El Proceso Jurisdiccional
El Proceso Jurisdiccional
»
El Proceso
Jurisdiccional
')
El proceso jurisdiccional es un instrumento que f
■ i >lvi •! 1.1 insatisfacción asumida o pretendida por los lililí
nno« intereses específicos, mediante la producción un
' i ./ii i i<i .¡jena a los referidos sujetos. Se trata de un n h a-
Inh.ihr que debe respetar en su desarrollo los prin< i|>i<>
M&r
i ii.mil.r. de un debido proceso. En esté trabajo se reali.a nn.i
iproximación conceptual a está realidad que se con ! ,
íil)|olo básico de la disciplina procesal, por medio dol <•;.11 k li.. <l<
•ir. rasgos, principios e institutos. Se busca super.11 una
ipmnsión procedimental, ritualista y formalista qu<- pm a 1
a< 1 i(i< ar la actuación de los propios derechos.
'\'
347.05
A282p
2007
ISHN ‘)^H Q7M |,’ / |
9789589791271
a
WCOM LIBROS
EL PROCESO JURISDICCIONAL
Segunda Edición
UNIVERSIDAD AUTONOMA
LATIN fe *MER|C^N A 1 2007
C_J
cz> 2
C^f
C^J
01
•• LIBRERÍA JURÍDICA
COMLIBROS
A mi madre Amanda Ramírez Giraldo
1000 ejemplares
ISBN 978-958-97912-7-1 •í
Coordinador: Diego Diaz
Diseño de carátula: Laura Uribe
Impresión: Legis S.A.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier proceso
reprograf ico o fon ico, por fotocopia, microf ilme, offset, mimeógrafo, sin previa autoriza
ción de los titulares de copyright.
INDICE GENERAL
P°9-
INTRODUCCIÓN............................................................................................. 1
1. EL DEBIDO PROCESO........................................................... 7
1.1. CONCEPTO Y NATURALEZA DEL DEBIDO PROCESO .. 7
1.2. CONTENIDO Y PRINCIPIOS DEL DEBIDO PROCESO.... 1ó
1.2.1. Legalidad del Juez.................................................................. 17
1.2.2. La legalidad de la Audiencia................................................... 29
1.3. EXTENSIÓN DEL DEBIDO PROCESO A ÁMBITOS DIFE
RENTES AL PROCESO JURISDICCIONAL............................... 40
1.4. A MODO DE CONCLUSIÓN............................................................. 42
2. EL PROCESO...............................................................................' 45
2.1. NOCIÓN DE PROCESO JURISDICCIONAL.................................. 45
2.1.1. El proceso y su contenido............................................................... 45
2.1.2. Naturaleza jurídica del proceso........................................................ 52
2.2. ETAPAS DEL PROCESO................................................................ 64
2.3. EL PROCESO Y EL FORMALISMO............................................ 70
2.3.1. La necesidad de las formas............................................................. 70
2.3.2. Libertad y legalidad de las formas................................................... 72
2.3.3. Degeneración e inobservancia de las formas.................................. 73
2.4. DISTINCIÓN ENTRE PROCESO, PROCEDIMIENTO Y JUI
CIO .................................................................................................. 75
2.4.1. Diferencia entre procedimiento y proceso....................................... 76
2.4.2. Juicio................................................................................................. 78
2.5. ELEMENTOS DEL PROCESO JURISDICCIONAL..................... 79
2.5.1. Un tercero súper partes..................................................................... 79
2.5.2. Unos sujetos intervinientes: partes y terceros procesales... 81
pag. pag
3.1.3. Criterios existentes para analizar la jurisdicción.......................... 94 5.1.1. Hacia la superación de las tesis monistas y concretas
de la acción................................................................................... 157
3.1.4. La jurisdicción y el derecho internacional..................................... 101
5.1.2. La acción desde una perspectiva abstracta y constitu
3.2. LA JURISDICCIÓN COMO ACTIVIDAD DIRIGIDA AL EN cional............................................................................................... 161
JUICIAMIENTO CONFORME AL SISTEMA DE FUENTES. 107
5.2. LA ESTRUCTURA DE LA ACCIÓN PROCESAL........................... 163
3.3. LA JURISDICCIÓN Y EL EJERCICIO DE TUTELAS CON
5.2.1. Estructura desde la escuela concreta............................................. 164
CRETAS......................................................................................... 113
5.2.2. Estructura desde las tesis abstractas...,......................................... 166
3.3.1. Tutela de cognición-declarativa..................................................... 113
5.3. LA ACCIÓN PROCESAL Y EL DERECHO A LA TUTELA *
3.3.2. Tutela ejecutiva.............................................................................. 117
JURISDICCIONAL EFECTIVA........................................................ 169
3.3.3. Tutela cautelar............................................................................... 118
6. LA PRETENSIÓN PROCESAL...................................................... 177
3.4. PODERES DE LA JURISDICCIÓN............................................. 120
6.1. EL CONCEPTO DE PRETENSIÓN PROCESAL......................... 177
3.5. BASES PARA UNA TEORÍA DE JURISDICCIÓN DESDE
6.2. LA PRETENSIÓN PROCESAL Y EL DEBIDO PROCESO... 181
UN ESTADO SOCIAL DE DERECHO......................................... 123
6.3. ESTRUCTURA DE LA PRETENSIÓN PROCESAL.................... 190
4. COMPETENCIA............................................................................ 131
6.3.1. • Elemento subjetivo de la pretensión.............................................. 191
4.1. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE COMPETENCIA ..131
6.3.2. ' El objeto de la pretensión procesal.................................................. 193
4.2. FACTORES O CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN DE COM
PETENCIA..................................................................................... 134 6.3.3. La causa o razón de la pretensión.................................................. 195
4.2.1. Criterio según la materia de la respectiva pretensión... 136 6.4. CLASIFICACIÓN DE LA PRETENSIÓN PROCESAL.................. 197
4.2.2. Factor territorial.............................................................................. 137 6.4.1. Pretensiones declarativas puras o de mera declaración 198
4.2.3. Criterio Funcional........................................................................... 140 6.4.2. Pretensiones declarativas de constitución (o de accerta-
mento constitutivo).......................................................................... 202
4.2.4. Competencia personal y competencia cuantitativa...................... 141
4.3. ALCANCE DEL PRINCIPIO DE INMODIFICABILIDAD DE 6.4.3. Pretensiones declarativas de condena o de prestación . 203
LA COMPETENCIA....................................................................... 143 6.4.4. Pretensiones ejecutivas.................................................................. 207
4.3.1. El principio de perpetuafio iurisdictionis......................................... 143 6.4.5. Pretensiones cautelares.................................................................. 210
OSVmtw. z. ,
8 9
pag.
PROBLEMAS SOBRE EL TÍTULO O CAUSA DE LA PRE 8.2. LA CONEXIDAD Y LA AFINIDAD DE LAS PRETENSIO
6.5. NES PROCESALES COMO SUPUESTOS DE LOS PROCE
TENSIÓN....................................................................................... 212
SOS ACUMULATIVOS...................... .<....................................... 244
6.5.1. Posturas sobre la causa................................................................ 212
8.2.1. La conexidad como causa del proceso acumulativo.................... 244
6.5.2. Pretensión como petición típica............................................. 214
8.2.2. Conexidad subjetiva total............................................................. 246
6.5 3. Pretensión como solicitud típicafundada................................ 214 8.2.3. Conexidad subjetiva total y objetiva......................................... 247
6.5.4. Pretensión como petición fundada típica........................... 215 8.2.4. Conexidad subjetiva total y causal........................................... 249
7.1. DIVERSAS ACTITUDES DEL OPOSITOR FRENTE AL AC 8.2.6. Conexidad subjetiva parcial y objetiva..................................... 252
TOR Y AL PROCESO JURISDICCIONAL QUE LO HA VIN
8.2.7. Conexidad subjetiva parcial y causal....................................... 253
CULADO....................................................................................... 219
Conductas procesales del opositor vinculadas con el 8.2.8. Conexidad subjetiva parcial, objetiva y causal............................. 255
7.1.1.
derecho de contradicción............................................................. 219 8.2.9. Afinidad........................................................................................... 256
7.2.1. Solicitud de controversia sobre la admisibilidad: las ex 8.3.2. Acumulación subjetiva o plurilateral............................................... .259
cepciones formales....................................................................... 222 .
8.4. ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES EN ATENCIÓN AL
7.2.2. La simple negativa......................................................................... 225 TIEMPO......................................................................................... 262
7.2.4. Oposición frente a la pretensión cautelar...................................... 227 8.6. FORMAS PARA ACUMULAR CORRECTAMENTE LAS PRE
LAS EXCEPCIONES DE FONDO O DE MÉRITO........................ 228 TENSIONES PROCESALES......................................................... 266
7.3.
Concepto y contenido de las excepciones sustanciales. 228 8.6.1. Acumulación principal, simple, incondicionada, autóno
7.3.1.
ma o concurrente........................................................................... 266
7.3.2. Clases de excepciones de fondo................................................... 233
8.6.2. Acumulación alternativa o electiva................................................. 267
7.3.3. Estructura de la excepción de mérito............................................. 234
8.6.3. Acumulación sucesiva o consecuencia! o accesoria.................... 268
8. EL PROCESO ACUMULATIVO: EL FENÓMENO PROCE
SAL DE LAS PRETENSIONES PLURALES O DE LA ACU 8.6.4. Acumulación eventual o subordinada............................................ 269
MULACIÓN DE PRETENSIONES............................................... 237 8.6.5. Reconvención o demanda de mutua petición............................... 271
8.1. CONCEPTO Y JUSTIFICACION DEL PROCESO ACUMU 8.7. ACUMULACIÓN OFICIOSA DE PRETENSIONES..................... 272
LATIVO......................................................................................... 237
9. LOS REQUISITOS FORMALES DEL PROCESO: PRESU
8.1.1. Distinción entre proceso simple y proceso acumulativo 237 PUESTOS PROCESALES.......,.................................................... 277
8.1.2. Precisión conceptual sobre la acumulación de preten 9.1. ALGUNOS PLANTEAMIENTOS DOCTRINARIOS SOBRE
siones........................................................................................... 239 LA PROBLEMÁTICA DE LOS REQUISITOS FORMALES DEL
PROCESO...................................................................................... 277
8.1.3. Justificación del proceso acumulativo.......................................... 241
10 11
pag. pag.
9.2. NECESIDAD DE DESVIRTUAR EL DESLINDE ENTRE LOS 10.6.1. Diversos sentidos sobre el concepto de tercero.......................... 345
DIVERSOS REQUISITOS FORMALES Y LAS SANCIONES
10.6.2. El concepto de interviniente.......................................................... 345
POR SU INOBSERVANCIA......................................................... 283
10.6.3. Citación a la controversia............................................................... 347
9.2.1. Inutilidad de un deslinde conceptual entre presupuestos
procesales, presupuestos materiales y presupuestos de 10.6.4. Denuncia del litigio o llamamiento de tercero por comu
nidad de causa............................................................................... 348
la existencia.................................................................................. 283
10.6.5. Llamamiento en garantía............................................................... 350
9.2.2. Inconveniencia de la distinción de sanciones para la au
sencia de presupuestos............................................................... 288 10.6.6. Llamamiento ex officio.................................................................... 354
9.3. POR UN TRATAMIENTO UNIFORME SOBRE LOS PRE 10.6.7. Intervención por orden de juez....................................................... 354
SUPUESTOS PROCESALES...................................................... 290 10.6.8. La designación del titular del derecho (laudatio o nom¡-
9.4. SOBRE LAS NULIDADES PROCESALES................................... 294 natio auctoris)................................................................................. 356
10. SUJETOS DEL PROCESO JURISDICCIONAL........................... 301 10.6.9. Intervención principal o excluyente (intervención ad ex-
cludendum)..................................................................................... 358
10.1. SOBRE LA NOCIÓN DE SUJETOS PROCESALES.................... 301
10.6.10. Intervención litisconsorcial o cualificada........................................ 359
10.2. PARTES PROCESALES............................................................... 302
10.6.11. Intervención adhesiva simple o mera coadyuvancia (in
10.2.1. Concepto de Parte Procesal........................................................... 302 tervención auxiliar de terceros)..................................................... 361
10.2.2. Sucesión procesal......................................................................... 305 10.6.12. El tercero pretendiente................................................................... 364
10.2.3. Requisitos formales referentes al elemento subjetivo del 11. LOS ACTOS DEL PROCESO........................................................ 367
proceso que acude en calidad de parte procesal........................ 306
11.1. SIGNIFICADO DE LA ACTIVIDAD PROCESAL......................... 367
10.2.4. Capacidad para ser parte.............................................................. 308
11.1.1 Noción general sobre actividad procesal y actos proce
10.2.5. El presupuesto de capacidad procesal o de capacidad sales............................................................................................... 367
de obrar procesal........................................................................... 313
11.1.2. Momentos correspondientes a la actividad procesal.................... 370
10.2.6 Derecho de postulación................................................................. 317
11.2. IDENTIFICACION DE DIVERSOS ACTOS PROCESALES 372
10.2.7 Legitimación de las partes en elproceso............................... 318
11.3. LOS ACTOS DEL PROCESO EN ATENCIÓN A LOS SU
10.2.8. Interés sustancial para obrar........................................................ 320
JETOS............................................................................................ 373
10.3. LEGITIMACIÓN ORDINARIA.................................................... 321
11.3.1. Actos del director del proceso........................................................ 373
10.4. LEGITIMACIÓN EXTRAORDINARIA......................................... 324
10.4.1. Los patrimonios autónomos....................................................... 326 11.3.2. Actos de parte procesal.................................................................. 376
10.4.2. La legitimación por categorías.................................................. 327 11.3.3. Actos de terceros que no se convierten en partes proce
sales............................................................................................... 376
10.4.3. Sustitución procesal....................................................................... 327
10.5. EL LITISCONSORCIO.................................................................. 331 11.4. DIVERSOS ACTOS PROCESALES QUE PUEDEN SUR
GIR EN EL DESARROLLO DEL PROCESO................................. 377.
10.5.1. El litisconsorcio facultativo............................................................ 333
11.4.1. Actos de iniciación.......................................................................... 377
10.5.2. El litisconsorcio necesario............................ ............................... 335
10.5.3. El denominado litisconsorciocuasinecesario................................ 341 11.4.2. Actos de comunicación................................................................... 378
10.6. LA PARTICIPACIÓN DE TERCEROSINTERVINIERES ... 345 11.4.3. Actos de instrucción....................................................................... 379
12 13
buLü -’i . ,.i
. . ................................ 0
pag.
14 ■ IT:
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ INTRODUCCIÓN
materia jurisdiccional a puntos diferentes a la solución de El contenido del derecho procesal se desborda en el
conflictos. Lo explica en los siguiente términos: "Su objeto es ámbito de los procedimientos, como lo sostiene Humberto
regular la función jurisdiccional del Estado; a) en la solución Briseño Sierra, al sostener que aunque el proceso puede ser
de conflictos entre particulares y de estos con el Estado y sus considerado abstractamente, es necesario tener en cuenta
entidades y funcionarios; b) en la declaración de certeza de que el perímetro del derecho procesal se extiende más allá
ciertos derechos subjetivos o de situaciones jurídicas concre de la teoría de los conceptos de acción, jurisdicción y pro
tas cuando la ley lo exige como formalidad para su ejercicio ceso. Se sostiene que el círculo comprendido dentro de su
o su reconocimiento; c) en la investigación y sanción de los circunferencia está formado con temas heterogéneos. Se
hechos ilícitos de naturaleza penal; d) en la prevención de gún el procesalista mexicano "El derecho procesal incluye,
esos hechos ilícitos; e) en la tutela del orden jurídico constitu por razón de su sistemática, cuestiones como el procedi
cional frente a las leyes comunes y del orden legal frente a miento ejecutivo, las medidas cautelares, las disciplinarias,
los actos de la administración; f) en la tutela de la libertad la llamada jurisdicción voluntaria, los medios de apremio,
individual, de la dignidad de las personas y de sus derechos los principios constitucionales, los problemas de competen
que la constitución y las leyes les otorgan."3 cias, instancias como la petición, la denuncia, la querella y
el recurso administrativo que no son típicamente acciones
En la evolución de los estudios procesales es importante
procesales, pero que al igual que las pesquisas policíacas,
reconocer que esta disciplina jurídica se ha desbordado en
las investigaciones del ministerio público o las quejas con
su objeto, por cuanto existen procedimientos de naturaleza
tra todo tipo de autoridades, se encuentran amplia y cons
no jurisdiccional que deben respetar un complejo de princi
tantemente conectadas con el proceso en sí. Puede añadir
pios y garantías procesales como es el debido proceso. En
se que es inaceptable que el derecho procesal sólo atienda
esta segunda alternativa se reconoce que junto al proceso
al proceso estatal, público e interno, pues tanto el arbitraje
jurisdiccional existen otras realidades conexas, es decir, de
en lo privado, como instituciones no procesales: la media
terminados procedimientos en los que el debido proceso está
ción, la amigable composición, el proceso internacional, la
presente aunque carezcan de la estructura triangular como
cooperación internacional, instituciones como el notariado,
la del proceso jurisdiccional. No puede ignorarse el estudio
el martiliero en las ventas en almoneda o subasta pública,
de ciertos objetos conexos, realidades que no pueden ser
el Registro público, y tantas otras, necesarias para actos
indiferentes a la disciplina jurídica procesal, sin que sea dable
dentro del proceso o para la eficacia de sus resultados, que
admitir un desbordamiento en el estudio de las temáticas conexas,
demuestran que el derecho procesal como rama, implica
que pueda desmoronar la unidad en sus principios, concep
algo más que la serie escueta del proceso o sus añadidos
tos e instituciones que lo sustentan, además de su autonomía
orgánicos y procedimentales."4
manifiesta.
3 Ibid., p. 6-7. 4 H. Briseño Sierra, Derecho Procesal, 2ed., México, Haría, 1995, p. 380.
2 3
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ INTRODUCCIÓN
El derecho procesal se constituye en un saber jurídico a un sujeto a quien haya de afectar la decisión pretendida.
con caracteres bien diferenciados. Se trata de un conocimiento En este trabajo se estudiarán los institutos correspondientes
sistemático, referido a diversos conceptos y principios sobre a este método de debate que permite identificar la presen
los instrumentos o medios indispensables para actualizar y cia de un sujeto extraño a las partes (juez o equivalente
hacer eficaz los distintos derechos sustanciales de las perso jurisdiccional), en el que se dirige un procedimiento que
nas. Adopta una fisonomía particular en la que debe evitar tiene por cometido proferir una decisión que soluciona las
se en su consideración positiva el imperio de un formalismo pretensiones y resistencias invocadas. Su fin se asegura con
ético por parte de sus correspondientes realizadores. la concesión de una tutela jurisdiccional concreta (p. ej.
mediante declaración de la existencia derechos y situacio
El derecho procesal se ha vinculado tradicionalmente al
nes jurídicas, imposición de una prestación, constitución,
derecho público, disponiendo de unos principios propios y
modificación o extinción de una relación jurídica, ejecu
distintos del derecho sustancial que orientan su desarrollo
ción, adopción de medidas cautelares, etc.). Se presenta de
(autónomo); regula medios o instrumentos de aplicación del
esta forma un instrumento desarrollado por medio de un
derecho objetivo material (instrumental); está constituido por
procedimiento consecuencial y proyectivo, de carácter triangular,
formas que permiten garantizar el derecho sustantivo (for
dirigido por un tercero súper partes, que excluye la insatis
mal); es único derecho (uno); y asume un carácter dinámico
facción asumida o pretendida mediante actividad ajena a
en un sentido muy específico, ya que tanto la disciplina como
los titulares de los intereses específicos que el objeto com
el conjunto de normas se refieren a instrumentos integrados
prende.
secuencias de pasos proyectivos y consecuenciales.
Para el estudio del proceso es indispensable superar una
Una vez realizada la anterior aclaración, se precisa que
este estudio sólo hará una aproximación al proceso jurisdic visión procedimental y meramente descriptiva del derecho
cional. Se considerarán sus principios, sus institutos abstrac procesal. Debe desplazarse una comprensión exegética de
tos básicos (acción, jurisdicción y proceso), sus institutos concretos las normas procesales, privilegiando una sistematización conceptual
sobre los institutos propios del proceso. Resulta prioritario
(pretensión, resistencia, competencia, procedimiento, sentencia,
superar el procedimentalismo descriptivo, aún tan arraigado
etc.), y los problemas específicos de esta realidad que tiene
un método particular y que asume unos rasgos propios que entre los letrados colombianos, por un procesalismo respon
lo han de diferenciar de otros procedimientos que igualmen sable. El procedimentalismo se ha limitado a comentarios de
te deben hacer viable principios propios del debido proceso. los textos normativos procesales, a diferencia del procesalismo
que nos ofrece un material jurídico importantísimo, y que no
En este texto se considerará la importancia del proceso, ha dejado de ofrecer frutos desde su aparición, en Alema
instrumento indispensable para que unas partes obtengan nia, a mediados del siglo XIX, y su posterior desarrollo en
una tutela jurisdiccional como consecuencia de la formula Italia en el siglo XX (cfr. Bülow, Wach, Goldschmidt, Chiovenda,
ción de una pretensión ante un órgano jurisdiccional y frente Calamandrei, Redenti, Carnelutti).
•- UíHN OAMBlUCz
4 5 , .1 -i:
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ
6
MARTÍN AGUDEL0 RAMÍREZ EL DEBIDO PROCESO
mera generación en cuanto hace parte del grupo de derechos chos humanos y derecho internacional humanitario, los que
denominados como individuales, civiles y políticos, considera igualmente han sido integrados a las Constituciones por me
dos como los derechos fundamentales por excelencia2. Preci dio del bloque de Constifucionalidad. El debido proceso es
samente estos derechos cuentan con unos mecanismos de pro un derecho fundamental en cuanto es un derecho reconocido
tección y efectividad muy concretos, como el recurso de amparo en norma constitucional, la cual no es sólo la contenida en un
o la acción de tutela en el caso colombiano3. texto constitucional, sino también aquellas que hacen parte
de dicho bloque, el cual trasciende el ámbito constitucional
Antes de discurrir sobre el contenido de este derecho complejo,
local.5 * * * I)
es importante precisar que al considerarse como derecho
fundamental, se le concibe como un derecho del ser humano
incluido en norma positiva constitucional. A propósito, una preferentemente en el orden constitucional, y que, por lo tanto, lo
manera de concebir los derechos fundamentales es la de com gran un alto grado de certeza y posibilidad garante efectiva (...) Son
derechos constitucionalizados mediante la técnica especial de reco
prenderlos como una especie de derechos humanos, consi nocimiento, definición y protección (...) Ha venido a ser el primer re
derando que son aquellos derechos reconocidos por los Es quisito de fundamentalidad, la constitucionalización; es decir, su in
clusión explícita en norma de rango fundamental o la posibilidad de
tados en sus Cartas políticas4 y en el contexto de los tratados
fundamentarlo en un enunciado perteneciente a la norma fundamen
y convenios en materia de derecho internacional de los dere tal”. Como segundo requisito a tener en cuenta considera el de las
garantías reforzadas: “(...) en rigor constitucional, sólo puede hablarse
de derechos fundamentales -como categoría especial de derechos-
en aquellos ordenamientos en los41 cuáles cierto grupo privilegiado de
2 Esto no obsta para que se considere la posibilidad del respeto de derechos constitucionalmente reconocidos recibe un tratamiento ga
dicho derecho en los eventos de legitimaciones grupales o por cate rante cualificado (“tutela reforzada” dicen los juristas españoles) frente
gorías, punto problemático que requiere desarrollo y mayor compro a intentos de violación, desconocimiento, desdibujamiento reglamentario
miso de la comunidad internacional. o reforma restrictiva, todo ello en razón de que tal grupo privilegiado
3 La tutela es un instrumento de protección exclusiva frente a los dere de derechos es asumido como concreción de los postulados ético
chos individuales, en los que el titular está estrictamente individualizado. superiores y fundamento del orden sociopolítico justo y pacífico”. T.
Se trata de un procedimiento caracterizado por la informalidad y la E., Chinchilla Herrera, ¿Qué son y cuáles son los derechos funda
inmediatez de la protección, consistente en una orden para que la mentales?, Bogotá, Temis, 1999, p. 58, 67.
autoridad actúe restableciendo el equilibrio vulnerado por la agre I) En España resulta un tanto restrictivo aceptar este concepto de bloque
sión o se abstenga de comprometer el derecho, sin que la decisión de constitucional ¡dad en el mismo sentido como se comprende en Co
emitida por el juez tenga alcance erga omnes; aunque se precisa lombia, en atención a cláusulas como la consignada en el artículo 10.2
que el alcance es mayor en las decisiones emitidas por la Corte Cons de la Constitución de 1978 que establece: “Las normas relativas a los
titucional cuando define el contenido de los derechos fundamenta derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución recono
les, al construir una teoría sobre las pautas a seguir por parte de los ce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de los
jueces, sin sacrificar el principio de igualdad. Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre
4 En torno a la fuente constitucional, el profesor colombiano Tulio Elí las mismas materias ratificados por España”. Este apartado 10.2 "...
Chinchilla Herrera sostiene: “en la teoría jurídica contemporánea se suministra una regla interpretativa que ha sido analizada y utilizada en
tiende a un primer consenso lingüístico al respecto: Se ha concertado numerosas ocasiones por el Tribunal Constitucional. Sin embargo, la
llamar derechos fundamentales a los derechos humanos que han ad posición que le otorga la jurisprudencia constitucional a esta regla no
quirido la positivación necesaria en el ordenamiento jurídico nacional, es muy clara. Por un lado, se da a los tratados y convenios un mero
MARTIN AQUDELO RAMIREZ 11 ui iiido i'iioci no
de constitucionalidad que brinda desde el bloque amplio la 11<■ noviembre de 1945 a 1 de octubre de 1946) se erige en
jurisprudencia de las instancias internacionales, como es el <»l ejemplo por excelencia de una instancia internacional que,
caso de la Corte Interamericana y del Comité de Derechos (ipclando a toda la humanidad, insiste en la necesidad de
Humanos de las Naciones Unidas. vincular unos sujetos a un proceso que se asume como justo
y que manifieste la existencia de un trámite digno del hom
De esta forma, se comprende que el debido proceso es
bre, como "homenaje que el poder debe rendirle a la ra
un derecho fundamental, que no puede ser explicado al mar
zón"8 .
gen de una doctrina coherente. Se trata de un derecho que
se integra al bloque estricto de constitucionalidad, pero que El origen del debido proceso se encuentra en el derecho
igualmente puede ser mejor entendido desde los parámetros anglosajón, teniendo en cuenta el desarrollo del principio
de constitucionalidad que suministran determinados órganos due process oflaw: El antecedente histórico más significativo
supranacionales; además es conveniente reconocer el valor se remonta al siglo XIII, cuando los barones normandos pre
de ciertos pronunciamientos emitidos por el Tribunal Consti sionaron al Rey Juan Sin Tierra a la constitución de un escrito
tucional, en donde parte de su motivación está recubierta de conocido con el nombre de la Carta Magna (año 1215) que,
una cosa juzgada implícita, por no tratarse de meros dichos en su capítulo XXXIX, disponía sobre la prohibición de arres-
(obiter dictum), sino por constituir la rotio decidendum de la lar, detener, desposeer de la propiedad o de molestar a nin
resolución judicial. gún hombre libre, salvo "en virtud de enjuiciamiento legal de
sus pares y por la ley de la tierra". Desde el juego limpio, se
La definición sobre debido proceso resulta difícil presen
exige igualmente un fair trial, es decir, un juicio limpio. A
tarla, si se tiene en cuenta lo problemático que es delimitar
partir de entonces, y hasta la feíha, en la tradición corres
los principios y garantías que lo integran, lo que ha llevado
pondiente al common law se ha presentado un desarrollo
a la vaguedad y equivocidad. Se trata de un derecho reco
jurisprudencial y doctrinal bien prolijo; tradición en la que
nocido abiertamente en el derecho internacional y en la mayoría
deben tenerse en cuenta países que recibieron el influjo del
de constituciones modernas. El Tribunal de Nuremberg (20
derecho inglés como es el caso de Estados Unidos de Améri
ca. En este país norteamericano se ha llegado a considerar
al debido proceso no sólo como informador del derecho pro
Derechos y Deberes del Hombre; (d) artículo 6 del Convenio Euro
peo para la protección de derechos humanos y de libertades funda
cesal, sino también del derecho sustancial. Se hace alusión a
mentales, suscrito el 4 de noviembre de 1950; (e) artículos 14 y 15 un Due Process procesal y a un Due Process sustantivo. Sobre
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, suscrito Nueva
York el 19 de diciembre de 1966; y, (f) artículos 8 y 25 de la Conven
ción Americana de Derechos Humanos de 1969. Se constata que las
declaraciones contemporáneas han expandido el derecho humano 8 Se parafrasean las palabras utilizadas por el fiscal norteamericano
del debido proceso a campos temáticos diversos al del derecho pe Robert H. Jackson, quien participara como acusador en el referido
nal. De otro lado, sobre el Derecho de los Tratados téngase en cuen proceso internacional por el que se vincularon penalmente a varios
ta la Convención de Viena de 23 de mayo de 1969. nazis responsables de delitos en contra de la humanidad.
12 13
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL DEBIDO PROCESO
el Due Process sustantivo se ha indicado que la autoridad no que significa que cada partícipe del procedimiento tiene dere
puede limitar o privar a los individuos de ciertos derechos cho a que se desarrolle un procedimiento justo. Desde dicho
fundamentales como los contenidos en la Constitución de los presupuesto el juez tiene el deber de no conducir el procedi
EEUU de 17 de d iciembre de 1787, sin tener en cuenta un miento contradictoriamente, derivando perjuicios de errores u
motivo que así lo justifique; se trata de un mecanismo consti omisiones propias para las partes; está obligado a tener con
tucional de autocontrol de la discrecionalidad que debe estar sideración frente a los partícipes del procedimiento y su con
presente en las actuaciones de administración pública en general. creta situación: no supeditación a un formalismo excesivo; jus
Se precisa que en este punto no se implica la perspectiva ta aplicación del derecho de prueba, de la distribución de la
jurisdiccional, propia del Due Process procesal.9 carga de la prueba y la prohibición de exigencias irrazona
bles en la dirección de la prueba; igualdad de oportunidades;
Occidente ha encontrado en el debido proceso el pilar
que se le dé en general oportunidad a las partes de expresarse
por excelencia del derecho procesal, aplicable a todos los
(el derecho a ser oído legalmente por el juez).10
procesos jurisdiccionales y por conexión extensiva a otros
procedimientos como los administrativos. Se trata de una fuente El debido proceso permite que el proceso incorpore las
generadora de normas principíales que son claros derrote referidas aspiraciones de derecho justo, exigiendo el desarro
ros para procesar un derecho justo. Su dimensión institucional llo de unos procedimientos equitativos en los que sus partici
se manifiesta en la exigencia de asegurar la presencia de pantes deben ser escuchados en términos razonables. Esta ¡dea
unas series procedimentales constituidas en espacios participativos de desarrollo de un procedimiento-equitativo aparece consig
y democráticos, en los que se ha de respetar un marco nor nada con gran claridad en el artículo ó del Convención Euro
mativo mínimo. pea de Derechos Humanos, adoptada por el Consejo de Euro
En el caso del proceso jurisdiccional, el debido proceso pa, en Roma, el 4 de noviembre de 1950. Se revela así un
gran instrumento tutelar de participación, encaminado a brin
incorpora la exigencia del cumplimiento de requisitos y condi
ciones formales que, en términos de racionalidad práctica, dar tutela concreta o protección jurídica de los derechos sustantivos,
posibilitan la consecución de metas concretas como la vigen sin consumar el imperio de los fuertes sobre los más débiles11.
14 15
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ
■ EL DEBIDO PROCESO
El debido proceso es el derecho fundamental que posibi dad y un debate que permita la defensa de todos sus partici
lita que el proceso sitúe a las partes, que buscan protección pantes. Dichos procedimientos, en los que sólo podrá deci
de sus derechos, en una perfecta situación de igualdad, pro dirse de fondo de conformidad con el derecho sustancial pre
curando convivencia pacífica en una comunidad que recla existente, deberán ser desarrollados de conformidad con las
ma de un sólido acto de juzgar, por medio de un reconoci formas preestablecidas en el ordenamiento y estar dirigidos
miento mutuo. De esta forma se concreta un juicio concebido por terceros supraordenados, exclusivos, naturales, impar
como acto de reconocimiento, siendo la conclusión de un ciales e independientes. Lo anterior, se comprende en dos
proceso que en su desarrollo debió respetar los principios de grandes garantías: la legalidad del juez y la legalidad de la
justicia. El reconocimiento mutuo logrado en la sentencia debe audiencia. De esta forma, el debido proceso integra los si
posibilitar, gracias a la solidez de los argumentos ofrecidos guientes aspectos:
por el juez, que cada parte tenga la capacidad de ponerse
en lugar del otro.12 - El derecho fundamental al juez director, exclusivo, na
tural o competente, independiente e imparcial.
1.2. CONTENIDO Y PRINCIPIOS DEL DEBIDO PROCESO - El derecho fundamental a la audiencia o a ser oído en
un término razonable y en igualdad de condiciones con los
El debido proceso es el derecho fundamental que tienen demás participantes.
todas las personas (naturales y jurídicas) a participar en pro
cedimientos dirigidos por unos sujetos con unas determina - El derecho fundamental a la forma previamente esta
das condiciones y cuyo desarrollo en su forma, en su deci blecida en la ley procesal.
sión y en la contradicción de los intervinientes deberá sujetarse
- El derecho fundamental a que el proceso procese exclu
a los lineamientos establecidos en las normas jurídicas. Es un
sivamente pretensión procesal ajustada al derecho sustancial
derecho fundamental que reclama de procedimientos pluralistas
preexistente.
y ampliamente participativos, en los que se asegure la igual
rritorial y funcional básicamente; juez tropos o director del hace referencia al derecho que los justiciables tienen dentro
proceso (que rechaza la presencia de jueces espectadores); del Estado para que la función de administrar justicia sólo
y, finalmente, independencia e imparcialidad del juzgador. sea brindada por el sujeto que esté autorizado constitucio
nalmente para tal cometido.
La legalidad del juez se vincula con la idea de un juez
con jurisdicción, cuya aptitud para participar en el proceso
- Juez Natural. Este principio procesal se ha entendido
se determina con los distintos factores de competencia. "El
como el derecho a un juez preconstituido por la ley procesal
principio del juez legal, su designación previa, es una de las
para el conocimiento de determinado asunto. El maestro Luigi
normas básicas de un procedimiento judicial digno del hom
Ferrajoli'5 concibe el juez natural como una garantía por la
bre (...) Se hace justicia al caso, cuando los ordenamientos
que se protege el régimen de competencias, entendiendo por
procesales han sido fijados previamente y previamente han
competencia «la medida de la jurisdicción» de que cada juez
sido instituidas las personas."'3
es titular. Sostiene Ferrajoli que dicho principio "(...) impone
- Principio de exclusividad de la jurisdicción. Este prin que sea la ley la que predetermine tales .criterios de forma
cipio consiste en el derecho del coasociado a que sus dere rígida y vinculante, de modo que resulte excluida cualquier
chos sustantivos sean actuados por jueces con jurisdicción; elección ex post factum del juez o tribunal a quien le sean
nadie puede ser sustraído a sus jueces jurisdiccionales, por
lo que se ha de prohibir cualquier tribunal excepcional. Se
trata de un principio que se analiza desde dos aspectos: el que tribunales internacionales juzguen la responsabilidad de Esta
dos o de individuos, ej. Corte Internacional de Justicia de La Haya,
primero, como un derecho frente al Estado para que cree los Corte Europea de Derechos Humanos o Corte de Estrasburgo, Tribu
órganos e instrumentos indispensables para la prestación de nal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia, Tribunal Penal
Internacional para Ruanda y Corte Penal Internacional). La jurisdic
la jurisdicción; sin embargo en la actualidad debe replantearse
ción universal, por su parte, hace referencia al juzgamiento por parte
el concepto clásico de jurisdicción que se ha asociado exclu de cualquier Estado, por sus propios tribunales, de cualquier perso
sivamente con los de Estado y soberanía, en atención a las na supuestamente responsable de un delito grave contra el derecho
de gentes y que ofende a la humanidad, ej. el proceso seguido entre
actividades procesales -no estatales- que se confrontan en el
1998 y 2000 a instancia de la justicia española en contra el general
contexto del derecho internacional.'4 El otro aspecto del principio, * * * Augusto Pinochet y el proceso de Jerusalén entre 1960 y 1962, cuando
la justicia israelí juzgó al teniente coronel alemán Adolf Eichmann.
Estas dos manifestaciones de jurisdicción, más allá de la soberanía,
se constituyen en alternativas para que en el espacio global se rei
13 N. Brieskorn, op. cit., p. 162. vindique el ejercicio de una jurisdicción compartida. La jurisdicción
14 La noción de jurisdicción se ha replanteado significativamente en atención ya no se concibe como una actividad soberana estatal reducida ex
al desarrollo que ha tenido el derecho internacional, si se tienen en clusivamente a resolver litigios entre partes. Cfr. H. Valencia Villa,
cuenta los límites de la soberanía desde referentes externos. Los Diccionario Espasa Derechos Humanos, Madrid, Espasa-Calpe, 2003,
casos de una jurisdicción internacional o global o mundial y de la pp. 242-244.
jurisdicción universal permiten confrontar la presencia de una nueva 15 Cfr. L. Ferrajoli, Derecho y razón; teoría del garantismo penal, tr. de
perspectiva en la comprensión de la jurisdicción. La primera permite P. A. Ibañez y otros, 2ed, Madrid, Trotta, 1997. p. 589-593.
18 19
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL DEBIDO PROCESO
confiadas las causas". El jurista italiano considera que dicho El aporte de la publicización del proceso, desarrollada
principio se manifiesta en las siguientes tres realidades: (a) en el siglo XX, muy extendida en el derecho continental euto
la necesidad de un juez preconstituido por la ley; (b) la peo, ha permitido que los fines públicos del proceso no sean
inderogabilidad y la indisponibilidad de la competencia; y, sacrificados por una comprensión dispositiva-privatista del
finalmente, (c) la prohibición de jueces extraordinarios y es mismo. Aunque el proceso sea acusatorio, o se inicie por el
peciales. Anota que dichas manifestaciones del principio re impulso inicial de parte propio del sistema dispositivo, no
ferido se relacionan estrechamente con los principios de im debe aceptarse un juez neutral. En tal sentido, debe conci-
parcialidad e igualdad, al estar dirigidas a impedir intervenciones liarse este principio con el de imparcialidad, por cuanto la
instrumentales de carácter individual o general sobre la for ajenidad reclamada frente al juez no excluye el ejercicio de
mación del juez, y para satisfacer los derechos de todos a funciones propias de la dirección de proceso, las que preci
tener los mismos jueces y los mismos procesos. samente han de estar en consonancia con los fines esenciales
de un Estado Constitucional que se afirme como Social y de
- Principio de autoridad del juez (juez director del pro
Derecho.
ceso). Desde este principio se rechaza la idea de un juez
mero espectador que no intervenga activamente en el proce
El principio del juez director del proceso se constituye en
so expuesto al querer de las partes. El juez no puede alejarse
un gran referente para debilitar la tesis desde la que se pre
del control de los ritmos y tiempos de los instrumentos proce
tende adoptar un sistema dispositivo puro sobre el proceso.
sales que dirige, al igual que debe buscar la realización de
Aunque el instrumento procesal en su’iniciación deba ser impulsado
los fines públicos presentes en estos espacios orientados a la
por la parte, y no por el juez, esto no puede permitir el des
aplicación del derecho sustancial. Se postula la presencia de
conocimiento de un papel activo del órgano jurisdiccional en
un juez que ordene, de un juez que impulse, de un juez que
el control y dirección del proceso. Es por esto que debe re
sanee y de un juez que cumpla con la inmediación procesal,
chazase una concepción privatista y neoliberal proceso en el
sin que se desconozcan las posibilidades de participación de
que la parte sea dominus litis. En este contexto, como lo ex
los demás sujetos procesales. Se trata de un principio com
plica el jurista Diego López Medina, ha de repensarse el juez
prendido desde la concepción sobre "publicización del pro
"... no ya como un espectador pasivo de la actividad de las
ceso", siendo perfectamente viable en un Estado social de
partes, sino como un actor proactivo que buscaba la realiza
Derecho en atención a sus fines esenciales.16
ción directa de los fines públicos del proceso. Estos fines públicos
eran fundamentalmente de dos tipos: de un lado se buscaba
el objetivo social de igualar materialmente a las partes, con
16 A propósito véase el artículo 2 de la Constitución Política de Colom
bia que consagra unos fines esenciales, entre otros, como los si trolando que la superioridad social y económica de una de
guientes: servir a la comunidad, promover la prosperidad general, ellas se tradujera en una superioridad procesal y, finalmen
garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes con
sagrados en la Constitución, facilitar la participación ciudadana, asegurar
te, jurídica (suponiendo así el criticado mito de la igualdad
la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. formal entre las personas); al mismo tiempo se buscaba me
20 21
MARTIN AGUDELO RAMÍREZ
EL DEBIDO PROCESO
diante la dirección del proceso evitar comportamientos dilatorios El director no sólo vigila la forma a título de despacho
u obstructivos de las partes, velando así por el desarrollo sorteador; también procura la obtención de una solución
veloz y oportuno de la disputa."17 sustancialmente justa, en atención a los autos para mejor
El proceso es un instrumento público que debe estar diri proveer cuando existan limitaciones de orden probatorio; e
gido por un sujeto que tiene unos poderes concretos en lo igualmente sus poderes de dirección le posibilitan el cumpli
referente al cumplimiento de los requisitos formales, a la obtención miento de la ordenación, para prevenir cualquier conducta
de la prueba y, finalmente, en lo que corresponde a la vigi contraria a los principios que rigen el proceso.
lancia de la ética propia del proceso. "Frente al juez-espec - Imparcialidad del juzgador. Se concibe como uno de
tador, impasible e inerme, se postula el aumento de los pode los principios fundamentales para la obtención del derecho
res del juez, en lo que respecta a la dirección y conducción
justo. Este principio exige que el tercero director y supraordenado
del proceso, en la formación del material de cognición y en
la vigilancia de la conducta de los justiciables, enunciados
cuya trascendencia se implica en la transformación funda
diversas formas de negociación permitidas tanto en materia civil como
mental de las categorías del Derecho procesal."18 Aunque penal) o, cuando menos, reduce el tiempo de su tramitación y, por
las partes tengan el poder de impulso inicial del proceso, el consiguiente, la congestión judicial, impidiendo así la dirección pri
vada y estratégica del proceso.” D. López Medina, op. cit., p. 41.
juez debe asumir una dirección activa del mismo. A modo de
El concepto de case management se desarrolla en los sistemas
ejemplo, con el fin de lograr los fines públicos del proceso, anglosajones, incorporado en las*reformas judiciales sobre la direc
puede considerarse una dirección judicial comprendida des ción judicial del proceso (p. ej., Estados Unidos en 1990, Gran Breta
ña en 1995 y Australia en 1997). En estos países se buscó fortalecer
de el case manegement, como bien los explica López Medina.19
la dirección del juez en medio del sistema procesal adversarial, en el
que las partes asumen la responsabilidad primaria en la fase prepa
ratoria del proceso y el juez sólo tiene efectivo control de la audien
cia oral de juzgamiento.
17 D. López Medina, Nuevas tendencias en la dirección judicial del pro
En la década de los noventa del siglo pasado, europeos y estadouni
ceso, Bogotá, Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, 2004, p. 29-30.
denses proponen una dirección activa del juez, en medio de los pro
18 C. A. Díaz, Instituciones de Derecho procesal; parte general, Buenos
cesos adversarial (el anglosajón) o dispositivo (el propio de Europa
Aires, Abeledo-Perrot, p. 240. continental). Cfr. Ibid., p. 57-59. “... los jueces que hacen dirección
19 Cfr. D. López Medina, Nuevas tendencias en la dirección judicial del de proceso o case management son jueces que participan activa
proceso, op. cit. Con esta metáfora el profesor colombiano busca mente desde el comienzo mismo de los procesos, tienen contacto
fortalecer la dirección judicial del proceso, tratando de conciliar di directo (tanto formal como informal) con las partes desde la prepara
rección social con dirección técnica, considerando igualmente la di ción del caso y establecen cronogramas completos del caso. Los jueces
rección temprana. Los jueces ejercen una dirección activa y tempra se convierten en responsables primarios del desarrollo expedito del
na, asumiendo un contacto directo con las partes desde la prepara proceso sin esperar, como usualmente se hace, la próxima movida
ción del caso y estableciendo adecuados cronogramas sobre el de de las partes.” Ibid., p. 60. De esta forma se explica que “El case
sarrollo de la actividad procesal. El jurista colombiano formula el si management consiste no sólo en llevar un proceso; consiste en ad
guiente enunciado sintético acerca de dirección judicial: “la adecua ministrar la duración de cada una de sus instancias para que sea
da preparación del proceso, mediante una dirección muy activa del llevado a cabo en el menor tiempo posible y de la forma más eficaz”.
juez, posibilita la terminación temprana del proceso (mediante las Ibid., p. 60.
22 23
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL DEBIDO PROCESO
(juez o equivalente jurisdiccional) participe de los intereses dirección concretos como sucede en materia probatoria. Se
comunes de los sujetos procesales, lo que se asegura por gún José Luis Vásquez Sotelo, catedrático de la Universidad
medio de la objetividad correspondiente a esta participación de Barcelona: "La imparcialidad no debe confundirse con la
recíproca. Pero debe precisarse que en la sentencia se deno neutralidad. Consiste la neutralidad en convertir al Juez en
ta cierta parcialidad20 si se tienen en cuenta las considera un simple espectador de lo que pasa ante él en un proceso,
ciones valorativas provenientes del sujeto director21. sin poder tomar iniciativas. Es el Juez cruzado de brazos y
con la boca cerrada (...) La neutralidad es una exasperación
No puede confundirse imparcialidad con la noción am
de la imparcialidad. Hoy, por el contrario, se defiende que el
bigua de neutralidad. Esta supone falta de valoración y la
Juez, sin bajar a la arena del combate procesal, pueda tener
presencia de un juez espectador, desposeído de poderes de
en la dirección del proceso y en la práctica de la prueba
todas las facultades necesarias para dictar sentencias jus
tas."22 La neutralidad sólo puede ser justificada en una com
20 Carnelutti considera esta “parcialidad” del juez, pese a su situarse
en el proceso como tercero super partes, lo que confirma la situación prensión que haga del mal llamado "principio" dispositivo
de “miseria” que está siempre presente en el proceso. El procesalista algo absoluto, el que precisamente debe ser relativizado una
italiano manifiesta: “La justicia humana no puede ser más que una
vez se le entienda como sistema o tipo.
justicia parcial; su humanidad no puede dejar de resolverse en su
parcialidad. Todo lo que se puede hacer es tratar de disminuir esta
parcialidad. El problema del derecho y el problema del juez son una La imparcialidad exige que el juez se abstenga de dirigir
misma cosa. ¿Cómo puede hacer el juez para ser mejor de lo que
un proceso y tomar una decisión en el mismo cuando falte la
es? La única vía que le está abierta es la de sentir su miseria: es
necesario sentirse pequeños para ser grandes. Es necesario formar ajenidad, como lo precisa Ferrajoli. Sólo desde la imparciali
se un alma de niño para poder entrar en el reino de los cielos. Es dad es posible asegurar que la igualdad de las partes esté
necesario, cada día más, recuperar el don del asombro”. F. Carnelutti,
presente en el desarrollo del proceso. Imparcialidad es la ajenidad
Las Miserias del Proceso Penal, tr. de S. Sentís Melendo, Bogotá,
Temis, 1997, p. 31-32. del juez a los intereses de las partes en causa, toda vez que el
21 Según el jurista alemán Karl Larenz: “(...) ningún hombre, y por tanto referido director no-debejenerinterés en. una u otra solución
ningún juez, está completamente libre de prejuicios (en el sentido de
de la controversia que debe resolver. El juez juzga en nombre
¡deas preconcebidas), cualquiera sea su origen o educación. Cada
hombre está marcado en su modo de entender las cosas, sea por su del pueblo y no de la mayoría, contando con la confianza de
origen, por su entorno vital, por la educación cultural recibida, por los sujetos concretos que juzga. Ferrajoli afirma que el juez no
sus experiencias vitales y profesionales y por otros muchos factores
debe tener interés personal, ni público o institucional.23 *
más. La «independencia de pensamiento» no es congénita para na
die y tampoco se adquiere con la instrucción, sino que exige el traba
jo solitario del hombre a lo largo de toda su vida. De hecho, no se
puede esperar que en este trabajo ningún juez aminore la marcha o
que se quede parado. En cualquier caso, la formación jurídica puede 22 J. L. Vásquez Sotelo, «Los principios del proceso civil», en Responsa
ser una pieza muy importante del trabajo previo, al enseñar que para lurisperitorum Digesta, Salamanca, Universidad, 2000, p. 117.
juzgar jurídicamente los asuntos hay que contemplarlos desde ángu 23 Ferrajoli insiste en la necesidad de defender la posición de igualdad
los diferentes y sin emoción”. K. Larenz, Derecho Justo; fundamentos entre las partes, para que la imparcialidad del juez no se vea com
de ética jurídica, tr. de L. Diez-Picazo, Madrid, Civitas, 1985, p. 183. prometida. Partiendo de su concepción del proceso acusatorio como
24 25
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL DEBIDO PROCESO
El principio de imparcialidad se conecta de forma muy razones generales, enunciables públicamente, y defendibles
estrecha con el de bilateralidad de la audiencia, toda vez públicamente.25
que el deber de imparcialidad exige dar siempre audiencia y
La recusación es el medio apto para desplazar el conoci
oportunidad a las partes para participar en el procedimiento
miento de aquellos jueces que puedan comprometer la vigen
respectivo que los afecta. Se advierte que este principio inci
cia del principio, por su especial relación con el resto de suje
de no sólo en la posición del director, sino también en las
tos procesales o con el objeto mismo del proceso. Pero es
relaciones que deben darse entre las partes procesales du
indispensable que el interesado en la recusación lo pueda hacer
rante el desarrollo del proceso, relaciones en las que, parafraseando
en un espacio en el que se le brinden las garantías del caso.
las palabras expuestas por el pensador Brian Barry24, se exige
Por esto debe considerarse que la imparcialidad no es sólo
que estos sujetos se pongan a sí mismos en los zapatos del
objetiva, sino también subjetiva, no siendo dable admitir regímenes
otro. La imparcialidad expresa una exigencia referente a la
taxativos. Tribunales Constitucionales e Internacionales, como
toma en cuenta del punto de vista de todas las personas que
es el caso del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, han
participan en los procedimientos en los que se adoptan deci
venido considerando diversas situaciones (no determinadas
siones que puedan afectarlos. Se advierte, de esta forma,
en la norma-regla) que pueden comprometer la imparcialidad
que todos estos participantes, aceptan de antemano la direc
del juez, por lo que debe provocarse su separación.
ción imparcial asumida por el juez, quien ha de acudir a
Es necesario tener sumo cuidado con las sanciones que se
establecen frente al conocido recusante temerario, por cuanto
relación triangular (estructura triádica: relación entre tres sujetos, resulta censurable que se desestimule anticipadamente el ejer
dos partes en la causa y un tercero supra partes), concibe la impar
cialidad como ajenidad respecto de los fines perseguidos por las cicio de un dispositivo que está dirigido a proteger un princi
partes. Considera que la imparcialidad debe ser tanto personal como pio constitucional. De otra parte, es importante que se motive
institucional. “Es necesario, en primer lugar, que el juez no tenga
bien la causa por la que se está cuestionando la imparcialidad
ningún interés privado o personal en el resultado de la causa (...)
Como garantía de esta indiferencia o desinterés personal respecto del juez. A propósito, las causas para recusar no deben con
a los intereses en conflicto, se hace necesaria la recusabilidad del fiarse a un régimen taxativo y estrecho expuesto por el legisla
juez por cada una de las partes interesadas. Y si para la acusación
dor, como sucede generalmente en los códigos de procedi
esta recusabilidad tiene que estar vinculada a motivos previstos
por la ley, debe ser tan libre como sea posible para el imputado (...) miento (v.gr. art. 150 del Código de Procedimiento Civil).26 27
“En segundo lugar, para garantizar la imparcialidad del juez es pre
ciso que éste no tenga un interés público o institucional. En parti
cular, es necesario que no tenga un interés acusatorio, y que por
esto no ejercite simultáneamente las funciones de acusación, como, 25 Cfr. Ibid., p. 308.
por el contrario, ocurre en el proceso inquisitivo y, aunque sea de 26 De forma clara el profesor Joan Picó I Junoy presenta una crítica
manera ambigua, también en el mixto”. L. Ferrajoli, op. cit., p. 581 - sobre el particular: “(...) la constitucionalización del principio de im
584. parcialidad judicial conduce, necesariamente, a impedir que la li
24 B. Barry, Teorías de la Justicia, tr. de C. Hidalgo, Barcelona, Gedisa, bre voluntad del legislador pueda comprometer la vigencia de tal
1995, p. 23, 381. principio. Por ello, la enumeración cerrada de causas recusatorias
e*MVSK»W«JB> AÜTUM
LATÍN O AMERICA*
26 27 ’itrtílí ■. MI H
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL DEBIDO PROCESO
- Independencia judicial. Significa que las instrucciones importante vincular la independencia interna con el princi
emitidas por el titular de la función jurisdiccional se vinculan pió de igualdad. Cada vez cobra mayor importancia el pre
exclusivamente con el ordenamiento jurídico, y no en los cri cedente judicial como límite en la tarea de aplicación y de
terios de grupos de presión, o en las pautas dadas por los interpretación. Se destaca la sentencia C-836 de 2001 de la
poderes económicos, ni en los conceptos proferidos por los Corte Constitucional, en la que se dan pautas claras sobre la
demás órganos del poder público o jueces superiores. Dicho obligatoriedad del precedente. Se reclama de coherencia en
principio se garantiza con los sistemas de nombramiento, la decisión, porque de lo contrario se genera una vía de he
permanencia y remoción; asegura, desde un autogobierno cho violatoria de la igualdad. Esta coherencia se confronta
no dependiente de otros entes estatales, que la potestad ju con respecto a los criterios proferidos por el propio juez an
risdiccional se ejerza sin presiones de ninguna índole. teriormente y frente al adoptado por las altas Cortes, y no
frente a los otros despachos judiciales. El juez debe actuar
El principio de la independencia se desdobla en dos aristas: conforme al imperio de lo normativo; pero su actuación no
una externa y otra interna. puede sacrificar el principio de igualdad, como en los casos
del respeto que se debe a una decisión de un alto tribunal
- Desde el punto de vista exterior, la independencia de la
cuya función sea unificar la jurisprudencia nacional. Según
función judicial ejercida por jueces singulares y colectivos,
Diego López Medina:"(...) la doctrina del precedente en Colombia
se afirma con la no intromisión de poderes externos a ella,
obliga a los jueces a que respeten el precedente tanto hori
los que no pueden interferir en la actividad decisoria (p. e¡.
zontal (sus propios fallos) como vertical (los fallos de la juris
los jueces no deben atender en sus decisiones las instruccio
prudencia de las altas Cortes). El principio de independencia
nes emanadas del poder ejecutivo, ni tampoco órdenes o
judicial, sin embargo, los autoriza a apartarse de la línea
consejos generados desde el órgano legislativo).
jurisprudencial trazada por las altas Cortes. Pero al apartar
se está severamente condicionado a ofrecer una justificación
- En cuanto a la independencia interna, se debe asegu
suficiente y adecuada del motivo que los lleva a apartarse
rar la autonomía del juicio, no admitiendo interferencia de
del precedente."27
jerarquías internas dentro la propia organización judicial. El
juez resuelve con apoyo en el sistema de fuentes, aunque es
1.2.2. La legalidad de la Audiencia
28 29
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL DEBIDO PROCESO
mínimos en los que se posibilite la defensa, para que final ser oídos29. Debe dársele al justiciable la posibilidad de ejercer
mente se emitan decisiones justas y en derecho. Toda rela la defensa, asunto que no puede agotarse en el ámbito de la
ción jurídico-procesal se desarrolla de esta forma bajo el eventualidad. Mientras no sea posible efectivizar los meca
postulado de audiencia en derecho. "La idea de una «au nismos que permitan un real derecho de defensa y un acceso
diencia en Derecho» no es difícil de entender. Significa que igualitario y libre de los justiciables al órgano jurisdiccional
el juez debe oír a las partes; que hay que dar a cada parte la (principio de isonomía), el derecho no podrá satisfacer de
ocasión de tomar posición respecto de todas las manifesta forma eficaz a sus coasociados la posibilidad de corregir
ciones de la parte contraria, de alegar todo lo que según su una situación injusta.
opinión sea pertinente en el asunto y de explicar el juicio
jurídico que en su opinión hay que formular."28 - La bilateralidad de la audiencia o principio del contra
dictorio o derecho de defensa. El derecho a ser oído implica
En la arista de la legalidad de la audiencia se impone la posibilidad de otorgar a las partes procesales idénticas
el desarrollo de un procedimiento equitativo con la partici oportunidades de defensa, no pudiendo el juez emitir una
pación de las personas interesadas en el mismo en un tér determinada decisión cuando no se ha dado la oportunidad
mino razonable, y en el que el director también debe tomar de ser escuchado en un término razonable. Corresponde al
una decisión sobre el punto puesto en cuestión en un tiempo apotegma "Adiatur altera pars". Clemente A. Díaz conside
razonable, evitándose de esta forma la opción por la autotutela. ra que el principio de la bilateralidad de la audiencia o del
Son importantes los pronunciamientos que en tal sentido, contradictorio « (...) expresa que”, salvo excepciones limita
por violación del artículo ó del Convenio Europeo de 1 950, das, el juez no podrá actuar su poder de decisión sobre una
ha emitido el Tribunal de Estrasburgo, al considerar la gravedad pretensión (civil, lato sensu o penal), si la persona contra
de la responsabilidad de los estados al no garantizar un quien aquella ha sido propuesta no ha tenido la oportunidad
acceso adecuado a la justicia en cuanto al manejo de tér de ser oída: audiafur et altera pars.»30
minos.
Es imprescindible que los sujetos participantes en el pro
El derecho a ser oído implica la posibilidad de otorgar a ceso y en las series afines sean notificados con anticipación,
las partes procesales idénticas oportunidades de defensa. Este
integra el principio del derecho de defensa o de contradic
ción o de bilateralidad de la audiencia, desde el cual se exi 29 Con gran precisión Séneca, por boca de Medea, establece una rela
ge que los sujetos participantes en el proceso sean notifica ción bien interesante entre el juez, hombre que ha de ser justo, y el
derecho a ser oído, cuando esta mujer le replica al rey Creonte: Qui
dos con anticipación, de forma razonable, para que puedan statuit aliquid parte inaudita altera, aequum licet statuerit, haudaequus
fuit”. (“Quien decide algo sin oír a la otra parte, aunque su decisión
sea justa, él no ha sido justo”). L. Séneca, Medea, tr. de B. Segura
R., Sevilla, Alfar, 1991, p. 78-79.
28 K. Larenz, op. cit., p. 186. 30 C. Díaz, op. cit., p. 213-214.
30 31
EL DEBIDO PROCESO
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ
miento de unos requisitos y condiciones mínimas de orden - Derecho a pretensión procesal típica: juzgamiento conforme
formal. El maestro Giuseppe Chiovenda define las formas a Derecho. La pretensión procesal, desde el punto de vista
procesales, en sentido estricto, como el conjunto de activida constitucional, encuentra su fundamento normativo en el nú
des de las partes y de los órganos jurisdiccionales en el pro cleo del debido proceso. Se sustenta en una tutela concreta,
cedimiento, que deben ajustarse a las condiciones de lugar, consistente en el reclamo que se le dirige al juez para que
tiempo y medios de expresión. En sentido amplio, considera aplique el derecho, resolviendo un litigio o termine con un
las formas como las actividades necesarias en el proceso, estado de incertidumbre o insatisfacción frente al derecho,
dirigidas a la actuación del derecho sustancial.35 en atención a las fuentes existentes en el ordenamiento jurí
dico. Se precisa que aunque un caso no tenga referente en
una regla primaria sancionatoria (ley), no por esto puede
“El plan del caso es la orden judicial, construida con amplia inter colegirse que la situación fáctica se encuentra por fuera del
vención y acuerdo de las partes, en el que, después de analizar el
nivel de complejidad del proceso, el juez determina para todo el Derecho. No puede equipararse ley (en sentido estricto) con
proceso: el número de audiencias que el proceso habrá de tener, el Derecho. El juez puede emitir una solución sustancialmente
propósito de cada una de estas audiencias y los insumos que las justa aún en ausencia de reglas legisladas expresas o claras
partes deberán traer a las mismas, las fechas improrrogables de
dichas audiencias, las consecuencias que para las partes tendrá que respalden la petición y los hechos invocados por el actor.
el incumplimiento del plan del caso.’’ D. López Medina, Nuevas ten
dencias en la dirección judicial del proceso, op. cit., p. 170-171. El La sujeción del juez a la ley, en atención al principio
derecho anglosajón otorga poderes plenarios para que el juez ex
pida el plan del caso con carácter vinculante para las partes, te democrático, no puede comprenderse desde el viejo para
niendo en cuenta la amplia participación que han tenido las mis digma del Estado de derecho decimonónico, en el que impe
mas antes de su configuración. “Un adecuado plan de caso es aquel ra la idea de representación. Aunque el juez no sea elegido
que es acordado entre el juez y las partes. Los jueces estadouni
denses consultan con los abogados y las partes el plan del caso y por el sistema formal de las mayorías, esto no implica que su
sólo entonces usan sus poderes para decretar el plan”. Según López legitimidad democrática la adquiera mediante la aplicación
Medina: “Los contratos procesales tal y como se ha implementado
de aquello que sólo puede convertirse en producto de quien
en Francia puede implementarse en nuestro país sin mayores in
convenientes.”. Cfr. Ibid., p. 173-177. sí es elegido democráticamente, como es el caso del Parla
35 El referido doctrinante italiano presenta una justificación a las for mento (legislador) cuando produce la norma-regla (ley). No
mas en su temática sobre la necesidad de dichas reglas. «Por las se está postulando un modelo de juez que simplemente con
gentes profanas dirígense numerosas censuras a las formas judicia
les, basándose en que las formas originan largas e inútiles cuestio sidere que ante la ausencia de norma determinada para re
nes y frecuentemente la inobservancia de una forma puede producir solver, puede crear una regla arbitraria producto de su con
la pérdida del derecho; y se proponen sistemas procesales simples o
cepción sentimental de justicia. Se trata de liberar al juez de
exentos de formalidades. No obstante, la experiencia ha demostrado
que las formas en el juicio son tan necesarias y aún mucho más que la actitud de sumisión incondicional frente al legislador, ya
en cualquiera otra relación social; su falta lleva al desorden, a la que sus decisiones provienen del ordenamiento en su conjun
confusión y a la incertidumbre». J. Chiovenda, Principios del Dere
cho procesal Civil, T. II, tr. de J. Casais y Santaló, Madrid, Instituto to. En este aspecto es importante reconocer el proceso de
Editorial Reus. p. 124 transformación que se ha dado en torno a los principios re-
34 35
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL DEBIDO PROCESO
ferídos a los derechos de libertad, considerados desde la condicionados a que existan normas-reglas (leyes) que los
perspectiva del derecho-crédito. desarrollen, a no ser que los mismos se vinculen directamen
te a derechos que por sí tengan la posibilidad de una aplica
La jurisdicción puede hacer perfectamente viable en un ción directa.
caso concreto esos derechos relacionados en normas-princi
Es importante considerar que existen tensiones contempo
pio, que en la actualidad van más allá de la simple libertad
ráneas determinadas por el modelo de juez vigente en un de
negativa. Un juez puede perfectamente resolver con apoyo
terminado espacio. Es así como pueden distinguirse los pro
en principios sustanciales coincidentes con los derechos im
blemas que un juez norteamericano debe superar, o uno europeo
plícitos (cuyos fundamentos se reconocen no de manera ex
o uno latinoamericano, dependiendo de la evolución y com
presa, sino de un articulado constitucional, para vincularlos
prensión que se tenga sobre el sistema de fuentes. En Colom
de esta forma a los ya existentes), o con apoyo en principios
bia, la mezcla de sistemas concentrado y difuso genera nume
relacionados con derechos inherentes a la persona humana,
rosas tensiones, pero igualmente permite replantear la inadecuada
lo que resulta sumamente polémico.36 De tal forma, que se
distinción que muchos juristas siguen presentando entre juez
ejerce función jurisdiccional en la resolución de casos justiciables
de constitucionalidad y juez de la legalidad.37
en donde el único parámetro de referencia es un principio o
un derecho fundamental, aunque no exista una ley (ya sea
estatutaria u orgánica, que desarrolle el contenido y alcance
37 Tradícionalmente, en un sistema .concentrado se ha entendido que el
del correspondiente derecho). Es así como se entiende la extensión juez de la constitucionalidad no es el juez de la legalidad. El juez
de distintas garantías jurisdiccionales en todos aquellos ca constitucional apreciaría en un primer momento la vulneración del
sos que reclamen de solución con apoyo en los derechos fun derecho fundamental pero sin resolver los casos, ya que la decisión
de estos corresponde al tradicional juez de legalidad. Pero esta si
damentales. Pero debe tenerse gran responsabilidad cuando tuación ha venido replanteándose; asunto que tiene una incidencia
se acuda a la aplicación directa de la Constitución, por ejemplo, bien interesante en la determinación de la naturaleza de la función
en el caso de los principios relacionados con la política eco jurisdiccional. En los sistemas semiconcentrado y difuso resulta in
dudable el carácter jurisdiccional de toda decisión emitida por un juez
nómica y social de un Estado, los que generalmente están ordinario que puede apelar directamente a la Constitución para re
solver casos. Pero igualmente, en los países con el sistema concen
trado tradicional se viene reconociendo una adopción de funciones
constitucionales en el propio juez ordinario. En donde existiría ma
36 Para muchos se requiere de un desarrollo jurisprudencial claro (as yor problema es en el estudio de la naturaleza de las funciones del
pecto que acercaría la decisión jurisdiccional a la que se adopta en Tribunal Constitucional para eventos distintos al amparo o a la tute
países como Estados Unidos). En Colombia, precisamente, existe un la. En este aspecto resulta sumamente polémico hacer extensivo lo
artículo que permite una posibilidad de abrir jurisprudencialmente la jurisdiccional a actividades como las correspondientes al control de
vía de la protección de los derechos sustantivos. El artículo 94 con constitucionalidad de leyes. Pero es necesario reconocer que esta
sagra: “La enunciación de los derechos y garantías contenidas en la actividad política y de control se ha venido “judicializando”, por lo
constitución y en los convenios internacionales vigentes, no debe que se “procesaliza” de cierta manera al Tribunal Constitucional. Pero
entenderse como negación de otros que Siendo inherentes a la per debe insistirse ^ue en el caso del juez ordinario, puede perfectamen
sona humana, no figuren expresamente en ellos”. te juzgar apelando a la constitucionalidad.
36 37
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL DEBIDO PROCESO
Es perfectamente posible reclamarle al ¡uez ordinario, fundo, como se explicó al reflexionarse sobre la interpreta
el clásico ¡uez de la legalidad, que pueda solucionar un ción, se precisa que no puede producirse el acto ¡urisdic
caso justiciable desde parámetros principialísticos constitu cional por fuera de un contexto de responsabilidad o com
cionales. Los derechos fundamentales terminan siendo de promiso en el órgano que lo emite. En el caso colombiano,
rechos de prestación que pueden ser reconocidos por me la obligatoriedad que ha venido adquiriendo con mayor
dio de una tutela jurisdiccional de carácter declarativo.38 fuerza el precedente jurisprudencial construido desde las
Sin embargo, este ¡uez en el ejercicio de su función juris altas cortes, impide que el juez arbitrariamente considere
diccional tiene numerosos límites como son los correspon una solución en la que sacrifique el derecho que tienen los
dientes a la igualdad, sin que por esto sea menoscabado el justiciables a un mismo trato por parte de los órganos juris
principio de independencia judicial. En este contexto, en el diccionales.
tema de principios constitucionales el ¡uez ordinario no podrá
desconocer el carácter vinculante de la decisión mayorita- - Otros principios referentes a la legalidad de la au
ria de la ratio decidendum las providencias de la Corte diencia. Dentro de este contexto garantista de la audiencia
Constitucional. Todos los jueces, en el ejercicio de la fun en derecho debe reconocerse igualmente la importancia de
ción jurisdiccional, deben tener en cuenta que las normas la publicidad, del derecho de impugnación, de la asisten
constitucionales, incluyendo las referentes a los principios y cia de letrado, del derecho de aportar pruebas lícitas y le
todas aquellas que se integran al bloque de constitucionalidad gítimamente obtenidas, el derecho de controvertir las prue
en sentido estricto, se constituyen en valiosos referentes para bas, y la exigencia de motivación de las decisiones emitidas
crear la solución sustancialmente justa que están esperan por el sujeto director del correspondiente procedimiento.
do las partes, sin que por esto se esté posibilitando la exis También se destacan: el habeas corpus, la presunción de
tencia de una brecha de inseguridad. inocencia, el derecho a un proceso público sin dilaciones
injustificadas, la prohibición de reforma en peor frente al
Para concluir, se considera que la decisión judicial aun apelante único (no reformatio in pe¡us}, la prohibición de
que debe darse dentro de un contexto hermenéutico pro- autoincriminación y el non bis ¡n ídem. En cuanto a las pruebas,
estas deben tener relación con el objeto del debate proce
sal y su producción ha de estar condicionada por la pro
38 En tal sentido resulta bien cuestionable la postura por la que se porcionalidad en atención a los límites que se imponen des
indica que es el procedimiento de tutela o de amparo el que aplica de los derechos fundamentales comprometidos. Finalmente,
directamente el principio constitucional, a diferencia de lo que ocu se insiste en la importancia de la motivación responsable
rre con los procedimientos en los que se ejerce función jurisdiccio
nal por parte de un juez ordinario. Precisamente, el amparo es sub de las decisiones judiciales, permitiendo la fundamentación
sidiario, y si este mecanismo residual permite la aplicación directa y un control claro de los pronunciamientos que sean emiti
de los principios constitucionales, con mayor razón lo debe posibi
dos en sede de jurisdicción, que deben ser congruentes y en
litar el proceso común dirigido por los jueces ordinarios. No puede
argüirse que se acude a la Constitución como última ratio. derecho.
