Derecho Sucesorio
Viernes 13 de Agosto del 2021
Próxima semana partiremos a las 9:20
Eso pasará viernes por medio, lo recuperaremos en su oportunidad.
Las evaluaciones serán todas orales y el examen también.
Materiales: Tratado de lo Riaga. Profesora subirá un material. La base de este curso son
las clases.
Rama que se escapa un poco de lo que es la rama del derecho civil. Es un derecho muy
técnico y específico.
Sucesorio gira en torno a la muerte de las personas. Vamos a matar a varias personas y
varias veces. Siempre mata a Alberto y Clara, personas inexistentes. Son una creación
intelectual para poder matar a la gente tranquila.
Sucesorio tienen un efecto eminentemente práctico. Aplicaremos criterios matemáticos.
Trabajaremos con fracciones. Engranaje de cosas jurídicas. Trabajaremos con la
determinación de la legítima, con la configuración de los acervos. El mucha lógica
matemática. Si no aprendes el derecho de representación y la profesora te lo traerá a
colación a propósito de los casos de sucesorio no vas a obtener el resultado. Eso es otra
cosa, como la cuestión es matemática, hay un solo resultado. si el resultado es que la
legítima son 50, bueno, sólo son 50. No es la concepción humanista que podrían ser 45.
Estaremos en el libro 3º del CC. aquí está tratado la sucesión. Uno tiende a pensar
que sucesión está tratado en el último libro. Recordar que el CC tiene cuatro libros. Pero
no, la sucesión está tratada en el libro 3º, a diferencia de las obligaciones del contrato
que está tratado en el libro 4º.
Libro 3º: De la sucesión por causa de muerte, y de las donaciones entre vivos.
Derecho real de herencia
Vamos a remontarnos a los derechos reales
Concepto de derecho real: Artículo 577, Derecho real es el que tenemos sobre una cosa
sin respecto a determinada persona.
Sin embargo, el derecho real de herencia, es un derecho real muy particular:
Profesora Andrea Montecinos 1
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
1. Se configura frente a la muerte de las personas, por tanto, el derecho real de
herencia no existe en vida. Es el único derecho real que se genera por la muerte
de las personas.
2. Es de carácter efímero. Es decir, nace frente a la muerte de las personas y
termina con la división de la herencia. A diferencia de los demás derechos reales.
Como el derecho real de dominio que tiene carácter perpetuo.
3. Tienen un carácter universal, esta es la característica fundamental. Esta figura de
universalidad que viene del derecho romano. Fueron ellos quienes lo acuñaron y
es un concepto jurídico bien complejo. Seguramente lo mencionamos a
propósito del patrimonio.
Lo que caracteriza la universalidad es que se genera una realidad distinta a los
individuos que la componen. Este carácter universal que distingue este derecho real de
herencia es muy particular, no hay otro derecho real que sea de carácter universal.
¿Cómo se adquiere el derecho real de herencia?
Aplicando la teoría de los bienes, tres modos de adquirir el derecho real de herencia:
Sucesión por causa de muerte
Tradición
Prescripción
Sucesión por causa de muerte
El derecho real de herencia se adquiere por sucesión por causa de muerte, se adquiere
al momento de producirse la apertura de la sucesión. En ese momento suceden una
serie de cuestiones jurídicas sucesorias, que son bastante complejas, pero dentro de las
cuales existe una y es que opera la sucesión por causa de muerte como modo de
adquirir. Esto es bien complejo porque muere la persona y nace inmediatamente el
derecho real de herencia porque en vida no existe. Inmediatamente opera la sucesión
por causa de muerte. Por eso son todos momentos correlativos.
La sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir el derecho real de herencia y el
dominio en algunos casos y en algunos casos también el derecho personal.
Características del derecho real de herencia
1. El derecho real de herencia es el único modo de adquirir mortis causa. Es decir,
opera frente a la muerte de una persona.
2. Es a título gratuito.
3. Opera por el solo ministerio de la ley. Es decir, al morir la persona,
inmediatamente opera la sucesión por causa de muerte.
Profesora Andrea Montecinos 2
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
4. Permite la adquisición del derecho real de herencia, del derecho real de dominio
y eventualmente también de un derecho personal.
5. Opera a título universal y a título singular.
Universal: cuando se adquiera el derecho real de herencia.
Singular: cuando se adquiera el derecho real de dominio.
Resumen: Estamos hablando de los modos de adquirir el derecho real de herencia.
Existen tres modos que son la sucesión por causa de muertes, la tradición y la
prescripción. Nos estamos refiriendo a la sucesión por causa de muerte.
Poner atención que la sucesión por causa de muerte opera solo respecto del heredero o
del legatario cuando es una asignación a título universal. Del heredero o del legatario.
No opera respecto de otras personas distintas al heredero o legatario.
6. La sucesión por causa de muerte busca la continuidad patrimonial. Acá se aplican
varios adagios, por ejemplo: Quien se obliga a sus herederos (adagio). Siempre
hay un continuador del causante. En lo que dice su obligación de carácter
patrimonial. Por lo tanto opera el principio de la transmisibilidad, es decir,
nunca un patrimonio queda sin titular. Muere el causante e inmediatamente
opera la sucesión por causa de muerte en inmediatamente se aplica el principio
de la transmisibilidad. Es un principio fundamental.
Prescripción
La prescripción parte de otro supuesto que es un poco más complejo.
Concepto: La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas por haberlas poseído
durante un cierto lapso de tiempo cumpliendo los demás requisitos legales.
La prescripción adquisitiva que opera en los derechos reales también es posible que
opere en relación al derecho real de herencia. Sin embargo el supuesto es totalmente
distinto a la sucesión por causa de muerte porque en el fondo, en la sucesión por causa
de muerte opera respecto del heredero o del legatario por el solo ministerio de la ley.
Sin embargo, en el caso de la prescripción opera en relación al falso heredero o
heredero putativo.
Falso heredero o heredero putativo: Es aquel que se cree heredero, pero no lo es. ¿Por
qué no lo es? Porque acaba de señalar que el único que adquiere el derecho real de
herencia por sucesión por causa de muerte, es el heredero o legatario, no una persona
distinta. En relación al falso heredero no opera la sucesión por causa de muerte. Sin
embargo este falso heredero está en posesión de la herencia durante un cierto plazo de
tiempo, cumpliendo los demás requisitos legales puede llegar a adquirir, pero esta vez
por prescripción adquisitiva el derecho real de herencia.
Profesora Andrea Montecinos 3
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
Explicación: Sólo adquiere el derecho real de herencia el heredero, ninguna persona
distinta del heredero. Por lo tanto, el que está en posesión de la herencia, es el que
tiene la posibilidad de adquirir el derecho real de herencia por prescripción, que es otro
modo de adquirir. Es un modo de adquirir el dominio de las cosas ajenas por haberlas
poseído durante un cierto lapso de tiempo y cumpliendo los demás requisitos legales.
Ese es el concepto general, ahora, traído a la sucesión, el tema es más complejo.
Esto se explica entrando a los tipos de posesión que existe en materia de sucesión, son
tres:
Posesión real
Posesión legal
Posesión efectiva
Revisaremos cuál de los tres tipos de posesión resulta determinante para la adquisición
del derecho real de herencia por prescripción.
Posesión legal: Es aquella que adquiere el heredero al momento de producirse la
apertura de la sucesión y al momento de operar la sucesión por causa de muerte. Por lo
tanto el heredero, al momento de operar la sucesión por causa de muerte, adquiere el
derecho real de herencia y adquiere la posesión legal de la herencia.
Artículo 704 CC: No es justo título:
4º. El meramente putativo, como el del heredero aparente que no es en realidad
heredero; el del legatario cuyo legado ha sido revocado por un acto testamentario
posterior, etc.
Sin embargo, al heredero putativo a quien por decreto judicial o resolución
administrativa se haya otorgado la posesión efectiva, servirá de justo título el derecho o
resolución; como al legatario putativo el correspondiente acto testamentario que haya
sido legalmente ejecutado.
El número 4 se está refiriendo al falso heredero.
Artículo 722 CC: La posesión de la herencia se adquiere desde el momento en que es
deferida, aunque el heredero lo ignore.
El que válidamente repudia una herencia se entiende no haberla poseído jamás.
Este artículo 722 es a propósito de la posesión legal. “Aunque el heredero la ignore”,
esta es una característica que es muy especial de la posesión legal de la herencia. Es
decir, el heredero adquiere el derecho real de herencia, e inmediatamente la posesión
legal de la herencia, aunque la ignore. Por eso que los herederos que por ejemplo, no
sabían que eran hijos del causante, que no tenían una relación de parentesco, etc. Y que
Profesora Andrea Montecinos 4
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
después se enteran, ellos adquieren el derecho real de herencia igual. Desde el
momento en que se produce la apertura de la sucesión, aunque lo ignoren y adquieren
además la posesión legal de la herencia. Adquieren ambas.
Artículo 688 CC: En el momento de deferirse la herencia, la posesión efectiva de ella se
confiere por el ministerio de la ley al heredero; pero esta posesión legal no habilita al
heredero para disponer en manera alguna de un inmueble, mientras no proceda:
Este artículo vuelve a referirse a la posesión legal.
Características de la posesión legal:
1. Se adquiere aunque se ignore. Cuestión muy excepcional en materia posesoria.
No olvidar que la posesión en general es la tenencia de una cosa determinada
con ánimo de señor y dueño. Hay un elemento de convicción muy importante. El
falso heredero también, tiene una convicción de ser heredero, aunque en
estricto rigor no lo es. En esta materia la cuestión es totalmente distinta, porque
aunque el heredero ignore que lo es, adquiere la posesión legal de la herencia.
Por eso es que la posesión legal es tan extraordinaria.
2. La posesión legal no habilita a adquirir por prescripción. El único que tiene la
posesión legal es el heredero. Y el heredero adquirió por sucesión por causa de
muerte el derecho real de herencia conjuntamente con la posesión legal.
Recordar los derecho reales en el sentido de que solo se adquieren por un solo modo.
No se puede adquirir por más de un modo, por lo tanto si el heredero adquirió por
sucesión por causa de muerte, y adquirió asimismo el derecho real de herencia y la
posesión legal, es porque no requiere que opere un modo distinto a la sucesión por
causa de muerte.
Para no perdernos: nos estamos refiriendo a los distintos tipos de posesión que existen
en la sucesión, porque debemos hacernos cargo del requisito esencial de adquirir por
prescripción adquisitiva el derecho real de herencia, que es la posesión de la herencia.
Pero en sucesión la cuestión en materia posesoria es compleja, porque existen tres tipos
de posesión respecto de las cuales nos acabamos de referir a la primera que es la
posesión legal, aquella que se adquiere por el solo ministerio de la ley y que solo la
adquiere el heredero. No se relaciona en ningún caso con la posibilidad de adquirir por
prescripción, porque el heredero lo adquirió por sucesión por causa de muerte, por
tanto no necesita que opere otro modo de adquirir como sería la prescripción
Posesión real: Aquí hay varias cosas. No olvidarse del carácter universal del derecho real
de herencia. Aquí no es que se esté en posesión de una sola cosa. Si no que se está en
posesión de la universalidad. Es decir, la persona está en posesión real de la herencia.
Por ejemplo, si la herencia, el derecho real de herencia, contempla derechos reales
Profesora Andrea Montecinos 5
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
sobre inmuebles, acciones, créditos, también pasivos. ¿Cómo está en posesión del
derecho real de herencia este heredero? Por ejemplo, pagando las deudas, cobrando las
rentas, ejecutando actos jurídicos en relación con los inmuebles, etc. La persona está en
la posesión real, está viviendo en el inmueble, le está pagando las contribuciones
arrendando los departamentos. Se está comportando como heredero y está en la
posesión real, que es una posesión referido a la universalidad.
o Javiera: ¿Por qué alguien sería el falso heredero y estaría en esta posesión si no
va a ser el heredero?
Profesora afirma que hay muchas posibilidades. Ejemplo de sentencia en que la
profesora trabajó hace un tiempo de una pareja que cuidaba a un anciano, resulta que
el anciano murió y ellos quedaron en la posesión real de la herencia, porque se
quedaron viviendo ellos en la propiedad. Eran varias propiedades porque era una
cuestión rural y estaban en la posesión real de la herencia. Ahora, esos cuidadores de
esta persona que falleció, del causante, no eran sus herederos. Por eso nunca
adquirieron el derecho real de herencia por sucesión y tampoco la posesión legal de la
herencia. Ellos si estaban en posesión real, por lo tanto, ¿Podrían llegar a adquirir por
prescripción adquisitiva?, si.
Otro caso, de una hermana que cuidaba a su otra hermana: esa hermana tenía hijos, por
lo tanto esos hijos eran los herederos. Sin embargo, se quedó viviendo la hermana bajo
el convencimiento de que la hermana además había otorgado un testamento. El
testamento lo había revocado al final y ella quedó convencida de que era la heredera. Y
esta hermana esta en la posesión real de la herencia.
Esto tiene muchísima aplicación practica. La cuestión jurídica para nosotros es
determinar si esas personan pueden llegar a adquirir el derecho real de herencia por
prescripción adquisitiva o no. Lo que si nos debe quedar claro es que por sucesión por
causa de muerte, no lo pueden adquirir. Porque estas personas que ha nombrado la
profesora se creen herederas, se comportan como herederas, y están en la posesión
real de la herencia. Pero no son herederos. Por lo tanto, la única posibilidad que tienen
de llegar a adquirir el derecho real de herencia es a través de la prescripción. Porque por
sucesión no.
La ley regula en chile quienes son herederos, quienes son llamados a la sucesión y solo
ellos adquieren por el solo ministerio de la ley el derecho real de herencia. ¿Quiénes son
y cómo concurren? Lo veremos después.
Por lo tanto puede haber una persona que se crea heredera, pero que aplicando las
normas de sucesión no lo es. Como la sucesión por causa de muerte opera de pleno
derecho y solo en relación al heredero, esa persona no es heredera. Pero esa persona
no es cualquier persona. No es el vecino que está caminando, es una persona que se
cree heredera. ¿Por qué se cree heredera? Porque pensó que era el hijo del señor que
Profesora Andrea Montecinos 6
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
murió, porque se le otorgó un testamento y pensó que se le había asignado cuando el
testamento no era válido. No es cualquier persona, tiene la convicción de creerse
heredero y además está en la posesión real de la herencia. Eso es otra cosa. No basta
con creerse el heredero. Son esos dos requisitos:
Tener la convicción de ser heredero
Estar en posesión real de la herencia
Más el tiempo
o Digna: Antes que transcurra el tiempo de prescripción, aparece un heredero real
en disputa de la herencia. ¿La resolución sería solo judicial el despojo?
o Profesora: no, acá Digna se aplica lo de los derechos reales. Es decir ¿Quién es
titular del derecho real de herencia? El heredero. Por lo tanto, después veremos
que el derecho real de herencia está protegido por la acción de petición de
herencia.
¿Cuándo no va a poder ejercer esa acción el heredero?: Cuando el falso adquiera por
prescripción el derecho real de herencia, el verdadero lo pierde. Esto es derechos reales.
El heredero lo pierde, lo adquiere entonces el falso heredero por prescripción. Así es
como opera. Entonces, mientras el falso heredero no adquiera por prescripción, el
heredero puede ejercer siempre la acción de petición de herencia para que se
reconozca su derecho real de herencia en la sucesión.
A propósito de la convicción de creerse heredero, no es simplemente sea una
convicción, debe haber algún antecedente que así lo justifica. Por ejemplo a propósito
de una sentencia, que se refiere una persona en el sur de Chile, que se dedicaba a
labores de mantención de la hacienda del causante. La persona murió y el cuidador
solicitó la posibilidad de adquirir por prescripción adquisitiva. El tribunal dijo que no
procede en este caso, porque él tenía un contrato de trabajo, entonces no se creía
heredero, porque sabe perfectamente que no lo es. A diferencia del pariente que puede
creerse heredero o aquel que se le otorgó un testamento, es distinto el supuesto. En
cambio aquí el tribunal dijo que no tiene la convicción porque en el fondo acá hay un
contrato de trabajo, a usted se le trató siempre como un trabajador, usted no puede
pretender ahora ser heredero. El falso heredero se cree heredero, se comporta como tal
y está en la posesión real de la herencia.
Si esta persona se cree heredero, se comporta como tal y está en posesión real de la
herencia ¿Por cuánto tiempo?, sabemos que la prescripción se refiere al transcurso del
tiempo. La respuesta es depende y depende del tercer tipo de posesión
Posesión efectiva: Es aquella que la concede un decreto judicial o administrativo al
heredero.
Profesora Andrea Montecinos 7
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
Judicial: será judicial cuando es una sucesión testada. En el caso de las
sucesiones testada se le solicita la posesión efectiva al juez civil que es el que la
otorga.
Sucesión ab intestato: (intestada) Se solicita al registro civil. Por lo tanto en este
caso la posesión efectiva será administrativa.
Si al falso heredero se le otorga la posesión efectiva (artículo 704), esa posesión efectiva
hace las veces de justo título, por lo tanto permite la adquisición por prescripción del
derecho real de herencia, por prescripción adquisitiva ordinaria. Será de 5 años.
¿Y si no se le concedió la posesión efectiva? Se concederá por prescripción
extraordinaria y podrá adquirir en un plazo de 10 años. Esto es fundamental.
Ejemplo: Murió mi padre y recién me vengo a enterar que era mi padre. Resulta que
alguien está viviendo y está haciendo las veces de heredero. ¿Puedo yo ejercer mi
derecho en la sucesión, mi acción de petición de herencia?
Depende, tengo que ver si el que vive allí adquirió por prescripción adquisitiva o no.
Porque si la adquirió por prescripción adquisitiva ya no puede ejercer la acción porque
ya no es heredero. ¿Y si no ha pasado el plazo? Me tengo que preguntar porque
depende si se concedió la posesión efectiva o no. Si se otorgó la posesión efectiva el
plazo será de 5 años y si no se otorgó la posesión efectiva será de 10 años.
o Digna: ¿Y si han transcurrido diez años y no hay ningún documento legal ni
posesión efectiva, nada, los inmuebles quedaron solo en uso diario? Por ejemplo
la prima.
o Profesora: Es que no se trata del inmueble, se trata del derecho real de herencia
que es mucho más amplio. El inmueble puede estar dentro de esta
universalidad. Si no se ha otorgado la posesión efectiva el plazo es de diez años.
No olvidarse que la prescripción opera de pleno derecho. Es decir, no se requiere
certificación de ningún tipo. Simplemente que haya operado y que haya
transcurrido el plazo de 10 años de la posesión. ¿Qué tipo de posesión?
Depende, la posesión real o la posesión efectiva dependiendo de si fue otorgada.
o Digna: Entonces ¿El heredero no tendría nada que hacer?
o Profesora: Es que ya no es heredero. El derecho real de herencia lo adquiere el
falso heredero por prescripción adquisitiva. Ahora él es el heredero.
Profesora Andrea Montecinos 8
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
¿Cómo se le otorga una posesión efectiva a un falso heredero, como puede ser?
Puede ser perfectamente, el mayor problema que tienen los abogados en sucesión está
en que el trabajo es muy complejo. Entonces el peso de la responsabilidad no está en el
registro civil, no es la labor de ellos fiscalizar si es que el que está solicitando la posesión
efectiva es el verdadero o no. Ellos piden certificados, pero comenten errores en el
otorgamiento de la posesión efectiva en registro civil. Entonces, se puede efectivamente
haber otorgado la posesión efectiva a uno que no era falso heredero. Ahora, dónde está
la labora, la posibilidad, que el heredero ejerza la acción de petición de herencia, pero
siempre dentro del plazo. Si no, no hay ninguna posibilidad, porque en virtud de los
derechos reales, el falso heredero va a pasar a ser heredero por prescripción adquisitiva.
o Compañera: ¿La posesión efectiva que se le otorga al falso heredero es una mera
equivocación?
o Profesora: No es que sea una mera equivocación. Pueden haber muchas
circunstancias de por medio. Hay que ver qué puedes acreditar. Puedes
presentar un certificado diciendo que no habían más herederos, que no
concurren más y resulta que sí habían más herederos que no concurrieron al
otorgamiento de la posesión efectiva. En ese caso no es error del registro civil, es
error de quien presenta. Muchas veces solicita solo un heredero, dejan de lado
otro o porque lo desconocieron o simplemente porque lo quieren perjudicar.
