El arte de escuchar: armonía, melodía y
ritmo
Semana: 1
Nombre del estudiante:
JASON JOEL BURGOS
Número de cuenta:
62211555
Sede de estudio:
CEUTEC san pedro sula
Docente:
JUAN JOSE MICHELETI SACERDOTI
Sección:
V5048
Fecha de entrega:
Lunes 25 de julio de 2022
Introducción
En el siguiente ensayo se hablará un poco de que es la música, nombrando los
elementos de la música los cuales son armonía, melodía y ritmo, se hablara un poco de cada
uno de estos elementos desde conceptos diferencias y características, pero antes debemos
tener un concepto básico sobre la música contestando a una interrogante ¿Qué es la música?
Se dice que la música es el arte de combinar los sonidos de la vos humana o de los
instrumentos, produciendo un deleite o conmoviendo la sensibilidad ya sea de forma alegre
o triste. También decimos que la música es una de las más grandes influencias a nivel
mundial.
Armonía
La armonía se define como una de las partes importantes de una canción, pero
puede ser difícil realizarlo de manera correcta, además la armonía se concibe de forma
vertical, ya que hace estudios a los sonidos simultáneos también llamados acordes o triadas.
La armonía ocurre cuando hay dos o mas notas que suenan a la vez, también
decimos que la armonía se refiere al arreglo de las notas individuales en un acorde o, así
como la estructura general de un acorde en una pieza musical.
La armonía se centra al estudio de los acordes tanto de su formación y empleo
dentro de la música tradicional, formando parte de los estudios de la composición musical,
un factor importante de los acordes es que no todos los instrumentos musicales son capaces
de producir sonidos de acordes, los pocos instrumentos que son capaces de emitir acordes
son llamados polifónicos, los cuales son instrumentos que cuentan con teclado tal como
acordeón, arpa, guitarra, piano, violín, violonchelo. Estos son algunos de los instrumentos
polifónicos.
Pero también los acordes pueden ser emitidos por instrumentos no polifónicos. En
caso de haber cuatro trompetas o tres flautas o tres cantores, al tocar o cantar
simultáneamente, haciendo cada uno un sonido distinto, harán sonar acordes. Los acordes,
que se forman partiendo de la nota más grave, según ciertas reglas que competen, como
hemos dicho, a la armonía, pueden ser de tres, cuatro o más sonidos distintos.
Una de las más grandes similitudes que hay entre armonía y melodía es que se dice
que la armonía es la sucesión de acordes que se combinan con la melodía y esto pasa en una
pieza musical, la armonía y melodía están relacionadas directamente ya que para el
conjunto musical suene de forma agradable deben seguirse las reglas de cada uno de estos
elementos.
Una de las diferencias que existe entre armonía y melodía es que la armonía es la
estructura sonora, ósea contiene varias notas musicales que suenan a la vez en cambio la
melodía es una sola nota sonando cada vez.
La armonía, aunque muchas veces pasa desapercibida es una herramienta
fundamental para los músicos y compositores, la armonía posee algunas características tal
como:
Crea un equilibro y un balance entre las notas, los sonidos y los intervalos de
una melodía.
Intenta agrupar a todos los acordes en una sola b para que manifiesten lo
requerido.
La armonía es fragmentada en muchas, y por esta razón depende mucho del
estilo de música y que tipo de emoción se desea exponer en la canción.
Melodía
La melodía se define de forma técnica como la sucesión de sonidos concebidos de
forma horizontal, también podemos decir que la melodía también se puede definir como
una serie de sonidos de distinta altura y duración que expresa una idea musical, la melodía
también es comparada con un discurso u oración ya que es muy fácil de recordar en una
canción o pieza musical.
La melodía cuenta con un elemento fundamental el cual es el ritmo, hasta el punto
de llegar a hacer irreconocible en una idea melódica, la parte más pequeña de una melodía
se le considera como una célula rítmica, por que el ritmo y la acentuación juegan un papel
importante en el contexto melódico.
En el contexto melódico existen dos tipos de melodías que se deben de identificar
en una idea melódica, las cuales son la melodía vocal y la melodía instrumental.
La melodía vocal: este tipo de melodía es muy fácil de distinguir esto debido a que
esta hecha expresamente para la voz, y esta melodía se basa en un texto poético para que
pueda ser cantado. Por medio de este tipo de melodía a través de las palabras poéticas para
los oyentes es más fácil recordar los sonidos que integran la melodía.
La melodía instrumental: es un tipo de melodía hecha para no ser interpretada por la
voz, ya que es imposible remitir a la escucha de “bellas melodías” en determinadas ya que
la melodía esta muy bien compuesta que hace al oyente olvidarse de la música vocal,
también decimos que toda música instrumental eta creada a partir de una melodía.
Ritmo
Cuando se habla del ritmo nos referimos a la organización de los sonidos o notas
musicales en el tiempo y en el espacio, en teoría del ritmo se le asigna una duración a cada
sonido y esto determina que ritmo lleva la melodía o armonía, también el orden del ritmo
puede ser simétrico en células rítmicas más o menos extensas, y estas pueden repetirse
sucesivamente en las cuales nuestra mente tiende a establecer un orden durante su
percepción.
Elementalmente el orden que tiene el ritmo puede ser binaria o ternaria, o mejor
dicho en grupos de dos o grupos de tres, ya que al ser de cuatro se describe como dos
grupos de dos y al ser de cinco se describe como un grupo de dos y un grupo de tres,
también se dice que el oído ordena esta serie de percusiones por su duración, por su
intensidad o por su acento.
Las percusiones se producen isócronamente las cuales son representadas
convencionalmente por una serie de puntos, cargamos la intensidad en aquellas señaladas
con (^).
En el ritmo podemos encontrar una serie de elementos tal como:
Pulso: de esta manera se le llama a cada una de las unidades de la tanda de
repeticiones que componen el ritmo, estos pulsos pueden ser regulares o
irregulares.
Acento: Se trata de un cierto énfasis que se le imprime a un pulso
determinado, y que coincide con su principal descarga de energía.
Compas: esto es un modo particular en el que varios pulsos se organizan en
grupos, y esto genera una contraposición entre sus partes débiles y fuertes
acentuadas o atonas.
Tempo: se le conoce de esta forma por la velocidad o la frecuencia en la que
se dan las repeticiones, los tempos se suelen medir a través de las
pulsaciones por minuto o también llamados (ppm)
Duración: se determina a partir de la relación entre pulso y el tempo.
Bibliografías
http://www.academia-arsnova.com/IndTeoriaDeLaMusica.htm
https://www.euston96.com/armoniamusical/
#Caracteristicas_de_laarmonia_musical
https://uv.unitec.edu/ApreciacionmusicalART102/storyline/S101/story.html
Eugenio Trías (2007), El canto de las sirenas: argumentos musicales,
Galaxia Gutenbi
Ulrich Michels (1985), Atlas de música, Alianza Editorial.
Peter Kivy (2001), Nuevos ensayos sobre la comprensión musical, Paidós.