38
I 39
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL DEBIDO PROCESO
1.3. EXTENSIÓN DEL DEBIDO PROCESO A ÁMBITOS tratívas que vigilen el cumplimiento de la forma, de la com
DIFERENTES AL PROCESO JURISDICCIONAL petencia y de la contradicción, para que pueda generarse de
manera adecuada la correspondiente decisión administrati
Resulta indudable la extensión paulatina que ha tenido el va. Es imprescindible que se respete el procedimiento reque
debido proceso a espacios diversos a los del proceso juris rido para la emisión del acto administrativo final, permitien
diccional, aunque los principios que lo integran sean, por su do un equilibrio en las relaciones que se establecen entre la
esencia, propios de este tipo de proceso, dada su estructura administración y los particulares, en aras de garantizar de
triangular en virtud de la presencia de un sujeto tercero e cisiones de conformidad con el ordenamiento jurídico por
imparcial y que puede actuar frente a dos partes coordina parte del sujeto director con funciones administrativas. Se
das que se hallan en perfecta situación de igualdad (isonomía trata, además, de un procedimiento en el que se debe velar
procesal). Sin embargo, el derecho de defensa o de contra continuamente por el derecho de defensa de todas aquellas
dicción, como mínimo, se impone como un parámetro de éti personas que puedan resultar afectadas con la decisión ad
ca que debe regir en las diversas relaciones existentes entre ministrativa que ha de emitirse.
los miembros de una determinada colectividad, en donde se
exige del respeto de la persona.39 De esta forma, el debido proceso en materia administrati
va se considera como un sistema de garantías que procuran la
En el Estado Constitucional de Derecho se han extendido obtención de decisiones justas, que "(...) buscan en su interrelación
diversas garantías procesales a ámbitos distintos del proceso obtener una actuación administrativa coherente con las nece
jurisdiccional. Se trata de un estado que puede superar fácil sidades públicas sin lesionar los intereses individuales en jue
mente el punto de crisis que ha supuesto la tesis de la mínima go, proporcionando las garantías que sean necesarias para la
intervención del Estado, a costa de postular la maximización protección de los derechos fundamentales dentro de la rela
en la intervención de la sociedad civil. De esta manera, se ción procesal, en procura de decisiones verdaderamente jus
constituye en exigencia clara para las autoridades adminis- tas y materiales. En otras palabras, se busca un equilibrio per
manente en las relaciones surgidas del proceso y procedimiento
administrativo, frente al derecho substancial y a los derechos
39 Larenz destaca: “Se produce así una conexión entre el principio de fundamentales de las personas y la comunidad en general."40 41
audiencia y el del respeto de la persona que en un asunto que le
concierne no tome otro la decisión sin darle ocasión de manifestar
De otra parte, el debido proceso viene penetrando en los
se. En esta forma general, el principio debe regir también en la ac
tuación de la Administración pública y es como principio moral fuera ámbitos propios de particulares. Expresamente lo reconoció
de la esfera del Derecho. Por ejemplo, entre padres e hijos capaces
de discernimiento o cuando un educador reprocha su comportamien
to a un alumno. Para ello no es necesaria la juridificación de todas
estas relaciones. Es cabalmente un elemental imperativo de justicia 40 J. O., Santofimio Gamboa, El derecho de defensa en las actuaciones
y ejercitarlo es también un mandamiento moral”. K. Larenz, op. cit., administrativas, Bogotá:, Instituto de estudios constitucionales Car
pp. 188-189. los Restrepo Piedrahita, 1998, p. 25
A01V.KÍ.»
41 LATINOAMERICA^/'
40
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL DEBIDO PROCESO
el máximo Tribunal Constitucional colombiano al manifestar se tienen en cuenta referentes de justicia material considera
lo siguiente: "También los particulares, cuando se hallen en dos en los principios constitucionales. El nuevo derecho pro
posibilidad de aplicar sanciones o castigos, están obligados cesal no puede continuar como una ínsula, y justamente el
por la Constitución a observar las reglas del debido proceso, derecho constitucional debe posibilitar los cambios que me
y es un derecho fundamental de la persona procesada la de rece aquella disciplina. El derecho procesal no se agota en
que, en su integridad, los fundamentos y los postulados que las meras formas, sino que se orienta por la justicia, siendo
a esa garantía corresponden le sean aplicados."41 El profe el derecho fundamental del debido proceso base primordial
sor Arturo Hoyos realiza una extensión de la garantía institucional para su transformación.
del debido proceso a las conductas privadas o "ínter privatos",
El debido proceso es el derecho que posibilita que los
sobre las cuales arguye lo siguiente: "Frente a las conductas
procedimientos sean equitativos y que estén dirigidos a la
privadas que pueden afectar a los derechos constitucional
protección de los derechos en un plazo razonable. Es impor
mente protegidos, como, por ejemplo, la expulsión de un estudiante
tante que su vigilancia sea confiada no sólo al interior del
de una escuela privada o la de un profesional de un colegio
Estado, sino a órganos supranacionales, como es el caso de
en una profesión en que exista la colegiatura obligatoria, y
la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del Tribunal
que la expulsión del colegio implique la privación del ejerci
de Estrasburgo. Su vulneración, incluyendo el mal uso de los
cio profesional, cabe realmente preguntarse si antes de pro
términos razonables a tener en cuenta, implica denegación
ceder a la expulsión debe seguirse un proceso disciplinario
misma de la justicia. El debido proceso integra las reglas de
que cumpla con los elementos de la garantía constitucional
juego para que el proceso y el juicio correspondiente sean
del debido proceso y garantizarle a la persona la posibili
limpios. Dicho derecho fundamental debe posibilitar que los
dad de impugnar la expulsión en un tribunal en proceso que
procedimientos sean instrumentos diáfanos para la obten
cumpla con la garantía constitucional que estudiamos."41 42
ción de un derecho justo, sin que pueda negarse la posibili
dad de participación de los sujetos interesados que han de
1.4. A MODO DE CONCLUSIÓN intervenir en una perfecta situación de igualdad en aras de
realizar un reconocimiento mutuo.
El derecho procesal tiene por desafío establecer un con
Los diversos procesos jurisdiccionales y procedimientos
tacto claro con el derecho constitucional. El debido proceso
afines dirigidos a proteger o asegurar efectividad de los de
es el norte para replantear buena parte de la construcción
rechos sustantivos, deben ser espacios claros para el ejerci
doctrinal que se ha elaborado tradicionalmente, en la que no
cio de una racionalidad deliberativa, y no meramente instru
mental, en aras de conciliar derecho y justicia. Dichos instrumentos
deben ser medios ágiles, sin que criterios de mera eficiencia
41 Corte Constitucional, Sentencia T-470, 6 de julio de 1999, Magis
trado Ponente José Gregorio Hernández Galindo. puedan sacrificar la presencia de un juez director que procu
42 A. Hoyos, op. cit., pp. 87. re la obtención de una solución sustancialmente justa, teniendo
42
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ
44
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ
44
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL PROCESO
etapas de desarrollo se tienen en cuenta unos determinados El instrumento procesal requiere la presencia de un ter
sistemas o tipos, regulados en normas-regla, considerados cero, en medio de una dualidad de posiciones de sujetos que
como formas metódicas dependientes de la propia política disponen de una situación de igualdad. Esa presencia de un
procesal de los estados (v.gr. juez técnico y no técnico, única sujeto que impone una solución de un conflicto es la que
instancia e instancia plural, juez singular y juez colegiado, permite identificar el proceso como una de las formas tradi
oralidad y escritura, dispositivo-acusatorio e inquisitivo, etc.). cionales de solución de conflictos. Se hace referencia a la
heterocomposición que debe distinguirse de la autodefensa3
Previo el agotamiento de unas etapas, por medio del ejercicio
de la función jurisdiccional, el proceso permite tutelar los
derechos subjetivos de los coasociados cuando una parte afirme
frente a otra, ante un órgano jurisdiccional, la existencia de al conflicto intersubjetivo de intereses como una de las premisas
fundamentales de la noción del proceso. Define el interés como
una situación de incertidumbre frente a un derecho o la no una “situación favorable a la satisfacción de una necesidad”. Indi
satisfacción de un derecho cierto. Se ha entendido que la ca que surge el conflicto de intereses cuando “la situación favora
materialidad de lo que ha de ser procesado, por medio del ble a la satisfacción de una necesidad excluye la situación favora
ble a la satisfacción de una necesidad distinta”. El maestro italia
proceso, es un conflicto que en él se afirma por medio de una no sostiene que, al margen de la existencia del derecho, es posi
pretensión procesal que puede ser resistida (litigio). Sin em ble que el referido conflicto sea solucionado por la vía pacífica, o
bargo, se impone confrontar el instrumento procesal no como puede darse la solución por temor a la fuerza del otro o por el
temor de la fuerza de un tercero, lo que corresponde a las solucio
mero vehículo de eliminación de determinados conflictos ca nes contractual y arbitral, pero*ninguna de estas soluciones es
lificados, porque aún este concepto debe ser replanteado. suficiente frente al peligro de la violencia. Las formas de solución
van desde la hipótesis de la violencia, pasando por los medios
Debe aclararse que la idea de conflicto no puede ser conce pacíficos, hasta la de solución que ofrece el tercero imparcial. El
bida de manera restringida. No puede entenderse conflicto proceso es presentado como el medio por excelencia para con
como una mera disparidad intersubjetiva de intereses.2 servar la paz social, se trata de ‘una operación mediante la que se
obtiene la composición del litigio”, entendiéndose el litigio como
el “conflicto de intereses calificado por la pretensión de unos inte
resados y por la resistencia de otro”. De esta forma, partiendo del
procesales ya estudiados, coincidente con el denominado due process concepto de conflicto de intereses se llega finalmente a la noción
procesa/desarrollado en la doctrina norteamericana, sino igualmente de proceso, a través de la definición que se ofrece sobre litigio, el
incluir un due process sustantivo. Este último hace extensiva la cláusula cual es presentado como un conflicto de intereses calificado, que
del Due process oflaw, imposibilitando que cualquier autoridad pueda es afirmado en el proceso a través de la pretensión. Cfr. F. Carnelutti,
limitar o privar a los individuos de derechos fundamentales, salvo Sistema de Derecho Procesal Civil, Buenos Aires, Uteha, 1944, T.
motivos específicos que lo justifiquen. I, p. 11-49.
2 Es importante replantear el concepto tradicional de conflicto limita 3 La autodefensa o autotutela se comprende como una posibilidad
do a la ¡dea de meros enfrentamientos de intereses materiales o que tiene una parte de forma impositiva para solucionar conflictos
pugna por los bienes de la vida, toda vez que se puede asumir una prescindiendo de un tercero (p. ej. derecho de retención, huel-ga,
visión reducida del fenómeno procesal. Por esto debe sustituirse el legítima defensa, estado de necesidad, autodefensa en materia
alcance tradicional de conflicto por otro, ya qüe puede reducirse a disciplinaria, actos de corrección inherentes a la patria potes
una mera disparidad intersubjetiva de intereses. Carnelutti considera tad, etc.).
46 47
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL PROCESO
y de la autocomposición4. A partir de la consideración sobre Resulta imprescindible que el órgano jurisdiccional dirija
la ilicitud de hacer justicia por mano propia (autodefensa), activamente el proceso, instrumento que no puede concebir
se manifiesta la necesidad de un proceso que permita que un se de una forma pura a la manera de un sistema adversaria/
tercero solucione un litigio. En la heterocomposición aparece o dispositivo radical. En este contexto se justifican las refor
un tercero decisor, sujeto distinto a las partes del conflicto, mas introducidas en los procesos adversariales desde el case
cuya intervención se asegura por un acuerdo de las partes management. Frente al paradigma tradicional de rechazar
(voluntaria) o aún en contra del querer o voluntad de las la intervención activa del juez en etapas diversas al juzgamiento,
partes del conflicto (forzosa)5. se ha venido justificando la necesidad de una participación
en la que se aseguren los fines públicos propios de todo pro
El sujeto director ha de ser un órgano suprapartes que
ceso. Se considera, de esta manera, la importancia de que
actúa como receptor de las instancias bilaterales, en cuanto es
los jueces participen en la etapa preparatoria al juzgamiento
el sujeto destinatario de la pretensión procesal y de la resisten
de manera oficiosa y en la post-procesal por la voluntad de
cia, éstas correspondientes generalmente a la interés propio
las partes.6
de las mismas en atención a la oportunidad y al sistema dispo
sitivo o acusatorio. Pero los límites que se establecen como
Es insuficiente ajustar la dinámica del proceso a una
receptor de estos extremos litigiosos aportados por las partes,
comprensión estrecha del denominado "principio" disposi
no excluyen las posibilidades de dirección del proceso. El ór
tivo por el que las partes terminan disponiendo del desa
gano jurisdiccional, teniendo en cuenta el principio de autori
rrollo del debate en sacrificio de los fines públicos que ha
dad y los fines esenciales que busca una comunidad, tiene
igualmente unos poderes de dirección que impiden la adopción
de una actitud de sujeto neutral y pasivo, como se confronta con
6 Se busca disminuir el control exclusivo de las partes en el proceso,
los autos para mejor proveer y las medidas de saneamiento. aumentando la discrecionalidad de los jueces y su control en los
procesos. Se precisa que se han diferenciado dos modalidades de
case management (a) Case management preparatorio. En las pri
meras etapas, particularmente en la etapa en que las partes ejer
4 La autocomposición se refiere a la solución pacífica de conflictos cen sus derechos de investigación e incorporación probatorios- lla
en la que las partes excluyen la resolución jurisdiccional, ya sea mados en los Estados Unidos discovery rights. El juez busca zanjar
mediante la renuncia que se haga de la pretensión (desistimiento- las disputas que surgen entre las partes, (b) Case management eje
renuncia), o mediante el reconocimiento de la pretensión realizado cutorio o post-procesal: usado en casos de interés público, en los
por parte del sujeto opositor (allanamiento), o finalmente las partes que suele haber derechos fundamentales de por medio, y se ejerce
pueden realizar un acuerdo en el que hacen concesiones mutuas con una inspección y vigilancia de una serie de medidas que el
(transacción). Esta autocomposición puede ser directa (sin la asis juez, adopta. Se precisa que las razones por las cuales se da el
tencia de tercero) o indirecta (con la ayuda de tercero como en los case management en la etapa post-procesal se vinculan con la ga
eventos de la mediación y la conciliación). rantía de la ejecución-efectividad de la sentencia y la viabilidad de
5 Cfr. N. Alcalá Zamora y Castillo, Proceso, autocomposición y autodefensa; concretar acuerdos posteriores en la fase de la ejecución. Cfr. D.
contribución al estudio de los fines del proceso; 3ed., México UNAM, López Medina, Nuevas tendencias en la dirección del proceso,Bogotá,
1991, 314p. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, 2004, p. 61-66.
48 49
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL PROCESO
de asegurar todo proceso.7 Por esto es importante conside ej. en los casos de nulidad absoluta de un determinado negocio
rar que el sistema dispositivo se vincula con la fijación y jurídico por objeto o causa ilícitas).
disposición de los extremos litigiosos, lo que no imposibili
ta el ejercicio de los poderes correspondientes al juez di El proceso es un medio que se desarrolla por la dinámica
rector.8 Pero esto no excluye, de manera excepcional, que permanente entre acción y jurisdicción. Posibilita, tras el desarrollo
pueda darse una fijación inicial del objeto del proceso por de sus etapas, que pueda emitirse una decisión definitiva
parte del órgano jurisdiccional en aquellos procesos que que integra un mandato (norma jurisdiccional), debidamen
requieren de un impulso oficial dado por su director. Es te motivada en unas consideraciones previas, y que ha de
posible considerar el caso especial de un proceso iniciado tener carácter vinculante frente a las partes que se han inte
con el impulso propio del sistema inquisitivo, sin que en su grado. El proceso, como lo sostiene Briseño Sierra, "... se va
desarrollo se vulneren principios del debido proceso, y en a constituir con instancias proyectivas y actos jurisdicciona
el que resulta necesario que un órgano jurisdiccional reali les, conductas que son objetivamente idénticas en todos los
ce la fijación inicial, no actuando como juzgador, sino asu procesos de todos los tiempos y lugares."9 El tratadista ar
miendo la representación de unos intereses generales (p. gentino Adolfo Alvarado Velloso define el proceso como "...
una serie lógica y consecuencial de instancias bilaterales conectadas
entre sí por autoridad (juez o árbitro)".10
7 Desde el mal denominado “principio” dispositivo puro, las partes asu
men un poder monopólico manifestado en el inicio y disposición libre Se concluye este apartado temático reiterando que el
del objeto litigioso. El juez se limita a sentenciar sobre el tema de
decisión presentado por las partes, vedándose toda posibilidad del proceso exige del desarrollo de un procedimiento que vin
fallo extra o ultra-petita. Adicionalmente, el juez se vincula a los ele cule instancias bilaterales y que permite la dirección de un
mentos probatorios relacionados por las partes. Finalmente, estas tercero supraordenado, imparcial e independiente. Se ma
asumen un poder monopólico ante el funcionario ad quem y para fijar
el contenido y alcance de la segunda instancia. Cfr. Ibid, p. 47-48. nifiesta en una serie gradual de actos que, impulsados por
8 Sobre el “principio” dispositivo Iñaki Esparza sostiene: “Hoy, y tras situaciones jurídicas específicas, se dirige a la creación de
apreciar la existencia de varios y diferentes contenidos dentro de un proveído jurisdiccional definitivo, o sentencia de fondo,
la definición transcrita, se ha procedido a su desmenuzamiento y
se considera, mediante la aplicación de una correcta técnica pro que tiene por fin la aplicación del derecho sustantivo a los
cesal, que el contenido que realmente es propio del principio que casos concretos planteados por unas partes que se encuen
nos ocupa se limita a reservar la iniciativa procesal (nadie puede tran en situación de igualdad en medio de la dualidad de
ser obligado a ejercitar su acción), la determinación de lo que constituirá
objeto del proceso, y la posibilidad en cualquier momento de po posiciones que adoptan.
nerle fin (desistimiento, allanamiento, etc.) a cualquiera de las partes.
De lo que se deduce que las únicas facultades que corresponde
rán al órgano jurisdiccional en cuanto a la fijación y disposición
del objeto del proceso, serán aquellas que pueden acomodarse 9 H. Briseño Sierra, Derecho Procesal, 2ed., México, Haría, 1995,
dentro de la congruencia con las peticiones que le sean hechas...” p 526.
I. Esparza Leibar, El principio del Proceso debido, Barcelona, J.M. 10 A. Alvarado Velloso, Introducción al estudio del Derecho Procesal,
Bosch, 1995. p. 34. Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 1989, T. I, p. 234.
50 51
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL PROCESO
2.1.2. Naturaleza jurídica del proceso inicialmente se forjó la ¡dea de un proceso dirigido por un
juez que, si bien estaba presente en las diversas etapas del
El proceso no es un espacio para la mera confrontación
proceso, su intervención anterior al juzgamiento resultaba
de los particulares, so pretexto de admitir el máximo desplie
muy limitada.14
gue de la autonomía individual. Su naturaleza jurídica no
puede explicarse desde concepciones privatistas que riñen A partir de la segunda mitad del siglo XIX se inicia el
con toda ¡dea de procesos públicos. En tal sentido, son insu desarrollo de una fuerte crítica frente a esta concepción privatista
ficientes las tesis privatistas francesas sobre el proceso, que del proceso, al destacarse la indisponibilidad de sus formas
lo explican como contrato11 y como cuasicontrato12. Como dirigidas a asegurar unos fines de naturaleza pública, con
lo sostiene el procesalista uruguayo Eduardo Couture: "Estas independencia de la naturaleza del litigio considerado por
ideas, que partían de una concepción puramente privada la jurisdicción.15 * En este contexto se desarrollan unas teorías
del proceso, pues sólo consideraban la posición que en él sobre la naturaleza de los procesos que son bien diferentes a
tienen las partes, pero no tomaban en consideración el co
metido de protagonista que corresponde al juez, fueron su
peradas por las doctrinas conocidas con los nombres de la 14 Como lo sostiene Diego López, los Códigos postrevolucionarios de
Europa Continental desarrollaron una visión privatista e individua
relación procesal y de la situación procesal."13 De esta for lista de los fines del proceso. La parte procesal, y no el juez, es
ma, en el sistema continental europeo de origen romano, quien controla la iniciación, impulso y terminación del proceso. El
demandante es considerado como e\*dominus litis del proceso y el
demandado respondía a la dirección, sentido y velocidad del proce
so fijado por el actor. Se advierten ciertos puntos de tensión como
11 La tesis del proceso como contrato, desarrollada en el siglo XVIII, son la morosidad para proferir la decisión definitiva y la prevalencia
tiene sus antecedentes en la litis contestatio del derecho romano. de los intereses individuales de las partes. Cfr. D. López Medina,
Reduce el proceso a un mero acuerdo de voluntades entre las par Nuevas tendencias en la dirección del proceso, p. 28-29.
tes que fijaría los límites de la propia intervención del juez. El pro 15 Se advierte en esta fase el desarrollo de la doctrina sobre la “publicización”
ceso se asimila al arbitraje privado, y como fenómenos jurídico y del proceso civil, desde la que se consideraba que aunque en el
social es una especie de contrato. De manera específica, la cosa proceso se definieran intereses privados individuales, también se
juzgada se fundamenta en el contrato privado (Pothier). Cfr. E. J. consideraban fines públicos. Como lo precisa Diego López, a partir
Couture, Introducción al estudio del proceso civil* 2ed., Buenos Ai de este momento, se buscó: “Primero, igualar materialmente a las
res, Depalma, 1953,p. 48-49. partes para que la superioridad social o económica de una de ellas
12 En la tesis del cuasicontrato se insiste en la ¡dea de que el proceso se tradujera en una superioridad procesal y jurídica”; y de otra par
no nace del acuerdo de las partes, sino de un hecho generador de te, “... evitar comportamientos dilatorios u obstructivos de las par
obligaciones. Se trata de un hecho que permite que el opositor se tes, velando así por el desarrollo veloz y oportuno de la disputa.”
integre aún en contra de su voluntad. No era ni contrato, ni delito, ni Cfr. Ibid., p. 29-30.
cuasidelito. Según E. J. Couture:"... el subterfugio era verdadera Esta crítica frente al proceso civil liberal posibilita el nacimiento y
mente endeble , ya que aun en el supuesto de el proceso generara desarrollo de otro en ese tiene en cuenta la dirección del juez y los
obligaciones, la fuente de éstas debe buscarse en la ley, justamen fines sociales que ha de realizar el instrumento procesal. A nivel
te la otra fuente tradicional de las obligaciones que la doctrina se histórico, el surgimiento del estado europeo del bienestar, hacia
había olvidado de considerar.” Ibid., p. 49-50. finales del siglo XIX, permite la transformación del proceso. Se di
13 Ibid., p. 50. seña el nuevo proceso judicial social o del bienestar, como bien lo
52 53 latinoamericana
PivuIóa Bibliotcoa
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ
EL PROCESO
las privatistas. Se hace referencia, entre otras, a las siguien tes por medio de acto de autoridad, sino que igualmente
tes: teoría de la relación jurídica (el proceso se concibe como busca "asegurar la efectividad del derecho en su integridad"17.
una relación entre sujetos cuyos derechos, deberes y poderes Se comprende que el proceso no se limita a un mero fin pri
para su correspondiente intervención se consideran dentro vado de resolver un conflicto entre las propias partes, sino
de los límites legales); teoría de la situación jurídica (el pro que igualmente se ha de realizar una finalidad que interesa
ceso es comprendido como un espacio de creación de nexos a la comunidad, como lo precisa Couture. "El proceso es un
jurídicos correspondientes a posibilidades, expectativas, cargas instrumento de producción jurídica y una incesante forma de
o determinados estados en los que se encuentran los partici realización del derecho. Este se realiza positivamente en las
pantes); y teoría de la institución (el proceso se entiende sentencias judiciales; y a éstas sólo se llega mediante el pro
como un conjunto de actividades, que incluye relaciones y ceso. Este, se ha dicho, asegura la /ex continuitatis del dere
situaciones, y que se vinculan a una idea objetiva o común cho."18 En este modelo neorrománico se comprende, enton
que es satisfacer una pretensión)'0. ces, que el proceso involucra unos fines de carácter público
que reclaman finalmente una participación activa del juez
En Europa Continental y Latinoamérica, finalmente, se
que lo dirige. Sin embargo, se confronta una crisis contem
ha configurado un proceso jurisdiccional dirigido por un su
poránea frente a los efectos prácticos del propio modelo.
jeto que no puede sustraerse a unos fines sociales o públicos
Según Diego López Medida, el proceso con litigio civil es un
prevalentes. Se considera que el proceso no tiene una fun
ejemplo de esta crisis, en cuanto los ueces tienen amplios
ción exclusiva de resolver una pretensión procesal entre par-
poderes de dirección, sin que sean uti izados.19
destaca Diego López, al encontrar en Antón Menger, el prototipo de Francia se constituye en un buen ejemplo de esta trans
esta nueva formulación. “La misión del derecho y del estado consis formación que se dio en el contexto de los países del modelo
tía en intervenir (en procesos económicos, disputas judiciales, etc., neorrománico. Se pasó de una comprensión privatista sobre
etc.) para asegurar la protección e igualdad real de todos, pero espe
cialmente de personas en posición de subordinación.” Ibid., p. 49. el proceso a la concepción sobre la necesidad de integrar su
Con la expedición del Código de Procedimiento Civil austríaco de finalidad pública. Como lo sostiene Couture,"... para la doctrina
1895, obra del jurista Franz Klein, se abre paso a la consagración francesa, habituada tradicionalmente a una concepción sim
normativa y definitiva de un proceso social en el que se privilegie la
dirección del juez. Como lo manifiesta López Medina: “Desde la expedición plemente declarativa del proceso, la idea de que éste consti
del Código Klein la “dirección del proceso” ha tenido dos vertientes: tuye un instrumento de producción jurídica, esto es, creador
Dirección técnica o formal, para lograr su desarrollo ordenado y
presto; se piensa en función del proceso (continente). “Dirección
material o sustantiva, para lograr la finalidad social de igualdad efectiva
de las partes mediante el ejercicio activo y frecuente de sus pode 17 E. J. Couture, Introducción al estudio del proceso civil, op. cit., p.
res de oficio, especialmente en materia probatoria; se piensa en 56.
función del acto de enjuiciamiento adecuado.” Ibid., p. 52-53. 18 Ibid., p. 56.
16 Cfr. E. Véscovi, Teoría general del proceso, Bogotá, Temis, 1984, 19 Cfr. D. López Medina, Nuevas tendencias en la dirección del proco
p. 108-111. so, op. cit., p. 30-31.
54 55
I
de nuevas formas de derecho no existentes antes de la sen De otro lado, en el sistema anglosajón se ha considera
tencia, es una proposición revolucionaria."20 Se considera, do el proceso como un instrumento en el que la presencia
de esta forma, un fin privado y un fin público simultáneos. La del juez se ha destacado en la fase de juzgamiento, pero
consideración del fin público obligó a que la ley regulara el no en las anteriores etapas propias de un discovery que
desarrollo de un proceso en el que se tuviera en cuenta una evita intervenciones parciales del juez.22 Pero resulta im
dirección más protagónica del juez, con unas funciones bien portante destacar el diagnóstico que se ha realizado al in
claras en lo técnico (en términos de eficiencia) y en lo mate terior de la comunidad anglosajona sobre una dirección
rial (en términos de redistribución). Así, como lo afirma López más activa del sujeto encargado de la decisión definitiva,
Medina, el caso francés resulta bien significativo en esta ex como se advierte con las reformas procesales de Estados
periencia de concebir el proceso como un instrumento de Unidos (1990), Reino Unido (1995) y Australia (1997), en
justicia y eficiencia, en el que debe asegurarse una dirección las que se ha buscado "... transferir mayor poder legal y
activa del órgano jurisdiccional.21 político para que los jueces alcancen los objetivos sociales
más sobresalientes, en vez de permitir su captura estratégi
ca por parte de los litigantes."23
20 E. J. Couture, Introducción al estudio del proceso civil, op. cit., p. 56.
21 La reforma procesal civil francesa de 1975, distinguió dos etapas: El proceso, ya sea entendido como relación jurídica compleja
la instrucción (a cargo del juez de la mise en état (aprestamiento o como institución jurídica, o como conjunto de situaciones
del proceso), quien asume algunos poderes de maitrise du procés
(de dirección o control del proceso), y el juzgamiento. Se buscó jurídicas, se desarrolla por medio de un método con estructu
conciliar lo dispositivo con los poderes del juez., abandonando la ra consecuencial, que exige del cumplimiento ordenado de
idea de un juez pasivo y neutral. Como lo expone Diego López, en unas etapas para que gradualmente la serie se dirija a que
la misma se reconoce dos propósitos concurrentes: el propósito
redistributivo de protección a la parte más débil (justicia) y el propó se emita una solución que debe ser sustancialmente justa.
sito de maximización de recursos judiciales (eficacia). El juez de la Frente a la confusión imperante sobre la identificación de la
mise en état es un juez del tribunal de grande instance que vela por
naturaleza jurídica del proceso, el profesor Alvarado Velloso
el buen desarrollo del proceso. Entre sus facultades se encuentran
las siguientes: ordenar la presentación de ciertos elementos de prueba, sostiene que la referida figura es una categoría propia que
intentar una conciliación total o parcial, velar por la puntualidad del no puede ser adecuada a las categorías tradicionales expli
intercambio de alegatos de conclusión, escuchar a los abogados o
a las partes por su propia iniciativa, emitir órdenes con miras la cadas; por esto sostiene: "para explicar la esencia de la se-
dirección del proceso, fijar los términos de notificación de los docu
mentos y puede acordar prórrogas de términos, invitar a las partes
a hacer parte del debate procesal a todos los interesados y dictar el
cierre de instrucción cuando considere que el expediente está listo 22 En el proceso civil anglosajón ha primado tradicionalmente la ¡dea
para que el caso sea decidido. Posteriormente, con la reforma de de dispositividad. Se explica el proceso civil como un adversarial o
1998 se continúa con la necesidad de balanceo entre el principio de adversativo, en el que el juez no interviene en la fase preparatoria
contradicción de partes y los poderes de dirección judicial del pro del proceso (discovery), y sólo tiene funciones en la etapa de juzgamiento
ceso. Cfr. D. López Medina, Nuevas tendencias en la dirección del (audiencia). Cfr. Ibid., p. 32-33.
proceso, op. cit., p. 110-123. 23 Ibid., p. 33.
56 57
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL PROCESO
ríe lógica y consecuencial de instancias bilaterales conecta Para Vicenzo Ferrari25, catedrático de Sociología del
das entre sí por la autoridad, que se utiliza como medio pa Derecho en la Universidad de Bolonia, el proceso se conci
cífico de debate dialéctico entre dos partes antagónicas ante be como una secuencia de acciones expresivas, adscribibles
un tercero que es impartial, imparcial e independiente, no se a múltiples niveles simbólicos, sobre todo simbólico-lingüísticos,
precisa buscar su encuadramiento en otra figura del Derecho mediante las cuales se desarrolla la interacción conflictual.
en razón de que es un fenómeno único en el mundo jurídico Señala que la intervención realizada por terceros sujetos
y, por ende, inconfundible por irrepetible" 24. con poderes decisionales permite que la argumentación
persuasiva se articule por medio de alusiones, hipérboles,
El impulso del proceso jurisdiccional se logra por me metáforas, imágenes, donde regularmente los sujetos del
dio de situaciones jurídicas procesales, y el mecanismo que conflicto no actúan directamente sino por otros que se in
lo desarrolla es el procedimiento, bajo una dirección de un terponen con diversas funciones para la comunicación pro
tercero imparcial. Este procedimiento consta de una etapa cesal. Sobre el particular debe precisarse que el proceso se
liminar (en la que se fijan los extremos litigiosos al estable constituye en el instrumento idóneo en el que se tejen una
cer de forma definitiva las afirmaciones y negaciones fácticas serie de actos revestidos de manifestaciones de un discurso
argüidas por las partes, además de los pedimentos y recla claro y de argumentación inevitable.
mos) y de unas etapas centrales en las que se practican
pruebas (momento de la confirmación), se fijan los alega El proceso es un medio de interacción social que permi
tos de conclusión y, por último, se profiere el fallo o senten te el acceso de todos los sujetos que pueden ser cobijados
cia. Todas estas etapas se integran de actos proyectivos que por los efectos posibles de la irradiación del acto final de
se suceden gradualmente unos a otros, teniendo en cuenta juzgamiento, es decir, de la sentencia. Este instrumento, a
la impulsión procesal; cuyo desarrollo se garantiza con la partir de las premisas elaboradas desde el iusnaturalismo
dirección del tercero imparcial (por medio de notificacio moderno, se concibe como una de las manifestaciones que
nes, con la concesión de traslados y por la fijación de pla los hombres realizan al estado de naturaleza hobbesiano,
zos, de audiencias y de la conclusión) y con la actividad en el cual imperaba el caos y la regla de la parte más fuer
emanada de los otros sujetos procesales, ya sean partes o te. El proceso aparece como manifestación de ese "poder
terceros, quienes también influyen en la marcha del proce común" asumido ahora por un tercero que ha de proteger a
dimiento (pretensión, diversas modalidades de resistencia, los hombres y vigilar la concordia entre los mismos, dis
solicitud de pruebas, recursos, petición de embargo y se poniendo de la solución cuando se presenten conflictos. Pero
cuestro, petición de costas, renuncia, desistimiento de un es importante igualmente concebirlo como un espacio de
recurso, etc.).
58 59
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL PROCESO
interacción de consensos y disensos que permite finalmente De otra parte, debe tenerse presente que el proceso debe
la construcción de una solución que tiene que apoyarse de estar orientado por los diversos principios procesales que se
los mejores argumentos. erigen en estándares de justicia. Su sentido y coherencia lo
debe a que cada una de las reglas y disposiciones procesa
El proceso jurisdiccional ha de desarrollarse por medio
les que rigen toda su actividad deben consultar estas direc
de un método de debate dialéctico que establece entre sus
trices, en procura de un desenvolvimiento sencillo, ágil, efi
sujetos intervinientes una relación de reconocimiento mutuo
caz, sujeto a controles permanentes gracias a su amplia publicidad.
dirigido a que se profiera una decisión definitiva frente al
Para esto, resulta importante, como lo precisa Diego López
tema de decisión que ha sido planteado. Su carácter dialéc
Medina, examinar "... el valor de nuevas como de viejas
tico permite verificar la existencia de una serie consecuencia!
técnicas de dirección judicial para reducir los tiempos y los
de actos que se vinculan de forma recíproca por intermedio
costos de los procesos, así como para acentuar la igualdad
del sujeto director del proceso. En virtud de dicho carácter
real entre las partes y los efectos redistributivos y democratizadores
"el proceso se desarrolla como una lucha de acciones y reac
del sistema jurídico"27. En occidente, tanto en el modelo con
ciones, de ataques y de defensas, en la cual cada uno de los
tinental europeo como en el anglosajón, el desarrollo del
sujetos provoca, con la propia actividad, el movimiento de
proceso viene siendo considerado desde estas premisas. La
los otros sujetos, y espera, después, de ellos un nuevo impul
regulación del referido método de debate ha tenido en cuen
so para ponerse en movimiento a su vez. Todo esto se puede
ta unas técnicas de dirección judicial que han permitido que
también expresar diciendo que el proceso no es solamente
se dé una vecindad bien estrecha entre ambos modelos, en
una serie de actos realizados por diversas personas en el
los que se reclama de justicia y eficiencia.
orden preestablecido por la ley, sino que es también, desde
el principio hasta el fin de esta serie, una relación continua
Se ha de rescatar, de esta manera, una dirección jurídica
da entre estas diversas personas, cada una de las cuales se
en el desarrollo del proceso, en la que se privilegien los fines
determina a obrar en el modo prescrito por la ley en conse
públicos del proceso y el derecho a ser oído en igualdad de
cuencia y en vista de esta relación personal en que se en
condiciones (igualdad, redistribución, democratización), y una
cuentra con las otras; así el carácter dialéctico del proceso
dirección técnica, en la que se asuma la economía cronológica
lleva naturalmente a concebir los actos que lo forman como
y financiera del proceso. Para que se logren estos fines y la
la manifestación exterior de una relación jurídica que corre
dirección adecuada del proceso resulta indispensable el res
entre los sujetos del mismo; y surge así la noción de relación
peto de los principios procesales, constituidos en parámetros
procesal" 26.
de legitimidad del derecho procesal al adecuar el desarrollo
60 61
■
EL PROCESO
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ
del proceso a los pilares del Estado Constitucional y a los Las formas procesales deberán llenarse de los conteni
basamentos de justicia ofrecidos por éste. Debe rechazarse dos que tengan por límites los derechos fundamentales como
aquel tipo de proceso cuestionado por el literato Franz Kafka, los referentes al debido proceso; es decir, que no podrán
instrumento dirigido a destruir las posibilidades existenciales colmarse de cualquier manera. "El proceso no es un conjunto
y de participación de los litigantes. Ha de excluirse la tiranía de formas vacías susceptibles de ser llenadas de cualquier
de todo medio que como el denunciado en aquella obra, el contenido y, por tanto, susceptibles de ser utilizadas para
proceso kafkiano28, destruye a los sujetos que se vinculan al cualquier tipo de fines, incluso para instrumentalizar la vida
mismo, por medio de actos procedimentales realmente humana. Las formas procesales poseen una verdad que les
deshumanizados, diseñados bajo sistemas procesales que no da un valor propio que es el que las predispone en función
responden a criterios claros de justicia y que terminan con de los objetivos básicos de la vida humana"29.
una sentencia arbitraria, toda vez que son el reflejo de una Es importante que la decisión de fondo, que se produce
organización social caótica que aniquila las posibilidades finalmente en una sentencia que ha de ser congruente, sea el
de desarrollo de los sujetos que la componen. resultado de un proceso desarrollado en el respeto por las
garantías constitucionales y en el que se dé una dirección pro
cesal que permita eficiencia y justicia. El derecho al proceso
28 Se entiende por proceso kafkiano aquel instrumento identificado jamás puede ser supeditado a que se dé un espacio prioritario
con el reseñado por el novelista checo Franz Kafka en su obra El
Proceso; novela en la que se plasma el testimonio de un sujeto a los métodos alternativos de solución de conflictos, los cuales
llamado Josef K., empleado de un banco, que resulta aniquilado solamente deben ser una posibilidad secundaria y supletoria
existencialmente por el desarrollo de un proceso penal en el que con relación a la jurisdicción. Debe rechazarse cualquier mecanismo
se desconoce su dignidad humana y sus garantías fundamenta
les. Se hace referencia al drama que envuelve al sujeto protagónico, alternativo de solución de conflictos que, bajo el pretexto de
cuyos rasgos de personalidad coinciden con los del propio autor, descongestionar los despachos judiciales, obstruye por el con
Kafka, un hombre desarraigado en una sociedad cerrada, erigida
bajo los moldes de la represión, y que subsiste a costa del sacri
trario, en el proceso, el acceso directo a la jurisdicción.
ficio de los individuos que la componen. En este tipo de sociedad
El proceso jurisdiccional es la alternativa principal y fun
se desarrolla un proceso, que en vez de concebirse como herra
mienta básica para la tutela de los derechos, se expresa como un damental de la que debe disponer cualquier persona que
instrumento mecánico y cerrado, que veda todas las posibilidades tenga necesidad de hacer valer su propio derecho y busque
de participación, que desconoce las garantías procesales en cuanto
una tutela garantizada por la ley30. Debe cuestionarse la
está al servicio de un poder oscuro, que postra al hombre en el
absurdo y que se encuentra legitimado desde la violencia estatal
e institucional (como es el caso de aquella sociedad en la que
vivía Josef K), negándose siempre el derecho a la jurisdicción. El
referido proceso resultó ser un medio conculcatorio de diversos 29 A. E. Pérez Luño, La Seguridad Jurídica, 2ed, Barcelona, Ariel, 1994,
principios procesales, terminando incluso con el aniquilamiento p. 116.
de la vida del protagonista, quien ignoraba el sujeto que realmen 30 M. Taruffo, La justicia civil: ¿opción residual o alternativa posible?,
te dirigió el proceso y la acusación por la que se le vinculó, ade tr. P. Andrés Ibáñez, en P. Andrés Ibáñez, Corrupción y estado de
más de no contar con una sólida defensa. Derecho; el papel de la jurisdicción, Madrid, Trotta, 1996, p. 147
62 63
EL PROCESO
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ
En el campo procesal civil, en Estados Unidos, con las tificación del presunto responsable. Posteriormente se dispo
"Reglas Federales de Procedimiento Civil" de 1938, se per ne de la comparecencia previa (Preliminary Hearing), en la
mite que los jueces asuman el control sobre elementos esen que se formaliza la acusación y se le informa al acusado de
ciales del proceso antes del juzgamiento oral (trial). Antes, los hechos imputados; dependiendo de la conformidad o no
la actividad previa al juzgamiento estaba exenta de control con la acusación se inicia o no el denominado Trial phase. El
judicial. La referida reforma procesal se constituye en el an Trialphase permite la integración de jurados y la realización
tecedente del case managementen Estados Unidos, al permi de la audiencia de vista. Por último se encuentra la fase de
tir una temprana intervención judicial. Ya en 1990 se incor conclusión (Posf-trial phase/stage) en la que se da el vere
pora una nueva reforma profunda en el procedimiento civil dicto y se profiere la sentencia de fondo correspondiente,
(Civil Jusfice Reform Act - CJRA), por la que el Congreso de que puede ser perfectamente impugnada ante los Tribunales
los Estados Unidos adoptó el case management como una de apelación. Se precisa que desde la fase de Preliminary
política de estado. Se establece como prioridad la dirección Hearing ya existe participación del órgano jurisdiccional.
judicial y procesal, considerando en la misma las técnicas de
maximización de recursos que eviten el control estratégico Una vez se agote la serie procesal de afirmación, nega
de las partes y se asegure un desarrollo adecuado del proce ción, instrucción y alegaciones, se pasa a un momento final
so.34 En el campo del proceso dirigido a establecer decisión en el que se profiere la sentencia, momento definitivo, por el
definitiva en materia de responsabilidad penal, se inicia un cual se crea la norma jurisdiccional. Para proferir esta nor
procedimiento preliminar (Pre-frial phase/stage) dirigido a ma se debe tener en cuenta el límite impuesto desde las re
la investigación sobre las circunstancias del delito y la iden glas propias de la congruencia, dada la relación estrecha
que existe entre la fijación del tema de decisión y la senten
cia. Pero es importante distinguir que el desarrollo del méto
del ente acusador. En ningún caso podrán coincidir con los jueces do del debate difiere dependiendo de la tutela concreta que
de conocimiento en los asuntos en los que haya ejercido tales fun
deba asegurarse, ya sea declarativa, ya sea ejecutiva..
ciones. El fiscal deberá solicitar a estos jueces las medidas nece
sarias para asegurar la comparecencia de los imputados, la conser
vación de la prueba y la protección de la comunidad. (Cfr. Arts. 250 Si lo que el proceso ha de brindar es una tutela declarativa,
de la Constitución Política y 37.5 de ia ley 906 de 2004). Los jueces
en la que se busca la certeza sobre un derecho (merodeclarando,
de garantías asumen el control de legalidad para la aplicación del
principio de oportunidad y, adicionalmente, dirigen el control previo constituyendo o condenando), resulta indispensable agotar
para la adopción de medidas cautelares restrictivas de la libertad. las etapas previas de afirmación del pretendiente, negación
Precisamente el desarrollo inicial del procedimiento penal debe realizarse
dentro de esta órbita de un control desplegado por un órgano que del opositor, instrucción y alegaciones. Se requiere, enton
ha de vigilar que se respete íntegramente los derechos fundamen ces, del desarrollo de un procedimiento de cognición, para
tales integrados al bloque de constitucionalidad, incluyendo el de que finalmente la jurisdicción pueda decir cuál es el derecho
recho internacional de los derechos humanos.
34 Cfr. D. López Medina, Nuevas tendencias en la dirección del proce que le corresponde a las partes, por medio de una sentencia
so, op. cit., p. 66-70. que produzca efectos de cosa juzgada en lo referente a las
66 67
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL PROCESO
cuestiones consideradas. Así, si el punto de partida es la de d irigir el procedimiento de ejecución coincida con aquel
incertidumbre, resulta necesario que el proceso pase por una juez que realizó el correspondiente pronunciamiento de de
etapa probatoria que permita finalmente establecer una eva claración, como sucede en el caso de las sentencias declarativas
luación de los distintos elementos confirmatorios que en su de condena.36
conjunto contribuyen a que se establezca la certeza buscada Tratándose de la ejecución, el proceso no terminaría con
en sede jurisdiccional. Sin embargo, este paso por las diver la sentencia, sino que esta sería una etapa más en el desa
sas etapas ya relacionadas puede tener variaciones en aten rrollo de un método dirigido a que mediante actos coactivos
ción al tipo de derecho que se encuentre comprometido. Por se haga efectivo un derecho cierto reconocido en un título
ejemplo, en los procesos de urgencia, se hace necesario con ejecutivo.37 El proceso correspondiente a la ejecución se ini
siderar una fisonomía distinta en el desarrollo en las etapas
procesales, como sucede con el proceso de amparo (tutela),
en el que se confronta ausencia de periodo probatorio, aun 36 Algunos asuntos propios de la dirección postprocesal, y que corres
que esto no obsta para que las partes aporten elementos de ponden a ciertos eventos de verificación del cumplimiento de sen
tencias como la decisión declarativa de condena, pueden igualmen
confirmación y que se realicen actuaciones probatorias que
te confiarse a un ejecutor judicial como sucede en Alemania, según
el órgano jurisdiccional considere indispensables, sin que pueda lo dispuesto en la Ordenanza procesal civil (ZivilprozeBordnung) y
afectarse la duración temporal del proceso. en la ley de organización de los tribunales (Gerichtsverfassungsgesetz).
El ejecutor judicial es un órgano de la administración de justicia
encargado de cumplir determinadas órdenes jurisdiccionales como
El proceso con pretensión declaratka-poncluye normal son notificaciones, citaciones y ejecuciones forzadsas. En el caso
de las ejecuciones, existen eventos en el que el cumplimiento del
mente con una sentencia. No debe descartarse una etapa
fallo declarativo no se está encargado al propio órgano jurisdiccio
post-procesal, dirigida a concretar la efectividad del dere nal de conocimiento, como sucede en los eventos de ejecución for
cho reconocido en la correspondiente norma jurisdiccional.35 zosa por créditos frente a bienes muebles y en el cumplimiento de
órdenes de entrega de bienes.
De ahí, que se cobre importancia la necesidad de establecer
37 En la doctrina procesal se ha propuesto integrar el trámite de ejecu
como regla de competencia la siguiente: que el juez que ha ción al proceso monitorio. Este proceso invierte la orden de integra
ción del contradictorio, ya que permite que se emita una orden juris
diccional con la mera afirmación del actor. Después de la decisión
judicial se integra el contradictorio, que en el caso de una verdade
35 A propósito, como lo explica Diego López Medina, la dirección post- ra resistencia o formulación de excepciones de fondo permitiría que
procesal, contemporáneamente se va vinculado al derecho funda el juez dicte una sentencia por la que confirma si mantiene o no la
mental a la tutela efectiva, específicamente con el momento corres orden inicialmente proferida. En este proceso se posibilita la ejecu
pondiente al derecho de cumplimiento de la sentencia y realización ción de títulos extrajudiciales y sentencias. Se trata de un procedi
efectiva del derecho, siendo una expresión adecuada de una direc miento iniciado con una orden del juez para que otro sujeto dé o
ción material responsable que debe brindarse frente al justiciable. haga algo, en atención a la existencia de una cláusula contenida en
Como ejemplo, se presenta el caso de la tutela o amparo, en donde un determinado documento. Si el opositor no comparece al proce
el juez que protege el derecho fundamental “mantendrá la compe so, se confirmará la orden dada inicialmente por el juez. Si el opo
tencia hasta que esté completamente restablecido el derecho o eli sitor comparece y resiste, el procedimiento requerirá en su desarro
minadas las causas de la amenaza.” Ibid.» p. 143-152. llo de las etapas propias del procedimiento ordinario.
68 69
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL PROCESO
cia con una afirmación del pretendiente, quien ha de apor de observancia obligatoria en cuanto afectan el orden públi
tar un título ejecutivo, para que pueda librarse un manda co. Una supresión de las formas genera inestabilidad jurídi
miento u orden jurisdiccional de ejecución, seguida por la ca. «La regulación de las formas procesales sirve precisa
posibilidad que se le brinda al opositor de expresar su resis mente para esto: las reglas del procedimiento son, en sustancia,
tencia por medio de unas excepciones de fondo, que son las una especie de metodología fijada por la ley para servir de
que permiten desarrollar un trámite con fases de confirma guía a quien quiera pedir justicia: casi, podría decirse, el
ción o de instrucción y de alegaciones, para luego proveerse manual del litigante, que le enseña cómo se debe comportar
una sentencia que tiene efectos de cosa juzgada. La ausen con el juez para ser escuchado por éste. Así las formas pro
cia de la referida resistencia, en la modalidad de excepcio cesales, al imponer un cierto orden y un cierto modo de ex
nes de fondo, permite que el órgano jurisdiccional pueda presión a las deducciones de las partes y al prohibir al juez
dictar una sentencia por la que se dispone continuar con la que tenga en cuenta las defensas presentadas en formas di
ejecución. Pero, en ambas situaciones, la sentencia no con versas, aseguran el respeto del contradictorio y la igualdad
cluye el proceso con tutela concreta de ejecución. Se necesita de las partes; las mismas no sirven, pues, como podrían pen
el desarrollo de unos actos procesales posteriores, dirigidos sar los profanos, para hacer más complicado y menos com
a asegurar la efectividad del derecho cierto e insatisfecho (p. prensible el desarrollo del proceso, sino, por el contrario,
e¡. liquidación de crédito y costes, avalúo de bienes del opo para hacerlo más simple y más rápido, en cuanto fuerzan a
sitor, remate, adjudicación, distribución de los bienes que las partes a reducir sus actividades al mínimo esencial y a
fueron objeto de medidas cautelares y que se constituyen en servirse de modos de expresión técnicamente apropiados,
el producto del remate, pago de lo liquidado, etc.). para hacerse entender con claridad por el juez: las mismas,
en conclusión, en lugar de un obstáculo para la justicia son,
en realidad, una precisa garantía de los derechos y de las
2.3. EL PROCESO Y EL FORMALISMO libertades individuales»38.
70 71
EL PROCESO
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ
que si en ciertos casos se alcanza dicha finalidad, pese a la la libertad de las formas y evita que las partes modifiquen
violación de las formas, el acto no genera nulidad»39 las formas así sea de común acuerdo y en forma bilateral,
cuando las reglas y formalidades sean indisponibles.
2.3.2. Libertad y legalidad de las formas El sistema de legalidad de las formas procesales se ha
manifestado en dos tendencias: la que establece las formas
Existen dos sistemas contrapuestos en cuanto a la deter rígidas de las que las partes no pueden separarse y su viola
minación de las formas procesales: la libertad de las formas ción implica ineficacia del acto procesal, y la que tendencia
procesales y el formalismo o de la legalidad de las formas o criterio de idoneidad o formas elásticas, que no implica
procesales. «La determinación de los modos con los cuales libertad de formas sino cumplir la forma más apta.
deben ser realizados y deben ser ordenados en serie los ac
tos que componen el proceso (modos que se comprenden La forma elástica es la más apta para el proceso, por
bajo la denominación de «formas procesales»), puede lle cuanto las formas rígidas terminan sacrificando la efectivi
varse a cabo según dos sistemas, abstractamente concebibles dad del derecho. Se necesita la obtención de formas que
como contrapuestos: el de la libertad de las formas procesa posibiliten que respeten derechos fundamentales y que estén
les y el de la legalidad de las formas procesales"40. alejadas de consideraciones maquiavélicas en la disciplina
procesal; aunque debe precisarse que una aproximación
- Libertad de las formas procesales: Libertad para los contemporánea a la disciplina procesal, en lo referente al
sujetos procesales de dirigirse en las formas que crean opor diseño de las formas procesales, exige de la superación de
tunas. Yace en este ámbito el principio de las formas judicia los viejos esquemas exegéticos de identificación exclusiva entre
les, que permite al juez obrar libremente para imponer la derecho y ley.
forma de los actos procesales, lo que puede conllevar a que
las partes sean sometidas a la arbitrariedad judicial.
2.3.3. Degeneración e inobservancia de las formas
- Legalidad de las formas procesales: En este sistema el
El formalismo exagerado puede hacer nugatorio la fina
legislador es quien traza las pautas de los actos, etapas pro
lidad última del proceso que es la justicia. La forma debe
cesales y del proceso como condición de su eficacia. Las ac
permitir la efectividad del derecho y no su obstrucción. Por
tividades dirigidas al pronunciamiento jurisdiccional no son
esto es necesario advertir que el valor instrumental de las
a discreción de los sujetos procesales. Aparece con consa
formas puede degenerar en ritualismos extremos. Estas de
gración en la mayoría de los textos constitucionales. Excluye
generaciones en la forma del proceso deben ser rechazadas
y superadas, evitándose un poder discrecional y arbitrario
del juez. Aunque es necesario reconocer el debilitamiento
39 E. Véscovi, op. cit., p. 66.
40 P. Calamandrei, op. cit., T. I, , p. 319.
actual en la comprensión de la forma, ya que se han venido
72 73
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL PROCESO
admitiendo ciertas alternativas como las representadas en proceso mismo no pueden servir al sacrificio del derecho
determinados contratos procesales (p. e¡. el plan del caso sustancial.43 *
que pueda realizarse en una audiencia anterior a la etapa
de confirmación). Adicionalmente, téngase presente que puede
2.4. DISTINCIÓN ENTRE PROCESO, PROCEDIMIENTO
existir un sistema de formas que no corresponda a las cir
Y JUICIO
cunstancias de la época en que se vive. Ante esta coyuntura
surge un conflicto en la comunidad destinatario. «Esto expli
La palabra proceso coincide con el vocablo latino processus,
ca por qué la historia de las leyes y de los usos forenses nos
pero en el campo jurídico sólo se usa desde la Edad Media.
presenta un eterno contraste entre el sentimiento de la nece
Se trata de un concepto no exclusivo de la disciplina proce
sidad de las formas y la necesidad de la justicia intrínseca, la
sal, pudiéndose considerar en otras disciplinas jurídicas.
verdad de los hechos en el proceso, no sea sacrificada a las
Adicionalmente, es posible que el referido vocablo designe
formas...»41. fenómenos que van más allá del ámbito jurídico; se com
La inobservancia de las formas procesales puede conlle prenden, de esta manera, ciertas realidades en las que se
var a la nulidad del acto o a una corrección, ante su carácter constata la presencia de un estado dinámico que permite el
de ser indisponibles e irrenunciables cuando ellas han sido desarrollo o desenvolvimiento de un determinado fenómeno.
establecidas para garantizar la bilateralidad de la audien
cia; pero cuando la forma procesal ha sido sustituida en be En el caso del derecho procejal, se constata que el con
neficio exclusivo de los justiciables puede ser renunciada.42 cepto de proceso se ha confundido con otros, siendo necesa
Las irregularidades intrascendentes que no comprometen el rio realizar una precisión terminológica. Sólo el proceso es
el instrumento que, por medio de un procedimiento o trámi
te, tiene por cometido resolver un tema de decisión, regulado
41 G. Chiovenda, Principios de Derecho Procesal Civil, tr. J. Casais y generalmente por norma material o sustancial, y que resulta
S., Madrid, Instituto Editorial Reus, p. 125. coincidente con la pretensión procesal susceptible de ser re
42 Chiovenda considera que la naturaleza y el destino de un acto del
sistida o al litigio. El proceso es un método de debate en el
procedimiento no son suficientes para determinar su esencia. Al fin
de un acto se puede llegar de diversas formas, pero el legislador que la pretensión procesal se constituye en punto básico de
opta por un solo medio para alcanzar el fin. «Hay muchas normas referencia y que ha de resolverse por medio del ejercicio de
meramente reglamentarias de la marcha exterior de la función juris
la función jurisdiccional. No puede confundirse el proceso
diccional; su inobservancia no puede tener consecuencias proce
sales. Pero aun las normas que tienen carácter procesal, no todas con el trámite requerido para su desarrollo, ni con una de
son empleadas con el mismo rigor... La determinación de la esen-
cialidad o accidentalidad de una forma, dejase al juez; y es muy
difícil, porque frecuentemente la esencia de un acto puede com
prender un elemento o no comprenderlo, según lo haya considera 43 Ésta ha de ser una de las bases para interpretar sólidamente el
do el legislador; y la investigación de esta voluntad es fácilmente aparente problema antinómico planteado en la Carta Política de Colombia,
empírica o subjetiva». Ibid.,p. 126-127. entre los artículos 29 y 228.
74 75
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL PROCESO
sus etapas, ni con un momento específico de su acto final. la obtención de un permiso de ausencia en el caso de los
Por esto, es importante distinguir proceso, procedimiento y profesores universitarios), la desvinculación con la función
juicio, términos que se utilizan indistintamente con frecuen jurisdiccional puede ser absoluta, a diferencia del proceso, y
cia, y que se consideran a continuación. en todo caso parece aludir a una actividad formal, externa o
no sustantiva"45.
2.4.1. Diferencia entre procedimiento y proceso No puede sostenerse que el carácter de tutela urgente
manifestada en ciertos métodos de debate, en los que debe
El procedimiento es un método formal por el que se en resolverse con apoyo en principios o derechos fundamenta
cadena una actividad externa en la que se integra una serie les, impide que sean considerados como auténticos proce
de actos que tiene por propósito resolver algún asunto o fin sos. No debe sostenerse que se trata de meros procedimien
específico. Es importante precisar que el procedimiento se tos, por cuanto se define en ellos una clara pretensión procesal.
materializa o expresa en un expediente (dossier), constituido A modo de ejemplo, se presenta la acción de tutela o el am
en el soporte físico objetivo que registra los actos pertene paro constitucional. Es necesario rechazar concepciones sesgadas
cientes a la referida serie consecuencial. Se trata de un trá que se formulen sobre este punto, desde las que no se admite
mite que puede o no acompañar al proceso. En el caso que que un proceso asuma un carácter urgente, para ser tramita
se vincule al proceso, dado el ejercicio de la función jurisdic do por medio de un procedimiento diverso al de conocimien
cional, "El procedimiento es solo el medio extrínseco por el to-ordinario clásico.
cual se instaura y se desenvuelve hasta su finalización el pro
El procedimiento propiamente procesal, con estructura
ceso"44 .
triangular, puede clasificarse de diversas maneras teniendo
De esta forma, debe precisarse que cuando en un trámite en cuenta su carácter concreto. Así, puede clasificarse de
se busca estudiar de manera definitiva una pretensión proce diversas maneras según diversos puntos de vista, como los
sal susceptible de ser resistida, el procedimiento ya sería ju que destacan a continuación: (a) por la materia sustancial o
risdiccional y propio de lo que se conoce como proceso. Si litigiosa que deba considerarse (procedimientos civil, admi
esta finalidad no está presente el procedimiento sería mera nistrativo, penal, laboral, constitucional, etc.); (b) por la tute
mente lineal, sin implicar ejercicio de función jurisdiccional, la concreta que ha de resolverse en sede jurisdiccional (pro
como lo explica Esparza Leibar: "Procedimiento se refiere a cedimientos declarativos, ejecutivos y cautelares); (c) por su
una serie de fases sucesivas de un fenómeno, dicho fenóme estructura (simple o común y monitorio); (d) por la forma de
no puede efectivamente ser jurisdiccional, pero puede tam su desarrollo (ordinarios, abreviados, especiales, etc.); (e)
bién perfectamente no serlo, (el procedimiento a seguir para por los bienes afectado (singulares y universales).
77
EL PROCESO
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ
79 ; y.
78 Owíaífa líJbitostxa
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL PROCESO
cialidad del juzgador. Se trata de un sujeto que, pese a sus todavía si el juez, pese al desprecio hacia las formas y los
falencias o limitaciones, como muy bien lo expresa Carnelutti, símbolos, que es uno de los caracteres peyorativos de la
se encuentra en lo más alto de la escala del proceso, su po vida moderna, lleva el hábito solemne que llamamos toga,
sición en el procedimiento jurisdiccional es la de estar súper ello responde a la necesidad de hacer valer visible la ma
partes. "No existe un oficio más alto que el suyo ni una dig jestad, y esta es un atributo divino"49.
nidad más imponente. Está colocado, en el aula, sobre la
cátedra; y merece esta superioridad"48.
2.5.2. Unos sujetos intervinientes: partes y terceros
El juez es un tercero que cumple con una misión especí procesales
fica que es la de juzgar y por esto no puede encontrarse
ocupando la misma posición de los otros sujetos procesa En la estructura triangular del proceso jurisdiccional es
les, en aras de proferir una solución sustancialmente justa. indispensable identificar la presencia de otros sujetos: las
Con gran acierto, el maestro Carnelutti equipara al juez en partes, sujetos procesales que en situación de igualdad ac
su tarea de juzgar con el sacerdote. Se trata de un sujeto túan ante el tercero súper partes en ejercicio del derecho de
que ocupa una posición especial en este espacio dirigido al acción. Se requiere, entonces, de un actor o pretendiente y
encuentro ente lo normativo y lo justo en un caso concreto. de opositor o resistente, sujetos que son titulares de las ins
Lo trascendente y lo mundano fungen en un espacio "místi tancias bilaterales que se integran de forma dinámica a tra
co" que reclama de una responsabilidad enorme frente a vés de sujeto director, y que pue’den ser cobijados por los
aquel sujeto que está como súper partes. Destaca el maes efectos de la decisión definitiva. Estas partes procesales par
tro italiano: "Si supiesen qué quiere decir juzgar, se darían ticipan en el proceso como sujetos autónomos o como sujetos
cuenta de que es lo mismo que ver en el futuro; pero el complejos (en eventos como el litisconsorcio necesario y
hombre es prisionero del tiempo y el juicio es una evasión cuasinecesario).
imposible. Todo esto lo digo para hacer comprender una
sola cosa, para tener una idea del proceso: el juez, para Las partes procesales son personas que asumen una dualidad
serlo, debiera ser más que un hombre: un hombre que se de posiciones y deben estar en la posibilidad de llegar al
aproximara a Dios. De esta verdad conserva un recuerdo proceso en igualdad de condiciones. El verdadero proceso
la historia al mostrarnos una primitiva coincidencia entre el reclama la referida dualidad. Por esto es necesario encon
juez y el sacerdote, que pide a Dios y obtiene de Dios una trar partes que no se encuentren como titulares de un mis
capacidad superior a la de los demás hombres. Aun hoy mo interés, aunque puedan pretender y resistir en una si-
48 F. Carnelutti, Las miserias del Proceso Penal, tr. de S. Sentís Melendo, 49 F. Carnelutti., Cómo se hace un Proceso, tr. de S. Sentís Melendo y
Bogotá, Temis, 1997, p. 27. M. Ayerra Redín, Bogotá, Temis, 1994, p. 34.
80 81
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL PROCESO
82 83
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL PROCESO
El objeto del proceso se vincula con las tutelas procesales mentó procesal. El objeto del proceso ha de coincidir con el
de los derechos, en el ámbito declarativo, ejecutivo o cautelar, tema de decisión que ha de considerarse mediante una sen
incluyendo los nuevos tipos de "tutelas diferenciadas" de los tencia, en la que se evalúa lo afirmado mediante pretensión
derechos (preventiva y de urgencia)52. Y aunque no puede y lo negado mediante la resistencia correspondiente.
prescindir del elemento de incertidumbre o contienda entre
partes, su comprensión exige la superación de una concep En el ámbito de la tutela declarativa, el objeto del proce
ción neoliberal extrema, porque de lo contrario se adoptaría so reclama de un fallo que puede ser de realización inmedia
una postura muy limitativa de jurisdicción y de proceso. ta (su satisfacción o eficacia la realiza cualquier parte o acu
diendo a actos de mero trámite administrativo) o de realización
Es importante destacar que las tutelas diferenciadas son mediata (cuando se da la posibilidad de ejecución forzosa
complementarias. Estas manifestaciones tutelares permiten por el no cumplimiento de la parte vencida en la tutela de
declaración).
enriquecer las posibilidades de comprensión del objeto del
proceso, teniendo en cuenta las diversas situaciones tan complejas
que pueden ser planteadas ante el órgano jurisdiccional para 2.5.4. Un procedimiento >
su correspondiente decisión (p. ej. la protección jurídica de
los principios y derechos fundamentales, -aunque la preten Un proceso requiere de un trámite específico para el debate
sión procesal no pueda adecuarse estructuralmente a una en el que participen los elementos humanos ya relacionados
norma-regla en su supuesto y consecuencia jurídica; el caso (el juez y los sujetos parciales, además de terceros que pue
de la tutela de los derechos supraindividuales en los eventos den intervenir eventualmente). Este trámite se constituye en
de los intereses colectivos y de los intereses difusos, etc.). una serie formal realizada conforme a lo establecido en nor
mas procesales previamente consagradas en el ordenamien
Aunque el objeto del proceso incorpore la nota de lo to jurídico, y al mismo se le designa con el nombre de proce
conflictual, el debate procesal debe involucrar las diversas dimiento.
problemáticas que requieran de definición y satisfacción en
sede de un proceso, cuando sea indispensable tutelar jurídi Es importante destacar que al margen del procedimiento
camente los derechos subjetivos que exijan de un amparo principal que le sirve al proceso, es posible encontrar proce
concreto por medio de las garantías que ofrece este instru dimientos alternos o complementarios como son los inciden
tes o los trámites especiales (p. ej. recusaciones, excepciones
formales, conflictos de competencia, nulidades procesales,
52 Cfr. J. J. Monroy Palacios, La tutela procesal de los derechos, Lima, levantamiento de medidas cautelares, oposiciones a la medi
Palestra, 2004. 326p. Téngase presente que la denominación “tute da cautelar, objeciones a la prueba pericial, tachas de false
la diferenciada” fue introducida en la década de los setenta del si
glo pasado por el procesalista florentino Andrea Proto Pisani. (Ibid., dad, etc.). Estos incidentes o trámites especiales pueden ser
p. 143). de carácter previo, resolviendo un asunto de manera espe
84
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL PROCESO
cial antes de la decisión definitiva que se profiera en el proce o tipos procesales que, en el campo de la política procesal
dimiento principal; o pueden substanciarse de manera simul de cada Estado, se tienen para efectos de considerar la rea
tánea con el trámite central para ser resueltos conjuntamente lización de las relaciones procesales. En cuanto a los princi
con el objeto del proceso en el momento que se profiera la pios procesales, resulta imprescindible que se tengan en cuenta
sentencia definitiva. Por regla general estos procedimientos estas normas que suministran criterios para el actuar en las
no suspenden el trámite correspondiente al procedimiento diversas relaciones procesales. Los principios son normas que
principal, salvo que resuelvan una cuestión determinada que permiten justificar el resto del ordenamiento, al estar imbricadas
resulta indispensable para que aquel pueda desarrollarse de en la Constitución, dotadas de un pesaje y cuya aplicación
manera general. hace ponderar su valor relativo en atención a un caso deter
minado. Son normas constitutivas que no atienden a la lógi
El procedimiento puede o no ser jurisdiccional. Para que
ca tradicional del "todo o nada", y cuyo significado no pue
se constituya en el trámite propio de un proceso se requiere
de ser determinado en abstracto, toda vez que sólo en los
de un método que permita la participación de un tercero
casos concretos se precisa su alcance, en atención a su gra
supraordenado y de dos partes en dualidad de posiciones,
do, una vez se hagan concurrir, como lo precisa Gustavo
como corresponde a la jurisdicción. Se trata de un medio
Zagrebelsky53.
que se desarrolla de conformidad con ciertas formas preestablecidas
como exigencia del debido proceso y por él se integra toda
la actividad procesal, es decir, una serie de actos ordenados
53 Gustavo Zagrebelsky sostiene que dentro de la noción genérica de
y sucesivos indispensables para la consecución de una deci
norma es importante diferenciar las reglas de los principios. Las
sión concreta. reglas legisladas se conciben como una de las «caras» del dere
cho, debiéndose concordar con la otra cara, la de los principios
Téngase en cuenta que cada uno de los actos del proce contenidos en la Constitución. El derecho actual está compuesto de
dimiento propiamente procesal han de cumplir unos requisi reglas y principios, donde las primeras se manifiestan a través de
normas legislativas, mientras que las normas constitucionales so
tos y condiciones mínimas, en lo referente a su manifestación bre derechos y sobre la justicia son preferentemente principios. Establece
y en cuanto al tiempo, para que puedan surtir efectos jurídi como pautas para diferenciar las reglas de los principios las siguientes:
cos. Los actos pueden provenir del órgano jurisdiccional o de (a) Sólo los principios desempeñan un papel propiamente constitu
cional, es decir, constitutivo del orden jurídico, mientras que las
los demás sujetos participantes. reglas (aunque estén escritas en la Constitución) no son más que
leyes reforzadas, que se agotan en sí mismas toda vez que no tie
nen fuerza constitutiva fuera de lo que ellas mismas significan, (b)
2.6. LA DINÁMICA DE LOS PRINCIPIOS Y SISTEMAS A los principios se les presta adhesión conforme con su ethos y a
las reglas «se obedece», (c) Las reglas proporcionan el criterio de
PROCESALES EN EL DESARROLLO DEL PROCESO
nuestras acciones, dicen cómo se debe o no se debe o se puede
Los procesos jurisdiccionales deben respetar en su desa actuar en determinadas situaciones específicas; los principios pro
porcionan criterios para tomar posición ante situaciones concretas.
rrollo los principios procesales, e igualmente resulta indis (d) Los principios carecen de supuesto de hecho y sólo se les pue
pensable consultar los parámetros contenidos en los sistemas de dar algún significado operativo haciéndoles «reaccionar» ante
86 87
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL PROCESO
Los principios procesales deben ser meta de todo orde sarrollo de los presupuestos político-jurídicos del derecho
namiento jurídico procesal, normas dotadas de una dimen procesal. Establecidos los fundamentos constitucionales y
sión de peso e importancia por ser soporte de toda la normatividad los principios generales del derecho procesal, resta desa
procesal vigente. En el campo del proceso jurisdiccional, es rrollarlos en la ley y ello puede hacerse mediante las distin
tablecen unas condiciones de aplicación o relevancia, en atención tas formas metódicas que dan estructura y caracterizan la
a la "dimensión de peso" que comportan. En tal sentido, no disciplina jurídica positiva». El procesalista argentino con
puede sostenerse una postura que limite los principios proce sidera que los tipos son bifrontes, abstractos y puramente
sales a una función meramente interpretativa o integrativa, técnicos. Indica que sus rasgos son los siguientes: relativos,
ya que no son meras "válvulas de escape" para aquellas si neutros a los juicios de valor e intercambiables. Identifica
tuaciones de anomia y oscuridad debidas a las falencias del los siguientes grupos de tipos procesales: (a) Desde el pun
legislador en el proceso de generación de normas. to de vista de la organización judicial: jueces técnicos y no
técnicos (quien debe dictar sentencia?); tipo procesal de
Pero, adicionalmente, en los procesos jurisdiccionales juez singular o el del tribunal pluripersonal (dependiendo
además de consultar estos criterios que rigen la jurisdic del número de jueces que asumen la dirección del proceso);
ción, el instrumento denominado proceso y los procedimientos, y sistema procesal de única instancia o de instancia plural
resulta imprescindible considerar las diversas maneras como (en atención a los diversos grados de conocimiento), (b)
el legislador opta entre la afirmación positiva o negativa Desde el punto de vista de los poderes del juez y de las
de una determinada forma metódica o técnica para el de partes para la obtención del material del conocimiento en
sarrollo de la propia dinámica del instrumento procesal, el proceso: tipo procesal dispositivo-acusativo (el poder de
como sucede cuando se hace referencia a los sistemas o impulso y aportación en cabeza de la parte) y tipo procesal
tipos procesales. Clemente Díaz los concibe los sistemas inquisitivo (el poder de impulso y obtención de material lo
procesales como «... las formas técnicas aptas para el de- tiene el juez), (c) Desde el punto de vista de la manera de
expresar y de comunicar el proceso: tipo procesal oral o
tipo procesal escrito y tipo procesal público o el tipo proce
algún caso concreto, es decir, su significado no puede determinar sal secreto.54
se en abstracto. Mientras que las reglas pueden ser aplicadas me
cánicamente a través del silogismo judicial y de la subsunción del
supuesto de hecho concreto en el supuesto de hecho abstracto de Todo proceso jurisdiccional debe respetar en su desarro
la norma. Los principios tienen incidencia directa sobre la realidad
llo los principios procesales, y en caso de conflicto se impone
al conferir a los hechos un valor normativo propio que es rechazado
por el positivismo, y advierte Zagrebelsky que no se trata en abso establecer su peso para efectos de ponderación, pero no su-
luto de asignar a lo táctico una prioridad sobre lo normativo, sino de
mantener una concepción del derecho que permita que estos dos
momentos no sean irrelevantes el uno para el otro, como sucede
con el positivismo. Cf. G. Zabgrebelsky, El derecho dúctil; ley, de 54 Cfr. C. A. Díaz, Instituciones de Derecho Procesal, Parte General,
rechos, justicia, Madrid, Trotta, 1995, p. 109-130. Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1968. p. 297-335.