La asesoría en sucesión es muy importante. Hay una mala práctica de saltarse a los
abogados. La posesión efectiva se hace a través de un formulario. La gente va y lo hace
sola, sin asesoría. La asesoría del abogado es fundamental, después nadie se hacer cargo
de los errores. Los errores tienen consecuencias como por ejemplo que se le otorgue
una posesión efectiva a una persona que no era heredera. ¿Quién es heredero? Eso es
un tema jurídico complejo que solo lo sabe un abogado.
La posesión efectiva no la trataremos más porque es un tema administrativo, un
formulario que no tiene que ver con el derecho de sucesión. Nosotros somos los
ingenieros en esto.
o Juan Pablo: Es una duda conceptual. ¿Es posible seguir hablando de un derecho
de herencia cuando opera la prescripción adquisitiva?
o Profesora: Sí, lo que se adquiere es el derecho real de herencia por prescripción.
Recuerda que estamos hablando de los modos de adquirir el derecho real de
herencia y ya nombramos la sucesión por causa de muerte, la prescripción y
ahora veremos la tradición.
o Digna: Si una vez que se está gestionando la posesión efectiva y se deja un
heredero sin contabiliza, luego se otorga esta posesión efectiva por parte del
registro civil y el heredero que no fue incluido ¿puede tomar acciones legales o
reclamar su parte?
Profesora Andrea Montecinos 9
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
o Profesora: Lo que puede hacer es pedir una ampliación de la posesión efectiva
donde se le incluya a él.
o Digna: Y esa ampliación ¿La tiene que hacer en tribunales o en el registro civil?
o Profesora: En el registro civil, hay un formulario en dónde puede pedir la
ampliación. Ahora, si realmente se le ha pasado por alto su derecho real de
sucesión ahí lo que corresponde es la acción de petición de herencia que
veremos más adelante. La acción de petición de herencia va a tener como
consecuencia que se reconozca su derecho real de herencia y ahí el juez va a
ordenar al registro civil que se le agregue a la posesión efectiva. En el caso que
haya ahí un conflicto de ver quien tiene la calidad de heredero. En ese caso será
el juez el que ordenará la ampliación.
o Ignacio: La posesión legal la adquiere el heredero al momento de operar la
sucesión por causa de muerte, entonces si una persona es heredero y ya tiene la
posesión legal ¿Es necesario que haga la posesión efectiva?
o Profesora: Si, porque son posesiones distintas. En la posesión legal lo que
adquiere el heredero es esa misma posesión y el derecho real de herencia. La
posesión efectiva es necesaria pero para otros efectos, no como para el efecto
que te decía yo del falso heredero que en el fondo hace de justo título y que le
permite adquirir por prescripción adquisitiva en cinco años. No para eso porque
él ya adquirió por sucesión. Sí para otros efectos que los voy a mencionar
inmediatamente a propósito de la disposición de un inmueble hereditario, eso es
otra cosa.
La Tradición
¿Yo puedo disponer de mi derecho real de herencia? Si, el heredero, porque él fue el
que lo adquirió por sucesión por causa de muerte. Recordar que el derecho real de
herencia nace por la muerte de la persona, no antes. Por lo tanto en vida no podemos
disponer del derecho real de herencia por:
1. Porque no se ha creado
2. No olvidarse de los pactos sobre sucesión futura. En Chile se prohíben los pactos
sobre sucesión futura. Cuestión cuestionable. Profesora expuso en el Senado
ante la comisión del adulto mayor a propósito de la necesidad de disponer del
derecho real de herencia (por parte de los adultos mayores). O más que disponer
del derecho real de herencia es poder realizar pactos sobre sucesión futura.
Hipótesis: En vida ¿Yo podría vender mi derecho real de herencias, o parte de el? En
Chile adolece de objeto ilícito por una cuestión insólita. El fundamento de eso es que se
dice: ¿Cómo voy a celebrar un acto jurídico en que la ejecución de ese acto depende la
muerte de una persona? Se estaría motivando la muerte de la persona. Profesora no
está de acuerdo con esa interpretación. En chile problema tremendo con las pensiones,
la población se está envejeciendo más ¿cómo sustentamos una sociedad donde cada
vez los sujetos pasivos van aumentando? En cambio la tasa de natalidad en Chile ya está
Profesora Andrea Montecinos 10
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
muy baja, al nivel de los países de la unión europea. Ahí tenemos un enorme problema.
La profesora se pregunta ¿Por qué no puedo en vida disponer de este derecho? En el
fondo ¿a quién se está tratando de proteger? A los legitimarios. Este derecho real de
herencia tienen que ser para los legitimarios, para los hijos, el cónyuge. La expectativa
de vida en Chile a aumentado, al gente se está muriendo a los 80, 90 años. ¿De qué
legitimario me están hablando? Pensando que el legitimario tiene 70 años. ¿Y tengo que
proteger a esa persona?. Si una persona no tiene determina cuestión patrimonial a los
70 años no lo va hacer. ¿Cuál es el sentido?
El derecho de sucesión en Chile es muy impositivo. En EEUU es distinto, no existen
asignaciones forzosas. En Chile hay una concepción de protección de las asignaciones
forzosas. Específicamente de las legítimas. Que hace que el sistema sea muy impositivo.
Por ejemplo que no se pueda disponer del derecho real de herencia en vida. Yo debiera
poder venderlo si quisiera, me quiero gastar esa plata ahora. No puedo porque adolece
de objeto ilícito. Porque estamos protegiendo al legitimario y porque puede que quieran
que yo me muera.
En EEUU no existen las asignaciones forzosas. Otorgan testamento para crear
fundaciones, no dejan de herederos a los hijos. Incluso grandes fortunas se van a
fundaciones. Acá no hay libertad, es muy poca porque hay una protección a los
legitimarios. En Chile es una concepción tradicional y tenemos a nuestros adultos
mayores en una situación indignante.
Menos mal que en materia sucesoria existen causales de indignidad para sucede, en las
cuales está el abandono. Se está dando mucho en Chile en abandono a los adultos
mayores, se mueren y aparecen curiosamente todos los herederos.
Cuando hay grandes fortunas, es bueno configurar causales de indignidad, es una labor
que debieran hacer los abogados.
Es probable que cambie el sistema sucesorio en Chile, porque se está separando de la
realidad. Esto estaba pensado para que los legitimarios fueran niños porque la
expectativa de vida era de 50 años ya un veterano. En EEUU y Europa no pasa que los
jóvenes de 30 o 40 años vivan con los padres.
En Chile las personas que tienen asignatarios forzosos están absolutamente limitadas en
su libertad.
Una vez que opera la sucesión y se genera el derecho real de herencia existe la
posibilidad por parte del heredero (que ya adquirió el derecho real de herencia por
sucesión por causa de muerte) para disponer del derecho real de herencia.
Profesora Andrea Montecinos 11
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
¿Cómo va a disponer del derecho real de herencia?
Va a disponer a través de la tradición, que es el modo de adquirir el dominio, que cosiste
en la entrega que el tradente realiza de la cosa, habiendo por un lado intensión y
capacidad de transferir y por otro lado capacidad e intención de adquirir. El problema
está en que el legislador no regula la tradición del derecho real de herencia. No la regula
en si misma, la forma o manera de efectuar la tradición. Recordar que el legislador hace
una distinción entre bienes muebles e inmuebles. Entonces, la verdad es que la cuestión
jurídica que se plantea es que tenemos que ver. Porque si concluimos que el derecho
real de herencia es inmueble la tradición tendrá que hacerse a través de la inscripción
en el conservador. Si concluimos que el derecho real de herencia es mueble la tradición
tendrá que hacerse a través de la entrega. Aplicando las normas generales de la
tradición.
El problema es que acá es una universalidad, que es distinto a los bienes que la
componen. Hay diversos bienes, muebles, inmuebles, activos, pasivos. Entonces ¿Cómo
realizo la tradición de la universalidad? Si aplicamos el estatuto de uno o de otro la
forma de efectuar la tradición será de distinta manera.
Siguiendo la tesis doctrinaria y jurisprudencial vamos a aplicar el estatuto general que
está compuesto por los bienes muebles. Las grandes riquezas están consideradas como
intangibles, por las cosas incorporales. El estatuto restrictivo nuestro es de los bienes
inmuebles.
Estatuto general: bienes muebles
Estatuto restrictivo: bienes inmuebles
Si nos preguntan: ¿Cómo se hace la tradición del derecho real de herencia? Decir que
no hay una norma que lo regule, el derecho real de herencia no es mueble ni
inmueble, pero se aplicará el estatuto general, y el estatuto general es el de los bienes
muebles.
Por lo tanto la tradición se realizará a través del estatuto de los bienes muebles. Pero no
porque el derecho real de herencia sea mueble. Lo que pasa es que aplicamos el
estatuto general.
o Profesora: Alejandro Gallardo ¿Cómo se realiza la tradición de los bienes
muebles? ¿Te acuerdas o no?
o Alejandro: No del todo profesora.
o Profesora: Si yo le vendo a Colomba mi CC, ¿Cómo debo realizarle la tradición?
o Alejandro: La entrega de la cosa
Profesora Andrea Montecinos 12
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
o Profesora: eso, muy bien. La entrega real o ficta de la cosa. Miguel si lo que yo
enajenara fuera un bien inmueble ¿Cómo realizaría la tradición de un bien
inmueble?
o Miguel: Por la escritura pública
o Profesora: ¿Qué es la escritura pública en el caso de la tradición de un bien
inmueble?
o Miguel: No me acuerdo.
o Profesora: Haber Constanza ¿Cómo se realiza la tradición de un bien inmueble?
o Constanza: Por la inscripción en el conservador de bienes raíces.
o Profesora: Efectivamente. Por la inscripción en el conservador de bienes raíces.
Se otorga por escritura pública por que la venta de los bienes inmuebles en Chile
es solemne. Y después se inscribe esta escritura pública en el conservador de
bienes raíces donde está ubicado el inmueble.
No es el caso nuestro porque el derecho real de herencia es una universalidad y no
requiere inscripción alguna.
La profesora no ha mencionado en ningún caso de que se otorgue la posesión efectiva
para que se disponga el derecho real de herencia. Es decir, muere el causante, se genera
el derecho real de herencia, opera la sucesión por causa de muerte e inmediatamente
se puede efectuar la tradición del derecho real de herencia. A través de la entrega.
¿Qué entrega? ¿Qué voy a entregar? ¿Cómo realizo la tradición del derecho real de
herencia?
1. Se requiere ser heredero, solo él puede realizar la tradición. El falso heredero no
puede realizar la transferencia del derecho real de herencia. Ahora si el falso
heredero lo transfiere, el otro puede quedar como poseedor y llegar a adquirirlo
por prescripción. Pero el falso heredero no lo puede hacer porque no es titular.
2. Se realiza a través de la entrega, se requiere un título traslaticio. La tradición
requiere un título traslaticio. Recordar que se requiere un título y un modo.
Puede ser un título gratuito que es donación. Ahí puede ser por escritura
simple.
Oneroso cuando es una venta. Esa venta (del derecho real de herencia)
debe ser por escritura pública porque es solemne (hay que ver las
normas específicas de la venta).
La entrega se realiza a través de la entrega del título. Entonces el adquirente, adquiere
el derecho real de herencia. Se vende o se dona a través de la tradición.
Articulo 688: En el momento de deferirse la herencia, la posesión efectiva de ella se
confiere por el ministerio de la ley al heredero; pero esta posesión legal no habilita al
heredero para disponer en manera alguna de un inmueble, mientras no proceda:
Profesora Andrea Montecinos 13
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
1ºLa inscripción del decreto judicial o la resolución administrativa que otorgue la
posesión efectiva: el primero ante el conservador de bienes raíces de la comuna o
agrupación de comunes en que haya sido p
Lo que acaba de leer Juan Pablo se refiere a otro supuesto. Se refiera al supuesto de la
disposición de un inmueble hereditario. No del derecho real de herencia.
Si nos preguntan: Mire abogada, se murió mi padre y yo quiero vender (disponer) mi
derecho, necesito la plata ahora, porque siempre pasa que se muere el causante y los
herederos necesitan al tiro los dineros. Necesito disponer de mi derecho real de
herencia ¿Cómo lo tengo que hacer?
Ahí hay dos posibilidades:
1. Que efectúe la tradición del derecho real de herencia. Es decir que venda el
derecho real de herencia, por escritura pública, que le entreguen el título. Ahí se
vende la universalidad-
2. Otra posibilidad es que dispongan de un inmueble hereditario. Esto tiene mucha
aplicación práctica. Profesora está hablando de las grandes herencias, pero en
general las personas dejan máximo un inmueble en Chile.
Entonces lo que ellos quieren es disponer del inmueble, venderlo. Frente a esa
posibilidad, el artículo 688 estable una serie de requisitos, una serie de inscripciones,
que sí tienen que efectuarse para disponer del derecho real de herencia. Esas son tres
inscripciones:
1. Inscripción del decreto que otorga la posesión efectiva. Que puede ser un
decreto judicial o administrativo. Se inscribe el decreto que otorga la posesión
efectiva.
2. La especial de herencia. Vamos al conservador y vamos a la inscripción del
inmueble. Ese inmueble está a nombre del causante. Ahora realizamos la
primera inscripción que es la del decreto que otorga la posesión efectiva. El
inmueble sigue a nombre del causante. La especial de herencia (es la segunda
inscripción) usted inscribe el inmueble a nombre de todos los herederos, ya deja
de estar a nombre del causantes, sino de todos.
Nosotros como abogados tenemos que verificar que se haya otorgado la posesión
efectiva en forma correcta. Después tenemos que verificar que efectivamente la
especial de herencia diga relación con el decreto que otorga la posesión efectiva.
Por ejemplo: Si el decreto de posesión efectiva entregó la posesión efectiva a Pedro,
Juan y Diego la especial de herencia también tienen que decir que son herederos Pedro,
Juan y Diego. Si no fiscalizamos, pude que diga solo Pedro y Juan. Y deje a Diego afuera.
Profesora Andrea Montecinos 14
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
No se puede dejar a nadie fuera. Puede haber ese error que puede ser de transcripción
o porque no se verificó. Esa labor muy cuidadosa tenemos que hacerla los abogados.
La inscripción especial de herencia es importante porque ahí se puede disponer el
inmueble de consuno. Si a usted le preguntan: ¿Puedo vender el departamento que
dejó mi mamá? La respuesta es: Tengo que solicitar la posesión efectiva, tiene que
otorgárseme, tengo que ir a inscribir el decreto, tengo que realizar la especial de
herencia, y ahí si puedo realizar la venta siempre que estén todos los herederos de
acuerdo.
Aquí vienen un tema importante:
Soy abogada del comprador: Cuando voy hacer el estudio de título del inmueble.
Al tiro debo ver y decir: acá falta una inscripción por lo tanto no se puede
comprar.
Soy abogada del vendedor: Debo decir que mientras no realicemos estas
inscripciones no podemos vender. Y si redacto la venta todos deben estar de
común acuerdo.
Aquí no hay partes, emplearemos un lenguaje técnico y propio de la sucesión, estamos
hablando del causante. La persona que muere se denomina causante. Luego veremos
quienes son asignatarios. Dentro de los asignatarios están los herederos.
¿ Y si no están todos de acuerdo? Se puede vender, pero estamos frente a la partición
del derecho real de herencia. Ahí vamos a un juicio de partición, de arbitraje obligatorio.
Por lo tanto, una vez que se termine con la partición, eso va a ser adjudicado a uno de
los herederos o a un tercero. Al que sea. Solo ahí esa acta de adjudicación se inscribe
también en el conservador.
3. Acta de adjudicación: Tercera inscripción, ahí se puede disponer unilateralmente
por parte del heredero o del tercero respecto del cual ha sido adjudicado el
inmueble. Pero solo en el evento que efectivamente no hay habido acuerdo para
la venta. Que es muy posible. Uno de los grandes problemas de la sucesión se da
entre los herederos.
Del punto de vista del comprador del inmueble, el estudio de título tiene que ser
detallado. Verificar que se haya otorgado la posesión efectiva. Verificar que se haya
inscrito el decreto que la otorga, la especial de herencia, que concurran todos los
herederos. Si no concurren todos los herederos tendremos que hacer la partición y
esperar el acta de adjudicación que se demora harto. La venta de los inmuebles
hereditarios son muy engorrosas por eso.
Tarea
Profesora Andrea Montecinos 15
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
Trabajar en lo siguiente llega un cliente y dice:
1. Mire abogado tengo problema. Se murió mi madre, Clara, somos tres hermanos.
Tengo un problema económico. ¿Cómo puedo hacer efectivo mi derecho real de
herencia? Quiero hacerlo lo mas rápido posible. ¿Cómo lo hago?
2. Llega la otra hermana: Mi madre dejó tres propiedades. Hay una en Olmué y
tengo una oferta increíble, muy atractiva patrimonialmente. Quiero saber que
debo hacer para vender esa propiedad. Tengo una oferta, quieren celebrar una
promesa ahora y quiero saber cómo hacerlo, somos tres hermanas.
Próximo viernes a las 9:20 hablaremos sobre esto.
Respuesta de la tares:
1. En primer lugar, le doy mis condolencias por el fallecimiento de su madre. Es segundo
lugar, comentarle que por el solo hecho del fallecimiento de su madre usted ya es titular
del derecho real de herencia y está en la posesión legal de esta universalidad. Ahora,
para poder obtener una suma de dinero a la brevedad, lo que podemos hacer es que
usted disponga de su derecho real de herencia, es decir, que lo vendamos. Esta venta la
debemos hacer por escritura pública.
2. Aquí se aplica el artículo 688. Yo le recomiendo que intente llegar a un acuerdo con
sus hermanas, es lo más expedito. Pero antes de cualquier cosa, es importante que las
propiedades pasen a nombre de las herederas. Si bien ustedes son titulares del derecho
real de herencia por el solo fallecimiento de su madre, que en paz descanse. En el
conservador de bienes raíces, las propiedades siguen a nombre de Clara. Y es por ello
que lo primero que debemos hacer es la posesión efectiva. Para que con ese decreto
que la otorga, podamos ir inmediatamente al conservador de bienes raíces a inscribir
este decreto y luego inscribir la especial de herencia, con ello las propiedades ya estarán
a nombre de las tres hermanas. Si no hacemos estas inscripciones usted no podrá
vender la propiedad de Olmué. Ahora, como le dije al comienzo, intente llegar a un
acuerdo con sus hermanas, ya que con estas dos inscripciones estaríamos en las
condiciones necesarias para poder vender el inmuebles. Previo a eso no le recomiendo
firmar un contrato de promesa. Ahora, si sus hermanas no están de acuerdo con la
venta del inmueble, debemos ir a un juicio de partición. Luego de este juicio de partición
tendremos un acta de adjudicación. Inscribiendo esta acta en el conservador de bienes
raíces usted podrá disponer inmediatamente del inmueble. Celebrar contrato de
promesa o derechamente una compraventa. Me imagino el dolor que debe estar
sintiendo en estos momentos, pero todos estos trámites son necesarios para que pueda
obtener su dinero.
*Inscripción real de herencia.
Profesora Andrea Montecinos 16
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
Viernes 20 de Agosto de 2021
Partimos con la tarea en grupos pequeños.
Asignaciones y los asignatarios por causa de muerte
Entraremos a la sucesión propiamente tal. En relación a la sucesión existen tres tipos de
sucesión:
Sucesión testada: da lugar a ella el testamento. Es decir, cuando se otorga
testamento.
Sucesión abintestato: Se produce cuando no se otorga testamento, es la más
aplicada en Chile.
Sucesión mixta: Se produce cuando se otorga testamento, pero no se dispone de
toda la masa hereditaria.
Son estos tres tipos de sucesión, le dedicaremos más tiempo al estudio de la sucesión
abintestato porque es la sucesión mayormente aplicada en Chile.
En relación a las asignaciones, tenemos que hacer una distinción entre asignaciones por
causa de muerte y asignatarios por causa de muerte:
Asignaciones por causa de muerte: Son aquellas que realiza la ley o el testador
para que los herederos o legatarios sucedan al causante. Esas son las
asignaciones. ¿Cuándo las asignaciones la va a realizar la ley? Cuando se trate de
una sucesión abintestato. ¿Cuándo la asignación la va a realizar el testador?
Cuando se trate de una sucesión testada.
Asignaciones por ley: Sucesión abintestato.
Asignación realizada por testador: Sucesión testada.
Los beneficiarios de esas asignaciones se llaman asignatarios por causa de muerte.
Asignatarios por causa de muerte: Admiten una división entre asignatarios a
título universal y asignatarios a título singular.
