1 m2
corrocion(1.80x2.10),

Divisiones de baño de melamina incluye puertas de baño y


soportes necesarios (divisiones de melamina deben ser con
base metal, con tensores de aluminio y herrajes como bisagra
9.09 40.00 m2
(ver esquema en las especificaciones técnicas) llamaderas
pavonadas por dentro y por fuera, de aprox. 1.70m de alto en
los tablones, con puerta de 0.60 m de ancho por 1.60 m de alto

10 Instalaciones hidrosanitarias
Suministro e instalación de lavamanos para baños color blanco
10.01 (INCESA STANDARD o similar) (con válvula normal) 4 und
empotrable con sus accesorios american standard o similar
Suministro e instalación de inodoros de tanque color blanco,
con llave temporizada (mínimo 6lt por descarga y descarga
10.02 9 und
rápida, bajo consumo max 1lt por descarga) con sus accesorios
(ver plano detalle) Corona Alongado o similar
Suministro e instalación de urinarios color blanco con llave
10.03 temporizada con sus accesorios (ver plano detalle) INCESA 4 und
standard o similar
Pileta de aseo de 0.80x0.80x0.50m con su grifería y drenaje de
10.04 1 und
piso. (área baños)
Drenajes de piso con sifón de 4” con su trampa (helvex o
10.05 2 und
similar)
Suministro e instalación de tubería a.p. PVC 2"rd-26, incluye
10.06 accesorios (reductor T de 2" a 1", codo PVC reductor de 2" a 1") 97 ml
excavación y aterrado o ranurado y sellado
Suministro e Instalacion de Tuberia de a.p (abasto)PVC1" rd-
10.07 13.5, Incluye excavacion, y aterrado o ranurado,,o ranurado y 23 ml
sellado.
Suministro e Instalacion de Tuberia de a.p (abasto)PVC1/2" rd-
10.08 13.5, Incluye excavacion, y aterrado o ranurado,,o ranurado y 18 ml
sellado.
Suministro e instalación de tubería a.n PVC 2" rd-41, incluye
10.09 accesorios (reductor Y PVC de 4" a 2"), excavación y aterrado, 8 ml
o ranurado y sellado

Suministro e instalación de tubería a.n PVC 4" rd-41, incluye


10.1 26 ml
trazado, marcado ,excavación y aterrado, o ranurado y sellado

Suministro e instalación de tubería a.l.l PVC 4" rd-41 para


10.11 bajantes, incluye excavación y aterrado, o ranurado y sellado, y 32 ml
sellado en canal de aguas lluvias
Excavacion en punto de toma de agua potable indicado en
10.12 plano topografico potable hasta edificio, incluye cama de arena 25 m3
de 7 cms.
10.13 Relleno en punto toma de agua potable con material selecto 25 m3
Caja de registro de válvulas para ap, incluye tapadera y
10.14 3 und
suministro e instalación de válvula de globo de 1".

11 Red colectora de aguas negras


11.01 Trazado y marcado red colectora 241.54 ml
11.02 excavacion en roca ( Incluye acarreo) 144.98 m3
243 Sección VIII. Planos
11.03 cama de arena, 10 cms. 14.49 m3
Cajas de registro de a.n. (0.60x0.60m) (ver plano de detalle de
11.04 9 und
colector de aguas negras)
Suministro e instalación de tubería PVC perfilada Helicoidal 6"
11.05 rd-41 para colector de aguas negras (ver plano colector de 241.54 ml
aguas negras) .
Pozos de Inspeccion , hasta 1.50 mts,( ver detalle en planos de
11.06 1 und
detalles)
botado de material de desperdicio (material de excavacion
11.07 43 m3
sobrante)
11.08 Relleno con material selecto para la linea colectora 116 m3

12 Instalaciones Eléctricas
Suministro e instalacion de poste de concreto de 40 pie 750 kgs
12.01 3 und
profundidad 6pies
Suministro e instalacion de banco de transformadores 3x50 kva
12.02 120/208 v 13.8 kv conexión en estrella incluiye todos los 1 und
accesorios para su instalacion en primaro y secundario

12.03 Suministro e instalacion de estructura de linea primaria A-III-5 2 und

12.04 Suministro e instalacion de estructura de linea primaria A-III-4 2 und

12.05 Suministro e instalacion de estructura de linea primaria A-III-2 1 und

12.06 Suministro e instalacion de estructura secundaria B-I-5 1 und


12.07 Suministro e instalacion de estructura secundaria B-I-4 1 und
12.08 Suministro e instalacion de estructura secundaria B-I-2 1 und