88 89
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ
90
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ
o am'£ ri cz .. ¿
, ©imsióra Bíbiioütx:
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ JURISDICCIÓN
gios, se presenta una confusión conceptual muy seria. Preci tos órganos del poder público,„En esta tercera acepción so
samente este equívoco aún permanece en el lenguaje forense, bre jurisdicción se hace referencia a la investidura y a la
y desde la inadecuada técnica legislativa se introduce tal jerarquía vinculada a un cargo determinado o una posición
imprecisión, como sucede con los códigos de procedimiento derivada de una autoridad, más no se desarrolla la idea de
locales, en los que se confunde frecuentemente jurisdicción potestad vinculada con una función sobre declaración o eje
con competencia. Así por ejemplo, el artículo 12 del Código cución forzosa de un derecho.
de Procedimiento. Civil, de forma antitécnica, establece: "Co
(d) Finalmente, se ha asociado el concepto de jurisdic
rresponde a la jurisdicción civil todo asunto que no esté atri
ción con la función que realiza cualquier órgano o conjunto
buido por ley a otras jurisdicciones''. de órganos, preferentemente del Estado, al intervenir en la
Es posible establecer un paralelo dirigido a la distinción esfera de las atribuciones que le son propias. Se trata de una
conceptual entre jurisdicción y la competencia propia de los acepción demasiado amplia en la que no se reconocen los
procesos jurisdiccionales. La jurisdicción es abstracta, única principales elementos materiales y formales que han de te
e inclasificable; no sucede lo mismo con la competencia, que nerse en cuenta para comprender el contenido de lo propia
es concreta y clasificable. Como se precisará en un capítulo mente jurisdiccional.
posterior, la competencia requerida en el proceso es la po
testad de jurisdicción para una parte del sector jurídico; con 3.1.2. Rescate de la acepción etimológica
siderándose de esta manera una medida de la propia juris
Se hace imprescindible realizar una exploración sobre la
dicción. La competencia presupone jurisdicción, y se constituye
naturaleza del concepto jurisdicción a partir de su acepción
en la aptitud reconocida a un órqano jurisdiccional para entender
etimológica en la que se incorporan dos términos latinos: iuris
un determinado tipo de pretensiones; mientras que jurisdic
dicereo iuris dictio. Se comprende la jurisdicción como la fun
ción es la función genérica de conocimiento de pretensiones
ción por medio de la cual se dice o se declara el derecho. Se
o litigjos,. La falta de jurisdicción genera la inexistencia del
.concibe como la potestad de decir el derecho que le corres
acto proferido por el tercero emisor, tenieñdcTerTcuenta la
ponde a las partes con apoyo en criterios de enjuiciamiento
vulneración del principio de exclusividad de la jurisdicción
claro. Para buena parte de los doctrinantes procesales, esta
que excluye la posibilidad de la resolución de pretensiones
acepción solamente ofrece una aproximación parcial frente al
procesales por parte de sujetos que al interior de un Estado
instituto, pero no permite un reconocimiento claro de su natu
no tengan la potestad para juzgar; mientras que la falta de
raleza en aras de ofrecer una distinción frente a otros concep
competencia genera nulidad en la actuación procesal al com
tos como el de administración o legislación.1
prometerse el principio procesal del juez natural.
92 93
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ JURISDICCIÓN
Nuestra propuesta es la de rescatar una acepción etimológica el conjunto de medios materiales y personales requeridos por
que efectivamente se aproxime al sentido genuino de juris el poder judicial para el cumplimiento de sus fines.
dicción. Mediante la jurisdicción un tercero suprapartes ha
de decirlo declarar el derecho que le correspondé a otros, y Es necesario superar el criterio orgánico o subjetivo ya
en este sentido se reconoce un elemento material propio de que no resulta serio sostener que jurisdicción es una función
una función que no ha de confundirse con otras. En tal senti exclusivamente realizada por los sujetos pertenecientes a la
do se comparte con el profesor español Modesto Saavedra la rama judicial. Los jueces pueden realizar tareas propias de
siguiente exposición: "Efectivamente, desde el punto de vista otros órganos. Es posible encontrar actividad judicial que no
etimológico iurisdicfio es la potestad de decir el derecho, y requiera de jurisdicción, como el caso de la impropiamente
denominada jurisdicción voluntaria,
más concretamente, de decir el derecho aplicable a una si
tuación o conducta que rompe la paz jurídica. En otros tér . . I ..II. . . 1 ■
95
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ JURISDICCIÓN
Se impone, entonces, que la naturaleza de la jurisdicción do. Luego, define la jurisdicción en los siguientes términos;
sea considerada en atención a criterios diversos al orgáni "función pública, realizada por órganos competentes del Estado,
co.3 Ha de estudiarse una actividad con independencia de con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual, por
su órgano emisor, ¿sos criterios distintos que posibilitan una acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el
aproximación rigurosa a la naturaleza de la jurisdicción son objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia
el material- funcional y el formal, aunque la identificación de jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa juzga
cada uno de ellos debe someterse a permanente crítica, dado da, eventualmente factibles de ejecución".
-- 1
el carácter polémico de la temática.
En el campo material-funcional, los conceptos pretensión
El tratadista uruguayo Eduardo J. Couture4 distingue en procesal y litigio son importantes para reconocer la natura
los siguientes criterios que permiten una aproximación al concepto leza de la jurisdicción. Jurisdicción es una función de resolu
de jurisdicción: En primer lugar, identifica unos elementos— ción de litigios (como lo expone Carnelutti), o de decisión de
-4^ formales XLexternos, los cuales refiere a la presencia de las pretensiones procesales (como lo desarrolla Guasp Delga
garles (demandante y demandado), de jueces y de procedi do). Se trata de una función que permite generar la protec
mientos establecidos en la ley (en cuanto a que la jurisdic ción o tutela de unos derechos en sede declarativa o ejecuti
ción opera con arreglo a un método de debate que se llama va. Esa potestad de resolución ha de realizarse indispensablemente
procedimiento, que revela la existencia del acto). Adicionalmente, con apoyo en el sistema de fuentes preexistentes, como lo
S) incorpora el elemento del contenido, el cual refiere a la exis impone el propio debido proceso. Los justiciables han de vincularse
tencia de un conflicto jurídico de relevancia jurídica que debe a un proceso en el que la decisión se apoya en una preten
ser decidido por medio de resoluciones susceptibles de ad sión típica. El tema de decisión (litigio o pretensión procesal
quirir autoridad de cosa juzgada. Finalmente, relaciona el susceptible de ser resistida) es resuelto por el tercero suprapartes
'-^elemento funcional consistente en la actividad de dirimir conflictos^ con apoyo en unos criterios de enjuiciamiento que los brinda
y decidir controversias, uno de los fines primarios del Esta- el propio ordenamiento jurídico. En la comprensión de lo
jurisdiccional, en atención a lo material-funcional, resulta polémica
la inclusión de tópicos como el del control de legalidad de la
3 Según el procesalista mexicano Humberto Briseño Sierra: “El punto actuación administrativa, el sometimiento de la administra
de vista organicista es de sencilla descripción, porque se limita a
concebir la jurisdicción como una actividad del órgano, del tribunal,
ción a sus fines, y la protección de derechos fundamentales
aunque también por ello mismo resulta insostenible, a menos que en sede de amparo o de tutela constitucional.5 Sobre este
del ente se tuviera una concepción y una función únicas, indeformables,
permanentes; pero como el juzgador suele aparecer, tanto en el
sector judicial, como el administrativo y aún en el legislativo, es
fuerza concluir que esta doctrina no resuelve el problema.” H. Briseño 5 Si bien cuando se estudie la pretensión procesal se hará mención a
Sierra, Derecho Procesa/, 2ed., México, Haría, 1995, p. 520. exposiciones presentadas por importantes procesalistas clásicos,
4 E. Couture, Fundamentos de Derecho Procesal civil, 3ed, Buenos como es el caso del español Jaime Guasp Delgado, debe destacar
Aires, Depalma, 1958, p. 34-40. se la necesidad de no seguir limitando lo jurisdiccional y el concepto
96 97
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ JURISDICCIÓN
punto resulta necesario cuestionar el paradigma tradicional el punto de vista Formal, es posible identificar unos
de distinción radical entre juez constitucional y juez jurisdic elementos que posibilitan la generación de actos jurisdiccio
cional.6 * nales: terceidad (presencia de un tercero imparcial, inde
pendiente, exclusivo, natural y director),, partes (actor y opo-
sitor), ^ZEQGjescUmétodo triangular desarrollado en medio de
un instar bilateral impuesto por el propio dereccho de acción
de pretensión procesal. Estas comprensiones dogmáticas tradicio
nales no tienen que seguir considerándose como antagónicas con y que vincula como mínimo tres sujetos: uno supraordenado
las perspectivas contemporáneas que se han venido adoptando sobre y dos coordinados) y, finalmente, se advierte la generación
los institutos procesales. No puede adoptarse una concepción es
de un acto que está acompañado de un sello distintivo como
trecha sobre los conceptos de litigio y de conflicto.
6 No se puede sostener que el juez jurisdiccional es un juez de mera es el de lacosa juzgada.
legalidad, limitado exclusivamente a la aplicación de reglas, a dife
rencia del juez constitucional quien puede aplicar directamente principios. Es importante una aproximación a la naturaleza y al concepto
El concepto de pretensión procesal puede perfectamente cobijar de jurisdicción, a partir de un criterio claro que permita cap
aquellos casos en los que el juez no está atado a la mera legalidad,
aplicando directamente la Constitución. Teniendo en cuenta lo an tar la esencia de dicho instituto, logrando distinguir, de for
terior, deberá considerarse como perfectamente legítima aquella postura ma nítida, el acto jurisdiccional de otros tipos de actos, como
que persigue reconciliar estas dos “jurisdicciones”, para hacerlas
los de orden legislativo y, en especial, de los actos adminis
comprender bajo una única realidad, como sucede con el caso de la
tutela (en la forma como se regula en Colombia) y el de los procedi trativos7. Se precisa que el estudio sobre el referido paralelo
mientos en los que se resuelve un caso justiciable con apoyo direc
tamente en un principio. En el caso español se ha considerado que
los derechos fundamentales pueden ser aplicados directamente en
cualquier procedimiento, incluso en los ordinarios, por parte de los decisión judicial no puede ser anulada. Cfr. Á. Figueruelo, El Re
jueces y tribunales; aunque en los derechos prestacionales o socia curso de Amparo: Estado de la Cuestión, Madrid, Nueva, 2001. p.
les ya se hace una salvedad, al comprenderlos como derechos que 36-37.
deben ser desarrollados por otras leyes. En lo que corresponde al 7 En cuanto a la diferencia entre jurisdicción y administración expone
amparo se ha posibilitado la defensa objetiva y subjetiva de unos el procesalista Jaime Guasp Delgado: “Para la opinión que ve la ¡dea
derechos fundamentales, que ya no están contenidos en meras normas característica de la Jurisdicción en ser una declaración del derecho
programáticas, sino que se constituyen en unas disposiciones que en casos concretos, es difícil llegar a la delimitación deseada porque
contemplan un procedimiento real para hacer realidad la limitación la Administración se propone también con frecuencia, la aplicación
al poder, cuando éste socave la libertad del individuo. Se trata de de normas jurídicas existentes a los supuestos particulares de la rea
un procedimiento especial de protección de los derechos y liberta lidad. Por ello, las diversas teorías imaginadas para resolver el pro
des fundamentales reconocidos en los artículos 14 a 30.2 de la CE blema se muestran, en definitiva, insuficientes; tanto la que se fija en
frente a violaciones por autoridades públicas. La constitucionalista los órganos que ejercen una y otra función, especialmente en su po
Figueruelo explora la naturaleza jurídica de dicho recurso explican sición coordinada o subordinada, como la que atribuye al acto admi
do las siguientes características: (a) Es un auténtico proceso, (b) nistrativo un elemento predominante de voluntad y al acto jurisdiccio
No es la continuación del proceso principal, sino un proceso autó nal un elemento predominantemente lógico, como las que ven la esencia
nomo e independiente, (c) Es extraordinario, por cuanto no se pue de la Jurisdicción en ser una sustitución por una actividad pública de
de pronunciar sobre la totalidad de la cuestión litigiosa, (d) Es ex una actividad ajena, o finalmente, en cualquier otro punto de vista
cepcional, en cuanto no suspende la firmeza de las sentencias con secundario (función declarativa, interés público o privado, mayor o
tra las que se dirige, (e) Es un recurso de grado supremo, ya que la menor rigor formal). La diferencia entre Jurisdicción y Administración
98 99
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ JURISDICCIÓN
debe realizarse desde el ámbito de lo interdisciplinario y no chas veces se haya propugnado que por tratarse de un con
agotarse en la esfera del derecho procesal, sin que por ello cepto político y derivado del ordenamiento constitucional, el
se esté pregonando por la exclusión de la temática de aque derecho procesal no debe hacerse cargo de su estudio por
lla disciplina jurídica. "Una circunstancia que refuerza la necesidad ser ajeno a su contenido. Nada más erróneo, pues, sin que
de lograr un concepto lo más preciso posible es el de obtener esto implique sostener que el estudio de la jurisdicción es
un criterio objetivo que permita deslindar los imprecisos lí patrimonio exclusivo del derecho procesal, no se puede de
mites actuales entre el acto jurisdiccional y el acto adminis jar de reconocer que se trata de materia propia y sustancial
trativo, que tantas implicancias políticas tiene frente a los de la disciplina procesal, y tanto es así que se ha propiciado
avances del poder administrador respecto del poder judicial el cambio de denominación por la de derecho jurisdiccional.
y que constituye motivo de estudios en casi todos los regíme En definitiva, lo menos que puede reconocerse es que se tra
nes jurídicos del mundo occidental... Una de las dificultades ta de una materia especialmente apta para un estudio
de su estudio radica en el hecho de que se trata de una ins interdisciplinario"8.
titución que es objeto de análisis por diversas disciplinas ju
rídicas, y así encontramos que es materia de conocimiento
3.1.4. La jurisdicción y el derecho internacional
por parte de los derechos políticos, constitucional y adminis
trativo, además del procesal. Esto ha posibilitado que mu- La función jurisdiccional no ha sido ejercida exclusiva-
emente por el Estado, aunque históricamente se ha vinculado
la jurisaicción con el poder estataf y expresión misma de la
debe buscarse, por el contrario, en la existencia en el primer caso y soberanía. El vínculo entre jurisdicción y Estado y la idea de
la ausencia en el segundo de una pretensión que constituya el ob
jeto de cada una de aquellas actividades. La función jurisdiccional
la creación exclusiva a partir del propio poder constituyente
está basada en la dualidad fundamental de personas que piden y han sido afirmados desde la época moderna (siglos XVII y
personas que conceden, se mueve siempre en torno al problema de XVIII), pero este referente paradigmático por le que se define
la satisfacción de una pretensión, la función administrativa no exi
ge, conceptualmente, para su desarrollo, esta iniciativa o impulso la jurisdicción como función estatal de solución de litigios
exterior a sí misma, puede obtener la realización de sus fines me entre partes puede ser perfectamente replanteado. Aunque
diante una conducta espontánea de los órganos a quienes está en
desde el mismo se justifican principios procesales como los
comendada. Así, mientras la Jurisdicción es función estatal de sa
tisfacción de pretensiones, la Administración es función estatal de de la exclusividad de la jurisdicción e independencia ¡udi-
cumplimiento de los fines de interés general. Claro está que, lo mis jliaJ, teniendo en cuenta el régimen liberal y republicano, en
mo que el caso de la Legislación, y aún más acentuadamente, Ad
el que el poder constituyente es titular de la función jurisdic
ministración y Jurisdicción se entrecruzan en una importante zona
de contacto: la Administración proporciona los medios necesarios cional, no puede soslayarse la evolución del concepto dado
para el ejercicio de la función jurisdiccional, la Jurisdicción califica,
en ocasiones, la actividad administrativa, verbigracia, determinan
do la legalidad o ilegalidad de una disposición de ese carácter”. J.
Guasp Delgado, Derecho Procesal Civil, 3ed, Madrid, Instituto de 8 A. J. Di lorio, Temas de Derecho Procesal, Buenos Aires, Depalma,
Estudios Políticos, 1968, p. 103-104. 1985, p. 5-6.
CSElVMKJWJUAl» vtUWiw
LATIN O AMERlCZi.í!.
100 101 ©i viaíóa Bibli oí .a
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ JURISDICCIÓN
el reconocimiento que se hace frente a concesión de tutelas encontrar actividad de juzgamiento encomendada a deter
concretas más allá del propio Estado. minados Estados11; a propósito este caso genera numerosos
problemas, ya que no resulta fácil aceptar el predominio de
La asociación que se establece entre Estado, soberanía y determinados terceros Estados que adopten una posición de
jurisdicción ha de reformularse, en atención al ejercicio de terceros súper partes en el ámbito de la comunidad interna
la jurisdicción por fuera del propio Estado como se advierte cional12.
en la actualidad con determinadas figuras de derecho inter
nacional que no pueden ser explicadas desde los estrechos
límites de la soberanía estatal. Se hace referencia a la juris
11 El Tribunal de Nüremberg (1945-1949), creado mediante el Mani
dicción internacional. En este contexto es necesario conside fiesto de Bernays de 15 de septiembre de 1944 y el Acuerdo de
rar un ordenamiento internacional fundado en garantías, las Londres de 8 de agosto de 1945, se constituye en un antecedente
que precisamente han permitido que no se mine la credibili de esta forma de jurisdicción internacional. Este tribunal internacio
nal se conformó con las potencias vencedoras de la Segunda Gue
dad de las democracias al interior de los estados nacionales. rra Mundial (Gran Bretaña, Francia, Unión Soviética y Estados Uni
dos). Se encargó de dirigir los trece procesos que tenían por objeto
Como ejemplos de jurisdicción internacional se presen proferir un juicio de responsabilidad sobre los delitos cometidos por
tan, entre otros, el arbitramento internacional, la jurisdicción ciento ochenta nazis.
12 En el ámbito de las relaciones de derecho internacional es dable
comunitaria ejercida desde el Tribunal de Justicia de Luxem-
encontrar pretensiones que involucran como elemento subjetivo activo
burgo (Tribunal del Justicia de las Comunidades Europeas)9, y pasivo a diversos Estados o un, Estado y una persona natural o
Tribunal de Justicia de La Haya, Tribunal Europeo de Dere jurídica de otro país; y cuyas soluciones requieren de un proceso
jurisdiccional, cuando no sea posible agotar la etapa de la
chos Humanos, Corte Interamericana de Derechos Humanos autocomposición. En el caso de un Tercero Estado, pueden encon
y la Corte Penal Internacional.10 Adicionalmente, es dable trarse diversas posiciones que puede adoptar, “entre la hipótesis
hobbesiana del estado polémico original, es decir, de la guerra de
todos contra todos, y el estado agónico final, no menos hipotético,
de la sociedad anárquica, sin Estado. La primera aparición del Ter
9 El Tribunal de Justicia de Luxemburgo es un órgano jurisdiccional cero en el estado polémico es el Aliado, que, por otra parte, de
encargado de la resolución de conflictos planteados en el ámbito muestra ser un Tercero aparente, porque aliarse es ponerse de parte
comunitario. Emite una jurisprudencia de unificación en la interpre de alguno de los contendientes. Aparente, porque mientras no exis
tación de las normas comunitarias, que resulta vinculante y que ten más terceros que los aliados, la situación continúa siendo diádica.
asegura la primacía de una normativa que ha de coexistir con la de El auténtico Tercero es el Neutral, que al no ponerse de parte de
los propios estados nacionales. nadie representa el paso a un estado que si bien continúa siendo
10 La Corte Penal Internacional es un tribunal internacional de justicia polémico, ya no es sólo diádico... El paso al Estado agónico co
conformado por 18 jueces de diversas nacionalidades, constituido mienza con la primera de las formas del Tercero activo, el Media
en virtud de lo dispuesto en el Estatuto de Roma de 1998. Esta dor, aquel que aún no se sitúa por encima de las partes sino entre
forma de jurisdicción ha sido aceptada por la mayoría de Estados. ellas, para comunicar a la una con la otra, sin suplantarlas en la
Se ocupa de delitos graves que comprometan derechos humanos y solución de la controversia; continúa con el Arbitro, en quien las
que hayan sido cometidos a partir de 1 de julio de 2002, por solici partes delegan la decisión comprometiéndose a aceptarla, y que en
tud del Consejo de Segundad, de un fiscal jefe, o del propio Estado tanto que árbitro está a la vez entre y por encima; y se concluye con
en el que se haya cometido el hecho punible. el Juez, autorizado a intervenir para resolver el conflicto desde una
102 103
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ JURISDICCIÓN
La jurisdicción internacional permite comprender la ce junio de 1998 por la Conferencia de Plenipotenciarios de las
sión de la soberanía de los propios Estados, y así la jurisdic Organización de las Naciones Unidas. Mediante sentencia
ción deja de ser una función monopólica exclusivamente es C-578 de 2002 la Corte Constitucional se pronunció expre
tatal; aunque al interior del propio Estado no resulta viable samente sobre los límites que al principio de soberanía esta
excepcionar el principio de exclusividad de la jurisdicción, tal impone una instancia jurisdiccional distinta como la co
teniendo en cuenta que sólo pueden ejercer la función referi rrespondiente a la Corte Penal Internacional, encargada de
da, además de los jueces, los equivalentes jurisdiccionales instruir y sancionar delitos de lesa humanidad, de genoci
que estén autorizados constitucionalmente, En la jurisdicción dio, agresión y crímenes de guerra, a falta de la dirección
internacional se realiza la mencionada cesión a favor de órganos del proceso que se ejerza dentro de un Estado. La labor ejer
supranacionales que se pronuncian sobre temas litigiosos entre cida por este órgano supranacional es complementaria a la
Estados o entre Estados y personas, o que juzgan sobre la de los órganos jurisdiccionales nacionales, dada la imposi
responsabilidad de individuos. De otra parte, se destaca que bilidad o falta de disposición para la realización del corres
proyectos como los de una Constitución Europea confirman pondiente juzgamiento.’3
este cambio de concepción que posibilita la integración
supranacional, en la que los tratados internacionales cum Debe precisarse el alcance del concepto de jurisdicción
plen un papel significativo, consolidándose cada vez más la en los términos de la importancia que hoy tiene el derecho
articulación entre un ordenamiento jurídico supranacional y internacional, ante realidades que no se pueden desconocer,
como son las de los ámbitos de Validez espaciales de las
los ordenamientos nacionales.
normas procesales y el alcance de las normas jurisdicciona
En el caso colombiano resulta importante destacar la adición les emitidas por tribunales o jueces supranacionales, desbor
del artículo 93 de la Constitución, por parte del Acto Legisla dándose así el concepto clásico en torno al principio de terri
tivo 02 de 2001, en cuanto se reconoce el ejercicio de la torialidad. Pero en donde se confronta la mayor polémica es
función jurisdiccional por parte de un tribunal supraestatal
como es el caso de la Corte Penal Internacional, en los térmi
nos consagrados en el Estatuto de Roma adoptado el 17 de 13 La Corte Penal Internacional puede ejercer jurisdicción complemen
taria cuando un Estado solicite su intervención, como sucedió con los
casos de la República Democrática del Congo y Uganda, por los de
litos de lesa humanidad que se cometieron en estos países africanos
instancia superior, lo que lo convierte en un Tercero de pleno dere y que causaron finalmente millones de muertes y desplazados. Pero
cho por encima de las partes; aunque es imprescindible distinguir el igualmente el referido tribunal internacional puede actuar cuando se
juicio cuya ejecución se confía a las propias partes, como ocurre en advierta una falta de voluntad política para el juzgamiento por los
las situaciones que sin ser ya polémicas aún no son agónicas, del propios órganos jurisdiccionales de los Estados, como sucedió en el
juicio cuya ejecución se confía a la propia instancia superior, lo que caso del grave conflicto generado en Sudán con motivo de la guerra
ocurre cuando los sujetos en conflicto han superado completo el desatada en el año 2003. En Colombia, la ley de justicia y paz busca
estado polémico”. N. Bobbio, El Tercero Ausente, tr. de P. Linares, confirmar ante la comunidad internacional que existe disposición lo
Madrid, Cátedra, 1997, p. 298-299. cal para el desarrollo de los correspondientes procesos.
104 105
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ JURISDICCIÓN
en la aceptación del concepto de jurisdicción universal. Pre lo 29 de la ley 906 de 2004 (Código de Procedimiento Pe
cisamente esta forma de jurisdicción permite que mediante nal) abre una puerta al ejercicio de esta jurisdicción al per
órganos nacionales se pueda investigar, instruir y juzgar a mitir que jueces penales nacionales puedan perseguir y juz
una persona que supuestamente haya cometido un delito en gar delitos cometidos "en el extranjero en los casos que determinen
cualquier otra parte del mundo, aunque haya ausencia de los Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Co
vínculo con el Estado que haya de concretar la correspon lombia y la legislación interna".
diente dispensa jurisdiccional y pese a que los acusados o
imputados hayan recibido amnistía o indulto. 3.2. LA JURISDICCIÓN COMO ACTIVIDAD DIRIGIDA
AL ENJUICIAMIENTO CONFORME AL SISTEMA DE
En la jurisdicción universal, órganos nacionales ejercen FUENTES
jurisdicción en aras de concretar el juzgamiento de los deli Jurisdicción es una función ejercida por un tercero suprapartes,
tos de genocidio o de lesa humanidad cometidos en otros dirigida a lograr paz social por medio del acto de juzgar. Ha
países aunque las víctimas y los imputados o acusados de los de precisarse que la jurisdicción es una función que se ejerce
mismos no sean nacionales de los Estados en donde se desa en un método de debate que concreta este último acto juris
rrolla el correspondiente proceso jurisdiccional. Precisamen diccional. La jurisdicción permite resolver propiamente una
te, frente a Estados que no han aceptado la jurisdicción de la pretensión procesal susceptible de ser resistida, previo ago
Corte Penal Internacional o frente a delitos cometidos con tamiento de un proceso, sin que pueda equiparse con cual
anterioridad a la vigencia y ratificación del Tratado de Roma quier tipo de resolución judicial como sucede en el evento de
que crea este órgano supranacional, la jurisdicción universal la jurisdicción voluntaria.
sigue siendo una posibilidad real que genera numerosas crí
El acto de juzgar se plasma en una sentencia. Pero no
ticas por quienes consideran que es una afrenta directa a la
necesariamente el proceso concluye con esta decisión de fon
soberanía de los pueblos.14 En el caso colombiano el artícu
do, que en el caso de la tutela declarativa permite que se diga
cuál es el derecho que le corresponde a las partes, previo
agotamiento de un proceso en el que resulta indispensable
14 El Tribunal Constitucional español, en respuesta a un recurso inter
puesto por la premio Nobel de Paz Rigoberta Menchú que reclama superar la fase probatoria o de confirmación. Antes de que se
ba del juzgamiento por el estado español de delitos atroces come profiera la correspondiente sentencia, son emitidos diversos
tidos en Guatemala, ha establecido la prevalencia de la jurisdicción
actos jurisdiccionales que son respuesta al propio instar de los
universal al declarar como válida la competencia de los órganos
jurisdiccionales españoles para procesar a los supuestos respon demás sujetos intervinientes15, en ejercicio del derecho de acción,
sables de delitos de lesa humanidad y de genocidio, con indepen
dencia de la nacionalidad del acusado o de la víctima, o de los vín
culos de estas con el Estado español. De esta forma se formula una
tesis contraría a la que venía defendiendo el Tribunal Supremo de 15 Para Briseño Sierra "... el acto jurisdiccional es uno y el mismo para
limitar la jurisdicción universal a los casos en donde las víctimas de todos los procesos. Habrá tantos actos jurisdiccionales cuantas veces
los delitos fuesen nacionales españoles. se inste proyectivamente, sin importar ni la índole del procedimiento,
106 107
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ JURISDICCIÓN
sin que pueda excluirse la posibilidad de pronunciarse oficio Se precisa que originariamente la jurisdicción no sería
samente en el desarrollo del proceso en atención a los poderes función estatal. Desde una consideración hegeliana, la juris
vinculados al principio del juez tropos o director. dicción estaría representada en la idea de un poder jurídico
Es necesario aclarar, entonces, que si bien la sentencia subordinado, expresión de la sociedad civil (primer momen
se constituye en un acto fundamental de ejercicio de jurisdic to en la formación del Estado), cuya tarea básica es la de
ción, también asume el carácter jurisdiccional toda aquella regular relaciones externas y específicamente la de dirimir
resolución o providencia del tercero suprapartes que se pro conflictos de intereses y reprimir las ofensas causadas al derecho
fiera dentro del método de debate y que finalmente contribu establecido; la sociedad civil no agotaría el concepto de Es
ya en el desarrollo del método para que finalmente se emita tado por ser un momento inferior y el poder judicial se limi
el acto de juzgar. La sentencia no puede ser.el.acto jurisdic taría a resolver conflictos de intereses surgidos en las rela
cional exclusivo. Puede, incluso, haber jurisdicción sin sen ciones humanas por medio de la administración de justicia,
tencia, como lo precisa Humberto Briseño Sierra: "Este es el evitando el imperio del egoísmo entre los sujetos. Se pone al
caso de aquellos procesos que no llegan al fallo del litigio, Estado por encima del medio para impedir la justicia_prive-
bien porque las partes desistan, renuncien, transijan o de da, propia del estado de la naturaleza en donde no existe
aún un sujeto imparcial y suprapartes.
cualquier manera abandonen la serie."10
Desde la jurisdicción se busca un enjuiciamiento (en el La jurisdicción pasó a manifestarse como función estatal
que se toma partido), en atención a criterios que se estiman a partir de un largo proceso histórico, hasta recobrar una
justificados para realizar tal actividad. Al respecto, Modesto importancia notoria dentro del Estado social de derecho, toda
Saavedra López expresa: "Pero el sentido genuino de juris vez que es la gran función tutelar de los derechos subjetivos
dicción es el de poder para decidir controversias según crite de los coasociados, ofrecida desde un órgano imparcial y
rios jurídicos que sirven de fundamento para la decisión. ajeno a los hechos que han de someterse a su consideración.
Insistir en estas dos notas para aclarar el sentido filosófico- Ma n i festaciones como la s de los eq u i va len tes j u r¡ sd i cc iona -
¡urídico del término: enjuiciarautoritariamente y enjuiciar les no excepcionan esta realidad, toda vez que la jurisdic
justificadamente. Efectivamente, la jurisdicción es poder (para ción se realiza en virtud del reconocimiento del ordenamien-
tojurídico estatal.
decidir una situación de manera irrevocable), pero es poder
que se ejerce adoptando determinados criterios que se esti La jurisdicción permite un enjuiciamiento objetivo de acuerdo
man justificados para el enjuiciamiento"16 17. al derecho, exista o no una ley preexistente en los términos
expresados por las reglas primarias sancionatorias, ante la
posibilidad de poderse enjuiciar con apoyo a principios es
ni ¡a clase de las pretensiones actualizadas.” H. Briseño Sierra, op. pecíficos. Es desbordada así la consideración tradicional de
CÍt., p. 513.
limitar la jurisdicción a una actividad de mera aplicación del
16 Ibid., p. 528.
17 M. Saavedra, op. cit., p. 221-222. derecho, de acuerdo a unos estándares precisos preexistentes.
108 109
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ JURISDICCIÓN
Cuando se hace referencia a la actividad de enjuiciamiento dio de un proceso en el que se respeten los principios y
de acuerdo al derecho, se comprenden las reglas y los prin garantías del debido proceso, pero igualmente resulta in
cipios. Éste es precisamente un punto muy especial que en dispensable un pronunciamiento en derecho. Cuando el proceso
frenta en el ámbito de la filosofía jurídica a positivistas y a jurisdiccional fracasa en este propósito, es dable acudir al
los no positivistas; pero, como se insistirá más adelante, existen guardián de la Constitución. Precisamente este tipo dp con
límites para fijar el contenido de la jurisdicción, evitándose trol permite establecer unos puentes claros de comunión e
el mero decisionismo judicial o los caprichos personales; y, integración entre dos sujetos que tienen como nota en co
así, mediante el acto de juzgar se garantiza la vigencia del mún la terceidad. Aunque deben considerarse diferencias
Estado de derecho en el caso concreto, sin que sea proce dependiendo de los modelos de control existentes en Occi
dente una adhesión a una postura radical. Pero lo que sí dente. Así, en el modelo continental europeo se encuentra,
debe quedar establecido es que el ejercicio de la función por regla general, un Tribunal Constitucional, órgano de
jurisdiccional excluye la arbitrariedad por ser ésta realmente cierre, que procede de los otros poderes (ejecutivo, legisla
antinómica a una solución sustancialmente justa. "No basta tivo y judicial), lo que permite comprender la pluralidad de
la preeminencia o superioridad política del que enjuicia so sus integrantes. Se destaca que el Tribunal Austríaco es el
bre las partes en litigio. La jurisdicción es lo opuesto a la primero de los Tribunales constitucionales en el continente
arbitrariedad... Así pues, los criterios que la jurisdicción aplica europeo (1920), prototipo del modelo constitucional de control
pueden estar previamente fijados en las leyes o en los prece concentrado. Su diseño se debe al jurista Hans Kelsen, quien
dentes recaídos con anterioridad sobre casos similares. Si no consideraba necesario un guardián de la Constitución fren
se hallan fijados con anterioridad, se establecen al momento te al poder legislativo y a los posibles abusos del ejecutivo,
de la decisión, pero no como una pura emanación del poder, asegurando el cumplimiento de la referida Carta. Este mo
sino por su valor, es decir, por su capacidad de convertirse delo concentrado es el que finalmente se impone tras la
en fuente de resolución de casos iguales. La jurisdicción pre segunda posguerra, con la creación inicial de Tribunales
supone vinculación a normas o principios aceptados o acep como la Corte Constitucional italiana y el Tribunal Constitu
tables"18 . cional en Alemania Federal. Otro es el modelo difuso, y
justamente en este en donde la distinción entre el juez juris
Para concluir este aparte temático se precisa que la ne diccional y el juez constitucional se hace más difícil. En el
cesidad de enjuiciamiento conforme al sistema de fuentes caso de Estados Unidos, su modelo difuso tiene la paterni
hace necesario que los órganos jurisdiccionales puedan ser dad en el juez Marshall. En este modelo americano, a par
controlados por vía del amparo desde el Tribunal Constitu tir del año 1 803, en el caso Marbury versus Madison, pos
cional. Es necesario que la jurisdicción se exprese por me terior a la Constitución de Filadelfia, se entiende que los
jueces no derogan las leyes, pero pueden inaplicarlas; en
caso de duda se aplica la norma constitucional, pero es el
18 Ibid., p. 222. Tribunal Supremo quien decide con efectos ergo omnes.
110
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ JURISDICCIÓN
Los tribunales constitucionales del entorno europeo han Constitucional otra función fundamental: ser intérpretes su
asumido como función tradicional la defensa de la Constitu premos de la Constitución; adoptando pautas jurisprudenciales
ción. Se trata de una función que se encuentra muy vincula que fijan el derrotero de la propia actuación de las distintas
da con la configuración de la democracia. Este aspecto res autoridades públicas.
ponde al propio diseño kelseniano de confiar la defensa de
la norma suprema a un órgano distinto de los Tribunales or
3.3. LA JURISDICCIÓN Y EL EJERCICIO DE TUTELAS
dinarios, contando con la potestad de dejar sin efecto las
CONCRETAS
normas-regla (generalmente ley) que contraríen las disposi
ciones constitucionales. Se precisa que sobre la defensa de La jurisdicción como función tutelar se ejerce de diversas
la Constitución en el contexto continental europeo, se consti formas, como son las tutelas declarativas, las ejecutivas_y,
tuye en referente básico de consulta la famosa polémica de por último, las cautelares. La función jurisdiccionaf se expre
la década de los años veinte y treinta del siglo pasado entre sa en la potestad de juzgar, cuando declara o dice el dere
Hans Kelsen19 y Cari Schmitt20. Adicionalmente, además de cho que corresponde para el caso concreto (realizando para
la función de defensa, se fue incorporando frente al Tribunal ello los juicios jurídicos y de valor correspondientes), y, ade
más, haciendo ejecutar lo juzgado. Se precisa que la tutela
cautelar, dado su carácter instrumental,.rsólo asume la natu-
19 El jurista vienés, en Wer solí der Hüter der Verfassug sein (1931), raleza jurisdiccional cuando se cqnecte a las tutelas de de
considera necesario un Tribunal Constitucional distinto del Poder claración o de ejecución.
Judicial, órgano independiente, encargado de estudiar el conflicto
existente entre las normas constitucionales y las normas inferiores,
contando con la potestad de excluir las últimas del ordenamiento
3.3.1. Tutela de cognición-declarativa
jurídico que no se ajustan a los postulados de aquellas. Kelsen comprende
al Tribunal Constitucional, con su papel principal de defensor de la
Constitución, como un legislador negativo, por el que se asegure Por medio del denominadó juicio de declaración, la ju
que la referida Carta conserve el carácter de Ley Suprema y pueda risdicción declara el derecho mediante una decisión definiti
ser cumplida. Cfr. H. Kelsen, ¿Quién debe ser el defensor de la
va que generalmente tendrá la autoridad de cosa juzgada.
Constitución?, 2ed., tr. de R. Brie, Madrid, Tecnos, 1999.
20 Schmitt, en Der Hüter der Verfassung (1929), no comparte la ¡dea El tercero súper partes dice cuál es el derecho que le corres
de que el Poder Legislativo, órgano con origen democrático, sea ponde a las partes, profiriendo una norma jurisdiccional en
controlado por un órgano no democrático como el considerado por
la que se tiene en cuenta el efecto jurídico material que pue
Kelsen. Schmitt, gran crítico del Estado liberal de Derecho, sostie
ne que ningún Tribunal de Justicia debe ser defensor de la Consti de reconocerse. La tutela específica se concede previo respe-
tución. Recibe un fuerte influjo de las tesis de Benjamín Constant,
proponiendo que sea el titular del poder político, y concretamente
el Jefe del Estado, el defensor de la Constitución toda vez que tiene
un origen o fundamento democrático. Schmitt sostiene que el Presi poderes del ejecutivo son los que posibilitan la crisis definitiva de la
dente del Reich debe contar con una cláusula de plenos poderes Constitución de Weimar. Cfr. C. Schmitt, La defensa de la Constitu
que le permitan proteger los mandatos constitucionales. Estos ción, 2ed., tr. de P. de Vega, Madrid, Tecnos, 1998.
112 113
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ JURISDICCIÓN
to de unas formas, en las que contemporáneamente existe Esta tutela declarativa corresponde a la tutela ordinaria
una tendencia a que sean sumarias en aras de asegurar la o clásica, pero frente a la misma cabe realizar una exten
efectividad. Esta manifestación tutelar realiza por esencia la sión, teniendo en cuenta la variedad de situaciones que pue
función jurisdiccional en su sentido más genuino, posibilitan den ser tuteladas o reconocidas en sede jurisdiccional, como
do que finalmente se profiera una decisión que puede ser de en el caso de las tutelas de urgencia <;ah\fncfivas. A modo de
eficacia mediata o inmediata, dependiendo del tipo de pro ejemplo, se considera el amparo constitucional (o la conoci
nunciamiento emitido. da acción de tutela en el caso colombiano). Se destaca el
estudio presentado por Samuel B. Abad Yupanqui, quien al
La tutela declarativa se facilita por el desarrollo de pro
analizar la naturaleza del amparo, sostiene que es "un pro
cedimientos de cognición que están dirigidos a que el órga
ceso cuya peculiaridad descansa en su naturaleza constitu
no jurisdiccional se pronuncie en una de estas tres maneras:
cional". Se concibe como un proceso declarativo o de cono
-'O merodeclar.ando (declarando sobre la certeza o no de un
cimiento que "tiene como presupuesto la inseguridad o
hechobvconstituyendo (modificando una situación o estado
incertidumbre respecto de la violación de un derecho consti
jurídico) o, finalmente, condenando (imponiendo una pres
tucional por parte de una autoridad, funcionario o persona,
tación). En el evento que no se confirme la causa afirmada
que debe ser aclarada por la respectiva sentencia". Aunque
por el actor, el pronunciamiento tutelar debe desestimar la
su objeto sea una "tutela privilegiada" por la que se busca la
pretensión procesal. Para que pueda proveerse en uno de
protección de derechos fundamentales, no por esto deja de
estos sentidos, es preciso del desarrollo de un método de
ser proceso. El profesor peruano sostiene que este proceso
debate que concluya con una decisión de mérito o de fondo
especial, de trámite más acelerado por la "naturaleza prevalente
que generalmente tiene una firmeza definitiva dada por la
del derecho en litigio", integra una pretensión declarativa de
cosa juzgada.
condena, por cuanto "persigue una declaración judicial que
En los casos de merodeclaración y constitución ha de clebe ponerse en práctica obligando al emplazado a que haga,
proferirse un pronunciamiento con autoridad de cosa juz deshaga, no haga o entregue algo al afectado."21
gada y cuya eficacia es inmediata. Tratándose de la decla
ración de condena, la tutela reconocida jurisdiccionalmente Es importante replantear el alcance de las tutelas declarativas,
se manifiesta en una decisión en la que se impone una prestación, incluyendo nuevas tutelas alternativa dirigidas a la protec
con posibilidad de ejecución forzosa; aunque resulta im ción sumaria de nuevos derechos, como sucede con varios
portante considerar la posibilidad de una eficacia real por de los eventos de la conocida fútela iurisdiccional diferencia-
medio del ejercicio de las propias medidas coercitivas que
pueda proferir el órgano jurisdiccional, sin que tenga que
esperarse la formulación de una pretensión ejecutivo por el 21 Cfr. S. B. Abad Yupanqui, “El proceso constitucional de amparo:
Aproximaciones desde la Teoría General del Proceso”, en S. Castañeda
no cumplimiento espontáneo del sujeto vencido en la sen Otsu (coord.), Derecho procesal constitucional, Cochabamba, Kipus,
tencia. 2004. pp. 323-328
OSiVBRBWiW íWÍ’UÍMU.'
114 115 ijVTINOAMERlCAKA
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ JURISDICCIÓN
116
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ JURISDICCIÓN
La satisfacción tutelar se logra con la efectividad de un dere esta dirección cautelar esté presente, dada que la acumula
cho cierto, claro y actualmente exigióle, que pudo ser reco ción a la misma se tiene como regla general; pero igualmen
nocido por las propias partes o impuesto por una autoridad te algunos procedimientos de cognición posibilitan la prácti
(como en el caso de la sentencia declarativa de condena). ca de medidas cautelares en aras de asegurar mayor eficacia
en el ejercicio de la función jurisdiccional (p. ej. en litigios
La cosa juzgada sería una nota definitiva de firmeza que sobre alimentos, divorcio, reivindicación, restitución de te
acompañaría a la decisión de fondo que se profiera en el nencia por arrendamiento, etc).
proceso cuando el resistente, con sus excgpciones de mérito,
discuta la certeza del derecho invocado poría^arte^clorá. En la tutela cautelar el órgano jurisdiccional genera de
El trámite de excepciones de fondo provocaría finalmente la cisiones provisionales que han de contribuir a la eficacia misma
necesidad de un pronunciamiento nuevo sobre la certeza del del proceso, sin que se afirme de manera definitiva una si
derecho cuestionado por la parte opositora; precisamente tuación jurídica. Pero la estimación de la medida cautelar
este trámite es específico de los procesos denominados está condicionada por su procedencia, ya que se requiere
doctrinalmente como monitorios, en los que se posterga la que sea necesaria para la protección de un determinado derecho
contradicción a un momento posterior a la orden jurisdiccio y que exista un riesgo real para que se conceda una tutela de
nal inicial que se profiera a favor de los intereses del preten protección debido a los propios tiempos procesales para desarrollo
diente. del procedimiento principal que le sirve de trámite a un pro
ceso con pretensión declarativa o* a uno con pretensión eje
cutiva.
3.3.3. Tutela cautelar
La dirección cautelar o preventiva es la última de las Generalmente el éxito de la tutela cautelar exige que se
manifestaciones posibles de la jurisdicción, pero no hace parte difiera el ejercicio de la contradicción o de la defensa por
ín se de su naturaleza. La tutela cautelar es ejercida de forma parte del sujeto afectado por la medida cautelar. Ese aplaza
accesoria frente a las anteriores tutelas concretas, a instan miento de la defensa por parte del opositor está vinculado
cia de una parte procesal que asume la responsabilidad de con la eficacia de una tutela, que realza la importancia del
los perjuicios que puedan causarse con la misma; pero de derecho de las personas a la efectividad de las decisiones
manera excepcional, el órgano jurisdiccional puede dispo jurisdiccionales, en el contexto de la tutela jurisdiccional efectiva.
ner de la misma, aunque no la solicite una parte, para ase Se asegura, de esta manera, una eficacia que es inmediata,
gurar la efectividad en la ulterior decisión jurisdiccional. sin que tenga que esperarse el cumplimiento espontáneo de
Mediante las medidas dispuestas en virtud de la tutela un sujeto frente a la orden emitida por la jurisdicción. El
cautelar es posible precaver la eficacia de las decisiones ju contenido de la tutela cautelar se manifiesta de diversas maneras:
risdiccionales con determinadas garantías y seguridades concretas. mediante actos afines a la ejecución forzosa, por medio de
En los procedimientos de ejecución forzada es posible que medidas coercitivas, y por actos de mero trámite. Se requie-
118 119
JURISDICCIÓN
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ
la espada y de la balanza, como bien lo explica Carnelutti. constatación del derecho aplicable a los mismos. Pero el éxi
Según el maestro italiano: "El juez tiene en su mano la ba to de esa actividad no puede ser garantizado simplemente
lanza y la espada; si la balanza no basta para persuadir, la mediante una investigación de tipo técnico realizada por una
espada sirve para constreñir. Por eso, cuando el ladrón ha persona competente. Para evitar errores, involuntarios o in
sido condenado, debe ir a prisión, de grado o por fuerza; teresados, se necesita la colaboración de todos los afecta
cuando al deudor le exige el juez que pague la letra de cam dos. La necesidad de colaboración y control está presente en
bio, si no paga se le quitan tantos bienes cuantos san nece la instauración de todo proceso judicial, y da lugar a la exi
sarios para traducirlos en el dinero necesario para el pago; gencia de determinados principios cuya inobservancia pon
cuando el juez ha ordenado la transcripción de una venta, el dría gravemente en peligro la corrección e imparcialidad de
conservador de las hipotecas (registrador de la propiedad) la decisión. Serán éstos los principios de dualidad, contra
la transcribe sin más, aunque una de las partes se oponga a dicción e igualdad de las partes. Un sistema de recursos per
ello. Los juristas dicen a este propósito que el juicio del juez mite, en su caso, corregir los errores que se hayan podido
tiene fuerza ejecutiva, y quieren decir con ello que, aunque producir en primera instancia."28
las partes no se presten a ejecutarlo, alguien interviene para
hacerlo ejecutar por la fuerza."27
3.5. BASES PARA UNA TEORÍA DE JURISDICCIÓN DESDE
UN ESTADO SOCIAL DE DERECHO
Todos estos poderes sumados a los deberes que concreta
la función jurisdiccional (v.gr. deber para el órgano jurisdic La función jurisdiccional se expresa en un acto por el
cional de la prestación de la tutela cuando le es requerida), cual se interviene en la práctica social, tal como lo subraya
se facilitan con el agotamiento del proceso, como instrumen el filósofo francés Paúl Ricoeur29, evocando la propuesta
to adecuado para que se profiera el acto final de juzgamiento. habermasiana, donde asocia el juicio con la actividad
Este instrumento desarrollado por el ejercicio de la jurisdic comunicacional, en el nivel del intercambio de discursos, por
ción es un medio de carácter consecuencial y proyectivo que medio del proceso. Debe tenerse en cuenta que es imposible
asegura una justa decisión, tras la confirmación realizada establecer una conexión entre jurisdicción y Estado social de
en torno a los hechos expuestos por las partes, en las afirma derecho (desde efcual se impone la necesidad de establecer
ciones realizadas con la pretensión o en las negaciones pro un Ordenamiento soportado en unos criterios de validez material)
pias de la resistencia. "La actividad de enjuiciamiento se concibe se parte de unos basamentos desprovistos de directrices axiológicas,
de una manera predominantemente técnica, en cuanto que como cuando se adoptan ciertas propuestas procesales de la
consiste en la averiguación empírica de los hechos y en la justicia que sean radicales. Por ejemplo desde las tesis soste-
27 F. Carnelutti, Cómo se hace un Proceso, tr. de S. Sentís Melendo y 28 M. Saaverdra, op. cit., p. 227.
M. Ayerra Redín, Bogotá, Temis, 1994. p. 53. 29 P. Ricoueur, op. cit., p. 184.
122 123
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ JURISDICCIÓN
nidas por Niklas Lu.hman sería, imposible fundar una deci en cuanto a que el vínculo del legislador con la constitución
sión judicial desde elementos a.xiológicos,.ya que el derecho resulta ser más débil que la de un órgano judicial con rela
de legitimidad sólo es el producto de ciertos procedimientos, ción a la norma legal, siendo más libre el legislador para
sin referencia a valores; el carácter vinculante de la decisión crear que el juez.
emitida por la jurisdicción se basaría exclusivamente en el
respeto de las reglas y condiciones propias del procedimien Por medio de la jurisdicción se ha de enjuiciar el derecho
to. La decisión jurisdiccional de fondo ha de ser el resultado establecido, de acuerdo al sistema de fuentes, en consonan
de un proceso garantista, en que se respeten los derechos cia con el principio de plenitud. Es decir, las soluciones que
fundamentales, y ha de tener por fundamento el derecho. Se se realicen en la jurisdicción, con arreglo-al derecho, deben
propugna por una decisión que permita hacer realidad el ser buscadas desde todo el sistema de fuentes del ordena
Estado social, sin que por esto se proponga un Estado paternalista, miento jurídico. "... el gran debate sobre la jurisdicción en la
en el cual el soberano simplemente se comporta como un actualidad se debe fundamentalmente a la quiebra del impe
padre y los coasociados son considerados como "menores rio de la ley en su versión positivista, que dio lugar a una
de edad". interpretación legalista del derecho y que ahora ha alumbra
do una concepción de la ley más impregnada de política, de.
La jurisdicción es una actividad creadora de derecho, ética y de historia, es decir, una sustitución de la ley por el
que no se puede ver limitada a aplicar ciegamente la lega derecho como fuente de las decisiones jurisdiccionales. El
lidad so pretexto de proteger seguridad jurídica. Incluso, la acelerado desarrollo de la sociedad postliberal y las graves
jurisdicción ha precedido históricamente a la legislación, convulsiones políticas que ha sufrido ésta en el siglo XX han
como en el caso de la equidad. La legalidad es tan solo una mostrado, de un lado, la incapacidad de la ley para regular
manifestación de la seguridad jurídica y no debe agotar una multitud de relaciones y de situaciones imprevistas e inu
todo el ámbito del fenómeno jurídico. Lo que importa es previsibles, y han ocasionado, de otro, un fenómeno de des
que toda decisión jurisdiccional puede ser fundada en de confianza de los ciudadanos en muchas de las disposiciones
recho, imperativo mismo de la seguridad jurídica; aunque adoptadas por el legislador... La ley ha perdido el aura de
éste soporte ha de estar siempre medido por la justicia, en legitimidad que de antaño poseía. Los jueces se han visto
los términos ya referenciados en este trabajo en apartes forzados a adquirir un mayor protagonismo en la resolución
anteriores. Las normas elegidas como fundamento a las decisiones de conflictos, impelidos por la necesidad de responder en su
judiciales no son meros presupuestos y deben ser sometidas propio ámbito a las exigencias de una reproducción estabilizada
a un proceso de adecuación que exija de un trabajo arduo y legítima de relaciones sociales. El ordenamiento jurídico
de interpretación, aplicación y posterior creación frente al ha visto también incrementado su grado de complejidad, in
caso concreto. Desde la doctrina de Kelsen entre la activi cluyéndose a distintos niveles (sobre todo al nivel constitucio
dad creadora de la legislación y la jurisdicción se encuen nal) una serie de recursos que permiten el juego de la ética y
tra una diferencia más de tipo cuantitativo que cualitativa, de la política en la práctica jurisdiccional, incluso en contra
124 125
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ JURISDICCIÓN
de las decisiones tomadas por la Administración en el ejerci ción de las partes. La justicia sería el mero resultado automá
cio de sus competencias discrecionales."30 tico de esa confrontación. Señala que tal visión sustentada
en la ideología liberista del proceso civil se encuentra actua
Desde la teoría no puede admitirse que las referidas fuentes lizada en la siguiente postura: "la que emerge cuantas veces
sean reducidas sólo al espacio de las reglas legisladas; aun se define la jurisdicción civil en términos de eliminación, com
que en materia penal el principio de plenitud cede frente al posición, superación de un conflicto de intereses, o en térmi
principio de legalidad. La jurisdicción se concibe como ga nos de solución de controversias".
rantía dirigida al aseguramiento y a la actuación de los de
rechos que el ordenamiento atribuye y reconoce a cada suje Los valores que inspiran la función jurisdiccional no
to. Esta concepción es perfectamente viable desarrollarla en deben estar fundados en la victoria del más fuerte y sobre
un Estado Social de Derecho, superando la aplicación de el principio de no intervención estatal en esta suerte de
ideologías liberistas que la conciben como función dirigida a mecánica darwiniana que se supone tiene lugar en el pro
la realización de la libre confrontación de partes individua ceso, como lo sostiene Taruffo, donde los derechos son
les, fundada en los valores del libre mercado y la libre inicia- adjudicados a los vencedores al final de la contienda. Este
•tiva privada. No puede ser justicia el producto de lo que se modo de pensar excluye que la decisión judicial esté de
obtiene en el proceso que inserte la referida confrontación terminada por criterios extrínsecos y autónomos respecto
de partes individuales. Por ende, la Jurisdicción no puede de I a dinámica de las partes procesales. "Así, por ejem
ser definida en términos de eliminación y superación del conflicto plo, se llega a excluir que la decisión judicial deba refle
de intereses, sin interesar como se acaba la controversia, es jar lo más razonablemente posible la verdad histórica y
decir, sin importar que resulte de cualquier modo eliminada. empírica de los hechos relevantes de la controversia. De
manera análoga, se excluye que tal decisión deba inspi
El doctrinante italiano Michele Taruffo31 propone el res rarse en criterios de justicia sustancial, exteriores o más
cate de la concepción publicista del proceso, superando la generales respecto de aquellos invocados por las partes
consideración nefasta de asumir la jurisdicción como la fun en apoyo de sus particulares intereses."32 Se advierte así
ción dirigida a producir no tanto decisiones justas y verda una contradicción de fondo entre las teorías del proceso
deras en un término razonable sino a materializar un valor como mera resolución de conflictos fundados en la com
bien diverso que es el representado por la libre confronta- petición de las partes y una concepción rigurosa de la
legalidad y de la garantía de los derechos. Esta última
concepción es la que debe erigirse como meta para iden
30 M. Saavedra López, op. cit., p. 228. tificar la naturaleza de la Jurisdicción.
31 M. Taruffo, La justicia civil: ¿opción residual o alternativa posible?,
tr. de P. A. Ibáñez, en P. A. Ibáñez y otros, Corrupción y estado de
Derecho; el papel de la jurisdicción, Madrid, Trotta, 1996, p. 136-
32 Ibid., p. 138
137.
126 127
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ JURISDICCIÓN
La función jurisdiccional, ha de ser el motor de un instru establecidas. Sólo al final del proceso se podrá establecer si
mento que otorgue confianza en la comunidad de su eficacia, aquel sujeto es verdaderamente titular de un derecho. La ju
en cuanto a que esté dirigida a auscultar la verdad material en risdicción no puede concebirse como función meramente declarativa
aras de asegurar la justicia, de lo contrario la autotutela o del derecho material precedente, es decir, no puede anali
autodefensa volvería a reinar en nuestra sociedad, como pre zarse simplemente como función limitativa a restablecer sta
ocupan las manifestaciones de violencia que se desatan en tus sustanciales ya existentes en la ley sustancial, donde el
ciertos espacios nuestros con indiferencia del Estado. Ya este juez simplemente afirme el derecho preexistente.
horizonte de jurisdicción es suficiente para justificar la impor
tancia de la prueba de oficio en el proceso jurisdiccional. El legislador sustancial es incapaz de seguir cerca la evolución
de la sociedad y de sus problemas y de satisfacer de manera
Para Taruffo, según una concepción abierta y creativa adecuada la necesidad de derecho que ésta expresa. La ju
sobre jurisdicción, el sujeto ha de acudir a la garantía de la risdicción resul ta ser una función creadora de nuevos dere -
tutela ¡uris d i c c i o n a í tantas veces se encuentre necesitado cíe cposl Sobre este aspecto Taruffo sostiene: "La estratificación
la misma, eñ^úsquecTa der reconocimiento y tutela jurídica del ordenamiento, la necesidad de interpretar y concretar
de los derechos, además de la individuación de los diversos principios y garantías constitucionales, la pluralidad, disper
remedios jurisdiccionales que se precisen para asegurar esa sión, incoherencia y variabilidad de las fuentes legislativas,
tutela. Considera que corresponde al juez, cada vez con mayor y los fenómenos de suplencia judicial a menudo inevitables,
frecuencia, hacer aquello de lo que el legislador no es ca hacen así que el juez tenga que désempeñar una función, en
paz, es decir, atribuir dignidad y tutela jurídica a las nuevas sentido amplio, creadora de derecho, aunque sólo porque es
necesidades y a los nuevos derechos. Ya no es la preexisten a él a quien corresponde individualizar activamente, formu
cia de un derecho sustancial determinado lo que abre la vía lar y justificar la decisión justa al caso concreto. El juez ha
de acceso a la jurisdicción, liño la existencia de una situa- pasado, así, de ser pasivo v mecánico aplicador de normas,
c i ó n ~errTa”~queUrnñtérés~reíéva n te merece ser tutelado en a convertirse en garante~Hé~iusticia y de los derechos funda
sede judicial. Así, desde laruffo la jurisdicción ya no puede mentales, y al mismo tiempo en intérprete activo y responsa
ser considerada secundaria con relación al derecho sustan ble délas necesidades de tutela que emergen en el contexto
cial, puesto que se convierte en primaria y esencial, ella mis social"33. Pero, lo anterior no significa que la creación de
ma creadora de derecho sustancial. Y es que el legislador derecho que realice el juez frente al caso concreto se realice
aunque regla para casos habituales, para que la jurisdicción de la nada. Se trata de una creación que no vulnera el prin
constate y declare la producción de ciertos efectos jurídicos cipio liberal de separación de poderes en cuanto a que las
respecto de los casos previstos, es necesario que reconozca decisiones judiciales se someten al imperio del ordenamiento
mos que en nuestros complejos núcleos sociales siempre a-
parecerán nuevos casos en los que no resulta viable ni sufi
émVMKUJUOAJ» AOTOMifa
ciente la aplicación de las reglas de derecho sustantivo ya 33 Ibid., p. 141.,
LATINOAMERICANA
Bibiiocecn
128 129
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ
130
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ COMPETENCIA
La competencia está asociada estrechamente con la ga neral, cuya vulneración ha de protegerse por medio de la
rantía procesal de la legalidad del juez, y concretamente con nulidad procesal. Pero aunque su fuente es la ley, es posible
el principio del juez natural, es decir, el derecho a un juez encontrar en la convención una posibilidad para su propia
competente predeterminado legalmente para el conocimien derogación, como sucede en los eventos del compromiso o
to, instrucción y decisión de determinados asuntos en los que de la cláusula compromisoria. Así, mientras en la competen
se manifieste la potestad de juzgar o se trate de hacer efec cia se establece el conjunto de atribuciones que ha de tener
tivo lo mandado en un determinado título en el que lo orde un órgano público, desde la convención se establecen posi
nado no ha sido cumplido voluntariamente por el obligado. bilidades para su propio desplazamiento hacia particulares,
Se trata de establecer los parámetros claros que deben tener como sucede con los árbitros.
en cuenta los justiciables sobre el sujeto específico que ha de
conocer y resolver un determinado tema de decisión, siendo Se consideran los siguientes rasgos en las referidas nor
la ley la medida básica para garantizar un mínimo de segu mas que permiten repartir la competencia entre los jueces
ridad jurídica, como lo expresa Stefan Leíble: "Para satisfa jurisdiccionales: legalidad, inmodificabilidad, improrrogabilidad
cer el constitucionalmente consagrado principio del juez le e indelegabilidad. Los tres últimos se vinculan estrechamente
gal..., se requiere de una precisa regulación legal de la al principio teniendo en cuenta que un régimen legal de competencia
competencia. Solamente si está fijado antes de cada proce evita su alteración por la voluntad de las partes o del juez y
dimiento con base en regulaciones abstractas, qué tribunal y en atención a agentes externos derivados del cambio de cir
qué juez es competente, se puede enfrentar el peligro de decisiones cunstancias de hecho o de derecho en el desarrollo del pro
arbitrarias. Un firme régimen de competencia crea seguri pio proceso. La inmodificabilidad se refiere a la imposibili
dad jurídica."2 dad de la variación de la competencia una vez se concrete su
definición. La improrrogabilidad permite considerar la sus
Los parámetros o criterios competenciales, que permiten
tracción de las normas de competencia a la voluntad de las
establecer la aptitud referida, son asegurados desde la lega
partes. Por último, en cuanto a la indelegabilidad, se consi
lidad, aunque deben tenerse en cuenta las salvedades que
dera que el titular de la función jurisdiccional no puede pres
ya, desde la dogmática procesal, admiten algunos doctrinantes
tar su competencia; aunque ha de admitirse la encomienda a
en lo referente al factor territorial cuando la fijación se esta
través de ^comisión para practicar ciertos actos procesales,
blece acudiendo a la convención. La competencia se deter
como en el caso de la actuación a realizar por fuera de la
mina por medio de reglas de orden público, que permiten
circunscripción judicial donde viene desarrollándose el pro
excluir la existencia de jueces ad hoc. Las normas de compe
ceso jurisdiccional.
tencia son imperativas, fundadas en criterios de interés ge-
132 133
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ COMPETENCIA
su vínculo con el principio del juez natural o competente. Se torio teniendo en cuenta la vecindad o sede de los elemen
advierte un desarrollo notorio de figuras especiales que con tos del proceso.
firman la necesidad de replantear el alcance de la competen
cia: la posibilidad excepcional de encontrar en la conven Loa criterios de competencia relacionados se integran en
ción una fuente para establecer la dirección de un proceso; los conceptos conocidos doctrinalmente con los nombres de
la prórroga de la competencia; el desplazamiento de la com competencia absoluta y competencia relativa, en las que el
desconocimiento de las reglas que las determinan genera
petencia y la comisión.
efectos diversos.
La distribución de competencia y la composición de los
órganos judiciales corresponde realizarla al legislador por La competencia absoluta se entiende como la aptitud que
razones como las siguientes: necesidad de una política pro tiene un juez según la naturaleza de la pretensión procesal,
cesal, en la que se persiga propender por una distribución la cuantía comprometida en la misma y en atención a la fun
equitativa y efectiva de los procesos entre los distintos órga ción. Integraría igualmente el factor subjetivo y la competen
nos de la jurisdicción; por razones de especialización del cia horizontal (en atención al territorio) en todos aquellos
trabajo o división en el orden práctico; y por la conveniencia procesos cuyo objeto integre un tema litigioso regulado por
de facilitar el ejercicio del derecho de defensa en las mejores norma sustancial indisponible, imperativa o de orden públi
condiciones para el opositor. co. Su desconocimiento genera nulidad insubsanable alega
da a petición de parte o reconocida de manera oficiosa por
el juez.
4.2. FACTORES O CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN
DE COMPETENCIA La competencia relativa hace referencia a la distribución
que se hace en atención al territorio o a la circunscripción
Los factores de competencia son parámetros que permi
judicial donde deba desarrollarse un proceso jurisdiccional.
te asignar o distribuir la aptitud de un órgano jurisdiccio Se ha vinculado, generalmente, a las reglas que distribuyen
nal en la dirección de un proceso. Son criterios, general la aptitud de dirección de un proceso por la vecindad de los
mente establecidos en normas-regla, indispensables para elementos del proceso en los eventos de derecho patrimonial
la designación de competencia en atención a las siguientes
y disponible, cuya vulneración generaría una nulidad proce
especies: a la materia litigiosa o que integra la pretensión sal de carácter subsanable.
propuesta; a la cuantía (por el valor cuestionado de lo pre
tendido o por el valor de lo disputado en las instancias co La delimitación de estos espacios de competencia es su
rrespondientes); a la persona que participa como parte en mamente compleja, en cuanto se ha justificado el primer
el proceso, a la función (por la distribución de la dirección tipo de competencia en atención a razones de orden públi
en un determinado momento procesal o según el grado de co, a diferencia de la competencia relativa que se ha limi
conocimiento o a las instancias); y, finalmente, por al terri tado al contorno de lo disponible y del interés exclusivo de
134
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ COMPETENCIA
las partes. Sin embargo, es importante precisar que existe tencia, aún muy arraigada a la técnica legislativa. Adicionalmente,
una tendencia contemporánea hacia el "debilitamiento" de en este factor se tiene en cuenta la naturaleza jurídica de
un espacio vinculado al ámbito de lo indisponible y de lo determinados asuntos o pretensiones procesales dentro de
derogable, justificada en una concepción equívoca sobre una misma materia y que son asignados a un cierto juez (p.
la efectividad y el predominio del fondo sobre la forma, lo e¡. en el caso colombiano, cuando se asigna el conocimiento
que lleva a considerar que lo que realmente interesa es que del delito de lesiones personales al juez penal municipal, o el
el tercero suprapartes tenga jurisdicción, y que los vicios de caso de la atribución de conocimiento de la pretensión
competencia han de alegarse en fases previas del proceso. merodeclarativa de prescripción adquisitiva de pertenencia
Frente a la generalización de la relatividad de la incompe al juez civil del circuito, etc.).
tencia, en cuanto considerada como subsanable, resulta
La competencia asignada mediante esta manifestación
imprescindible desarrollar una teoría sobre la competencia
del factor objetivo atiende a la complejidad de normatividades
que defina con seriedad su alcance. Para esto debe tenerse
sustanciales existentes, lo que impone la especialización dada
en cuenta el impacto y las implicaciones del principio pro
la dificultad de un juez promiscuo que pueda resolver res
cesal del juez natural o competente dentro del contexto de
ponsablemente pretensiones procesales en sociedades como
la legalidad del juez.
las actuales. La distribución adecuada en el conocimiento de
las materias impone la existencia de razones de política pro
4.2.1. Criterio según la materia de la respectiva cesal que sean claras, sin que sea admisible aceptar limita
pretensión ciones de orden presupuestal para eliminar especialidades y
El factor objetivo por la materia es un criterio para la convertir a los jueces en promiscuos, a no ser que el órgano
distribución de competencia que atiende a la especialización jurisdiccional esté situado en comunidades pequeñas en su
temática que deba ser conocida por un órgano de la jurisdic población y en las que no se presente un número considera-
ción. Se hace una clasificación por el derecho sustantivo su
jeto a conocimiento y decisión del órgano jurisdiccional. Se
I
hace alusión a la diversidad de ramas regladas desde el derecho 4.2.2. Factor territorial
material: civil, penal, contencioso-administrativo, laboral, etc.
De esta forma, se distribuye la competencia entre jueces civi El factor territorial es un criterio asociado con los cono
les, penales, administrativos, laborales, etc. Los primeros, cidos foros de competencia. Se integran pautas o reglas
generalmente, en virtud de la cláusula general de competen que determinan la competencia de manera concurrente o
cia asumen el conocimiento de aquellos asuntos que no se le de forma excluyente, en atención a la vecindad o sede de
hayan asignado por ley a otros jueces con aptitud más espe los elementos del proceso (personas, bienes e instrumen
cífica. En esta primera dirección es frecuente encontrar la tos). Este factor permite distribuir una competencia hori
confusión tradicional que se da entre jurisdicción y compe- zontal entre jueces que se encuentran en una misma instan
136 137
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ COMPETENCIA
cia o grado de conocimiento.3 El foro sería propiamente la de política procesal, como sucede en Colombia con los me
medida que ha de concretar este factor de competencia, al nores actores en asuntos de derecho de familia (cfr. art. 8 del
delimitar la circunscripción judicial en la que debe cono Decreto TH'l de 1989).
cerse un asunto en atención al territorio (foro personal, foro
■ Las reglas del foro real permiten fijar la competencia por
real y foro instrumental).
el lugar donde estén situados los bienes o las cosas litigiosas.