Asignatarios a título universal
Asignatarios a título singular
Profesora Andrea Montecinos 17
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
Asignatarios a título universal:
Son aquellos llamados a la universalidad de la herencia o a una cuota de este. Es decir,
los asignatarios a título universal son titulares del derecho real de herencia, son
continuadores del causante y responden, en principio, sin límite en relación con la
responsabilidad de este.
Resumen de lo dicho: Son titulares, adquieren el derecho real de herencia al momento
de producirse la apertura de la sucesión.
¿Quiénes son asignatarios a título universal? Herederos universales, herederos de cuota,
herederos del remanente (pueden ser de cuota o universales).
Lo importante acá es el contenido de la asignación, no el nombre con que se llame o se
identifique al asignatario, en ese sentido los herederos son llamados a la universalidad.
Como si yo señalara: instituyo heredera a María, o instituyo heredero a Pedro y José.
Ellos son llamados a la universalidad.
A propósito del ejemplo señalado, tomar en consideración lo siguiente:
Herederos universal: No es sinónimo de heredero único. Pueden haber varios
herederos de carácter universal. Ejemplos:
Instituyo heredero a Alberto, María y José.
Dejo todo mi patrimonio a María y a Alberto.
Ellos son herederos de carácter universal. Lo que adquieren es el derecho real de
herencia.
Herederos de cuota: Son llamados a una parte cuotativa, pero indeterminada de
la masa hereditaria. Por eso que los herederos de cuota son también
asignatarios a título universal. También adquieren el derecho real de herencia.
Solo que limitada a una cuota indeterminada de la masa hereditaria. Pero
también adquieren el derecho real de herencia. Ejemplo:
Instituyo en un cuarto de la herencia o en un medio de la herencia a
María. En ese caso, cuando instituyo a María en esa parte cuotativa,
María es heredera de cuota.
Desde el punto de vista del causante, María igualmente es continuadora del
causante, opera el principio de transmisibilidad. No hay diferencia ahí. La única
diferencia entre el heredero de cuota y universal se da a propósito del
acrecimiento. Es decir, si yo otorgo un testamento y digo:
Instituyo un cuarto cuota a María, y lo restante se lo dejo a Alberto y
José. Si José no concurre a la masa hereditaria, Alberto se va a llevar toda
la totalidad y María va a continuar con el cuarto.
Resumen de lo dicho: Estamos explicando la diferencia entre el heredero
universal y el heredero de cuota. En principio no hay ninguna diferencia. Ellos
Profesora Andrea Montecinos 18
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
adquieren el derecho real de herencia, son continuadores del causante. La
diferencia está en el derecho de acrecimiento, en la hipótesis que se está
mostrando. Ejemplo:
Instituyo a María en un cuarto de la herencia y el resto del patrimonio se
lo dejo a Alberto y a Clara. Si Clara no concurre, esa parte de Clara
aumenta la de Alberto y no aumenta de la María.
La idea del legislador es: si usted limitó a una parte cuotativa a ese heredero, es
porque usted quiere que sea esa parte y no más. Por eso es que al limitar la
parte cuotativa, yo estoy limitando la concurrencia del derecho real de herencia.
Herederos del remanente: pueden ser de cuota o universales. El heredero del
remanente es llamado a lo que resta una vez que se han efectuado disposiciones
testamentarias. Como si dijera: Lego a María el inmueble de Providencia y lo
restante instituyo de heredero a Clara y a Alberto. Clara y Alberto ahí son
herederos del remanente. Porque son llamados a lo restante una vez efectuada
la disposición testamentaria. (Este ejemplo fue de universal, porque son
llamados a lo restante de la masa hereditaria).
De cuota: Es llamado a una parte cuotativa. Ejemplo: Instituyo en un
tercio a Alberto, en un tercio a José y lo restante a María. Evidentemente
lo restante es el otro tercio. Ese es un heredero del remante cuotativo.
Universales: Ejemplo, Lego a María el inmueble de providencia y lo
restante instituyo de heredero a Clara y Alberto.
Todos los herederos del remanente son asignatarios a título universal y son herederos.
o Digna: ¿El heredero de remanente de cuota es el que recibe la herencia del que
no se presentó por su cuota?
o Profesora: No, el heredero del remanente es llamado por el testador a lo que
resta, una vez que el testador a efectuado la disposición testamentaria.
o Digna: ¿Ahí se genera una cuota, por su nombre, remanente de cuota?
o Profesora: En el remanente de cuota si. En el remanente universal no. Como si
yo dijera: Asigno un tercio a María, un tercio a José y lo restante a Alberto.
Alberto ahí es un heredero del remanente de cuota. Porque es llamado a la parte
cuotativa que faltaba. Eso es lo que diferencia. En cambio si yo dijera: Lego un
departamento de Providencia a María y lo restante instituyo heredero a Alberto
y José. Alberto y José ahí son llamados a la universalidad. No a una cuota. A lo
que resta de carácter universal. Por eso es la diferencia de cómo son llamados.
Asignatarios a título singular:
Legatarios de género: Son llamados a un individuo indeterminado de un género
determinado.
Profesora Andrea Montecinos 19
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
Ejemplo: Lego a Alberto alguno de los libros de mi biblioteca. Ahí el
género es la biblioteca y le lego alguno de los libros de la biblioteca.
El problema que hay ahí es que Alberto no puede adquirir el dominio de alguno
de esos libros por sucesión por causa de muere, porque para que adquiera por
sucesión por causa de muerte se requiere que haya determinación del legado.
Fijarse en la nomenclatura. Los asignatarios y las asignaciones a título universal
por un lado y las asignaciones a título singular se llaman legados, que son
distintas. Hay un término distinto ahí. Entonces el legatario de género no puede
adquirir el derecho real de herencia, porque en el fondo adquiere un individuo
indeterminado y tampoco adquiere el derecho real de dominio. Adquiere un
derecho personal para que los herederos después le efectúen la tradición de
alguno de los libros de la biblioteca. Ahí la sucesión por causa de muerte opera
como modo de adquirir un derecho personal, muy excepcional. Porque no
debemos olvidar que los derechos personales nacen de las fuentes de las
obligaciones, no de los modos de adquirir. Pero en este caso, la sucesión por
causa de muerte permite la adquisición de un derecho personal.
Legatarios de especie: Si adquiere el dominio de una cosa determinada.
Ejemplo: Lego a Alberto el caballo blanco del establo. Ahí si la sucesión
por causa de muerte opera como modo de adquirir el dominio y en este
caso a título singular.
Resumen: Estamos hablando de las asignaciones por causa de muerte y de los
asignatarios por causa de muerte. Hemos identificado los asignatarios a título universal
y los legatarios. Y dentro de estos asignatarios a título universal hemos hablado de los
herederos universales, de los herederos de cuota y del heredero del remanente tanto
universal como de cuota. Por otro lado hemos hablado del legado de género y del
legado de especie.
Redactar:
Asignación a título universal: Instituyo heredero a Roberto, Clara y Luis.
Asignación de cuota: Instituyo un cuarto de mi herencia a Pedro, otro cuarto a
María, otro cuarto a Juana, otro cuarto a Diego.
Asignación del remanente de cuota: Instituyo ¼ de mis bienes a María y lo que
reste a Luis y a Pedro.
Asignación del remanente universal: Lego a María un departamento en Viña del
mar, lo que reste en para Pedro y Juan.
Legado de género: Lego a Raquel un juego de mesa de mi ludoteca. por
sucesión por causa de muerte adquiere un derecho personal, luego por tradición
el dominio.
Legado de especie: Lego a Pedro el libro “Mafalda, edición 1” de mi biblioteca.
Profesora Andrea Montecinos 20
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
Las asignaciones por causa de muerte son parte de la sucesión, vamos a aplicarlas
rápidamente. Las asignaciones por causa de muerte son fundamentales para poder
identificar un asignatario e identificar sobre todo cual es el derecho que adquiere. Por lo
importante no es el nombre que se le identifique sino que el contenido de la asignación.
Asignatarios a título universal:
Artículo 1097 CC: Los asignatarios a título universal, con cualesquiera palabras que se les
llame, y aunque en el testamento se les califique de legatarios, son herederos:
representan la persona del testador para sucederle en todos sus derechos y
obligaciones transmisibles.
Los herederos son también obligados a las cargas testamentarias, esto es, a las que se
constituyen por el testamento mismo, y que no se imponen a determinadas personas.
Legatarios, asignatarios a título singular:
Artículo 1104 CC: Los asignatarios a título singular, con cualesquiera palabras que se les
llame, y aunque en el testamento se les califique de herederos, son legatarios: no
representan al testador; no tienen más derechos ni cargas que los que expresamente se
les confieran o impongan.
Lo cual, sin embargo, se entenderá sin perjuicio de su responsabilidad en subsidio de los
herederos, y de la que pueda sobrevenirles en el caso de la acción de reforma.
Con cualquier nombre que se les llame, lo importante es la asignación. Por lo tanto, si es
llamado a una universalidad. o a una cuota, o al heredero del remanente, estamos
hablando de un asignatario a título universal.
Heredero del remanente:
Artículo 1099 CC: Si hechas otras asignaciones se dispone del remanente de los bienes y
todas las asignaciones, excepto la del remanente, son a título singular, el asignatario del
remanente es heredero universal; si alguna de las otras asignaciones son de cuotas, el
asignatario del remanente es heredero de la cuota que reste para completar la unidad.
Artículo 1100 CC: Si no hubiere herederos universales, sino de cuota, y las designadas en
el testamento, no componen todas juntas unidad entera, los herederos abintestato se
entienden llamados como herederos del remanente.
Si en el testamento no hubiere asignación alguna a título universal, los herederos
abintestato son herederos universales.
El código es un poco más complicado.
Profesora Andrea Montecinos 21
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
Revisión de la tarea:
o Profesora: Alejandro. Un heredero del remanente de carácter universal.
o Alejandro: Un padre deja el total de la herencia a su único hijo.
o Profesora: Pero eso no es un heredero del remanente. Eso es un heredero
universal. Instituyo heredero a mi único hijo, eso es una asignación a título
universal. Bastián, dime un legado de especie.
o Bastián: Yo dejo mi cuadro firmado a José.
o Profesora: El correcto, pero la palabra técnica es lego. No olvidar que estamos
hablando de legados. Entonces, yo le lego el cuadro firmado a José. ¿Cómo se
llama técnicamente José?
o Bastián: Legatario.
o Profesora: Bien, un legatario de especie. ¿Qué es lo que adquiere José entonces?
o Bastián: Adquiere un derecho personal.
o Profesora: No. Adquiere el derecho real de dominio de ese cuadro. Entonces,
lego mi cuadro firmado a José. Benjamín García, dame un ejemplo de legado de
género.
o Benjamín: Lego a mi hermana todas las vacas que tenga en mi predio.
o Profesora: ¿No puede ser una de las vacas Benjamín o no? Si dices todas, me da
la impresión que adquiriría el derecho real de dominio de la totalidad. Y si es
alguna, ¿Qué es lo que adquiere ahí Benjamín, tu hermana?
o Benjamín: Mi ejemplo lo hice pensando en que habían más bienes. Entre los
inmuebles y los animales, yo separé dándole las vacas del predio.
o Profesora: Es que así como está redactado, yo creo que ella adquiere el derecho
real de dominio de la totalidad, porque tú le legas la totalidad. ¿Te parece que tu
le legaras alguna de las vacas para que fuera de género? Entonces tú le legas
alguna de las vacas ¿Qué pasa con eso? ¿Puede ser un legado de género?
o Benjamín: Si podría ser de género, pero una cuota del legado de género
supongo.
o Profesora: (espantada) ¿Una cuota? ¿Por qué una cuota Benjamín? ¿Qué es lo
que adquiere ese legatario?
o Benjamín: No lo sé.
o Begoña: Ayudando a Benjamín, Pedro lega 100 libros de su colección a Mario.
Porque creo que en el legado de género hay que estipular la cantidad.
o Profesora: No la cantidad. Está bien lo que tu dices porque hablas de la
colección. Porque la colección es el género y hablas de algunos de los libros de la
colección. Ahí es donde está el género. Benjamín ponga atención. Si usted lega
alguna de las vacas, la pregunta que se hace el legislador es ¿Cuál de esas vacas?
Porque no está determinado, por eso es que en el fondo el legatario adquiere un
derecho personal en contra de los herederos. Para que los herederos le efectúen
la tradición de una de esas vacas. El género. Lo que Begoña dice es correcto. Ella
Profesora Andrea Montecinos 22
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
individualiza la colección que es el género, y dice que lega alguno de los bienes
de la colección, por lo tanto, por sucesión por causa de muerte, lo que se
adquiere es un derecho personal para que los herederos por tradición realicen la
adquisición del dominio a este legatario.
o Eduardo: Respecto al ejemplo que dio Benjamín ¿podríamos entender que por
su predio estaría definido el género o en alguna forma alguna de las vacas?
o Profesora: No, lo que pasa es que si decimos el género, ahí son las vacas. No el
predio. Las vacas. Por lo tanto, si él lega la totalidad de las vacas, ahí lo que se
está adquiriendo es el derecho real de dominio por esa totalidad. No hay más ni
menos. Pero si tu dices, alguna de las vacas, ahí si que hay indeterminación. Está
determinado el género que son las vacas, pero no sabes cuál de ellas, porque no
las legó todas, legó alguna. Entonces ¿Qué es lo que adquiere el legatario?
Adquiere un derecho personal. No puede adquirir el dominio porque no
sabemos cual vaca era. Si le lega la totalidad, ahí si que adquiere el dominio. Esto
es derechos reales, desde el punto de vista sucesorio es súper importante
porque no es una discusión por discutir. El decir que por un lado adquiere el
derecho personal y por otro lado adquiere el derecho real de dominio. Por lo
tanto la cuestión es jurídicamente muy relevante.
o Eduardo: ¿Y cuando nos referimos a la totalidad de unos bienes que se heredan
en esa caso sería adquirir el dominio…?
o Profesora: Depende po, dame tú el ejemplo.
o Eduardo: Esa es la duda, de cuándo se adquiere el derecho personal para
requerir algunos de los bienes que se heredan o el derecho de dominio, ahí me
quedó la duda.
o Profesora: La diferencia se da cuando se trata de un legado de género o un
legado de especie. Cuando es legado de especie, se adquiere el derecho real de
dominio, como si dijera: lego a María el cuadro de Samy Benmayor firmado, ese
cuadro. Ahí maría adquiere el derecho real de dominio por sucesión por causa de
muerte y es legataria de especie. Pero si yo dijera, lego a María alguno de los
cuadros de Samy Benmgyor Mayor que tengo en mi casa en Viña, María ahí es
legataria de género. El género ahí está constituido por la colección de Samy
Benmayor que tengo en mi casa en Viña. Ella adquiere un derecho personal y va
adquirir el derecho real de dominio, pero por tradición. Camila un heredero del
remanente de cuota ¿cómo podría ser?.
o Camila: Instituyo un cuarto de mi herencia a Paula y el resto a Pablo.
o Profesora: Claro, porque en el fondo podríamos decir que lo restante son 2/4 y
es llamado a la parte cuotativa de los 2 cuartos. El correcto, hay un heredero del
remanente de cuota. Ignacio, un heredero del remanente de carácter universal.
¿Cómo podría ser?
o Ignacio: Asigno como heredero a Juan y a Carla, y a cada uno sobre el 40% de la
universalidad, y lo restante que a Pedro.
o Profesora: Pasa Ignacio que ahí lo restante es la parte cuotativa, que es el
ejemplo que dio Camila, que es un heredero del remanente de cuota.
Profesora Andrea Montecinos 23
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
o Ignacio: Yo no lo quise poner el porcentaje porque como usted decía, si luego
uno de los herederos no se presenta este remanente podría tomar el…
o Profesora: Lo que pasa Ignacio es que si tú lo redactas así, es una parte
cuotativa, o sea él es el heredero del remanente de cuota, porque no cabe duda
que lo restante matemáticamente es una parte cuotativa.
o Profesora: Yo te voy a ayudar porque esta es la asignación más compleja. Aquí en
el fondo el testador realizó una asignación y luego hace un llamado universal.
Por ejemplo: Lego a María el departamento en providencia y lo restante
instituyo heredero a Mario y José. Ahí Mario y José son herederos del
remanente, pero son de carácter universal. No son llamados a la parte cuotativa,
son llamados a la universalidad de lo que resta.
Eliminar del vocabulario la palabra “dejo”. Lego o instituyo, dependiendo.
El legatario es de género o especie Lego
La fórmula para que identifiquemos un heredero del remanente de carácter universal es
que siempre vamos a identificar un legado. Un legado de especie. Va haber un legado de
especie y después va haber un llamado universal para los demás herederos. Esos
herederos de carácter universal son del remanente por la forma de redacción. Por
ejemplo: Lego a María el cuadro de Samy Benmayor firmado, y en lo restante instituyo
heredero a Alberto. Ese Alberto es heredero de carácter universal y del remanente. No
podemos hacer la parte cuotativa, porque si la hacemos ya lo llamamos a esa parte,
sería imposible que llame a otra parte distinta. Es cómo si dijera 1/3 a Alberto, 1/3 a
José, y lo restante a María. Lo restante es 1/3 y no hay posibilidad de modificar eso.
La profesora nos está acercando al derecho de sucesión que es muy matemático. Por lo
tanto vamos a empezar a trabajar de inmediato con fracciones, con conceptos
matemáticos como estos.
o Cristobal. Si fuera por ejemplo una asignación del remanente de cuota y fuera a
asignar una porción al heredero y el resto a otro. ¿Esa cuota la instituyo o la
lego?
o Profesora: La instituyes, en este caso el heredero de cuota es de carácter
universal. Son asignaciones a título universal. El heredero de cuota es heredero.
Cada vez que hablamos de legado, hablamos de una asignación a título singular.
Entonces hablamos de legado y de legatario. Legatario es el beneficiario del
legado. El legatario nunca adquiere el derecho real de herencia. Él adquiere o el
derecho real de dominio, en el caso del legado de especie, o un derecho
personal en el caso del género. Pero cuando tú dices, instituyo un tercio a José,
un tercio a Pedro y un tercio a Mario, lo que estás haciendo son asignaciones a
título universal.
o Cristobal: Entonces si fuera un remanente de carácter universal, le legaría una
casa a….
Profesora Andrea Montecinos 24
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
o Profesora: No, no ,no. Ya entendí la pregunta. Si yo digo, lego a María la casa en
Providencia y lo restante a Alberto. Ahí el que es heredero del remanente es
Alberto. María es legataria, lo que pasa es que la constitución de Alberto como
heredero del remanente se da porque hay una legataria, sino no se daría. Ahí
convive la legataria que es María y Alberto que es llamado a título universal.
o Cristobal: Entonces en mi ejemplo de remanente de carácter universal, lego mi
casa a Diego y el resto de mis bienes a José ¿Así sería?
o Profesora: Sí claro. Y el beneficiario es el legatario y adquiere un derecho real de
dominio y el otro es llamado a título universal. Y este otro el heredero del
remanente universal.
o Digna: Duda con respecto a la asignación del remanente de carácter universal
¿Podría situarse también a una condición? Por ejemplo, instituyo a Pedro y
obtendrá los bienes si no son llamados en 30 días. ¿Se puede poner una
condición?
o Profesora: Si. Se puede realizar asignaciones a título condicional. Siempre que no
sean asignaciones forzosas. Pero en materia testamentaria si.
o Digna: ¿En carácter universal y en remanente de cuota?
o Profesora: En cualquiera, lo que pasa es que si no se cumple la condición va a
cambia la calidad. Puede que finalmente no sea el heredero universal. Todo va a
depender como se de la situación.
Comentarios finales de la clase: Da por pasadas las asignaciones a título universal en
referido al heredero universal, al heredero de cuota, heredero del remanente (de cuota
y de carácter universal), identificando también los legados. Legados de género que lo
que se adquiere es el derecho personal y finalmente se adquiere el dominio a través de
la tradición y por otro lado el legado de especie que ahí lo que se adquiere es el derecho
real de dominio. Por eso es que la sucesión por causa de muerte permite adquirir el
derecho real de herencia en el caso de las asignaciones a título universal y el derecho
real de dominio en el caso del legado de especie y eventualmente un derecho personal
en el caso de legado de género.
Es importante la aplicación, la redacción. Debemos individualizar, porque el llamado que
hace el testador va a resultar determinante para lo efectos de poder resolver problemas
de sucesión que se nos van a ir presentando de aquí en adelante.
Próximo viernes a la 8:20 y veremos las etapas de la sucesión e ir avanzando en los
órdenes de sucesión.