12.09 Suministro e instalacion de linea primaria 3x1/0 acsr+1x#2 acsr 210 ml

Suministro e instalacion de Retenida sencilla con cable acerado


12.1 5 und
5/16(incluye todos sus accesorios para instalacion)

Suministro e instalacion de Retenida doble sencilla con cable


12.11 1 und
acerado 5/16(incluye todos sus accesorios para instalacion)

Suministro e instalacion de acometida principal desde banco de


transformadores a Main a principal 2(3x3/0 THHN fase + 1x3/0
12.12 40 ml
THHN neutro + 1x#2 THHN Tierra Con tuberia Rmc donde esta
expuesto y pvc c-40 de 3 cuando esta empotrado)

(Suministro e instalacion de acometida desde Main Principal a


Panel general (3x3/0 THHN fase + 1x3/0 THHN neutro + 1x#2
12.13 8 ml
THHN Tierra Con tuberia EMTdonde esta expuesto y pvc c-40
de 3 cuando esta empotrado )
(Suministro e instalacion de acometida desde Main Principal a
Panel general de A/C (3x3/0 THHN fase + 1x3/0 THHN neutro +
12.14 10 ml
1x#2 THHN Tierra Con tuberia EMT donde esta expuesto y pvc
c-40 de 3 cuando esta empotrado )
Suministro e instalacion de Main Principal de 400 amp 3 fases
12.15 1 und
240 v con caja moldeada nema 1 -R
Suministro e instalacion de panel general de 30 espacios
12.16 1 und
Trifasico con main de 225 amp nema 1-R
Suministro e instalacion de panel general de 30 espacios
12.17 1 und
Trifasico con main de 200 amp nema 1-R
244 Sección VIII. Planos
Suministro e instalacion salida de lampara (2#12+1x14 THHN
12.18 112 und
en tuberia EMT de 1/2)
Suministro e instalacion de salida electrica de tomacorriente
12.19 120 v (2#10+1x14 THHN pvc -40 cuando esta empotrado y 70 und
EMT Cuando esta expuesto c-40 de 3/4
Suministro e instalacion de salida electrica de tomacorriente de
piso120 v (2#10+1x14 THHN pvc -40 cuando esta empotrado y
12.2 48 und
EMT Cuando esta expuesto c-40 de 3/4 ,similar al 5798 FBADE
EAGLE
Suministro e instalacion de salida electrica de interruptor
12.21 sencillo 120 v 15 amp 2 vias con tapadera plastica color marfil 14 und
instalacion en caja galvaniza 2x2x4 1/8
Suministro e instalacion de salida electrica de interruptor doble
12.22 120 v 15 amp 2 vias con tapadera plastica color marfil 6 und
instalacion en caja galvaniza 2x2x4 1/8

Suministro e instalacion de tomacorriente doblePOLARIZADO


12.23 70 und
BAJO REPELLO COLOR MARFIL 20 AMP

Suministro e instalacion de luminaria Led empotrable 2x2 con


12.24 81 und
tubos de 4x9 w con acrilico prismatico.
Suministro e instalacion de lampara de pared tipo WALLPACK
12.25 2 und
similar WP80W SILVANIA en pared exterior
suministro e instalacion de lampara empotradas en gradas,
12.26 12 und
120v
Suministro e instalacion de luminaria tipo Spot led 12 w 120 v
12.27 18 und
6500 k de 6.
12.28 Suministro e instalacion de luminaria 2X18 W contra vapor. 1 und
Suministro e instalacion de salida HDMI para datashow
12.29 (accesorio para extender HDMI hasta 25 mts hasta placa de 2 und
salida)
Suministro e instalacion salida de Tv con cable coaxial RG-6
12.3 (con tuberia pvc c-40 de 3/4 y EMT de 3/4 cuando esta 4 und
expuesto)
Suministro e instalacion salida de datos(la tuberia y el cableado
sera de rack de comunicacion al par del cuarto electrico a cada
12.31 punto de red, la salida tiene que estar certificada , usar PVC 7 und
40UL, cuando esta empotrado y EMT UL cuando esta
expuesto)

Suministro e instalacion de salida electrica para A/C de 24,000


12.32 2 und
BTU (2x10THHN fase + 1x12 THHN tierra en tuberia EMT de 1)