Por medio de las reglas del foro personal, la competen Según Carnelutti, este factor "... se explica por la convenien
cia se establece en atención al domicilio o lugar de residen cia de que el oficio se halle próximo a aquello que pueda
cia o de morada de las partes. En la mayoría de ordenamientos tener que ser sometido a su inspección", conveniencia que
procesales se busca primero la sede del opositor (forum reí), "... se presenta sobre todo tratándose de cosas inmuebles,
por razones de conveniencia, ya que el resistente ha de com ya que las cosas muebles pueden, en general, ser aproxima
parecer por el llamado que realiza el pretendiente procesal das al oficio."4 En pretensiones como las restituciones de
a través del juez director del proceso, por lo que ha de bus tenencia, divisoria, reivindicatoria, pertenencia, expropia
carse el mínimo perjuicio en pro del ejercicio cabal del dere ción, deslinde y amojonamiento, posesoria, etc., la compe
cho de defensa (actor sequitur forum reí). En segundo lugar, tencia se establece en atención a las reglas del foro real.
a falta de conocimiento de la sede del opositor, se opta por
Por último, el foro instrumental jbermite la asignación de
la sede del actor (forum actoris). Excepcionalmente, ciertas
competencia por el lugar en el que se encuentren los elemen
normas positivas han permitido que se determine la compe
tos instrumentales para el proceso. Este fuero permite radi
tencia en atención a la circunscripción judicial en la que se
car la competencia en atención al lugar de obtención de las
encuentra el pretendiente procesal, por razones especiales
pruebas en atención a diversas circunstancias como las si
guientes: o por el sitio donde se realizó el hecho vinculado a
la causa petendi, o por el lugar de celebración de un contra
Sobre este criterio el maestro Carnelutti sostiene: “El problema de la
competencia por razón del territorio, se traduce en la designación de to, o por el lugar en el que se prestó un determinado servicio,
aquel de entre los varios oficios de igual grado, cuya sede le haga o por el lugar de cumplimiento de obligaciones convenciona
más idóneo para el ejercicio de la función frente a cada litigio. Se
comprende en seguida que el criterio para resolverlo haya de sumi
les. Es el caso de las pretensiones laboral, indemnizatoria
nistrarlo la vecindad de la sede a los elementos (personas o cosas) por responsabilidad extracontractual, punitiva, de cumpli
que sirven al juez para dicho ejercicio; en atención a esa vecindad miento y resolución de contrato, etc.
crece el rendimiento y decrece el costo del mismo... Para poner un
poco de orden en este embrollo, diferencio tres razones fundamenta
Los anteriores foros son aplicados en los casos específi
les de la competencia: presencia de las partes; presencia del bien
contendido; presencia de los instrumentos del proceso. Cabría ha cos, para efectos de determinar competencia horizontal, te
blar, en el primer caso, de fuero personal, de fuero real en el segun
do, y de fuero instrumental en el tercero”. F. Carnelutti, Sistema de
Derecho Procesal Civil, tr. de N. Alcalá-Zamora y Castillo y S. Sentís
Melendo, Buenos Aires, UTEHA, 1944. T. II, p. 297-298. 4 Ibid., p. 299.
138 139
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ COMPETENCIA
niendo en cuenta las reglas de los foros exclusivos y concu cías que han de tener los procesos, delimitando las atribucio
rrentes. Los primeros permiten la designación de la compe nes de los jueces a quo y de los jueces ad quem, o también
tencia de forma privativa y excluyente; mientras que los se atendiendo a la división procesal manifestada en las etapas
gundos establecen la competencia en atención la posibilidad existentes en una misma instancia o grado de conocimiento
de elegir entre varias circunscripciones judiciales al momen (como se da en los procesos divididos en dos fases, una sumarial
to de pretensionar, en donde se encuentran jueces igualmen o de instrucción y otra de juicio o de plenario).
te competentes por el territorio. A su vez los fueros concu
rrentes pueden ser electivamente concurrentes o sucesivamente
4.2.4. Competencia personal y competencia cuantitativa
concurrentes. Los fueros concurrentes por elección se verifi
can cuando el actor es libre para elegir desde el comienzo En lo que hace referencia a los factores cuantía (compe
entre varias circunscripciones judiciales. Los concurrentes sucesivos tencia cuantitativa) y subjetivo (competencia personal), se
permiten la designación de competencia territorial a través cuestionan las razones ofrecidas sobre su desarrollo, ya que
de la designación que hace el actor de un segundo fuero a el legislador puede caer en excesos que no correspondan a
falta de otro.5 la política procesal de un Estado. Distribuir competencia en
atención a los costes implicados en los asuntos sometidos al
órgano jurisdiccional por el valor cuestionado o por el valor
4.2.3. Criterio funcional
disputado, o acudiendo a las calidades de las partes, debe
El factor funcional permite que la designación de la com hacerse con suma responsabilidad. Se requiere acudir a una
petencia se realice por la cualidad del oficio, ya sea por el política procesal sólida, en la que se tenga en cuenta el im
grado de conocimiento (competencia vertical o por el grado) pacto socio-económico del litigio que se expone por medio
o por una etapa procesal determinada, en búsqueda del máximo de la pretensión procesal; igualmente debe tenerse presente
acierto en la dirección del procesamiento y de la actividad el respeto de principios como el de igualdad ante la ley. Se
de sentenciar. La categoría funcional fue introducida porChiovenda impone una distribución democrática y equitativa de los di
en Italia y aparece justificada en atención a las funciones versos procesos.
desarrolladas por los órganos de la jurisdicción en las distin
tas fases que componen el proceso. En cuanto a la competencia cuantitativa, debe rechazarse
cualquier consideración que justifique la distribución de com
Mediante el factor funcional resulta posible la distribu
petencia en atención a la aplicación de valores que se asuman
ción de las tareas o funciones correspondientes a las instan-
como antitéticos; se justifican funcionarios diferentes y proce
dimientos diversos para asegurar valores disímiles, sacrifican
do la igualdad. Por ejemplo, Adolfo Alvarado Velloso mani
5 Cfr. P. Calamandrei, Instituciones de Derecho Procesal Civil, tr. de
S. Sentís Melendo, Buenos Aires, Ediciones Jurídicas Europa-Amé- fiesta que las competencias determinadas por cuantías mayores
rica, 1962, T. II., p. 175. han de asegurar valores distintos a aquellas en las que se
140 141
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ COMPETENCIA
distribuyen por cantidades inferiores. En el primer caso, para sujeto, como sucede en materia procesal. En este último as
el doctrinante argentino, se tendría como valor preponderante pecto se vinculan lo subjetivo y lo objetivo.
la seguridad jurídica; y en el segundo, los de celeridad y eco
Para concluir, se precisa que no es admisible la distribu
nomía en la solución del litigio. Es por lo anterior que concluye
ción de competencia en atención a los intereses de una de
lo siguiente: "Y es que celeridad y seguridad son valores que
terminada clase social, o que se haga en consideración al
nunca pueden caminar juntos: lo que se resuelve rápidamente
establecimiento de fueros especiales para otorgar privilegios
no es seguro; lo que se decide con seguridad no puede ser
a una de las partes procesales; de lo contrario, no sería via
rápido. De ahí que la adopción de un valor vaya necesaria
ble realizar la igualdad en el tratamiento de las partes exigi
mente en detrimento del otro; por ello es decisión política otor
das por debido proceso. Adicionalmente, para la determina
gar cierta primacía entre ambos. Esta tarea corresponde al
ción de las instancias resulta conveniente que la aptitud de
legislador procesal, quien instrumenta un procedimiento con
procesamiento sea establecida, en los diversos grados de
plazos prolongados y plena posibilidad de defensa, de confir
conocimiento, en atención a la naturaleza del asunto o a
mación y de impugnación en los casos de mayor cuantía, en
unas pautas serias de competencia cuantitativa que midan la
tanto que establece un procedimiento más breve, con el lógico
importancia de cada litigio y sus posibles costes.
cercenamiento de posibilidades defensivas, confirmativas e
impugnativas en el de menor cuantía."0
De otra parte, el factor de competencia personal, que 4.3. ALCANCE DEL PRINCIPIO DE INMODIFICABILIDAD
DE LA COMPETENCIA
permite la distribución de los asuntos en atención a las per
sonas que han de participar en la correspondiente relación
jurídica procesal, debe ser cuestionado en cuanto puede vio 4.3.1. El principio de perpetuatio iurisdictionis
lentar la igualdad y quebrantar el equilibrio requerido por el
debido proceso cuando no sea posible igualar a las partes Merece ser analizado el alcance del principio de la
en el proceso. En materia procesal civil y materias vecinas inmodificabilidad de la competencia o de la perpetuatio
este factor ha venido siendo sustituido, teniendo en cuenta la iurisdictionis. Se requiere precisar si este principio se reduce
dificultad que representa en un Estado social de derecho la o no a situaciones de hecho, como lo hace Hernando Devis
distribución de competencia por la calidad de las partes. Más Echandía, al sostener que "... significa este principio que es
bien se ha venido considerando el criterio de determinar la situación de hecho existente al momento de admitirse la
competencia en atención a asuntos vinculados a determina demanda, la determinante para todo el curso del proceso,
das funciones o cargos desempeñados por un determinado sin que las modificaciones posteriores puedan afectarla"6 7.
6 A. Alvarado Velloso, Introducción al estudio del Derecho Procesal, 7 H. Devis Echandía, Compendio de Derecho Procesal; Teoría Gene
Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 1989, T. I,, p. 156. ral del Proceso, 12ed, Medellín, Dike, 1987. T.l, p. 136.
142 143
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ COMPETENCIA
Nosotros definimos el referido principio en los siguientes tér juez natural, previamente establecido en la ley procesal, a
minos: una_vgz se ha definido al inicio del proceso ¡urisdic- otro en quien no coinciden todas las reglas atributivas de
cional quién es el órgano jurisdiccional apto para su direc competencia, por motivos especiales. Esta figura procesal se
ción, la competencia no se puede variar o modificar aunque relaciona estrechamente con el principio de inmodificabilidad
se alteren las circunstancias de hecho o de derecho vincula de la competencia, en cuanto éste no puede convertirse en
das a los diversos factores de competencia. referente absoluto de los distintos procesos jurisdiccionales,
teniendo en cuenta la existencia de ciertas situaciones pro
El referido procesalista colombiano niega la existencia de blemáticas que posibilitan considerar la salvedad. Por ejem
este principio frente a las nuevas leyes procesales. Sólo extien plo, se consideran razones de ponderación, en los eventos
de sus alcances para las circunstancias de hecho que determi de colisión de principios como imparcialidad, economía procesal
nan competencia en relación con factores como valor o cuan y seguridad, entre otros.
tía (p. e. la alteración del valor del bien u objeto litigioso, o la
Como manifestaciones del desplazamiento de competen
variación de la cuantía por incremento o reducción de los in
cia se encuentran, entre otros, los siguientes casos: El factor
tereses y frutos con posterioridad a la presentación de la de
de conexidad, el foro de atracción, derogación de compe
manda), territorio o domicilio (p. e. variación de la vecindad o
tencia en el arbitraje, excusación y recusación y cambio de
lugar donde se encuentran partes o bienes objeto del proceso)
radicación.
y calidad de las partes (p. e. pérdida de un cargo o empleo
público durante el curso del proceso, o por cesión de un dere - Desplazamiento por el foruní conexitatis (o factor de
cho litigioso que realice una entidad pública a un particular). conexión): La modificación o alteración de la competencia se
No se da, desde esta concepción, un choque con el principio da por la comunidad existente entre dos o más relaciones
de aplicación inmediata de la norma procesal, toda vez que al litigiosas, es decir, cuando coinciden elementos estructurales
reducir el principio de inmodificabilidad de la competencia a de varias pretensiones que pueden ser conocidas por diver
cuestiones de hecho, está excluyendo las situaciones de dere sos órganos jurisdiccionales. El forum conexitatis, en aten
cho derivadas de la sucesión de las leyes procesales en el tiempo, ción a la referida comunidad entre los elementos estructura
como puede confrontarse en la circunstancia de una ley nueva les de lo pretendido, permite que se dé una variación o modificación
que cambie la competencia para la dirección de un determi de competencia, por razones como las de seguridad jurídica
nado proceso, negando la ultraactividad de la normatividad o de economía procesal, o para evitar sentencias contradic
procesal antigua. torias, etc. De esta forma, se posibilita que un solo juez re
suelva todos estos asuntos de forma conjunta, pese a que
algunos no sean de su competencia. Según Véscovi: "La cau
4.3.2. Situaciones de desplazamiento de competencia
sa del desplazamiento de la competencia en estos casos,....,
El desplazamiento de competencia se entiende como un consiste en dos razones fundamentales, una de interés públi
fenómeno procesal por el que se establece un cambio del co y otra en la que predomina el interés privado. La primera
144 145
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ COMPETENCIA
tiende a evitar dos sentencias contradictorias en asuntos que Desplazamiento por el fuero de atracción:
n l—OIC dC Este se-
—--------------—- — wbw miimvviVII»
se relacionan entre sí, lo cual resultaría una grave incohe gundo caso de desplazamiento de competencia permite que
rencia y arrojaría desprestigio sobre la justicia. Se busca, pretensiones plurales, en las que se comprometa el patri
por otro lado, aplicar el principio de economía procesal de monio de una persona, que es prenda general de los acree
interés privado, pero también beneficioso para la causa pú dores, sean conocidas y estudiadas, para su correspondiente
blica. Se produce un ahorro de costo, de esfuerzos, evitando estimación o desestimación, por el juez que dirige el proce
repetir los mismos actos, producir las mismas pruebas y re dimiento universal de liquidación o de distribución del pa
querir idéntica actividad de tribunales diferentes. Los litigios trimonio (como el concordatario y el sucesorio). En el foro
podrán ser idénticos si coinciden todos sus elementos, aun de atracción, el desplazamiento de competencia se debe a
cuando no se exige esa identidad (que sería el caso extremo la existencia de pretensiones procesales de carácter patri
de estar ante una misma litis, más que frente a dos conexas), monial que son puestas en consideración de la jurisdicción,
sino la coincidencia de alguno o algunos de esos elementos para que se realice un determinado pronunciamiento frente
del litigio, lo que lleva a entender que existe tal conexidad. Y a un patrimonio comprometido, cuya universalidad se per
que puede provocar el desplazamiento de competencia para sigue proteger.
que una causa que se está desarrollando (o se va a plantear)
- Por el sometimiento a arbitraje: En atención a una con
ante determinado tribunal, pueda (o deba) ser llevada ante
vención (manifestada como cláusula compromisoria o como
otro que está conociendo de una conexa."8 compromiso) las partes procesales,-en asuntos de derecho
patrimonial disponible y sobre los que tengan capacidad para
Este forum conexitatis se manifiesta en los.tiempos de
transigir, acuerdan que sus litigios sean decididos en sede de
conexidad subjetiva, objetiva o causal, dependiendo de la
un procedimiento arbitral, y no ante el juez natural preestablecido
coincidencia de los sujetos de la pretensión, en el petitum, o
por el legislador. En cuanto a los actos condición por los que
finalmente, del título o causa de lo pretendido. Igualmente,
se radica la competencia en árbitros, generalmente el com
puede considerarse una conexidad material y una instrumental.
promiso y la cláusula compromisoria se han diferenciado en
En la conexidad material existe comunidad en uno o en am
el siguiente sentido: Mediante la cláusula compromisoria se
bos sujetos-parte y en el objeto o causa de la pretensión,
deroga la competencia cuando aún no se ha presentado el
mientras que en la conexidad instrumental sólo existe comu
conflicto y se le vincula a asuntos de naturaleza contractual;
nidad en los sujetos, más no en su objeto ni en su causa,
mientras que en el compromiso la derogación de la compe
aunque se genera una vecindad entre las pretensiones en
tencia se presenta cuando ya hay conflicto, exista o no exista
atención a otras razones diversas a la comunidad de ele
proceso, extendiéndose a asuntos contractuales y a los
mentos estructurales. extracontractuales.
146 147
MARTÍN AGUDEL0 RAMÍREZ COMPETENCIA
, del proceso se vincula con el factor territorial. El traslado en reclama la no derogación de las reglas de competencia por
la competencia horizontal es obligado por circunstancias di voluntad de las partes. Sobre este rasgo, en gran parte de la
versas como alteración de orden público, las garantías pro doctrina y la jurisprudencia no se advierte una tesis clara, a
cesales, la seguridad de uno de los sujetos vinculados al pro lo que se suma el tratamiento disímil en atención al tipo de
ceso, integridad personal de los sujetos del proceso, entre derecho sustancial que se quiera hacer efectivo. Cuando pri
otras. Esta situación específica de desplazamiento de la competencia ma un interés público se ha establecido como regla general
viene siendo regulada en los códigos de procedimiento pe la improgabilidad dado el carácter imperativo de las normas
nal; aunque es posible pensar en la extensión de la figura a de competencia, como sucede en materia procesal penal9.
otros ámbitos cuando se presentan las circunstancias ya ano En los eventos en los que se considera el interés de las partes,
tadas. tratándose de competencia relativa, se privilegia la posibili
dad de la prórroga. En el ámbito procesal civil se admite la
- Por la excusación o recusación del juez (competencia
posibilidad de someter la decisión en un juez distinto al que
por remisión): Por motivos subjetivos del juez se provoca el
la ley señala como competente, dado el alcance del principio
desplazamiento de competencia hacia otra autoridad en quien
de la autonomía privada en este ámbito, en virtud de acuer
no necesariamente se advierte competencia territorial, en
dos expresos que realicen las partes o mediante actitudes
aras de salvaguardar el principio de imparcialidad judi
procesales que adopten en la fase liminar del proceso juris-/
cial. En la excusación el órgano jurisdiccional se declara diccional.
impedido para dirigir un proceso por razones vinculadas
con los impedimentos. En la recusación se busca, privar al La prórroga de la competencia permite que se traslade la
juez de dirigir una relación procesal determinada, previo posibilidad de dirección de un proceso, por consentimiento
agotamiento de un trámite especial, trasladando la direc expreso (pacto de foro prorrogando) o tácito (prórroga-su
ción a otro juez subrogante que garantice plenamente la misión) de las partes, desde un juez competente hacia un
imparcialidad. El funcionario ad quem es quien termina juez incompetente en cuanto a la competencia prorrogada
resolviendo quién ha de continuar con la dirección del pro (competencia relativa). Se le vincula generalmente al factor
ceso, a no ser que en la misma circunscripción judicial exis territorial frente a asuntos de carácter patrimonial y disponi
tan otros jueces de la misma naturaleza y con idéntica com
petencia horizontal.
9 Como ya se expuso anteriormente, existe una tendencia dirigida a
reducir los espacios de la competencia absoluta y extender el ám
4.4. PROBLEMÁTICA SOBRE LA PRÓRROGA DE LA bito de la competencia prorrogada. El código de procedimiento pe
nal, Ley 90&de 2004, en su artículo 54, permite la prórroga de la
COMPETENCIA
competencia si no se manifiesta o alega la incompetencia en una
oportunidad específica, salvo que devenga del factor subjetivo o
Ya se había señalado que la improrrogabilidad es uno
esté radicada la competencia en un funcionario de superior jerar
de los rasgos de la competencia, ya que la imperatividad quía funcional.
148 149
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ COMPETENCIA
ble.10 Frente a la referida figura resulta pertinente presentar competente para conocer la pretensión procesal, a otro que
cuestionamientos como los siguientes: no lo es por ley sino por voluntad de las partes. Debe precisarse
que no siempre la competencia territorial es derogable por
- En primer lugar, es importante precisar que la prorrogación acuerdo entre las partes. Según Calamandrei: "... mientras
de la competencia, por medio del acuerdo o convención (pacfum por lo común el fuero territorialmente competente lo designa
de foro prorogando), puede lesionar los intereses de alguno la ley por consideraciones atinentes a la comodidad de las
de los sujetos procesales, imposibilitando el ejercicio real de partes, se dan numerosos casos en que la preferencia dada
la contradicción. Puede darse el caso de abusos, cuando la por la ley, entre los jueces del mismo tipo, al de una determi
parte económicamente más fuerte impone quién debe ser el nada sede, está preordenada a la consecución de fines pú
tercero que debe definir sus conflictos, limitándose la protec blicos, por cuanto la ley considera que el juez de aquella
ción jurídica de la parte más débil. sede puede proveer sobre una determinada causa mejor que
- De otro lado, resulta problemática la relación entre todos los demás jueces del mismo tipo que administran justi
competencia relativa y prorrogación de competencia. Se precisa cia en otras sedes; pues bien, en tales casos, también la com
que aún hay falta de un argumento definitivo en el desarrollo petencia territorial, como relevante que es para el interés
público, es inderogable."11
del tema, en lo referente a admitir la prorrogación de la competencia
relativa, limitándola a ciertos asuntos como los exclusiva - Además, resulta complejo indagar por la naturaleza
mente patrimoniales y referidos al factor territorial, permi jurídica de este tipo de convención sobre competencia, en
tiendo que la competencia se prorrogue del juez inicialmente las situaciones de prorrogación expresa, ya que puede con
siderase como un contrato de derecho material sobre rela
ciones de derecho procesal, cuya concreción se regla por
10 Adolfo Alvarado Velloso somete la prórroga de la competencia a los
normas de derecho privado; o por el contrario, puede conce
siguientes cinco requisitos: “1) que la autoridad a quien se prorroga
sea un juez competente (no hay prórroga en la actividad de los árbi birse como un contrato procesal que funda la competencia
tros; 2) que la autoridad en quien se prorroga sea un juez incompe de un tribunal en sí incompetente, por lo que sus efectos de
tente en cuanto a la competencia prorrogada (por ejemplo territorial),
ben buscarse exclusivamente en la esfera procesal.12
pero competente en cuanto a las demás (por ejemplo, material, fun
cional, cuantitativa y personal); 3) que haya consentimiento de las
- Para finalizar, y continuando con las críticas que se
dos partes para efectuar la prórroga. Este consentimiento puede ser
expreso (cuando ambas partes se ponen de acuerdo al respecto an vienen realizando sobre la prorrogabilidad de la competen
tes de iniciar el proceso) o implícito (cuando la parte actora demanda cia, debe pregonarse por la uniformidad, evitando tratamientos
ante un juez incompetente respecto de la pauta prorrogada y la parte
demandada no cuestiona la incompetencia); 4) que el litigio verse
disímiles como el presentado en nuestro ordenamiento pro-
exclusivamente acerca de cuestiones patrimoniales que puedan ser \
objeto de transacción; 5) que la ley no atribuya competencia territo
rial exclusiva y excluyente a un determinado juez, pues ello hace -
implícitamente- que esta competencia sea improrrogable” A. Alvarado 11 P. Calamandrei, op. cit., T. II., p. 204.
12 S, Leíble, op. cit., p. 121-124.
Velloso, op. cit., p. 160.
150 151
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ COMPETENCIA
cesal colombiano, derivados de una mala aplicación de cier genera nulidad en la actuación procesal. Tanto la declinatoria
ta concepción teórica. Si bien en materia procesal civil, se como la inhibitoria se constituyen en medios para promover
afirma en principio la improrrogabilidad de la competen las cuestiones de competencia, permitiendo determinar el ¡uez
cia’3, de otra parte puede verificarse inconsistencia en otras que deba conocer de un asunto determinado. Desde ambas
reglas procesales que admiten la prórroga tácita o implícita posibilidades puede provocarse la colisión de competencias.
de la competencia territorial. En Colombia es posible una
prorrogación tácita de competencia, siempre y cuando no se Por medio de una excepción formal o procesal se puede
comprometan ni el factor objetivo de competencia por la materia provocar la declinatoria, medio existente en diversos ordenamientos
(en eventos en los que se confunde con jurisdicción), ni el positivos, que posibilita a la parte resistente cuestionar la
factor funcional. Dicha prorrogación, verificada en el curso competencia de un determinado juez que no se ha declarado
del proceso, permite que cuando se demanda sin observar incompetente. Se cuestiona la incompetencia en la fase limi-
las reglas de competencia, y no se impugna la irregularidad nar de la relación procesal, a través de un trámite especial o
(p. e¡. mediante una "excepción" formal o previa), pueda ser incidental correspondiente a las excepciones formales o pro
saneada la nulidad; de esta forma el ¡uez puede rechazar cesales, Mediante una excepción que debe ser resuelta con
toda solicitud de incidente posterior, dado el carácter preelusivo carácter previo se permite que el órgano jurisdiccional cese
de la legislación procesal colombiana que cerraría la posibi o decline la dirección del proceso y en el conocimiento de la
pretensión procesal deprecada.
lidad de una discusión posterior sobre la incompetencia (vg.
artículos 100, 143 y 144 del Código de Procedimiento Civil).
Por su parte, la inhibitoria es otro medio que permite
cuestionar la competencia, no ante el ¡uez considerado como
4.5. CUESTIONES DE COMPETENCIA incompetente por el opositor, sino ante el ¡uez que estime
competente. Se denuncia la irregularidad de incompetencia
Las partes tienen en el trámite procesal oportunidades
con el oropósito que el juez competente le reclame a otro que
específicas para cuestionar la incompetencia de un determi
se declarejncompetente y termine la actividad procesal que
nado órgano jurisdiccional. En el evento que el actor preten
venía dirigiendo. Si ambos órganos jurisdiccionales se con
da ante un sujeto que no se declare como incompetente, es
sideran aptos para la dirección del proceso se genera un
posible que el opositor en la fase posterior de la integración
conflicto positivo de competencias, colisión que ha de ser
del contradictorio cuestione la existencia de este vicio que
resuelta por parte el órgano jurisdiccional ad quem.
152 153
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ
COMPETENCIA
154
5. LA ACCIÓN PROCESAL
El estudio abstracto del instituto de la acción procesal Desde las concepciones abstractas, cuyo desarrollo defini
posibilitó la configuración definitiva del carácter autónomo tivo se dio en Italia, se definió la acción como el derecho fundante
del derecho procesal, considerándose una reflexión que po del propio proceso. Se concibe la acción procesal como el
día desvincularse del derecho sustancial, pese a que la ac derecho público y autónomo de excitación del órgano juris
ción procesal se constituyera en la fuerza de desarrollo de un diccional en un proceso, para que termine con una decisión en
instrumento (el proceso) dirigido a la realización del derecho cualquier sentido (favorable o desfavorable). Sobre el particu
material. En el siglo XX se afirma de manera definitiva esta lar se destaca la concepción carneluttiana sobre la acción,
tesis de autonomía de la acción, considerada como un dere desde la cual han quedado claramente delimitados los rasgos
cho abstracto que tiene una parte para actuar, desde postu de autonomía y de abstracción del derecho subjetivo de ac
ras como las sostenidas por Degenkolb, Francesco Carnelutti, ción. Se considera la acción como un derecho subjetivo proce
Alfredo Rocco y Ugo Rocco. En este contexto se concibe la sal de las partes, por el que se reclama del juez una sentencia
acción como un derecho que corresponde no sólo al titular acerca de la pretensión, aunque esta sea infundada. Se dife
del derecho material, sino a cualquier persona que se afirme rencia de derecho subjetivo material, el cual tiene por conteni
como legitimada para participar en el proceso. Se trata de do la prevalencia del interés en la litis y por sujeto pasivo a la
un derecho autónomo y abstracto por el que se busca que se otra parte; mientras que el derecho subjetivo procesal tiene
resuelva el objeto procesal con apoyo en el sistema de fuen por contenido la prevalencia del interés en la composición de
tes jurídicas, la litis y por sujeto pasivo al miembro del oficio a quien corres
ponde proveer sobre la demanda propuesta por una parte.3
158 159
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LA ACCIÓN PROCESAL
to en el que se requieran del sujeto director providencias De esta manera, el alcance de la acción procesal debe
jurisdiccionales. Pero ese desarrollo de la actividad procesal desvincularse de las consideraciones monistas que no escinden
no puede darse de manera irregular, obviando los requisitos el concepto de otros que sólo pueden entenderse desde la
formales sobre validez y eficacia del proceso; deberán res órbita del derecho sustantivo (p. e¡. el sentido de cuando se
petarse los presupuestos procesales y materiales para la sen dice "el actor carece de acción", para indicar que el actor
tencia de fondo para que finalmente se profiera una decisión carece de un derecho sustantivo que el proceso debe tutelar).
de fondo (favorable o desfavorable). Además, tampoco resulta técnico identificar la acción con los
conceptos de pretensión material y de pretensión procesal,
Ha de concebirse la acción como un derecho que se ex como se hace desde las escuelas concretas, toda vez que la
presa mediante instancias bilaterales de partes,, que son las acción no debe considerarse como reclamo de una tutela específica,
condiciones de posibilidad para el desarrollo del proceso y como lo es la pretensión procesal. Esta se ha de entender
que tienen como respuesta el proveído jurisdiccional. A pro como una solicitud fundada formulada por quien se invoca
pósito, esta idea de la acción como un derecho al instar bila como un titular de derecho sustancial o material (actor, pre
teral enriquece significativamente el alcance del concepto, por tendiente procesal o demandante), frente a otra persona (opositor
cuanto se considera el derecho de la parte ante un órgano o resistente o reo), para la obtención de una providencia
jurisdiccional para provocar no sólo respuesta o decisión de jurisdiccional concretamente favorable por parte de un ter
este, sino igualmente proyectarse hasta la esfera de la contra cer sujeto supra parte, específicamente instituido para la co
parte. En este contexto se explica el dinamismo propio del rrespondiente satisfacción.
proceso, como lo explica Humberto Briseño Sierra. El procesalista
mexicano precisa: "Este sentido jurídico de accióp permite hablar
5.1.2. La acción desde una perspectiva abstracta y
de una proyectividad, pues la dirección del acto provocatorio constitucional
lleva hasta un tercer sujeto, de manera que resultan finalmente
vinculados tres: gccionante, juez y reaccionante,.. Es por ello Es importante aclarar que en el modelo neorrománico de
que la acción no está al principio sino en toda la extensión del la Europa Continental se vinculó el derecho de acción con el
proceso; y que acciona el actor cuando demanda, cuando prueba sistema dispositivo. Se consideró una relación estrecha entre
y alega; como acciona el demandado cuando prueba, cuando autonomía de las partes y acción, asumiendo el proceso como
recurre, cuando contrademanda y alega de su reconvención. un instrumento dirigido por un sujeto que era básicamente
Se sigue de lo anterior que la acción es proyectiva porque su como receptor, y no como un claro director dotado de auto
ciclo no termina con la asunción del juzgador sino con la re ridad. La comprensión sobre la acción se realiza dentro del
cepción de la contraparte."4 contexto del Estado liberal; sin embargo, se fue incorporan
do en el siglo XX una concepción social, en la que la parte
dejaba de ser la única protagonista de la actuación anterior
4 H. Briseño Sierra, Derecho procesal, 2ed., México, Haría, 1995, p. 486. al fallo. El Código austro-húngaro de 1898 (de Franz Klein)
160 161
MAM IIN AUUKI10 HAMlHI / I A ACCIÓN PROCI SAI
introduce una innovación en tal sentido. Así, se admiten los procesales, como es el denominado derecho a la tutelo juris
poderes del juez tropos o director en materia probatoria, de diccional efectiva.
control de presupuestos, disciplinaria y en e! impulso del proceso.
Desde el contexto de las garantías y principios constitu
El derecho al instar bilateral de las partes no resulta incom
cionales es posible establecer una relación directa entre el
patible con el impulso oficioso dado por el órgano jurisdic
derecho de acción, entendido como el derecho a la jurisdic
cional. ción, y los derechos complejos a la tutela jurisdiccional efec
tiva y al debido proceso. A propósito, estos dos derechos se
En el transcurso del siglo XX, los códigos procesales de
implican por cuanto aquel no puede agotarse en la mera
Occidente sufrieron transformaciones significativas, implementando
posibilidad de acceso los órganos de la jurisdicción. Adicionalmente
un proceso que no se rigiera en su totalidad por las reglas
se deben tener en cuenta los medios que permitan un desa
propias del sistema dispositivo puro. Se incorporaron refor
rrollo claro de un proceso que culmine con decisión en dere
mas importantes que permitieron realzar el papel del direc
cho. Se funden en el derecho complejo al proceso y en el
tor del proceso, que no debe ser desconocido en los procesos proceso.
adversariales, aunque el impulso inicial lo dé una parte pro
cesal y no el órgano jurisdiccional. En este contexto la acción La acción se comprende, de esta manera, como un dere
no puede considerarse como un simple derecho que se tiene cho inalienable que tiene toda persona, sin distinción algu
ante un receptor de las actuaciones de las partes, para que na, a que se inicie un proceso y a que se desarrolle un pro
finalmente asuma el papel de emisor profiriendo una senten ceso debido en el que ha de proferirse una decisión definitiva
cia en cualquier sentido (favorable o desfavorable). Justa y sustancialmente justa. El instituto de Iq acción procesal debe
mente, el sentido pleno de la acción procesal sólo se obtiene ser delimitado desde una concepción filosófico-constitucio-
finalmente con los puentes que deben establecerse entre el nal clara, sin que por esto se esté rechazando el legado con
derecho procesal y el derecho constitucional. ceptual recibido por las doctrinas abstractas, la mayoría de
ellas italianas. Se trata de enriquecer la doctrina desde las
Con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial se afianza premisas de un modelo de Estado social, democrático y de
una relación estrecha entre lo procesal y lo constitucional, derecho. La acción procesal puede circunscribirse a la cate
sin que por esto se sacrifique la autonomía del derecho pro goría de los derechos fundamentales; es un valioso baluarte
cesal. Se trata de sostener de manera definitiva que la acción de equilibrio entre los derechos del individuo y los poderes
no es un instituto que deba ser explicado desde las teorías del Estado.
civilistas clásicas, ni desde el derecho privado en su conjun
to. La acción procesal es un instituto abstracto y autónomo
5.2. LA ESTRUCTURA DE LA ACCIÓN PROCESAL
que ha de hundir sus raíces en el derecho constitucional, para
vincularse de manera definitiva en el campo de un derecho Los elementos estructurales de la acción varían en aten
fundamental, que integra numerosos principios y garantías ción a la ubicación que se tenga de la misma como derecho
I
162 163
LA ACCIÓN PROCESAL
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ
165
164
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LA ACCIÓN PROCESAL
ra numerosos equívocos conceptuales frente a otros institu impulso con la acción, derecho abstracto que seguirá mani
tos procesales. festándose durante el desarrollo de todo el proceso.
166 167
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LA ACCIÓN PROCESAL
168 169
íblfofófiS
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LA ACCIÓN PROCESAL
damentos normativos del referido derecho se encuentra en el La tutela jurisdiccional efectiva es un derecho de carácter
Preámbulo de la Constitución y en los artículos 113, 29, prestacional, que se ha configurado paulatinamente por el
228, 229 y 230. En cuanto al derecho comparado se desta legislador en las diversas regulaciones que establecen los
ca la existencia de su fundamento normativo expreso en las actos e instrumentos mediante los cuales se ha de ejercer en
Constituciones de Italia8, Alemania9 y España10. el proceso el referido derecho. Se trata de derecho complejo
que incluye: el derecho de acceso de los coasociados a los
jueces y tribunales por medio de un proceso que se erija en
8 La Constitución italiana de 1947, en su artículo 24.1, ha
instrumento ágil dotado de garantías procesales, el derecho
constitucionalizado el derecho general a la tutela judicial efectiva::
“Todos pueden actuar en juicio para tutelar sus propios derechos y a obtener una sentencia motivada y fundada en derecho con
legítimos intereses. La defensa es un hecho inviolable en cualquier gruente, el derecho a los recursos legalmente previstos y, fi
estado o grado del procedimiento”. De otra parte, el artículo 113
nalmente, el derecho a la efectividad de los actos jurisdiccio
establece: “Contra los actos de la Administración Pública se admi
tirá siempre la tutela jurisdiccional de los derechos y de los intere nales (lo que se traduce en su inmodificabilidad de dichos
ses legítimos ante los organismos de la jurisdicción ordinaria o actos emitidos por órganos de la jurisdicción y en la posibi
administrativa. Tal tutela jurisdiccional no podrá ser excluida ni li
mitada a medios particulares de impugnación o a determinadas
lidad de hacer efectivo un derecho cierto contenido en un
categorías de actos”. Se garantiza de esta forma el derecho de acción mandato de dicha naturaleza con actos coactivos, pudiéndo
en el proceso jurisdiccional e igualmente se salvaguarda la protec se acumular la tutela cautelar para la satisfacción de dicho
ción jurídica que requieren los coasociados en los procedimientos
derecho).11
administrativos y en las relaciones Ínter civiles en las que se exija
un respeto mínimo por la contradicción.
9 Le Ley Fundamental de Bonn de 1949, en su artículo 19.4, establece De esta forma, en la categoría procesal de derecho a la
lo siguiente: “Toda persona cuyos derechos sean vulnerados por el tutela jurisdiccional se circunscribe el derecho de acción. Se
poder público podrá recurrir a la vía judicial. Si no hubiera otra juris
dicción competente para conocer el recurso, la vía será la de los
funden ambos derechos, circunscribiendo el segundo al con
tribunales ordinarios”. Aunque se limita, se reconoce el predominio cepto de derecho fundamental y abstracto que tiene toda persona
de la autoridad judicial para resolver asuntos jurisdiccionales. Se concede de reclamarle al Estado la tutela jurisdiccional para un caso
una protección especial a los particulares frente a los ataques ema
nados del poder público. Se complementa con el contenido del ar específico, con absoluta prescindencia de si tiene o no un
tículo 103.1, que garantiza el derecho de todas las personas a ser derecho material. Según Angela Figueruelo Burriez: "El fun
oídas en juicio, desde el cual podrían comprenderse las relaciones
Ínter privatos. De otra parte, el artículo 92 confía el poder judicial a
los jueces, desde el cual se podrían considerar las situaciones sub
jetivas de las relaciones entre los particulares. 11 El profesor español Jesús González Pérez lo describe así: “El dere
10 El artículo 24 de la Constitución española de 1978 regula los dere cho a la tutela jurisdiccional despliega sus efectos en tres momentos
chos fundamentales de la tutela judicial efectiva (núm. 1) y el del distintos: primero, en el acceso a la Justicia; segundo, una vez en
debido Proceso legal (núm. 2: “derecho a un proceso con todas las ella, que sea posible la defensa y obtener solución en un plano razo
garantías”), separando esas garantías en dos párrafos diferentes, nable, y tercero, una vez dictada sentencia, la plena efectividad de
una previa al proceso y otra atinente a las denominadas garantías sus pronunciamientos. Acceso a la jurisdicción, proceso debido y efi
procesales (derecho al juez ordinario, asistencia letrada, proceso público, cacia de la sentencia”. J. González Pérez, El derecho a la tutela ju
etc.). risdiccional, Madrid, Civitas, 1984, p. 40.
170
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LA ACCIÓN PROCESAL
damento básico del derecho que analizamos se encuentra en los trámites obstruyentes y dilatorios en los distintos proce
el hecho de que a las personas se les ha prohibido satisfacer sos. Se da un derecho fundamental de toda persona, por el
por sus propios medios el conjunto de derechos e intereses mero hecho de serlo, a la tutela de sus derechos por el órga
que constituyen su patrimonio jurídico. El ordenamiento po no y la función del Estado concebidos para ello, imponiendo
sitivo prevé la solución de conflictos siguiendo la pauta de un acceso efectivo y no meramente formal. En este contexto
convenciones sociales ordenadas a la idea de justicia, o des resulta bien problemática la aceptación de la figura conoci
de otras perspectivas, a valores que socialmente se recono da con el nombre de caducidad de la instancia o perención,
cen como justos."12 en los eventos de procesos ya constituidos (una vez se ha
integrado el contradictorio mediante la notificación a la par
El derecho a la tutela jurisdiccional se concibe como un
te opositora de lo afirmado por el actor). La caducidad de la
derecho de carácter subjetivo (presente en toda persona, como
instancia imposibilita el impulso del proceso hasta el final, al
sujeto de derechos) y público (por cuanto se exige o reclama
permitir su terminación anormal por un supuesto desinterés
frente al Estado). Se manifiesta como derecho al proceso y
de las partes y que se expresa en la no actuación de las
como derecho en el proceso, en cuanto debe asegurarse la
mismas en el proceso. No debe confundirse esta sanción,
existencia de instrumentos adecuados a fin de lograr su co
que genera una decisión formal, con el proveído de termina
metido. Toda persona que acuda a la jurisdicción, para el
ción de actuaciones procesales cuando aún el proceso no
reconocimiento de su respectivo derecho, pueda ser atendi
está constituido, debido a la falta de interés de la parte pre
da (derecho directo al proceso ante la prohibición de la
tendiente para gestionar lo correspondiente a la notificación
autodefensa), y que sus reclamos de dispensa jurisdiccional
de la parte resistente.
sean estudiados dentro de instrumento con garantías proce
sales, mediante decisiones dotadas de efectividad (derecho
El derecho a la tutela jurisdiccional es un derecho de
en el proceso). Según Germán J. Bidart Campos: "El derecho
toda persona de reclamar al Estado que provea a la socie
a la jurisdicción es un supuesto de la actividad procesal que
dad de los requisitos indispensables para solventar un pro
en su primera etapa, aparece como previo al proceso, pero
ceso er. condiciones satisfactorias; y, además, es un derecho
que, no agotándose con el acceso al órgano judicial se des
a que el proceso se desarrolle a través de cauces que el Esta
envuelve al hilo del proceso hasta la sentencia firme"13.
do ha de proveer para que todo justiciable participe adecua
El acceso inmediato engendra deberes a los órganos ju damente, como lo sostiene Juan Monroy Gálvez. Como dere
risdiccionales de procurar los elementos tendientes a evitar cho anterior al proceso el profesor peruano precisa que: "...
el deber estatal de asegurar tutela jurídica a sus ciudadanos
tiene exigencias que son previas al inicio de un proceso en
12 Á. Figueruelo Burriez, El derecho a la tutela judicial efectiva, Madrid,
concreto. Así, es imprescindible la existencia de un órgano
Tecnos, 1990, p. 50.
13 G. J. Bidart Campos, Régimen legal y jurisprudencia del amparo, Buenos estatal -autónomo, capaz y objetivo- encargado con exclusi
Aires, Ediar, 1969, p. 47. vidad de la resolución de conflictos. Asimismo, es deber del
L \
172 173
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ
LA ACCIÓN PROCESAL
174
175
6. LA PRETENSION PROCESAL
ponde al referido instituto que tiene una importancia decisi frente a un derecho cierto relacionado en un determinado
va en la comprensión del proceso jurisdiccional. documento que se considere título ejecutivo.
No puede haber proceso sin pretensión procesal. De ahí Mediante la pretensión procesal, por medio de una peti
que una reflexión clara sobre ésta posibilita precisar el al ción de carácter subordinante, se busca que el director del
cance de los diversos institutos propios de la teoría del pro proceso jurisdiccional brinde protección jurídica por medio
ceso. La pretensión procesal es un concepto que permite comprender de una sentencia favorable.1 2 La pretensión procesal se cons
de manera definitiva la estructura triádica del proceso, ins tituye en el medio por el que se reclama una tutela de_satis-
trumento en el que participan necesariamente un tercero facción de un derecho_sustancial, con apoyo en un funda
supraordenado (órgano jurisdiccional) y dos partes procesa mento fáctico, con trascendencia jurídica, y que ha de permitir
les (actor y opositor) que se encuentran vinculados mutua el procesamiento del derecho material. No consiste en un
mente entre sí, en medio de una estructura de carácter diná mero reclamo o petición procesal, sino en un acto jurídico
mica, a partir del actuar realizado con la afirmación del pretendiente ynilateraUundado en el derecho de acción, que delimita
y la integración del contradictorio. generalmente el marco del fhema decidendum, vinculado con
axn objeto o petición (coincidente con el objeto del litigio) y
La pretensión procesal se concibe como un acto jurídico con la causa jurídica que le sirve de fundamento (causa petendi).3
procesal, de naturaleza petitoria, por el que se persigue un
resultado jurídico a favor del autor de esta manifestación de
voluntad que se encamina a producir efectos jurídicos. "La 2 Para Jorge Clariá Olmedo: “La pretensión del actor se exhibe y con
creta en la demanda o acusación. Por ella se postula con respecto a
pretensión procesal es la exigencia de pronunciamiento fa
un objeto material y con fundamento en afirjnacione^eJiecho.-rele=-
vorable sobre la causa expuesta en la demanda o en la acu vantes desde el punto de vista del derecho sustantivo^ La preten
sación."’ Por medio del referido acto, un actor plantea una sión debe estar fundada en afirmaciones de hecho consideradas ju
rídicamente relevantes desde el punto de vista del derecho sustanti
solicitud de tutela concreta ante un órgano jurisdiccional, que
JVIIV-IIWV1 -- w ■
vo; pero se trata de un concepto distinto del derecho subjetivo, o del
es fundada en un suceso histórico. El fundamento de la pre poder jurídico, posibilidad o situación concedidos u obtenidos con
tensión procesal se vincula a una situación fáctica que ha de forme a las normas constitutivas del orden jurídico.” De otra parte el
tratadista argentino precisa ”... la pretensión es una posición actúan-^
sujetarse al derecho, y que puede consistir en: la denuncia ie que un suLeto jurídico asume y exhibe (pretensor) respecto de ese
de la insatisfacción producida con relación al derecho sus derecho subjetivo, poder jurídico, posibilidad o actuación, en el sen-
tido_de_s.ostener por anticipado (“pre”)~que corresponde le sea satis
tantivo, o la descripción de la situación de incertidumbre en
fecho su interés por ser digno de tutela jurídica cuyo reconocimiento
la que se encuentra el sujeto autor de la declaración frente a postula, con razón o sin ella. Se pretende la obtención de algo frente
otro, o la afirmación de la existencia de una insatisfacción a alguien (individuo o colectividad), y por la actividad del juez cuan
do esto ocurre en el proceso judicial.”. J. Clariá Olmedo, Derecho
Procesal, Buenos Aires, Depalma, 1983, T. L, p. 245-251.
3 Según Devis Echandía: “La pretensión procesal comprende el objeto
1 H. Briseño Sierra, Derecho procesal, 2ed, México, Haría, 1995, p. 1044. del litigio (cosa o el bien y el derecho que se reclama o persigue) y la
178 179
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LA PRETENSIÓN PROCESAL
Es importante precisar que la pretensión punitiva es una modalidad rior confirmación, en la que se establecerá certeza y cuya
específica de la pretensión procesal de la que puede predicarse explicación sobre la misma se hará en el juicio, como sucede
íntegramente el contenido de este concepto genérico.4 * en lo5_pro.cesQS con tutela declarahydT0 cuando en el proce
Es función de la pretensión procesal engendrar el proce so monitoriojse inicia una etapa de resistencia por las excep
so, sin que necesariamente sea su acto primero e inicial, porque ciones de fojldO' propuestas por el opositor.
de lo contrario, no se hablaría de un proceso o tan solo de
etapas preliminares del proceso. Y como ya se indicó, es la / 6.2. LA PRETENSIÓN PROCESAL Y EL DEBIDO PROCESO
acción procesal la que permite el traslado de la pretensión al
proceso jurisdiccional, por medio de actos de declaración de La pretensión tiene su fundamento normativo en el nú
voluntad específicos como son la demanda o la acusación. cleo del debido proceso ("Nadie podrá ser ¡uzgado sino
No resulta indispensable que lo afirmado por el pretendiente conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa", cf.
exista en el ámbito de lo real, tampoco que quien se afirme inc. 1 del art. 29 de la Constitución Política de Colombia).
como el titular del derecho sustancial vulnerado realmente lo Se sustenta en una tutela concreta consistente en el reclamo
sea. El fundamento de lo pretendido estará sujeto a una ulte- que se le dirige al órgano jurisdiccional para que aplique
el derecho. Por medio de la pretensión procesal se le solici
ta a un tercero supraordenado queYesuelva un litigio o que
causa jurídica que sirve de fundamento a esta petición. Si cambian termine con un estado de incerticlumbre o de insatisfacción
aquéllos o ésta, la pretensión varía necesariamente, lo que es funda frente al derecho^ en atención a las fuentes existentes en el
mental para determinar el contenido de la cosa juzgada, de la sen
tencia congruente y de la litis pendentia. De este modo, en un senti ordenamiento jurídico, sin sujetarse exclusivamente a re
do procesal figuroso, el objeto litigioso no se confunde con la preten glas legisladas.
sión, sino que es el objeto de ésta, y s un error identificar los dos
términos, porque sobre un mismo objeto litigioso pueden existir pre
La manifestación de voluntad que emite el actor frente o
tensiones diversas o análogas, pero con distinto fundamento o cau
sa, y esto las diferencia claramente (por ejemplo, se puede preten contra el opositor se concreta en unapetición y en un funda
der el dominio de una cosa por haberla comprado, o prescrito o here mento que deben tener una base jurídica que puede conside
dado, etc., o su sola tenencia).” H. Devis Echandía, Compendio de
rarse en el sistema de fuentes vigentes. En el evento de no
Derecho Procesal Civil, Teoría General del Proceso, Medellín, Dike,
1987, T. I, p. 223.
conformidad con el derecho se genera una falta de tipicidad
4 Para Devis Echandía. “La pretensión penal es el acto de voluntad que compromete la eficacia del propio proceso como instru
mediante el cual un particular, un funcionario público o el Estado a
mento dirigido a la solución de una pretensión procesal sus
través del juez penal que inicia oficiosamente la investigación y el
proceso, pide la sanción o medida de seguridad para un determinado ceptible de ser resistida. JEl contradictorio frente a la parte
imputado o sindicado, por razón de un hecho también determinado; opositora ha de integrarse previa consideración de que el
está dirigida contra éste (de la misma manera que contra el deman
caso que se plantea ante la jurisdicción es perfectamente justiciable.
dado) y no contra el juez, ni siquiera frente al juez, sino apenas por
conducto del juez que tiene el poder jurisdiccional para darle curso si A propósito, sobre este punto podrían considerarse dos al
reúne los requisitos necesarios para ello.” Ibid., p. 224. ternativas: una, la posibilidad de vincular al opositora para
180 181
LA PRETENSIÓN PROCESAL
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ
que resista en un proceso en el que finalmente se generará El contenido.de la pretensión es la.afirmación y la petición
una decisión desfavorable frente a lo pretendido; la otra, .o imputación, teniendo por apoyo una razón o fundamento de
vincula la tipicidad de la pretensión procesal con el presu bedTa-Con .tnascendenda4urídicá. Además, toda pretensión
puesto de tutela concreta, considerándose la posibilidad de procesal debe ser construida^, orden a su posible admisibilidad
que el proceso no se constituya ni se desarrolle por cuanto su ya su fundabilidad. Su admisibilidad se explica desde la ap
pretensión procesal resulta inadmisible al integrar un caso titud formal y material que requiere para ser decidida en pro
no justiciable. En este trabajo optamos por la segunda alter cura de un pronunciamiento de fondo (validez y eficacia), y su
nativa. Sobre la fundamentación jurídica de la pretensión, se fundabilidad se comprende desde la razonabilidad respecti
destaca el estudio que presenta sobre el particular Juan Monroy va, permitiendo el posible pronunciamiento favorable.
Gálvez. El profesor peruano considera que laJalia de sustentación
La pretensión procesal es el instrumento que facilita que
¡ur^^iopjdgJ^pi^enijpn, produce la imposibilidad de juzgar
un caso justiciable sea propuesto a consideración de los órga
por parte del órgano jurisdiccional, limitándose su poder de
nos jurisdiccionales dghido asu adecuación al derecho mate-
pronunciarse respecto del conflicto sometido a su decisión,
lial.6. Lo procesal y lo material se concillan, por medio de un
como cuando una persona demanda a su concubino para
instituto concreto que reafirma el carácter instrumental del método
que se declare el divorcio respecto de la relación que man
de debate dirigido por el órgano jurisdiccional. Se impone,
tienen; se trata de una exigencia desprovista de fundamento
entonces, que el autor de la manifestación de voluntad busque
jurídico.5 una tutela concreta por medio de la afirmación de un caso que
tiene relevancia desde las fuentes del derecho y que se ha de
Para el profesor peruano, la falta de tipicidad de la pretensión proce constituir, en el tema de decisión básico para la sentencia.
sal se constituye en un defecto generado en la formulación de un
caso no justiciable y que impide que se sujete la pretensión a un LaJ-ynejabiIidad jurídica de la pretensión no puede com
desarrollo procesal. Manifiesta: “Ahora bien, puede ser que la pre
tensión defectuosa sea advertida por el juez al inicio del proceso,
prenderse de manera estrecha. El tercero director del proce
con lo que procede al rechazo de la demanda y con ello toda la inci
piente actividad procesal habrá quedado concluida. Sin embargo, bien
puede ocurrir que esta constatación del defecto intrínseco de la pre
tensión no se advierta sino hasta avanzado el proceso. Si bien la 6 “La unión de derecho procesal y material se encuentra en la preten
pretensión propuesta y discutida a lo largo del proceso no podrá ser sión a la tutela jurídica,..., entendiéndose por tal la pretensión de
amparada o rechazada -por lo menos válidamente-, se trata de una una de las partes frente al Estado a su situación jurídica, que puede
actividad procesal precaria, aleatoria, disminuida valorativamente, ser pretensión a una sentencia de tutela jurídica favorable corres
casi un seudoproceso, desde que resulta estéril para cumplir con los pondiente a su situación jurídica, que puede ser pretensión a una
fines naturales de todo proceso”. Manifiesta que la ausencia de la sentencia de condena, de declaración o constitutiva, o pretensión de
calidad de caso justiciable no obsta el ejercicio de la acción por parte ejecución para la realización de una pretensión de derecho material
del actor, pero se manifiesta un caso típico de "improcedencia de la por vía de ejecución forzosa, o pretensión de seguridad para la satis
demanda por inexistencia de fundamentación jurídica de la preten facción de la pretensión mediante el embargo preventivo o medidas
sión.” Cfr. J. Monroy Galvez, Introducción al proceso civil, Bogotá, provisionales." E. Falcón M., Elementos de Derecho Procesal Civil,
/Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1986, T. I., p.150.
Temis, 1996, p. 196-198
182 183
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LA PRETENSIÓN PROCESAL
so podrá perfectamente dirigir el método de debate cuando El juez puede emitir una solución sustancialmente justa
se plantee un caso que puede ser considerado desde las fuentes aún en ausencia de reglas legisladas expresas o claras que
del derecho en su conjunto, no siendo viable que se adopte respalden la petición y los hechos invocados por el actor.
una posición positivista estrecha que limite las posibilidades Esta afirmación no implica que se postule un modelo de juez
de obtención de soluciones sustancialmente justas y de crea que dirija procesos en los que pueda resolverse de manera
ción judicial del derecho.7 Debe tenerse en cuenta que por el subjetiva y arbitraria, prescindiendo de un baremo jurídico.
hecho de no tener un caso referente en una regla primaria No se trata de sostener que ante la ausencia de norma deter
sancionatoria (ley), no por esto el hecho está situado por minada para resolver un caso, pueda crearse una regla arbi
fuera del derecho. No puede equipararse ley (en sentido es traria producto de la concepción sentimental de justicia que
tricto) con derecho.8 * tenga el juez. Resulta necesario que la decisión jurisdiccio
nal se vincule al derecho, siendo posible que se aplique nor
mas diversas a las reglas, como es el caso de los principios.
7 Desde un positivismo jurídico extremo se ha exagerado el alcance También resulta viable que se aplique directamente norma
del principio de plenitud del Ordenamiento jurídico llegándose a des
constitucional, como la referente a los derechos fundamenta
conocer la existencia de lagunas de ley, lo que ha permitido generar
tesis que absolutizan sus conclusiones como la teoría del espacio les, para resolver un caso justiciable, no sólo para los even
jurídico vacío (presentada por Bergbohm) desde la cual se afirma tos de no existir una norma-regla, sino también para situa
“que no tiene sentido hablar de lagunas del Derecho porque, dado
un hecho cualquiera, o bien existe una norma que lo regula, en cuyo
ciones en las que la aplicación de ésta no resulta procedente.
caso evidentemente no existe laguna, o bien no existe ninguna nor
ma que lo regula, y tampoco en ese caso podrá hablarse de laguna,
en cuanto que entonces el hecho no regulado debe ser considerado
como jurídicamente irrelevante ya que pertenece al «espacio jurídico ámbito de aplicación de la norma particular la regulación de todos los
vacío» (es decir, al espacio que está más allá de la esfera jurídica): actos no previstos, los cuales quedan sometidos a una regulación jurí
en otras palabras, el hecho no previsto por ninguna norma es un dica antitética (por ello segunda norma es denominada general y ex
hecho situado fuera del Derecho.” N. Bobbio, Positivismo jurídico, tr. cluyente)... El Ordenamiento jurídico será el resultado del conjunto de
de R. de Asís y A. Greppi. Madrid: Debate, 1993, p. 211. todas las normas particulares y de todas las normas generales excluyentes.
8 Debe admitirse la existencia de lagunas de ley aunque se niegue la Esta últimas pueden ser expresadas mediante una sola norma que diga:
existencia de lagunas del Derecho. Además, a partir de la propuesta «Está permitido todo lo que no esté prohibido ni ordenado». Dicha norma
positivista es posible escrutar conclusiones diferentes teniendo en se denomina norma de clausura, en cuanto asegura la plenitud de Or
cuenta una tesis diferente como la teoría de la norma general exclu denamiento, garantizando la atribución de una calificación jurídica a
yele, que tiene por principal representante a Zitelmann, desde la todos los hechos no previstos por las demás normas”. Se colige de
cual los hechos que eran irrelevantes para la tesis anterior, se consi esta tesis que, aunque los hechos estén calificados de forma diferente
deran ahora como relevantes en cuanto están jurídicamente permiti como jurídicamente permitidos, no por esto estarían desprovistos de
dos. El maestro Bobbio, evocando a Donati, considera que desde la consecuencias: “si se dice que la esfera de la libertad (lo lícito) que
teoría de la norma general excluyente se sostiene que "... no existen se deja a los ciudadanos es jurídicamente relevante, ello significa
hechos jurídicamente irrelevantes y, a pesar de ello, no existen lagu que existe el deber para los demás conciudadanos de no lesionar
nas porque toda norma jurídica particular que establece la regula dicha esfera y que existe para el ciudadano, cuya esfera de libertad
ción de ciertos actos está acompañada siempre de una segunda nor ha sido lesionada, la posibilidad jurídica de reaccionar recurriendo a
ma implícitamente contenida en ella, según la cual se excluye del los Órganos del Estado.” Cfr. Ibid., p. 212-213
184 185
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LA PRETENSIÓN PROCESAL
A propósito, el profesor José Fernando Ramírez Gómez sos ses difusos, desde los que resulta posible adoptar una pers
tiene: "Como el juez está obligado a la aplicación directa de pectiva que genere ruptura frente al mito de la vincular tute
la Constitución, si allí está la norma sustancial que decide el las concretas con normas-regla.10
conflicto, debe hacerla operar dejando de lado la ley, bien
Esta nueva comprensión que se tiene frente a la preten
por incompatibilidad con la Constitución o por virtud de la
sión y al ejercicio de la función jurisdiccional puede susten
supremacía constitucional."9
tarse finalmente en otro argumento adicional: Se desacatan
Se trata de liberar al juez de la actitud de sumisión in los procedimientos dispositivos, es decir, aquellos en lo que
condicional frente al legislador, para que se entienda que las puede crearse una norma jurisdiccional en equidad. Estos
soluciones que emitan han de provenir del ordenamiento en procedimientos autorizan al juez para dar solución frente al
su conjunto, en últimas del derecho. Pueden citarse como ejemplos caso, sin encontrarse de antemano frente unos parámetros
de esta posibilidad las situaciones de tutelas merodeclarativas de resolución previstos en la norma regla primaria sancionatoria.
y constitutivas, ya admitidas por vía jurisprudencial, como Tras el agotamiento del procedimiento correspondiente se profiere
en el caso español al amparo del núm. 1 del artículo 24 de la una norma de creación, por la que se dispone ex novo frente
Constitución española, aunque no exista supuesto y conse a un estado que vincula a las partes, no siendo la norma-
cuencia jurídica expresa. No ocurre lo mismo en el caso de regla establecida en la ley la que soluciona el caso, sino la
las tutelas declarativas de condena, y máxime cuando la ju equidad como lo precisa Carnelutti.11 Aunque el procesalista
risprudencia y la doctrina tradicionalmente han considerado
las sanciones como de carácter restrictivo, no siendo tampo
co posible acudir al mecanismo de la analogía. Precisamen 10 Er> tal sentido en este estudio se toma distancia de la postura que
te, en las tutelas concretas de condena ha prevalecido la afir sobre el particular presenta el profesor Andrés Prieto Quintero, quien
apoyado en una concepción positivista rígida niega toda posibilidad
mación sobre la no posibilidad de deducir consecuencias adversas
de aplicación directa del principio sustancial para que el juez decida
frente a un sujeto cuando el caso no pueda adecuarse al en los procesos jurisdiccionales, ajustando la estructura de la pre
supuesto que una determinada norma contempla. Sin em tensión exclusivamente a la regla primaria kelseniana (imperativo hi
potético que integra una condición y una sanción por medio de la
bargo, los procesos de urgencia y diversos eventos de tutelas cópula debe ser). Cfr. A. Prieto Quintero, «El denominado uso alterna
diferenciadas reclaman un replanteamiento radical de las posturas tivo del derecho entendido como aplicación directa de los principios en
tradicionales que vienen sosteniéndose. Es posible conside el proceso jurisdiccional; ideas críticas en torno a la temática», en Te
mas Procesales, Medellín, No. 21 (Octubre 1997). p. 91-101.
rar casos justiciables vinculados a derechos fundamentales, 11 Resulta bien interesante la exposición que hace el maestro Carnelutti
a derechos supraindividuales, a derechos colectivos e intere- sobre los procedimientos dispositivos: “Cuando por no existir una norma
material, una norma instrumental consienta al juez el poder de com
poner un conflicto de intereses, la finalidad a que sirve el proceso
diferente: entonces no se acierta (“accerta”) un estado jurídico pre
J. F. Ramírez Gómez, Principios Constitucionales del Derecho Pro existente, sino que se forma ex novo un mandato concreto para la
9
cesal Colombiano; investigación en torno a la Constitución Política composición de un conflicto que no está directamente regulado por el
de 1991, Medellín, Señal Editora, 1999, p. 112. Derecho. Aquí, por tanto, el juez no declara, sino que crea Derecho.
italiano considera que el juez de equidad es una figura que ve conforme a consideraciones meramente subjetivas o ca
se encuentra prácticamente desaparecida, es importante destacar prichosas, pero debe destacarse que hoy la equidad sigue
que contemporáneamente la equidad se constituye en uno de estando muy presente en procesos jurisdiccionales dirigidos
los referentes del sistema de fuentes y guía para la solución por jueces no técnicos, como sucede con los jueces de paz13
de numerosos casos justiciables, que desde el imperio de las o incluso en los propios jueces técnicos14. De otra parte, in
reglas primarias sancionatorias no tendrían tutela concre teresante resulta la solución que puede obtenerse tras el ago
ta12. No se trata de proponer la figura de un juez que resuel- tamiento de un procedimiento seguido por las autoridades
de los pueblos indígenas, con apoyo en parámetros norma
tivos bien especiales, que parecen configurar la presencia de
No daña a esta afirmación la reflexión de que el juez, al pronunciar el un poder paralelo al Estado.15
mandato autónomo en que consiste la sentencia dispositiva, no es li
bre, puesto que siempre ha de aplicar una regla; eso es evidente, pero
no lo es menos como tal regla vive en estado amorfo en la conciencia
de los ciudadanos, no es Derecho, porque éste no es sólo regla, sino 13 Art. 247 de la Constitución Política de Colombia: “Jueces de paz de
mandato y por ello se convierte en Derecho únicamente cuando le agrega elección popular para decidir en equidad. La ley podrá crear jueces
el mandato en la sentencia del juez, la cual precisamente no manda lo de paz encargados de resolver en equidad conflictos individuales y
que con anterioridad no era mandado”. Denomina a este proceso como comunitarios. También podrá ordenar que se elijan por votación po
dispositivo, en cuanto a que “el juez, en vez de acertar (“accertare”) pular”. La ley 497/99 desarrolló de manera concreta la referida dis-
dispone, ya que hace frente al caso singular, lo que no puede hacer el . posición constitucional. Asigna la competencia a estos equivalentes
legislador”. Le asigna igualmente el nombre de proceso o juicio de jurisdiccionales de los conflictos que la comunidad, en forma volun
equidad. “Se llama, en efecto, equidad, a la justicia cuando reviste la taria y de mutuo acuerdo, sometan a su conocimiento, que versen so
forma de un mandato concreto y se adapta de este modo al caso sin bre asuntos de transacción, conciliación o desistimiento y que no sean
gular (Justicia del caso singular)’, y puesto que esa formación o ade sujetos a solemnidades de acuerdo con la ley, en una cuantía superior
cuación se produce por obra del juez, cabría también llamar a la equi a lós 100 salarios mínimos legales mensuales. Debe destacarse que
dad justicia del juez (en antítesis con la ley como justicia del legisla estos equivalentes pueden resolver una pretensión sin que tengan que
dor). El proceso dispositivo es la fragua en que la justicia se transfor considerar la aplicación directa de norma-regla; el conflicto sometido
ma en equidad.” F. Carnelutti, Sistema de Derecho Procesal Civil, Buenos al conocimiento de los jueces de paz ha de solucionarse conforme a la
Aires, Uteha, 1944, T. I. p. 158-159 equidad. No se hace referencia a un mero criterio auxiliar o de inter
12 “Hay casos, y había más en el pasado, en que la demanda que co pretación para la motivación de la decisión, (cfr. artículo 230 Constitu
rresponde al juicio crítico o juicio de valor, se planteaba al juez sim ción Política). Véase sentencias C-536 de 1995 y C-37 de 1996.
plemente así: lo que según el juicio histórico ha acaecido, ¿está bien 14 Art. 38 del Código de Procedimiento Civil: “El juez tendrá los siguien
o mal? Y según este libre juicio se le consentía establecer libremente tes poderes de ordenación e instrucción: “1. Resolver los procesos
sus consecuencias. Tal era, y es todavía, el llamado juez de equi en equidad, si versan sobre derechos disponibles, las partes lo soli
dad. La equidad, ha dicho un gran jurisconsulto italiano, es la justicia cita i y son capaces, o la ley lo autoriza”.
del caso singular. El juez de equidad no tiene otro guía que su con 15 Art. 248 de la Carta Política de 1991: “Jurisdicción de pueblos indí
ciencia: es decir, la ciencia del bien y del mal que él lleva en sí. Es genas. Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer fun
verdad que la ciencia del bien y del mal es fruto prohibido a los hom ciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial y de conformi
bres; pero precisamente por eso el juez debería ser más que un hombre dad con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean
y pedir a Dios la gracia de superar su humanidad”. F. Carnelutti, Cómo contrarias a la Constitución y leyes de la República. La ley estable
se hace un Proceso, tr. de S. Sentís Melendo y M. Ayerra Redín, cerá las formas de coordinación de esta jurisdicción especial con el
Bogotá, Temis, 1994. p. 71. sistema judicial nacional”.
188
LA PRETENSIÓN PROCESAL
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ
191
190
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LA PRETENSIÓN PROCESAL
nados (las partes: actor y opositor) interesa la calidad en la ción de la titularidad de la pretensión procesal resulta bien
cual la persona es concretamente considerada16. difícil, como sucede en los eventos de intereses difusos.
Los sujetos activos y pasivos, de la pretensión procesal Las partes procesales se integran en el proceso a nombre
pueden estar integrados por uno o varios sujetos de dere propio, ya sea en interés personal o ajeno. Su legitimación
chos. De esta forma, las partes participan en el proceso como puede secordiriaria o extraordinaria, dependiendo del refe
sujetos unipersonales y autónomos o como partes complejas rido interés que sea considerado cuando se comparezca al
con titularidad de un mismo interés (litisconsorcio necesario proceso. Afirman Qresisien directamente ante el sujeto desti
y cuasinecesario). Y aunque se tiene por regla considerar su natario de la pretensión procesal, aunque estén asistidas por
determinación o identificación al inicio del proceso, es per un representante que asegure su comparecencia en el proce
fectamente viable encontrar procesos en los que la identifica- so. De ahí, qug_no puede confundirse con la parte material
que es el sujeto de la relación jurídico sustancioI.
16 Según Jaime Guasp: “Hace falta que el que reclama reclame, no contra
Por último, se destaca que la presencia del sujeta desti
alguien, puesto que la existencia del conflicto es,..., por lo menos, natario permite diferenciar la pretensiónprocesal de la pre-.
frente a alguien, esto es, que refiera su queja a algún otro de los tens¡ón_rnaierial. Esta es un reclamo que formula directamen
miembros de la comunidad, con lo cual y sólo con lo cual adquiere
significación social la propuesta del pretendiente. Ahora bien, toda te un sujeto frente o contra otro, afirmándose como titular
vía el ordenamiento jurídico añade a esta primera dualidad dé'suje- activo de una relación sustancial, sin que lo realice por inter
tos la necesaria presencia de un tercero: el destinatario de la preten medio de un órgano jurisdiccional.
sión, pues, con objeto de obviar las soluciones, impracticables racio
nalmente, que surgirían de satisfacer la pretensión la persona que la
formula o la persona frente a la que se formula, el derecho establece
la presencia de un tercero supraordinado a las partes al que confiere 6.3.2. El objeto de la pretensión procesal
específicamente el encargo de recibir las pretensiones de otros suje
tos y de proceder a su satisfacción. Hay, pues, en toda pretensión La pretensión procesal tiene por objeto una solicitud o
procesal tres sujetos distintos: el sujeto activo o persona que formula
la pretensión, el sujeto pasivo o la persona frente a quien se formula
reclamo que se le dirige al juez para que emita una decisión
la pretensión, el destinatario o persona ante quien se formula la pre favorable al actor; como bien lo explica Devis Echandía, "el
tensión. Los nombres con que el derecho positivo designa a cada
objeto de la pretensión procesal lo constituye el objeto jurídi
una de estas figuras no son absolutamente inequívocos aunque, por
la enorme tradición histórica y legal que pesa sobre ellos, resultaría co perseguido (el derecho o relación jurídica que se preten
inútil intentar su sustitución. Pero da lo mismo que los sujetos activo de o la responsabilidad que se imputa al sindicado), y por lo
y pasivo de la pretensión procesal, se denominen demandante y de
tanto, la tutela jurídica que se reclama...."17 De esta forma,
mandado, ejecutante y ejecutado, actor y reo, y que el destinatario
se llame Juez o de otro modo cualquiera. Una vez que se conoce el el objeto se vincula con un pedido específico, por el que se
verdadero papel que en la figura de la pretensión desempeñan cada
uno de estos sujetos, el resto, pese a lo impresionante de los nom
bres, es puro problema de terminología.” Cfr. J. Guasp Delgado, La
pretensión procesal, Madrid, Civitas, 1981, p. 69-71. 17 H. Devis/Echandía, op. cit., p. 227.