Profesora Andrea Montecinos 25
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
Cuadro de Samy Benmayor
Viernes 27 de Agosto de 2021
Resumen de la clase anterior.
Etapas de la sucesión
Son tres etapas:
Apertura
Delación
Aceptación o repudiación de una asignación
Apertura
Concepto: El hecho que habilita al heredero a suceder al causante en todo su
patrimonio o en una cuota de él. La apertura está configurada por el hecho de la
muerte. La muerte desencadena toda esta cuestión sucesoria.
Sin embargo existe una norma de excepción en que la apertura no coincide con la
muerte de la persona. Estos son los casos de muerte presunta. La apertura no coincide
con la muerte natura de la persona.
Ejemplo: Accidente en Juan Fernández de Felipe Camiroaga. La apertura de su sucesión
fue muy posterior, decreto de posesión provisoria de los bienes en caso de muerte
presunta.
Artículo 955: La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su
muerte en su último domicilio; salvos los casos expresamente exceptuados.
La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas las excepciones
legales.
Ya sabemos cuando se produce la apertura, sabemos que coincide con la muerte de las
personas. Otra cosa es dónde se produce la apertura, esta es en el último domicilio del
causante. La sucesión se va a reglar por el último domicilio del causante. Con domicilio
se esta refiriendo al atributo de la personalidad.
Ley aplicable es la ley del último domicilio del causante que es donde se abre la
sucesión.
Ejemplos:
Profesora Andrea Montecinos 26
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
Un Chileno que tenga domicilio en Francia, y muere en Francia, quiere decir que
su sucesión se va a reglar por la ley francesa y también por lo tratados de la
Unión Europea.
Si un ciudadano chileno muere en Chile teniendo su ultimo domicilio en Chile,
legislación aplicable, la chilena.
Hace 15 años la trascendencia era poca porque la movilidad era reducida. Esto de que
muera en el extranjero tiene aplicación práctica. Si un francés tiene su último domicilio
en chile.
Es una norma de derecho internacional privado, pero son normas interesante porque
regulan las normas entre privados, como el nacional muriendo en el extranjero, ahí
resuelve que la aplicación… son normas de derecho internacional privado, como si pasa
en el extranjero.
Hay problemas cuando se contraponen y tenemos que decidir qué legislación vamos a
aplicar.
Si yo compro unos insumos para mi empresa que está en chile pero compro estos
insumos en Alemania y celebro la venta en Alemania, pero la empresa que me vende
esos insumos en China y los traeré en Chile. Las consecuencias de derecho internacional,
¿Qué legislación aplicamos? ¿Alemana, China o Chilena?. Esta hipótesis está regulada
por xxxxxx.
En cuestiones de derecho internacional de familia: Qué pasa si el padre vive en el
extranjero y la madre en chile, el hijo que vive en chile que nació en Colombia, que tiene
un hermano francés. Esas normas están reguladas en la unión europea. Hay una libre
circulación de las personas el derecho está uniforme porque no hay fronteras, saliendo
de la unión europea las hay, cada país tiene una regulación propia. Y los conflicto que
pudieran generarse.
Lo que estamos hablando son de formas en la sucesión, qué legislación vamos a aplicar.
¿Cuál es la legislación aplicable? Si soy hija de un colombiano, soy de Chile y mi papá
murió en Colombia.
Tenemos esta normas que la sucesión se va a regir de la ley del último domicilio del
causante.
o Eduardo: En este caso se refiere a normas de fondo o procesales. Si una persona
le conviene que su patrimonio sea heredero en otras personas, ¿le conviene
morir en otro lugar?
Profesora Andrea Montecinos 27
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
o Profes: Ley sucesora es compleja y forzada. Lo que queda claro es que la ley
aplicable es la del último domicilio del causante. Hay mucha diferencia. En EEUU
hay libertad plena de testar.
Dos excepciones de derecho internacional privado.
Artículo 15 nº 2 CC: Las leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos civiles,
permanecerán sujetos los chilenos, no obstante su residencia o domicilio en país
extranjero.
1º. En lo relativo al estado de las personas y a su capacidad para ejecutar ciertos actos,
que hayan tenido efecto en Chile.
2º. En las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de familia; pero sólo
respecto de sus cónyuges y parientes chilenos.
Es una excepción al artículo 955 porque ya sabemos que la regla general es que la
sucesión se regla por la ley del último domicilio del causante. Si muere un chileno en el
extranjero, en relación a las leyes de familia se aplicarán como si estuviera en Chile
Si un chileno muere en EEUU teniendo su último domicilio ahí, opera el principio de
extra territorialidad, Chile. Quiere decir que sus hijos y cónyuge y demás asignatarios
tendrán sus mismos derechos en esa sucesión, como si se hubieren abierto en Chile. Es
una norma de derecho internacional privado y genera la extra territorialidad de la ley.
Muy excepcional.
Lo mismo en virtud del 15 nº 2.
Hay otra norma de excepción:
Artículo 998: En la sucesión abintestato de un extranjero que fallezca dentro o fuera del
territorio de la República, tendrán los chilenos a título de herencia o de alimentos, los
mismos derechos que según las leyes chilenas les corresponderían sobre la sucesión
intestada de un chileno.
Los chilenos interesados podrán pedir que se les adjudique en los bienes del extranjero
existentes en Chile todo lo que les corresponda en la sucesión del extranjero.
Esto mismo se aplicará en caso necesario a la sucesión de un chileno que deja bienes en
país extranjero.
Acá la situación del artículo 998 es distinta, acá se refiere a un extranjero, no a un
chileno como el 15 nº 2. Si el extranjero muere en Chile teniendo su último domicilio en
Chile. Si este muere en el extranjero, teniendo su ultimo domicilio en el extranjero, los
asignatarios forzosos chilenos tendrá derecho igual como si se hubiese abierto en Chile.
Profesora Andrea Montecinos 28
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
Ejemplo: Un francés se muere en Francia, teniendo domicilio en Francia. La legislación
aplicable sería la francesa. Si ese francés tiene hijos y cónyuge chilenos, tendrán los
mismo derechos que hubiesen tenido como si se hubiese abierto en chile. Los artículo
995 y 15 nº 2 son supuestos distintos. Volvemos al 955.
Ejercicios
1. Alberto muere en Francia dejando tres hijos franceses con cónyuge francés, pero
también dos hijos chilenos. Explicar la legislación aplicable de este ciudadano
Respuesta: La Apertura de la sucesión es en Francia en virtud del artículo 955, Sin
embargo, según dispone 998 los hijos chilenos tendrán derechos en esa sucesión
2. Clara es chilena, pero muere en Berlín, Alemania ¿Dónde se produce la apertura?
¿Cuál es la legislación aplicable? Clara deja cónyuge sobreviviente y dos hijos chilenos.
Respuesta: La apertura de la sucesión es en Alemania según el 955. Es aplicable por
tanto la legislación Alemana. Sin embargo en virtud del artículo 15 nº 2 el cónyuge
sobreviviente y los hijos chilenos tendrán los derechos que le otorga la legislación
chilena. Manifestación del principio de extra territorialidad del artículo 15 Nº 2.
3. Alberto es chileno, muere en Chile dejando cónyuge sobreviviente y dos hijos.
Respuesta: Artículo 955. Aplica la legislación chilena. Último domicilio. La legislación
aplicable es la del último domicilio.
4. Clara es alemana, muere en Chile, dejando su último domicilio en Chile y dejando dos
hijos en Alemania.
Respuesta: Artículo 955 , porque muere en chile entonces aplica la legislación del último
domicilio. Respecto de los hijos habría que ver qué dice la legislación Alemana.
El artículo 955 e la regla general.
Respecto al domicilio: El domicilio es permanente, no transitorio. Una visa de turista es
incompatible con el último de domicilio. Es importante el ánimo de permanencia.
Ejemplo: los estudiantes chilenos en el extranjero, no es su domicilio porque no hay
ánimo de permanencia.
Hay normas en derecho internacional que tu haces valer. Si este causante tiene
patrimonio en Chile es más fácil. Aplicando todas la normas de derecho internacional.
El artículo 998 está pensando en persona extranjera con hijos en Chile.
Profesora Andrea Montecinos 29
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
Resumen: Estábamos hablando de la apertura, que es el hecho que habilita a los
herederos a suceder al causante. Sabemos que esta apertura se produce en el último
domicilio del causante. Estos es fundamental porque la legislación aplicable es la
legislación del último domicilio del causante. Con las dos excepciones del derecho
internacional privado:
Artículo 15 Nº 2: El supuesto es un chileno que muere en el extranjero.
Artículo 998: El supuesto es el extranjero que muere en el extranjero dejando
cónyuge o hijos o demás legitimarios chilenos.
Delación
Es la segunda etapa de la sucesión
Concepto: Le delación es el actual llamamiento que realiza la ley o el testador para
suceder al causante.
Lo realiza la ley cuando la sucesión es abintestato.
El testador lo realiza cuando es sucesión testada.
En cualquiera de los casos se requiere un llamamiento. Desde el punto de vista del
momento en que se produce la delación.
Ya sabemos que al momento de la muerte:
1. Se produce la apertura.
2. Se genera el derecho real de herencia.
3. Opera inmediatamente la sucesión por causa de muerte.
4. He inmediatamente se produce la delación.
A pesar de que son momentos distintos, inmediatamente se produce la delación. Sin
embargo hay una excepción que es la delación condicional, es decir, cuando el testador
realiza una asignación sujeta a una con condición suspensiva.
Por ejemplo: Lego a María el departamento de Providencia si María se titula de
profesora. Es decir, en ese momento, si se titula de profesora, o sea, si se cumple la
condición, en ese momento se produce la delación. Esto es muy excepcional porque la
regla general es que se produzca inmediatamente.
Artículo 956: La delación de una asignación es el actual llamamiento de la ley a aceptarla
o repudiarla.
Profesora Andrea Montecinos 30
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
La herencia o legado se defiere al heredero o legatario al momento de fallecer la
persona de cuya sucesión se trata, si el heredero o legatario no es llamado
condicionalmente; o en el momento de cumplirse la condición, si el llamamiento es
condicional.
Salvo si la condición es de no hacer valer algo que dependa de la sola voluntad del
asignatario, pues en este caso la asignación de defiere en el momento de la muerte del
testador, dándose por el asignatario caución suficiente de restituir la cosa asignada con
sus accesiones y frutos, en caso de contravenirse a la condición.
Lo cual, sin embargo, no tendrá lugar cuando el testador hubiere dispuesto que
mientras penda la condición de no hacer algo, pertenezca a otro asignatario la cosa
asignada.
Contextualización: Estamos estudiando las etapas de la sucesión, hemos analizado la
apertura, ahora estamos hablando de la delación, que es el actual llamamiento que
realiza la ley o el testador a suceder los bienes del causante. Sabemos que la delación se
produce inmediatamente producida la apertura, salvo el caso de la asignación
condicional. En este caso la delación se produce en un momento posterior a la apertura.
¿En qué momento? Al momento en que se cumple la condición. Pero eso es una
cuestión muy excepcional, pero podría producirse.
Dos momentos
Si el asignatario es llamado en forma pura y simple a la sucesión, la delación se
producirá al momento de fallecer el causante.
Si el asignatario es llamado bajo condición, el llamamiento no se producirá por la
muerte, sino al verificarse aquella “condición suspensiva”
Aceptación o Repudiación
Acá hay un principio general, nadie puede adquirir derechos de ningún tipo sin
manifestar su voluntad, se aplica en todo el derecho civil, en general en el derecho en
general. Se requiere la manifestación de la voluntad para adquirir un derecho. Lo
importante es que efectivamente se manifieste la voluntad. Pasa que el heredero o
legatario al momento de aceptar, esa aceptación se retrotrae al momento de la
apertura. El legislador quiere que el patrimonio nunca quede sin titular. En el fondo hay
un efecto retroactivo y ahí podemos concluir de que ahí efectivamente la sucesión
nunca queda sin titular. Eso no quiere decir que no hay que manifestar la voluntad en
orden a aceptarla.
Profesora Andrea Montecinos 31
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
Consisten en la manifestación de voluntad del asignatario respecto a si se desea
asumir la calidad de tal o si por el contrario, rechaza participar en la sucesión a la
que ha sido llamado.
Una vez producida la delación, si es condicional tendrá que cumplirse la condición, si no
solamente la apertura existe la posibilidad de aceptar o repudiar.
Aplicación del principio de derecho civil: Nadie puede adquirir derechos en
contra de su voluntad.
Libertad del asignatario para aceptar o repudiar la asignación
Regla general: Artículo 1225 inciso 1º.
Artículo 1225: Todo asignatario puede aceptar o repudiar libremente.
Exceptuándose las personas que no tuvieren la libre administración de sus bienes, las
cuales no podrán aceptar o repudiar, sino por medio o con el consentimiento de sus
representantes legales.
Se les prohíbe aceptar por sí solas, aun con beneficio de inventario.
El marido requerirá el consentimiento de la mujer casada bajo el régimen de sociedad
conyugal para aceptar o repudiar una asignación deferida a ella. Esta autorización se
sujetará a lo dispuesto en los dos últimos incisos del artículo 1749.
Entonces la regla general en la libertad para aceptar o repudiar, salvo en algunas
excepciones que se acaban de leer.
Excepciones: Casos en que no se podrá repudiar o aceptar o situaciones en que el
ejercicio de dicha facultad se sujeta al cumplimiento de ciertos requisitos.
Hay una norma excepcional artículo. 1231 a propósito de la posibilidad de no poder
repudiar la asignación.
Asignatario que sustrae efectos de la sucesión
Artículo 1231: El heredero que se ha substraído efectos pertenecientes a una sucesión,
pierde la facultad de repudiar la herencia, y no obstante su repudiación permanecerá
heredero; pero no tendrá parte alguna en los objetos substraídos.
El legatario que ha substraído objetos pertenecientes a una sucesión, pierde los
derechos que como legatario pudiera tener sobre dichos objetos, y no teniendo el
dominio de ellos será obligado a restituir el duplo.
Uno y otro quedarán, además, sujetos criminalmente a las penas que por el delito
correspondan.
Profesora Andrea Montecinos 32
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
Esta figura es muy interesante. Estamos hablando de la libertad de aceptar o repudiar.
Acá se da un supuesto muy excepcional donde el heredero no puede repudiar.
Elaborar un supuesto en que no se puede repudiar
Fallece Juan. Berta es la Cónyuge sobreviviente. Sofía, Martín y Daniel son los hijos del
causante.
Supuesto del inciso uno
La masa hereditaria está compuesta por dos departamentos, uno en viña, otro en
Concón y una granja en Limache . El causante Tiene un crédito hipotecario del
departamento de viña por la suma de 150 millones de pesos.. Además de una cuenta
corriente con 10 millones de pesos y unos fondos mutuos con 50 millones de pesos.
Berta la Cónyuge sobreviviente,, maneja las claves de la cuenta del causante. Y
transfiere de la cuenta corriente del causante a su cuenta personal los 10 millones de
pesos. Con ese dinero se va de viaje a Europa.
Berta no puede repudiar la herencia
Supuesto del inciso dos
Por otro lado, Juan otorgó un testamento, en el cual lega a Facundo, cuidador del fundo
de Limache un caballo y una vaca de la granja. Facundo ya había vendido todos los
animales de la granja de su padre y con el dinero se fue de viaje a la selva boliviana.
Facundo pierde los derechos sobre el caballo y la vaca y debe restituir el doble del valor.
Ejemplo concreto que da la profesora: Murió su madre y él va al departamento y sustrae
sus joyas.
Del inciso uno, no puede repudiar ¿Por qué esa es la sanción, por qué no puede
repudiar? Para evitar que pueda repudiar la herencia y si escaparse de responder por los
pasivos de la sucesión, las deudas.
Hipótesis de lo que hemos ido conversando: Este heredero, muy mal intencionado,
sustrae bienes, entra a la casa de su madre, se lleva los cuadros y ¿Qué es lo que iba
hacer después el heredero? Iba a repudiar la herencia, porque seguramente tenía
muchísimo pasivo, entonces el heredero dice:
Profesora Andrea Montecinos 33
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
Heredero pillín: Me saco las joyas, que es lo único que hay, repudio y que los
demás vean quien se hace cargo de las deudas. (Esa es la figura, pero el
legislador no lo deja)
Legislador: No, no lo voy a dejar repudiar, porque lo que usted quería era
sustraer bienes y luego dejar el pasivo.
No olvidar que el heredero es continuador del causante, por lo tanto también responde
por su pasivo. Este heredero entonces quería quedarse con el activo y repudiar. En el
fondo ahí que los acreedores satisfagan su crédito como puedan o que no lo
satisfacieran. Por eso el legislador dice que no puede repudiar y no solo va a perder el
derecho a las cosas sustraídas, si no que no puede repudiar.
Que no pueda repudiar significa que va a tener que hacerse cargo del pasivo.
Leer la norma y meterse en ella para comprenderla.
Esto lo estábamos estudiando a propósito de la libertad de aceptar o de repudiar que
tiene el heredero, en el caso de la sustracción de bienes no tiene esa libertad porque
hay una sanción que establece el legislador en el casos de la sustracción.
Asignatarios incapaces: El ejercicio de esta facultad debe verificarse por medio o
autorización de representantes legales.
La repudiación de cierta clase de asignaciones requerirá de autorización judicial
con conocimiento de causa.
Artículo 1236 y 1225 inc. 2: A propósito de las asignaciones que requieren
autorización judicial con conocimiento de causa.
Artículo 1236: Los que no tienen la libre administración de sus bienes no pueden
repudiar una asignación a título universal, ni una asignación de bienes raíces, o de
bienes muebles que valgan más de un centavo, sin autorización judicial con
conocimiento de causa.
Artículo 1225 inciso segundo: Todo asignatario puede aceptar o repudiar libremente.
Exceptúanse las personas que no tuvieren la libre administración de sus bienes, las
cuales no podrán aceptar o repudiar, sino por medio o con el consentimiento de sus
representantes legales.
Mujer casada en sociedad conyugal: tratándose de asignaciones que le sean
diferidas a ella, será el marido que realiza la aceptación o repudiación, pero
debiendo constar con autorización de la mujer.
Profesora Andrea Montecinos 34
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
El marido como administrador ordinario del sociedad conyugal, que tiene que
aceptar o repudiar, sin embargo se requiere de la autorización de la mujer.
Artículo 1749 inciso 3: El marido no podrá enajenar o gravar voluntariamente ni
prometer enajenar o gravar los bienes raíces sociales ni los derechos hereditarios de la
mujer, sin autorización de ésta.
Lapso para aceptar o repudiar la asignación :
Desde cuándo puede manifestar la voluntad: Desde el momento en que se
produce la apertura. Ya sabemos que antes de la apertura no se ha generado el
derecho real de herencia, por lo tanto no pudiera aceptarse un derecho que no
existe.
Hasta cuándo puede manifestarla: Hasta cuando se puede aceptar o repudiar la
asignación.
Momento a partir del cual se puede emitir el pronunciamiento:
Si acepta: Podrá manifestar su voluntad sólo una vez que se le haya deferido la
asignación o sea, desde el momento de la delación, que por regla general
coincide con el de la muerte. Salvo la delación condicional. Si no hay delación no
se puede aceptar o repudiar.
Si repudia (la asignación): Puede pronunciarse en tal sentido desde la muerte del
causante, aún cuando no se haya producido la delación.
Artículo 1226: No se puede aceptar asignación alguna, sino después que se ha deferido.
Pero después de la muerte de la persona de cuya sucesión se trata, se podrá repudiar
toda asignación, aunque sea condicional y esté pendiente la condición.
Se mirará como repudiación intempestiva, y no tendrá valor alguno, el permiso
concedido por un legitimario al que le debe la legítima para que pueda testar sin
consideración a ella.
La hipótesis es la siguientes: Es una asignación condicional. Ya sabemos que las
asignaciones condicionales pueden ser aceptadas solo si se cumple la condición. Sin
embargo acá el legislador permite repudiar la asignación aun cuando no se haya
cumplido la condición.
Profesora Andrea Montecinos 35
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
Esto tiene una razón lógica, porque en el fondo el legislador dice que es verdad que la
delación no se ha producido. Pero si usted va a repudiar la asignación, hágalo al tiro. No
me haga esperar.
Ejemplo: Lego el departamento de Providencia a María si se recibe de profesora. Si
María va a repudiar esa asignación, por favor María no me haga esperar tres o cuatro
años entre que usted se reciba de profesora si usted en verdad va a repudiar esa
asignación.