Suministro e instalacion de salida electrica para A/C de 36,000


12.33 3 und
BTU (2x10THHN fase + 1x12 THHN tierra en tuberia EMT de 1)

Suministro e instalacion de salida electrica para A/C de


12.34 48,000BTU (2x8THHN fase + 1x10 THHN tierra en tuberia EMT 3 und
de 1)
Suministro e instalacion de red de tierra (la resistencia de la red
12.35 1 und
tiene que ser menor a 5OHMS)
Suministro e instalacion canalizacion tuberia datos y Tv de
12.36 poste de concreto a cuarto electrico Con tuveria PVC C-40 de 2 17 ml
y tuberia RMC en pposte
Suministro e instalacion de Aire acondicionado de 24000BTU
12.37 Inverte (incluye tuberia de condesadora a evaporadora y 2 und
drenajes para su correcta instalacion)
245 Sección VIII. Planos

Suministro e instalacion de Aire acondicionado TIPO CASSETT,


12.38 de 36000 BTU Inverte (incluye tuberia de condesadora a 3 und
evaporadora y drenajes para su correcta instalacion)

Suministro e instalacion de Aire acondicionado TIPO CASSETT


12.39 de 48000 BTU , Inverte (incluye tuberia de condesadora a 3 und
evaporadora y drenajes para su correcta instalacion)

13 Varios
Letras UDH, de 59"x64"cada letra (elaboradas con lamina de
13.01 hierro de 1 1/16", preparadas con pintura automotriz y luz leed 3 und
de rebote con leyenda UDH se adjunta detalle.
Ing.Jenny Zuniga Rivas
246 Sección VIII. Planos
Objetivos

Los objetivos de la Lista de Cantidades son:

(a) proporcionar información suficiente acerca de las cantidades de Obras que deberán
realizarse a fin de que las Ofertas puedan ser preparadas adecuadamente y con
precisión, y

(b) cuando se haya celebrado el Contrato, contar con una Lista de Cantidades Valoradas
(Presupuesto de la Obra) (Lista de Cantidades con precios), para ser utilizada en la
valoración periódica de las Obras ejecutadas.

Con el fin de alcanzar estos objetivos, las Obras deberán desglosarse en la Lista de Cantidades
con suficiente detalle para que se pueda distinguir entre las diferentes clases de Obras, o entre las
Obras de la misma naturaleza realizadas en distintos sitios o en circunstancias diferentes que
puedan dar lugar a otras consideraciones en materia de costos. Consistente con estos requisitos, la
Lista de Cantidades deberá ser, en forma y contenido, lo más simple y breve posible.

Lista de trabajos por día

La Lista de trabajos por día deberá incluirse únicamente si existe la probabilidad de realizar
trabajos imprevistos, en adición a los rubros incluidos en la Lista de Cantidades Valoradas
(Presupuesto de la Obra). Para facilitar al Contratante la verificación de que los precios cotizados
por los Oferentes se ajustan a la realidad, la Lista de trabajos por día normalmente deberá
comprender lo siguiente:

(a) Una lista de las diversas clases de mano de obra, materiales y planta de construcción
para las cuales el Oferente deberá indicar precios básicos de trabajo por día, junto
con una declaración de las condiciones bajo las cuales se pagarán al Contratista los
trabajos realizados de acuerdo a la modalidad de trabajos por día;
(b) Las cantidades nominales de cada rubro de los trabajos por día, cuyo precio cada
Oferente deberá calcular al precio cotizado para trabajos por día. El precio que debe
indicar el Oferente para cada rubro básico de trabajos por día deberá comprender
las utilidades del Contratista, gastos generales, cargos por supervisión y cargos de
otra naturaleza.

Sumas Provisionales

Podrá hacerse una asignación general para contingencias físicas (excesos sobre las cantidades),
incluyendo una suma provisional en la Lista Resumida de Cantidades.
247 Sección VIII. Planos

Igualmente, se deberá establecer una reserva para posibles alzas de precios en la Lista Resumida
de Cantidades y sus precios. La inclusión de dichas sumas provisionales suele facilitar el proceso
de aprobación presupuestaria al evitarse la necesidad de tener que solicitar aprobaciones
suplementarias a medida que surjan nuevas necesidades. Cuando se utilicen tales sumas
provisionales o reservas para contingencias, deberá indicarse en las Condiciones Especiales del
Contrato la manera como se han de usar y la autoridad (usualmente el Supervisor de Obras) a la
que su uso va a estar supeditada.