193
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LA PRETENSIÓN PROCESAL
solicita la concesión de una tutela concreta, solicitud que Sin embargo, debe precisarse que pueden existir ciertos ob
puede manifestarse de estas maneras: que se merodeclare jetos complejos que se encuentran muy vinculados con cier
positiva o negativamente sobre la certeza de un determina tos_tópicos o asuntos accesorios, que aunque las partes pro
do derecho, que se^constituya un estado o situación jurídi cesales no reclamen un pronunciamiento frente a éstos, el
ca, que se condene por una determinada prestación, que se órgano jurisdiccional debe proferir una decisión en la que se
haga efectivo un derecho cierto contenido en un título eje consideren estos puntos.
cutivo, y que se asegure anticipadamente un pronunciamiento
jurisdiccional. 6.3.3. La causa o razón de la pretensión
El objeto de lo pretendido se relaciona con una petición La causa de la pretensión procesal es un elemento aso
que recae sobre un bien de la vida concreto. Se integra, así, ciado con los fundamentos o razones en los que se apoya el
al mismo dos aspectos: El, objeto inmediato es lo que se pide actor para obtener una decisión favorable (hechos e imputa
(pefitum) y el objeto mediato lo constituye el bien u objeto ción jurídica).19 Este elemento estructural permite identificar
litigioso (un bien delauvida). Toda pretensión recae sobre un
bien determinado18. El referido objeto ha de coincidir, en
atención a la regla de la congruencia, con el objeto de la 19 Devis Echandía distingue la.caüsa.pe/endtfvinculadacon los hechos
sentencia de fondo en la que se resuelva de manera definiti que apoyan la petición de tutela concreta, de la causa imputandi,
referida a la imputación jurídica que se formula. Así, frente a la razón
va la pretensión procesal propuesta, por cuanto no puede
de la pretensión distingue un fundamento de hecho y uno de dere
resolverse sobre peticiones no consideradas por la parte actora. cho. Destaca: “la razón de la pretensión procesal es el fundamento
que se le da, y se distingue en razón de hecho y de derecho, o sea el
conjunto de hechos que constituyen el relato histórico de las circuns
tancias de donde se cree deducir lo que se pretende y la afirmación
18 “En lo que toca al objeto, ha de existir forzosamente en toda preten de su conformidad con el derecho en virtud de determinadas normas
sión procesal... un quid material al que se refieran los sujetos y las de derecho material o sustancial (en lo civil, comercial, laboral y con
actividades que la pretensión encierra. Se desprende también de la tencioso administrativo) o el hecho ¡lícito que ha lesionado tanto el
significación de la pretensión como materia sociológica elaborada orden jurídico como los derechos subjetivos de la víctima y de sus
jurídicamente el que es.tg,.o.bj£to venga constituido por un bien de la causahabientes.” De otra parte destaca que existe una diferencia básica
vida, es decir, una materia apta.por su naturaleza para satisfacer las entre fundamento de hecho y de derecho, dependiendo del tipo de
necesidades o conveniencias objetivamente determinables de los sujetos.... proceso. “Entre el fundamento o razón de hecho y de derecho existe
Este bien de la vida, o bien litigioso,... constituye el objeto de la pre una diferencia fundamental en los procesos civiles, laborales y con-
tensión procesal... Pero como un bien de la vida puede ser, a los . tencicco-administrativos; al paso que el primero debe ser formulado
efectos de su tratamiento jurídico, una cosa corporal o una conducta necesariamente por el demandante y vincula al juez...; el segundo
de otra persona, es evidente que el objeto de la pretensión procesal puede y debe ser aplicado por el juez oficiosamente y por eso su
está constituido por una cosa o por una conducta de tal carácter... variación no significa la de la pretensión misma ni la del objeto liti
Toda pretensión procesal recae, pues, sobre un bien determinado y gioso, por lo cual para que la pretensión prospere basta que el juez
tiene como objeto el elemento transpersonal que, material o ideal encuentre la conformidad entre su fundamento de hecho y el ordena
mente, se configura como susceptible de constituir el objeto de la miento jurídico, sin que importe que ello se deba a las normas mate
relación jurídica”. Cfr. J. Guasp Delgado, op. cit., p. 71-72. riales citadas por el demandante o a otras que aquél conoce y aplica
194 195
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LA PRETENSIÓN PROCESAL
un acontecimiento de la vida o suceso que en el evento de ser den o no ser considerados para su estudio por los órganos
confirmado por los órganos jurisdiccionales ha de posibilitar jurisdiccionales, aunque puede generarse un riesgo en lo referente
que se profiera una decisión definitiva, vinculante y favora a la generación de normas jurisdiccionales contradictorias
ble frente o contra el opositor o resistente. Se comparten las entre las mismas partes.
consideraciones afirmadas por Jaime Guasp Delgado sobre
el fundamento de la pretensión procesal. El procesalista es
6.4. CLASIFICACIÓN DE LA PRETENSIÓN PROCESAL
pañol precisa: "El fundamento de la pretensión procesal no
es su motivo, invocado o no, sino los acaecimientos de la Las pretensiones procesales pueden ser clasificadas por
vida en que se apoya o no, obsérvese bien, para justificarla, la materia o del derecho sustancial pretendido. De esta for
sino para acotarla, esto es, para delimitar de un modo exac ma, encontramos pretensiones civiles, laborales, contencio-
to el trozo concreto de realidad al que la pretensión se refie so-administrativas, punitivas, etc. Y a su vez, en atención al
re. El fundamento de la petición básica de un proceso no es asunto litigioso que involucra se clasifican en: pretensiones
lo que permite al Juez, caso de ser cierto, pronunciarse a reivindicatoría, de prescripción adquisitiva de dominio, de
favor de la petición, sino lo que permite al Juez, previamente nulidad, de rescisión, resolutoria, de simulación, pauliana,
conocer qué ámbito particular de la vida es el que la preten posesoria, divisoria, de petición de herencia, de divorcio, de
sión trata de asignarse. En otras palabras, la invocación del alimentos, de filiación, indemnizatoria por responsabilidad
fundamento opera no como justificante, sino como determi civil, de reintegro, indemnizatorip por despido injusto, de
nante de la pretensión misma."20 restablecimiento del derecho, de reparación directa, etc.
Es posible considerar la causa en dos sentidos: o como la La pretensión procesal puede también clasificarse en atención
afirmación que hace el actor sobre un fundamento fáctico a la tutela concreta que se persiga, es decir, en atención a las
con trascendencia jurídica, o como la identificación que la formas de protección jurídica que buscan. Unas buscan ge
referida parte realiza sobre un hecho en el que se involucra nerar certeza por medio de una norma jurisdiccional creada
otro sujeto de derecho y al que igualmente le vincula un fun tras el agotamiento de un proceso jurisdiccional que culmine
damento de derecho. De la postura que se adopte se conce con la incertidumbre o con el conflicto que se ha afirmado.
birá de forma diversa la litispendencia y la cosa juzgada, ya Otras, persiguen la ejecución coactiva de un derecho cierto e
que hechos idénticos con diferente imputación jurídica pue insatisfecho contenido en un título. Finalmente, se encuen
tran aquellas pretensiones que buscan asegurar efectividad
de las decisiones estimatorias de las dos anteriores. De esta
oficiosamente. En lo penal, los fundamentos de hecho pueden ser forma, las pretensiones procesales pueden ser declarativas
afirmados por el juez y por el fiscal (según el sistema legal), de ofi
(de mera declaración, constitutivas y de condena o de pres
cio, lo mismo que los fundamentos de derecho; existe esta otra dife
rencia en materia penal” H. Devis Echandía, op. cit., p. 227-228. tación), ejecutivas, y, por último, cautelares. Es importante
20 J. Guasp Delgado, op. cit., p. 82. que en esta clasificación se consideren las diversas formas
/ uVHNOAMfc SICAI JA
196 ' 197 OMdi&i Biblioteca
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LA PRETENSIÓN PROCESAL
de tutela diferenciada, si se tiene en cuenta la cantidad con desfavorable frente a lo pretendido; adicionalmente debe realizarse-
siderable de situaciones que podrían plantearse en reclamo jun pronunciamiento expreso sobre tales figuras jurídicas.
de protección en sede jurisdiccional.
Generalmente las pretensiones merodeclarativas son ex
presión de tutelas de carácterígreyeni/vó "... en la medida
6.4.1. Pretensiones declarativas puras o de mera que la eliminación de la incertidumbre jurídica supone, ne
declaración cesariamente, una actuación ¡uris.diccian.al que se anticipa a
____
Las pretensiones meramente declarativas persiguen la la posible existencia de una crisis de cooperación, genera
comprobación positiva o negativa de una determinada rela dora del conflicto de intereses."21 Sin embargo, "... un pro
ción jurídica existente entre las partes o excepcionalmente nunciamiento meramente declarativo también pyedp.ser.ex-
para comprobar la autenticidad de un determinado instru ped ido para que> ^ugficggia opere sobre crisis. cle cQpperación
mento. Mediante estas pretensiones procesales es posible eliminar yg establecidas."22 Se incluye en este grupo de pretensiones
aquellas que se plantean en el denominado proceso provocatorio. '■
la falta o crisis de certeza que se da en torno a la existencia
Mediante la pretensión provocatoria el actor afirma que es
o inexistencia de una determinada relación jurídica que vin
cula a las partes. Pueden ser positivas o negativas, depen acreedor de otra persona o titular de un determinado dere
diendo de si se busca una declaración de existencia o no cho sobre un bien del que otro se ha considerado titular,
existencia sobre un determinado derecho. Para quienes con buscándose mera certeza jurídica sobre el derecho litigioso.
sideran que la excepción de fondo o de mérito se equipara Los efectos que se persiguen con la proposición de la
estructuralmente a una pretensión procesal, proponen inte pretensiones declarativas puras, una vez sean estimadas en
grar este medio de resistencia al grupo de pretensiones declarativas la norma jurisdiccional que las acoja de manera definitiva,
puras, por cuanto el referido medio exceptivo busca una declaración generalmente son ex tune (retroactivos). El órgano jurisdic
negativa sobre la no existencia del derecho material que dice cional, en el evento que encuentre confirmado el hecho fundante
tener la parte actora. En este trabajo no se comparte esta de lo pretendido, otorga certeza sobre un hecho relevante
_^tesis. .Por Jiegjg..general la excepción de mérito no permite exteriormente. Frente a este tipo de pretensiones el maestro
que se integre en el proceso una nueva pretensión procesal; Enrico Tullio Liebman sostiene: "Se comprende que la falta
la presencia de este medio exceptivo no convierte el proceso de certeza no debe ser puramente interna al sujeto o pura
en acumulativo. Sin embargo, existen situaciones especiales, mente académica.Lla...mjsma .debe haber.se .manifestado por
más vinculadas con las variantes que el propio legislador hechos exteriores, prácticamente importantes, como el disentimiento
introduce en el ordenamiento procesal local. Así, en el caso
de Colombia, cuando la parte demandada propone excep-
z ciones de mérito como las de prescripción adquisitiva de dominio, 21 J. J. Monroy Palacios, La tutela procesal de ios derechos, Lima, Pa
la de nulidad absoluta y la de simulación, el órgano juris lestra, 2004, p. 159.
198 199
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LA PRETENSIÓN PROCESAL
200 201
MARTÍN AGUDEL0 RAMÍREZ LA PRETENSIÓN PROCESAL
cruzan en el normal desenvolvimiento de las relaciones jurí La sentencia declarativa de constitución no requiere de
dicas. Una tarea digna del proceso de un pueblo civilizado la ejecución forzosa, teniendo en cuenta la naturaleza del
es asegurar en las relaciones de los hombres la certidumbre mandato contenido en el fallo proferido. La modificación in
y prevenir los actos ilegítimos antes de castigarlos con el peso troducida por la propia norma jurisdiccional opera’ como
de graves responsabilidades."25 consecuencia de la declaración proveniente del tercero
supraordenado competente.
6.4.2. Pretensiones declarativas de constitución Son ejemplos de las pretensiones constitutivas los siguientes:
(o de accertamento constitutivo) cesación de efectos civiles de matrimonio religioso, divorcio,
Las pretensiones constitutivas se dirigen a que, mediante separación de cuerpos, impugnación de un estado civil, se
la declaración de certeza de la existencia de las condiciones paración de bienes, división de cosa común, interdicción por
consagradas por las normas jurídicas, se obtenga la modifij disipación, impugnación de resolución de una asamblea ge
cación de la relación jurídica. Estas pretensiones buscan que neral de una determinada sociedad, constitución de una ser
se cree, o se altere, o se extinga un estado o situación jurídi vidumbre, resolución de un contrato por incumplimiento, res
ca. En la doctrina clásica, se vinculan generalmente con de cisión de un negocio jurídico por lesión enorme, declaración
rechos potestativos, pero igualmente es posible considerar de terminación de un contrato de tenencia, etc.
eventos en los que las situaciones jurídicas materiales no pueden
* 'i
ser resueltas por medios diversos al de la tutela jurisdiccional
6.4.3. Pretensiones declarativas de condena o de
de constitución (p. ej. "procesos de jurisdicción necesaria").26
prestación
Las normas jurisdiccionales que acojan generalmente
Las pretensiones de condena buscan al declarar la certe
pretensiones constitutivas producen efectos ex hünc Sus efectos
za de una determinada relación jurídica, la imposición de
se extienden hacia el futuro, a diferencia de las pretensiones
una prestación positiva (de dar o de hacer), o de una presta
declarativas puras. Se introduce una modificación frente al
ción negativa (no hacer)27. Este tipo de pretensiones persi
estado jurídico planteado desde el momento de la ejecutoria
en que pasan los efectos de la decisión por la autoridad de la
cosa juzgada. Sin embargo, excepcionalmente las senten
27 Es bien interesante el problema que puede plantearse frente a la
cias constitutivas pueden producir sus efectos desde el mo
obligación naiuial, tipo de obligación intermedia entre la civil y de la
mento en que surge el estado jurídico que es modificado. que se ha conocido con el nombre de obligación moral. Téngase en
cuenta que en la obligación natural el acreedor no está facultado
para exigir el cumplimiento de la prestación, pero que una vez cum
plida da derecho a que se retenga lo dado o lo pagado (cfr. artículo
25 G. Chiovenda, Curso de Derecho Procesal Civil, México, UNAM, 1995. 1527 del Código Civil). Como ejemplos se han considerado, entre
p. 86 otros, los siguientes: obligaciones contraídas por incapaces relativos,
26 Cfr. J. J. Monroy Palacios, op. cit., p. 165. obligaciones civiles extinguidas por prescripción, el pago de intereses
202 203
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LA PRETENSIÓN PROCESAL
gue que con la sentencia se establezca con claridad el víncu estas pretensiones procesales se erige en título ejecutivo, al
lo jurídico que ha de establecerse entre un acreedor y un determinar la prestación que debe realizar el deudor. Su no
deudor, en atención a la realización de una conducta de dar, cumplimiento voluntario por parte de la parte vencida, auto
hacer o no hacer. Con la prestación de dar se busca transfe riza a la parte vencedora para que solicite la ejecución for
rir un determinado derecho real; con la de hacer se persigue zosa.28 * * Es decir, que además de declarar la existencia de un
el cumplimiento de un hecho diferente a la transferencia del derecho a una prestación, conceden adicionalmente al titu
dominio o de otro derecho real, y, finalmente, con la de no lar del derecho la facultad para pretensionar por vía ejecuti
hacer se pide la abstención de la realización de una especí va posterior si el obligado no cumple voluntariamente, siem
fica actuación. Es importante establecer si la obligación es pre y cuando no se trate de una condena genérica. No siempre
pura y simple o si está sometida a alguna modalidad (plazo, el cumplimiento se asegura por medio de una ejecución for
condición o modo). zosa ante la jurisdicción, por cuanto es viable que la eficacia
se logre mediante medidas coercitivas o mediante actuación
Este grupo de pretensiones declarativas de condena, igual
administrativa (p. e¡. en el caso de las sentencias de condena
mente, pueden ser objetos de los denominados procesos de
en materia penal, o en el evento de la entrega de bienes
urgencia. No resulta viable que se siga restringiendo, desde
inmuebles ordenas en sentencias estimatorias de restitución
una postura positivista estrecha sobre la aplicación estricta
de tenencia o de posesión).
de la norma-regla, la posibilidad de solucionar conflictos
jurisdiccionales o litigios vinculados a derechos extrapatrimoniales Es de anotar que generalmenfe el actor o pretendiente
y de naturaleza diversa a las típicas prestaciones clásicas de procesal acumula a sus pretensiones por prestaciones positi
dar, hacer y no hacer. Pero para que el pronunciamiento que vas otras pretensiones de carácter subsidiario o auxiliar. Esta
profiera el órgano jurisdiccional, no se quede en "papel mojado", acumulación puede darse con pretensiones que son igual
ha de hacerse efectivo mediante una ejecución clara garan
tizada con la ejecución forzosa o medio de medidas coerci
28 “La sentencia de condena se expresa a través de una orden. El
tivas.
órgano jurisdiccional, al amparar la demanda interpuesta, obliga al
Las pretensiones declarativas de condena, que son esti demandado a realizar una prestación, en otras palabras, se conde
na o se ordena judicialmente la realización de una prestación. Aho
madas mediante una decisión con autoridad de cosa juzga
ra bien,..., en cuanto a su eficacia el alcance de la sentencia de
da, poseen eficacia ejecutiva. La sentencia estimatoria de condena resulta menos incisivo que el de los otros tipos de senten
cia, en la medida en que se requiere, luego de que la sentencia ha
adquirido autoridad de cosa juzgada, de un acto material por parte
del sujeto obligado: es necesario el cumplimiento efectivo de éste
no pactados en el mutuo, el pago de la multa en los esponsales, etc. respecto de lo ordenado. De no ocurrir aquello, el órgano jurisdic
En esta clase de obligación, si bien no resulta discutible la posibili cional abre una nueva fase de tutela que complementa a la de con
dad que tiene el acreedor sí es demandado para proponer una ex dena y que está basada en una labor de carácter, básicamente,
cepción sobre la viabilidad de retención del pago, no ha existido cla sustitutivo: la ejecución forzada.'' Cfr. J. J. Monroy Palacios, op.
ridad sobre el alcance de la pretensión. cit., p. 166-167.
204 205
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ
LA PRETENSIÓN PROCESAL
mente de naturaleza declarativa de condena como las prece cional que se tiene sobre las pretensiones declarativas de
dentes. Estos eventos son posibles encontrarlos en la mora, condena. Es posible que la sentenciaestimatoria, en proce
teniendo en cuenta que el incumplimiento de las obligacip--I sos como los de amparo, ordene la realización de prestado
nes voluntarias y positivas genera el pago de. perjuicios. La nes de dar, hacer o no hacer. También podría considerarse
ejecución forzosa del proveído jurisdiccional estimatorio se en las acciones de grupo y populares. La orden jurisdiccional
realizaría frente a estas pretensiones subsidiarias de presta es de aplicación inmediata. La práctica demuestra que no
ción que han sido acogidas favorablemente por la jurisdic resulta suficiente considerar una ejecución forzosa, porque
ción. podría verse comprometida en el tiempo la propia efectivi
Debe precisarse que la correlación que se ha establecido dad. De ahí, que resulte importante considerar la siguiente
entre las sentencias estimatorias de las pretensiones declarativas solución:"c/ebe dejarse de lado la necesaria correlación en
de condena y la ejecución forzosa, requiere un replantea tre sentencia de condena y ejecución de condena y ejecución
miento tratándose de considerar nuevas formas de tutelas forzada. La sentencia de condena también puede ser actua
diferenciadas, como es el caso de los derechos fundamenta da bajo otra técnica, la de las medidas coercitivas."31 Son
les. Como bien lo explica Juan José Monroy Palacios29 es ejemplos de estas medidas coercitivas, constituidas en alter
distinto pretender la eficacia frente a declaraciones de con nativas frente a la ejecución forzosa, los siguientes: el aper
dena por prestaciones de dar (muy propias de derechos con cibimiento que se hace en la propia sentencia con multas y
contenido patrimonial), aja que se puede obtener frente a destitución de la autoridad que cause el agravio
prestaciones de hacer o no hacer (propias de derechos patri
moniales y extrapatrimoniales). El profesor peruano desta 6.4.4. Pretensiones ejecutivas
ca: "El recurso a las medidas coercitivas se ubica como una
alternativa de actuación de las sentencias de condena, cuan Las pretensiones ejecutivas están dirigidas a la ejecución
do la ejecución forzosa resulta incapaz de otorgar una tutela coactiva de un derecho cierto, reconocido en un título ejecu
procesal efectiva. No se trata, por tanto, de eliminar la eje tivo. Este título puede ser una sentencia (contentiva de un
cución forzosa, sino de otorgarle su verdadera dimensión; pronunciamiento declarativo de condena) u otro documento
mucho más limitada por cierto, de la que ahora despliega extrajudicial contentivo de obligaciones claras (entendibles
tanto legislativa como judicial y doctrinalmente."30 o comprensibles), expresas (no tácitas) y actualmente exigi
óles (puras y simples), al que la ley le concede el carácter de
El evento de los derechos fundamentales nos sitúa frente
tal32. Se precisa que aunque el título se apoya generalmente
a una hipótesis que permite replantear la comprensión tradi
31 Ibid., p. 175.
29 Cfr. Ibid., p. 171-173. 32 El artículo 488 del Código de Procedimiento Civil delimita las condi
30 Ibid., p. 256. ciones o rasgos del título ejecutivo: se consideran las obligaciones
206 207
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LA PRETENSIÓN PROCESAL
en un documento vinculado a una relación sustancial, tam te a una prestación de dar sumas de dinero (expropiativa) o
bién puede considerarse un título ejecutivo generado en re bienes diferentes al dinero (satisfactiva); y (b) de transfor
laciones procesales.33 mación: cuando no es posible la dación por haber desaparo
cido el bien debido, o haberse ejecutado lo prohibido con
Mediante las pretensiones ejecutivas se busca la tutela las obligaciones de no hacer.
jurisdiccional por medio de la ejecución -forzada de una re
Con las pretensiones ejecutivas no se persigue inicial
gla jurídica concreta contenida en un título. Se confronta la
mente la discusión del derecho, sino la satisfacción coactiva
existencia de un.documento en el que se hace referencia a
del derecho en atención a prestaciones de dar, hacer o no
una prestación cierta. Precisamente el<íncurnp|iinienjo de esta
prestación se constituye en presupuesto para que se desarro hacer. Resulta igualmente posible una ejecución subsidiaria
por perjuicios compensatorios en los eventos de imposibili
lle un trámite en el que se ejercen medidas coactivas. Se ha
de constatar, entonces, el incumplimiento frente a un hecho dad de cumplimiento de las prestaciones originarias o cuan
positivo o con relación a un cierto hecho negativo que ha do no pueda cumplirse en la forma inicialmente ordenada en
el mandamiento ejecutivo. Así, por ejemplo, es posible susti
generado insatisfacción del derecho subjetivo por parte de
tuir la prestación primigenia de dar cosa distinta a dinero o
su titular.
la de hacer por prestaciones dinerarias estimadas por con
Las pretensiones ejecutivas pueden ser: (a) de dación: cepto de perjuicios compensatorios y moratorios. La preten
cuando se persigue la satisfacción de un derecho cierto fren sión ejecutiva frente a una prestación de no hacer es ejecuta
da por medio de un hacer; pero sino es posible deshacer un
hecho la ejecución- se traduce en una indemnización.
expresas, claras y exigióles que consten en documentos que proven
gan del deudor o de su causante y constituyan plena prueba contra
Sólo el trámite de excepciones de fondo, que sean pro
él; también se incluyen las que emanen de una sentencia de conde puestas por la parte opositora, permite que se desarrolle un
na proferida por el juez o tribunal, o de otra providencia judicial que procedimiento triangular en el que se profiera una decisión
tenga fuerza ejecutiva conforme a la ley, o las providencias que se
emitan en los procedimientos contencioso administrativos o de poli con autoridad de cosa juzgada. En el evento de la ejecución
cía por las que se aprueban liquidación de costas o se señalen hono forzosa de las sentencias declarativas de condena ha existi
rarios de auxiliares de la justicia. Por último, en la citada disposición
do polémica sobre la configuración de un verdadero proce
procesal se incluye la hipótesis de la confesión obtenida mediante
interrogatorio de parte anticipado. Se aclara que existen otras dispo so. Hay quienes sostienen que la ejecución coactiva se cons
siciones especiales que confieren igual fuerza ejecutiva a determi tituye en "una segunda fase del proceso de condena", ya que
nados documentos, aunque no cumplan con los requisitos de la nor
"no hay nuevo litigio o cuestión de fondo que resolver"; tam
ma general ya identificada.
33 “La pretensión procesal puede tener como fundamento hechos que bién se ha sostenido por otros doctrinantes que ni siquiera es
constituyan no sólo relaciones sustanciales, pero en el sentido de una fase o etapa del proceso "pues si bien es cierto que en
que puede tener por objeto satisfacer un derecho otorgado en un
materia civil el mismo juez que dictó la sentencia es el que,
proceso anterior, como el pago de costas judiciales o de honorarios
de peritos, etc.”. H. Devis Echandía, op. cit., p. 228. por lo regular, la ejecuta, en otras ocasiones, como en mate
/ LATIN O AMER1C Al 1A
208 / 209 ISi’Tísdó'í BibliOMfil_____
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LA PRETENSIÓN PROCESAL
ría penal, es una dependencia del Poder Ejecutivo el que órganos jurisdiccionales que provean lo necesario para con
ejecuta la sentencia que impone una pena"34. En la ejecu servar y para dar seguridad a los medios probatorios o a los
ción de títulos ejecutivos extrajudiciales las posibilidades de bienes, toda vez que existe el temor de que estos desaparez
que sea desarrollado un trámite de excepciones de fondo son can, y porque existe el peligro de que el derecho cuyo reco
mucho más amplias, prefiriéndose una decisión de estima nocimiento se pide resulte amenazado y no se haga efectivo
ción o desestimación que tiene fuerza de cosa juzgada. en el caso concreto. Precisamente el peligro de mora, en atención
a las circunstancias precedentes, se ha constituido en uno de
los presupuestos propios de la tutela cautelar, asegurando
6.4.5. Pretensiones cautelares efectividad del derecho afirmado por el actor.
Las pretensiones cautelares son actos jurídicos de carác La pretensión cautelar tiene por sustento un ordenamien
ter provisional. Buscan asegurar anticipadamente que no se to jurídico en el que debe observarse el derecho fundamental
hagan nugatorios los reconocimientos realizados por la ju a la tutela judicial efectiva, siendo indispensable adoptar un
risdicción en sede declarativa o en sede de ejecución. Su sistema completo de tutelas cautelares, en aras de asegurar
finalidad es auxiliar y subsidiaria frente a las pretensiones la efectividad de todas las situaciones que reclamen de una
anteriores, teniendo en cuenta su carácter instrumental que protección concreta.35 En consecuencia, deberán proveerse
se vincula con la probabilidad del reconocimiento del dere normas que regulen el contenido de la propia resolución ju
cho afirmado por el actor. Precisamente debido a esta fun risdiccional y normas que rijan el procedimiento y competen
ción auxiliar se ha defendido por ciertos doctrinantes la tesis cia para emitir providencias en dicho sentido.
de que las solicitudes de medidas cautelares se constituyen
en meras peticiones procesales que sirven de objeto a proce La ley ha de fijar unos criterios específicos que le permi
dimientos incidentales y no a procesos. La probabilidad de tan al juez decretar incluso medidas indeterminadas, bus
que se profiera un reconocimiento favorable, mediante deci cando el aseguramiento de la eficacia declarativa o ejecuti
sión jurisdiccional posterior, posibilita que pueda conceder va según sea el caso que reclame protección. Pero debe precisarse
se una pretensión cautelar antes de la culminación de un que no resulta fácil establecer un modelo de contradicción
proceso que tenga por objeto una pretensión declarativa o frente a la viabilidad de formular una pretensión cautelar,
por cuanto el respeto por las posibilidades defensivas del
una pretensión ejecutiva.
opositor no puede ir en desmedro del derecho del actor a
Las medidas cautelares permiten concretar un derecho una resolución eficaz o efectiva. Algunos consideran que una
subjetivo de una parte interesada que ha de pedir de los contradicción frente a la pretensión cautelar no puede ser
34 Cfr. L. Dorantes Tamayo, Elementos de Teoría General del Proceso, 35 Jfr. M. Ortells Ramos y M. P. Calderón Cuadrado, La tutela judicial
4ed, México, Porrúa, 1993, p. 120-121. cautelar en el Derecho español, Granada, Comares, 1996.
210
;1
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LA PRETENSIÓN PROCESAL
previa a la resolución de la correspondiente medida, sino - También puede concebirse la causa como elemento es
diferida a que primero se practique, pudiendo ser impugna tructural de la pretensión procesal y concebirla como aconte
da una vez se perfeccione; otros sostienen que la contradic cimiento de la vida con trascendencia jurídica. El director del
ción frente a la resolución que decrete la medida cautelar proceso al proferir la sentencia deberá tener en cuenta la
debe hacerse con anterioridad, salvo que el pretensor solici tutela concreta buscada por el pretendiente y los límites que
te su práctica con urgencia, para que no tenga que realizar impone la razón de hecho invocada (causa petendi), más no
se audiencia previa. por el fundamento de derecho (causa impufandi).
la realización de la justicia, siempre y cuando se supere una en la determinación de la cosa juzgada, de la litispendencia
comprensión positivista estrecha. o en la definición de la congruencia de la sentencia. Se trata
de una opción que no restringe las posibilidades de creación
en el momento de proferir la decisión definitiva, ya que el
6.5.2. Pretensión como petición típica órgano jurisdiccional puede elegir una premisa normativa
Es posible comprender la pretensión procesal como la más adecuada para comprender la causa.
solicitud emitida por alguien (actor) frente o contra otra per
sona diferente (opositor) y apoyada en derecho. No resulta La elección realizada por el tercero supraordenado no
determinante el fundamento identificado por el pretendiente limita el principio de contradicción o defensa en lo que co
procesal. En este contexto la causa no es elemento estructural rresponde a los actos concretos que pueda expresar el opo
del la pretensión. Basta que el actor delimite la tutela concre sitor para enervar la pretensión procesal Se precisa que este
ta que persiga frente al órgano jurisdiccional, y en el proce punto ha generado una controversia bien interesante en materia
so se considerarán los diversos hechos que se vinculan con el penal en lo que corresponde a la variación de la calificación
efecto jurídico buscado por la parte actora, sin que los mis jurídica provisional de la acusación a instancia del propio
juez cuando advierta su necesidad.36
mos hubiesen sido delimitados de manera definitiva por el
pretendiente cuando afirma su pretensión. La congruencia
de la sentencia se establece básicamente frente a la petición
6.5.4. Pretensión como petición fundada típica
de tutela concreta, mas no frente al basamento fáctico.
214 215
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LA PRETENSIÓN PROCESAL
Se destaca el estudio presentado por Humberto Briseño razones concretas. Delimita el título o causa de la preten
Sierra37. El profesor mexicano vincula el problema concreto sión, resolviendo problemas sobre litispendencia, modifica
sobre la identificación de la pretensión y al objeto del debate ción de la demanda, acumulación de pretensiones, caso juz
procesal, con la enumeración detallada de hechos (sustanciación) gado y otros puntos conflictivos, pero prescindiendo de considerar
y una precisa determinación jurídica (individualización). La la pretensión del actor como objeto único del proceso, de
solución ofrecida por Briseño Sierra a la problemática sobre biendo fusionarse la "pretensión" del demandado como dato
la identificación de la pretensión, supera el paradigma clási nuevo integrante en el género del debate procesal. Estima
co que reducía la pretensión a la solicitud exclusivamente o a que para un suceso histórico cabe deducir dos o más preten
un simple elemento de forma de la demanda. El maestro mexicano siones procesales y que acumuladas pueden justificar dos o
delimita la pretensión procesal en un marco en el que verda más resoluciones y si hay varios sucesos pueden derivarse
deramente reivindica toda su pureza conceptual, con apoyo una o varias pretensiones. Adicionalmente, puede darse el
en su tesis de título sustantivo individual como sustento del caso de un mismo suceso histórico con tipificaciones legales
derecho de exigir. distintas, es decir, que un mismo hecho pueda producir im
putaciones jurídicas disímiles, en atención a los diversos su
Briseño Sierra señala que dentro de los elementos de la
puestos existentes en la normatividad sustancial.
pretensión, el relativo al título o causa (descripción de hechos
más calificación jurídica) es el más problemático. Al cuestionamiento El maestro mexicano se resiste a identificar la causa con el
problemático sobre la importancia ofrecida por el título com mero hecho, sin tener en cuenta la imputación jurídica concre
prendido como el suceso histórico derivado en razones para ta, lo que le lleva a explicar la regla de la congruencia proce
configurar un modelo teórico eficaz que satisfaga los distintos sal desde unos parámetros muy estrechos que pueden limitar
aspectos conflictivos, el maestro mexicano presenta una solu al juez en su tarea de emitir una solución justa. Resulta valiosa
ción tentativa. Estima que la única pretensión procesal la pre su postura de insertar la pretensión en el núcleo del debido
tensión de sentencia, en función de interdependencia existente proceso, en lo referente a la asociación que realiza entre la
entre lo afirmado por el actor y el pronunciamiento. Se consi modificación de la pretensión y el derecho de defensa; pero se
dera como necesaria una justificación histórica además de una debe cuestionar sobre el momento en que puede individualizarse
solicitud fundada en una calificación típica y jurídica, por cuanto o sustanciarse. Ha de concillarse la consideración de la pre
sustanciación e individualización son inseparables. tensión como proyecto de sentencia, acto que fija el tema de
decisión, con la libertad que tiene el juez de buscar en el orde
Briseño Sierra destaca la necesidad de unificar la pre namiento jurídico la pauta adecuada que dé solución al caso,
sentación conceptual sobre el suceso histórico derivado en de acuerdo a sus amplias posibilidades creadoras con las que
cuenta como instancia realmente decisoria del derecho.
37 Cfr. H. Briseño Sierra, Derecho Procesal, México, Cárdenas Editor, La tipicidad relativa a la imputación jurídica que se le da
1969, T. IV, p. 41-43. al suceso histórico no puede erigirse en punto de ataduras
216 217
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ
38 M. Saavedra López, Jurisdicción, en E. Garzón Valdés et al, El dere 1 E. J. Couture, Introducción al estudio del proceso civil, Buenos Ai
cho y la justicia, Madrid, Trotta, 1996, p. 229 res, Depalma, 1978, p. 39.
\ ®sawa«.'su»zu>
218 \ LATÍN OAMERICAHZa
\ «Otvíaléa Biblioteca
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ DE LA RESISTENCIA U OPOSICIÓN A LA PRETENSIÓN
Debe vincularse al resistente para que al pretendiente mente: (a) En primer lugar, puede considerarse una activi
procesal no le sea negado el ejercicio del derecho de acción dad de negación que eventualmente puede desplegar el opositor
y, más específicamente, la efectividad de la tutela jurisdiccio a la pretensión procesal, en perfecta igualdad de condicio
nal a la que aspira la parte actora. Pero igualmente debe nes a las del actor y en ejercicio de su derecho de contradic
asegurarse que el opositor comparezca al proceso en situa ción. Se manifiesta por medio de una simple negativa o me
ciones idénticas de acceso a la jurisdicción a aquellas en las diante la formulación de excepciones formales y de mérito,
que se encuentra la parte pretendiente, aunque se conside (b) También el opositor puede asumir actitudes de contuma
ren eventos especiales de participación como sucede con los cia por no participar en la relación procesal, es decir, por
procesos de urgencia. De esta forma, se integra el contradic permanecer inactivo con el riesgo de que se dicte una sen
torio sin requerirse de la voluntad del resistente, constituyén tencia en rebeldía en su contra, (c) Finalmente, se consideran
dose desde este momento el proceso. unas actitudes positivas que puede asumir el opositor. Se advierte
en este caso una conducta procesal de sumisión que permite
Antes de la vinculación del opositor sólo existe una ac reconocimiento de hechos, del derecho o de la pretensión
tuación procesal incipiente iniciada en virtud de la afirma deprecada por el actor, como acaece en la confesión, en el
ción que hace el actor. Aunque el nacimiento del proceso se reconocimiento y en el allanamiento a la pretensión deducida.
relaciona con la proposición de la pretensión procesal, la
constitución de la relación jurídico-procesal se difiere al momento
7.1.2 Rebeldía del opositor *
de la notificación que se le hace al sujeto pasivo de lo pre
tendido, concediéndosele un traslado para que se manifieste Es importante destacar que la no participación del oposi
o exprese una actitud procesal específica en una etapa pro tor, deriyada_dfi.5u no comparecencia en virtud del emplaza
cesal que permite culminar la fase de la litis contestado. miento, estructura un típico proceso de declaración de rebel
día. La actitud del opositor no se podrá asimilara un allanamiento,
En ejercicio del derecho abstracto a la prestación de la
ni a un reconocimiento, ni a una confesión; aunque esta situa
jurisdicción, el resistente igualmente tiene derecho a que se
ción posibilita la emisión de una sentencia en rebeldía en su
le brinde una tutela abstracta de decisión jurídica en cual
contra, dada la inactividad manifiesta. Cualquiera que sea el
quier sentido. Su derecho de contradecir, manifestación de
estado del proceso en que el resistente en rebeldía comparez
la acción procesal, se concreta en diversas actitudes, ya sean
ca, se entenderá con él la sustanciación o tramitación, sin que
positivas o negativas; también podría considerarse su no
pueda retroceder en ningún caso, a no ser que haya existido
participación derivada de la facultad-disposición que le da
una irregular notificación o circunstancias afines que compro
el propio derecho de contradicción que no tiene que traducirse metan el derecho de defensa o de contradicción.
en la manifestación de actos concretos de negación. Se ge
nera, de esta forma, tres modalidades de comparecencia por Pese a su carácter eventual, la oposición realizada por el
parte del opositor en el proceso, y que identifican seguida sujeto pasivo de la pretensión debe garantizarse en unos
220
\ 221
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ DE LA RESISTENCIA U OPOSICIÓN A LA PRETENSIÓN
instrumentos que permitan el acceso real del resistente a la proceso en la propia etapa liminar del proceso. Se trata de
jurisdicción, en atención al postulado constitucional de la igualdad. que el sujeto pasivo de la pretensión plantee la existencia de
La no participación o inactividad debe provenir del deseo un impedimento procesal, inmediatamente se integre el con
del opositor a no resistir realmente y no por la existencia de tradictorio durante el término que se le concede de traslado
circunstancias de orden socioeconómico que impidan la ac para contestar o responder. Este medio de defensa se conoce
tividad que pueda desplegar el referido sujeto. con el nombre "excepciones" formales o procesales. Estas
excepciones son meras participaciones de conocimiento que
7.2. LA NEGATIVA Y LA EXCEPCIÓN realiza la parte opositora ante el juez, buscando la obten
ción de una providencia que controle la falta de algún presu
La negativa u oposición es el ejercicio concreto del dere
puesto procesal para la sentencia de fondo.
cho de contradicción que tiene la parte opositora. El referido
derecho abstracto se concreta básicamente en las peticiones Las excepciones formales se plantean dentro del término
de controversia sobre la admisibilidad de la pretensión, por del traslado que tiene el resistente para oponerse, pudiendo
medio de la simple negativa o mera defensa, y en el medio ser simultáneamente propuestas ¡unto con la simple nega
de oposición conocido con el nombre de excepción (formal o ción o con las excepciones de mérito. También se han cono
procesal y de fondo o mérito). Así, el proceso permite que se cido con el nombre de "excepciones dilatorias", en cuanto
sitúe el opositor en una posición paralela y de igualdad fren aplazan una determinada decisión; pero debe tenerse sumo
te a la de su contraparte. "Dentro del derecho de contradic cuidado con esta expresión inadecuada, por cuanto la fina
ción entendido como tal, mejor que como poder, en sentido lidad de estos medios exceptivos no es precisamente la dila
abstracto, existe la oposición, como acto concreto, que es lo ción en el desarrollo del proceso, sino posibilitar un control
opuesto a la pretensión. La oposición supone una actitud ac adecuado sobre la validez y eficacia del mismo en lo refe
tiva, esto es, importa presentarse y contradecir, o sea, que rente a los presupuestos procesales y materiales que han de
no es compatible con la actitud de confesión, ni la de recono respetarse antes de proferirse la correspondiente sentencia
cimiento, o allanamiento a la demanda, o, simplemente, la de fondo.
de no comparecer."2
Las "excepciones" previas y las "excepciones" mixtas3
se constituyen en modalidades específicas de una oposi
7.2.1. Solicitud de controversia sobre la admisibilidad:
ción de naturaleza formal. Las mismas resultan en buena
las excepciones formales
Es posible que el opositor o resistente procesal denuncie
al tercero súper partes la falta de un requisito formal del 3 Véscovi define las excepciones mixtas de la siguiente manera: “Las
mixtas son las que, aun sin tender a destruir el efecto de la acción,
pues no se refieren al fondo de la pretensión, tienen el mismo efec
to porque la paralizan de modo definitivo (prescripción, caducidad,
2 E. Véscovi, Teoría general del proceso, Bogotá, Temis, 1984, p. 89. cosa juzgada, etc.).” E. Véscovi, op. cit., p. 91.
222 223
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ DE LA RESISTENCIA U OPOSICIÓN A LA PRETENSIÓN
parte coincidentes con las causales que se establecen en los un previo y especial pronunciamiento por parte del juez, provio
ordenamientos procesales para rechazar los actos conti agotamiento de un trámite especial (p. ej. los eventos plan
nentes de las pretensiones procesales, como son los casos teados en los doce numerales del artículo 97 del Código do
de la inadmisión y del rechazo de la demanda. Buscan que Procedimiento Civil); la segunda, posibilita una doble alten
el juez director profiera un proveído exclusivamente de nativa de estudio en la etapa previa o en el momento en que
admisibilidad. La parte opositora persigue que el tercero deba proferirse el pronunciamiento definitivo (p. ej. inciso
supraordenado profiera un pronunciamiento, de orden saneador, final del artículo 97 del mismo estatuto procesal). Si la ex
referente a los requisitos formales del proceso. Un proveído cepción mixta es reconocida en la sentencia, su estudio debe
emitido por el ¡uez que sólo se quede en el análisis de estos realizarse con anterioridad a la evaluación de los presupuestos
aspectos no puede ser considerado como verdadera sen axiológicos de la pretensión procesal.
tencia por cuanto esta requiere del estudio de la pretensión
Las excepciones formales pueden considerarse en pro
y de la excepción de fondo, en el evento que ésta última
cedimientos incidentales o trámites especiales; pero tam
también se haya configurado.
bién es posible que se propongan por medio de un recurso
Como ejemplos de excepciones formales se consideran de reposición formulado en contra del auto inicial de
los siguientes: incompetencia del juez propuesta mediante admisibilidad de la pretensión o mediante el que se libra el
la declinatoria; derogación de competencia en virtud de la correspondiente mandamiento ejecutivo. En consecuencia,
cláusula compromisoria o del compromiso; litispendencia o el trámite de estos medios de defensa depende en su desa
pleito pendiente debido al procesamiento simultáneo de rrollo de la forma como es regulado en el ordenamiento
pretensiones procesales idénticas; indebida individualiza procesal. La decisión que profiera el órgano jurisdiccional
ción de la pretensión procesal propuesta; indebido trámite; será de orden formal, sin que pueda equipararse con la
incapacidad procesal; falta de capacidad para ser parte, decisión definitiva que en el proceso se profiera con autori
debido a la inexistencia de las partes; falta de integración dad de cosa juzgada.
del contradictorio en los eventos de litisconsorcios necesa
rios; caducidad del término para proponer válidamente la
7.2.2. La simple negativa
pretensión; cosa juzgada; transacción; falta de legitima
ción o la falta de interés; ausencia del presupuesto de tutela
Se configura de esta forma otra posibilidad de defensa,
concreta o de tipicidad de la pretensión, etc. En el caso
por medio de la cual se rechaza la certeza de los hechos
colombiano, estas excepciones son consagradas en listas
afirmados por la parte actora, sosteniendo que no son cier
taxativas, sin que se consideren varias de ellas, como las
tos, dada la falta de fundamento de los mismos. "Cuando el
dos últimas que se proponen como ejemplos.
demandado o el imputado se contentan con negar los ele
En el ordenamiento procesal colombiano se hace una distin mentos de derecho o de hecho de la demanda o de la impu
ción entre excepción previa y mixta: la primera requiere de tación o con afirmar su inexistencia, ciertamente hay discu-
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ DE LA RESISTENCIA U OPOSICIÓN A LA PRETENSIÓN
sión de la pretensión, pero no existe excepción, sino una traria. Las excepciones no se conciben como meras negati
simple defensa."4 vas frente a los hechos afirmados por el actor, en atención a
su falta de fundamento. Se configuran como actos concretos
En el caso de la simple negativa el pretendiente debe
de resistencia, que en la doctrina general europea se vincu
acreditar los elementos fácticos argüidos, ante el cuestionamiento
lan a hechos que deben ser alegados y probados por el opo
evidente de los hechos que realiza el opositor, en aras de
sitor, sin que sea posible la declaración oficiosa por parte
obtener a su favor en el caso concreto el efecto jurídico per
del órgano jurisdiccional; a diferencia de la tradición propia
seguido o buscado. El actor no puede liberarse de su situa
de algunos países latinoamericanos, y concretamente en Colombia
ción jurídica de la carga de probar los hechos afirmados,
l (cfr. artículo 306 del Código de Procedimiento Civil), en don
aunque el opositor se limite a formular una simple defensa
de se permite que el tercero supraordenado realice su reco
sin integrar excepciones de mérito; asunto que tampoco pue
nocimiento oficioso.
de el decreto y práctica de prueba oficiosa, ni que se consi
deren eventos especiales correspondientes a la carga diná Las excepciones son medios de resistencia por los que se
mica de la prueba. busca desconocer total o parcialmente el derecho material
concreto pretendido por el actor. Se conocen generalmente
Es posible que el resistente realice una negación parcial
como excepciones de fondo, sustanciales, o de mérito, para
de hechos, ya que le cabe igualmente la posibilidad de ex
diferenciarlas de las excepciones formales o procesales. También
presar que ignora determinados hechos. Pero igualmente se
se les ha denominado como "excepciones perentorias" que
puede considerar una negación total frente al conjunto de
al declararse procedentes enervan total o parcialmente la
hechos afirmados por el actor, desconociéndose íntegramen
pretensión procesal.
te el derecho sustancial pretendido, en el caso de la conoci
da sine acfione agís. Esta negación íntegra igualmente exige La denominación de excepción no resulta fácil conside
de una justificación o exposición de argumentos defensivos rarla en un sentido unívoco. En este trabajo se consideran
por parte del opositor, sin plantear hechos nuevos o distintos como verdaderas excepciones las conocidas como excepcio
como sucede cuando se proponen excepciones de fondo, nes de fondo o de mérito. Sin embargo, adviértase en el
derecho comparado que esta categoría puede igualmente referirse
7.2.3. La excepción con las solicitudes de controversia sobre admisibilidad; de
ahí, que los franceses consideren que la excepción de mérito
En la categoría conceptual de excepción se incluyen las
es una defensa que difiere de los medios exceptivos que se
formulaciones de hechos realizadas por el opositor, dirigi
encuentran vinculados con la validez y eficacia del proceso.
das a enervar el efecto jurídico perseguido por la parte con-
4 H. Devis Echandía, Compendio de Derecho Procesal Civil, Teoría Las medidas cautelares son decretadas y practicadas a
General del Proceso, Medellín, Dike, 1987, p. 237. instancia de la parte actora que busca efectividad en el dere-
226 227
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ DE LA RESISTENCIA U OPOSICIÓN A LA PRETENSIÓN
cho pretendido. Generalmente, una vez se han perfecciona tor, por la producción de un hecho contrario que expone o
do, el opositor afectado puede resistir. En ejercicio de su de deduce el opositor como sucede, por ejemplo, con las formas
recho de contradicción o de defensa, el resistente puede oponerse de extinción de las obligaciones (pago, compensación, novación,
en aras de atenuar o contrarrestar definitivamente los efec remisión, prescripción extintiva, etc.). Por medio de las ex
tos de una tutela que compromete sus intereses. Aunque se cepciones de fondo se resiste al contenido de la pretensión
precisa que las modalidades de resistencia son diversas a las mediante la exposición de hechos nuevos y distintos. Se con
que pueden considerarse frente a las pretensiones declarativas figuran como una oposición directa frente a lo pretendido,
y ejecutivas. en sus hechos y en sus fundamentos típicos, mediante la ex
El resistente busca neutralizar enervar una tutela que considera posición de elementos fácticos contrarios de orden sustantivo
que impiden, modifiquen o extinguen el derecho pretendido
gravosa y que ha sido dispuesta por reclamo formulado por
por el actor.
la parte actora. De esta manera, es posible que el opositor
otorgue una contracautela o preste una caución suficiente Las excepciones de fondo son medios de resistencia que
para atenuar los perjuicios que pueda sufrir la referida parte se identifican en la delimitación de hechos específicos que
con la práctica de la tutela cautelar dispuesta por el órgano niegan la afirmación deprecada en la pretensión. Contienen
jurisdiccional. Adicionalmente, el resistente puede solicitar una petición implícita de querer aniquilar, extinguir o impe
que la medida ordenada sea adecúe a la situación jurídica dir el_derecho material invocado por quien pretende
de la que es objeto el pedido cautelar. El opositor puede procesalmente® Precisamente, err este aspecto, algunos
pedir que se asegure una mínima injerencia por medio de la doctrinantes consideran la existencia de una pretensión declarativa
elección de la medida menos gravosa, siendo necesario que pura, por la que se busca la declaración de inexistencia de
se dispense una tutela cautelar congruente. Igualmente pue un determinado derecho, postura que resulta bien discutible.
de objetar la inadecuación de la medida ordenada por la
falta de proporcionalidad de la misma.5 6 El análisis de la excepción de fondo sólo se realiza en la
etapa final requerida para que se despliegue la actividad de
7.3. LAS EXCEPCIONES DE FONDO O DE MÉRITO
7.3.1. Concepto y contenido de las excepciones 6 La excepciónjsjmpgdijivg. cuando se expresa un hecho que impide
sustanciales el nacimiento del derecho sostenido por el actor. Se trata de hacer
valer un especial hecho de excepción, sin ser un mero cuestionamiento
Las excepciones de mérito son medios de defensa dirigi de los hechos expuestos por el sujeto activo de la pretensión, p. ej.
dos a hacep nugatorio el efecto jurídico requerido por el ac- cuando se alega la incapacidad sustancial de una de las partes para
celebrar un determinado negocio jurídico. La excepción esanuladora
cuando se alega un hecho que permite la extinción de la pretensión
invocada por el actor, p. e., cuando se alega el cumplimiento de un
5 Cfr. J. J. Monroy Palacios, La tutela procesal de los derechos, Lima, contrato, o cuando se invoca la remisión. Cfr. S. Leíble, Proceso
Palestra, 2004, p. 264-272. Civil Alemán, Konrad-Adenauer-Stiftung y Dike, 1999, p. 230.
flAHV AaXOuCxX*. n iJ f V C
fcATINOAMERICAf*/.
228 229 Bibhotwc»*
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ DE LA RESISTENCIA U OPOSICIÓN A LA PRETENSIÓN
sentenciar, entendiéndose que su proposición es eventual, dándose En los procesos con pretensión ejecutiva la formulación
su estudio una vez se analice la confirmación o prueba de los de excepciones de fondojposibilita el desarrollo de un trá
elementos fácticos invocados por el actor en la correspon mite propio dejjnlgTpc^ojmonjtor¡o[ que finalmente gene
diente pretensión procesal formulada. No resulta necesario rará una decisión con autoridad de cosa juzgada, En el
que la excepción de fondo sea estudiada cuando la preten caso de ser favorable al actor la decisión que se profiera
sión procesal debe desestimarse por no haberse probado su juna vez concluya él trámite de excepciones\ la sentencia
causa. Su estudio es eventual, pero no se limita exclusiva ejecutiva no termina con el proceso ya que se requieren de
mente a los eventos de alegación directa por parte del opo actos coactivos adicionales que permitan la satisfacción definitiva
sitor, por cuanto puede existir una consagración específica del derecho cierto que se ha invocado. La falta del trámite
sobre la posibilidad de declaración oficiosa de excepciones, de excepciones de fondo posibilita el desarrollo de un pro
cuando sus hechos se prueben, aunque el resistente no los cedimiento de ejecución pura en el que no.se requiere de
presente o alegue un pronunciamiento jurisdiccional que tenga fuerza de cosa
juzgada.
Si la causa de lo pretendido se prueba, resulta indispen
sable analizar la causa de lo excepcionado, en donde es el
Frente a las excepciones de mérito es posible que el actor
opositor quien por regla general debe aportar la prueba re
ejerza su oposición frente a los hechos invocados por la par
ferente a sus supuestos fácticos, siempre y cuando no sean
te resistente, previo traslado realizado para provocar su re
hechos indefinidos, ni notorios, ni presumidos pór la ley. Es
acción. Se destaca que en los'pi^‘es^dejjrgenciazj la eco
posible que se analice una excepción inmediatamente cuan
nomía cronológica que de manera especial se impone en
do se encuentre probada y la misma conduzca al rechazo de
estos procesos obliga a que se realice cierto replanteamiento
todas las pretensiones procesales propuestas por la parte actora,
sobre la forma de proposición de estos medios exceptivos y su
sin que sea necesario estudiar las restantes.
correspondiente trámite. Sin que pueda suprimirse la defensa
En el caso procesal penal se ha discutido sobre la posibi o contradicción del opositor, la posibilidad de negación se
lidad de formular esta modalidad específica de resistencia. A considera dentro.de unos límites temporales muy concretos.
propósito, Devis Echandía estima que no es posible plantear
excepciones de fondo en el campo procesal penal. El imputa
do o acusado lo que podría presentar es una defensa u oposi defensa, tiene aplicación en este proceso. Las previas para sus
ción en la que el Estado-Fiscal es quien tiene la carga de pro pender o mejorar el procedimiento, sí pueden tener aplicación.
bar los hechos que fundamentan la pretensión punitiva.7 “En el derecho procesal penal no puede concebirse una excepción
de mérito que sea apenas un poder la parte para obligar al juez a
que la considere y sin cuya iniciativa no podría éste declararla, tal
como la doctrina europea la entiende, porque es obligación del juez
Según Devis Echandía: “La excepción de mérito o fondo considera relevar aun aquellas circunstancias favorables al procesado que éste
da en su sentido estricto, no tiene cabida en el proceso penal; sólo no haya aducido; por tanto, sólo pueden existir excepciones en
cuando se entiende en un sentido muy amplio y técnico, como sentido impropio.” H. Devis Echandía, op. cit., p. 245-246.
230 231
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ DE LA RESISTENCIA U OPOSICIÓN A LA PRETENSIÓN
Se finaliza precisando que la excepción de fondo no lo 306 inc. final del Código de Procedimiento Civil). Así,
introduce al proceso un nuevo objeto de naturaleza idénti además de proferirse un juicio de favorabilidad frente a lo
ca a la pretensión procesal, aunque exista cierta analogía pretendido, el órgano jurisdiccional deberá pronunciarse
estructural entre ambos actos concretos. El reclamo de tute expresamente en la sentencia sobre las figuras vinculadas
la concreta realizado por medio de la pretensión procesal, a las excepciones propuestas.
es decir, el objeto litigioso, exige la formulación de una
petición de declaración o de ejecución en unos términos
7.3.2. Clases de excepciones de fondoA*
más específicos que la solicitud de sentencia de desestima
ción que formula el opositor y que está integrada en el ob Las excepciones de fondo pueden seríjoropias e impro
jeto de la excepción. Mediante el referido medio exceptivo pias. Las primeras son medios de defensa que necesaria
se busca destruir los efectos perseguidos por el pretendien mente propone el opositor en el término, del traslado que se
te, sin que tenga que realizarse un pronunciamiento adi le concede para que niegue o se pronuncie frente a lo pre
cional sobre las figuras jurídicas vinculadas con los actos tendido, sin que puedan ser declaradas de oficioípor parte
concretos de resistencia. Para esto sería indispensable que del órgano jurisdiccional. Lqs excepciones impropias, por
el opositor formule una pretensión reconvencional.8 Sin embargo, su parte, pueden ser alegadas en cualquiera de las instan
pueden considerarse situaciones especiales en las que sin cias o ser reconoqLdas oficiosamente por el órgano jurisdic
que el opositor reconvenga, al formular una específica ex cional aunque el opositor no las, haya alegado en el mo
cepción de fondo, pueden ser ampliados los temas de de mento del traslado tras la integración del correspondiente
bate reclamando de un proveído jurisdiccional adicional contradictorio.
(p. ej. los casos de prescripción adquisitiva, nulidad y si
mulación en el caso colombiano, ley 791 de 2002 y artícu- Resulta bien problemático optar por una modalidad es
pecífica de excepciones. Los defensores de las excepciones
propias insisten en la necesidad de situar al opositor en una
8 “La excepción contradice y ataca la pretensión del demandante y situación de perfecta igualdad frente a la parte actora. Quienes
persigue su desestimación por el juez; la reconvención, en cambio, optan por las excepciones impropias no reconocen la excep
consiste en la petición para que se reconozca una pretensiónjiro-
ción como un tipo específico de pretensión y defienden la
pia autónoma del demandado, lo que plantea un nuevo litigio por
resolver y se fortffüla mediante demanda separada del demandado necesidad de que en el proceso se concrete la finalidad de
contra su demandante, que se tramita en el mismo proceso. Si obtener una solución sustancialmente justa, sin desbordar la
Pedro, al contestar la demanda alega que el derecho pretendido por
el actor está presento, o que hubo habido pago, o que debe desestimarse
regla de la congruencia. A propósito, la regulación que exis
por radicar en un contrato nulo, estará formulando excepciones; pero te en Colombia sobre este tópico resulta equívoca, como se
si por su parte pide al juez que se declare a su demandante le debe advierte en el artículo 306 del Código de Procedimiento Ci
una suma de dinero, por razón de otro contrato celebrado entre ellos,
estará reconviniendo. De ahí que en ese caso se habla de deman vil, en lo que corresponde a la identificación de excepciones
da de reconvención.” Ibid., p. 251. propias (prescripción, compensación y nulidad relativa).
Se comparte la posición de Devis Echandía sobre la con - El sujeto activo es el opositor, aunque debe precisarse
sideración impropia de las excepciones, en las que se da "un que no tiene que ser alegada expresamente por éste en los
mayor poder inquisitivo" y "se procura una mejor solución eventos correspondientes al tratamiento inquisitivo que se hace
de justicia en la sentencia", estando acorde "con el concepto sobre los medios exceptivos sustanciales, es decir, cuando se
moderno de acción y el fin del proceso". Según el procesalista consideran excepciones impropias. Así, es posible que el propio
colombiano: "La necesidad de alegar siempre la excepción órgano jurisdiccional sustituya la voluntad del propio resis
es un rezago del concepto civilista del proceso, que lo consi tente, pudiendo oficiosamente declarar como fundada una
deraba como una contienda de interés particular; pero hoy excepción cuyo hecho se encuentre debidamente probado,
se estima que en la justa solución del litigio hay un interés sin que el opositor lo haya alegado expresamente en su con
público"9. Adicionalmente, se comparte la siguiente tesis de testación.
Devis: "El juez debe buscar la justicia de la sentencia, en la - El sujeto pasivo de la excepción es el pretendiente pro
conformidad de su decisión con la ley y la realidad, en cuan cesal. Al actor debe dársele el traslado correspondiente para
to aparezca demostrada en el proceso, sin que importe el que pueda realizar un pronunciamiento expreso sobre los
silencio del demandado, e inclusive se le deben otorgar am hechos expuestos por la parte opositora y la correspondiente
plias facultades para decretar de oficio las pruebas que ha petición de pruebas adicionales. En virtud de la instancia
gan falta para el logro efectivo de ese fin."10 11 No debe consi bilateral provocada por la formulación del medio exceptivo,
derarse que una sentencia que reconozca una excepción impropia el pretendiente podrá manifestarse frente oesa "contrarrazón"
vulnere el derecho de defensa, a diferencia de cuando se esbozada por la parte opositora o que resulta fundada en
resuelven pretensiones procesales no propuestas por el ac cualquier momento del proceso (en el caso de tener un ca
tor, ya que la contradicción imposibilita que se considere un rácter impropio).
tema de decisión en el que el opositor no ha tenido la posibi
- El sujeto destinatario es el tercero que dirija el proceso
lidad de controvertir.'1
y se constituya en juez de conocimiento. Este sujeto en el
momento del juzgamiento puede optar por acoger lo afirma
do por el pretendiente o por estimar el tema planteado en el
7.3.3. Estructura de la excepción de mérito
correspondiente medio exceptivo. En su decisión de fondo
analizará la excepción de manera eventual. Es posible, como
La estructura de la excepción de fondo se identifica por
se ha venido exponiendo, que en los eventos de excepciones
medio de los siguientes elementos:
impropias el juez pueda declarar como probado el hecho
fundante aunque no exista una formulación expresa de la
parte opositora.
9 Ibid., p. 240.
10 Ibid., p. 242. - En cuanto a la causa, ésta se constituye por todos los
11 Cfr. Ibid., p. 242. hechos de negación dirigidos a extinguir, modificar o impe
V
234 235
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ
- Por último, el objeto de la excepción de mérito, como 8.1. CONCEPTO Y JUSTIFICACION DEL PROCESO
ya se anotó, es implícito. Mediante la excepción sustancial ACUMULATIVO
se busca un proveído de fondo desfavorable de lo pretendi
do, al encontrarse fundado el hecho de la excepción. La ex
8.1.1. Distinción entre proceso simple y proceso
cepción es una modalidad especificg.de oposición, no re
acumulativo
quiere de la formulación de peticiones específicas de tutela
concreta, frente o contra el opositor, como sí sucede en el
Una determinada relaciórufutídicq procesal puede pro
caso de la pretensión procesal de conocimiento que reclama
cesar una o varias pretensiones procesales dependiendo del
de una solicitud expresa de declaración, de constitución o de
número de relaciones materiales que comprometa. En este
imposición de prestación.. caso se permite la deliberación sobre diversos tópicos litigiosos
mediante una sola decisión de fondo y tras el agotamiento
de un mismo procedimiento. Se configura, de esta forma, un
proceso que integra una acumulación de pretensiones, y no
de acciones, que puede darse desde el inicio de la relación
procesal cuando se agrupan en un mismo acto continente
(demanda) o en el desarrollo de la serie proyectiva (p. e¡. en
la reconvención o demanda de mutua petición, en la deno
minada acumulación de "procesos" y en la intervención principal
o ad excludendum).
236
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL PROCESO ACUMULATIVO: EL FENÓMENO PROCESAL DE LAS PRETENSIONES
PLURALES O DE LA CUMULACIÓN DE PRETENSIONES
tensión procesal, aunque exista pluralidad de personas inte o más pretensiones procesales susceptibles de ser resistidas).
grando una parte procesal como en el caso del litisconsorcio Este proceso permite integrar una pluralidad de objetos que
necesario o en las situaciones de intervenciones adhesivas; y se encuentran relacionados en atención al nexo existente entre
otro, el proceso acumulativo, instrumento en el que se proce uno o varios de sus elementos estructurales (por los sujetos
san dos o más pretensiengs procesales por razones de eco activo y/o pasivo, por lo pedido o solicitado y, finalmente,
nomía, procesal o en atención a la certeza y seguridad para por la causa o título).
evitar normas jurisdiccionales contra¿ictongs. Carneíutti identifica
En el proceso complejo se posibilita una discusión inte
ambas clases de procesos "según que un solo proceso sirva
gral de diversas pretensiones procesales en un único proce
para la solución de un solo litigio o de varios litigios jun
dimiento y que las mismas puedan ser resueltas por el órga
tos..."' Además, el profesor italiano sostiene que es posible
no jurisdiccional en una sentencia, como bien lo explica Guasp
la acumulación procesal tanto en el ámbito del conocimiento
Delgadoi cuando ■ • sostiene
■ ■ que ■ el . |U. proceso
XVMIIMV Vj W C C7I acumulativo
I ULCdU ULU111U IU11 VU btí IU' se re-
como en el de la ejecución.1 2 r. . -
yf fiere al "problema de la pluralidad de objetos en eli proce- “ 1
t // r-l 1. i ■ - ■ ■ ...
El proceso acumulativo involucra una relación continente so". El procesalista español sostiene "Como dicha pluralidad
(el procedimiento) y un contenido que se manifiesta en un se produce en virtud de la actividad de uno o varios sujetos
fundamento objetivo plural o complejo (la existencia de dos que reúnen o acumulan así sus pretensiones, la ley llama
acumulación al fenómeno que entonces se produce, pues
acumulación procesal no es sino reunión de dos o más pre
1 F. Carneíutti, Sistema de Derecho Procesal Civil, tr. de N. Alcalá
tensiones con objeto de que sean satisfechas dentro de un
Zamora y S. Sentís Melendo, Buenos Aires, UTEHA, 1944., T. II. p. solo proceso, el cual puede llamarse, a base de esta misma
659. circunstancia, proceso cumulativo o por acumulación. Ahora
2 Carneíutti, al referirse a la acumulación en los procesos con tutela
de cognición y con tutela ejecutiva, precisa: “En cuanto al primero
bien, en esta figura, más que la actividad de acumulación
basta, a modo de ejemplo,...'cuando varias personas pidan en un estricta, interesa el resultado que con ella se produce: la plu
mismo juicio de uno o varios obligados el pago de su parte de un ralidad de objetos procesales..."3
crédito...’; la hipótesis de una o varias personas que piden en un
solo proceso el pago de una suma contra otra o varias, no puede
dejar de resolverse, a pesar de la unidad del proceso, en una plura 8.1.2. Precisión conceptual sobre la acumulación de
lidad de litigios... Igual y hasta más frecuente es la hipótesis de que pretensiones
vahos litigios se incluyan en un solo proceso ejecutivo; si el lector
recuerda que el proceso ejecutivo sirve no sólo para procurar al
acreedor la satisfacción de su pretensión, sino además para regular
En el estudio del proceso acumulativo deben incluirse diversas
y para resolver el concurso de varios acreedores sobre los bienes figuras presentadas en la doctrina y que se vinculan con esta
del deudor, comprenderá fácilmente que, sin la acumulación de varios
litigios, el proceso ejecutivo no podrá dar el cumplimiento a una de
sus funciones... Varios litigios pueden llevarse en el mismo proce
so, de conocimiento o de ejecución, enteramente o parcialmente...” 3 J. Guasp, Derecho Procesal Civil, 3ed., Madrid, Instituto de Estu
Ibid., p. 659-660. dios Políticos, 1968, T. I, p. 242.
238 239
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL PROCESO ACUMULATIVO: EL FENÓMENO PROCESAL DE LAS PRETENSIONES
PLURALES O DE LA CUMULACIÓN DE PRETENSIONES
temática. Se pretende dar uniformidad en la reflexión sobre La comprensión confusa del proceso acumulativo ha ter
los diversos institutos y conceptos relativos a la acumulación minado por confundir a los juristas y estudiosos de estas pro
de pretensiones. Se hace necesario un tratamiento coherente blemáticas procesales. "... la acumulación consiste en el tra
ya que el uso indistinto de diversos términos y expresiones tamiento conjunto de dos o más pretensiones, cuya articulación
genera numerosos equívocos. En eJj>roce§Q.acumulativo se previa se funda en la diversidad de ellas o en la diversidad
identifica siempre una pluralidad de objetos, con indepen de sujetos intervinientes"5. Es importante auscultar los prin
dencia que la reunión de los mismos se haga o no desde el cipios y directrices generales de la acumulación, sin que se
inicio de la relación procesal. acuñen denominaciones extrañas que confunden a los estu
diosos de estas problemáticas.
Es importante que se desarrolle una reflexión clara sobre
un fenómeno muy vinculado con la unidad del proceso res
pecto al litigio.4 Se constata que sobre la acumulación se 8.1.3. Justificación del proceso acumulativo
han considerado equívocamente diversos conceptos. Así se
Sobre la justificación de la acumulación de pretensiones
encuentran las siguientes denominaciones: la acumulación
en un proceso se pueden considerar diversos puntos de par
de «acciones» (coincidente con la acumulación objetiva de
tida en los que se confronta una comunidad de sus elementos
pretensiones procesales); la acumulación de demandas (cuando
estructurales y definidores, como se expone seguidamente:
se integra una pretensión en virtud de una nueva demanda
presentada); la acumulación de partes (en los eventos co En primer lugar, puede sostenerse que en algunas situa
rrespondientes al litisconsorcio voluntario o facultativo); y, ciones será la necesidad el motivo básico que provoque la
finalmente, la acumulación de procesos o de «autos» (cuan acumulación de diversas pretensiones. En este contexto se
do se dispone la agrupación de diversos procesos que tienen considera la armopíaorocesal "... que impone evitar deci
entre sí pretensiones objetos, para que se desarrollen me siones contradictorias, lo que podría ocurrir si, ventilándose
diante un trámite común). cada una de las pretensiones que tienen elementos comunes
en procesos diferentes, llegara el órgano jurisdiccional a re
sultados distintos y opuestos entre sí..."6.
4 “Economía en los medios y bondad de los resultados son las dos
razones manifiestas, por las cuales, en principio, la ley no admite También se pueden considerar, como justificantes del proceso
que para la solución del litigio funcione más de un proceso; si se acumulativo, razones de convenienqapróctjca, de utilidad y
hiciese de otra manera, no sólo se produciría pérdida de tiempo y
de dinero sino, lo que es más grave, se correría el riesgo de obtener de economía procesal, permitiendo que se agrupen varias
un resultado negativo: dos oficios de conocimiento podrían juzgar
en sentido contrario, perdiéndose el beneficio del acertamiento; a
su vez, dos oficios de ejecución podrían dar cada uno al acreedor lo
que se le debe, con ofensa de la justicia, y con la consecuencia de 5 E. M. Falcón, Elementos de Derecho Procesal Civil, Buenos Aires,
producir entre deudor y acreedor un nuevo litigio.” F. Carnelutti, op. Abeledo-Perrot, 1986, T. I, p. 201.
cit., p. 661. 6 J. Guasp, op. cit., p. 242.