Si usted va a repudiar, hágalo inmediatamente, no voy a esperar que se cumpla la
delación. Por eso es un caso muy excepcional.
Si usted va a aceptar, claro que debemos esperar que se cumpla la condición para que
se produzca delación.
En ningún caso se puede aceptar o repudiar la asignación antes de la muerte del
causante: situación constitutiva de un pacto de sucesión futura, que de acuerdo al
artículo 1463 adolece de objeto ilícito
o Javiera: ¿La persona que no acepta ni repudia queda en rebeldía?
o Profesora: ¿Estás diciendo el asignatario que no acepta ni repudia?. Ese sigue
siendo heredero. No olvides que el heredero adquiere la posesión legal de la
herencia en el momento de la apertura de la muerte de la persona. El sigue y va
a seguir siendo. Lo que pasa es que se requiere que acepte la asignación, pero la
calidad de heredero la tiene desde el momento de la apertura.
o Javiera: ¿No cambia la calidad?
o Profesora: No, no cambia. Cuando repudia ahí si que si. Ahí ya no concurre a la
sucesión. Vamos a ver quien va a suplirlo, etc. Pero él es heredero, aunque lo
ignore, recordar el artículo 722.
Artículo 722: La posesión de la herencia se adquiere desde el momento en que es
deferida, aunque el heredero lo ignore.
El que válidamente repudia una herencia se entiende no haberla poseído jamás.
Momento hasta cuando se puede emitir el pronunciamiento
La pregunta es ¿Hasta cuando? Porque sabemos que con la apertura adquiere la
posesión legal, tiene el carácter de heredero, pero tiene que aceptar. Entonces ¿Hasta
cuando?
Acá es importante porque se aplican los derechos reales. El derecho real de herencia es
un derecho real imprescriptible, por lo tanto el heredero puede tener la calidad de
heredero y no aceptar la herencia por años. Pero hay un límite.
Profesora Andrea Montecinos 36
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
El límite es que haya un falso heredero que pueda adquirir por prescripción. Si hay un
falso heredero que tiene la posesión real de la herencia y eventualmente la posesión
efectiva, ese falso heredero va a poder adquirir por prescripción. Y en ese momento,
cuando opera la prescripción el heredero pierde su derecho real de herencia, porque en
el fondo el otro la adquiere.
Entonces, ¿Hasta cuándo se puede aceptar o repudiar?
No hay límite porque el derecho real de herencia no tiene un plazo de prescripción. El
tema está en que un falso heredero pudiera adquirir por prescripción adquisitiva
ordinaria de cinco años o de diez dependiendo de si tiene la posesión efectiva o no, y en
ese caso ¿Hasta cuándo? Hasta que el otro adquiera por prescripción adquisitiva, me
refiero al falso heredero. Y si no, no tiene límites.
Sin embargo, lo otros herederos tiene posibilidad de requerir el pronunciamiento.
1232 CC.
Artículo 1232: Todo asignatario será obligado, en virtud de demanda de cualquier
persona interesada en ello, a declarar si acepta o repudia; y hará esta declaración
dentro de los cuarenta días subsiguientes al de la demanda. En caso de ausencia del
asignatario o de estar situados los bienes en lugares distantes, o de otro grave motivo,
podrá el juez prorrogar este plazo; pero nunca por más de un año.
Durante este plazo tendrá todo asignatario la facultad de inspeccionar el objeto
asignado; podrá implorar las providencias conservativas que le conciernan; y no será
obligado al pago de ninguna deuda hereditaria o testamentaria; pero podrá serlo el
albacea o curador de la herencia yacente en sus casos.
El heredero, durante el plazo, podrá también inspeccionar las cuentas y papeles de la
sucesión.
Si el asignatario ausente no compareciere por sí o por legítimo representante en tiempo
oportuno, se le nombrará curador de bienes que le represente, y acepte por él con
beneficio de inventario.
Este requerimiento implica un pronunciamiento judicial en orden a que efectivamente
se acepte y el silencio se mira como repudiación. Este requerimiento judicial es
importante. Los demás herederos necesitan saber si se va a repudiar o no la asignación.
Podría no haber límites para esta aceptación.
Si no existe un requerimiento judicial a los asignatarios. En este caso el
asignatario conservará su facultad de aceptar o repudiar mientras no se extingan
sus derechos a la asignación.
Profesora Andrea Montecinos 37
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
Características de la aceptación y repudiación:
Es transmisible: Art. 957 CC
Tanto la aceptación como la repudiación deben realizarse de forma pura y
simple: Art. 1227
El derecho se ejerce de manera invisible, es decir, el asignatario acepta o repudia
el total de la asignación: Art. 1228 y 1229
En cuanto a la aceptación y repudiación, este es un acto jurídico unilateral, es
transmisible, debe realizarse en forma pura y simple, es indivisible, yo no puedo decir
acepto un cuarto del derecho real de herencia y el otro no, tiene que ser general.
La manifestación de voluntad del asignatario puede hacerse de modo expreso o
tácito.
Expreso: Cuando se toma el título de heredero: art. 1241
Tácito: Cuando el heredero ejecuta algún acto que supone
necesariamente la intención de aceptar y que no ha podido realizar sino
en tal calidad: Art. 1230
Puede hacerse de manera expresa o tácita. Dice relación con la posibilidad que tiene el
heredero de aceptar de forma expresa o en forma tácita, es decir, que se deduce de
ciertas acciones que realiza el heredero, como pagar deudas, hacer transferencias,
cobrar rentas, todo eso dice relación con una aceptación tácita.
Artículo 1241: La aceptación de una herencia puede ser expresa o tácita. Es expresa
cuando se toma el título de heredero; y es tácita cuando el heredero ejecuta un acto
que supone necesariamente su intención de aceptar, y que no hubiera tenido derecho
de ejecutar, sino en su calidad de heredero.
¿Por qué es importante la aceptación tácita?
Dice relación con la responsabilidad que tiene el heredero. Porque hasta ahora hemos
dicho que el heredero es como el representante del causante y por lo tanto se le
transmiten todas sus obligaciones de carácter transmisible. Sin embargo existe una
figura que es el beneficio de inventario.
El beneficio de inventario es una figura que limita la responsabilidad del heredero hasta
el monto de sus asignación. Pero para que opere el beneficio de inventario se requiere
que el heredero acepte con este beneficio. Es decir: “Yo vengo en aceptar la herencia
con beneficio de inventario”. En cambio, si el heredero lo hace tácitamente, el legislador
entiende que lo está haciendo sin beneficio de inventario. Por eso es que es tan
importante la asesoría en materia de sucesión. Lo herederos normalmente empiezan a
realizar inmediatamente actos de heredero y no se dan cuenta que al hacerlo están
Profesora Andrea Montecinos 38
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
extendiendo su responsabilidad o más bien, no están teniendo la posibilidad de dar su
responsabilidad a través del beneficio de inventario.
Entonces, el beneficio de inventario es un beneficio que la ley asigna a los herederos
que les permite limitar la responsabilidad hasta el monto de su asignación. Porque
sabemos que la regla general es que el heredero responde sin límite.
Por lo tanto si el pasivo de su padre eran 500 millones y él recibe 100 millones, tendrá
que pagar los otros 400 millones, porque él responde sin límites. A menos que lo haga
con beneficio de inventario, pero para hacerlo con beneficio de inventario, antes de
realizar cualquier acto de heredero, tiene que hacerlo con beneficio de inventario. Por
eso que es tan complicada la aceptación tácita.
Artículo 1252: Todo heredero conserva la facultad de aceptar con beneficio de
inventario mientras no haya hecho acto de heredero.
En otras palabras, mientras no haya aceptado tácitamente la herencia. El beneficio de
inventario consiste en no hacer a los herederos que aceptan responsables de las
obligaciones hereditarias y testamentarias si no hasta la concurrencia del valor total
de los bienes que han a heredar.
En el fondo, el beneficio de inventario limita. Pero el problema es que muchas veces los
herederos aceptan tácitamente y al hacerlo tácitamente están realizando actos de
heredero y no están limitando su responsabilidad.
Esto es muy importante. Lo primero que hay que decirle a los herederos que no hagan
nada que no sea aceptar con beneficio de inventario. En ese mismo momento ir a la
notaría, ojalá por escritura pública en donde diga: “vengo en aceptar esta herencia con
beneficio de inventario”.
Cualquier acto: hacer transferencia, pagar contribuciones, irse a vivir, pagar los gastos
comunes, etc.
A propósito de la aceptación o repudiación se da uno de los derechos propios de la
sucesión. En la sucesión existen varios derechos que son propios de esta, dentro de los
cuales nosotros vamos a analizar tres:
Derecho de transmisión: este es a propósito de la aceptación o repudiación de
una herencia.
De la representación: Lo vamos a estudiar en la sucesión abintestato.
Derecho a acrecimiento: Lo estudiaremos en la sucesión testada.
Estos tres son derechos propios de la sucesión los iremos analizaremos de forma
distinta, según la materia que vayamos trabajando. En el programa están juntos, la
Profesora Andrea Montecinos 39
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
profesora los ha separado. El derecho de transmisión corresponde ahora, a propósito de
la aceptación o repudiación de la herencia.
Supuesto: El heredero muere antes de aceptar o repudiar la asignación, ahí es donde se
plantea la posibilidad del derecho de transmisión.
El derecho de transmisión opera cuando se muere el heredero sin haber aceptado o
repudiado la asignación. En este caso se puede transmitir el derecho a aceptar o
repudiar la herencia de el causante.
Ejemplo: Alberto murió y dejó tres herederos, María, Clara y José. Pero María muere
antes de aceptar o repudiar la asignación. Acá Clara acepta, José acepta, pero María
muere y ahí es donde se aplica eventualmente el derecho de transmisión. María a su vez
tenía dos hijos, “F” y “D”. Lo que tenemos que plantear acá es que el derecho de María
de suceder a su padre se transmite a sus herederos, en este caso a “F” y a “D”. Si no
opera la transmisión vamos a dividir la herencia de Clara y José solamente, o sea en un
medio y en un medio. Sin embargo, si hacemos operar el derecho de transmisión
tendremos que tener un tercio; un tercio; y un tercio.
¿Cómo opera el derecho de transmisión? Opera
frente al supuesto de la muerte de María antes de
aceptar o repudiar, porque si María muere antes
que su padre no opera el derecho de transmisión si
no que el derecho de representación.
Si María acepta y muere, tampoco se genera el problema. Seguiríamos con una
sucesión de un tercio, un tercio y un tercio.
Si María repudia y muere no genera problema. Se divide en un medio y un medio
entre Clara y José.
El problema es que María murió antes de aceptar o repudiar. Ese derecho de María de
aceptar el derecho real de herencia de su padre, se puede transmitir a los herederos de
María.
Para que opere el derecho de transmisión se requiere que “F” Y “D” acepten el derecho
real de herencia su de madre que es María y una vez que lo acepten, se requiere que
acepten el de Alberto.
Artículo 957: Si el heredero o legatario cuyos derechos a la sucesión no han prescrito,
fallece antes de haber aceptado o repudiado la herencia o legado que se le ha deferido,
Profesora Andrea Montecinos 40
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
transmite a sus herederos el derecho de aceptar o repudiar dicha herencia o legado, aun
cuando fallezca sin saber que se le ha deferido.
No se puede ejercer este derecho sin aceptar la herencia de la persona que lo transmite.
Podría pasar que “F” y “D” acepten el de la madre, pero puede ser que repudien el de el
abuelo. Y en ese caso eliminamos a María y dejaríamos un medio para Clara y un medio
para José.
Aceptación parcial
Si “F” acepta el de madre y acepta el del abuelo, no hay problema porque igual opera la
transmisión. Es decir, “F” va a ser llamada al tercio de su madre en relación a la sucesión
de su abuelo.
Podría pasar que “F” y “D” aceptaran el de su madre, pero solo uno aceptara el del
abuelo. Aquí María era llamada al tercio, quiere decir que en ese caso hay una
aceptación parcial. Es decir, “F” concurriría con la mitad de ese tercio y la diferencia del
tercio se divide en partes iguales entre él y Clara y José. Es un caso de aceptación parcial
y es el único caso que se da en esta situación.
Es decir, que ambo (F y D) aceptaran la de su madre, pero solo uno concurriera a la
parte cuotativa que en el ejemplo que nos está dando es de un tercio. Ese tercio se
divide en tres nuevamente. Entonces no es que “F” se lleve la totalidad del tercio. Se
lleva un tercio del tercio, porque lo restante lo va a llevar Clara y José. Será llamado a la
parte cuotativa, solo en el supuesto que nos está hablando ahora.
Artículo 1228: No se puede aceptar una parte o cuota de la asignación y repudiar el
resto.
Pero si la asignación hecha a una persona se transmite a sus herederos según el artículo
957, puede cada uno de éstos aceptar o repudiar su cuota.
Artículo 957: Si el heredero o legatario cuyos derechos a la sucesión no han prescrito,
fallece antes de haber aceptado o repudiado la herencia o legado que se le ha deferido,
transmite a sus herederos el derecho de aceptar o repudiar dicha herencia o legado, aun
cuando fallezca sin saber que se le ha deferido.
No se puede ejercer este derecho sin aceptar la herencia de la persona que lo transmite.
El caso se aceptación parcial se da única y exclusivamente en el caso que nos acaba de
mostrar. Es decir, que haya más de un heredero, más de esos dos herederos acepten la
del transmitente y que después solo uno acepte la del causante.
Profesora Andrea Montecinos 41
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
Entonces, el tercero de “F” se divide en dos y esa mitad se divide en tres para repartir
entre “F”, Clara y José. Por eso que “F” va a recibir una parte de ese tercio también.
Próximo viernes partimos mas tarde confirmará por el aula.
Viernes 3 de Septiembre de 2021
Resumen: Estamos hablando de la sucesión y de las etapas de la sucesión. Sabemos que
la sucesión tiene tres etapas; la apertura, la delación y la aceptación o repudiación de
una asignación. La apertura es el hecho que habilita al heredero a suceder al causante.
La delación es el actual llamamiento que hace la ley para suceder a los bienes del
causante, que coincide normalmente con la muerte de la persona, salvo en el caso de la
muerte presunta y finalmente tenemos la aceptación o la repudiación. Ahí es donde
empezamos a hablar del derecho de transmisión. El supuesto del derecho de
transmisión es que el heredero muere antes de aceptar o repudiar la asignación, ahí se
genera un tremendo problema, porque ya tenemos dos muertes. La del causante y
después viene la del heredero que no acepta o repudia.
Explicación: Alberto muere dejando tres hijos, “b”, “c” y “d”. “C” tiene dos hijos que son
“h” y “j”. “C” muere antes de aceptar o repudiar la herencia de Alberto. “D” repudia, por
lo tanto se elimina. Entonces la herencia de Alberto se debe dividir en un medio y en un
medio. Ahora, si no concurre el derecho de transmisión (porque puede ser que “h” y “j”
repudien la herencia de Alberto, en ese caso “b” concurriría con la totalidad de la masa
hereditaria. Por eso es importante determinar si opera la transmisión o no.
Digna: ¿Da igual la fecha de muerte? ¿Si
“c” murió antes o después de Alberto?
Profesora: No, no da lo mismo, necesariamente
tiene que morir después de Alberto para que
opere el derecho de transmisión. Si muere antes
opera otro derecho que es el de la
representación.
Entonces, tiene que morir con posterioridad, pero antes de aceptar o repudiar. Para que
opere la transmisión se requiere que a lo menos “n” o “j” (los nietos) acepten la de su
padre que es “c” y luego acepten la de Alberto.
Profesora Andrea Montecinos 42
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
También habíamos hablado de la posibilidad de la aceptación parcial. Es decir, que “n” y
“j” acepten la de su padre “c”, y solo “n” acepte la de su abuelo que es Alberto. Ese caso
hay un sistema de aceptación parcial.
Es importante este derecho de transmisión. Porque si no se aplica cambia
completamente la distribución de la masa hereditaria y si se aplica también tiene
injerencia.
Actividad: Clara muere dejando dos hijos y el otro muere sin aceptar, otro muere antes
de aceptarlo repudiar. Deja 4 nietos. Idear supuesto en que opere transmisión y que no
opere.
Supuestos uno: Clara muere dejando a sus hijos Juan y Pedro. Juan acepta la herencia,
sin embargo Pedro fallece antes de poder aceptar.
Pedro deja a sus cuatro hijos: María, Roberta, Fabiola y Fática.
En ese supuesto como Pedro falleció antes de aceptar o repudiar la herencia de Clara
opera el derecho de transmisión.
Supuesto dos: Clara está muy enferma y Pedro la va a visitar, en camino fallece en un
accidente. Clara tiene dos hijos Juan y el fallecido Pedro. Pedro deja a sus cuatro Hijos.
En supuesto opera el derecho de representación porque Pedro falleció antes que Clara.
Comentario sobre la aceptación parcial: Cuando uno de los nietos acepta la del padre es
llamado a la totalidad de la parte cuotativa. La aceptación parcial se da cuando los dos
aceptan la del padre y sólo uno acepta la de el abuelo. Ahí se da la aceptación parcial.
Pero en el caso que propuso la profesora, que solo uno acepta la de padre y solo uno la
del abuelo ahí no se da la aceptación parcial. Es llamado al tercio total.
Sucesión abintestato
Hay tres tipos de sucesión:
Testada: que la origina el testamento.
Abintestato: Es aquella donde no se otorga testamento y se aplican las normas
supletorias que establece el legislador
Sucesión mixta del artículo 996: Se refiere a la hipótesis que se otorga
testamento pero en lo restante se aplica norma de sucesión abintestato.
Profesora Andrea Montecinos 43
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
Desde el punto de vista práctico la mayoría de las sucesiones en chile, más del 90% son
abintestato. Cuestión muy lamentable porque el testamento permite modificar de
forma relevante las normas supletorias de sucesión.
Ahora nos dedicaremos a la sucesión abintestato, es decir, cuando no hay testamento o
cuando hay testamento y no a sido otorgado conforme a la ley. En estos dos casos
nosotros tendremos que aplicar las normas de la sucesión abintestato.
Órdenes
El legislador hace un llamado a un grupo de personas que los ordena en forma distinta.
La complejidad está en que el legislador lo que hace en la sucesión abintestato es
ordenar este grupo de personas (la ley hace un llamado a un grupo de personas) y las va
ordenando en diferentes ordenes de sucesión. Los ordenes de sucesión son grupos de
personas que el legislador reúne y que hace el llamado para suceder al causante. Cada
uno de los ordenes representa un sistema de distribución de la herencia distinta. Cada
orden implica un estudio de distribución de la herencia.
También puede pasar, como pasa en el caso del cónyuge sobreviviente, que concurre en
el primer y en el segundo orden, que dependiendo del orden en que concurre son los
derechos en la sucesión que tiene. Si el cónyuge concurre en el primero tendrá ciertos
derechos y si concurre en el segundo orden tendrá otros derechos en la sucesión.
Se habla de personas y no de parientes porque entre ellas no todos tienen relación de
parentesco aunque en la mayoría si lo tiene. Porque en el fondo el legislador interpreta
lo que hubiera querido hacer el causante si es que hubiera otorgado testamento. Pero
hay personas de estos herederos abintestato que no lo son, como por ejemplo el
cónyuge sobreviviente o el fisco.
Definición herederos abintestatos: Agrupación de personas respecto de las cuales la ley
realiza una delación para distribuir la herencia en el caso que no haya testamento o que
haya testamento pero que no haya sido otorgado de forma válida.
Nº de orden Combinación Descripción
1º Orden D+C De los descendientes y el cónyuge
sobreviviente.
2º Orden A+C De los ascendientes y el cónyuge
sobreviviente.
3º Orden H El de los hermanos.
4º Orden C6 De los colaterales.
5º Orden FISCO Del Fisco.
Profesora Andrea Montecinos 44
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
Estos ordenes se aplican en línea descendente, esto quiere decir que debemos aplicar
del 1º al 5º orden.
Primer orden de sucesión
Artículo 988: Los hijos excluyen a todos los otros herederos, a menos que hubiere
también cónyuge sobreviviente, caso en el cual éste concurrirá con aquéllos.
El cónyuge sobreviviente recibirá una porción que, por regla general será equivalente al
doble de lo que por legítima rigorosa o efectiva corresponda a cada hijo. Si hubiere sólo
un hijo la cuota del cónyuge será igual a la legítima rigorosa o efectiva de ese hijo. Pero
en ningún caso la porción que corresponda al cónyuge bajará de la cuarta parte de la
herencia, o de la cuarta parte de la mitad legitimaria en su caso.