El costo estimado de los trabajos especializados que han de ejecutar otros contratistas, o de los
materiales especiales que éstos han de suministrar (remitirse a la cláusula 8 de las CGC) deberá
indicarse como una suma provisional con una breve descripción, donde corresponda en la Lista de
Cantidades. El Contratante normalmente lleva a cabo un proceso de licitación separado para
seleccionar a dichos contratistas especializados. Con el fin de introducir competencia entre los
Oferentes con respecto a cualquiera instalación, servicios, asistencia, etc., que deba proporcionar
el Oferente seleccionado en calidad de Contratista principal, para el uso y conveniencia de los
contratistas especializados, cada suma provisional pertinente debe ir acompañada por un rubro en
la Lista de Cantidades en que se pida al Oferente que cotice un precio por tales instalaciones,
servicios, asistencia, etc.

Estas notas para preparar la Lista de Cantidades tienen como único objeto informar al Contratante
o la persona que redacte los documentos de licitación y no deben incluirse en los documentos
finales.
248 Sección X. Formularios de Garantías

Sección X. Formularios de Garantía5

Se adjuntan en esta sección modelos aceptables de formularios para la Garantía/Fianza de


Mantenimiento de la Oferta, la Garantía/Fianza de Cumplimiento, la Garantía/Fianza por Pago de
Anticipo y la Garantía / Fianza de Calidad. Los Oferentes no deberán llenar los formularios para
la Garantía/ Fianza de Cumplimiento ni para la Garantía/Fianza de Pago de Anticipo en esta etapa
de la licitación. Solo el Oferente seleccionado deberá proporcionar estas dos Garantías/ Fianzas.

5
Estas garantías/fianzas deberán ser emitidas únicamente por instituciones garantes que cumplan los requisitos
establecidos en el artículo 241 literales a), b), c) y d) del Reglamento de la Ley de Contratación del Estado y para
que sean aceptadas dichas garantías deberán redactarse de acuerdo con estos modelos preparados por la ONCAE de
conformidad con lo establecido en el artículo 244 del Reglamento de la Ley de Contratación del Estado.
249 Sección X. Formularios de Garantías

Garantía de Mantenimiento de la Oferta


FORMATO [GARANTIA/FIANZA] MANTENIMIENTO DE OFERTA
[NOMBRE DE ASEGURADORA/BANCO]

[GARANTIA / FIANZA]
DE MANTENIMIENTO DE OFERTA Nº:

FECHA DE EMISION:

AFIANZADO/GARANTIZADO:

DIRECCION Y TELEFONO:

[Garantía/Fianza] a favor de [indicar el nombre de la institución a favor de la cual se extiende la


garantía], para garantizar que el [Afianzado/Garantizado], mantendrá la OFERTA, presentada
en la licitación [indicar el número de licitación] para la Ejecución del Proyecto: “[indicar el
nombre de la licitación” ubicado en [indicar la ubicación].

SUMA [AFIANZADA/GARANTIZADA]:

VIGENCIA De: Hasta:

BENEFICIARIO:

CLAUSULA ESPECIAL OBLIGATORIA: LA PRESENTE GARANTIA SERA


EJECUTADA POR EL VALOR TOTAL DE LA MISMA, A SIMPLE REQUERIMIENTO DEL
(BENEFICIARIO) ACOMPAÑADA DE UNA RESOLUCION FIRME DE
INCUMPLIMIENTO, SIN NINGUN OTRO REQUISITO. PUDIENDO REQUERIRSE EN
CUALQUIER MOMENTO DENTRO DEL PLAZO DE VIGENCIA DE LA
GARANTÍA/FIANZA.
Las garantías o fianzas emitidas a favor del BENEFICIARIO serán solidarias, incondicionales,
irrevocables y de realización automática y no deberán adicionarse cláusulas que anulen o
limiten la cláusula obligatoria.
Se entenderá por el incumplimiento si el [Afianzado/Garantizado]:
1. Retira su oferta durante el período de validez de la misma.
2. No acepta la corrección de los errores (si los hubiere) del Precio de la Oferta.
3. Si después de haber sido notificado de la aceptación de su Oferta por el Contratante durante
el período de validez de la misma, no firma o rehúsa firmar el Contrato, o se rehúsa a
presentar la Garantía y/o Fianzas de Cumplimiento.
4. Cualquier otra condición estipulada en el pliego de condiciones.

En fe de lo cual, se emite la presente [Fianza/Garantía], en la ciudad de _ , Municipio


de , a los del mes de del año .