240 241
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL PROCESO ACUMULATIVO: EL FENÓMENO PROCESAL DE LAS PRETENSIONES
PLURALES 0 DE LA CUMULACIÓN DE PRETENSIONES
pretensiones procesales mediante un solo procedimiento. En opositor (acusado o imputado). Se negaba, de esta forma, la
este caso se "... aconseja unificar el tratamiento de dos o posibilidad de acumulación en los procesos con pretensiones
más pretensiones entre las que existe una comunidad de ele de naturaleza civil y afines, en atención a una exageración
mentos para reducir el coste del tiempo, esfuerzo y dinero en la comprensión de la idea del respeto por la facultad y la
que supondría decidirlas por separado."7 Es precisamente mera dispositividad de las partes.
desde el concepto de economía procesal, que se ha defendi
do por parte de algunos procesalistas el conocido concepto La problemática de la generación de sentencias contra
de la acumulación eventual, como corolario del referido principio dictorias y el posible compromiso del principio constitucional
procesal, por el cual se impone que las partes procesales de la igualdad (dada la posibilidad de que las partes reci
deduzcan de forma conjunta todas las pretensiones y medios ban tratamiento disímil por la jurisdicción), son motivos sufi
de resistencia que les son actuales en un determinado mo cientes para replantear la comprensión del instituto procesal
mento, so pena de que no hacerlo opere la cosa juzgada de proceso acumulativo. Eventos como los correspondientes
presunta frente a cuestiones no planteadas. a pretensiones vinculadas estrechamente por causas iguales
o interrelacionadas, deben permitir la reformulación de bue
La necesidad y la armonía procesal vienen imponiendo na parte de los problemas que se han tratado en este ámbito.
el desarrollo del instituto de la acumulación oficiosa de pre De esta forma, ha de cambiarse la consideración tradicional
tensiones. No resulta conveniente que estas razones sobre la de relegar la acumulación de pretensiones, en el ámbito pro
acumulación procesal dependan de la voluntad y los propios cesal civil, a un asunto propio de la voluntad de las partes.8
riesgos que quieran asumir las partes procesales. Basta que A propósito, este punto problemático ha de permitir que se
se constate un nexo estrecho entre los elementos estructurales haga un replanteamiento de la temática correspondiente a la
de las pretensiones procesales y que se considere la posibili concurrencia de pretensiones, en las que sólo debe tutelarse
dad de la decisión contradictoria, para que la propia juris por una vez un determinado derecho reclamado por una parte
dicción disponga de un procesamiento simultáneo y común procesal. "Dos derechos se dicen concurrentes cuando están
de los diversos objetos, aunque la parte procesal no la ale vinculados entre sí desde el punto de vista funcional de modo
gue expresamente. A propósito, debe superarse el paradig que la satisfacción de uno de ellos también extingue el otro:
ma de considerar que exclusivamente en el proceso penal se a la identidad de un cierto resultado práctico, que se tiene
justifica la acumulación oficiosa. En la doctrina tradicional derecho a conseguir, corresponde una pluralidad de razones
se estimaba como exclusiva del ámbito procesal penal esta
perspectiva de la acumulación, vinculada con la graduación
de pena para que no se lesionara el derecho de defensa del 8 Se sugiere el estudio que sobre el particular ofrece el profesor An
drés Prieto Quintero en su trabajo de investigación “El instituto de
la acumulación oficiosa como instrumento para evitar sentencias
contradictorias”, tesis presentada a finales del año 1999, en la Maestría
7 J. Guasp, op. cit., p. 242-243. en Derecho Procesal, Universidad de Medellín.
242 243
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL PROCESO ACUMULATIVO: EL FENÓMENO PROCESAL DE LAS PRETENSIONES
PLURALES O DE LA CUMULACIÓN DE PRETENSIONES
de pretenderlo, las cuales sin embargo -aun siendo autóno que no resulta posible cuando no exista vínculo alguno entre
mas y separadamente tutelables- no permiten obtener aquel los elementos subjetivos de las pretensiones procesales. Cuando
resultado más que una sola vez."9 hay partes procesales totalmente diversas, que deducen rela
ciones materiales disímiles, no resulta viable considerar la
existencia de un proceso acumulativo.
8.2. LA CONEXIDAD Y LA AFINIDAD DE LAS
PRETENSIONES PROCESALES COMO SUPUESTOS DE La comunidad de los elementos estructurales de las pre
LOS PROCESOS ACUMULATIVOS tensiones procesales puede ser simple o cualificada, depen
diendo de la existencia de una agrupación objetiva de pre
tensiones con eventual modificación de la competencia del
8.2.1. La conexidad como causa del proceso acumulativo
juez, o si la reunión de pretensiones origina adicionalmente
El proceso acumulativo tiene como punto de partida la otras consecuencias como atraer una pretensión por otra o
comunidad de uno o de varios de los elementos estructurales implicaciones en el orden de la litispendencia o cosa juzga
de las pretensiones procesales que agrupa o reúne, posibili da.11 Se advierte, de esta forma, un vínculo más o menos
tando su existencia por necesidad o por razones de conve estrecho entre los elementos definidores de los objetos del
niencia como ya se expuso. "En efecto, cuando uiKuptgten; proceso, ya sea por los sujetos, por el objeto, por la causa, o
sión es conexa a otra, es decir, cuando tiene en_comím con en atención a los instrumentos.12. En este contexto se consi
ella alguno de sus elementos definidores: sujetos, objeto o deran dos especies de conexidad.en las que se agrupan las
título, es cuando aparece la necesidad o conveniencia de su
acumulación."10 Ese nexo o vínculo existente entre los ele
Cfr. J. Guasp. Delgado, op. cit., p. 243.
mentos definidores de las pretensiones procesales que se agrupan
Carnelutti utiliza el concepto de conexión entre litigios, cuando
se conoce con el nombre de conexidad de pretensiones, fi “no obstante ser diversos, tengan uno o más elementos comunes”.
gura procesal que se constituye en la causa de la acumula El profesor italiano Identifica tres subespecies de conexión: a) co
nexión jiepsonal, cuando por lo menos una :de las partes de dos o
ción de los objetos procesales.
más litigios sea idéntica; b) conexión real, cuando sea idéntico el,
\i3igjp?contendido; y, c) conexión causal, cuando, sea idéntica la.pre- ¡
Para que exista pluralidad de objetos en un proceso se tensión. Además, sostiene que junto a estas subespecies, que es-;
impone que exista al menos una conexidad subjetiva par tán comprendidas en el concepto de conexidad material, éxiste otra
cial. Resulta indispensable que se dé una comunidad de ele forma de conexidad que es la instrumental; cuando “dos o más liti
gios sean de tal índole que sirvan para su composición los mismos
mentos que justifique el agrupamiento de pretensiones, lo instrumentos”. Sostiene que la conexidad instrumental se manifies
ta en situaciones como las siguientes: a) “cuando se trate de litigios
con pretensión discutida, que requiere el proceso de conocimiento,
las mismas razones y las mismas pruebas"; y, b) “cuando, por el
9 E. T. Liebman, Manual de Derecho Procesal Civil, tr. S. Sentís Melendo, contrario, se trate de un litigio con pretensión insatisfecha, a la que
Buenos Aires, EJEA, 1980, o. 147. sirve el proceso de ejecución, los mismos bienes". Cfr. F. Carnelutti,
10 J. Guasp., op. cit., p. 243. op. cit., T. II, p. 19-20.
244 245
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL PROCESO ACUMULATIVO: EL FENÓMENO PROCESAL DE LAS PRETENSIONES
PLURALES 0 DE LA CUMULACIÓN DE PRETENSIONES
diversas posibilidades de acumulación de pretensiones y que de economía procesal hacen conveniente que sean procesa
se conocen con los nombres de conexidad material y conexidad das simultáneamente las diversas pretensiones procesales que
instrumental. La primera implica una comunidad subjejiya se formulan entre partes procesales idénticas y que carecen
(total o parcial) y un nexo en atención al objeto y/o a la de una conexidad material por el objeto o por la causa.
causa. La conexidad instrumental; por su parte, implica un
Como ejemplos de este tipo de conexidad se presentan
vínculo en atención a razones distintas a los elementos definidores
los siguientes: dos pretensiones ejecutivas o declarativas de
del objeto y de la causa (p. ej. que las diversas pretensiones
condena de un mismo acreedor frente a idéntico deudor, en
se funden en hechos que se puedan servir de pruebas comu
las que ambos sujetos (actor y opositor) se encuentren ubica
nes, o que exista una cierta dependencia entre las mismas).
dos en la misma posición, en las que se redamen objetos
Son diversas las posibles formas de conexidad, teniendo diversos y se relacionen como fundamento unos actos o he
presente que no es posible una conexidad exclusivamente chos jurídicos distintos; la reconvención o demanda de mu
causal u objetiva en pretensiones que no tengan como punto tua petición, en la que coincidan totalmente las partes, pero
de coincidencia al menos uno de sus elementos subjetivos con posiciones subjetivas distintas y sin existir comunidad en
por activa o por pasiva. Como tipos de conexidad se identi el objeto QÍ_enJa causa.
fican los siguientes: conexidad subjetiva total, conexidad subjetiva
total-objetiva, conexidad subjetiva total-causal, conexidad
8.2.3. Conexidad subjetiva tqtal y objetiva—
subjetiva parcial, conexidad subjetiva parcial-objetiva, conexidad
subjetiva parcial-causal, conexidad subjetiva parcial-objeti La conexidad subjetiva total-objetiva permite que se dé
va-causal y afinidad. Los primeros tres tipos de conexidad se una comunidad entre los elementos subjetivos y el objetivo
vinculan con la conocida acumulación objetiva o bilateral de de las pretensiones procesales que puedan agruparse. Entre
pretensiones, mientras que los restantes con la acumulación las mismas partes se reclama el mismo bien de la vida con
subjetiva o litisconsorcial. apoyo en fundamentos o causas pefendi muy diversas. Se
presenta, de esta forma, una acumulación objetiva o bilate
ral de pretensiones, siempre y cuando la pretensión no se
8.2.2. Conexidad subjetiva total
conciba como mera petición sino como una solicitud funda
En la conexidad subjetiva total coinciden íntegramente da; la presencia de fundamentos diversos frente a una peti
los elementos subjetivos y coordinados de las pretensiones ción idéntica permite confrontar la existencia de una plurali
procesales que pueden ser acumuladas. Esta forma de co dad de objetos en el proceso, es decir, de un real proceso
nexión permite generar exclusivamente una acumulación objetiva acumulativo. En lo referente al elemento objetivo, debe te
o bilateral de pretensiones, dada la pluralidad de peticiones nerse en cuenta la conexidad real en atención a la comuni-
de tutela concreta y de causas pefendi involucradas entre dadexistente por el sustrato material sobre el que recaen las
partes totalmente idénticas por activa y por pasiva. Razones peticiones de tutela concreta. Se involucran en la conexidad
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL PROCESO ACUMULATIVO: EL FENÓMENO PROCESAL DE LAS PRETENSIONES
PLURALES O DE LA CUMULACIÓN DE PRETENSIONES
objetiva tanto el objeto injnediato (petición de tutela concre afirman como contratantes (por objeto ¡lícito y causa ¡lícita);
ta) como el objeto mediato (bien) de las pretensiones proce etc. Es importante precisar que si hay alguna relación es
sales que han de ser cumuladas. trecha en los elementos de hecho que fundamentan las pre
tensiones, y que se integran a la causa petendi, podría con
Cuando se persigan peticiones totalmente antagónicas
siderarse que es la necesidad y la armonía procesal lo que
sobre el mismo objeto mediato, resulta bien discutible esta
justifica la acumulación de pretensiones, aunque los títulos
blecer si.es la necesidad o si es la conveniencia,práctica lo
o causas sean distintos.
que justifica la constitución del proceso acumulativo. Si se
reúnen pretensiones contradictorias sobre un mismo objeto
mediato o bien de la vida (conexidad, real), si bien es posible 8.2.4. Conexidad subjetiva total y causal
una acumulación objetiva o bilateral, la misma sólo podrá
realizarse420unedia.de una agrupación alternativa o even- Este tipo de conexidad confronta la existencia de una
luaLEs posible que se considere como indispensable que las identidad total de partes y de las causas petendi entre las
pretensiones procesales se procesen bajo un mismo proceso, pretensiones procesales que se relacionan. Permite una acu
en aras de evitar la producción de normas jurisdiccionales mulación objetiva o bilateral de pretensiones fundamenta
contradictorias. Pero, igualmente, es importante precisar que das en un acto o hecho jurídico común generador de una
es posible que se dé la concurrencia de pretensiones proce determinada prestación, o que posibilita la correspondiente
sales con un objeto común, aunque tengan un fundamento ejecución o la mera declaración, o constitución de una deter
causal diverso. En este evento, si bien no se generan efectos minada relación ¡uríd ica. Entre las mismas partes se acumu
prejudiciales para el procesamiento simultáneo de preten lan diversas peticiones de tutela concreta sobre un bien que
siones, mediante procesos distintos, una vez se resuelva fa se fundamentan en un mismo acontecimiento o suceso. El
vorablemente resulta necesario considerar la inutilidad de vínculo causal entre las pretensiones es tan estrecho que re
tramitar las demás pretensiones con un objeto similar, por sulta importante que en esta situación se imponga una acu
cuanto el efecto jurídico buscado por el actor ya se logró. mulación necesaria de pretensiones bajo un mismo procedi
miento, toda vez que la seguridad jurídica aparece seriamente
Como ejemplos de conexidad subjetiva total-objetiva
comprometida en el evento de ser tramitadas bajo procedi
se presentan los siguientes: dos pretensiones de divorcio mientos distintos. La solución de fondo respecto de la validez
entre los mismos cónyuges, fundadas en causas distintas
o existencia de la causa ha de ser uniforme para las partes.
(v.gr. malos tratos y relaciones sexuales extramatrimoniales);
dos pretensiones de restitución de tenencia entre las mis Como ejemplos de la conexidad subjetiva total-causal se
mas partes con apoyo en fundamentos disímiles (v.gr. mora citan los siguientes: pretensión de separación de cuerpos por
en el pago del precio convenido y deterioro del bien entre relaciones sexuales extramatrimoniales de uno de los cónyu
gado a título de tenencia); dos pretensiones de nulidad absoluta ges con un tercero y pretensión de constitución de divorcio
de un determinado contrato entre los mimos sujetos que se por la misma causa; pretensiones de reclamo de sumas de
248 249
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL PROCESO ACUMULATIVO: EL FENÓMENO PROCESAL DE LAS PRETENSIONES
PLURALES O DE LA CUMULACIÓN DE PRETENSIONES
dinero provenientes de la misma fuente y que se deban va I¡dad de partes, sin conexidad material por el objeto y por la
rios objetos, en los casos de obligaciones de objeto múltiple causa. Buena parte de la doctrina procesal considera que es
o conjuntas objetivamente; pretensiones de reclamo de pres posible la acumulación de pretensiones si, además de este
taciones distintas que tienen como fundamento obligaciones nexo subjetivo, se configura un vínculo adicional en atención
alternativas, en las que el cumplimiento de una de ellas exo a los instrumentos. De esta forma, la acumulación en este
nere de las demás; pretensiones de resolución y de cumpli evento exige una identidad subjetiva parcial y un ligamen de
miento de prestación de un determinado contrato entre las los instrumentos de las pretensiones que se reúnen: ya sea
mismas partes13; pretensiones redhibitoria y quanti minoris; por la identidad de pruebas; o por la aproximación de razo
pretensiones de reintegro en materia laboral y de indemni nes jurídicas entre los referidos fundamentos objetivos del
zación por despido injusto, etc. proceso; o, finalmente, tratándose de procesos con tutela concreta
ejecutiva, por la búsqueda de la satisfacción sobre los mis
mos bienes del sujeto vinculado por pasiva.
8.2.5. Conexidad subjetiva parcial
Se configura en los casos de conexidad subjetiva parcial
En la conexidad subjetiva parcial encontramos una plu el denominado 'Titisconsorcio" facultativo impropio dada la
ralidad de partes en las que se agrupan diversos objetos y se similitud de los instrumentos de los cuales se sirven las pre
relacionan varias causas petendi. Es la forma más débil de tensiones. A propósito, se precisa que no es muy adecuado
conexidad. En el evento de posibilitar un proceso acumulativo, el uso de este vocablo "lifisconsorcio", toda vez que este con
las razones de utilidad, conveniencia y de economía proce cepto, en atención a su acepción etimológica, no puede refe
sal se constituyen en los referentes básicos que justifican la rirse inicialmente a procesos con partes múltiples. En el litisconsorcio
existencia de un proceso complejo. Una conexidad subjetiva real existe una parte integrada por sujeto múltiple o plural
parcial solo puede generar procesos acumulativos con plura- que cuenta con comunidad de suerte, lo que resulta más ade
cuado a los Iitisconsorcios conocidos con los nombres de necesario
y cuasinecesario y no en las hipótesis de conexidad subjetiva
13 Es posible que el cumplimiento se exprese por medio de una pre parcial.
tensión ejecutiva o que se exprese en una pretensión declarativa
de condena. Se hace necesario evaluar cada caso concreto. Cuan
Como ejemplos de esta forma de conexidad pueden enunciarse
do la opción de cumplimiento se traduce en una ejecución forzosa,
y no en una pretensión de condena, no resulta posible la acumula los siguientes: la pretensión de responsabilidad civil extracontractual
ción con la pretensión de resolución por incumplimiento contrac y la pretensión de recobro en virtud del llamamiento en ga
tual. Nos referimos al caso del artículo 1546 del Código Civil que
rantía; la pretensión de declaración de nulidad absoluta de
concede al acreedor cumplido la posibilidad de ejercer el cumpli
miento o la resolución. Si exite un documento que se considere títu un determinado acto jurídico bilateral y la reivindicatoría
lo ejecutivo, no sería posible que el demandante plantee la acumu frente a terceros poseedores; las pretensiones de filiación y
lación de una pretensión ejecutiva con la de resolución del contra
petición de herencia contra los herederos del presunto padre
to; su ejercicio simultáneo resulta improcedente, si se tiene en cuenta
la diferencia de sus correspondientes procedimientos. y la reivindicatoría en contra del tercer adquirente de los
250 251
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL PROCESO ACUMULATIVO: EL FENÓMENO PROCESAL DE LAS PRETENSIONES
PLURALES 0 DE LA CUMULACIÓN DE PRETENSIONES
bienes que aquellos transfirieron; las pretensiones ejecutivas determinado bien, y con fundamento en la misma causa; sin
de distintos acreedores que fundamentados en títulos ejecuti embargo, solamente uno de los pretendientes recibirá a su
vos diversos buscan la satisfacción de sus derechos ciertos favor el efecto jurídico perseguido mediante una sentencia
persiguiendo ios mismos bienes del deudor; las pretensiones estimatoria, mientras que la otra parte no podrá obtener la
de varios trabajadores que reclaman conceptos indemnizatorios misma tutela concreta.
y prestaciones frente a un mismo empleador y que busquen
la obtención de elementos probatorios comunes, etc. _ Como ejemplo de este tipo de conexidad se considera el
siguiente: la pretensión reivindicatoría deducida por un suje
to que se afirma ser titular del derecho real de dominio sobre
8.2.6. Conexidad subjetiva parcial y objetiva un determinado bien y que solicita su correspondiente entre
ga y la pretensión deprecada por el interviniente voluntario
La conexidad subjetiva parcial y objetiva permite con
principal, o parte ad excludendum, dirigida a recuperar el
frontar la existencia de un nexo entre las pretensiones a acu
mismo bien; en ambas pretensiones se da una coincidencia
mular por uno de los sujetos que se integra como parte y por
por el objeto, en atención a existir un pefifum por el que se
el objeto (incluyendo la comunidad en la petición de tutela
reclama exactamente lo mismo.
concreta y el bien de la vida sobre el que recae el correspon-.
diente petitum). Se constituye, de esta manera, entre las di
versas pretensiones conexas una acumulación subjetiva o plurilateral 8.2.7. Conexidad subjetiva parcial y causal
o Iitisconsorcial; y adicionalmente, se advierte un litisconsorcio
La conexidad subjetiva parcial-causal es otro de los eventos
facultativo propio.
correspondientes a la acumulación subjetiva o plurilateral
El litisconsorcio correspondiente a este tipo de conexidad o litisconsorcial. Este tipo de conexidad se confronta en razón
se configura en atención a la pluralidad de partes, sin suerte del vínculo existente entre una de las partes y por la comu
en común, y por la conexidad material existente entre las nidad en la causa. Se constituye en una modalidad especí
pretensiones procesales integradas al proceso. Se aclara que fica del litisconsorcio facultativo como es el propio, aunque
esa conexidad objetiva se configura generalmente con la in resulta bien cuestionable que al asumir el litisconsorcio como
tegración de nuevas pretensiones en procesos ya iniciados, y voluntario se sostenga que la agrupación de pretensiones
no en el caso de la acumulación inicial de pretensiones pro derive exclusivamente del querer de las propias partes, en
cesales. El actor no puede reclamar un mismo objeto de dos atención a su conveniencia práctica o utilidad. Precisamen
personas distintas (que sean partes autónomas e indepen te, en aras de evitar producción de sentencias contradicto
dientes), a no ser que se considere un litisconsorcio necesa rias, se viene considerando como alternativa la posibilidad
rio por pasiva (situación distinta a la que se estudia). Es po de una acumulación necesaria. La jurisdicción no puede
sible considerar que dos litisconsortes facultativos busquen darle a un hecho o acto jurídico interpretaciones totalmente
una declaración de un mismo petifum que recae sobre un antagónicas, porque de lo contrario podrían lesionarse postulados
252 253
EL PROCESO ACUMULATIVO: EL FENÓMENO PROCESAL DE LAS PRETENSIONES
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ PLURALES O DE LA CUMULACIÓN DE PRETENSIONES
255
254
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL PROCESO ACUMULATIVO: EL FENÓMENO PROCESAL DE LAS PRETENSIONES
PLURALES O DE LA CUMULACIÓN DE PRETENSIONES
tes con un mismo objeto y un fundamento causal similar pue 8.3. TIPOS DE ACUMULACIÓN
de generar numerosos inconvenientes que terminan sacrifi
cando la armonía procesal, siendo indispensable que se es La acumulación de pretensiones puede manifestarse por
medio de de alguno de estos dos tipos: como acumulación
tablezca una regulación normativa clara.
subjetiva o plurjlateral y como acumulación objetiva o bila
teral. La primera es propia de los procesos qpe acpmulqn
8.2.9. Afinidad — preteQ5Í25es en lQS diversas posibilidades de conexidad sub
jetiva parcial. La acumulación objetiva, de otro lado, se identifica
El fenómeno procesal de la afinidad puede integrarse en en las distintas situaciones de conexidad subjetiva total en
las modalidades ya explicadas de conexidad subjetiva par las que se formulen varios objetos soportados en uno o dis
cial o de conexidad subjetiva parcial y causal, dependiendo tintos fundamentos, o cuando exista pluralidad de causas o
de la manera como se conciba la causa. Entre la pluralidad títulos aunque se presente un solo objeto.
de partes procesales que se integran se formulan variar pe
ticiones de tutela concreta que se fundamentan en hechos No es posible ninguno de los tipos de acumulación cuan
comunes que cuentan con calificaciones jurídicas bien dife do coinciden en su tetqlidad los elementos estructurales de
rentes. El órgano jurisdiccional deberá realizar una evalua las pretensiones procesales. Tampoco es posible que frente a
ción de los hechos que se tengan por comunes desde funda pretensiones procesales idénticas se dé un procesamiento si
mentos jurídicos disímiles, en atención a la naturaleza diversa multáneo; la concurrencia de las mismas puede generar pro
de las pretensiones procesales que se acumulan y queJioaL nunciamientos jurisdiccionales contradictorios, siendo indis
mente buscan la concesión de efectos jurídicos diferentes.16 pensable que se declare el pleito pendiente en uno de los
procesos.
256 257
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL PROCESO ACUMULATIVO: EL FENÓMENO PROCESAL DE LAS PRETENSIONES
PLURALES 0 DE LA CUMULACIÓN DE PRETENSIONES
configura el caso de la reconvención o demanda de mutua de distintas sumas de dinero por parte del acreedor frente a
petición. Se trata de un tipo de acumulación frecuente en las un solo deudor y que se encuentren contenidas en distintos
situaciones en que el actor reúne diversas pretensiones frente títulos ejecutivos; cuando un sujeto contratante solicita frente
o contra el opositor, toda vez que existen varias relaciones a otro la simulación del negocio jurídico celebrado y
de derecho sustancial o material que los vinculan, pudiendo subsidiariamente la rescisión por nulidad relativa en aten
reunir sus reclamos fundados en una misma demanda o es ción a un determinado vicio del consentimiento, etc.
crito introductorio a fin que dé inicio al proceso.
Este tipo de acumulación permite reunir varias pretensio
Entre las mismas partes procesales se formulan varias nes aunque se fundan en motivos o estados de cosas distin
peticiones de tutela concreta y varias causas, o se reclaman tos, siempre y cuando estos no sean incompatibles entre sí.
diversos objetos con apoyo en una causa petendi común, o Para que sea viable la referida acumulación debe respetarse
se reclama un mismo pefitum fundado en diversas causas o el cumplimiento de los siguientes requisitos formales: la exis
fundamentos. Al respecto, la Corte Suprema de Justicia ha tencia de partes idénticas que se integren en el mismo proce
considerado lo siguiente: "Adviértase en tal especie de acu dimiento, la competencia del mismo juez, un trámite o proce
mulación que, atendiendo los elementos esenciales del obje dimiento común y, finalmente, la no contradictoriedad entre
to del proceso, pueden darse las siguientes posibilidades: a) pretensiones, salvo que sean acumuladas como principales y
Que existan varios pedimentos fundados, a su vez, en diver subsidiarias. En la acumulación objetiva e inicial de preten
sas causas para pedir (fenómeno que es usual en los eventos siones es viable acumular pretensiones excluyentes mediante
de pretensiones inconexas); b) una pretensión única apunta las formas de acumulación subsidiaria subordinada o even
lada en diversas causas para pedir; y, c) varías súplicas fincadas tual o subordinada; excepcionalmente puede considerarse
en la misma 'causa petendi'"17 una acumulación alternativa, para situaciones específicas como
las correspondientes a las obligaciones alternativas.
Como ejemplos de la acumulación objetiva se presentan,
entre otros, los siguientes: cuando el acreedor demandante
persigue del demandado el pago del precio de la cosa ven 8.3.2. Acumulación subjetiva o plurilateral
dida y el pago de un dinero prestado a título de mutuo; cuando
La acumulación subjetiva o plurilateral (conocida tam
un arrendador acumula una pretensión de restitución de in
bién con el nombre de lifisconsorcial) permite confrontar la
mueble arrendado y otra de indemnización por daños cau
existencia de una pluralidad de partes que se integran en el
sados por el arrendatario; en el caso del reclamo del pago
proceso por activa y/o por pasiva. Se advierte la existencia
de varios actores o de varios opositores que se integran en el
proceso como partes autónomas o independientes, confron
17 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 4
de noviembre de 1999, Magistrado ponente: José Fernando Ramírez
tándose la reunión de distintas relaciones jurídicas materia
Gómez. les que han de ser estudiadas y resueltas por el órgano juris
258 259
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL PROCESO ACUMULATIVO: EL FENÓMENO PROCESAL DE LAS PRETENSIONES
PLURALES O DE LA CUMULACIÓN DE PRETENSIONES
diccional en la sentencia que deba proferir. Este tipo de acu Se acumulan varias partes por activa y/o por pasiva, inte
mulación existe "cuando al lado del demandante y/o del grándose varios objetos y varias causas petendi, o varias
demandado son partes varias personas. Si en un procedi peticiones de tutela concreta y una causa en común, o un
miento aparecen varios demandantes, se habla de un litisconsorcio objeto y varios fundamentos causales. Se precisa que en el
activo..., en caso de varios demandados de un litisconsorcio caso de existir diversas causas o títulos diversos debe existir
pasivo..."18. cierto nexo entre las razones que las configuran. Dicho litisconsorcio
puede ser propio e impropio. Es propio cuando las preten
El litisconsorcio facultativo o simple se vincula a este tipo
siones que vinculan a los litisconsortes se encuentran ligadas
de acumulación, que puede configurarse desde el comienzo
por el objeto o por la causa (conexidad material). Y es im
del proceso cuando en una misma demanda varios actores
propio cuando existe una conexidad entre las pretensiones
promueven sendas pretensiones frente al opositor, o cuando
de orden instrumental (comunidad de prueba, eventual rela
se dirigen varias pretensiones contra distintos demandados.
Adicionalmente, en el desarrollo del proceso puede agregarse z ción de dependencia, satisfacción de derechos ciertos sobre
unos mismos bienes).
un nuevo actor o un nuevo opositor, como sería en los casos
del interviniente principal o ad excludendum, del llamamien
La acumulación sub etiva o litisconsorcial de pretensio
to en garantía y del tercero pretendiente, figuras que se ex
nes se ha justificado tradicionalmente por razones de econo
plican en el capítulo de los sujetos procesales. De esta mane
mía procesal. De ahí la configuración del concepto de litisconsorcio
ra, pueden acumularse simultáneamente pluralidad de pretensiones
voluntario. Sin embargo, es necesario que se consideren ra
en las que se involucren varias partes por activa o por pasi
zones sobre armonía procesal y necesidad, como en las si
va, reunión que puede ser originaria o sucesiva. Se confron
tuaciones de continencia de la causa, ante la posibilidad de
ta una acumulación de partes en atención a diversos moti
generarse normas jurisdiccionales contradictorias. En los eventos
vos: la existencia de conexidad objetiva o causal entre las
de conexidad instrumental no existen mayores inconvenien
distintas pretensiones, la comunidad específica de unas mis
tes, debiéndose respetar íntegramente la voluntad y los inte
mas pruebas, la posible relación de dependencia entre las
reses de las partes, en atención a la existencia de relaciones
distintas pretensiones, y el interés común por la satisfacción
materiales bien disímiles y autónomas entre sí; pero en los
de los bienes de un mismo ejecutado.
casos de conexidad material se deben considerar situaciones
El litisconsorcio facultativo tiene como fuente la conexidad especiales, como los correspondientes a una causa petendi
subjetiva parcial, en las diversas modalidades ya estudia idéntica, lo que obliga a un tratamiento diverso.
das, configurando una acumulación subjetiva o plurilateral.
La acumulación subjetiva o plurilateral contiene una acu
mulación objetiva de pretensiones. La existencia de una plu
18 S. Leíble, Proceso Civil Alemán, Konrad-Adenauer Stiftung y Biblio ralidad de partes autónomas permite que se deduzcan en el
teca Jurídica Dike, 1999. p. 438. proceso jurisdiccional una diversidad de relaciones jurídicas
260 261
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL PROCESO ACUMULATIVO: EL FENÓMENO PROCESAL DE LAS PRETENSIONES
PLURALES 0 DE LA CUMULACIÓN DE PRETENSIONES
materiales. Este agrupamiento de litigios se debe a que las permite que en una fase no inicial del proceso se dé la re
varias partes que se involucran pretenden o son requeridas unión de pretensiones diversas, surgiendo generalmente la
en función del cumplimiento o satisfacción de diversas rela figura del litisconsorcio facultativo en atención a la diversi
ciones sustanciales que se integran como objeto del proceso. dad de relaciones materiales que deben ser estudiadas una
Lo anterior conduce a que diversas pretensiones se reúnan vez se dé la reunión correspondiente. Se logra, de esta ma
en un mismo procedimiento para la recepción de pruebas y nera, que no continúe una tramitación separada de preten
decisión de fondo. La deliberación definitiva que haga el siones procesales que podrían ser resueltas dentro de una
órgano jurisdiccional en la sentencia no tiene que ser unifor actuación única.
me para todos los litisconsortes.
La tramitación conjunta, en la acumulación de procesos,
se decreta a instancia de una parte procesal, a no ser que se
8.4. ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES EN ATENCIÓN imponga una acumulación oficiosa derivada de razones atinentes
AL TIEMPO a la armonía procesal y a la no generación de normas juris
diccionales contradictorias. No es la economía procesal una
Por el tiempo los tipos de acumulación pueden presen
justificante exclusiva, ya que puede suceder que la decisión
tarse desde el inicio del proceso o en su desarrollo. En el
de fondo que haya de recaer en uno de los procesos jurisdic
primer caso, se considera una acumulación de pretensiones
cionales produzca efectos prejudiciales en el otro. Igualmen
en sentido estricto, permitiéndose que antes de la integra
te puede encontrarse otra situación problemática como la
ción del contradictorio uno o varios actores afirmen varias
referente a una conexidad material bien estrecha entre las
pretensiones frente o contra un mismo opositor o distintos
pretensiones que se surten en procesos separados, y que de
resistentes (lo que puede hacerse en una actuación introductoria
continuar con su tramitación puedan producir sentencias con
como es la demanda). De otro lado, puede considerarse una
pronunciamientos o fundamentos contradictorios, excluyentes
acumulación sucesiva en lo temporal, una vez se ha consti
o incompatibles. Usualmente la acumulación de procesos se
tuido la relación jurídico-procesal. En este evento de plurali
le solicita al juez conozca del proceso más antiguo.
dad sucesiva de pretensiones se configura lo que se ha cono
cido con la categoría de "acumulación de procesos" o "acumulación
de autos", diversa a las situaciones de procesos pendientes 8.5. REQUISITOS DEL PROCESO ACUMULATIVO
en los que debe terminarse con uno de ellos dado el trámite
Para acumular pretensiones procesales es necesario cumplir
propio de la litispendencia.
con unos requisitos formales mínimos desarrollados en nor
Mediante la acumulación de procesos se posibilita la decisión mas-regla procesales. Estas exigencias, en los diversos
de varias pretensiones en una sola sentencia de fondo o de ordenamientos procesales, se vinculan generalmente con la
mérito, por medio de su procesamiento en un solo procedi conexidad, la competencia, el procedimiento y la no
miento, pese a que se venían tramitando separadamente. Se contradictoriedad o exclusión entre las pretensiones proce
262 263
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL PROCESO ACUMULATIVO: EL FENÓMENO PROCESAL DE LAS PRETENSIONES
PLURALES 0 DE LA CUMULACIÓN DE PRETENSIONES
sales propuestas. Los requisitos referidos se vinculan con el sible acumular las pretensiones declarativas y ejecutivas por
debido proceso; su desconocimiento puede generar nulidad cuanto ambas requieren trámites bien distintos.
procesal o un pronunciamiento de orden formal por el que se
evita una decisión de mérito. Igualmente puede considerarse Por último, resulta indispensable que se agrupen preten
la posibilidad del saneamiento de la nulidad o que se tengan siones que no sean contradictorias o excluyentes entre sí. Es
subsanados ciertos defectos cuando no se denuncian oportu importante precisar que una agrupación de estas pretensio
namente por la parte opositora una excepción formal o pro nes, al inicio del proceso, es posible por formas como la
cesal. A modo de ejemplo, el inciso final del artículo 82 del subsidiaria eventual o subordinada. Al respecto, es impor
Código de Procedimiento Civil permite el saneamiento de la tante precisar que las pretensiones excluyentes deben tener
nulidad procesal cuando exista una acumulación indebida cierto vínculo, porque de lo contrario no sería posible su
por razones vinculadas a la falta de conexidad material (fal acumulación por estas formas subsidiarias. Resulta bien pro
ta de comunidad por el objeto o por la causa) o instrumental blemático determinar desde el punto de vista lógico cuáles
(cuando las pretensiones no puedan valerse de unas mismas pretensiones no se pueden acumular de manera definitiva19.
pruebas o no exista una dependencia entre las mismas). Re
sulta viable que en estos eventos el juez resuelva las preten
siones indebidamente acumuladas si el demandado no pro 19 Hernán Fabio López Blanco estima que si bien es posible acumular
pretensiones contradictorias, siempre y cuando se acumulen en forma
puso la correspondiente excepción previa, siempre que se
principal y subsidiaria para que la incongruencia desaparezca. Sin
cumplan con los requisitos previstos en los primeros tres nu embargo, el doctrinante colombiano precisa que “Existen casos ex
merales de la referida disposición procesal. cepcionales en que ciertas pretensiones no se pueden acumular, ni
siquiera en forma principal o subsidiaria, por cuanto la ley sustantiva
expresamente lo prohíbe al no permitir presentar sino una preten
En cuanto a la competencia se requiere que el juez o el sión. Así, de conformidad con el art. 1546 del C.C;, cuando se ha
tribunal sea apto para conocer las pretensiones plurales a incumplido un contrato se puede optar por pedir su resolución u
obligar a su cumplimiento, pero se debe escoger una de las dos
acumular. Este requisito formal es exceptuado con la salve
pretensiones, por lo cual es imposible pedir, de manera principal, la
dad del desplazamiento de competencia por la conexidad, resolución del contrato y, en subsidio, su cumplimiento.” También
como en el caso de la acumulación de una pretensión de se menciona como ejemplo de estos casos excepcionales el siguiente:
“Otro caso en el cual, por expresa disposición de ley, se prohíbe
mayor y otra de menor cuantía. determinado tipo de acumulación de pretensiones está en el artícu
lo 444 del C. de P. C., cuyo parágrafo cuarto establece que: “El juez
En lo referente al procedimiento, resulta indispensable no podrá decretar el divorcio dentro de un proceso iniciado para
obtener separación de cuerpos, a menos que en oportunidad se
un trámite común para el procesamiento de las diversas pre haya reformado la demanda”, de donde se desprende la imposibili
tensiones, a no ser que la norma procesal autorice su trami dad de acumular como pretensión principal la de separación de cuerpos
tación y resolución por medio de un procedimiento más am y, en subsidio, la de divorcio, por razones evidentes, y es que si no
se dan los requisitos para la separación de cuerpos, menos se re
plio, aunque no corresponda propiamente al que deba surtirse unirán los del divorcio.” H. F. López Blanco, Procedimiento Civil,
con una de las pretensiones. Así, por ejemplo, resulta impo Parte general, 9ed., Bogotá, Dupre, 2005, T. I, p. 468-469.
264 265
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL PROCESO ACUMULATIVO: EL FENÓMENO PROCESAL DE LAS PRETENSIONES
PLURALES 0 DE LA CUMULACIÓN DE PRETENSIONES
Se aclara que si bien una misma parte no puede acumular miento de varias pretensiones procesales por parte del mis
ciertas pretensiones contradictorias en unos casos excepcio mo actor para que sean resueltas en la misma sentencia, porque
nales, ha de estimarse que bajo ciertas circunstancias espe de lo contrario existiría inconsonancia entre las mismas.
ciales los diversos objetos pueden sustentarse en causas que
se configuran desde razones diversas, pudiéndose conside El estudio de las pretensiones principales no depende de
la superación de una condición como sucede en el caso de
rar la viabilidad de la acumulación.
las pretensiones consecuenciales y de las subordinadas. La
evaluación de las pretensiones autónomas no supedita a la
8.6. FORMAS PARA ACUMULAR CORRECTAMENTE LAS prosperidad o desestimación de otra pretensión anterior. Las
PRETENSIONES PROCESALES pretensiones incondicionadas que se reúnen mediante una
Las pretensiones procesales se pueden acumular adecua tramitación conjunta no pueden ser incompatibles o excluyentes
damente mediante diversas formas. Una agrupación impro entre sí,, aunque no sean conexas por el objeto o por la cau-
pia o inadecuada podría generar problemas que impidan la sa. Como ejemplo de esta forma de acumulación se presenta
decisión de varias de ellas. De ahí que el órgano jurisdiccio el correspondiente al reclamo de obligaciones dineradas de
nal deba vigilar a título de despacho saneador que se dé una uno o varios acreedores, cuyas prestaciones han emanado
debida acumulación, aunque las partes procesales no de de distintas causas frente al mismo opositor;
nuncien expresamente el defecto o la irregularidad. Se iden
tifican las siguientes formas: acumulación principal o autó 8.6.2. Acumulación alternativa o electiva
noma, acumulación subsidiaria consecuencia! o sucesiva,
acumulación subsidiaria subordinada o eventual, acumula La acumulación alternativa permite el agrupamiento de
ción alternativa o electiva, y acumulación reconvencional o varios reclamos fundados, con la finalidad de que solo sea
demanda de mutua petición. acogido uno de ellos. En esta forma de acumulación no es
posible acoger todas las pretensiones formuladas, ya que el
opositor tendrá la opción de satisfacer exclusivamente una
8.6.1. Acumulación principal, simple, incondicionada,
de ellas. Resulta viable en la situación de las obligaciones
autónoma o concurrente
alternativas, de manera que el actor pueda hacer valer una u
En la acumulación autónoma se agrupan yarias preten otra pretensión con apoyo a la diversidad de prestaciones
siones principales e independientes que no son contradicto- debidas.
rias. Todas ellas han de ser tramitadas conjuntamente y ana
lizadas por el órgano jurisdiccional en el momento de proferir En las obligaciones alternativas se deben varias presta
la sentencia. En esta especie de acumulación se ha identifi ciones, pero el cumplimiento de una de ellas exonera la con
cado una forma especial conocida con el nombre de Acumu secución de las demás. La elección sobre el cumplimiento
lación acumulativa de demandas, la que permite el agrupa- corresponde al deudor, a menos que se haya pactado lo con-
266 267
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL PROCESO ACUMULATIVO: EL FENÓMENO PROCESAL DE LAS PRETENSIONES
PLURALES 0 DE LA CUMULACIÓN DE PRETENSIONES
trario, y si cumple lo hará frente a una de las prestaciones estudiar los (distintos presupuestos axiológicos.de otra pre
debidas. En este evento el acreedor no puede pretender por tensión procesal previa que ha de ser estimada. El procesalista
una prestación en especial, por cuanto debe respetarse la Jaime W. Teitelbaun reconoce la acumulación condicional
posibilidad que tiene el deudor de escoger entre los distintos como una forma de acumulación objetiva en la que concu
objetos, a menos que exista un pacto en sentido contrario. rren varios objetos a pedir, en los que el segundo depende
Situación distinta es la que se plantea desde las obligaciones del acogimiento del primero, sin que por prosperar la pre
facultativas, las que tienen por objeto una prestación especí tensión principal tenga que estimarse la pretensión condicio
fica, aunque se le conceda al deudor la facultad de cumplir nal o accesoria20.
con esta u otra prestación que se designa.
Como ejemplos de ejemplos de acumulación consecuencial
Para eventos distintos de las obligaciones alternativas es se consideran los siguientes: los eventos correspondientes a
difícil encontrar esta forma de acumulación. En primer lugar las demandas escalonadas; la pretensión de nulidad abso
se considera el problema de la falta de determinación de luta de urLContrato de compraventa y la de restitución de
objetos ante la ambigüedad de peticiones formuladas a un una cosa vendida; las pretensiones de filiación y de peti
mismo nivel, aunque existen ciertas situaciones que posibili ción de herencia; la declaración judicial de terminación de
tan un agrupamiento en tal sentido. De otra parte, téngase un contrato de arrendamiento y la de restitución de la cosa
en cuenta que el actor generalmente agrupa sus pretensiones entregada en tenencia; la pretensión de petición de heren
procesales de acuerdo a unos intereses específicos. El pre cia y la reivindicatoría frente a terceros; las pretensiones
tendiente no le da tal opción a otros sujetos procesales, para de rescisión de un contrato y la de resarcimiento por perjui
que hagan una elección de la pretensión a efectos de su co cios causados; la pretensión de restitución de un inmueble
rrespondiente evaluación. De esta forma, la acumulación al y la de los perjuicios causados por su ocupación indebida;
ternativa termina siendo desplazada por la acumulación subsidiaria la pretensión de pago de cesantías y la indemnización morato
subordinada o eventual. ria por retardo o no pago del referido concepto prestacio-
nal, etc.
268 269
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL PROCESO ACUMULATIVO: EL FENÓMENO PROCESAL DE LAS PRETENSIONES
PLURALES 0 DE LA CUMULACIÓN DE PRETENSIONES
deducida para su estudio siempre y cuando se dé el cumpli 8.6.5. Reconvención o demanda de mutua petición
miento de una condición suspensiva: de que una pretensión
anterior no haya prosperado ya sea porque fue rechazada Se concluye la problemática sobre formas acumulativas
por infundada o por inadmisible. Si la referida condición no explicando la reconvención. La demanda de mutua petición
se verifica, concluye la pendencia jurídica de la pretensión es otra de las modalidades propias del proceso complejo, en
subsidiaria. virtud de un acto concreto propuesto por el opositor origina
rio en ejercicio de su derecho de acción. "Se habla de recon
La acumulación eventual se posibilita en los casos de vención siempre que el demandado, en lugar de defenderse
pretensiones excluyentes entre sí que no pueden agruparse contra la pretensión del actor, la contraataca proponiendo
como principales, ya que la estimación de una haría ineficaz contra él una pretensión. Así en realidad, el demandado se
la otra. El actor reclama frente o contra el opositor una tutela transforma en actor."21 En la reconvención se introduce un
jurídica en subsidio de otra que se ha formulado de forma pwevo fundamento objetivo dentro del proceso jurisdiccio
preferente y excluyente. Generalmente la pretensión even nal, lo que no sucede con la excepción, en la que se busca un
tual representa para el actor un interés menor que la que la desconocimiento total o parcial de lo pretendido por el actor.
precede. Se advierte que el orden propuesto por el preten "La diferencia entre estas dos formas de acción del deman
diente procesal ata al órgano jurisdiccional en el estudio que dado está en el fin que éste se propone; mientras el deman
debe realizar frente al tema de decisión propuesto. La pre dado tiende solamente al desconocimiento de la pretensión,
tensión eventual se considera una vez se haya agotado el la reconvención no existe."22
análisis de la pretensión procesal que el actor ha elegido
como anterior y como principal.
En la reconvención se considera una nueva pretensión
que el opositor contrapone a la originaria, pudiéndose refe
Como ejemplos de la acumulación subordinada se pre
rir al litigio originario o a uno diverso. Mediante la recon
sentan los siguientes: pretensiones de nulidad absoluta y de
vención el opositor involucra una pretensión procesal dife
resolución de un acto jurídico; simulación y rescisión por le
rente frente al actor inicial. Se introduce, de esta manera,
sión enorme de un contrato de compraventa de un inmueble;
una nueva relación jurídico material para debatir, y que de
pretensiones de cumplimiento contractual y resolución del mismo
berá ser considerada por el juez al momento de proferir la
contrato en las que se invoquen como fundamento diversas
sentencia. Las partes adquieren desde este momento la doble
razones vinculadas a un mismo negocio jurídico; restitución
calidad de actores y de opositores.
de tenencia de comodatario y restitución deprecada por el
titular del derecho real de dominio frente al poseedor, etc.
Aunque entre estas pretensiones no tiene que existir necesa
21 F. Carnelutti, Sistema de Derecho Procesal Civil, Tr. de N. Alcalá
riamente la misma causa, debe haber cierta relación de de Zamora y S. Sentís Melendo, Buenos Aires, Uteha, 1944, p. 688.
pendencia o afinidad. 22 Ibid., p. 688.
270 271
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ EL PROCESO ACUMULATIVO: EL FENÓMENO PROCESAL DE LAS PRETENSIONES
PLURALES 0 DE LA CUMULACIÓN DE PRETENSIONES
En la acumulación reconvencional el opositor debe ex monía procesal. Al respecto se hace referencia nuevamente
presar claramente la tutela concreta que persigue obtener a lo ya estudiado sobre la conexidad, en donde se aborda
frente al actor inicial o a los sujetos que tengan relación Iitisconsorcial ron ciertas hipótesis que justifican la existencia misma de
con éste. Pero el agrupamiento de pretensiones, que se tra una acumulación necesaria de pretensiones. Debe tenerse en
mitarán y decidirán conjuntamente mediante una sola sen cuenta que es ciertamente la conexión por el elemento cau
tencia de fondo, sólo es posible si se cumplen requisitos for sal, en donde se justifica el planteo de buena parte de esta
males como los de competencia, trámite común y cierta conexidad problemática, en atención a la coherencia misma que ha de
o afinidad entre las peticiones y hechos correspondientes a existir por parte de las decisiones que emita la jurisdicción.
las distintas pretensiones. No se requiere que las pretensio Lo anterior puede corroborarse en el estudio de la continen
nes se fundamenten en un mismo título vinculado con la cau cia de la causa. "Esta problemática tiene un horizonte co
sa que se presente. Una reconvención inconexa, aunque pueda mún y se plantea frente a la simultánea aparición de varias
ser aconsejada por razones atinentes a la economía del pro .causas que se hallen en relación de total o parcial comuni
ceso, no resulta posible en atención a que ensancha los lími dad de componentes estructurales. Para evitar sentencias con
tes del debate procesal a una pluralidad de relaciones mate tradictorias, tales causas tienen que aglutinarse en un solo
riales que deben ser estudiadas mediante procesos distintos. proceso porque deben ser decididas con unidad de crite
rio."23
272 273
9. LOS REQUISITOS FORMALES
DEL PROCESO:
PRESUPUESTOS PROCESALES
tos procesales en pro de clarificar sobre la inutilidad del des primer culpable de todo esto fuera el mismo autor, más inte
linde en el orden a su categorización conceptual: resado en la historia que en la sistematización conceptual"'’.
- La teoría de los presupuestos procesales se funda en la - En un segundo momento, se destaca la postura presen
época de gestación del procesalismo científico, con la publi tada por Piero Calamandrei, quien considera que los presu
cación "La teoría de fas excepciones procesales y los presu puestos procesales o presupuestos del conocimiento del mé
puestos procesales" del tratadista alemán Oscar Von Bülow', rito son elementos necesarios para que pueda darse una decisión
en la que expresa su rechazo por la confusión existente des de fondo sobre la pretensión, concretando el deber poder
de el derecho romano entre excepciones (que indican activi del juez de proveer sobre el mérito. Estima que "para vencer
dad dispositiva de la parte) y presupuestos procesales (con una causa, no basta tener razón sobre el mérito; sino que es
diciones para la constitución de la relación jurídica procesal), necesario también hacerla valer en los modos prescritos por
sugiriendo la necesidad de dejar el control de los últimos al el derecho procesal, a falta de lo cual el órgano judicial no
juez de forma oficiosa y no a la simple dispositividad de las podrá entrar a conocer si el reclamante tiene razón o no la
partes (no requiriéndose alegación del demandado), siendo tiene, y no podrá, por consiguiente, dictar la providencia
objeto de análisis y decisión en la etapa inicial del respectivo jurisdiccional de mérito, a la cual el reclamante aspira; de
procedimiento. Sin embargo, tras la consideración presenta modo que la providencia consistirá simplemente en declarar
da por Bülow sobre presupuestos procesales y a su rechazo no proveer"... Posteriormente sostiene, "... los presupuestos
por el concepto de excepción formal, se constata la renuen procesales son requisitos atinentes a la constitución y al de
cia posterior en varios doctrinantes a su tratamiento riguro sarrollo de la relación procesal, independientemente del fun
so, gestando incoherencias plasmadas en diversos ordenamientos damento sustancial de la demanda."1 2 3
positivos. Tales circunstancias llevan al maestro Humberto Briseño
- Por su parte resulta especial el tratamiento dado por
Sierra a sostener: "A Bülow se le reconoce haber expuesto la
James Goldschmidt4, al estimar que los presupuestos proce
teoría del proceso como relación jurídica, el haber descu
sales son meros supuestos de la sentencia de fondo, su au
bierto los presupuestos procesales. Sin embargo, ninguna de
sencia no impide el nacimiento del proceso, sino que su pre
sus aportaciones logró sobrevivir en su prístina pureza... Los
sencia u omisión son materia de decisión en el momento de
presupuestos han sido explicados de tan diversos modos, que
la decisión de fondo.
actualmente no tienen la función que les asignaría su autor. Y
las excepciones continúan siendo tratadas como si nada de
finitivo hubiera sido argumentado en su contra. Tal vez el
2 H. Briseño Sierra, Derecho Procesal, 2ed, México, Haría, 1995. p. 857.
3 P. Calamandrei, Instituciones de Derecho Procesal Civil, tr. de S.
Sentís Melendo, Buenos Aires, Ediciones Jurídicas Europa-América,
1 Cfr. 0. Von Bulow, La teoría de las excepciones procesales y los 1962, T. I.,p. 350-351.
presupuestos procesales, Buenos Aires, Ediciones Jurídicas Euro- 4 J. Goldschmidt, Teoría General del Proceso, Barcelona, Labor S.A.,
pa-América, 1961. p. 19.
278 279
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LOS REQUISITOS FORMALES DEL PROCESO: PRESUPUESTOS PROCESALES
- Las imprecisiones sobre la temática de los requisitos moción sobre los presupuestos materiales ha sido confusa,
formales del proceso se consumaron en las posturas dualistas por considerar que comportan naturaleza sustancial, al re
de Leo Rosenberg y Adolfo Shonke en sus distinciones entre ferirse a la pretensión, siendo condiciones que se requieren
presupuestos procesales e impedimentos procesales o excep para que la sentencia sea favorable al que las reúne, sin
ciones. El primero asocia declaración oficiosa con los presu afectar la validez del proceso.
puestos procesales por ser cuestiones referidas a la admisibilidad
del procedimiento y vincula los impedimentos procesales o - En Colombia se ha tejido una confusión sobre los re
excepciones con las cuestiones inherentes a la fundabilidad quisitos de forma del proceso y, especialmente, en lo ati
o no de las pretensiones que han de ser pedidas por las par nente a los presupuestos materiales para la sentencia de
tes. De otra parte, Adolfo Shonke también distingue entre fondo. Se encuentran dos posturas antagónicas: una que
impedimentos y presupuestos procesales, pero marca un re los ubica como supuestos del juicio final de favorabilidad
troceso en cuanto a la consideración sobre su naturaleza al para estimar o desestimar la pretensión y otra que conside
estimar que los impedimentos son sustanciales, al estar rela ra que se trata de requisitos de forma cuya ausencia impide
cionados con la cuestión litigiosa y solo ser resueltos en la la decisión de fondo. En el primer grupo se destaca la con
sentencia, exigiendo de su alegación por el opositor para ser cepción plasmada por el procesalista Hernando Morales6
declarados por el juez. que deslinda los presupuestos procesales de los materiales,
excluyendo a los últimos de los ^efectos formales, postura
- En Latinoamérica se destaca la postura de Enrique Véscovi heredada por la Corte Suprema de Justicia ante la conside
que estima que los presupuestos procesales no se refieren ración que su falta lleva a proferir fallo de mérito y no for
ni a la pretensión ni a la sentencia, siendo requisitos forma mal. En el otro extremo se encuentra la postura sostenida
les sin los cuales no se puede pronunciar la decisión de por Hernando Devis Echandía, para quien ambos tipos de
fondo so pena de nulidad, siendo supuestos necesarios para presupuestos son controles de defectos formales. Sobre los
que pueda constituirse un proceso válido. Los clasifica inú presupuestos procesales estima que son requisitos que de
tilmente de acuerdo a la acción, a la pretensión, al proceso terminan el nacimiento válido del proceso, su desenvolvi
y a la sentencia, no reflejando una búsqueda sistémica. De miento y su normal culminación con la sentencia, cuya omi
una parte sostiene: "No se trata entonces, como la expre sión generalmente vicia de nulidad el proceso. Realiza una
sión (presupuestos procesales) podría hacer creer, de con clasificación innecesaria, enunciando varios tipos de pre
diciones sin las cuales no se forma la relación procesal; son supuestos procesales: previos al proceso (presupuestos pro
más bien requisitos sin los cuales no se puede pronunciar cesales de la acción y de la demanda, la denuncia o la
una decisión de fondo, de carácter válido."5 Pero su esti-
280 281
LOS REQUISITOS FORMALES DEL PROCESO: PRESUPUESTOS PROCESALES
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ
*
querella) y los presupuestos procesales del procedimiento 9.2. NECESIDAD DE DESVIRTUAR EL DESLINDE EN
que aglutinan las causales de nulidad (saneables o no). Y TRE LOS DIVERSOS REQUISITOS FORMALES Y LAS
sobre los presupuestos materiales o sustanciales de la sen SANCIONES POR SU INOBSERVANCIA
tencia de fondo considera que estos son requisitos para que
La praxis jurídica cimentada en diversos ordenamientos
el juez pueda proveer sobre el mérito en la sentencia y que
revela la existencia de una problemática inmersa en confu
su omisión determina la sentencia inhibitoria, todos ellos
siones e imprecisiones numerosas, que impide construir una
con referencia intrínseca con la pretensión (legitimación en
teoría adecuada sobre los presupuestos procesales. "Es un
la causa, interés sustancial para obrar, debida acumula
error deducir de los preceptos vigentes los principios teóri
ción de pretensiones, ausencia de prejudicialidad y de las
cos, lo procedente es lo contrario: atender la legislación des
excepciones de litis finifae: ausencia de cosa juzgada, de
de la perspectiva de la ciencia."9 Por esto es indispensable
transacción, de desistimiento, de conciliación, de perención
borrar la distinción existente entre presupuestos procesales y
del proceso).7 materiales, y adicionalmente evitar la introducción del con
- Finalmente, se destaca el planteamiento expuesto por cepto adicional de presupuestos de la existencia. Para sus
los profesores Beatriz Quintero y Eugenio Prieto, quienes pregonan tentar tal afirmación, se presentan algunas bases teóricas en
por la necesidad de buscar una construcción conceptual só pro de este cometido, eludiendo adicionalmente las distin
lida en torno al género común contentivo de los presupuestos ciones entre validez, eficacia e inexistencia en lo que hace
procesales y materiales, por ser ambos especies del conjunto alusión a la doctrina de los presupuestos.
denominado requisitos formales del proceso y porque unos
comportan un punto de confluencia que llevan al teorizante a
9.2.1 Inutilidad de un deslinde conceptual entre
procurar eliminar las fronteras de los grupos y estimar solo el
presupuestos procesales, presupuestos materiales
género, con la posibilidad de saneamiento o no según el y presupuestos de la existencia
caso y adicionalmente porque los efectos de los presupuestos
materiales para la sentencia de fondo son procesales, pese a Sobre la admisibilidad de pretensión, en contraposición
su naturaleza compleja y su ligamen al derecho sustancial. a la favorabilidad, puede conceptualizarse sobre los presu
Su ausencia impide el estudio de fondo sobre la pretensión, puestos, sin dualizar los efectos tratándose de la validez o de
constituyéndose en óbices para que el juzgador examine los la eficacia, superando la distinción de consecuencias como
extremos litigiosos8. nulidad o sentencia inhibitoria ni recurriendo a categorías
como las de la inexistencia. Un sector doctrinario y, concre
tamente, en Colombia, ha justificado la fusión de las catego
7 H. Devis Echandía, Compendio de Derecho Procesal; Teoría Gene
ral del Proceso, 12ed., Medellín, Dike, 1987, T. I, p. 283-299.
8 B. Quintero y E. Prieto, Teoría general del Proceso, Bogotá, Temis,
9 H. Briseño Sierra, op. cit., p. 856.
1995, T. II, p. 1-15, 43-47.
282 283
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LOS REQUISITOS FORMALES DEL PROCESO: PRESUPUESTOS PROCESALES
rías de validez, eficacia e inexistencia dentro del ámbito de asunto si faltan. Si no concurren, la demanda es rechazada
los presupuestos, al presentar una posición construida desde por una providencia procesal por inadmisible o circunstan
esquemas privatistas ya superados. El estudio de los presu cialmente en caso de falta de competencia remitida al tribu
puestos desde el derrotero de la admisibilidad de la preten nal competente.11
sión sugiere un tratamiento unitario, en torno a sus requisitos
No puede aludirse a la inexistencia de algo que en rea
extrínsecos e intrínsecos, verificando la idoneidad del proce
lidad está produciendo efectos en cada uno de los actos proyectivos
so (admisibilidad) en unión a las nociones emanadas del debido
y dinámicos que se van materializando. No cabe construir
proceso como garantía individual.
una nueva categoría conceptual para delimitar los presupuestos
- Inconveniencia de la argumentación de los presupues de la existencia, justificando la prioridad de realizar un jui
tos de la existencia: Varios estudiosos de los fenómenos pro cio de control previo o preliminar sobre el ser del proceso
cesales insisten en vacíos de la teoría procesal en lo atinente como ente. Leo Rosenberg anotaba que los presupuestos ata
a los presupuestos procesales y a las sanciones para situa ñen a la totalidad de la admisibilidad del proceso, pero no
ciones de irregularidad. Tratándose de los presupuestos pro debe concluirse que sin estos no puede existir proceso. Los
cesales, estos datos de orden público exigen un pronuncia presupuestos no lo son del proceso en el sentido de argüir la
miento procesal sobre el proceso que hace suponer su existencia, inexistencia del referido instrumento ante la falta de los refe
afectando no sólo un acto concreto sino toda la serie que ridos requisitos de procesamiento, sino que se examinan y
continúa al acto que carece de él, lo que conlleva a descartar resuelven en el proceso, suponiendo su existencia. No son
la categoría de los presupuestos de la existencia. Siendo el presupuestos de existencia del proceso sino de su admisibilidad.
proceso el escenario del acto procesal, no puede predicarse Adicionalmente, ha de avalarse la postura de James Goldschmidt
su inexistencia en un acto procesal que constate la irregula cuando arguye que la ausencia de los presupuestos procesa
ridad procesal. "... por una paradoja del proceso,..., los pre les no impide el nacimiento del proceso, ya que el pronun
supuestos procesales no impiden el desarrollo del proceso, ciamiento acerca de su omisión se hace dentro del instru
por lo menos no impiden la presentación de un escrito que mento proceso.
mueva la jurisdicción aunque la demanda así interpuesta sea
luego rechazada desde el inicio (ya habrá hecho actuar la Es también oportuna la argumentación indicada por el
jurisdicción por vía de la acción en sentido abstracto)."10 Los maestro italiano Piero Calamandrei de eliminar la categoría
presupuestos procesales no son presupuestos de la existencia conceptual de inexistencia en el campo de los presupuestos
del instrumento proceso, sino que son requisitos y condicio procesales, ya que su efecto en caso de ausencia no es la
nes que conducen a que no pueda deliberarse y decidirse el inexistencia sino la de hacer desaparecer en el juez el poder
10 E. M. Falcón, Elementos de Derecho Procesal Civil, Buenos Aires, 11 S. Leíble, Proceso Civil Alemán, Konrad-Adenauer Stiftung y Biblio
Abeledo-Perrot, 1986, T. I, p. 155-156. teca Jurídica Dike, 1999, p. 158-159.
284 285
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LOS REQUISITOS FORMALES DEL PROCESO: PRESUPUESTOS PROCESALES
- deber de proveer sobre el mérito, mientras se mantenga el ción del término para proponer válidamente una pretensión
poder-deber de declarar las razones por las cuales conside procesal) ha sido ubicada en los dos tipos de presupuestos,
ra que no puede proveer.'2 Sólo dentro del proceso el juez (e) Los presupuestos sobre la inexistencia de otra pretensión
puede pronunciarse sobre la ausencia de un presupuesto como similar (ausencia de cosa juzgada, de conciliación, de desis
la capacidad para ser parte, lo que supone su existencia. timiento o de transacción o la ausencia de litispendencia)
Adicionalmente, dentro de un proceso no se discute, en es pueden ser considerados como procesales de la actividad al
tricto sentido, de la falta de jurisdicción, porque de esta fun tocar con la vigencia actual del proceso o como materiales
ción está constitucionalmente facultado el operador jurídico por circunscribirse a la realidad del objeto litigioso. Según
que ha de satisfacer pretensiones en tal instrumento. Stefan Leible en aquellas situaciones en las que pueda verifi
- Inutilidad de un deslinde entre presupuestos procesa carse la identidad del objeto de la controversia "... la de
les y materiales en atención a la validez y a la eficacia: manda debiera rechazarse por inadmisible, puesto que ya
Desde la admisibilidad de la pretensión se comprenden los se decidió sobre el objeto con fuerza de cosa juzgada; ya
requisitos formales que suponen la emisión (previos) y los que en caso de falta de decisión del objeto litigioso se trata
atinentes a la actividad procesal (del procedimiento), todos de un presupuesto procesal a examinar de oficio"'3, (f) Por
ellos vinculados con la noción constitucional del debido pro último, a modo de ejemplo, se presentan las situaciones gestadas
del denominado presupuesto de "demanda en forma", las
ceso, ya sea para la validez o para la eficacia.
cuales no se erigen en un tipo únicp de requisito (como en la
Son ejemplos de la inutilidad del deslinde entre presu pretensión incomprensible y falta de tutela concreta).
puestos procesales y materiales los siguientes: (a) La debida
acumulación de las pretensiones, catalogado como condicionante La división entre requisitos de validez y de eficacia es
de la eficacia, es perfectamente identificable con los presu innecesaria. Cuando se constatan irregularidades para esta
puestos procesales de debida individualización de la preten blecer la relación procesal, se impide la construcción de un
sión, trámite adecuado y el de competencia del juez, en atención proceso eficaz, ante la cual debe aparecer el saneamiento
a los requisitos de la acumulación, (b) La relación entre falta como forma de control hasta donde sea posible. El maestro
de legitimación en la causa, falta de integración de litisconsorcio Humberto Briseño considera posible fusionar validez y efica
necesario y nulidad como consecuencia, impide separar cia al sostener: "Los presupuestos para la validez del juicio
conceptualmente entre presupuestos procesales y los mate no atañen a su existencia, sino a su eficacia, y por tanto no
riales. (c) La legitimación en la causa expresa una proble obstan a la relación procesal que posteriormente puede anu
mática de aptitud que implica la incursión en el campo de la larse por defectos que suponen su existencia y que son efica
validez, (d) La ausencia de caducidad (es decir, la no expira ces hasta su anulación" '4. Es inútil distinguir entre validez y
286 287
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LOS REQUISITOS FORMALES DEL PROCESO: PRESUPUESTOS PROCESALES
eficacia en materia procesal, como ya lo anotaba el maestro que excluyen el inútil deslinde presentado entre validez y
italiano Francesco Carnelutti al sostener que la ineficacia es eficacia y que en todas ellas exige la nulidad por el distan-
el género y la nulidad la especie. De otra parte, sostiene que ciamiento de las formas, del debido proceso, sin que se pue
no son cosas distintas validez y eficacia, sino las mismas da llegar al extremo del ritualismo exagerado.
vistas desde dos lados diversos: la eficacia por el lado del
- Los presupuestos que tutelan el elemento subjetivo o la
efecto y la validez por el de la causa, siendo válido el acto
aptitud de los sujetos procesales: competencia, legitimación
que posee los requisitos necesarios para ser eficaz15.
en la causa, interés para obrar, capacidad para ser parte y
capacidad procesal. Todos relacionados con debido proceso.
9.2.2. Inconveniencia de la distinción de sanciones Su ausencia obsta la posibilidad de actuar de los sujetos pro
para la ausencia de presupuestos cesales, viciando la actividad procesal por obviar la aptitud o
poder de realizar los actos concretos. Incluso la ausencia de
En cuanto a las sanciones es innecesario dividir los efec caducidad remite a una cualidad subjetiva toda vez que veda
tos por la ausencia de los presupuestos según sean materia al sujeto actuante la posibilidad de emitir una pretensión como
les o procesales, como nulidad y el fallo inhibitorio, siendo consecuencia de no haberla incoado en el tiempo oportuno.16 *
igualmente inconveniente la sanción de la inexistencia para
quienes pretendan la construcción de una nueva categoría - Los presupuestos que protegen los elementos objetivos
conceptual. En un primer momento se acude a la inadmisibilidad del proceso: los que tutelan tanto el contenido como la for
cuando es excitado el aparato jurisdiccional, pero no es esta ma, siendo el proceso ineficaz cuando advierte defectos es
la única posibilidad para realizar el control el director del tructurales por un acto mal elaborado en su confrontación
proceso. Si se aglutinan todos los presupuestos (procesales y legal. En cuanto al contenido, es decir, la pretensión, dichos
materiales) desde la garantía del debido proceso, la sanción presupuestos permiten vigilar la idoneidad misma de este
es la nulidad, tras la constitución de la relación jurídico pro acto fundamental que ha de sostener toda la relación proce
cesal, erradicando las sentencias inhibitorias, para extirpar sal: debida individualización de la pretensión (demanda en
los efectos producidos de un instrumento anómalo. Para esto forma), acumulación debida de pretensiones, tutela concre
se hace necesario teorizar con precisión sobre la conexidad ta, la exclusión de solución heterocompositiva cuando la pre
entre presupuesto material y el principio de legalidad de las tensión ya fue decidida autocompositivamente por las partes
formas. Todo lo anterior desde los elementos que estructuran o heterocompositivamente (ausencia de cosa juzgada) y la
el proceso mismo, como son los subjetivos y los objetivos, ausencia de litispendencia. Igualmente relacionados con los
distintos ámbitos del debido proceso y protegidos con nuli-
289
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LOS REQUISITOS FORMALES DEL PROCESO: PRESUPUESTOS PROCESALES
dad. Además, se encuentran otros presupuestos que tutelan que se encuentran son discrepantes, imponiéndose la nectm
la forma misma del proceso, como su trámite, el respeto total dad de un estudio riguroso que permita que todos los opoiti
por la bilateralidad de la audiencia. dores jurídicos asuman un discurso que asegure la raciona
lidad de la argumentación y sus resultados sobre la conveniencii i
Se precisa que el control sobre los presupuestos no debe
de una correcta construcción conceptual sobre los requisitos
darse en las etapas finales, sino que debe estar ligado al
formales del proceso sin que desvirtúe el carácter instrumen
despacho saneador, como deber poder emanado del juez
tal del derecho procesal al efectivizar el derecho sustancial.
tropos, durante toda la relación jurídico procesal, que per
A partir de un grado de claridad lingüistica-conceptual ha
mita terminar el proceso en cualquier momento en que se
de abordarse la categoría genérica del presupuesto sin per
constate la ausencia de un presupuesto procesal que requie
mitir la diversificación que en últimas conlleva a imprecisiones.
ra de su fenecimiento o que por medio de un auto de reenvío
Los estudiosos del derecho procesal han de confrontar la in
se retrotraiga el proceso al momento oportuno para aplicar
conveniencia del deslinde y la inutilidad de una nueva cate
el correctivo formal del caso, como sucede en Argentina, al
goría sobre los presupuestos de la existencia. Es esta situa
ternativa que proponen en Colombia los profesores Eugenio
ción la que impone la necesidad que la teoría de los presupuestos
Prieto y Beatriz Quintero.17 Sin esperar que el control lo rea
procesales requiere una depuración sentida, rescatando el
lice el opositor por medio de una excepción, el juez de oficio
cometido inicial del maestro Oscar Von Bülow.
debe realizar tal registro desde la inmaculación del proceso,
para evitar que tras las etapas sustanciales llegue a un pro Debe justificarse una categofía genérica para los presu
nunciamiento formal en el que constate la existencia de óbices puestos procesales, contentiva igualmente de los denomina
trascendentales para emitir una decisión de fondo, ya sea dos como «presupuestos materiales para la sentencia fondo»
por invalidez o ineficacia, pero siempre buscando un control e igualmente rechazar la categoría de «presupuestos de la
terapéutico. Pero se advierte que no puede caerse en una existencia». "Las contrapartidas de los presupuestos proce
interpretación excesiva del principio de especificidad en materia sales se conocen como excepciones procesales o formales,
de nulidades, toda vez que no siempre el legislador ha de las de los presupuestos materiales de la sentencia de fondo,
tutelar todos los casos posibles sancionables. como excepciones mixtas y las deficiencias del derecho de
defensa, con el nombre genérico de causales de nulidad. Todos
9.3. POR UN TRATAMIENTO UNIFORME SOBRE LOS los requisitos formales del proceso, como género correspon
PRESUPUESTOS PROCESALES den al concepto prístino del debido proceso."18
Como se destacó anteriormente, no existe unanimidad Se trata de construir una teoría de presupuestos proce
sobre la teoría de los presupuestos procesales. Las pocas posturas sales no reducida por las inconsistencias de los diferentes
290 291
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LOS REQUISITOS FORMALES DEL PROCESO: PRESUPUESTOS PROCESALES
ordenamientos jurídicos, sin que sea desdibujado en su na las excepciones a los requisitos de validez y eficacia del
turaleza. El derecho fundamental de la tutela judicial efec proceso, limitando dicho término solamente a los presupuestos
tiva exige que los justiciables accedan a instrumentos pro de favorabilidad para la emisión de fondo o a la posibili
cesales que sean aptos desde el punto de vista formal para dad de control por el opositor mediante escrito de mera
el procesamiento de la pretensión; no es suficiente la mera participación en que le haga saber al juez acerca de la
comprobación de que hubo decisión de fondo y en dere irregularidad procesal. El control formal del proceso no puede
cho, toda vez que deben respetarse los presupuestos que confiarse al opositor con prescindencia del juez. Permane
sean indispensables para conocer del fondo del proceso. cer arraigado a la teoría de las excepciones procesales y
Una providencia de inadmisibiidad fundamentada en dere mixtas, desconociendo el principio procesal del juez tropos
cho satisface el derecho a la tutela efectiva de los jueces. del cual emana el despacho saneador, restringiendo los defectos
Pero deben ser aglutinados los diversos grupos de presu formales a la denuncia realizada por el opositor, es relegar
puestos bajo una denominación similar y un mismo tipo de la eficacia del proceso, la teoría de la nulidad procesal y
sanción que permita el reenvío ante la posibilidad del des las normas del derecho procesal a una concepción privatista
pacho saneador para aplicar los correctivos del caso y evi sobre el proceso contractual puro. La excepción mixta refle
tando la ambigüedad existente, sin que se comprendan controles ja la falta de claridad entre presupuesto procesal y la ver
sobre vicios intrascendentes, como producto de los forma dadera excepción.
lismos desmedidos.