Correspondiendo al cónyuge sobreviviente la cuarta parte de la herencia o de la mitad
legitimaria, el resto se dividirá entre los hijos por partes iguales.
La aludida cuarta parte se calculará teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 996.
Segundo orden de sucesión
Artículo 989: Si el difunto no ha dejado posteridad, le sucederán el cónyuge
sobreviviente y sus ascendientes de grado más próximo.
En este caso, la herencia se dividirá en tres partes, dos para el cónyuge y una parte para
los ascendientes. A falta de éstos, llevará todos los bienes el cónyuge, y , a falta de
cónyuge, los ascendientes.
Habiendo un solo ascendiente en el grado más próximo, sucederá éste en todos los
bienes, o en toda la porción hereditaria de los ascendientes.
Tercer orden de sucesión
Artículo 990: Si el difunto no hubiere dejado descendientes, ni ascendientes, ni cónyuge,
le sucederán los hermanos.
Entre los hermanos se que habla este artículo se comprenderán aun los que habla este
artículo se comprenderán aun los que solamente lo sean por parte de padre o por parte
de madre; pero la porción del hermano paterno o materno será la mitad de la porción
del hermano carnal.
Cuarto orden
Artículo 992: A falta de descendientes, ascendientes, cónyuge y hermanos, sucederán al
difunto los otros colaterales de grado más próximo, sean de simple o doble conjunción,
hasta el sexto grado inclusive.
Profesora Andrea Montecinos 45
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
Los colaterales de simple conjunción, esto es, los que sólo son parientes del difunto por
parte de padre o por parte de madre, tendrán derecho a la mitad de la porción de los
colaterales de doble conjunción, esto es, los que a la vez son parientes del difunto por
parte de padre o madre. El colateral o los colaterales del grado más próximo excluirán
siempre a los otros.
Quinto orden
Artículo 995: A falta de todos los herederos abintestato designados en loa artículos
precedentes, sucederá el Fisco.
Cada orden se distribuye de forma distinta hasta llegar al 5º orden. Primero determinar
si se puede aplicar el 1º orden, si no se puede, se aplica el segundo y así sucesivamente.
¿Cómo saber cuando aplicar cada uno? Técnicamente se conoce la aplicación a través
de los que se denomina “cabezas de ordenes”. Los cabezas de ordenes son los
herederos abintestatos que determinan la aplicación del orden.
Cabezas de orden
Orden Cabeza de orden
1º Los descendientes . Línea recta descendiente.
2º Ascendientes y cónyuge sobreviviente.
3º Hermanos, personalmente o representados.
4º Los colaterales.
5º El Fisco.
Resumen: Entonces, estamos entrando en la sucesión abintestato. Sabemos que la
sucesión abintestato se aplica cuando no hay testamento o habiendo testamento no se
a otorgado en forma válida, la delación acá se produce a través de la ley. Es la ley la que
hace el llamado. La ley hace este llamado a través de ordenes de sucesión, que son
agrupaciones de personas que agrupa y regula las diferentes sucesiones a través de
estos ordenes. Los ordenes se aplican en línea descendente, es decir tenemos que tratar
de aplicar el primer orden, si no bajamos al segundo, si no al tercero, si no al cuarto
hasta el quinto. Para saber qué orden aplicar es a través de los cabezas de ordenes.
Cada orden tiene una cabeza de orden. El primer orden que se llama “de los
descendientes y el cónyuge sobreviviente” tiene una cabeza de orden que son los
descendientes. El segundo orden “de los ascendientes y del cónyuge sobreviviente”
tiene dos cabezas de ordenes, es el único. Los ascendientes y el cónyuge son ambos
cabezas de ordenes. Si vamos al tercero son los hermanos, personalmente o
representados, después pasarían a los colaterales que son cabezas de ordenes y
finalmente al fisco.
Profesora Andrea Montecinos 46
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
Actividad: ¿Qué orden vamos a aplicar?
1. Alberto muere dejando dos nietos y cónyuge sobreviviente: 1º porque los nietos quedan
en representación del hijo. El cónyuge concurre pero no es cabeza de orden.
2. Clara muere dejando dos hermanas y su madre viva: 2º orden, por la madre es
ascendiente. Es cabeza de orden.
3. Alberto muere dejando dos hijos y cónyuge sobreviviente: 1º Orden. Los hijos son
cabeza de orden.
4. Clara muere dejando a sus abuelos vivos: 2º orden. Porque no hay descendientes por
eso bajamos y si están los cabezas del 2º orden.
5. Alberto muere dejando a su madre y cónyuge sobreviviente: 2º orden porque no hay
descendientes y tuvimos que bajar a él.
6. Clara muere dejando un nieto y cónyuge sobreviviente y su madre viva: 1º orden porque
el nieto es el descendiente.
En el caso que la sucesión fueran dos hijos, cónyuge sobreviviente y su padre, se aplica
el 1º orden porque están los descendientes, concurre el cónyuge sobreviviente y
quedan excluidos los padres. No pasamos al segundo orden.
Cuando habla de que el cónyuge concurre es porque no es cabeza de orden, o sea al
momento de distribuir la herencia tu vas hacer concurrir al cónyuge sobreviviente. Pero
si no hay descendencia no aplicas el primer orden.
o Camila: ¿Qué pasa si en el caso de los descendientes hay hijos y nietos, los dos
serían cabeza de orden?
o Profesora: No, los nietos son excluidos. Los parientes más cercanos excluyen a
los más lejanos. Si hay hijos, nietos y bisnietos, concurren solo los hijos. Lo
mismo pasa con los padres y los abuelos. Primero concurren los padres y si no
están los abuelos. Pero los padres excluyen a los abuelos.
Vamos a empezar a entrometernos en la sucesión. Es bueno aprender del principio,
estudiar, repasar.
Viernes 10 de Septiembre de 2021
Lo último que hablamos: El OJ civil establece ordenes de sucesión. ¿Cómo aplicar los
ordenes? En línea descendente, es decir, primero tratamos de aplicar el primer orden,
para saber cual aplicar debemos identificar a los cabezas de orden. Si en una sucesión
Profesora Andrea Montecinos 47
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
concurren descendientes, en línea recta descendientes (hijos, nietos, bisnietos), nos
quedamos en el primer orden y concurren los descendientes más el cónyuge
sobreviviente, que en este caso es concurrente, pero no es cabeza de orden.
Si no concurren pasamos al segundo orden, si en la sucesión concurren los ascendientes
o el cónyuge sobreviviente nos quedamos en el segundo orden. Si no concurren
descendientes, ni ascendientes, ni cónyuge sobreviviente, pasamos al tercer orden.
Sin concurren los hermanos ahí nos quedamos pueden ser personalmente o
representados. Los que representan a los hermanos son los sobrinos. Si concurre un
sobrino nos quedamos en el tercer orden también.
En cada orden hay un mecanismos de distribución distinto de la herencia. Si nos
quedamos en el primer orden es porque hay hijos. Porque concurre el cabeza de orden
que son los descendientes.
Los mecanismos de distribución de los ordenes son distinto. La técnica jurídica que
tenemos que manejar dice relación primero como la aplicación del orden y después
aprender cómo se distribuye en cada orden. Cada orden establece un sistema de
distribución de la herencia distinto.
Ejemplo: Si en una herencia concurre el cónyuge sobreviviente y los descendientes. El
cónyuge sobreviviente concurre con ciertos derechos. Si en cambio concurre como
cabeza de orden en el segundo orden, concurre con otro tipos de derechos. Por lo tanto
es importante determinar la aplicación del orden y después ir dentro del orden a aplicar
los mecanismos de distribución.
Hoy trabajaremos en el primer orden. Es el más complejo y tiene mayor aplicación
Primer orden de sucesión
Hijos más cónyuge
D+C
Descendientes más cónyuge sobreviviente
¿Qué regla vamos a aplicar dentro del primer orden? Cada regla también establece
sistema de distribución de la herencia distinto.
Tres reglas:
1. Primera regla: 1 hijo y el cónyuge sobreviviente.
2. Segunda regla: 2 a 6 hijos más cónyuge sobreviviente.
3. Tercera regla: 7 hijos para arriba con el cónyuge sobreviviente.
Profesora Andrea Montecinos 48
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
Primera regla: Frente a la concurrencia de un hijo más el cónyuge sobreviviente. El
cónyuge concurre con lo mismo que por concepto de legítima rigorosa o efectiva
concurre el hijo.
Tenemos la masa hereditaria y la dividimos. Esta
división es propia de la sucesión abintestato. El
dibujo hace alusión a toda la masa hereditaria.
Este dibujo es propio de la sucesión abintestato.
Recordar que estamos trabajando bajo el
supuesto que no hay testamento o que hubo
testamento que no fue otorgado en forma válida.
Por lo tanto los ordenes de sucesión vamos
aplicar la parte de arriba.
Este dibujo en cambio, es propio de una sucesión testada las
partes de abajo sólo se pueden disponer a través de
testamento.
En una sucesión abintestato, cuando no hay testamento la parte de abajo aumenta la de
arriba transformándola en legítima efectiva. Por lo tanto lo ordenes los vamos a aplicar
en la parte superior, solamente en la legítima efectiva.
Por ejemplo si fuera una sucesión testada, esta legítima se denomina legítima rigorosa.
Profesora Andrea Montecinos 49
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
Pero como es abintestato la mitad de abajo se aumenta por la parte testada (que no
hay) y transforma lo que técnicamente legítima rigorosa en legítima efectiva. La
aumenta y la transforma en legítima efectiva.
Por lo tanto, lo ordenes los vamos a aplicar en la parte superior, técnicamente en la
legítima efectiva.
Estamos entonces en la primera regla. Hay un
hijo y cónyuge sobreviviente. La regla dice que
el cónyuge concurre con lo mismo de
concepto de legítima rigorosa o efectiva
concurre el hijo. Por lo tanto,
fraccionariamente como se trata de una
sucesión abintestato, aquí no hay testamento,
la legítima rigorosa se transforma en efectiva y
el cónyuge concurre por lo mismo que por
concepto de legítima efectiva concurre el hijo.
Poner atención porque el cónyuge no
concurre con lo mismo que el hijo. En
el dibujo anterior se ve que si. Pero
podemos ver que si la sucesión es
testada, el hijo podría concurrir en las
partes testadas. Por lo tanto, si
decimos que en la primera regla se
cónyuge concurre con lo mismo que el
hijo, eso es incorrecto, se distribuiría
mal la herencia.
Matemáticamente no quiere decir que el cónyuge concurre con lo mismo, eso no es
correcto. Lo que quiere decir la regla es que el cónyuge concurre con lo mismo que por
concepto de legítima rigorosa o efectiva concurre el hijo. En el caso del dibujo con
líneas amarillas si se va a aplicar la primera regla en partes iguales y es por concepto de
Profesora Andrea Montecinos 50
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
legítima efectiva, porque no hay testamento. Y recordar en este caso la legítima rigorosa
se transforma en efectiva.
En ese caso del dibujo de líneas amarillas en cónyuge concurre con lo mismo que por
concepto de legítima efectiva concurre el hijo. Pero también hay que pensar en el
supuesto de la sucesión testada (dibujo con líneas calipso) en que el hijo concurre con
más, pero por lo mismo que por concepto de legítima rigorosa.
La legítima rigorosa y la legítima efectiva son asignaciones forzosas, corresponde a la
mitad de la masa hereditaria. Toda la parte superior del dibujo se denomina
técnicamente mitad legitimaria.
Mitad legitimaria: Mitad de los bienes del causante que la ley asigna a ciertas
personas denominadas legitimarios y constituye una asignación forzosa.
Legítima rigorosa: Se conforma en una sucesión testada. Es decir, cuando
la parte de abajo ha sido dispuesta a través de testamento.
Legítima efectiva: Se conforma en una sucesión abintestato. Se produce
cuando no hay testamento y la parte de abajo aumenta la legítima
rigorosa y la transforma en efectiva.
Lo órdenes siempre se van a aplicar dentro de la mitad legítima que es la superior. Abajo
sólo se aplica la sucesión testada. El dibujo con la línea horizontal es propio de la
sucesión abintestato.
La segunda regla: El cónyuge concurre con el doble que por concepto de legítima
rigorosa o efectiva concurre el hijo. La segunda regla la vamos a aplicar cuando hay de
dos a seis hijos, o descendientes porque podrían ser los nietos.
En este caso va a ser la legítima efectiva, porque estamos en una sucesión abintestato.
Partimos del supuesto de que no hay testamento. Pueden ser los nietos en
representación del hijo. Por ejemplo, si hay tres hijos y uno de ellos fallece antes que su
padre concurren hijos por representación.
Distribución:
Si hay… hijos Se divide en... Distribución
2 4 ¼ para cada hijo; 2/4 para el cónyuge sobreviviente.
3 5 1/5 para cada hijo; 2/5 para el cónyuge sobreviviente.
4 6 1/6 para cada hijo; 2/6 para el cónyuge sobreviviente.
5 7 1/7 para cada hijo; 2/7 para el cónyuge sobreviviente.
6 8 1/8 para cada hijo; 2/8 para el cónyuge sobreviviente.
Profesora Andrea Montecinos 51
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
Ejemplo de 4 hijos:
Lo dibujado para cada hijos corresponde a la legítima efectiva de
cada hijo. La legítima es la parte que le corresponde al legitimario
dentro de esa mitad legitimaria.
Si no hay testamento la legítima rigorosa se transforma en efectiva y eso hace que toda
la parte de abajo, que eventualmente podría ser testada, aumenta la legítima rigorosa y
la transforma en efectiva. Por lo tanto, lo importante numéricamente está arriba.
Conceptualmente no puede ser aplicado por la masa hereditaria porque la parte de
abajo solo se aplica en la sucesión testada.
Cuando hablamos de legítima efectiva estamos hablando que la parte de abajo ha
aumentado la legítima rigorosa.
Por ejemplo:
Legítima rigorosa: 250
Parte testada: 250
Para que se transforme en efectiva: 500
Entonces serían 2/6 de 500. Pero es más complicado.
Legítima rigorosa: corresponde a la legítima no
aumentada, propio de un sucesión testada. La parte
de arriba es rigorosa y la parte de abajo está
dividida, se dispuso de la parte testada. Por lo tanto
la distribución de los órdenes los vamos a aplicar en
la legítima rigorosa.
Pero como ahora estamos trabajando en la sucesión abintestato, la línea vertical de
abajo se borra y la parte testada aumenta la legítima rigorosa y la transforma en
efectiva.
El tema es más complejo, porque también la legítima efectiva se transforma como una
sola de las cuartas. Numéricamente la legítima efectiva no siempre corresponde a la
totalidad de la masa hereditaria. Puede que haya habido disposición de una cuarta parte
y no de la otra. Es ese sentido la no dispuesta aumenta la legítima rigorosa y también la
transforma en efectiva, pero ya no corresponde a la totalidad si no que le legítima
rigorosa aumentada por la cuarta.
Profesora Andrea Montecinos 52
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
Por ejemplo: 400 y 400, quiere decir que la legítima efectiva serían 600. 200 no dispuso
y 200 si dispuso. Esos 200 aumentaron los 400, son 600. La legítima efectiva
corresponde a 600, no a 800. Hay sucesión testada, pero no en la totalidad.
Pueda que se disponga de una parte legítima rigorosa aumentada por la cuarta.
La legítima efectiva no siempre
corresponde a la totalidad. Puede
corresponder a la totalidad. En la
sucesión abintestato no hay problema.
Pero podría corresponder al aumento
de una cuarta. Por eso es que hay que
tener cuidado. En cualquiera de los
casos se transforma en efectiva.
Tarea
1. Alberto muere dejando a su madre viva, su abuela y cónyuge sobreviviente.
Se aplica el segundo orden de sucesión ya que tenemos los cabezas de órdenes madre y
cónyuge sobreviviente.
2. Clara muere dejando dos hijos, cónyuge sobreviviente y su padre vivo. No otorga
testamento.
Se aplica en primer orden de sucesión ya que los hijos son los cabeza de orden.
Respecto a la distribución de la masa hereditaria se aplica la segunda regla.
Se divide en cuatro partes la masa hereditaria, correspondiéndole a cada hijo un cuarto
y al cónyuge sobreviviente dos cuartos.
Al cónyuge el corresponde a dos cuartos de la legítima efectiva de la herencia
Al los hijos les corresponde un cuarto de la legítima efectiva.
3. Alberto muere dejando un hijo, cónyuge sobreviviente y sus abuelo vivos.
Profesora Andrea Montecinos 53
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
Se aplica el primer orden de sucesión. Ya que el hijo es el cabeza de orden. Respecto a la
distribución de la masa hereditaria se aplica la primera regla y en este caso, al no haber
testamento corresponde un medio para el hijo y un medio para el cónyuge
sobreviviente.
4. Alberto muere dejando tres hijos, un nieto, cónyuge sobreviviente y su madre viva.
(Si nombra un nieto, siempre preguntar cómo concurre porque puede haber un hijo
muerto y ahí concurre)
Se aplica el primer orden de sucesión porque al haber hijos ellos son cabeza de orden.
Sobre la distribución de la masa hereditaria se aplica la segunda regla.
Se divide en 5. A cada hijo le corresponde un quinto y al cónyuge sobreviviente 2
quintos.
5. Alberto muere dejando dos hijos, cónyuge sobreviviente y un hermano
Se aplica el primer orden por los hijos. Se aplica la segunda regla de distribución. A cada
hijo le corresponde un cuarto y al cónyuge sobreviviente 2 cuartos.
6. Alberto muere dejando dos hijos, cónyuge sobreviviente su abuela viva uno de los
hijos muere antes de Alberto y no deja descendencia.
El hijo fallecido antes de Alberto, por no dejar descendencia se elimina como heredero.
Por lo tanto se aplica el primer orden porque tenemos un hijo vivo,
Respecto a la distribución de la masa hereditaria se aplica la primera regla y
corresponde un medio para el hijo y un medio para el cónyuge sobreviviente porque no
se ha otorgado un testamento.
Los más cercanos excluyen a los más lejanos.
Comentario final: La prueba no es de materia, es de casos, tenemos que aplicar orden, la
legislación que se aplica. Tener cuaderno y lápiz, tendremos que mostrar. Aplicamos
hasta la segunda regla del primer orden.
Profesora Andrea Montecinos 54
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
Viernes, 1 de Octubre de 2021
Charla motivaciones: Debemos estar preparados para una evaluación oral. Es un deber
de la Universidad que tengamos certámenes orales.
En qué estamos: en los ordenes de sucesión. El primer orden tienen un cabeza de orden.
Sabemos que hay tres reglas en el primer orden.
El otro día alguien aplicó el orden abajo. Cuando hablamos de órdenes estamos
trabajando siempre sobre la base de la legítima efectiva. Los ordenes se aplican arriba.
Vamos a aplicar abajo cuando veamos la sucesión testada.
Tercera regla del primer orden de sucesión
La tercera regla dice relación con la concurrencia
de 7 o más hijos. Para las familias numerosas. El
legislador asegura el cuarto al cónyuge
sobreviviente, y el resto se divide en 7. Es un
cuarto de la legítima. La legítima la dividimos en 4
y un cuarto lo reservamos para al cónyuge
sobreviviente. El resto lo dividimos en el los
herederos.
Un cuarto lo reservo al cónyuge sobreviviente y el
resto lo divido en mínimo 7. La cuarta es de la
legítima efectiva. No de la masa hereditaria.
El primer orden cuando concurren los descendientes. Recordar que el cónyuge
sobreviviente puede no estar e igual es el primer orden.
Segundo orden de sucesión
Dos tercios para el cónyuge sobreviviente y un tercio para los ascendientes.
Los ascendientes quedan excluidos del primer orden. Frente a la muerte del hijo, el
padre no concurre. Si no tuviera descendientes concurre solamente con un tercio y el
Profesora Andrea Montecinos 55
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
cónyuge concurre con dos tercios. La importancia del derecho matrimonial. Concurre
con el doble en el primer orden y en el segundo con dos tercios.
Ejemplo
Cliente: tengo mi matrimonio, no tenemos hijos, no hay
descendientes, soy muy apegada mi madre, siempre se
ha llevado mal con mi cónyuge ¿cómo va a concurrir?. La
solución se da por la vía testada. Se puede modificar el
orden. Si no hay testamento, el tercio es de los
ascendientes.
Tercer orden de sucesión
La mitad legitimaria se configura exclusivamente en el primer y
en el segundo orden. A partir del tercer el dibujo, del tercer
orden habrá libertad de testar.