FIRMA AUTORIZADA
250 Sección X. Formularios de Garantías

Garantía y/o Fianzas de Cumplimiento


FORMATO [GARANTIA/FIANZA] DE CUMPLIMIENTO
[NOMBRE DE ASEGURADORA/BANCO]

[GARANTIA / FIANZA]
DE CUMPLIMIENTO Nº:

FECHA DE EMISION:

AFIANZADO/GARANTIZADO:

DIRECCION Y TELEFONO:

[Garantía/Fianza] a favor de [indicar el nombre de la institución a favor de la cual se extiende la


garantía], para garantizar que el [Afianzado/Garantizado], salvo fuerza mayor o caso fortuito
debidamente comprobados, CUMPLIRA cada uno de los términos, cláusulas, responsabilidades
y obligaciones estipuladas en el contrato firmado al efecto entre el [Afianzado/Garantizado]y el
Beneficiario, para la Ejecución del Proyecto: “[indicar el nombre de la licitación” ubicado en
[indicar la ubicación].

SUMA
AFIANZADA/ GARANTIZADA:

VIGENCIA De: Hasta:

BENEFICIARIO:

CLAUSULA ESPECIAL OBLIGATORIA: LA PRESENTE GARANTIA SERA


EJECUTADA POR EL VALOR TOTAL DE LA MISMA, A SIMPLE REQUERIMIENTO DEL
(BENEFICIARIO) ACOMPAÑADA DE UNA RESOLUCION FIRME DE
INCUMPLIMIENTO, SIN NINGUN OTRO REQUISITO. PUDIENDO REQUERIRSE EN
CUALQUIER MOMENTO DENTRO DEL PLAZO DE VIGENCIA DE LA
GARANTÍA/FIANZA.
Las garantías o fianzas emitidas a favor del BENEFICIARIO serán solidarias, incondicionales,
irrevocables y de realización automática y no deberán adicionarse cláusulas que anulen o
limiten la cláusula obligatoria.

En fe de lo cual, se emite la presente Fianza/Garantía, en la ciudad de , Municipio de


, a los del mes de del año .

FIRMA AUTORIZADA
251 Sección X. Formularios de Garantías

Garantía y/o Fianzas de Calidad


FORMATO [GARANTIA/FIANZA] DE CALIDAD
[NOMBRE DE ASEGURADORA/BANCO]

[GARANTIA / FIANZA]
DE CALIDAD: __________________________________

FECHA DE EMISION: __________________________________

AFIANZADO/GARANTIZADO:

DIRECCION Y TELEFONO:

[Garantía/Fianza] a favor de [indicar el nombre de la institución a favor de la cual se extiende la


garantía], para garantizar la calidad de obra del Proyecto: “[indicar el nombre de la licitación”
ubicado en [indicar la ubicación]. Construido/entregado por el [Afianzado/Garantizado] .

SUMA
[AFIANZADA/ GARANTIZADA]:

VIGENCIA De: Hasta:

BENEFICIARIO:

CLAUSULA ESPECIAL OBLIGATORIA: LA PRESENTE GARANTIA SERA


EJECUTADA POR EL VALOR TOTAL DE LA MISMA, A SIMPLE REQUERIMIENTO DEL
(BENEFICIARIO) ACOMPAÑADA DE UNA RESOLUCION FIRME DE
INCUMPLIMIENTO, SIN NINGUN OTRO REQUISITO. PUDIENDO REQUERIRSE EN
CUALQUIER MOMENTO DENTRO DEL PLAZO DE VIGENCIA DE LA
GARANTÍA/FIANZA. Las garantías o fianzas emitidas a favor del BENEFICIARIO serán
solidarias, incondicionales, irrevocables y de realización automática y no deberán adicionarse
cláusulas que anulen o limiten la cláusula obligatoria.

En fe de lo cual, se emite la presente [Fianza/Garantía], en la ciudad de , Municipio


, a los del mes de del año .

FIRMA AUTORIZADA
252 Sección X. Formularios de Garantías

Garantía por Pago de Anticipo

FORMATO [GARANTIA/FIANZA] POR ANTICIPO


[NOMBRE DE ASEGURADORA/BANCO]

[GARANTIA / FIANZA]
DE ANTICIPO Nº:

FECHA DE EMISION:

AFIANZADO/GARANTIZADO:

DIRECCION Y TELEFONO:

[Garantía/Fianza] a favor de [indicar el nombre de la institución a favor de la cual se extiende la


garantía], para garantizar que el Afianzado/Garantizado, invertirá el monto del ANTICIPO
recibido del Beneficiario, de conformidad con los términos del contrato firmado al efecto entre el
Afianzado y el Beneficiario, para la Ejecución del Proyecto: “ ”
ubicado en . Dicho contrato en lo procedente se
considerará como parte de la presente póliza.