Desde un esquema sobre la aptitud de la pretensión se
El núcleo del debido proceso permite ligar todos los as deben considerar los elementos que vinculen todos los requi
pectos relacionados con los requisitos formales del proceso sitos del proceso como instrumento de validez y eficacia para
(derecho al juez, formas preestablecidas y derecho a ser la satisfacción de pretensiones como: habilidad procesal de
oído). Por esto el juez debe proveer por el desarrollo del I I .. ■ ■
las partes, legitimación de los sujetos procesales, cualidades
proceso, ha de velar porque la estructura proyectiva se en imprescindibles en materia litigiosa, etc. En este último as
cadene ordenadamente en pro de que ese instrumento pue pecto, debe darse un mayor desarrollo a la relación entre
da válida y eficazmente estimar o desestimar las pretensio
principio de formalismo y requisitos formales del proceso (continente
nes procesales. Se hace imprescindible rescatar los planteamientos de los presupuestos procesales y materiales para la senten
doctrinarios ya elaborados por Oscar Von Bülow, desde el cia de fondo). Cumplido el mínimo de requisitos debe darse
siglo pasado, en el sentido de que no puede dejarse el con el pronunciamiento en cualquier sentido. Adicionalmente, los
trol de estos defectos a las partes, sino al juez, extendiendo aspectos relacionados con el derecho de defensa estarían
tal prioridad a los presupuestos materiales para la senten incluidos dentro de esta categoría de presupuestos, exigien
cia de fondo. do una correcta disciplina de notificaciones; pero estos últi
Los presupuestos no necesitan de la excepción y pueden mos aspectos conciernen al derecho dispositivo y tienen po
hacerse valer de oficio. Debe superarse el esquema de ligar sibilidades amplias de saneamiento.
293
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LOS REQUISITOS FORMALES DEL PROCESO: PRESUPUESTOS PROCESALES
9.4. SOBRE LAS NULIDADES PROCESALES de aquellos medios que se consideran indispensables para la
consecución de una solución sustancialmente justa.
La nulidad procesal es una sanción procesal que priva a
los actos y a las etapas procesales de sus efectos normales, Por medio de la nulidad procesal es posible identificar
desde su eficacia, en las cuales no se han observado ciertas correctivos concretos frente a ciertas irregularidades que conculcan,
reglas fundamentales del debido proceso, como las referen en el instrumento proceso, el derecho fundamental del debido
tes a las formas preestablecidas, a la garantía del derecho a proceso. Los requisitos y formas de trámite de la nulidad pro
ser oído, o cuando se desconocen las pautas objetivas que cesal deben ser regulados legalmente. Pero, en los diferentes
tutelan la garantía de legalidad del juez. La nulidad procesal ordenamientos jurídicos no se debe limitar sus alcances, toda
puede definirse como «el remedio tendiente a invalidar tanto vez que resulta conveniente que sea regulada mediante la enunciación
resoluciones judiciales cuantos actos procesales anteriores a de causales que de forma amplia permitan proteger el referi
do núcleo garantista constitucional del debido proceso.
ellas que no reúnen los requisitos indispensables para la obtención
de su finalidad»19. No es dable que la ley se eríja en óbice del desarrollo de
los mandatos constitucionales, al restringir las causales por
La historia doctrinaria de las nulidades procesales ha estado
medio de una determinación taxativa, bastante apretada, que
muy aparejada a la evolución de los requisitos formales del
no facilita la tutela de tal derecho en las diferentes situaciones
proceso. La emancipación del derecho procesal frente al de
de lesión. No resulta viable seguir aplicando el principio de
recho material, a partir del procesalismo científico, y la su
especificidad en los términos desarrollados por la doctrina tradicional,
peración del procesalismo, ha permitido configurar una doc
por medio de una interpretación restrictiva y estricta, y bajo la
trina específica sobre nulidades procesales. Sin embargo, la
limitación casuística de las situaciones de nulidad a las meras
teoría sobre esta figura se ha vinculado tradicionalmente a
hipótesis que el legislador haya establecido20.
los sistemas legislativos internos. Sobre la temática de nuli
dad procesal pululan muchos problemas que siguen escindiendo
y distanciando las posturas argüidas por varios doctrinantes 20 La Corte Constitucional ha optado por esta comprensión restrictiva como
del derecho procesal. Las garantías constitucionales del pro se advierte en la sentencia C-491 de Noviembre 2 de 1.995, Magistra
do Ponente Antonio Barrera Carbonell. En esta providencia el máximo
ceso deben ser los parámetros prioritarios que faciliten unifi tribunal constitucional colombiano, al examinar las causales de nuli
car criterios, para que pueda concebirse la nulidad procesal dad previstas en el artículo 140 del Código de Procedimiento Civil,
como el gran baluarte y mecanismo protector del proceso, sostiene que “No se opone a la norma del artículo 29 de la Constitu
ción la circunstancia de que el legislador señale taxativamente las causales
frente a todos aquellos sujetos que al servicio de una racio o motivos de nulidad...”. Sólo admite como causal adicional la consa
nalidad instrumental y maquiavélica quieran vulnerar la existencia grada en el inciso 29 del artículo citado, según el cual “es nula, de
pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso”.
Salvo esta hipótesis especial, se niega la posibilidad de declaración
de las nulidades constitucionales, cuando se produzca violación de
19 L. E. Palacio, Derecho Procesal Civil, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, algún principio procesal que emane del debido proceso, sin circunscri
1975, T. V., p. 136-137. birlo a las meras causales referidas por el legislador.
294 295
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LOS REQUISITOS FORMALES DEL PROCESO: PRESUPUESTOS PROCESALES
Se impone que se protejan las garantías fundamentales mación es posible explicar coherentemente la teoría desa
del proceso, bajo un esquema que no se encuentre limitado de rrollada sobre dicha sanción procesal; por esto debe asumirse
forma exagerada por la especificidad, en los términos ya ex una posición clara en búsqueda de una perspectiva holística
plicados, y que tampoco permita encasillar al juez bajo mode que integre la teoría de los presupuestos procesales y sobre
los exegéticos ya superados. No puede extenderse una fórmu las formas procesales con la teoría de las nulidades proce
la limitativa sobre la especificidad que ha estado vinculada a sales. En este contexto merece que sean estudiados con res
las nulidades sustanciales en materia civil, al ámbito de los ponsabilidad los denominados "principios" de convalida
procesos. Si bien se reclama de especificidad, se comprende ción y conservación, por cuanto la necesidad de que se
de una manera distinta, ya que no se trata de hacer una limi obtengan actos procesales válidos y nulos no puede impli
tación exhaustiva, con una enunciación de causales taxativas, car que se salven irregularidades significativas que termi
como se encuentra en el artículo 140 del Código de Procedi nan comprometiendo un proceso debido. La nulidad debe
miento Civil, sino considerar una regulación más amplia. Esos concebirse como un remedio excepcional; debe decretarse
límites los impone el debido proceso, siempre y cuando se cuando el vicio o irregularidad que pueda comprometer la
considere que la actuación no ha cumplido los requisitos indis validez o eficacia del proceso no pueda repararse de nin
pensables para la obtención de su finalidad. En tal sentido guna otra manera.
resulta más técnica la consagración de la figura en el Código Se hace necesario salvaguardar los requisitos formales
de Procedimiento Penal vigente, en el que la ineficacia de los de errores ¡n procedendo para lograr eficacia y validez, en
actos procesales por nulidad procesal se vincula con la prueba pro de la seguridad misma del ordenamiento jurídico. Di
ilícita, la incompetencia del juez y la violación del derecho de chos requisitos de forma se circunscriben al ámbito de ser
defensa o del debido proceso en aspectos vinculados a garan legisladas, no pudiendo dejarse la teoría de los presupuestos
tías fundamentales (artículos 455-457, Ley 90ó de 2004). procesales y formas procesales al mero capricho de las par
El despacho saneador se impone sobre cuestiones no re tes o al arbitrio judicial. Pero jamás la nulidad ha de tener
lativas al mérito o al fondo, tanto para los presupuestos pro por función salvar la forma por la forma, sino los fines deter
cesales, como también para los que muchos conocen como minados a ella por ley.
presupuestos materiales para la sentencia de fondo. En di En cuanto al principio del formalismo es indispensable
cho contexto, la nulidad procesal se gestaría de los errores in que los actos procesales, las etapas procesales y el proceso
procedendo y no ¡n iudicando, no requiriéndose de un fallo mismo guarden los requisitos de forma, porque de lo contra
formal como la que se ha considerado tradicionalmente fren rio aparece un defecto que puede ser relevante, de naturale
te a la sentencia inhibitoria en los eventos específicos de ausencia za procesal; y de acuerdo a su mayor o menor trascendencia
de presupuestos materiales. el vicio afectaría un acto, o una serie de actos, o todo un
La nulidad procesal busca la protección por vía de ne proceso . «...el recurso de nulidad tiene por objeto subsanar
gativa de los requisitos de forma, y sólo desde ésta aproxi los vicios o defectos de que puede adolecer los requisitos que
296 297
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ
LOS REQUISITOS FORMALES DEL PROCESO: PRESUPUESTOS PROCESALES
298
299
10. SUJETOS DEL PROCESO
JURISDICCIONAL
El concepto de sujetos procesales es complejo y de ca por el de pretensión procesal, tal como lo sostiene el procesalista
rácter formal; no debe confundirse con el de sujeto de la mexicano Humberto Briseño Sierra.1
relación jurídico sustancial que subyace al referido proceso.
Los sujetos de la relación material se vinculan con la titulari El concepto de parte procesal difiere al de parte en sen
dad activa o pasiva del derecho sustancial pretendido o re tido material. La diferencia se establece en atención a la naturaleza
clamado o que se estima vulnerado en el proceso, y que ha diversa de las relaciones en las que participan los sujetos
sido afirmado por medio de la pretensión procesal. Debe involucrados: uno es el proceso y otro es el litigio. Tratándo
precisarse que no siempre las partes procesales (concepto se de la parte en sentido sustancial se hace referencia a la
formal) coinciden con los sujetos de la relación jurídico ma titularidad subjetiva de la relación material sobre la-cual versa
terial o sustancial, como ocurre en los eventos de legitima el objeto del debate procesal. En este caso no se emplean las
ción extraordinaria. Además, puede ocurrir que un sujeto categorías de actor-opositor, demandante-demandado, eje
que se integre como parte procesal se afirme también como cutante-ejecutado, sino las de acreedor-deudor, comprador-
parte sustancial y que finalmente se confirme que no lo es. vendedor, poseedor-dueño, propietario de predio dominan
te-propietario de predio sirviente, empleador-trabajador,
A continuación se desarrollarán dos conceptos propios transportista-pasajero, padre-hijo, etc.
de esta temática de sujetos procesales, como son el de parte
en sentido formal o procesal, teniendo en cuenta el litis con En el caso de la parte procesal se hace referencia a un
sorcio y el concepto de interviniente en la relación jurídico sujeto que puede participar en el proceso en interés perso
nal o ajeno. Para el concepto formal de parte no importa
que el pretendiente procesal sea el real titular del derecho
10.2. PARTES PROCESALES material, ni tampoco que el reo o resistente sea el sujeto
pasivo de la relación sustancial subyacente al proceso ju
10.2.1. Concepto de Parte Procesal risdiccional. En conclusión, el referido concepto puede for
mularse sin vincularse a la noción requerida en el caso de
Parte en sentido procesal o formal es el sujeto que en la relación sustancial que subyace en el proceso, como bien
nombre propio (en interés personal o ajeno) se involucra en lo explica Alvarado Velloso, en los siguientes términos: "...
el proceso como actor u opositor. Se trata de una persona el concepto de parte debe ser esencialmente de carácter
que, en ejercicio de su derecho de acción, persigue una de formal: con total independencia de la relación material debatida,
terminada protección jurídica emanada de un sujeto supraordenado es parte procesal todo sujeto que de manera permanente o
o director del proceso, ya sea para que éste provea estiman
do (en el caso del pretendiente procesal) o desestimando (en
el evento del resistente) la pretensión procesal que se haya Cfr. H. Briseño Sierra, Derecho Procesal, 2ed, México, Haría, 1995,
deprecado. En tal sentido el concepto de parte se determina p. 1053.
302 303
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ SUJETOS DEL PROCESO JURISDICCIONAL
transitoria deduce en el proceso una pretensión en nombre efecto de sucesión en la posición de parte originaria; c) poi
propio o en cuyo nombre se actúa (nunca asume el carácter efecto de intervención, voluntaria o coaccionada, en un pro
de parte el representante de ella) y aquel respecto de quien ceso pendiente".4
se pretende."2
304 305
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ SUJETOS DEL PROCESO JURISDICCIONAL
existe la referida aceptación, el proceso continuará integrando volucrar en el proceso personas indeterminadas, como en el
al cedente con la parte, pero el cesionario podrá intervenir caso de los herederos desconocidos. Se trata de integrar a
como litisconsorte del cedente. un grupo indefinido de personas no determinadas que se
encuentra representado por un curador ad litem. Se precisa
10.2.3 Requisitos formales referentes al elemento que los herederos se vinculan al proceso como sujetos pasi
subjetivo del proceso que acude en calidad de parte vos de la pretensión que se formule frente los continuadores
de la personalidad jurídica del causante.
procesal
Las partes se integran al proceso en virtud de una exis Es posible identificar cuatro condiciones referentes a los
tencia y determinación concreta, actuando en virtud de un sujetos participantes del proceso, que actúan en posición diferente
interés que ha de concretarse en el proceso. Entonces, no a la que ostenta el sujeto supraordenado (juez o equivalente
podrá pretender o resistir un sujeto indeterminado por razo que despliegue función jurisdiccional). Estos requisitos for
nes lógicas, ni tampoco podrá pretenderse frente o contra males resultan indispensables para que puedan ser emitidos
sujetos desconocidos. Sin embargo, existen situaciones espe actos procesales válidos y eficaces. Se identifican los siguientes
ciales en los que la naturaleza de la relación material que presupuestos: la capacidad para ser parte procesal, la capa
subyace al proceso impone la integración de una parte for cidad procesal o capacidad para comparecer en el proceso,
mal especial, como sucede en los eventos de los intereses la postulación para pedir o defensa técpica por intermedio
colectivos, de los intereses difusos y de las nuevas formas de de letrado, la condición de parte procesal legítima (legitima
tutela diferenciada. Es el caso de las pretensiones populares ción en la causa) y, finalmente, el interés sustancial para obrar.
y de grupo, y de las denominadas class actions surgida del Estos elementos se constituyen en condiciones indispensables
derecho norteamericano. Se consideran eventos en los que para que pueda procesarse adecuadamente la pretensión procesal
resulta posible una legitimación grupal o por categorías, siendo que se ha afirmado como objeto en el correspondiente pro
bien complejo determinar los límites correspondientes a un ceso jurisdiccional.
sujeto complejo destinatario de los intereses de fondo que se
consideran en el proceso. Se hace necesario tener en cuenta
las situaciones referentes a las tutela de derechos supraindivi-
que las situaciones jurídicas supraindividuales se pueden distinguir
duales.5 Aunque excepcionalmente, también se pueden in en dos clases: la primera de ellas, de carácter indivisible, pertene
ce al conjunto de sujetos ligados entre sí o con la parte contraria
por una relación jurídica material. Los procesalistas suelen denomi
nar este tipo como intereses colectivos. La otra clase, mantiene
5 A propósito Monroy Palacios sostiene: “La protección del medio ambiente también el rasgo de la indivisibilidad, con el agregado de que vincu
(polución del agua y del aire, preservación de la flora y fauna, etc.), la a un conjunto indeterminado de sujetos, unidos por una relación
de los consumidores, de patrimonios culturales, entre otros, requie de hecho. Se trata de los llamados intereses difusos." J. J. Monroy
ren que las estructuras del proceso sean modificadas para obtener Palacios, La tutela procesal de los derechos, Lima, Palestra, 2004,
una tutela efectiva. Un primer acercamiento nos permite apreciar p. 212-213.
306 307
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ SUJETOS DEL PROCESO JURISDICCIONAL
10.2.4. Capacidad para ser parte esta capacidad para ser parte se extiende tanto a las perso
nas naturales y jurídicas; adicionalmente, ha de considerar
En el proceso jurisdiccional sólo se pueden integrar como
se la situación específica de ciertos masas de bienes o unio
partes procesales los sujetos que puedan ser destinatarios de
nes desprovistas de personalidad jurídica que pueden integrarse
situaciones jurídicas concretas (derechos, obligaciones, car
en el proceso jurisdiccional, aunque quien actúa como real
gas, deberes, etc.). Se hace referencia a una capacidad de
pretendiente o resistente es su administrador patrimonial con
derecho que debe ser confirmada en el desarrollo del proce
una legitimación extraordinaria. De esta forma, se identifi
so, para que finalmente pueda emitirse un pronunciamiento
can capacidad sustancial y capacidad para ser parte. En el
en torno al fundamento objetivo del proceso. En tal sentido
evento del proceso con tutela concreta penal la postura tradi
sólo tienen capacidad para ser parte las personas que pue
cional que ha primado es la de considerar exclusivamente
dan pretender o resistir en el proceso, dada su aptitud para
como partes a las personas naturales que sean sindicadas o
poder ser sujetos del proceso, como las personas naturales o
imputadas de un determinado delito; lo que no excluye la
las personas jurídicas de derecho público y derecho privado.
posibilidad de participación de las personas jurídicas tra
"La capacidad de ser parte no es otra cosa que el aspecto
tándose de la acumulación del tema litigioso correspondien
procesal de la capacidad de derecho. Quien es titular de te a la indemnización de perjuicios.
derechos y deberes materiales, debe hacerlos valer frente a
otros o ser responsabilizado por ellos por otros... Toda per Ha de considerarse, adicionalmente, la situación especí
sona, sin importar si es insana o está bajo tutela, es en con fica que se impone en los eventos de participación de grupos
secuencia capaz de ser parte con la consumación del naci o de determinados sujetos indeterminados, como sucede en
miento. Capaces de ser parte son también las personas jurídicas los eventos de los intereses difusos o de las pretensiones diri
de derecho público y privado, en consecuencia los munici gidas frente a los herederos. En los casos de defensa de de
pios, las asociaciones con capacidad de derecho, las socie rechos supraindividuales es posible considerar que una per
dades de responsabilidad limitada, la sociedad anónima, etc."0. sona pretenda para un grupo que no es posible determinar
en su totalidad, o que ese grupo se encuentre representado
Generalmente en los preceptos sustanciales pueden consultarse
por determinados sujetos a los que se les concede legitimi
los términos de la existencia de las personas. En las normas
dad para obrar (p. ej. Ministerio Público, Osmudsman, De
materiales se especifican las reglas del inicio y del fin de la
fensor del Pueblo y determinados sujetos o asociaciones pri
persona natural o jurídica, que si no se respetan en el proce vadas).7
so comprometerán su validez. Es importante precisar que en
materia procesal civil, laboral y contencioso-administrativa
308 309
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ SUJETOS DEL PROCESO JURISDICCIONAL
El control del presupuesto de capacidad para ser parte to probatorio. El Código de Procedimiento Civil considera el
no debe confiarse a la mera disponibilidad del sujeto proce documento por el que se acredita la existencia de una perso
sal. No importa que la parte resistente no formule la excep na jurídica como un anexo de la demanda (artículo 77 nu
ción formal por la cual se denuncie la inexistencia de una de meral 3) y su falta se constituye en causal de inadmisión (ar
las partes formales. Es el juez quien, en su calidad de direc tículo 85 numeral 2). Si el documento correspondiente no se
tor del proceso, debe velar de forma oficiosa que se respeten obtiene para los momentos específicos de la iniciación o de
requisitos formales del proceso que dirige. Se trata de un la constitución del proceso, es perfectamente viable que el
presupuesto procesal que debe ser analizado en el inicio y órgano jurisdiccional disponga su obtención en cualquier etapa
durante todo el desarrollo del proceso jurisdiccional, como del desarrollo del trámite procesal, aunque el opositor no
supuesto de la actuación procesal y de la decisión de fondo. proponga la correspondiente excepción previa.
Sin el cumplimiento de este requisito formal no se pueden
generar actuaciones procesales adecuadas, pero se precisa Resultan problemáticas aquellas situaciones en las que
que la pérdida sobrevenida mientras se desarrolla en el pro pueden ser involucrados en el proceso los patrimonios autó
ceso puede ser remediada por medio de los mecanismos de nomos o ciertos entes que no son personas jurídicas, aunque
sucesión procesal, y tratándose de persona jurídica que des tengan una "similitud estructural" con las mismas (p. ej. la
aparece, se mantiene la vinculación del ente en liquidación a herencia, los bienes del nasdfuru, los bienes del quebrado o
la masa del concurso, bienes del ausente o del desapareci
través de su administrador.
do, la sociedad conyugal disueltcf y no liquidada, la heren
Las personas naturales y ciertas personas jurídicas deri cia yacente, la comunidad, el patrimonio de la fiducia mer
van su personalidad jurídica por ministerio de la ley, y en tal cantil, etc.). A propósito, se contrastan dos tesis:
sentido no se hace necesario un medio documental que acre
(a) Una posición considerable en la doctrina procesal les
dite su existencia. Pero cuando se requieran documentos para
ha negado a los patrimonios autónomos y a ciertos entes
confirmar la personalidad jurídica de un ente colectivo, en
irregulares la capacidad de ser parte, en atención a la ca
aras de evitar un pronunciamiento formal que impida la de
rencia de personalidad. Se comprenden como situaciones
cisión de fondo, el juez deberá procurar que se allegue cuando
específicas de legitimación extraordinaria. Se trata de entes
la parte procesal no lo aporte. De esta forma es posible sanearse
que carecen de capacidad jurídica, pero que aparecen vin
la irregularidad presentada por la falta del referido elemen- *
culados a un proceso jurisdiccional. La capacidad para ser
parte se atribuye a los sujetos administradores que directa
mente cuentan con la personería jurídica suficiente para pre
por el juez como representante adecuado. El legitimado ostenta un
tender o resistir.
fragmento de la titularidad del derecho reconocido. La acción popu
lar no requiere que el pretensionante haga parte de la categoría que
se encuentra afectada por la lesión de un determinado interés sus (b) De otra parte, se encuentra como opción contraria la
tancial. Cfr. J.J. Monroy Palacios, op. cit., p. 213-215. que indica que el concepto de personalidad jurídica no ago
310 311
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ SUJETOS DEL PROCESO JURISDICCIONAL
ta el significado de la capacidad de ser parte, como sucede actuación del patrimonio autónomo en el campo jurídico es
en España, en aras de proteger a aquellos sujetos que parti similar a la persona jurídica, aunque se constaten diferen
cipan en sus negociaciones jurídicas con dichos entes des cias en lo que respecta a su creación.9
provistos de personalidad jurídica (v. gr. sociedades irregu
lares, uniones sin personalidad y patrimonios autónomos o 10.2.5. El presupuesto de capacidad procesal o de
masas de bienes).8 En el caso colombiano, el artículo 44 del capacidad de obrar procesal
Código de Procedimiento Civil sólo denomina a las personas
como parte. La referida disposición procesal, en su primer El requisito formal de capacidad procesal hace referen
inciso, establece: "Toda persona natural o jurídica puede ser cia a la necesidad de asegurar una comparecencia al proce
parte en un proceso". Para Hernán Fabio López Blanco di so de todas aquellas personas que puedan intervenir en el
cha disposición se ha quedado corta, por cuanto estima que mismo. La capacidad para ser parte no resulta suficiente para
existen otros sujetos de derecho que están en la posibilidad intervenir autónomamente en el proceso. Si por determina
de demandar y de ser demandados, aunque no sean perso das limitaciones las personas no pueden comparecer por sí
nas naturales o jurídicas. El doctrinante colombiano reclama mismas al proceso, lo harán por otros sujetos que las repre
de una interpretación extensiva; incluso considera que en el senten y les aseguren la posibilidad de generar actos proce
concepto de persona jurídica es posible dar cabida al de sales válidos. Son ejemplos de estas limitaciones la incapaci
patrimonio autónomo. Estima que la estructura y el modo de dad absoluta o relativa de los menores de edad (impúberes y
menores adultos),Hos dementes y los’interdictos por disipa
ción (aunque en los dilapidadores sólo podría establecerse
8 La nueva ley de enjuiciamiento civil español, en su artículo 6, con una limitación en la capacidad para eventos en los que real
sidera como sujetos con capacidad para ser parte en los procesos
ante los tribunales civiles, además de las personas naturales y jurí mente pueda estar en riesgo el patrimonio de la parte por el
dicas, los siguientes: el concebido no nacido (nascituru) para todos ejercicio de un acto de disposición del propio derecho liti
los efectos que le sean favorables; las masas patrimoniales o patri gioso que comprometa de manera definitiva sus intereses).
monios separados que carezcan transitoriamente de titular o cuyo
titular haya sido privado de sus facultades de disposición y admi La capacidad procesal la aseguran, de esa manera, los re
nistración; las entidades sin personalidad jurídica a las que la ley presentantes como los padres y los curadores especiales o ad
reconozca la capacidad para ser parte; el Ministerio Fiscal, respec lifem.
to de los procesos en que, conforme a la ley, haya de intervenir
como parte; y, los grupos de consumidores o usuarios afectados
De esta forma, son capaces procesalmente los sujetos que
por un hecho dañoso cuando los individuos que lo compongan es
tén determinados o sean fácilmente determinables, pero para de tienen la plenitud del ejercicio de sus derechos civiles, como
mandar es necesario que el grupo se constituya con la mayoría de
los afectados. En el referido precepto se precisa que podrán ser
demandadas las entidades que, no habiendo cumplido los requisi
tos legalmente establecidos para constituirse en personas jurídi 9 Cfr. H. Fabio López Blanco, Instituciones de Derecho Procesal Civil
cas, estén formadas por una pluralidad de elementos personales y Colombiano, Parte General, 9ed., Bogotá, Dupre Editores, 2005, p.
patrimoniales puestos al servicio de un fin determinado. 294-295.
312 313
. MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ SUJETOS DEL PROCESO JURISDICCIONAL
los mayores de edad en quienes no concurra una incapaci comparecer por sí mismas sino por sus representantes lega
dad declarada judicialmente y los menores de edad emanci les o voluntarios. Tratándose de las personas jurídicas se hace
pados. El artículo 44 del Código de Procedimiento Civil re necesario la comparecencia procesal de un representante pese
gula este aspecto específico de la capacidad. Se trata de un a que no se le considere como incapaz, dadas las limitacio
presupuesto procesal coincidente con el conocido con el nombre nes propias de una persona que se concibe de manera figu
de legitimario ad processum, no pudiéndose confundir con el rada.12
denominado presupuesto "material" de legitimario adcausam. ’°
En el caso de los representantes debe acreditarse la cali
Las personas con capacidad dispositiva o de ejercicio dad de estos, para que puedan actuar en nombre de los su
aseguran su comparecencia directa en el proceso, sin que se jetos que no puedan comparecer por sí al proceso. Para tal
requiera de una representación. Si no se cuenta con esta efecto, se deberán acompañar documentos como los siguien
capacidad resulta indispensable que la actuación en el pro tes: registro civil de nacimiento, copia de providencia judi
ceso se asegure por medio de representante. Otro tópico es cial en la que se nombre el representante, certificado de re
el correspondiente a la defensa técnica, en la que se requiere presentación legal, etc. El documento que acredita la representación
de la presencia de un profesional del derecho. "La capaci debe ser aportado por las partes u obtenido oficiosamente
dad procesal... es la capacidad, de conducir un proceso por por el juez director del proceso.
sí o por un representante designado por sí, en consecuencia
El representante ejerce un derecho aje.no a nombre aje
realizar actos procesales por sí o hacerlos realizar. Es capaz
no, a diferencia de la parte procesal quien ejerce un derecho
procesalmente, quien se puede obligar por sí mismo por con
(propio o ajeno) a nombre propio. Situación especial es la
tratos. La capacidad procesal en consecuencia es la contra
de los agentes oficiosos procesales, quienes pueden preten
parte de la (ilimitada) capacidad de obrar del derecho pri
der a nombre de una persona de quien no se tenga poder,
vado"1' . dada su ausencia o por encontrarse en una situación de im
El cumplimiento del presupuesto de capacidad procesal pedimento que le imposibilite llegar directamente a la juris
permite proteger el principio del derecho de defensa o de dicción. En este evento debe tenerse presente que se trata de
bilateralidad de la audiencia, en cuanto se requiere interve una situación temporal que estará sujeta a la manifestación
nir por medio de un representante (que no es parte). Se hace del sujeto que tiene capacidad para ser parte, por la que
referencia al caso de los incapaces y de las personas jurídi ratifique su actuación.
cas que, aunque tienen capacidad para ser parte, no pueden
Se precisa que en las hipótesis en donde la parte proce
sal deba litigar frente o contra su representante, se asegura
314
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ SUJETOS DEL PROCESO JURISDICCIONAL
su comparecencia por medio de otro sujeto, como en el caso 10.2.6. Derecho de postulación
de los incapaces a quienes puede designárseles un curador
Junto al presupuesto de la capacidad procesal se consi
ad litem, auxiliar de la justicia designado por el juez de co
dera otro requisito formal afín como es la postulación para
nocimiento que podrá realizar todos los actos procesales,
pedir. Se entiende este presupuesto como la representación
siempre y cuando no estén reservados a la parte misma, ni
que un sujeto letrado hace de los intereses de una parte o de
tampoco podrá disponer del derecho litigioso.
un tercero interviniente en virtud de un acto de apodera-
La falta de este requisito formal genera nulidad procesal miento. La asistencia del profesional del derecho permite la
dada la indebida representación; sin embargo es posible que realización de actos procesales eficaces.
frente al mismo se realice un control previo de admisibilidad
La participación de los abogados posibilita una defensa
o que la parte opositora participe al juez de conocimiento
técnica adecuada de las personas integradas en el proceso
sobre la existencia del defecto o vicio por medio de la formu
como partes y en los diversos intervinientes, que esperan asesoría,
lación de una excepción formal o procesal. Si se considera la
patrocinio y asistencia claras. Pero el patrocinio obligatorio
nulidad, es importante precisar hasta dónde tiene que ser
de letrado puede ser excepcionado en el ámbito de un orde
alegada por la parte que sufrió el perjuicio y si la misma
namiento jurídico concreto. Así, a manera de ejemplo, en
tiene el carácter de saneable o no. En el caso colombiano es
contramos en el caso colombiano que en asuntos como los de
posible el saneamiento de la nulidad cuando la persona in
mínima cuantía y en ciertas pretensipnes conocidas en una
debidamente representada actúa en el proceso sin alegar la
sola instancia se permite que los sujetos con capacidad pro
nulidad correspondiente. Según Leíble, el presupuesto de capacidad
cesal no tenga que constituir acto de apoderamiento alguno
procesal es un requisito de control permanente dentro del
(cfr. artículos 28 y 29 de la Ley 196 de 1971, contentiva del
proceso. El destacado procesalista manifiesta: "La capaci Estatuto del ejercicio se la abogacía).
dad procesal es presupuesto procesal. Ella es además presu
puesto para la eficacia del acto procesal individual. Un acto En los procesos que requieran la actuación de abogado,
procesal realizado sin capacidad procesal es ineficaz. La no es suficiente que se asegure la comparecencia de perso
capacidad procesal debe ser examinada de oficio constante nas procesalmente capaces. Estas deben estar representadas
mente. También se puede invocar su falta mediante la llama por profesionales del derecho que actúan ante los órganos
da excepción prejudicial por parte del contrario y finalmente jurisdiccionales y los demás sujetos participantes. Situación
por el incapaz procesal mismo. Igual que en la capacidad de distinta se considera en los procesos que no exigen la inter
ser parte el posiblemente incapaz procesal es considerado vención de abogado, en los que la capacidad procesal se
capaz en la controversia sobre su capacidad procesal."13 funde con la capacidad de postulación. El derecho de postulación
se asocia estrechamente con el principio de la bilateralidad
de la audiencia o de contradicción y con el derecho de acce
13 S. Leíble, op. cit., 94.
so a la jurisdicción.
316
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ SUJETOS DEL PROCESO JURISDICCIONAL
El acto de apoderamiento puede consistir en un poder defensa activa o pasiva de los derechos sustanciales ajenos.
general o en uno especial. Si se trata de poder general se En tal sentido, este presupuesto se concibe como el poder
confiere un mandato para toda clase de procesos; mientras que reconoce la aptitud de un sujeto para participar en un
que en el poder especial se confiere la representación para proceso como actor o como opositor haciendo valer sus de
procesos separados. En el último, que se dirige ante el co rechos en nombre propio y en interés personal, o excepcio
rrespondiente órgano jurisdiccional de conocimiento, debe nalmente actuando en nombre propio y haciendo valer dere
rá determinarse claramente el asunto en el que se persigue la chos ajenos. Adicionalmente, es importante considerar la salvedad
asistencia del letrado. Pero el reconocimiento del apoderado existente en los eventos de pretensiones públicas en las que
requerirá de la aceptación que el abogado haga frente al se persiga un interés general.
mismo.
Son partes procesales legítimas quienes comparezcan y
El poder permite que el apoderado participe en el proce
actúen en el proceso afirmándose ser titulares de la relación
so por medio de una representación adecuada de su mandante
jurídico material subyacente; y, excepcionalmente, también
en las diversas etapas procesales, instancias e incidentes.
son partes los sujetos que comparezcan en virtud de una norma
Faculta al abogado para realizar actuaciones que impliquen
autorizante de legitimación que permita la participación procesal
una gestión idónea de los intereses de la parte procesal que
de persona diferente a su titular. Como lo explica Leíble, la
asiste, pero no para realizar actos que impliquen disposi
legitimación, "Por regla general por cierto les corresponde a
ción del derecho litigioso (p. ej. allanamiento, renuncia, tran
los sujetos de la controvertida relación jurídica material y
sacción). Para los referidos actos dispositivos deberá contar
entonces no crea problemas. Sin embargo en casos de ex
se en estos eventos con la voluntad expresa de su poderdante.
cepción el derecho de conducción procesal está transferido a
otras personas y frecuentemente al mismo tiempo es sustraí
10.2.7. Legitimación de las partes en el proceso do a las partes de la relación jurídica material. El tercero
entonces puede procesar en nombre propio sobre el derecho
Hace referencia a la aptitud que han de tener los sujetos ajeno o la obligación ajena."’4
del proceso para pretender o para resistir, en interés perso
nal (legitimado ordinario) o en interés ajeno (legitimado ex La parte procesal puede ser o no el titular del derecho
traordinario). Este requisito formal consiste en el poder que material. En el evento que no se tenga la titularidad sustan
tienen las partes procesales para participar eficazmente en cial, como en el caso de la legitimación extraordinaria, re
un proceso hasta obtener sentencia de fondo o de mérito, ya sulta bien polémico establecer el alcance de la eficacia de la
sea por medio de la afirmación realizada ante el órgano norma jurisdiccional frente al facultado de la conducción procesal
jurisdiccional de que se tiene una titularidad en la relación
material subyacente, o por medio de la autorización que se
obtiene en virtud de una norma específica que autoriza la
318
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ SUJETOS DEL PROCESO JURISDICCIONAL
320 321
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ SUJETOS DEL PROCESO JURISDICCIONAL
....
acción con el que cuenta la parte procesal, y no por la titula diversas sobre el momento específico del proceso en el que
ridad de la relación material (cfr. Francesco Carnelutti, Humberto se realiza el estudio correspondiente al referido requisito.
Briseño Sierra y Hernando Devis Echandía). Se hace necesa
rio para llegar a esta comprensión que se asuma una postura Sin el requisito formal que se estudia no puede existir
abstracta sobre la acción y una tesis concreta sobre la pre una deducción útil de la pretensión procesal. Pero se precisa
tensión procesal. Resulta posible, en consecuencia, que un que esta consideración sólo puede adoptarse en el evento
sujeto procesal se entienda como legitimado por afirmar una que se afirme que es posible participar en un proceso como
condición que no tiene que ser coincidente con lo confirma legitimado en la causa, aunque no se tenga la titularidad de
la relación material sobre la que se controvierte o discute en
do en el proceso.
el proceso. Si se adopta la posición formal de legitimación
La legitimación ordinaria es un presupuesto que debe ser en la causa que se viene explicando, no se requiere confir
analizado aun de oficio en cualquier momento del proceso, mar la existencia de la coincidencia de titularidades para
y cuya falta impide una decisión de mérito. Esta afirmación que se verifique la admisibilidad de la correspondiente pre
es muy discutible doctrinariamente. Puede considerarse que tensión. Cuando no se satisfaga el requisito de afirmación
la falta de legitimación es un presupuesto que sólo puede coincidente se genera un defecto formal que inhibe el pro
estudiarse al momento de proferirse sentencia de fondo, y no nunciamiento de fondo.
en el desarrollo del proceso. Se podría afirmar que en la fase
final del proceso el juez puede inhibirse y no antes, mediante Al momento de dictar o proferir sentencia el juez debe
una decisión que no produce efectos de cosa juzgada. Esta verificar si hay o no ausencia de la afirmación coincidente
posición debe replantearse en atención al alcance de la tute entre titularidades procesales y sustanciales, aunque la parte
la jurisdiccional efectiva, derecho desde el que debe buscar opositora no haya denunciado, por medio de una excep
se debilitar de manera definitiva la sentencia inhibitoria. De ción, la posible existencia de una irregularidad en tal senti
esta forma, aunque pueda estimarse que la legitimación en do. De manera previa al estudio de la causa petendi de lo
la causa es un presupuesto de la sentencia de mérito, y no de pretendido, se debe analizar la referida regla de legitima
la sentencia favorable19, pueden derivarse dos conclusiones ción, y en el evento de que no se cumpla el requisito deberá
realizarse por el juez su reconocimiento inmediato. El pro
323
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ SUJETOS DEL PROCESO JURISDICCIONAL
nunciamiento por el que se declara la falta de legitimación hipótesis en las que no es posible establecer la afirmación
activa o pasiva, inhibe al órgano jurisdiccional para que confronte coincidente entre las titularidades procesales y sustanciales.
los fundamentos fácticos expuestos por el actor con la prue Permite la participación excepcional en el proceso de sujetos
ba que se tiene en el proceso. autorizados desde el propio ordenamiento jurídico, debién
Debe distinguirse que un asunto es que desde el acto pro dose demostrar la calidad con la que ha de actuarse en el
proceso. Existen diversos motivos que posibilitan esta espe
cesal inicial contentivo de la pretensión procesal la parte actora
cie de legitimación: la existencia de un vínculo que se tenga
afirme que las propias partes procesales tienen la calidad de
con un conjunto de bienes, o en atención a que se es miem
partes en sentido material, y otro bien diferente es que afir
mándose la coincidencia entre partes procesales y sustancia bro de una determinada categoría legitimada o grupo, o a
la necesidad de sustituir a un determinado sujeto en aras de
les se deba estudiar sobre la certeza de las titularidades mate
obtener beneficios indirectos sobre una relación material aunque
riales con las pruebas practicadas para que pueda estimarse
no sea la procesada, etc.
la pretensión procesal propuesta. Se puntualiza, entonces, que
la legitimación ordinaria se configura con independencia de
La reflexión sobre la legitimación extraordinaria nos si
la prueba de los elementos axiológicos de la pretensión que
túa frente a varios puntos problemáticos. Uno de los más
exige acreditar las titularidades materiales invocadas.
interesantes es cuando se considera el instituto desde la
En el evento en que no se demuestre en el proceso que el principialística procesal y el alcance de los límites subjetivos
sujeto procesal que se afirma actor es el titular de la relación de la cosa juzgada. A propósito, es posible extender los efectos
material subyacente, o cuando no se confirme que el oposi materiales de la sentencia de fondo a sujetos que son partes
tor es el sujeto pasivo de la referida relación sustancial, ha sustanciales, aunque no hayan llegado al proceso para su
de proferirse una providencia de fondo desfavorable al ac respectiva conducción, como sucede con las pretensiones oblicua
tor, pero no por la falta del presupuesto formal de legitima y subrogatoria. Es difícil aceptar la ¡dea de la afectación
ción o de condición de parte procesal legítima. No debe su perjudicial de los titulares de los derechos materiales que no
peditarse la regla de la legitimación a una constatación de la hayan participado en el proceso como partes en sentido pro
efectiva coincidencia de la parte procesal con el sujeto de la cesal. De ahí que cuando la ley admita la condición de parte
relación sustancial, dependiente de la prueba practicada en procesal legítima en terceros ajenos a la relación material
el proceso y que el órgano supraordenado debe valorar al que se procesa, se ha de propiciar el desarrollo de un proce
momento de sentenciar. so que permita concretar sin límites la participación de las
partes sustanciales.
324 325
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ SUJETOS DEL PROCESO JURISDICCIONAL
tud de una norma autorizante, defendiendo los derechos mate la posibilidad de que un acreedor de una prestación exigióle
riales de los que no ostenta titularidad alguna. El legitimado y anterior reclame el ingreso de bienes en el patrimonio de
extraordinario persigue obtener indirectamente beneficios en un deudor negligente e insolvente, como en los casos de la
los derechos que tiene frente a una de las partes, en lo que repudiación de herencia, repudiación de donación y la de
corresponde a otra relación material que no es la subyacente claración de pertenencia. Finalmente, en la pretensión subrogatoria
o la debatida en el proceso. Se trata de una legitimación se establece la posibilidad de que el acreedor cobre otro
principal que le permite al sustituyente beneficiarse mediatamente crédito en el que su deudor es el titular activo.
con la protección del interés del sustituido.
También es posible considerar una sustitución procesal
Se presentan como ejemplos de sustitución procesal por
por pasiva en figuras como la denuncia del pleito en virtud
activa, entre otros, los siguientes: la pretensión de simula
del saneamiento por evicción. Sin embargo las reglas pro
ción de un determinado contrato deducida por un tercero
pias de participación dependen del tratamiento que se haga
ajeno al acto jurídico, como en el caso de los acreedores
al interior de cada ordenamiento jurídico. Así, es posible
perjudicados; la pretensión subrogatoria; y, la pretensión oblicua.
que un sujeto sustituya íntegramente a una parte inicial, de
En el caso de la simulación, es posible que los acreedores
fendido un interés ajeno, sin que su ingreso se realice en
soliciten que se declare como simulado un negocio jurídico,
virtud de una nueva pretensión; o puede suceder que no se
dada la discrepancia entre lo declarado y lo realmente que
dé la sustitución, sino el ingreso de una nueva parte que no
rido por las partes en un evento en el que se ha buscado
extromite a la parte citadora con la que existe una determi
engañar a los referidos terceros. Esa discrepancia puede ser nada relación de garantía.
absoluta (por cuanto se ha creado la apariencia de un nego
cio jurídico que nunca se quiso celebrar) o relativa (en cuan
Se trata de situaciones en las que el sustituyente no es
to se quería realizar un negocio jurídico distinto al finalmen
representante. El referido legitimado extraordinario actúa a
te perfeccionado.21 En cuanto a la pretensión oblicua, encontramos
nombre propio, aunque se afirme la existencia de una rela
ción material ajena, a la cual se encuentra vinculado indirec
tamente por una norma autorizante. "... la ley o el contrato
21 No puede confundirse la forma especial de legitimación que tiene el
legitiman a ciertos sujetos para actuar en un proceso, dado
acreedor cuando pretende una simulación con la correspondiente a
la pretensión pauliana. La legitimación activa en la pretensión pauliana aun cuando, en puro derecho, ostenten la calidad de terce
o de revocación siempre la tiene el acreedor que tenga un derecho ros respecto de una relación jurídica. Por ende no son ni
frente al deudor que-ejecute un fraude y los terceros que han con
tratado con este, en aras de que se revoque un negocio jurídico
pueden ser sin más partes ni sucesores singulares o universa
serio que ha causado o agravado la insolvencia del deudor. Se trata les de ellos en la relación material para intervenir en su dis
de revocar un negocio jurídico hasta el momento del perjuicio que cusión procesal en razón de tener su propia vinculación con
se le cause al acreedor, por lo que este tercero es el único benefi
ciado con la estimación de la pretensión. En tal sentido en la pre alguna de las partes originarias gracias a la cual pueden
tensión pauliana no hay sustitución procesal. ejercitar un derecho conferido por la ley, o deben asumir una
328
j.
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ SUJETOS DEL PROCESO JURISDICCIONAL
obligación de garantía legal o contractual. Cuando tal terce sonal del sustituido, si aún no ha ingresado como parte en
ro decide actuar en un proceso, adopta la denominación tra sentido procesal, para que no se le cercene su derecho de
dicional de sustituto (en rigor, sustituyente) y pasa a ocupar contradicción. En caso de ingresar, entre sustituyente y susti
la posición procesal de la parte sustituida. Tal cosa puede tuto se configura una relación litisconsorcial que en ningún
hacerse respecto: 1) del actor: el tercero lo sustituye siempre momento los convierte en partes autónomas o litigantes se
voluntariamente a fin de incoar el proceso (quien demanda parados.
es el propio sustituyente) en razón de que la ley lo legitima
- De otra parte, es difícil determinar los poderes de la
para demandar directamente al deudor de su deudor: es el
parte sustituto en lo referente a la disponibilidad del derecho
caso de la llamada acción subrogatoria; 2) del demandado:
litigioso. Téngase en cuenta que al sustituyente defender los
el tercero lo sustituye voluntariamente o provocado al efecto
derechos sustanciales en interés del sustituido está limitado
por aquél en el proceso ya pendiente, en razón de que le
en lo referente al ejercicio de actuaciones autocompositivas
adeuda -legal o contractualmente- una obligación de garan
(p. ej. renuncia, transacción, conciliación, etc.). La razón de
tía respecto de la pretensión litigiosa; es el caso de la cita
esta limitación radica en la afectación directa que recibe quien
ción en garantía"22.
es parte en sentido procesal. Por esto, sólo será posible dis
poner del derecho sustancial sobre el que se controvierte si
Son sumamente problemáticas la determinación de los
se vincula al sustituido como parte en sentido procesal. Sin
efectos y la identificación de las particularidades propias de
embargo, resulta problemático definirla forma de participa
la sustitución procesal. Al respecto, se relacionan algunos
ción por la que ingresa el sustituido al proceso.
puntos polémicos:
- Finalmente, se considera un punto polémico sobre las
- En primer lugar, debe precisarse que no puede dirigirse costas. Es bien controversia! la definición sobre a quién le
una pretensión reconvencional frente al sustituyente proce corresponde asumir la condena en el pago de las costas pro
sal, ni tampoco pueden oponérsele excepciones de fondo personales cesales: si a la parte sustituida o si al sustituyente procesal, o
que se tengan contra éste. La imposibilidad de reconvenir o si ambas partes equitativamente han de compartir el referido
de excepcionar en tal sentido se explica porque en el proce pago. A lo anterior se suma la distinción que debe hacerse si
so no se están discutiendo los derechos sustanciales del sus el sustituido ha participado o no en el proceso, sumándose o
tituto, sino los de la parte sustituida. La reconvención sólo es no litisconsorcialmente con la parte sustituto. Al respecto re
posible frente al sustituido. En caso de presentarse una pre sulta deficiente la regulación existente en Colombia.
tensión reconvencional, el traslado deberá surtirse con el sustituido
y no con la parte sustituto. Es obligatoria la notificación per
10.5. EL LITISCONSORCIO
330
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ SUJETOS DEL PROCESO JURISDICCIONAL
manera inicial o posteriormente, se integran al mismo como ñas participantes en el proceso integra varias partes con suertes
una o varias partes procesales, por activa y/o por pasiva. distintas, o si se constituye en una sola parte con comunidad
Así, se habla de litisconsorcio activo cuando en el proceso de suertes. Adicionalmente, ha de considerarse la figura es
participan varios actores frente o contra un solo resistente; pecial del litisconsorcio cuasinecesario.
de litisconsorcio pasivo, cuando actúa un pretensor e inter
vienen varios opositores; y, finalmente, se encuentra el litisconsorcio
10.5.1. El litisconsorcio facultativo
mixto, propio de aquellos procesos en los que participan varios
actores y varios resistentes. El tratadista Jairo Parra Quijano El litisconsorcio facultativo hace referencia a la partici
manifiesta: "Esta palabra traduce o denota la presencia de pación en el proceso de partes plurales en situaciones de
varias personas en el proceso, unidas en determinada situa identidad subjetiva parcial. Se considera la presencia en un
ción. Se podría afirmar que todas las legislaciones y doctri proceso de varias partes que se presentan como actores y/o
nas admiten la existencia de varias personas en la situación como opositores, disponiendo en una total autonomía para
de demandante o demandado, o en ambas calidades"23 *. actuar. Su integración puede darse al inicio del proceso, cuando
Al consultarse su acepción etimológica, se advierte que en lo pretendido se involucran pluralidad de pretendientes o
el concepto de litisconsorcio se vincula con la participación resistentes considerados como litigantes separados. Es igual
de varios sujetos en un proceso buscan una comunidad de mente posible su configuración en virtud de una intervención
suerte en la decisión proferida por el órgano jurisdiccional. sucesiva o posterior, como sucede en el Ijamamiento en ga
En tal sentido, sólo podría considerarse como verdadero rantía, mas no en las intervenciones adhesivas. Esa partici
litisconsorcio al que se ha conocido en la doctrina como ne pación independiente permite considerar que la decisión definitiva
cesario. Sólo en esta hipótesis especial de legitimación en la que profiera el órgano jurisdiccional no tiene que ser unifor
causa puede verificarse la suerte en común en la pluralidad me para todos los litisconsortes, ya que no existe entre los
de sujetos que integran la parte por mandato legal o en aten diversos sujetos comunidad de suertes. ,
ción a la naturaleza de la relación sustancial. Sin embargo,
En el evento del litisconsorcio facultativo se confronta la
en este trabajo se optará por una comprensión más amplia
existencia de relaciones de derecho sustancial distintas. El
sobe el concepto, cuyo contenido integre los eventos de plu
cumplimiento de unos determinados requisitos permite que
ralidad de partes que actúan como litigantes separados.
todas ellas puedan ser debatidas o estudiadas por medio de
Pueden identificarse dos tipos de litisconsorcios: el facul un mismo procedimiento y que su definición se haga en una
tativo y el necesario, en atención a si la pluralidad de perso- misma sentencia. Pero se precisa que la decisión final puede
ser de contenido diferente frente a los litisconsortes que se
integran en el proceso y que no se encuentran en una idénti
23 J. Parra Quijano, La intervención de terceros en el proceso civil, ca relación jurídica material. "La sentencia es formalmente
Buenos Aires, Depalma, 1986, p. 31. única y omnicomprensiva, en el sentido de que en ella se
332 333
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ SUJETOS DEL PROCESO JURISDICCIONAL
estudian todas las pretensiones incoadas por los distintos atención a las,pruebas, dependencia y bienes), como el caso
litisconsortes, lo mismo que las excepciones que haya que de los acreedores que se reúnen para demandar ejecutivamente
resolver. Lo anterior no significa, de ninguna manera, que la al mismo deudor, apoyándose en títulos ejecutivos bien dis
sentencia sea idéntica para los distintos litisconsortes; ya que tintos.
en principio puede ser distinta, no sólo en cuanto a las sumas
que se determinen en procesos de condena con este tipo de
10.5.2. El litisconsorcio necesario
prestación, sino distinta en sus resultados"24.
En el litisconsorte facultativo hay tantas partes como per El litisconsorcio necesario permite la integración de va
sonas se involucren al proceso por activa y/o por pasiva, rias personas en la posición de una sola parte procesal. Se
confrontándose la existencia de una acumulación subjetiva o requiere que todos los sujetos de la relación jurídico material
plurilateral o litisconsorcial. Cada parte se considera en sus estén presentes en el proceso, so pena de que no pueda proferirse
relaciones con la contraparte como litigante separadp, lo que una sentencia de fondo realmente útil. La legitimación en la
no quiebra la unidad del proceso. Los actos procesales de causa en el litisconsorcio necesario impone que la norma
cada una de las partes no redundan en provecho o en perjui jurisdiccional comprenda y afecte de manera uniforme a toda
cio de los demás (p. ej. los recursos y peticiones procesales la parte integrada por varios sujetos. No es posible fraccio
que se formulen en el desarrollo del proceso). En lo que co nar o calificar separadamente frente a unos determinados
rresponde a actos de disposición del derecho litigioso, como personas con prescindencia de otros sujetos que deben igualmente
la renuncia o el allanamiento, también se da una situación considerarse, de lo contrario se advertiría una legitimación
similar, ya que estas manifestaciones de voluntad no surten en la causa incompleta que compromete la contradicción o
efectos frente a las demás partes, y el proceso ha de conti defensa. Se trata del "... litisconsorcio por antinomasia, ya
nuar con los demás litisconsortes. que la idea es, no de una posible reunión de sujetos, sino de
la exigencia de convocar a todos los interesados en el mismo
El litisconsorcio facultativo puede ser propio e impropio.,
fallo, por la eficacia que para ellos tiene lo resuelto en un
Es propio cuando las pretensiones que vinculan a los litisconsortes solo proceso."25
se encuentran Ijgadas por el objeto o por la causa oJítulo
(conexidad material), como el caso de la responsabilidad En materia procesal civil, laboral y administrativa es po
civil extracontractual cuando varias víctimas en un mismo sible encontrar la figura del litisconsorcio necesario, por medio
accidente de tránsito pretenden en contra del sujeto que cau de la constitución en una sola parte de varias personas que
só el daño. Y el litisconsorcio es impropio cuando exista una se consideran como titulares en un mismo sentido en deter-
ponexidad entre las pretensiones de orden instrumental (en
334 335
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ SUJETOS DEL PROCESO JURISDICCIONAL
minada relación material. De oto lado, es importante preci parte, por cuanto es imposible una resolución de modo dis
sar que este tipo de litisconsorcio no es posible considerarlo tinto para los sujetos involucrados en una relación material.
en materia procesal penal, ya que cada sujeto que participe Esta no puede ser escindida, y esta situación ha de ser con
en un determinado delito (como autor o como cómplice) se siderada por el órgano jurisdiccional que debe decidir en un
constituye en parte autónoma, debiendo ser juzgada de manera mismo sentido frente a todos los sujetos que se integran como
independiente dada la responsabilidad penal que se concibe una sola parte (por activa y/o por pasiva).
como personal.
Se pueden distinguir dos tipos de litisconsorcios necesa
La participación procesal en el litisconsorcio necesario
rios: el procesalmente necesario y el ¡urídico-materialmente
implica que varios sujetos se integren en una sola parte y
necesario. La presencia de los mismos es posible advertirla
actúen unidos. Las peticiones procesales que realice un litisconsorte
tanto en procedimientos declarativos como en los ejecutivos.
necesario con independencia de los otros, incluyendo los recursos
interpuestos, favorecerán a toda la parte. No puede favore - El litisconsorcio procesalmente necesario: reclama, en
cerse de forma exclusiva a la persona que realice la actua virtud de norma procesal expresa, la decisión común frente a
ción correspondiente, con prescindencia del resto de los su todos los sujetos litisconsortes,_ea quienes.,sei.?/an..a..iadicar
jetos titulares del mismo interés. De otra parte, la disposición los efectos de la.cosa juzgada. En esta figura pueden consi
del derecho no es posible si no proviene de todos los litisconsortes derarse diversos casos de litisconsorcios ordenados en virtud
necesarios (v. gr. renuncia, transacción, allanamiento, etc.). de orden contenida en disposición procesal (p. e¡. las preten
Igual situación se presenta en el evento de la confesión del siones procesales dirigidas frente a los herederos, servidum
litisconsorte, ya que si la aceptación total o parcial de he bres, expropiaciones, etc.). En la doctrina alemana se han
chos no proviene de todos los litisconsortes necesarios ten involucrado en esta categoría, como ejemplos, los asuntos
drá el mero valor de testimonio de un tercero. referentes a los conocidos litisconsorcios cuasinecesarios, en
los que se posibilita que el litisconsorte individual pueda pre
Si el juez advierte el defecto formal de no encontrar en el
tender independientemente.26
proceso todos los litisconsortes necesarios, no podrá proveer
de fondo hasta tanto no lo corrija. El saneamiento de la irre
gularidad sólo es posible por medio de la orden de integra
26 Se consideran los casos de “extensión unilateral de la firmeza jurí
ción del contradictorio correspondiente que podría hacerse
dica... en los que en consecuencia solamente se llega a una exten
oficiosamente o a solicitud de una de las partes procesales. sión de la firmeza jurídica... Así p.e. un accionista puede impug
Lo que sí resulta bien discutible es definir los límites tempora nar... decisiones de la asamblea general. Si por ello se llega a una
declaración de nulidad de las decisiones impugnadas por sentencia
les para la correspondiente integración, como se explicará
judicial constitutiva, entonces tal decisión tiene eficacia contra to
próximamente. dos los accionistas... Si varios accionistas independientemente promueven
demanda impugnativa contra la misma decisión de la asamblea general,
La decisión de fondo, como se expuso, ha de ser unifor entonces la sentencia en todos los procesos solamente puede ser
me frente a todos los litisconsortes necesarios que integran la única por el efecto constitutivo... Para asegurarlo, es necesaria una
336 337
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ SUJETOS DEL PROCESO JURISDICCIONAL
- El litisconsorcio materialmente necesario: hace refe al citado como parte procesal. Esta modalidad de integra
rencia a los casos en que deben involucrarse en el proceso ción se diferencia de las citaciones forzosas en las que la
todos los sujetos participantes en un determinado acto o persona requerida no se convierte en parte con la citación
hecho jurídico^ Dada la naturaleza de la relación material y queda con la opción de vincularse o no al proceso (ej.
que subyace en el proceso, se impone que sus titulares ac terceros acreedores con garantía real que son citados en
tivos y/o pasivos participen en el proceso bajo una con un proceso con tutela ejecutiva en el que se ha decretado la
ducción común., Como ejemplos se presentan los siguientes: medida cautelar de embargo).
las pretensiones de resolución, de nulidad, de rescisión de
un contrato deben integrar a todos los sujetos que partici El Código de Procedimiento Civil, en Colombia, permite
paron en el correspondiente negocio jurídico; la pretensión la integración del contradictorio en los eventos de litisconsorcio
declarativa o constitutiva formulada frente a titulares de derechos necesario hasta un momento bien tardío. Dispone como lími
reales sobre un determinado bien en calidad de comune te temporal para la integración la sentencia de primera ins
ros; la pretensión pauliana dirigida por el acreedor contra tancia, tal como puede confrontarse en el texto del artículo
ambas partes contratantes (deudor y adquirente): la pre 83. El inciso segundo de esta disposición procesal establece:
tensión divisoria material o de divisón por venta; la preten "En caso de no haberse ordenado el traslado al admitirse la
sión de disolución de una determinada sociedad, etc. En demanda, el juez dispondrá la citación de las mencionadas
este tipo de litisconsorcio es importante realizar un estudio personas, de oficio o a petición de parte, mientras no se
cuidadoso sobre la naturaleza de la relación material sub haya dictado sentencia de primera instancia, y concederá a
yacente al proceso, por cuanto no toda relación jurídica en los citados el mismo término para que comparezcan. El pro
la que participen varios sujetos deberá vincularse con la ceso se suspenderá durante el término para comparecer los
hipótesis del litisconsorcio necesario. , citados". De otra parte, en el inciso cuarto se dispone: "Si
alguno de los citados solicitare pruebas en el escrito de inter
- Sobre la integración del contradictorio: Cuando un
vención, el juez resolverá sobre ellas; si las decretare, conce
juez dispone, oficiosamente o a instancia de otro sujeto
derá para practicarlas un término que no podrá exceder del
procesal, la citación de una persona que aún no se ha inte
previsto para el proceso, o se señalará día y hora para au
grado como litisconsorte necesario, vincula obligatoriamente
diencia según el caso".
338 339
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ SUJETOS DEL PROCESO JURISDICCIONAL
dictarse una sentencia inhibitoria, sino una nulidad proce pueden versar sobre aspectos fácticos distintos al tema que
sal.27 Este referente jurisprudencial es bien importante ya se viene discutiendo, aunque deben estar en relación directa
que la no inclusión de un litisconsorte necesario compromete con la pretensión procesal que sirve de objeto del proceso.
la contradicción o el principio de defensa, siendo la nulidad, Son estos hechos nuevos los que puede perfectamente plan
y no un proveído inhibitorio, la forma más adecuada para tear el litisconsorte y de probarse han de tener el poder sufi
restablecer el equilibrio roto por la vulneración del principio ciente para enervar la pretensión procesal inicialmente plan
procesal. Resulta posible sanear el defecto, sin que el proce teada, así se trate de hechos que constituyan excepciones
so concluya con una determinación en la que no se posibili propias y no hubieran sido planteados como tales por el opositor
tará definir el litigio planteado. Pero es necesario cuestionar inicial en el momento de la respuesta a la demanda. Resulta
el límite temporal considerado en el artículo 83, ya que se inadmisible sostener que al litisconsorte necesario que ingre
impone no realizar una lectura insular de esta disposición se durante las etapas sustanciales del proceso no le es dable
procesal. En Argentina, el artículo 89 del Código Procesal proponer excepciones; sostener lo contrario obligaría a que
Civil y Comercial de la Nación tiene por límite de la integra el juez haga aplicación directa de la norma constitucional
ción una etapa procesal muy anterior, como es la providen para que la defensa o contradicción no se vea comprometi
cia en la que se dispone de la apertura de prueba. da. Incluso el litisconsorte necesario puede perfectamente solicitar
la contradicción sobre pruebas ya decretadas y practicadas,
que hayan sido obtenidas antes de su participación en el
En el caso colombiano, para que puedan aplicarse co
proceso jurisdiccional.
rrectamente las reglas de procedimiento anteriormente cita
das, sin comprometer la principialística procesal, se impone
adoptar una interpretación extensiva que permita una parti 10.5.3. El denominado litisconsorcio cuasinecesario
cipación amplia de los litisconsortes que sean vinculados con
posterioridad a la etapa liminar del proceso. No pueden restringirse La figura del litisconsorcio cuasinecesario depende más
sus posibilidades defensivas y de confirmación. Así, a mane de tratamientos legislativos que de la naturaleza de la rela
ra de ejemplo, es indispensable entender que la participa ción material que subyace en el proceso. Posibilita la partici
ción en el caso del litisconsorte necesario por pasiva le posi pación enlcTreTación procesal de uno o varios de los sujetos
bilita proponer hechos exceptivos en el término que se le que hacen parte de una determinada categoría, permitiendo
concede para solicitar pruebas. Si el litisconsorte puede pe la extensión de los efectos jurídicos de la sentencia a perso
dir elementos de confirmación, debe considerarse que estos nas que no hayan intervenido procesalmente, en atención a
una regulación determinada que hace la ley en materia de
legitimación.
340 341
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ SUJETOS DEL PROCESO JURISDICCIONAL
sin que tengan que ¡ntervenirmciacomjjnada y obligatoria- Dicho interviniente litisconsorcial no llega al proceso como
mente en el proceso jurisdiccional. Esta configuración volun titular de una nueva pretensión, simplemente se suma a una
taria obedece a una de las reglas de la legitimación por ca parte ya debidamente integrada, para actuar con las mis
tegorías que permite que el poder de conducción procesal lo mas facultades de los litisconsortes que ya se encuentran
tengan cualquiera o todos los miembros de una determinada participando.
categoría. Pero su afinidad con necesario se considera des
de la constitución de una sola parte procesal integrada por Terceros que son titulares de una determinada relación
los sujetos que hacen parte de la categoría y que participan material que se viene discutiendo se ven afectados directa
efectivamente en el proceso. mente por la eficacia de la cosa juzgada. Se confronta una
ficción que la norma hace, permitiéndose la participación
Son ejemplos de litisconsorcios cuasinecesarios los siguientes:
de algunos litisconsortes en defensa de otros sujetos. Con
la solidaridad, la herencia por activa, la sociedad conyugal
la intervención de uno o varios litisconsortes es como si lo
disuelta y no liquidada por activa, las acciones de grupo, las
hicieran todos los miembros de la categoría legitimada, porque
acciones populares, la comunidad por activa, la categoría existente
a todos los cobija la sentencia con sus correspondientes
entre cesionario o el adquirente por acto entre vivos de la cosa
efectos de cosa juzgada. Resulta sumamente problemática
o el derecho litigioso y el enajenante o cedente, etc.
esta situación, y máxime en un evento en donde no es posi
En el litisconsorcio cuasinecesario los participantes en el ble proponer la nulidad de la actuación procesal surtida
proceso han de contar con las facultades y limitaciones en con anterioridad a la participación de los litisconsortes faltantes,
materia de disposición establecidas para los litisconsortes porque implicaría la eliminación de la figura al ser sustitui
necesarios. Esta posibilidad resulta problemática en aten da la figura de forma definitiva por el litisconsorcio nece
sario.
ción a los límite? subjetivos de la cosa juzgada, en cuanto se
considera la posibilidad de afección de sujetos que no se
involucran en el proceso como parte procesal y que serían Seguridad jurídica (en aras de evitar sentencias contra
perjudicados si la sentencia resulta desfavorable frente a la dictorias) y justicia se comprometen en esta situación pro
blemática. Se pueden considerar diversas soluciones frente
parte que ya actúa por ellos¡.
a las implicaciones del litisconsorcio cuasinecesario desde
No es suficiente, para evitar la vulneración del derecho la contradicción o defensa: (a) Proponer la tesis de la "cosa
de defensa o de contradicción, que se permita una interven juzgada in eventum". Desde esta opción se sostiene que los
ción voluntaria Iitisconsorcial, tal como lo contempla el Códi sujetos no participantes en calidad de litisconsortes pueden
go de Procedimiento Civil en su artículo 52 inciso 3. Esta ser beneficiados con la sentencia que se profiera, mas no
disposición procesal posibilita que cualquier miembro de la perjudicados, porque de lo contrario se lesiona el principio
categoría legitimada concurra voluntariamente, aunque no básico de la contradicción, (b) Adicionalmente, para ga
se integren todos para que el juez pueda proveer de fondo. rantizar la vigencia del principio procesal de defensa debe
342 343
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ SUJETOS DEL PROCESO JURISDICCIONAL
344 345
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ SUJETOS DEL PROCESO JURISDICCIONAL
partícipe en un proceso que llega, ya sea voluntariamente o mitir la participación de todos los sujetos que tengan interés
en virtud de una citación, en calidad diferente de la de parte en la controversia, en cuanto puedan ser afectados directa o
original. El interviniente se involucra como parte sucesiva indirectamente por la sentencia de mérito que se profiera.
(principal o accesoria), o se integra como mero tercero para
defender sus intereses que pueden comprometerse por una 10.6.3. Citación a la controversia
afectación de hecho o indirecta que se produzca con la sen
tencia. En la citación a la controversia se advierte la participa
ción de terceros a instancia de una de las partes principales
El ingreso del interviniente se hace de las siguientes ma
con quienes se tiene un interés relevante. Se cita al tercero
neras:
para que sean incluidos directamente por los efectos de la
- De forma voluntaria: un sujeto ingresa al proceso sin sentencia, aunque no se integren en el proceso como partes
ser citado, en razón de tener un derecho vinculado directa o procesales. La parte citadora a la controversia llama a un
indirectamente con la relación sustancial que subyace al pro receptor para que llegue al proceso como su Iitisconsorfe (parte
ceso. Son ejemplos de estas intervenciones voluntarias los adhesiva) o para que se involucre en el proceso como parte
siguientes: intervención principal o excluyente, intervención autónoma (litisconsorte facultativo). Dicha citación tiene como
adhesiva simple o mera coadyuvancia e intervención cualifi fundamento una relación material que liga al citador con el
cada o adhesiva litisconsorcial. tercero, que puede ser de garantíalo en atención a la res
- A instancia de parte: el interviniente ingresa al proceso ponsabilidad que se adquiere por atender los derechos ma
en virtud de una solicitud o petición procesal de citación rea teriales ajenos, tal como lo explica el profesor Leíble.28
lizada por una parte ya participante en el proceso. Son ejemplos
Para la comprensión de la figura procesal de citación a
de esta posibilidad de ingreso: el llamamiento en garantía,
la controversia se explican dos de sus formas específicas: la
la denuncia del litigio y el llamamiento del tercero poseedor
denuncia del litigio y el llamamiento en garantía. Se precisa
o tenedor por parte del demandado originario (laudafio o
que la denuncia del pleito en el ordenamiento jurídico co
nomina fio auctoris).
lombiano es una modalidad específica de citación que pue
- Por orden emitida por el órgano jurisdiccional: el interviniente de incorporarse como especie de llamamiento en garantía,
participa en el proceso en virtud de una citación forzosa rea sin que resulte coincidente con la figura de llamamiento de
lizada por el tercero supraordenado. Se consideran en esta tercero por comunidad de causa (denuncia del litigio) que a
alternativa los casos de citaciones forzosas que se hacen a continuación se desarrolla. En una misma figura de cita en
sujetos con causa en común, el llamamiento ex officio, el lla garantía puede considerarse el evento correspondiente a la
mamiento de tercero poseedor o tenedor por el juez, etc.