¿Por qué no se configura? porque no concurren los
legitimarios forzosos. Los legitimarios son Legitimario forzosos,
Los legitimarios son especie de forzoso. El dibujo es el circulo completo. Tampoco se
conforman las cuartas de la libertad de testar. No concurre legitimario y tampoco se
configuran las cuartas, la libertad de testar de un individuo es plena. Puede dejar todo al
vecino, porque no tiene asignatarios forzosos que deba respetar. Aplicando el tercer
orden que es de los hermanos.
Si muere el hermano, concurre el hermano o los sobrinos. La legislación hace una
distinción:
Hermano de simple conjunción: Son los hermanos de madre o de padre
Hermanos de doble de conjunción: Son los hermanos de madre y padre.
Si son, por ejemplo 3 hermanos de doble conjunción no hay problema, la división sería
en tres. Si son 3 hermanos de simple conjunción, tampoco hay problemas. Se divide en
tres la masa hereditaria.
Profesora Andrea Montecinos 56
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
Es problema se suscita si hay un hermano de simple y uno de doble conjunción. La masa
hereditaria se divide en tres. Dos partes le corresponde al de doble conjunción, un tercio
al de simple conjunción.
Las normas que nos explican son de orden público, no se pueden modificar. Podría ser
que tu le cedas el derecho, pero no lo ha visto nunca. Si ha visto la desilusión de los
hermanos.
Los que más sufren son los padres, ellos entienden que tienen hijos que van a tener
derechos distintos en la sucesión de su hermano.
Acuerdo de unión civil con la concurrencia de los ascendientes. Esto ha ido cambiando
como se ha alargado la expectativa de vida, están concurriendo ascendientes.
En el tercer orden no hay ascendientes ni descendientes ni cónyuge sobreviviente.
Es llamado el hermano personalmente o representado. Pueden ser los sobrinos. El
tercer orden pueden ser los sobrinos solamente.
Trabajaremos en los casos. Estamos en el libro tercero del CC.
Ejercicios
1. Alberto muere. Deja tres hijos un nieto y su madre viva.
Primer orden, la legítima efectiva de divide en 4 partes. Un cuarto para cada hijo.
Pensando que el nieto es hijo de un hijo fallecido de Alberto.
2. Clara muere dejando a su abuela, cónyuge sobreviviente y dos hermanas.
Aplicamos el segundo orden porque no hay descendientes. Hay presencia de cabeza de
segundo orden. Se excluyen las hermanas. Y la legítima efectiva se divide en 2 tercios
para el cónyuge sobreviviente y un tercio para la abuela.
3. Alberto muere dejando un nieto, cónyuge sobreviviente y su madre viva
Se aplica el primer orden por la presencia del nieto que es el descendiente. Se excluye a
la madre. Y la legítima efectiva se divide en 2 partes. Un medio para el nieto y un medio
para el cónyuge sobreviviente. Aplicamos la primera regla del primer orden de sucesión.
4. Clara muere dejando cónyuge sobreviviente, su madre viva y sus abuelos.
Se aplica el segundo orden. Se excluyen a los abuelos. Se divide en 3 partes de las cuales
corresponden 2/3 al cónyuge sobreviviente y un tercio a la madre viva.
Profesora Andrea Montecinos 57
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
5. Alberto muere dejando dos sobrinos y su mejor amigo
Si no se otorga testamento se aplica el tercer orden de los hermanos personalmente o
representados, aquí hay un caso de representación en el cual a cada sobrino
correspondería ½ de la masa hereditaria.
En este caso Alberto podría tener libertad de testar, puede otorgarle a uno de los
sobrinos la totalidad. Tiene libertad de testar.
Ojo que los sobrinos pueden ser de un hermano, son de simple o doble conjunción.
6. Clara muere dejando cónyuge sobreviviente y 9 hijos, también deja a su abuela viva
Se aplica el primer orden de sucesión. Y a su vez la tercera regla del primer orden. Se
excluye a la abuela.
La legítima efectiva se divide en cuatro partes de las cuales una cuarta parte
corresponde al cónyuge sobreviviente, y los ¾ restantes deben dividirse en los nueve
hermanos.
La legítima efectiva es propia de la sucesión abintestato. Se aumenta la rigorosa y se
transforma en efectiva. La efectiva no siempre corresponde al doble. Se puede disponer
de la cuarta, las dos cuartas aumenta la rigorosa y la transforman en efectiva. Pero si
solo se dispone una cuarta la que no se dispuso aumenta la legítima rigorosa y la
transforma en efectiva.
La única forma en que le rigorosa se transforme en efectiva es que no haya testamento
en una de las cuartas.
El ejemplo que se está adelantando, propio de la sucesión testada.
Derecho de representación
En la sucesión existen varios derechos que son propios de la sucesión. Hablamos de la
transmisión.
El derecho de representación opera en la sucesión abintestato. En el primer orden como
en el tercero acude personalmente o representado. Si uno de los hijos no concurre a la
sucesión es llamado por representación el hijo y así en línea recta descendiente. Es
llamado el nieto aplicando el derecho de representación. Los sobrinos en línea
descendente.
Profesora Andrea Montecinos 58
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
El derecho de representación se define como una ficción legal en virtud de la cual un
hijo o descendiente es llamado a los derecho de padre o madre como si hubiese
podido o querido suceder al causante. Padre o madre no puede o no quiere concurrir y
es llamado a los derecho hereditarios . Esta representación es distinta a la que vimos en
materia de obligaciones y también es distinta a la representación legal a propósito de la
capacidad. Acá hay una ficción legal. Lo mismo de padre o madre. Por lo tanto la
conceptualización es distinta. Para que se aplique, nos puede variar totalmente el
orden. Si concurren dos hijos y nieto y ese nieto la representación. Si no hay
representación sobre tres. Es fundamental entender la representación. La transmisión
es excepcional.
Requisitos
1. Que se trate de una sucesión abintestato. Cada vez que estemos frente a una
sucesión abintestato eventualmente aplica el derecho de representación. Si estamos en
una sucesión testada no opera el derecho de representación.
2. El primer llamado por cabeza, es el representado y este no puede suceder o no quiere
suceder. Luego se llama por estirpe.
3. La representación se aplica exclusivamente en línea descendente recta. No se aplica
NUNCA en línea ascendente. Nieto representa al padre, y así sucesivamente.
4. El derecho de representación se aplica en el 1º y en el 3º orden de sucesión.
1. Primer requisito:
Es en la sucesión abintestato, la primera excepción instituyo heredero a mis parientes
más cercanos, dejo toda mi herencia a los más cercanos, esa asignación es
indeterminada. Tiene que haber determinación. Lego todas mis joyas a mi futura nieta.
Distinto es dejo heredo a todo mis parientes.
Eventualmente podríamos tener un testamento pero al final tenemos que aplicar los
órdenes y aplicar el derecho de representación. Si hay determinación se aplican los
ordenes de sucesión.
Dibujo propio de la sucesión testada.
Profesora Andrea Montecinos 59
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
¿Qué puede pasar? Que en unas sucesión se aplique testamento, sin embargo cuando
hay testamento este regula la parte testada. Regula la parte de abajo. La representación
en la abintestato.
¿Si vamos aplicar la parte testada, usted me puede decir como se distribuye la legítima
rigorosa? La sucesión testada se refiere a la aparte de abajo.
La legítima rigorosa es una asignación forzosa, está obligado, se suplen aún a su silencio
y a sus disposiciones expresas. La legítima rigorosa es forzosa. Si estamos en la oficina y
llega una persona:
Persona: murió mi padre, somos tres hermanos pero mi padre otorgó
testamento.
Digo, haber, en la parte testada lo de abajo, en la asignación forzosa de la legítima
rigorosa, ¿Cómo lo hacemos? Porque los ordenes de sucesión se aplican en la sucesión
abintestato. Y esta sucesión es TESTADA, no mixta, no puede distribuir lo de arriba
¿Cómo distribuyo? ¿Si no puedo aplicar orden¿
Técnicamente lo que se aplica son los mecanismos de distribución de los ordenes. Esto
quiere decir que en el ejemplo Alberto muere dejando 3 hijos y cónyuge sobreviviente y
otorgo testamento a favor de su madre, ¿Qué mecanismo de distribución?
Mecanismo de distribución del primer orden. Son tres se divide en 5. Al cónyuge 2/5.
Hay una sucesión testada, se aplica testamente pero hay asignatarios forzosos: primer y
segundo orden. Testado obligado.
En esta parte no hay nada que hacer. Si el testador no tiene nada que hacer con las
asignaciones forzosas. O los órdenes o el mecanismo de distribución de los ordenes.
Que son las reglas, la rigorosa porque se aplicó orden.
Esto lo explica porque el primer requisito de la representación es que se trate de una
sucesión abintestato.
Hay una sucesión testada pero pasó que aplicamos los mecanismos de distribución
porque por ejemplo hay un nieto y es legitimario forzoso. Ahí concurre el nieto por
representación. No se aplicó orden si no mecanismo, vamos a tener sucesión testada
pero en la parte de la legitima rigorosa podemos aplica el derecho de representación.
Ya hablaremos de una sucesión testada.
Viernes 8 de Octubre de 2021
Profesora Andrea Montecinos 60
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
Derecho de representación: Es una ficción legal en virtud del cual una persona pasa a
ocupar el lugar de su padre o madre como si este hubiese podido suceder.
Estamos tratando el derecho de representación porque estamos en la sucesión
abintestato. Hay varios derechos en la sucesión. En la abintestato se utiliza el derecho
de representación por regla general.
Dentro de los derechos que se aplican en la sucesión está la representación. Acá
estamos aplicando los órdenes que es en la legítima efectiva.
En el primer y en el tercer orden se aplica el derecho de representación. Debemos
aplicar bien. A veces concurre el nieto, igual nos quedamos en el primer orden, aun
cuando no concurre el hijo. Lo mismo pasa en el tercer orden también se aplica la
representación en relación a los sobrinos. Aplicaremos el derecho de representación.
En relación a los requisitos del derecho de representación:
1. Que se tratara de una sucesión abintestato: cada vez que tengamos una,
aplicaremos el derecho de representación.
Excepción 1: Instituyo heredero a los mas cercanos, a mis parientes, o a
todos mis parientes, hay una indeterminación del asignatarios y se tendrá
que aplicar la sucesión abintestato. Se aplica norma porque es
indeterminado. (Había testamento, pero al ser indeterminado se tuvo
que optar por la sucesión abintestato).
Excepción 2: Parte del supuesto que hay testamento. (dibuja sucesión
testada). Se conforma la legítima rigorosa, esto porque se conforma en el
primer y segundo orden, ahí se conforma la legítima rigorosa. La legítima
es una asignación forzosa. En las asignaciones forzosas esta obligado el
testador, se suple en su silencio. Asignatario forzoso solo en el primer y
segundo orden. Ahí se conforma la legítima rigorosa. No concurren. En el
tercer orden es el dibujo completo. Representación aplica en el primer y
tercer orden.
Profesora Andrea Montecinos 61
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
¿Cómo vamos a distribuir la masa hereditaria?
Aplicando los mecanismos de distribución de los órdenes, así la rigorosa: Si en una
sucesión concurren dos hijos y el CS, tenemos que aplicar la segunda regla, dividimos en
cuatro, dos cuartos para el CS. Si uno de esos hijos no concurre a esa cuarta
eventualmente aplicaremos el derechos de representación en este supuesto. Por eso es
importante esta excepción.
2. Debe tratarse del primer y tercer orden de sucesión. No hay representación en
los demás órdenes
3. Opera en línea descendente recta, hijo, nieto, bis nieto. Respecto del tercer
orden, hermanos, sobrino. Solo en línea descendente. (En el segundo orden es el
llamado por cabeza, madre, abuela, bis abuela, no es representación es llamado
a línea ascendiente.
4. El representado puede faltar por varias razones: Ficción legal, No acceden
cuando repudian, si repudian es llamado quien corresponda por derecho de
representación (acá el asignatario muere antes del causante): Si repudia o no
puede.
Cuando murió antes
Incapacidad del asignatario
Indignidad del asignatario
Desheredamiento
5. El primer llamado es por cabeza (cuando es llamado por ejemplo a la totalidad
de la cuarta) si no puede, los nietos son llamados por representación, podrían
ser tres, esos hijos concurren por estirpe, la asignación por cabeza se divide en
partes igual por estirpe. “concurren por estirpe”.
Ejercicios
1. Alberto muere dejando tres hijos, CS y su madre viva. Otorga testamento y le asigna
las dos cuartas a la madre. Uno de los hijos muere antes de aceptar o repudiar, deja a
dos nietos, otro hijo repudia y deja tres nietos.
Las dos cuartas testadas
corresponden a la
madre. Sobre la legítima
rigorosa aplicamos la
distribución de la
segunda regla del primer
orden de sucesión.
Profesora Andrea Montecinos 62
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
La legítima rigorosa se divide 5. Dos quintos corresponden al CS. Un quinto a un
hermano. El quinto del hermano fallecido se divide en dos partes. Esos nietos concurren
por estirpe. El quinto del hermano que repudió se divide en tres partes y esos nietos
concurren por estirpe.
Comentario: Lo primero es ver quienes concurren. Eliminándola o haciéndola concurrir.
El hijo uno no concurre porque muere antes que su padre.
Es legítima rigorosa por que se otorgó testamento. El llamado a los cabezas es un
quinto. Al quinto es llamado por estirpe.
2. Clara muere dejando 4 hijos , CS, y una hermana. Le asigna una cuarta a la
hermana. Uno de los hijos muere antes que Clara, deja un nieto, otro de los hijos
repudia la asignación, deja cuatro nietos. El hijo que muere antes y que deja un nieto,
ese nieto repudia la asignación.
El cuarto testado corresponde
a la hermana. Utilizamos la
segunda regla de distribución
de la herencia del primer
orden, segunda regla.
Eliminamos al hijo fallecido y
al nieto porque repudió.
CS : 2/5. Los hijos concurren con un quinto. Sobre el hijo que repudia opera el derecho
de representación y ese quinto se divide en 4 porque son cuatro nietos. La cuarta no
testada aumenta la legítima rigorosa y la transforma en el efectiva.
3. Alberto muere dejando dos hijos, CS y su padre vivo. Otorga testamento a favor del
padre, toda la parte testada. El padre repudia la asignación.
Al repudiar la asignación el padre
estaríamos en una sucesión
abintestato. Por lo tanto nos
quedamos en el primer orden de
sucesión y utilizamos la segunda
regla de distribución de la
herencia. Dividimos en cuartos.
Dos cuartos corresponden al CS y
un cuarto a cada hijo.
Profesora Andrea Montecinos 63
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
4. Clara muere dejando a sus padres vivos, CS, y otorga testamento a favor de su
madre. La madre repudia la asignación.
Al repudiar la asignación la madre de Clara, estamos en sucesión abintestato. Aplicamos
el segundo orden de sucesión. Y dividimos en tres partes la masa hereditaria. Al CS le
corresponden 2 tercios y al padre le corresponde un tercio.
Comentario: ¿Qué pasa con la
parte testada? ¿Qué pasa con esa
repudiación? La madre repudia no
se aplica derecho por tanto
simplemente no concurre, la
rigorosa se transforma en efectiva.
Podría aceptar la efectiva y
repudiar la testada. Puede suceder
eso o a la inversa.
5. Alberto muere dejando dos hijos , CS y sus padres vivos. Otorga testamento a favor
de uno de los hijos. Toda la parte testada a favor de uno de los hijos. Ese hijo repudia
la asignación testada también, deja tres nietos.
Excluimos a los padres porque no se ha otorgado testamento a su favor. Y como la
asignación testamentaria fue repudiada nos quedamos en el primer orden de sucesión.
Si el hijo que repudió parte testada, repudia todo. Concurren por derecho de
representación los nietos. Por lo tanto aplicamos la segunda regla de distribución de la
masa hereditaria.
Profesora Andrea Montecinos 64
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
Dividimos en cuatro. Dos cuartos para el CS, un cuarto para cada hijo. El cuarto del hijo
que repudió se divide en tres. Esos nietos concurren por estirpe.
En la parte testada no opera la representación. Sólo en la parte de la legítima. La
legítima rigorosa se transforma en efectiva y los nietos podrán concurrir por
representación pero solo en la parte testada. En la parte testada la legítima rigorosa se
transforma en efectiva.
Comentario: Un error en esta materia sería una cosa tremenda. En el ejercicio de la
profesión hay harto error de los abogados. Cuando salga un error puede operar
prescripción. Otra persona puede adquirir por prescripción adquisitiva.
6. Alberto muere dejando tres hijos, CS y su padre vivo. Uno de los hijos muere antes
de aceptar o repudiar la aceptación deja tres nietos. El otro hijo muere antes que
Alberto, deja dos nietos, y el tercero repudia la asignación y no tiene descendencia. El
CS repudia la asignación y otorga testamento a favor del padre. Las dos cuartas.
Concurre el padre con
2/4 de la herencia
porque se otorgó un
testamento a su favor.
Eliminamos al CS y
eliminamos al hijo que
repudia. Por lo tanto
dividimos la legítima
en 2 una por cada hijo
fallecido. Concurren
los nietos por estirpe.
Comentario: Ojo con el derecho de transmisión porque podría haber operado. Porque
murió antes de aceptar o repudiar. Entonces hay que eliminar a ese hijo. Entonces solo
concurre el hijo. Por representación concurren los dos nietos por estirpe. Si no acepta el
padre la legítima rigorosa la transforma en efectiva.
Lo interesante es que cada sucesión tiene un tema en si mismo. Ahí es donde tenemos
que trabajar
Viernes 15 de Octubre de 2021
Actividad: Aplicar todo lo que hemos conversado. Causales de la representación las
estudiamos: a la muerte antes del causante, ver las cinco causales sobre la cuales puede
operar la representación
Profesora Andrea Montecinos 65
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
La legítima efectiva no siempre corresponde a toda la masa. Porque puede haber un
testamento de una cuarta.
Actividad
1. Alberto muere dejando tres hijos, CS y su madre viva. Uno de los hijos muere antes
de aceptar o repudiar la asignación, deja a dos nietos y un legado a maría. (legado a
título singular).
Excluimos a la madre por
la presencia de los hijos.
Aplicamos el primer orden
de sucesión. Respecto de
los nieto podría operar el
derecho de transmisión
en el evento que ambos
acepten la herencia de su
madre y luego la de
Alberto.
María no concurre. Se transmite el derecho a aceptar o repudiar la asignación. María
adquiere o el dominio o un derecho personal. María no tiene que aceptar nada.
Cada sucesión se estructura y se regula sobre la base de un solo causante. La de Alberto
estamos regulando, independiente de las demás muertes.
Los nietos tienen que aceptar la de su padre y la del abuelo. No opera la transmisión
cuando acepten la del padre y no la del abuelo.
Imaginar que los nietos que llevaban pésimo con el abuelo por lo tanto los nietos van a
aceptar la del padre pero rechazan el derecho real de herencia del abuelo. Ese hijo se
elimina de la sucesión. El legado de María no tiene nada que ver con Alberto. Clara dejó
un legado a María y dejó dos hijos. Esa es otra sucesión y la vamos a regular
dependiendo. Estamos en la sucesión de Alberto, se eliminan.
Los otros hijos Si muere antes
2. Clara muere dejando a sus padres vivos, CS y otorga testamento a favor de su
madre. La madre repudia la asignación deja a su hermana viva.
Profesora Andrea Montecinos 66
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
Excluimos a la hermana. Nos quedamos en el segundo orden de sucesión. Al repudiar la
madre su asignación testada eliminamos el testamento. La masa hereditaria la dividimos
en tres partes, dos de la cuales le corresponden al CS y un tercio a los padres.
En la parte testada no opera ningún tipo de derecho,
no opera el derecho de representación. La legitima es
la parte que le corresponde al legitimario dentro de la
mitad legitimaria. La totalidad es la legitima efectiva y
legítima rigorosa. Nosotros dividimos.
Los asignatarios forzosos, la legítima si no lo nombra
da lo mismo que no lo nombre. Existen 3. Los
legitimarios, los mejoreros y los alimentos que se
deben por ley. Primer y segundo orden concurren los
legitimarios. Por eso que no se conforma la mitad
legitimaria y las cuartas. (desde el tercer orden).
3. Alberto muere dejando dos hijos, CS y sus abuelo vivos, otorga ambas cuartas a los
abuelos. Uno de los hijos muere antes de su padre, deja dos nietos. Uno de ellos es
incapaz de suceder, y el otro repudia la asignación de su padre.
Mecanismo de distribución del
primer orden de sucesión, primera
regla. A los abuelos le dejamos la
parte testada. De la legítima
rigorosa aplicamos el primer orden.