SUMA
AFIANZADA/ GARANTIZADA:

VIGENCIA De: Hasta:

BENEFICIARIO:

CLAUSULA ESPECIAL OBLIGATORIA: LA PRESENTE GARANTIA SERA


EJECUTADA POR EL VALOR TOTAL DE LA MISMA, A SIMPLE REQUERIMIENTO DEL
(BENEFICIARIO) ACOMPAÑADA DE UNA RESOLUCION FIRME DE
INCUMPLIMIENTO, SIN NINGUN OTRO REQUISITO. PUDIENDO REQUERIRSE EN
CUALQUIER MOMENTO DENTRO DEL PLAZO DE VIGENCIA DE LA
GARANTÍA/FIANZA. Las garantías o fianzas emitidas a favor del BENEFICIARIO serán
solidarias, incondicionales, irrevocables y de realización automática y no deberán adicionarse
cláusulas que anulen o limiten la cláusula obligatoria.

En fe de lo cual, se emite la presente [Fianza/Garantía], en la ciudad de Municipio de


, a los del mes de del año .

FIRMA AUTORIZADA
253 Sección X. Formularios de Garantías

Llamado a Licitación
La invitación a presentar ofertas en la Licitación deberá ser emitida mediante:
Avisos que se publicarán en el Diario Oficial La Gaceta, y durante dos días hábiles,
consecutivos o alternos, en uno o más diarios de circulación nacional; el plazo que medie
entre la invitación y la fecha de presentación de ofertas no será inferior a quince (15) días
calendario.
Entre la notificación de la precalificación y el aviso de licitación deberá mediar un plazo no
menor de treinta días calendario.

El Llamado deberá proporcionar información para permitir a los posibles Oferentes decidir
si participan en el proceso licitatorio. El Llamado también deberá estipular criterios
importantes de la evaluación de las ofertas (por ejemplo la aplicación de un margen de
preferencia en la evaluación de las ofertas) y requisitos de calificación (por ejemplo,
experiencia mínima necesaria para ejecutar obras de similar naturaleza y tamaño a las que se
solicita en el Llamado).
El Llamado no formará parte de los Documentos de Licitación. Sin embargo, la información
contenida en el Llamado deberá coincidir con los Documentos de Licitación y en particular
con la información en la Datos de la Licitación.
254 Sección X. Formularios de Garantías

Aviso de Licitación Pública


República de Honduras
[inserte el Nombre de la Institución Licitante]
[indique el título de la Licitación]
[indique el número de la Licitación]
1. El [indicar el nombre de la Institución Licitante] invita a las empresas interesadas en
participar en la Licitación Pública Nacional No. [indique el número de la Licitación] a
presentar ofertas selladas para [descripción de los bienes que se han de adquirir].
2. El financiamiento para la realización del presente proceso proviene exclusivamente
de fondos nacionales.
3. La licitación se efectuará conforme a los procedimientos de Licitación Pública
Nacional (LPN) establecidos en la Ley de Contratación del Estado y su Reglamento.
4. Los interesados podrán adquirir los documentos de la presente licitación, mediante
solicitud escrita a [indicar el nombre de la Unidad; indicar el nombre y teléfonos del
funcionario a cargo] en la dirección indicada al final de este Llamado [indicar la dirección
al final de esta Invitación] de [indicar las hora de oficina] previo el pago de la cantidad no
reembolsable de [indicar el monto y la forma de pago]
5. Las ofertas deberán presentarse en la siguiente dirección [indique la dirección] a más
tardar a las [indicar hora y fecha]. Las ofertas que se reciban fuera de plazo serán rechazadas.
Las ofertas se abrirán en presencia de los representantes de los Oferentes que deseen asistir
en la dirección indicada, a las [indicar la hora y la fecha]. Todas las ofertas deberán estar
acompañadas de una Garantía y/o Fianzas de Mantenimiento de la oferta por un monto
equivalente al [indicar el porcentaje mínimo del precio de la oferta].
[Lugar y fecha de emisión del Anuncio]

[Nombre, cargo y firma del funcionario que aprueba el llamado]

También podría gustarte