Y aplicamos la primera regla de
sucesión. Un medio para el hijo que
queda y otro medio para el CS. Al
cónyuge sobreviviente le
corresponden ½.
Cuando dice que es incapaz y que repudia, se refiere a la del abuelo. Es llamado
directamente a la sucesión de Alberto. Ese nieto es incapaz de suceder al abuelo. En
relación al abuelo es incapaz, no es llamado a la sucesión. El otro repudia la asignación
del abuelo. Es en línea descendente sin límite.
Acá es la legítima rigorosa porque testó las dos cuartas. NO SE APLICA el orden, porque
los órdenes solo se aplican en la sucesión abintestato y esta es testadas. Sí se aplica el
mecanismo, en este caso el mecanismo del primer orden primera regla. Puede mejorar
la situación de la cónyuge asignándole las dos cuartas.
Profesora Andrea Montecinos 67
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
4. Clara muere dejando cuatro hijos, CS sobreviviente un hermanos. Asigna una de las
cuartas a la hermana, que deja dos sobrinos (esa hermana repudia). Uno de los hijos
muere antes de clara, deja un nieto. El otro muere antes de aceptar o repudiar la
asignación. Deja CS.
Eliminamos a la hermana. Porque repudia la
cuarta, y sobre la sucesión testada no opera
la representación.
El primer hijo falleció antes del causante.
Podría haber operado el derecho de
representación.
Por representación acepta inmediatamente de la de la abuela. Con la transmisión es una
cosa aparte. Todos los que adquieren, no podría haber concurrido. Solo respecto de los
herederos la transmisión. O sea puede operar sobre el cónyuge sobreviviente.
Para que opere la transmisión, el supuesto, que muera antes de aceptar o repudiar la
asignación. Se transmite el derecho de aceptar o repudiar, solo a los herederos, no a los
legatarios.
A la hermana solo le puede asignar la cuarta de libre disposición. Para que opere la
transmisión ese cónyuge tiene que aceptar la herencia de su marido, y luego la de su
padre, para que opere. Podría pasar que esa cónyuge no quiera nada con la suegra y
acepta la del marido y no la de la suegra.
Imaginar que operó la transmisión. Que se requiere para que opere que se acepte la del
tramitente… y la del suegro.
No opera acá el derecho de representación en los sobrinos porque la representación no
opera en la sucesión testada. No opera la representación en la sucesión testada.
La transmisión opera en la testada e intestada, ahí si hubiese concurrido los sobrinos. Si
muriera antes, no opera la representación. La transmisión sobrinos.
5. Clara muere dejando dos hermanos, uno de simple y otro de doble conjunción. El de
doble conjunción repudia la asignación y deja tres sobrinos.
A partir del tercer orden no hay
legitimarios. Tiene libertad plena
de testar. Puede hacer lo que
Profesora Andrea Montecinos 68
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
quiera con su patrimonio. La libertad de testar en Chile no es una sola, hay personas que
tienen libertad restringida, hay personas que tienen libertad plena de testar. Estamos en
el tercer orden. Con dos tercios de la masa
Tampoco se conforman las cuartas, no hay cuarta de mejora ni de libre disposición
porque hay libertad de testar. Siempre en la representación concurren por estirpe.
Artículo 984: Se sucede abintestato, ya por derecho personal, ya por derecho de
representación.
La representación es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y
por consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su
padre o madre, si éste o ésta no quisiese o no pudiese suceder.
Se puede representar a un padre o madre que, si hubiese querido o podido suceder,
habría sucedido por derecho de representación.
Artículo 985: Los que suceden por representación heredan en todos casos por estirpes,
es decir, que cualquiera que sea el número de los hijos que representan al padre o
madre, toman entre todos y por iguales partes la porción que hubiera cabido al padre o
madre representado.
Los que no suceden por representación suceden por cabezas, esto es, toman entre
todos y por iguales partes la porción a que la ley los llama; a menos que la misma ley
establezca otra división diferente.
Próxima clase vamos a tratar la teoría de los acervos. Requiere mucha explicación y
aplicación lo dejaremos para la próxima clase. no nos podemos perder esa clase. Es
muy entretenida.
Para la prueba, a pesar que es oral , quiere pedir que tengamos block, vamos a tener
que dibujar en la prueba. No decir que no tenemos lápiz. Pizarra. Debemos distribuir
una masa hereditaria.
Profesora Andrea Montecinos 69
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
22 de Octubre de 2021
Teoría de los acervos
La teoría de los acervos busca explicar cómo llegamos a la masa hereditaria. Al
momento de morir el causante se realiza una “radiografía” patrimonial. Hay varios
bienes que conforman el patrimonio de una personas. Bienes y obligaciones.
1. Acervo Bruto: Está constituido por todos los bienes del patrimonio del causante al
momento de su muerte.
2. Acervo ilíquido: Necesitamos realizar una serie de operaciones, en signo de resta.
Eliminamos una serie de bienes que forman parte del patrimonio pero no formarán
parte de la masa hereditaria. Si el causante estaba casado bajo el régimen de sociedad
conyugal, debemos liquidar la sociedad conyugal y agregar solo el porcentaje que
corresponde a la masa hereditaria. Debemos incorporar sólo lo que le corresponde. Si
compró un departamento en comunidad se debe liquidar esa comunidad e incorporar
solo lo que le corresponde.
Título de mera tenencia: hay que devolverlo, se descuenta
Aportes cuotativos de las sociedades: también se descuentan
Liquidación de la sociedad conyugal: Si el causante estaba casado bajo el
régimen de sociedad conyugal corresponde liquidarla. No podemos aplicar los
órdenes de sucesión si no liquidamos la sociedad conyugal.
Ejercicio de liquidación de sociedad conyugal
Clara y Alberto celebraron el año 208 su matrimonio y aplicaron el régimen
supletorio que es la sociedad conyugal. El patrimonio está compuesto por lo
siguientes:
3 inmuebles sociales avaluados en 600 millones de pesos.
Clara tiene un bien propio avaluado en 50 millones de pesos.
Alberto tiene un bien propio avaluado en 100 millones de pesos.
Clara tiene una herencia, un inmueble avaluado en 80 millones de pesos.
Clara muere, la sucesión es de Clara, debemos liquidar esa sociedad conyugal. De
los inmuebles de la sociedad conyugal a Clara le corresponde:
Sociedad conyugal: inmuebles 300 millones.
Bien propio: 50 millones.
Herencia: 80 millones.
Profesora Andrea Montecinos 70
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
Son 430 millones de pesos.
Entonces, para pasar del acervo bruto al acervo ilíquido tenemos que restar ciertos
bienes. Liquidar comunidades, derechos sociales, títulos de mera tenencia. Si no
liquidamos estaríamos incluyendo bienes que no corresponden. La regla general es 50 y
50. Inmediatamente se debe liquidar la sociedad conyugal .
Respecto al ejercicio, la herencia de 80 millones ingresa al haber relativo, con derecho a
recompensa. Si una herencia entra al patrimonio satélite eso se establece en las
capitulaciones pre matrimoniales, eso es una cuestión muy excepcional.
Debemos saber liquidar la sociedad conyugal:
De lo bienes sociales. Al haber absoluto ingresan 680 millones de pesos, se
genera recompensa al momento de la muerte por la herencia. Tendremos 600
millones, los 80 millones los recupera en especie.
450 millos es el haber social. Los herederos pueden aceptar o renunciar a los
gananciales. Primero deben producirse. La mitad de 450 son 225, por lo tanto a
los herederos les conviene.
Si hubiese mucho pasivo, tendrían que renunciar a los gananciales.
Entonces entra al patrimonio de claro. 225 a título de gananciales. 50 y 80 a
título de patrimonio propio.
El marido no tiene derecho a renunciar a los gananciales.
Cuando la mujer renuncia a los gananciales solo se queda con el patrimonio
propio y los otros de ella.
Dentro del acervo ilíquido es necesario aplicar las bajas generales de la herencia.
Artículo 959: En toda sucesión por causa de muerte, para llevar a efecto las
disposiciones del difunto o de la ley, se deducirán del acervo o masa de bienes que el
difunto a dejado, incluso los créditos hereditarios:
1º Las costas de la publicación del testamento. Si lo hubiere, y las demás anexas a la
apertura de la sucesión;
2º Las deuda hereditarias;
3º Los impuestos fiscales que gravaren toda la masa hereditaria.
4º Las asignaciones alimenticias forzosas.
El resto es el acervo líquido de que dispone el testador o la ley.
Profesora Andrea Montecinos 71
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
Primero hay que pagar las obligaciones que tenía en vida. Las deudas pueden ser de dos
tipos:
Deudas hereditarias: Son las deudas que el causante tenía en vida.
Deudas testamentarias: Son aquellas que el causante establece a través del
testamento. Por ejemplo uno de los herederos debe hacerse cargo de la
mantención de una abuela o Los herederos deberán hacerse cargo de la
educación de un menor.
Las que constituyen baja general de la herencia son solo las deudas hereditarias.
Además las asignaciones forzosas (legítimas, mejoras, alimentos que se deben por ley),
constituyen baja general de la herencia y asignaciones forzosas.
Artículo 321: Se deben alimentos:
1º Al cónyuge;
2º A los descendientes;
3º A los descendientes;
4º A los hermanos, y
5º Al que hizo una donación cuantiosa, si no hubiere sido rescindida o revocada.
La acción del donante se dirigirá contra el donatario.
No se deben alimentos a las personas aquí designadas, en los casos en que una ley
expresa se los deniegue.
Los alimentos son una baja general de la herencia.
Ley especial: Gastos de última enfermedad y entierro. Estos gastos son fundamentales,
tenemos que incorporarlos como baja general de la herencia.
Entonces pagamos las deudas y los gastos.
*Es una medida indirecta de protección de las legítimas. Se deben respetar. Para ello el
legislador se entromete en la moda al momento de la vida de la personas.
*Libertad de testar: Depende del contenido de la sucesión. 2/4 es testamentario. Desde
el tercer orden la libertad de testar es plena (círculo completo).
Profesora Andrea Montecinos 72
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
Hay dos principios:
Igualdad de las legítimas.
Respeto de la legítima misma.
Las legítimas son de orden público y no se pueden modificar.
3. Acervo líquido: Una vez realizadas las bajas, estamos en el acervo líquido. No siempre
distribuimos, porque puede tener lugar el primer acervo imaginario y el segundo acervo
imaginario.
4. Primer acervo imaginario: En Chile existen los legitimarios y ellos concurren a la mitad
legitimaria en forma igualitaria. Puede suceder que en vida el causante haya efectuado
donaciones a un legitimario. Si la persona efectuó donaciones (sin imputarla a ninguna
cuarta) a otro legitimario, está rompiendo la igualdad de los legitimarios. Esta situación
no se plantea respecto de los contratos onerosos, porque la retribución ocupará el lugar
en la sucesión.
Al minuto de morir el causante, antes de realizar la distribución, la ley agrega o trae a
colación las donaciones efectuadas en vida por el causante a otro legitimario. Se
agrega el valor de las donaciones, debidamente reajustadas, y se trae al acervo. El
primer acervo imaginario se forma = acervo líquido + donaciones en vida a otro
legitimario.
ACERVO LÍQUIDO + DONACIONES EN VIDA A OTRO LEGITIMARIO
Artículo 1185: Para computar las cuartas de que habla el artículo precedente, se
acumularán imaginariamente al acervo líquido todas las donaciones revocables e
irrevocables, hechas en razón de legítimas o de mejoras, según el estado en que se
hayan encontrado las cosas donadas al tiempo de la entrega, según el estado en que se
hayan encontrado las cosas donadas al tiempo de la entrega, pero cuidando de
actualizar prudencialmente su valor a la época de la apertura de la sucesión.
Las cuartas antedichas se refieren a este acervo imaginario.
Por ejemplo: El acervo líquido es de 100. El causante había efectuado donaciones por
otros 100 millones a un legitimario. El primer acervo imaginario está constituido por
200. Se aplican las normas sucesorias en relación al primer acerco imaginario, es decir,
se trabajará sobre la base de 200.
Profesora Andrea Montecinos 73
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
No se revocan las donaciones, solo se trae a colación el valor, el decir, numéricamente.
¿Qué va a pasar? Que esos 100 extra no están realmente. Entonces, si concluimos que a
cada legitimario le corresponden 50 millones, el legitimario favorecido deberá restituir
los 50.
Requisitos:
a. Deben existir legitimarios al momento de la apertura de la sucesión, porque este
primer acervo se configura para la protección de los legitimarios.
b. Deben haberse efectuado donaciones a otro legitimario en vida.
c. Se agrega el valor de lo donado, pero no se revocan las donaciones.
Las donaciones en Chile pueden ser revocables (efectuadas por el testador a través del
testamento; se tornan irrevocables cuando muere el testador) e irrevocables son el
contrato (unilateral) de donación y como tal es un acto jurídico bilateral. Se acumulan
ambas.
5. Segundo acervo imaginario
Artículo 1186: Si el que tenía a la sazón legitimarios hubiere hecho donaciones entre
vivos a extraños, y el valor de todas ellas juntas excediere a la cuarta parte de la suma
formada por este valor y el del acervo imaginario, tendrán derecho los legitimarios para
que este exceso se agregue también imaginariamente al acervo, para la computación de
las legítimas y mejoras.
Requisitos:
a. Hay legitimarios.
b. Existen legitimarios al momento de la apertura de la sucesión.
c. Se han efectuado donaciones revocables o irrevocables a terceros, es decir, cualquier
persona que no sea legitimario.
d. Que las donaciones hayan sido excesivas. En esto radica la diferencia entre el primer y
el segundo acervo. El primero se conforma siempre que haya donaciones a legitimarios;
este acervo solo cuando hayan sido excesivas.
Son excesivas cuando exceden el cuarto de la masa patrimonial del causante. Esto se
calcula numéricamente de la siguiente manera: Se toma el acervo o líquido o el primer
acervo imaginario, se toma la cantidad de las donaciones efectuadas a terceros, se
Profesora Andrea Montecinos 74
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
suman y luego se dividen por cuatro. Eso dará la cantidad máxima que se podría haber
donado. Luego se cotejará con lo que realmente se donó.
Ejemplos:
i. 400 (primer acervo imaginario) + 200 (donaciones a terceros) = 600 / 4 = 150. Aquí si
se configura el segundo acervo porque donó 200 y lo máximo que podía donar es 150.
Por lo tanto, lo que se agrega son solo 50, es decir, el exceso de lo donado. El segundo
acervo serán 450.
ii. 500 (acervo líquido) + 100 (donaciones a terceros) = 600 / 4 = 150. Aquí no se
configura el segundo acervo porque podría donar 150 y donó 100. No se agrega nada.
Cuando no haya para pagar las legítimas, se acudirá a la cuarta de mejoras, se sacará de
ahí y se pagarán las legítimas. Pero puede ser que ni sacando todas las cuartas se logren
pagar las legítimas. Se tiene la acción de inoficiosa donación, que es una acción para
pedir que se revoquen las donaciones que hayan afectado sus legítimas, desde la más
nueva hasta la más antigua.
El legislador dice: La totalidad del acervo se le suma la totalidad de las donaciones, se
divide en cuatro y eso es lo máximo que podía donar y se le resta las donaciones y eso al
acervo líquido.
Ejercicios
i. Clara muere dejando un patrimonio. El acervo líquido es de 400 millones de pesos. El
primer acervo imaginario se conformó con 600 millones de pesos. Se realizaron
donaciones a una hermana, 600 millones de pesos, a un sobrino 300 millones.
Fórmula:
1. Primer acervo + ( donación a hermana + donación a sobrino)
600 + (600 +300) = 1.500
2. (Primer acervo +donaciones) / 4 = a lo que podía donar.
1.500 / 4 = 375 millones (375 se podían donar)
*Se divida en 4 porque se piensa en el cuarto de libre disposición.
3. A lo donado se le resta lo que se podía donar
900 – 375 = 525
Profesora Andrea Montecinos 75
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
*525 representa el exceso.
4. El exceso (525) + primer acervo (600) = 1.125
*No se agrega el total de las donaciones, se agrega el exceso al primer acervo
imaginario.
ii. Alberto muere dejando dos inmuebles de su propiedad avaluado en 800 millones.
Compró un departamento con la hermana, 600 millones. Tenía títulos de mera tenencia,
un taller de orfebrería, pero solo el 50%, el total del taller es de 300 millones. Tenía
deudas de 300 millones de pesos. Enfermedad 20 millones. Donó 300 millones a cada
uno de los hijos (tenía dos hijos). Y donó 600 millones a una prima.
Acervo bruto:
2 inmuebles: 800 M
1 departamento con la hermana: 600 M
Títulos de mera tenencia
Taller de orfebrería: 300 M
Deuda 300 M
Deuda enfermedad 20 M
Dona 300 M a cada hijo (2): 600 M
Dona 600 M a una prima
Acervo ilíquido:
2 inmuebles: 800 M
1 departamento: 300 M
devolver mera tenencia
Taller de orfebrería: 150 M
Se resta 300 M por deuda
Se resta 20 M por enfermedad.
Acervo líquido:
930 M
Primer acervo imaginario:
930 + 600 = 1.530 M
Profesora Andrea Montecinos 76
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
Segundo acervo imaginario:
Primer acervo (1530) + donación a terceros (600), se divide en cuatro y el
resultado (532) es lo que se podía donar.
Lo donado a terceros (600) se resta lo que se podía donar (532) y el resultado
nos da el exceso (68).
El exceso (68) se le suma al primer acervo imaginario (1530) y el resultado nos da
el segundo acervo imaginario (1598).
Resumen fórmula del segundo acervo imaginario:
1. Primer acervo + donación a 3er = Lo que se podía donar
4
ddds
2. Lo donado a 3eros. – lo que se podía donar = Exceso
3. Exceso + primer acervo = Segundo acervo imaginario
Aplicación numérica del ejercicio:
1. 1530 + 600 = 532
4
ddds
2. 600 – 532 = 68
3. 68 + 1530 = 1.598
Profesora Andrea Montecinos 77
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
Viernes 5 de Noviembre
Materia a evaluar será la teoría de los acervos. Será un trabajo en grupo. El 19 haremos
la evaluación, será en grupo. El 19 no hay clases presenciales, aprovechar para sacar la
nota. Hoy terminamos los acervos, y nos quedarán las asignaciones forzosas y sucesión
testada.
Tarea
Elaborar un caso en donde Alberto muere tiene que crear un patrimonio común, o
bruto, pasar al acervo ilíquido, elaborar bajas generales para el liquido, general el primer
y el segundo acervo imaginario.
Alberto muere dejando tres hijos y su patrimonio está conformado por: Acervo bruto
1. 1 inmueble ubicado en viña del mar avaluado en 200 M
2. Una fábrica que con un socio de chocolates avaluada en 500 M (50%)
3. Un departamento ubicado en con con, que lo compró en comunidad con la
hermana avaluado en 300 M
4. Un auto m3 avaluado en 80 M
5. Cuenta renta diaria 500 M
6. 2 departamentos de mera tenencia.
7. Deudas de última enfermedad 300 M
8. Crédito de consumo 50 M
9. En vida dono a su hijo menor el inmueble de viña avaluado en 200 M
10. Al sobrino le dona en vida los 500 M
Acervo ilíquido:
1. 1 inmueble de 200 M
2. Fábrica 250 M
3. Departamento con con 150 M
4. Auto 80 M
5. Cuenta renta 500 M
Activo: 1.180 M
Pasivo: 350 M
Acervo líquido: 830 M
Primer acervo imaginario
Profesora Andrea Montecinos 78
Transcripción: Colomba Trujillo Peña
Sumo el acervo líquido con la donación
830 + 200 = 1.030
2do Acervo imaginario
(1.030 + 500) / 4 = 382,5
500 – 382,5 = 117,5
117,5 + 1030 = 1.147,5 M
Segundo acervo imaginario es de 1.147,5 M
*Grupo de Jael realiza ejercicio
Restar el exceso con lo donado y ahí nos daremos cuenta si se conforma o no se
conforma el segundo acervo.
Nos quedamos entonces
Para pasar del acervo bruto al ilíquido se deben divir las comunidades, Alberto no
estaba casado. Hay que liquidar la SC.
Sociedad conyugal, ojo con eso, hay que liquidar.
Próxima semana trabajamos con la sucesión testada y las asignaciones testamentarias.
Certamne el 19 solo de aceevos
Profesora Andrea Montecinos 79
Transcripción: Colomba Trujillo Peña