346 347
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ SUJETOS DEL PROCESO JURISDICCIONAL
pretensión revérsica o de regresión frente a terceros con los En la denuncia del litigio, la parte citadora evita que, en
que se tengan garantías reales y personales por asuntos con el caso de ser vencida, pueda estimarse una pretensión de
tractuales y extracontractuales. La denuncia del pleito permi regreso o de responsabilidad que se le formulara por negli
te citar regresivamente a un tercero conforme a la ley sustan gente defensa en un proceso jurisdiccional posterior. "Se tra
cial, como en el evento de la evicción por derechos reales. ta de evitar que en un proceso subsiguiente pueda argüirse
como cuestión de oposición la defensa negligente. De aquí
que la citación no tenga efecto vinculante por vía del aperci
10.6.4. Denuncia del litigio o llamamiento de tercero
bimiento, limitándose a hacer conocer la existencia del pro
por comunidad de causa .
ceso, quedando a su libre voluntad comparecer y actuar o
Por medio de la figura del llamamiento de tercero por no. Su incorporación al proceso no implica integrarse en parte
comunidad de causa, un sujeto que aún no ha participado con el citante, sin perjuicio de que le alcancen los efectos de
del proceso es enterado de la existencia de la litis, sin que se la cosa juzgada desde que se efectuó su llamamiento al pro
ceso."29
pueda deducir una pretensión revérsica frente a él o en su
contra. Se denuncia el litigio por parte de un sujeto ya parti
cipante a sujetos que sean titulares de una determinada rela La figura procesal de llamamiento de tercero por comu
ción material, para que la sentencia de fondo que se profiera nidad de causa, en los términos explicados, no resulta coin
afecte también a esa parte citada o receptora de la denuncia cidente con la denuncia del pleito, contemplada en el actual
que estaba legitimada para pretender o resistir según el caso. artículo 54 del Código de Procedimiento Civil. En esta dispo
sición procesal se permite que, por medio de una pretensión
En esta modalidad de intervención de terceros se per de regresión, sea citado un sujeto por otro que de acuerdo
mite que el sustituyente o sustituto procesal (legitimado ex con la ley sustancial tiene derecho a denunciar el pleito que
traordinario) llame al sustituido para que participe en el promueva o que se le promueva. La citación deberá hacerla
proceso, en cuanto ha de ser la persona afectada con la desde la presentación de la demanda o en el momento de la
cosa juzgada. Igualmente, se considera la posibilidad que contestación, acompañando prueba sumaria del derecho a
tiene el litisconsorte cuasinecesario, ya participante en el formular la denuncia. El citado puede, a su vez, denunciar el
proceso, para solicitar la citación del resto de miembros de pleito en la misma forma que el actor y el opositor. El denun
una determinada categoría legitimada, en quienes se van a ciado se vincula como parte procesal, y no como mero coadyuvante,
radicar los efectos directos de la sentencia. En el caso de la en virtud de la formulación de un nuevo litigio. De esta for
sustitución procesal no es fácil determinar a qué titulo in ma, ha de defender una causa propia, asumiendo una carga
gresa el sustituido. Algunos consideran que ingresa como
litisconsorte del sustituyente, y otros como mero coadyu
vante o interviniente adhesivo, sin que pueda desplazar a 29 J. Clariá Olmedo, Derecho Procesal, Buenos Aires, Depalma, 1991
la parte original que le cita. T II , p. 70.
348 349
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ SUJETOS DEL PROCESO JURISDICCIONAL
defensiva en aras de enervar los efectos adversos de una de la garantía personal, la cita en garantía se realiza en
posterior decisión jurisdiccional. razón de "responder por obligaciones personales, como la
de indemnizar perjuicios o restituir lo pagado, y por tanto,
puede originarse directamente en la ley (como en el caso del
10.6.5. Llamamiento en garantía
patrón que responde por los daños causados a terceros por
En virtud del llamamiento en garantía una parte tiene la su empleado o dependiente y queda con derechos a repetir
facultad de llamar al tercero por quien pretende estar garan contra éste; art. 2352 del Código Civil) o también puede
tizado, en atención a una relación material que los vincula, originarse en un contrato, como en el caso del fiador o ase
por medio de una pretensión revérsica. Una parte originaria gurador que es obligado a pagar por su fiado o asegurado,
cita a un sujeto con el que se tiene un derecho legal o con pero queda con derecho a repetir contra él."3’
tractual para exigir el cumplimiento de una determinada prestación.
Se genera un proceso acumulativo, por cuanto permite re Con la citación se presenta una nueva pretensión que
unir dos relaciones sustanciales que serán controvertidas. involucra como sujeto pasivo al llamado, para que sea con
denado una vez concluya el proceso en la misma sentencia.
En la citación en garantía se realiza el llamamiento para Entre la pretensión inicial y la revérsica o de recobro se pre
que en el proceso se resuelva sobre la relación que vincula al sentan una conexidad subjetiva parcial e impropia, dada la
citador y al citado, y así el órgano jurisdiccional pueda con relación de dependencia existente entre las mismas. Pero, se
siderar la posibilidad de que la parte que cita sea indemni precisa que, con la sentencia que se emita en contra del citador
zada por el perjuicio que llegare a sufrir, o por el reembolso o llamante no implica que se estime igualmente la pretensión
total o parcial del pago que tuviera que hacer como conse de regreso, por cuanto esta última hace relación a un dere
cuencia de la decisión adversa proferida en la sentencia. cho sustancial diferente a aquel ligado con la pretensión ori
ginaria.
La cita se hace en virtud de existir una relación de garan
tía real o personal. En el primer evento la parte citadora Resulta polémica la determinación de los poderes del lla
busca que el llamado responda "por el goce y disfrute de un mado en garantía: se discute si se le concibe como parte
determinado derecho real que ha sido transferido por el ga resistente frente a la pretensión original por la que fuera lla
rante al garantizado, y que, por lo tanto, tiene siempre un mado o si se le asume como mero coadyuvante de la parte
origen contractual, como sucede en la evicción de que res que le llama. Es bien discutible limitar demasiado los pode
ponde el vendedor al comparador, que recibe la denomina res del interviniente en lo referente a la pretensión inicial en
ción de litis denuntiatio o denuncia de pleito"30. En el caso los casos de existencia de disparidad de criterios. Además,
es cuestionable sostener que el interviniente sigue la suerte dad de parte, mientras que el citador de evicción se tendrá
de la parte citadora, sin poder participar en la disposición como tercero. El receptor asume el carácter de parte y susti
del derecho litigioso. A modo de ejemplo, la conciliación es tuye (extromite) al citador por adeudarle una garantía legal
uno de los puntos en el que se advierte esta situación caótica o convencional.33
sobre los poderes del llamado en garantía. Cuando las par
En Colombia, el artículo 56 del Código de Procedimiento
tes originarias concillan contando con la voluntad del interviniente,
Civil dispone que una vez se surta la citación, se considerará
no hay problema. La situación caótica surge cuando dichas
al citado como litisconsorte del denunciante y contará con
partes persiguen conciliar sin contar con la persona llamada
las mismas facultades de este, aunque en la sentencia debe
en garantía. Debe precisarse que dicha conciliación en nin
rá resolverse sobre la relación sustancial que liga al denun
gún momento comprometerá la pretensión de regreso o revérsica
ciante con el denunciado. Este último aspecto permite con
y, de otra, se deberá tener en cuenta que la viabilidad de la
frontar el análisis de una pretensión diferente de la inicial y
referida modalidad autocompositiva resulta comprometida
frente a la cual el citado es auténtico opositor o resistente. En
si se asume que el citado o llamado ha de considerarse como
Argentina la defensa asumida por el citado en evicción adopta
litisconsorte del citante, en lo que corresponde a la preten
una de estas dos modalidades: el citado podrá obrar conjun
sión principal, adoptando incluso las facultades de parte.32
ta o separadamente con la parte citadora en el carácter de
litisconsorte (cfr. artículo 109 del Código Procesal Civil y Comercial
En el caso de la citación por evicción algunos procesalistas
déla Nación).
consideran que no se da en sentido estricto una acumulación
de pretensiones, sino una sustitución del citador en calidad Finalmente, se considera la siguiente variante frente a lo
de parte por el citado o receptor. Si el citado por evicción desarrollado precedentemente: la posibilidad que tiene un
comparece, el procedimiento continúa con el citado en cali sujeto procesal de llamar a una persona obligada a garanti
zar, para informarle simplemente de la pendencia existente
frente a la causa principal. Con la citación no se vincula se
32 Al respecto, el Consejo de Estado, con ponencia de Carlos Betancur plantea una pretensión revérsica propia de la modalidad de
Jaramillo indicó que en esta hipótesis: ”... el acuerdo logrado debi
cita en garantía. En este caso se configura una mera litisdenuntiatio
damente aprobado terminará el proceso entre las partes que lo sus
cribieron y frente a éstas tendrá la fuerza de cosa juzgada. En cuanto desprovista de pretensión de regresión. Simplemente se le
al llamado, el proceso deberá continuar entre éste y la entidad que
hizo el llamamiento o la denuncia, porque el acuerdo no sólo le será
inoponible, sino que su aprobación será de efectos relativos frente
a las partes que concillaron. Tan cierto esto que en la sentencia y 33 Una variante de esta sustitución sería la evicción en el caso de la
en relación con el llamado podrá discutirse la responsabilidad de la compraventa, cuando el opositor cita al vendedor y éste se allana y
administración y la cuantía de la condena conciliada, además de la quiere devolver el precio que le fuera entregado por el comprador.
conducta de dicho denunciado y su propia responsabilidad frente a El citador puede seguir en el proceso defendiendo el derecho que
la entidad que lo llamó a juicio”. Consejo de Estado, Sentencia de corresponde al citado (vendedor), pero si triunfa la cosa discutida
6 de noviembre de 1997, MP Carlos Betancur Jaramillo. pasará a su dominio. H. Briseño Sierra, op. cit., p. 1083.
352 353
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ SUJETOS DEL PROCESO JURISDICCIONAL
informa al tercero obligado a garantizar sobre la existencia del órgano jurisdiccional frente a sujetos que tienen comuni
de un proceso que ha de concluir con una decisión cuyos dad de causa con las partes del proceso. La intervención por
efectos jurídicos podrán cobijarlo. El citado puede vincular orden del juez permite la citación oficiosa, en situaciones en
se al proceso adicionalmente como litisconsorte del citante o donde se considere que el proceso se viene desarrollando
incluso puede sustituir al garantizado en la posición que este frente a terceros con quienes puede ser común el interés de
ocupaba de parte. una parte originaria. La intervención del tercero se posibilita
por la orden que profiere el director del proceso en los casos
10.6.6. Llamamiento ex officio de sustitución procesal y de litisconsorcio cuasinecesario.
El llamamiento ex officio consiste en la citación que hace Se trata de llamar a un tercero en las mismas situaciones
el director del proceso a terceros que puedan perjudicarse con en que una parte de forma voluntaria podía provocar en
una posible colusión o fraude procesal. En cualquiera de las virtud de la litis denuntiatio el ingreso de otro, para que se
instancias el juez, en virtud de un deber implicado en el prin integre en el proceso como su litisconsorte Al respecto el maestro
cipio de autoridad o del juez director, llama oficiosamente a italiano Piero Calamandrei sostiene: "Ambas figuras de esta
unas personas a quienes se les ofrece una oportunidad proce intervención coactiva, tienen, por consiguiente, como presu
sal de defender sus derechos frente al interés fraudulento de puesto, "la comunidad de causa", en razón de la cual puede
las partes. El ordenamiento procesal colombiano restringe esta la parte llamad en causa al tercero a quien sea común la
intervención a los procedimientos de cognición. causa, o el juez puede igualmente, "si lo considera oportu
Dependerá luego de la voluntad del tercero citado la in no", ordenar dicho llamamiento"34.
tervención específica que quiera asumir en el proceso. El ter
Esta situación específica de intervención coactiva por
cero citado no queda vinculado al proceso por el solo llama
orden de juez, resulta coincidente con la contemplada en el
miento que le haga el director del proceso, ni tampoco se
artículo 107 del Código procesal italiano que establece: "el
busca con la citación que se vincule por los efectos de la
juez, cuando considera oportuno que el proceso se desa
decisión que se profiera posteriormente.vEste sujeto puede
rrolle frente a un tercero al cual es común la causa, ordena
optar por participar o no en el proceso en el cual es citado,
su intervención". Se advierte, para efcaso colombiano, que
o puede posteriormente defender sus derechos mediante un
este aspecto no puede explicarse desde la actual disposi
recurso extraordinario o en otro proceso en el que se vincule
ción procesal contenida en el artículo 83 del Código de
a las partes que participaron con maniobras fraudulentas en
Procedimiento Civil, en donde se impone al juez el deber
contra de sus intereses.
de integrar el contradictorio con todos aquellos sujetos de
354 355
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ SUJETOS DEL PROCESO JURISDICCIONAL
aquellas relaciones sustanciales o actos jurídicos sin los cuales, signación del titular del derecho en todos aquellos casos en
por su naturaleza o por ley, no pueda resolverse de fondo. que se dirija una pretensión frente a un sujeto que no es el
El llamamiento para integración del contradictorio, confi titular de la relación material subyacente, en cuanto este
gurado para el caso del litisconsorcio necesario, como lo resistente inicial puede conocer quién es la persona llama
precisa Calamandrei, es un asunto bien disímil, por cuanto da a participar en el proceso en calidad de parte por pasi
en la hipótesis de "comunidad de causas", se "deja abierta va. En consecuencia, no debe limitarse la posibilidad de
la posibilidad de que la causa propuesta entre las partes "nominar", en distintas situaciones, a quien es real titular
principales sea decidida sin la intervención del tercero, en pasivo del derecho sustancial sobre el que se controvierte
los casos en que ni las partes ni el juez conceptúen oportu en el proceso, y así provocar que el actor desvíe la direc
no llamarlo"35. ción de la pretensión.
356 357
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ SUJETOS DEL PROCESO JURISDICCIONAL
10.6.9. Intervención principal o excluyente (intervención ya reclamado por el actor inicial). Se configura un litisconsorcio
ad exdudendum) facultativo propio. La pretensión original sólo se estudia en
el evento en que las pretensiones del interviniente sean des
Los intervinientes principales son sujetos que se integran estimadas.
en el proceso afirmando ser titulares de intereses opuestos a
los esbozados por las partes originarias. La figura procesal Es posible considerar una alternativa de tercerista, no co
de la intervención ad exdudendum permite la participación rrespondiente a los procedimientos de conocimiento-declarativos
autónoma y espontánea de un sujeto que llega a un proceso y sin que se configure un litisconsorcio facultativo propio. Nos
jurisdiccional como parte procesal activa frente a las partes referimos a situaciones específicas en procesos con tutela concre
iniciales, a deducir una nueva relación sustancial que es conexa ta de carácter ejecutivo, en las que un acreedor con garantía
por el objeto con la que inicialmente se discute. Se presenta real presenta una demanda en la que se afirma la existencia
como ejemplo específico de esta modalidad de intervención de un mejor derecho, pudiéndose hacer efectivo el derecho
la tercería de mejor derecho sobre un determinado bien. En cierto de este interviniente con preferencia al que tiene el
este evento encontramos un sujeto que, afirmándose ser titu ejecutante inicial (cfr. Arts. 539-541 y 556 del Código de
lar de un derecho, ingresa a un proceso en el que ya dos Procedimiento Civil). Se precisa que la integración como parte
partes contienden sobre el dominio de una cosa determina es voluntaria, pero es posible que la intervención se realice
da, sosteniendo el interviniente ser el dueño. en virtud de una citación oficiosa realizada por el juez.
4
358 359
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ SUJETOS DEL PROCESO JURISDICCIONAL
gradas en el proceso. El antes tercero viene a sumarse 10.6.11. Intervención adhesiva simple o mera
litisconsorcialmente a una de las partes iniciales, en virtud coadyuvancia (intervención auxiliar de terceros)
de la existencia de títulos o causas comunes. El interviniente
puede adherirse por activa o por pasiva, aunque su interés La intervención por coadyuvancia o ad adiuvandum es
no sea exclusivamente coincidente con el de sujeto al que se una forma de intervención voluntaria que permite que un
adhiere y que ya venía participando. tercero apoye una relación material sobre la que ya se controvierte
procesalmente. El tercero ingresa en un proceso que se en
Como ejemplos de esta forma de intervención puede te cuentra pendiente, en el que ya se ha integrado el contradic
nerse en cuenta la legitimación por categorías, desde la que torio, para colaborarle a una parte original. La intervención
se posibilita la intervención de un legitimado a adherirse a se realiza en razón de la posible afectación indirecta con la
los demás que venían participando en el proceso en un gra decisión de fondo que se emita tras el agotamiento del pro
do igual. También puede considerarse el caso de la sustitu ceso; por esto su ingreso debe realizarse antes de concluir la
ción procesal, por la que se posibilita que junto al sustituto relación procesal con una sentencia ejecutoriada. En esta
procesal que ya viene participando en un proceso por un modalidad específica de intervención el tercero no puede
derecho ajeno intervenga también el titular del derecho sus estar actuando como parte, su participación se realiza en
tantivo que se plantea en la relación material subyacente al razón de que, pese a no ser titular de la relación material
proceso (como en los eventos de las pretensiones oblicua y que subyace en el proceso, manifiestq su apoyo frente a unas
subrogatoria). En los eventos de pretensiones públicas en los razones correspondientes a un derecho ajeno, vinculándose
que se busca la defensa de intereses de la colectividad, toda en un plano auxiliar frente al coadyuvado.
persona pude ingresar al proceso para intervenir
litisconsorcialmente, ocupando la posición de una parte actora El tercero coadyuvante participa, prestando su auxilio o
y con las mismas facultades que ésta tiene. Finalmente, una ayuda, ya que puede ser afectado indirectamente por la cosa
situación bien interesante puede ser planteada en los even juzgada, en cuanto se emita una sentencia adversa frente a
tos de la existencia de relaciones de garantía, cuando no se una de las partes originales con la que tiene un determinado
propone en el proceso pretensión de regreso o recobro, como interés coincidente. El tercero no se involucra como parte
el caso de la aseguradora que no es citada en garantía en un independiente porque no tiene condición de parte procesal
proceso que tiene por objeto una pretensión indemnizatoria legítima, ni tampoco la de representante; sólo es un auxiliar
y en el que la víctima en ejercicio de la pretensión directa que actúa por cuenta propia y no como representante del
dirige exclusivamente la pretensión en contra del sujeto que coadyuvado. Según Leíble: "El instituto jurídico de la inter
causó el daño, pudiéndola igualmente formular frente a la vención adhesiva es necesario, ya que terceros con base en
compañía de seguros; ésta podrá intervenir voluntariamente su careciente posición de parte normalmente no pueden con
sumándose como litisconsorte ¡unto a la parte con la que ducir el procedimiento. Usualmente por ello el resultado de
tiene la relación de garantía. tal procedimiento no incide inmediatamente en su posición
360 361
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ SUJETOS DEL PROCESO JURISDICCIONAL
jurídica, sino que muestra efectos ínter partes. Empero hay auxilio o colaboración, por existir una relación dependiente
casos, en los que el efecto de un procedimiento y con base en o condicionada con la que ha de ser procesada.
la decisión emanada de dicho procedimiento puede alcan
zar más allá del procedimiento. Entonces al tercero afectado Una vez esté en firme la sentencia de mérito, el tercero
se le puede permitir poder influenciar el curso del procedi recibirá efectos indirectos, ya que la referida decisión le vin
miento y en la decisión emanada sobre la base del mismo. A cula, sin que pueda discutirla posteriormente. Se precisa que
demanda a B, que ha prestado fianza por una deuda de C, el fallo proferido no tiene firmeza material directa en contra
con base en tal fianza. Si A triunfa con su demanda y B es del coadyuvante; aunque no puede desconocerse la impor
condenado con base en su fianza al pago de una suma de tancia que tiene el efecto de la intervención cuando ulterior
terminada, entonces el deudor principal C le amenaza la mente exista una controversia entre la parte principal y el
acción de regreso; ya que si B satisface al acreedor A, la interviniente adhesivo, ya que éste no puede invocar frente a
pretensión del acreedor contra C queda a su favor. Por ello el aquélla, en un procedimiento posterior, que existió una deci
sión errónea.37
deudor principal C va a estar interesado en auxiliar a B ya
en el proceso, para que éste gane la controversia jurídica y En esta modalidad de intervención no se genera acumu
no pueda deducir acción de regreso en su contra -el C-"36. lación de pretensiones, en cuanto a que su presencia no au
El marco del interés del interviniente adhesivo simple se menta las partes en el proceso. El tercero no está facultado
limita en perseguir el triunfo de la parte procesal apoyada, y para pretender frente al objeto litigioso en el que se encuen
así obtener un beneficio en otra relación de derecho material tra vinculado el coadyuvado. No se amplía, ni se modifica el
que lo liga con esta parte. Se realiza una defensa en un objeto litigioso. El coadyuvante asume el proceso en el esta
plano diferente al del derecho sustancial que vincula al coadyuvante do en que se encuentre al momento de su intervención, sin
con el coadyuvado. De esta forma, el interviniente persigue que el mismo pueda regresar a una etapa anterior.
la defensa de intereses de orden patrimonial, familiar, etc.,
Resulta bien discutible la identificación de las facultades
sin que los mismos sean tutelados en el proceso en el que
que tiene este interviniente dentro del proceso, ya que sola
coadyuva a una de las partes; por esto al ingresar, para
mente es auxiliar de la parte coadyuvada, sin que pueda
poder ser aceptado por el director del proceso, deberá ma
entrar en contradicción con ésta. Puede hacer valer medios
nifestar los hechos que configuran el interés jurídico por los
de ataque y de defensa en nombre propio, por cuanto no es
que legitima la intervención. En tal sentido, el tercero auxi
representante, pero que no estén en oposición de la parte
liar es un integrante subordinado que, sin deducir una pre
que adhirió. Igualmente se precisa que este tercero no puede
tensión propia en contra de las partes originales, asume una
disponer del derecho material controvertido (no siendo da-
participación accesoria frente a la parte a la cual presta su
362 363
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ SUJETOS DEL PROCESO JURISDICCIONAL
ble la renuncia, ni el allanamiento, ni confesión, ni la tran que sostengan ser titulares de un derecho sobre la cosa o
sacción). Sin embargo, resulta muy problemática la limita bien litigioso. Se encuentra un deudor de varios supuestos
ción de las actuaciones del interviniente adhesivo, en el evento pretendientes que reclaman dinero o cosas susceptibles de
de que la parte a la que auxilie no participe diligentemente consignar, por lo que se le pude citar por cualquiera de las
en el proceso jurisdiccional, al no deducir los medios de ata partes, una vez se denuncie su existencia, en aras de que
que y de defensa adecuados para salir avante.38 haga valer la pretensión en el mismo proceso jurisdiccional.
El deudor no cuestiona la deuda y manifiesta que está dis
puesto a cumplir con la prestación perseguida por los acree
10.6.12. El tercero pretendiente
dores, por lo que consigna para salir del proceso, el cual
continuará con los pretendientes para verificar cuál tiene derecho
Se permite la intervención de terceros que afirmen tener
sobre lo consignado.
el mismo derecho ya pretendido por otro frente al deudor o
El tercero pretendiente es el acreedor citado y no deman
dado. El sujeto que se considera real titular del derecho, con
38 En cuanto a los poderes propios del interviniente adhesivo, el pro exclusión de las partes, es llamado para que haga valer su
fesor argentino Alvarado Velloso sostiene: “Las características de
pretensión de manera definitiva. Si no se integra al proceso
este tipo de intervención no son fáciles de enunciar, habida cuenta
de que todas las regulaciones y la mayor parte de la doctrina res por renuencia, se desestimará su pretensión que formule en
tringen severamente la actuación del asistente. Por mi parte, creo el proceso posterior frente al deudor, pese a que arguya que
que la solución legal no es correcta y que debe ser dejada de lado
se resolvió erradamente el proceso anterior. El interviniente
con prontitud... el tercero asistente carece siempre de legitimación
actual para litigar frente al adversario de la parte a la cual adhiere, ingresa al proceso como actor y no como parte resistente
por lo que el fundamento de su intervención radica en la convenien reforzando la posición del citante. Esta figura no existe en el
cia de brindarle la posibilidad de asistir en su defensa a alguna de
actual Código de Procedimiento Civil colombiano.
las partes originarias en razón de que si ella logra vencer en el
pleito el tercero mejorará la condición de su propio derecho... De
esta razón, que es lógicamente correcta, la doctrina y los códigos
que regulan el instituto derivan una consecuencia que no lo es: el indican que entre ambos existe una clara y elemental coordinación
tercero asume el carácter de parte subordinada o accesoria (que de intereses. Nadie puede dudar de que (sic), voluntaria o
riendo significar con ello que no es una verdadera parte procesal provocadamente, el tercero concurre al proceso no sólo para apoya
pues carece de sus atributos de autonomía de actuación) en virtud ¡ogísticamente a una parte, sino también para lograr su propia des
de existir una relación de subordinación entre la parte y el asisten vinculación obligacional mediante la absolución de aquélla... ¿Qué
te. Y a base de ello, se le veda expresamente al tercero la posibili sentido lógico -y jurídico- tiene, entonces, vedar al tercero el ejerci
dad de realizar cualquier tipo de actividad que no resulte compati cio de los derechos que la ley de fondo le acuerda normalmente?...
ble con la efectuada por la parte principal (por ejemplo, si la parte Y de ahí que, en el supuesto analizado, aunque se acepte en la
no alega la prescripción de la obligación no puede hacerlo el terce especie una existencia de una sola y única relación litigiosa, el ter
ro)... Y es que parece obvio sostener que la circunstancia de con cero asistente pueda coadyuvar en la defensa de su asistido con
currir una relación condicionante y otra condicionada en su existen todos los poderes afirmatorios, confirmatorios, alegatorios e impugnatorios
cia no puede generar en sí misma un estado de subordinación entre de una verdadera parte procesal (ni accesoria ni subordinada)”. A.
el asistente y la parte, cuando la realidad jurídica y la lógica pura Alvarado Velloso, op. cit., T. II, p. 151-153.
364 365
11. LOS ACTOS DEL PROCESO
de generarse nulidad procesal en la correspondiente actua se a una demanda, como el contrato que sirve de título eje
ción. A propósito, esta sanción ha de generarse cuando los cutivo, como el pago que puede ser alegado para demostrar
actos procesales se produzcan en detrimento de la legali la falta de derecho en el demandante, etc."2
dad del juez o de la legalidad de la audiencia. Así, la va
lidez de los actos procesales resulta comprometida cuando Los actos procesales pueden provenir de diversos sujetos
estos son realizados en situaciones irregulares como las si procesales: del juez (ej. autos, despachos comisorios, sen
guientes: por incompetencia si se trata de un acto jurisdic tencias), de los secretarios y subalternos (ej. notificaciones y
cional o por incapacidad en su producción si se considera traslados), de las partes (ej. demanda, respuesta, peticiones
un acto diverso, por indebida representación, por prescin- incidentales, impugnaciones, alegaciones de conclusión), de
dencia de las formas fundamentales o esenciales corres terceros intervinientes, de auxiliares de la justicia (ej. rendi
pondientes a los procedimientos, por vicios que comprome ción de cuentas, dictámenes periciales), etc.
ten la voluntad en el momento de producirlo (p. ej. violencia,
intimidación, dolo, fraude), etc. Se precisa que un acto pro Debe precisarse que en el proceso no sólo se configuran
cesal es nulo cuando no cumple determinados requisitos, o actos jurídicos unilaterales. Adicionalmente, debe tenerse en
cuando no produce efectos cuando no cumple con la efica cuenta que pueden existir manifestaciones de voluntad bila
terales dirigidas a producir efectos jurídicos. Aunque la ma
cia que la ley otorga.
yor parte de actos son expresión de una voluntad, también
La continuidad en la actividad procesal se revela a través
pueden considerarse manifestaciones en las que concurre más
de una serie continua de etapas integradas por actos proce
de una voluntad, como sucede con las convenciones proce
sales, y su desarrollo ordenado es garantizado con la preclusión
sales que pueden concretarse en acuerdos3 y en contratos
de los mismos. Los actos que se produzcan en su desarrollo
procesales4. Estas convenciones pueden concretarse entre las
han de ser realizados voluntariamente y deben ser lícitos,
partes, o entre partes y juez, o entre juez y un tercero. Uno
pertinentes y útiles. Precisamente, sólo pueden ser actos pro
de los ejemplos más interesantes sobre participación de di
cesales "los actos jurídicos que inician el proceso o ocurren
en él, o son consecuencia del mismo"1. Como bien lo explica
Devis Echandía: "Debe existir una relación inmediata y di
2 Ibid., p. 405.
recta entre el acto y el proceso, para que se trate de actos
3 Para Devis Echandía: “El acuerdo procesal existe cuando es necesa
procesales, porque existen actos jurídicos que pueden servir rio que las partes actúen de acuerdo, simultánea o sucesivamente;
para el proceso y, sin embargo, no son actos procesales, por ejemplo, la renuncia de términos, la suspensión voluntaria del
proceso, la designación de secuestre o síndico.” Ibid., p. 412.
tales como el poder que se otorga para demandar u oponer
4 Según Devis Echandía: “Hay casos en que para la consecución de
un efecto procesal se necesita una combinación de actos, que sin
duda tienen naturaleza contractual y cuyo ejemplo típico lo encontra
1 H. Devis Echandía, Compendio de Derecho Procesal; Teoría Gene mos en la venta en pública subasta o remate. Se trata entonces de
ral del Proceso, 12ed., Medellín, Dike, 1987, T. I, p. 405. verdaderos contratos procesales.” Ibid., p. 412.
368 369
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LOS ACTOS DEL PROCESO
versas voluntades, en la que se requiere de partes procesales medio de la notificación al opositor de la providencia que
y del juez es el conocido plan de caso.5 admite lo afirmado por el pretendiente. Finalmente, se le posibilita
al opositor que resista frente a la pretensión procesal plan
teada, para lo cual se le da un término específico para su
11.1.2. Momentos correspondientes a la actividad
respuesta (la cual es contingente y no dato necesario del pro
procesal
ceso). De esta forma, en este momento encontramos los si
Son dos momentos básicos que se comprenden en el de guientes actos introductorios del proceso: demanda, auto admisorio
sarrollo de toda la actividad procesal: y contestación.
- Un momento liminar: El proceso se inicia con una eta - Momento para las etapas sustanciales del proceso: En
pa dirigida a la integración del contradictorio, a la fijación primer lugar se instruye o se surte la etapa probatoria, luego
de los extremos litigiosos o del tema de decisión. El momento se agota la fase de alegaciones o de conclusiones y, final
liminar permite que se afirme una pretensión procesal. Pos mente, se provee de fondo a través de la sentencia. En estas
teriormente se dispone la integración del contradictorio, por etapas se concretan los distintos actos de impulsión del pro
ceso, los actos de confirmación o probatorios (decreto y práctica
de pruebas), los actos decisorios (autos interlocutorios y sen
5 Las características del plan del caso son las siguientes: (a) El juez tencias) y los actos correspondientes a la terminación del proceso
asume un control mucho más intenso. Reemplaza el esquema de tér
minos legales a uno más ajustado de términos judiciales improrrogables provenientes de las partes o del juez.
definidos con las partes, (b) El esquema se define en función de la
complejidad concreta del caso; así se hace posible la dirección dife En el caso de los procesos con tutela de ejecución, como
rencial de casos, (c) Nace de una evaluación concreta de la comple
jidad del caso realizada por el juez a partir de la demanda y su con ya se ha explicado, es importante distinguir que tras la inte
testación. (d) Exige una delimitación previa muy de los problemas gración del contradictorio sólo es posible el desarrollo de un
tácticos y normativos principales y subordinados, (e) Requiere la ela
trámite de ejecución pura cuando no se propongan excep
boración, desde el comienzo, de un mapa completo del caso y no
simplemente la planeación fragmentada del siguiente evento, (f) Asigna ciones de fondo. Si esta modalidad de resistencia és pro
tareas claras y concretas a todos sujetos del proceso; así cada au puesta se desarrolla un trámite en el que se prueba, se alega
diencia será realizada según los tiempos y objetivos preestablecidos,
y se falla. Pero en ambas situaciones presentadas en esta
(g) Reduce los costos asociados con la incertidumbre de la duración
del proceso, (h) Permite el diseño de agendas firmes y ciertas y, por modalidad de proceso se precisa que el fallo no termina con
ende, contribuye a una mejor distribución del tiempo de los aboga la actividad procesal. Se requerirán de actos procesales adi
dos y de los jueces, (i) Reduce el tiempo de tramitación integral de
un proceso, disminuyendo así tanto los costos asociados con la lar
cionales dirigidos a que se dé la efectividad o satisfacción
ga duración, (j) El plan del caso asigna claramente las responsabili definitiva del derecho cierto relacionado por la parte ejecu
dades y las consecuencias (legales y contractuales) que se siguen tante. Es propiamente en el proceso con tutela cognitiva-de
de su incumplimiento. D. López Medina, Nuevas tendencias en la
dirección del proceso,, Bogotá, Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, declaración en donde la sentencia de mérito de manera de
2004, p. 171-172. finitiva pondrá fin a la instancia, resolviendo la cuestión o
370 371
LOS ACTOS DEL PROCESO
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ
tas resoluciones judiciales. En ejercicio de sus poderes pro es decir, que no se limitan al mero impulso procesal o go
fiere actos de gobierno y de composición. "Los actos de go bierno del proceso."9
bierno procesal del juez son las órdenes, y los de composi
ción procesal, las decisiones."7 Las órdenes se concretan De otra parte, las sentencias son resoluciones definitivas
generalmente en actos de trámite, mientras que los actos decisorios que deciden las pretensiones procesales y eventualmente las
se expresan en autos interlocutorios y en sentencias. excepciones de fondo, cualquiera que fuere la instancia en
que se pronuncien, y las que resuelvan el recurso extraordi
Los autos son generalmente providencias que deciden nario de casación. Por medio de las sentencias es posible
cuestiones diferentes al tema de decisión planteado en la poner fin al trámite normal del proceso, generalmente en los
pretensión procesal, como aquellas que resuelven sobre la eventos de tutela de declaración. En el caso del proceso con
admisión, inadmisión o rechazo de la demanda, sobre la tutela ejecutiva, la sentencia de ejecución no permite la ter
admisibilidad de una reconvención, sobre la procedencia minación del proceso, ya que esta sólo es posible cuando se
de una acumulación de pretensiones, sobre una nulidad procesal, cumpla la correspondiente prestación Téngase en cuenta que
sobre una cuestión incidental, las que aprueban u homologan la mal denominada sentencia inhibitoria no es una auténtica
un acuerdo autocompositivo emanados de las partes, una sentencia, sino un auto, porque no resuelve propiamente el
providencia por la que se decrete la práctica de una prue tema de decisión propuesto por las partes procesales. Sólo
ba, una resolución que dé un traslado, y, en general, cual puede considerarse como sentencia el acto del órgano juris
quier tipo de actuación emanada del director sin haberse diccional que resuelva la pretensión procesal, materializán
agotado toda la serie lógica y consecuencia! de etapas pro dose la voluntad general existente en el sistema de fuentes en
pia del proceso. Los actos de sustanciación o de mero trá una voluntad concreta expresada err una norma específica
mite "son los que se limitan a disponer un mero trámite de que vincula definitivamente a las partes.
los que la ley establece para dar curso progresivo a la ac
tuación, se refieren a la mecánica del procedimiento, a impulsar Salvo los autos de mero trámite, las resoluciones judicia
su curso, ordenar copias y desgloses, citaciones y actos por les deben contener una parte motiva y otra resolutiva o dispositiva.
el estilo."8 Los autos interlocutorios son aquellos "que con Su expresión ha de estar ajustada a las reglas procesales
tienen alguna decisión sobre el contenido del asunto litigio que existen sobre el particular en el ordenamiento jurídico,
so o que se investiga y que no corresponde a la sentencia, teniendo en cuenta el lugar y el tiempo en el cual deba rea
o que resuelven alguna cuestión procesal que puede afectar lizarse, además de las formas que deben observarse en su
los derechos de las partes o la validez del procedimiento, realización. Téngase en cuenta que la motivación se constitu
ye en exigencia básica del debido proceso en atención a la
374 375
LOS ACTOS DEL PROCESO
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ
publicidad y al principio de bilateralidad de la audiencia o sentes actuaciones propias de terceros en sentido praciHlll
derecho de defensa o derecho de contradicción. Una vez se como sucede con los actos propios de un mero coadyuvan^
notifiquen, los demás sujetos participantes afectados con la y de los auxiliares o colaboradores de la justicia (taitlgol,
resolución pueden impugnar, pero para la interposición del peritos, liquidadores, partidores, secuestres, traducíate» ■
recurso se deberán tener en cuenta los plazos establecidos intérpretes, etc.).
sobre el particular.
11.4. DIVERSOS ACTOS PROCESALES QUE PUEDEN
11.3.2. Actos de parte procesal SURGIR EN EL DESARROLLO DEL PROCESO
376 377
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LOS ACTOS DEL PROCESO
- Notificación al opositor o resistente: Por este acto se para que sujetos distintos del juez puedan actuar en un pla
integra el contradictorio, con la comunicación que se hace zo un plazo determinado dentro del proceso; citaciones para
de la existencia de la afirmación y del correspondiente auto comparecer y actuar en el despacho; requerimientos para
admisorio. Al notificarse al opositor se constituye propiamente ordenar una conducta o inactividad; mandamientos para ordenar
la relación procesal. el libramiento de certificaciones, testimonios, o registrar una
decisión en un determinado folio por parte de una autoridad
- La respuesta por el opositor o contestación: Este acto administrativa; oficios para las comunicaciones con funcio
proveniente del resistente o demandado se constituye en una narios no judiciales, etc. Téngase en cuenta que las diligen
posibilidad clara para que se dé un pronunciamiento expre cias de ordenación ya son propias de los secretarios judicia
so sobre la veracidad o la certeza de los hechos expuestos en les, para darle a ciertos autos el curso que la ley establezca
la demanda, o sobre la autenticidad de los documentos que y se limitarán a la expresión de lo que se disponga con el
se aportan con la misma. Igualmente con la respuesta se pueden nombre del secretario judicial que las dicte.
expresar hechos exceptivos y se pueden pedir las pruebas
que el opositor busque hacer valer en el proceso.
11.4.3. Actos de instrucción
11.4.2. Actos de comunicación Los actos de instrucción son los propios de la etapa de
confirmación. Son actos requeridos para acreditar o estable
Mediante estos los actos de comunicación el despacho cer la certeza de las afirmaciones y negaciones realizadas
dispone de un contacto permanente con los demás sujetos por las partes, además para verificar los hechos de los inci
procesales en la dirección del procedimiento jurisdiccional, dentes y trámites especiales. Al respecto, debe tenerse pre
ya sea en la modalidad de notificaciones o en la de requeri sente que el órgano jurisdiccional ha de resolver fundándose
mientos. Se incluyen los actos que permiten transmitir órde exclusivamente en las pruebas que se obtengan en el proce
nes y decisiones judiciales a las partes o terceros y a otras so de manera regular y oportuna. Resulta aconsejable que la
autoridades.'0 práctica de pruebas se realice concentradamente; de ahí la
ventaja en el desarrollo de la regla de la concentración pro
Como ejemplos de actos de comunicación procesal se
cesal en sistemas dispositivos y orales, permitiendo la obten
presentan los siguientes: notificaciones para dar a conocer el ción de la prueba en audiencias públicas de vista.
contenido de una resolución, de una diligencia o actuación
concreta (personales, por conducta concluyente, por aviso, Se destacan los siguientes actos de instrucción: solicitud
por emplazamiento, por edicto, por estrados); emplazamientos de pruebas, decreto de pruebas, práctica de los elementos
de confirmación y autos para mejor proveer. En cuanto a las
pruebas que se pueden decretar y practicar se relacionan las
10 Cfr. Ibid., p. 545. siguientes: testimonial, inspección o reconocimiento judicial,
378 379
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LOS ACTOS DEL PROCESO
documental (documentos privados y públicos, medios de re ser legal y legítima, en caso contrario se realizarán las ex
producción de palabra, sonido e imagen), dictamen pericial, clusiones probatorias correspondientes, ya que no se puede
inspección judicial o reconocimiento judicial, confesión ob obtener la verdad material a "cualquier precio". En el caso
tenida mediante interrogatorio de parte, etc. Todos estos ele de ilicitud de la prueba por vulneración de derechos funda
mentos de confirmación permiten fundar el juicio de certeza mentales será siempre inadmisible que se haga una valora
que debe obtener el órgano jurisdiccional sobre los hechos ción, ya que se impone resolver sobre su inmediato rechazo
narrados por las partes procesales. o posible nulidad (como en el caso de la prueba obtenida
con violación del debido proceso, art. 29 inciso final de la
Las pruebas se practican a instancia de parte, aunque es
Constitución Política).
posible que sean ordenadas oficiosamente, permitiendo que
se haga una constatación de los hechos que elimine la posi Las pruebas se decretan y practican en los términos pro
bilidad de la duda. En cuanto a los autos para mejor pro batorios de las instancias y de los incidentes y posteriormen
veer, debe precisarse que la distribución de la carga de la te, antes de sentenciar. Son practicadas personalmente por
prueba entre las partes, no obsta la iniciativa probatoria del el juez que dirige el proceso, o por medio de un comisionado
juez director del proceso. En un Estado social de derecho los como en el caso de pruebas que deban ser producidas por
poderes de parte han de estar subordinados a los postulados fuera del lugar de la sede. Siempre en su producción se de
esenciales de la verdad material, sin que la misma tenga que berán observar los principios procesales, como la contradic
obtenerse de cualquier forma Están exentos de prueba he ción y la publicidad.
chos notorios, evidentes y los presumidos por la ley, así como
Para que las pruebas puedan ser apreciadas por el órga
los hechos sobre los que exista plena conformidad de las
no jurisdiccional deben solicitarse, practicarse e incorporar
partes procesales, salvo que el caso esté por fuera del poder
se en el proceso de manera oportuna. Pero su apreciación
dispositivo de las partes. sólo es posible al momento del fallo, debiéndose exponer
Los actos de confirmación han de estar vinculados con razonadamente el mérito que se le asigna a cada prueba. El
los hechos que guarden relación la tutela judicial concreta juez hará una evaluación conjunta de todos los elementos de
que se pretenda obtener en el proceso y su resistencia, es confirmación que se han obtenido conforme a las reglas de
decir, han de limitarse por el tema de decisión planteado en la sana crítica, sin perjuicio de ciertas solemnidades que existan
la afirmación y en la oposición propuesta por el resistente. sobre el particular.
No es viable disponer de actuaciones para la práctica de
pruebas inútiles (las que no contribuyen a esclarecer los he
11.4.4. Actos de conclusión
chos debatidos), ni de pruebas impertinentes (las que no guarden
relación con lo que sea objeto del proceso), ni tampoco de Concluida la etapa probatoria se pasa a la fase de ale
pruebas coincidentes con actividad prohibida por ley, de gaciones en la que se destacan los siguientes actos: el trasla
biéndose disponer de su rechazo ¡n /¡mine. La prueba debe do a las partes para que realicen la evaluación correspon-
380 381
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LOS ACTOS DEL PROCESO
diente y los alegatos presentados por aquéllas a modo de precisa que la nulidad procesal no es la única alternativa
conclusión. Por medio de los alegatos las partes evalúan si para impugnar la invalidez de la actuación procesal. Es po
las pruebas practicadas confirman sus hechos afirmados (en sible que con posterioridad a la sentencia ejecutoriada, me
el caso del actor) o sus hechos negados (en el caso del resis diante un recurso extraordinario o por medio de un procedi
tente), cuestionando igualmente los hechos fundantes expuestos miento de revisión, se considere la alternativa de confrontar
en contra de las mismas. Un buen alegato debe limitarse la invalidez de una actuación procesal; o que mediante el
exclusivamente a cotejar el hecho con la prueba, buscando recurso de alzada, en las decisiones aún no ejecutoriadas, el
la convicción en juez acerca del derecho que deberá prote ad quem realice, a título de despacho sanéador un pronun
ger o tutelar finalmente a quien tenga la razón. ciamiento de nulidad procesal, aunque se haya recurrido por
una cuestión de fondo o sustancial.11 12
11.4.5. Actos de impugnación Los recursos son peticiones dirigidas a que el juez que
Por regla general, los actos del juez son impugnables. La profirió una decisión o un superior funcional la revise, con el
impugnación expresa un derecho en cabeza de los sujetos fin de corregir un posible error que se haya cometido. Se vin
distintos al director, como las partes, los terceros intervinientes culan con el derecho a recurrir que tienen los litigantes, en
en el proceso y otros sujetos que puedan ser afectados por ejercicio del derecho de acción, frente a las resoluciones judi
una determinada resolución judicial. Como actos de impug cíales que les afecten desfavorablemente. Deben incluir gene
nación se destacan los recursos (para que sea revocada una raímente las razones que los sustentan. Son actos que se inter
decisión) y las nulidades procesales (para cuestionar la inva ponen generalmente a partir de la notificación de la decisión
lidez de una actuación). "La revocabilidad es un remedio judicial que se cuestiona y dentro del término de su ejecutoria.
jurídico contra la injusticia de la resolución del juez, al paso
que la nulidad lo es contra su invalidez. La impugnación es el
género, el recurso es la especie. La revocación procede no 12 Se destaca el recurso extraordinario de infracción procesal consa
grado en la Ley de Enjuiciamiento Civil de España (cfr. arts. 468-
sólo cuando el juez aplica indebidamente la ley o deja de 476). Mediante el referido recurso las Salas de los Tribunales Supe
aplicarla, sino también cuando se dejan de cumplir las for riores de Justicia conocen de la invalidez generada en las senten
malidades procesales, si se recurre en tiempo; después sólo cias y autos dictados por las Audiencias Provinciales que pongan fin
a la segunda instancia. Este medio impugnativo se funda en los si
puede pedirse la nulidad. La impugnación debe hacerse opor guientes motivos: infracción en las normas de jurisdicción y compe
tunamente, hasta cierto momento, llegado el cual la decisión tencia, infracción de las normas legales que rigen los actos y garan
adquiere firmeza, pues de lo contrario sería imposible con tías del proceso cuando la infracción determinare la nulidad confor
me a la ley o hubiere podido producir indefensión, y por vulneración
cluir un proceso y se pecaría contra la certeza jurídica."11 Se de los derechos fundamentales vinculados a la tutela judicial efecti
va y al debido proceso (consagrados en el art. 24 de la Constitución).
Se amplía así la posibilidad de tutela ordinaria de los derechos y
garantías fundamentales procesales. La estimación de este recurso
11 Ibid., p. 557. implica que se profiera una nueva sentencia.
382 383
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LOS ACTOS DEL PROCESO
Los recursos ordinarios y extraordinarios frente a los proveídos - Apelación: La alzada es un medio impugnatorio que se
del juez son los siguientes: reposición, alzada, súplica, he presenta en contra de decisiones interlocutorias y sentencias
cho o queja, casación y recurso extraordinario de oposición de primera instancia para que se modifique por el superior
de tercero. En el caso de la consulta, no hacemos referencia funcional el agravio o perjuicio sufrido. Se busca la revocatoria
propiamente a un recurso, sino a la necesidad que se tiene de la providencia impugnada y que, en su lugar, se dicte otra
de revisar una sentencia del a quo por parte del ad quem, favorable al recurrente, mediante un nuevo estudio de las
cuando no hay apelación y la decisión sea adversa a un actuaciones surtidas ante el funcionario a quo. Se precisa
sujeto que esté representado por un curador ad lifem. que en Colombia, en el caso de autos, este recurso sólo es
procedente frente a aquellos consagrados en la norma pro
Se precisa que la revisión no es propiamente un recurso
cesal. Se trata de una impugnación específica que se propo
extraordinario sino un procedimiento en el que se reclama
ne directamente o en subsidio de la reposición. Aunque debe
ante un órgano jurisdiccional que se haga un pronunciamien
destacarse que existe una tendencia contemporánea a su restricción
to frente a una sentencia ejecutoriada anterior en atención a
cada vez mayor frente a las decisiones interlocutorias, en
causales como las siguientes: haberse encontrado pruebas que
aras de asegurar una pronta tutela judicial de los derechos.
habrían variado el contenido del fallo ya ejecutoriado, haber
Tratándose de sentencias, la alzada reclama de una revisión
se considerado una prueba irregular que fuese decisiva en el
limitada en la que no se posibilite el desarrollo de un nuevo
pronunciamiento de la sentencia; haberse dictado un fallo penal debate procesal ante el ad quem.
en el que se declare que existió violencia o cohecho en el pro
nunciamiento de la sentencia que se recurre, existir nulidad La apelación se interpone por el sujeto procesal a quien
originada en la sentencia y que no se susceptible de recurso, le haya sido desfavorable una determinada decisión ante el
haber colusión o fraude de las partes en el proceso en el que juez o tribunal que profirió la resolución judicial, para que
se profirió el fallo que se cuestiona, y ser la sentencia contraria sea finalmente admitido y resuelto por el ad quem. Podrá
a una anterior que constituya cosa juzgada. concederse en el efecto suspensivo (la competencia del a
quo se suspende hasta que se notifique que se obedece lo
Se procede con una presentación breve sobre el alcance resuelto por el ad quem), devolutivo (suspende el cumpli
de los recursos relacionados: miento de la resolución judicial impugnada, ni el curso del
proceso) y diferido (se suspende el cumplimiento de la pro
- Reposición: Recurso interpuesto en contra de las deci
videncia apelada, pero se continua con la actividad proce
siones de trámite e interlocutorias, para que el propio juez
sal ante el a quo en lo que no dependa necesariamente de
que las profiera pueda realizar la modificación o revocatoria
ella).
correspondiente. Es posible interponer este recurso frente a
la providencia de un magistrado ponente que no sea suscep - Súplica: Recurso procedente contra providencias profe
tible de súplica. Generalmente el auto que resuelva una re ridas por un magistrado ponente perteneciente a una sala
posición es irrecurrible. colegiada y que por su naturaleza podrían ser apelados, o
384 385
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LOS ACTOS DEL PROCESO
frente a los autos que resuelven la admisión de la apelación que no ha cobijado a una parte afectada. Un tercei < > de
o casación. Es resuelto por los demás magistrados que inte nuncia la afectación que ha recibido con una providom ia
gran una determinada sala. que ha sido el producto de un trámite en el que no ha sido
oído, por lo que debe dejarse sin efecto y de esta forma
- Hecho o queja: Este recurso se interpone frente a las proferir una decisión sustitutiva que lo pueda comprender
decisiones que niegan la concesión de una apelación o de
(p. e¡. el sustituido procesal o miembros de una categoría
una casación. El impugnante puede solicitar que se reponga
legitimada grupal que no se han integrado en el proceso a
el auto que niega el recurso, y en subsidio que la providencia título de litisconsortes cuasinecesarios, etc.). Este recurso
recurrida sea conocida por el superior funcional del funcio busca evitar la cosa juzgada fraudulenta o simulada, posi
nario que negó el recurso. Es posible que se conceda bien bilitando la relatividad de la cosa juzgada. "La oposición
denegado el recurso, o que ese estime que resultaba proce de terceros a la cosa juzgada, regulada por las legislacio
dente la alzada o la casación. En el último caso el superior nes de Francia e Italia, tiene por objeto el cumplimiento del
funcional concede directamente el recurso interpuesto por el
principio de la relatividad de la cosa juzgada, principal
sujeto procesal. mente cuando procede del fraude o la simulación. Este pre
- Casación: Recurso extraordinario en contra de las sen cepto es considerado como una mezcla de acción y recur
tencias de segunda instancia proferidas por tribunales supe so, porque permite la oposición, la prueba, sentencia, apelación
riores (nos referimos a los jueces colegiados que resuelven en y casación; pero vinculado con el juicio anterior, formando
con él una unidad".13
salas). Se motiva generalmente en la infracción de normas
aplicables para resolver las cuestiones constituidas en objeto El recurso de oposición de terceros no existe en Colom
del proceso. En Colombia este recurso tiene finalidades bási bia. Se puede considerar como opción la oposición de cier
cas como las siguientes: unificar la jurisprudencia en un deter tos terceros para formular incidentes como el de oposición a
minado estado, proveer la realización del derecho objetivo y la entrega, aunque con un alcance, trámites y efectos de na
reparar la afectación inferida a una parte por la sentencia que turaleza diversa a la del recurso extraordinario que se estu
se impugna. Se identifican como causales de este recurso las dia (cfr. artículo 338 del Código de Procedimiento Civil). También
siguientes: ser la sentencia violatoria del derecho sustancial, podría estimarse como una alternativa, siempre y cuando se
no estar la sentencia en consonancia con lo pretendido o con hayan agotado los mecanismos ordinarios, cuestionar la decisión
las excepciones de mérito, contener la sentencia en su parte jurisdiccional por medio de la formulación del amparo cons
resolutiva disposiciones contradictorias, contener la sentencia titucional o de la tutela dada la afectación que se produce
decisiones que hagan más gravosa la situación del impugnante del derecho de defensa o de contradicción.
y haberse incurrido en una causal de nulidad.
- Recurso de oposición de tercero: Este medio de im 13 I. Escobar Fornos, Introducción al proceso, Bogotá, Temis, 1990.
pugnación extraordinario se formula contra una decisión p. 179.
fondo o definitiva.
Con la sentencia se profiere un acto que define el litigio,
por medio de la creación de una norma jurídica plasmada
en una resolución expresa, precisa y debidamente motivada.
Todos los actos procesales antecedentes encuentran su senti
do desde este acto final por el que se "dice el derecho" y
permite la solución definitiva de la cuestión controvertida.
Como bien lo explica Liebman, "La sentencia tiene una fun
ción descollante en el proceso, que la distingue de los actos
388
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LA SENTENCIA
que la han precedido y preparado, porque con ella culmina La regla de la congruencia exige que la sentencia y la
y se cumple la actividad de cognición del juez: es el acto de norma jurisdiccional que se genere tengan por límites el tema
pronunciamiento del juicio."1 De esta forma, este acto defi de decisión presentado en el proceso. El juez se ha de pro
nitivo responde a una de las formas de ejercicio de la jurisdic nunciar exclusivamente sobre lo que se le ha sometido a su
ción, por la que se busca "acreditar el derecho del caso con conocimiento. Esta regla se expresa por medio de las siguientes
creto mediante la aplicación a éste de las reglas generales"1 2. máximas: Sentencia debet esse conformis libello, ne eat iudex
ultra petita parfium y iudex iudicare debet alligata et probafa.
La sentencia es un acto con el que se realiza una de la
El juez sólo puede pronunciarse sobre lo que se pide, no
funciones de la jurisdicción, si se considera éste desde las
siendo posible adjudicar por fuera del margen de lo pedido;
diversas manifestaciones: declarativa, ejecución forzosa y cautelar.
y, adicionalmente, el juez sólo puede juzgar sobre los ele
Como bien lo explica Alfredo Rocco, la sentencia es "el acto
mentos de hecho considerados por las partes. En últimas, la
por el cual el Estado, por medio del órgano de la jurisdicción
pretensión y la excepción fijan los linderos del acto jurisdic
destinado para ello (juez), aplicando la norma al caso con
cional final. Entre sentencia y objeto del proceso se establece
creto, indica aquella norma jurídica que el derecho concede
una correlación estrecha, para que pueda reconocerse una
a un determinado interés."3 En la sentencia declarativa estimatoria
tutela jurídica concreta que encuentra su tipicidad en el siste
de la pretensión procesal se genera una norma jurisdiccional
ma de fuentes.
que puede ser de tres tipos: merodeclarativa o declaración
pura (limitada a la sola declaración del derecho), constituti No puede considerarse como verdadera sentencia aque
va (crea, modifica o extingue un estado jurídico), y, por últi lla providencia que sólo realice un estudio sobre los requisitos
mo, de condena (por la que se impone una prestación). Pero formales del proceso, sin hacer un juicio de favorabilidad so
por la sentencia también puede desestimarse la pretensión bre los extremos litigiosos planteados. Resulta indispensable
presentada por el actor, por medio de una declaración pura que se materialice un acto de inteligencia de un tercero supraordenado
emitida por la jurisdicción a través de la cual declara su im que ha declarar, pronunciándose sobre un tema de decisión
procedencia. Se incluye adicionalmente la sentencia ejecuti vinculado frente a una relación concreta e incierta. "Si el acto
va ejecutoriada que resuelva excepciones que no tengan el del juez no se encamina a hacer cesar la incertidumbre sobre
carácter de formal. la norma aplicable en el caso concreto, sino solamente a regu
lar el orden del procedimiento, tendremos una providencia
que no es substancialmente una sentencia."4
1 E. T. Liebman, Manual de Derecho Procesal Civil, tr. de Santiago
Sentís Melendo, Buenos Aires, Ediciones Jurídicas Europa-América, De esta forma, se comprende que la sentencia es mo
1980. mento definitivo del proceso. Contiene una norma sustancialmente
2 A. Rocco, La sentencia y la interpretación de las leyes procesales, tr,
de M. Ovejero Sánchez y J. López de la Cerda, Tijuana, Cárdenas,
1985, p. 50.
4 Ibid., p. 57.
3 Ibid., p. 51.
390 391
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LA SENTENCIA
justa en la que se declara una solución al litigio planteado crifica la justicia. Si bien debe considerarse la relación qun
por las partes, dotada de eficacia directa en cuanto con existe entre diversas premisas una normativa (sistema de fuenlm
fronta una decisión con autoridad de cosa juzgada. En este a tener en cuenta) y una fáctica (hecho que debió someterá’
acto primordial, que concreta una decisión en la que se para su confirmación a la práctica de pruebas) se configura
funden un juicio y un mandato, define una situación de su un silogismo su/ generis.5
jeción frente a las partes que han participado en el proce
so, ya que las mismas deben atenerse a los límites que la No puede sostenerse que la sentencia sea un acto en el
propia norma jurisdiccional impone. En el juicio se relacio que se desarrolla una estrecha tarea de adecuación de lógi
nan las premisas que permitirán realizar el correspondien ca formal que sacrifique la labor creadora del intérprete en
te razonamiento indispensable para que pueda realizar una la concreción de la solución justa. Se trata de una decisión
conclusión específica. Por su parte, en el mandato se iden que no puede estar desprovista de una comprensión amplia
tifica la orden impositiva, contentiva de una solución, que frente al derecho en su conjunto y frente al caso que requiere
vincula a las partes. solución. De ahí, que se necesite de una labor de hermenéuti
ca sólida que le permita al juez decir el derecho con claridad.
La sentencia permite acreditar una relación jurídica en la Sólo así el tercero súper partes podrá cumplir con su tarea de
que se impone decir o declarar cuál es el derecho que le concretar una decisión adecuada y correcta, en la que se ex
corresponde a las partes, ya sea mediante una decisión de presen los efectos jurídicos de manera congruente, en aten
mérito en la que se estima o se niega una pretensión proce ción al tema litigioso planteado p'or las partes procesales.
sal. Se trata de una decisión concretada en una mera decla
ración de certeza, o en un pronunciamiento de certeza cons
titutiva, o en una declaración de condena, resolviendo de 5 No puede desconocerse este origen lógico de la sentencia de mérito,
manera definitiva una relación material que subyace al ins como bien lo explica Calamandrei. Se advierte una premisa mayor
(que permite constatar los requisitos jurídicos de una norma en de
trumento procesal.
terminados eventos, considerando un efecto en concreto), una pre
misa mayor (consistente en determinar un hecho cuya certeza se ha
establecido y que tiene unos requisitos jurídicos), y la conclusión (en
12.2. LA SENTENCIA COMO MOMENTO CREADOR DE la que se concreta el efecto jurídico que la norma contiene frente al
DERECHO hecho cuya certeza se ha establecido), cfr. P. Calamandrei, Estudios
sobre el proceso civil, Buenos Aires, Editorial Bibliográfica de Argen
tina, 1945, p. 415.
La sentencia es un acto realmente productivo y genera
Según Alfredo Rocco ‘‘La operación por la cual, dada una norma ge
dor de derecho, proferido por un juez, que ha de interpretar neral, se determina cuál es la conducta que debe seguir en el caso
el ordenamiento jurídico de forma creadora. El juez, no pue concreto el particular sujeto a la norma, es una pura operación lógi
ca, y como se suele decir, un silogismo, en el cual, tomada como
de concebir la sentencia como un acto de mera aplicación,
premisa mayor la regla general, como menor el caso concreto, se
de acuerdo a las reglas de la subsunción y del silogismo, deduce la norma de conducta que hay que seguir en el caso particu
apoyándose en una lógica deductiva y matemática que sa lar.” A. Rocco, op. cit., p. 54.
392 393
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LA SENTENCIA
Se requiere para sentenciar, entonces, de un desarrollo Desde un ejercicio hermenéufico responsable, y acudien
de diversas operaciones intelectuales que permitan estable do a recursos dialógicos claros, ha de indagarse por un sen
cer finalmente la solución frente al sub lite, concretando una tido y atribuirse una significación a una realidad que el juez
tutela para el caso que ha sido planteado. Ese juicio intelec tiene presente para la solución del caso. Se advierte un reco
tual se refiere al análisis de las pretensiones, de las resisten nocimiento de las particularidades o de las situaciones sin
cias, de las pruebas en relación con las causas relacionadas gulares, en pro de la justicia del caso, teniendo en cuenta la
por las partes, y de la concordancia o no de las normas con alteridad y el pluralismo, para que se logre armonizar ethos
el caso propuesto por las partes y sobre los efectos jurídicos y logos. Así, en su ejercicio intelectual de sentenciar, el juez
perseguidos. debe considerar el texto normativo como una expresión objetivada
emancipada de la voluntad del creador, para luego ser dota
Al concebirse la sentencia como un acto de creación, no
do de significación concreta.
se está desconociendo la sujeción del juez al ordenamiento
jurídico estructurado. Se requiere de una amplia labor inte Los jueces ante un abanico de posibilidades que ofrece
lectual que le permita al juez, sin desvincularse del sentido la norma tendrán que optar por la solución que entienden
común, hallar una solución en consonancia con el derecho más razonable y justa. La mejor interpretación es aquella
objetivo. Lo importante es reconocer que dicha resolución no que sin violentar el sentido contextual, realice principios su
es una providencia emitida conforme a los criterios de la periores, siendo necesaria una adecuación del texto, desde
exégesis, ya que es necesario que mediante la interpretación a eiségesis (opción hermenéutica'que permite captar el sen
se escoja una opción que posibilite el encuentro entre dere tido del texto desde el "aquí" y el "ahora"), sin acudir exclu
cho y justicia. Este aspecto es sumamente controvertido. Exis sivamente a las premisas de la lógica tradicional, es decir, la
te literatura abundante sobre el particular, lo que confirma la construida sobre modelos exclusivamente deductivos,
riqueza en el estudio del debate. De ahí la riqueza de un matematizantes y formales. No se trata que el juez desco
derecho "dúctil", de un derecho que posibilita en los momen nozca la ley, sino que la interprete de acuerdo a las circuns
tos de decisión jurisdiccional diversas miradas hermenéuticas, tancias existentes, recurriendo a la argumentación, con mi
sin que por esto la seguridad jurídica sea sacrificada. Se ras a realizar la justicia sin aferrarse a la aplicación literal.
trata de mirar más bien que en el plano de la justicia terrena Sin abrogar la ley, es posible conciliar su signo con lo vital.6 7
no puede dogmatizarse, y máxime cuando en la propia mo En materia de interpretación es la figura del juez, como bien
tivación de la sentencia pueden verse reflejadas diversas lo explica Carnelutti, la que realmente recobra importancia
comprensiones filosófico-jurídicas sobre una determinada frente a las falencias ostensibles del legislador.8
realidad.0
7 «El sábado ha sido instituido para el hombre y no el hombre para el
sábado» (Me 2,27).
6 Véase: L. Füller, El caso de los exploradores de las cavernas, Bue 8 Francesco Carnelutti cuestiona un modelo normativista absoluto que
nos Aires, Abeledo-Perrot, 1993. I
supedite la libertad del juez frente a un legislador que no responde a
394 395
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LA SENTENCIA
No puede ser impuesta una decisión autoritariamente sin de una propuesta positivista moderada, postula la tesis de un
antes considerar las distintas posibilidades de solución. Se tra juez creador de derecho en los casos difíciles, al acudir a la
ta de buscar decisiones correctas con la ayuda de una activi discrecionalidad judicial. Justamente la distinción entre caso
dad intelectiva responsable que debe desarrollar el juez. En fácil y caso difícil, en los términos expuestos desde esta postu
este contexto se concibe la creación del derecho expresada en ra, es sumamente discutible. Por su parte, Dworkin no conside
la sentencia. No se puede sujetar el juez a la realización de ra posible la creación de derecho por parte de los jueces. Este
unas superficiales operaciones de subsunción. Pero se precisa autor afirma que el derecho está integrado por reglas y prin
que existen casos más problemáticos que otros, casos que requieren cipios jurídicos (proposiciones morales que tienen fundamento
una mayor labor de esfuerzo intelectivo para encontrar la solu en actos de autoridades oficiales del pasado). Desde las tesis
ción concreta. Sobre la creación de derecho, en el ámbito de la dworkinianas siempre existirán pautas normativas para la
filosofía del derecho contemporánea, se advierte en la polémica aplicación que evitan la posibilidad de creación; los princi
Hart-Dworkin un punto ineludible para la reflexión.9 Hart, des- pios y las reglas son el material que utiliza el juez para resol
ver los conflictos jurídicos. Es importante considerar que las
posturas de estos autores no resultan incompatibles con la
las necesidades sociales. La búsqueda de justicia exige del juez que exposición que se viene desarrollando en el texto, por cuanto
se libere de tales cadenas de sujeción, por lo que invita a superar el
al hablarse del juez creador de derecho en ningún momen
mito del legislador tan arraigado en la Europa y destaca la figura del
Juez, la que estima central para el Derecho. Destaca el maestro italia to se está considerando a un sujeto que resuelve un asunto
no: “no os dejéis seducir por le mito del legislador. Más bien pensad en apoyado en el mero capricho o en consideraciones mera
el Juez que es la figura central del Derecho. Un ordenamiento jurídico
mente subjetivas.
se puede conseguir sin reglas legislativas, pero no sin jueces. El he
cho de que en la escuela europea continental la figura del legislador
haya sobrepujado en otro tiempo a la del Juez es uno de nuestros más Lo importante es no caer en una concepción mecanicista
graves errores. Es bastante más preferible para un pueblo el tener
y hermética sobre el derecho que termine finalmente sacrifi
malas reglas legislativas con buenos jueces, que no malos jueces con
buenas reglas legislativas. No llegaré hasta el extremo de aconsejaros cando la justicia del caso. El juez al encontrarse ante un real
que repudiéis el Derecho legislado, pero tengo la conciencia tranquila "laberinto", como es el texto normativo, nunca podrá consi
al encomendaros que no abuséis como nosotros hoy lo que estamos
haciendo. Y, sobre todo, cuidad mucho de la dignidad, del prestigio, de
derarlo de forma monosemántica o cerrada. Se requiere lle
la libertad del Juez, y de no atarle demasiado en corto las manos. Es el gar a una lógica argumentativa o dialéctica dirigida a guiar
Juez, no el legislador, quien tiene frente a sí al hombre vivo,, mientras deliberaciones y controversias. Se persigue persuadir y con * lo
que el hombre del legislador es desgraciadamente una marioneta o un
títere. Y sólo el contacto con el hombre vivo y auténtico, con sus fuer
zas y debilidades, con sus alegrías y sus sufrimientos, con su bien y su
mal, pueden inspirar esa visión suprema que es la intuición de la justi
difíciles?», en Pompeu Casanovas y José Juan Moreso, El ámbito de
cia. ” Cfr. F. Carnelutti, Arte del Derecho (Seis meditaciones sobre el
lo jurídico, Barcelona, Crítica, 1993. H. L. A. Hart, El Concepto de
Derecho), Buenos Aires, EJEA, 1956.
Derecho, tr. de G. R. Carrió, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1995.
9 Cfr. R. Dworkin, Los derechos en serio, Barcelona, Ariel, 1984,508p. Hart- Dworkin., La decisión judicial; el debate Hart-Dworkin, tr. de M.
R. Dworkin. «¿Realmente no hay respuesta correcta en los casos Holguín y J. M. Pombo, Bogotá, Siglo del Hombre, 1997.
396 397
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LA SENTENCIA
vencer, acudiendo a un discurso con un razonamiento tópi opte por el "hombre vivo y auténtico", como bien lo sostiene
co, que sirva para fomentar la creatividad en el argumentar Carnelutti. Por esto, y parafraseando al maestro italiano, el
y en la búsqueda de las premisas para llegar a una solución juez debe ser "un centro de amor"10 11 12. En este contexto el juez
correcta. Precisamente en este ejercicio argumentativo, re ha de encaminarse virtuosamente a proferir una resolución
sulta importante que al momento de dictar sentencia se tenga impregnada de lo ético y de lo estético, y aunque cuente con
en cuenta la argumentación de las partes, en aras de no una espada para constreñir, debe tener como misión funda
desconocer que "el derecho obedece a un proceso dialéctico mental juzgar con rectitud, sin capricho y en derecho, reali
de argumentar y contraargumentar".10 zando "compasivamente" su opción por ese hombre vivo.13
Resulta imposible obtener una solución sustancialmente De esta forma, para concluir este aparte temático sobre
justa frente a un caso, que desde parámetros superficiales la sentencia, se reitera que lógica formal y lógica de lo razo-
sea calificado como "fácil", aplicando meros criterios de ra
cionalidad formal desprovistos de la lógica de lo razonable,
en términos muy bien expuestos por Recasens Siches. Este 12 Según Carnelutti: “El juez, sobre todo, debería ser centro de amor.
tipo de lógica rechaza que la justicia sea sacrificada por una Lo cual,..., no excluye en modo alguno su poder y su deber de casti
gar, ya que el castigo del padre es su más puro acto de amor. Pero
aplicación escrupulosa de una estricta legalidad. En tal sen
una cosa es el castigo de quien se cree bueno frente al malo, y otra
tido, resultan sabios los consejos dados por Don Quijote a cosa de quien se siente igual y hermano suyo. Así, el juez juzga con
Sancho Panza antes de que fuese a gobernar la ínsula de amor, no solo su juicio se aproximará todo lo humanamente posible a
la verdad, sino que irradiará de él un ejemplo que, en una sociedad
Barataría, en los que pregona por un "juez compasivo"11. Se cada vez menos dominada por el egoísmo, hará cada vez menos nece
trata, en últimas, de emitir una solución concreta en la que se sario su triste oficio”. F. Carnelutti, Cómo se hace un Proceso, tr. de S.
Sentís Melendo y M. Ayerra Redín. Bogotá: Temis, 1994. p. 165.
13 Juan Guzmán Tapia presenta una descripción interesante sobre este
juez coincidente con lo representa la diosa hierática de la justicia, y
10 Cfr. Corte Constitucional, Sentencia T-656/01, MP. Alfredo Beltrán aunque hace unos ajustes bien interesantes adecuados al presente.
Sierra. El procesalista chileno destaca: “Se acostumbra representar a la jus
11 Expresa Don Quijote: “Cuando pudiere y debiere tener lugar la equi ticia como una diosa hierática cuyos ojos están vendados, que en
dad no cargues todo el rigor de la ley al delincuente; que no es mejor una mano sostiene la balanza y en la otra, una espada. Sería sin
la fama del juez riguroso, que la del compasivo”. De otra parte le embargo más alentador para los justiciables que esa figura alegórica
aconseja a Sancho: “Si acaso doblares la vara de la justicia, no sea continuara sujetando siempre en forma muy recta la balanza, pero
con el peso de la dádiva, sino con el de la misericordia”. Los conse que en lugar de una espada contara con un procesador de texto, y en
jos dados por el Quijote, y que se encuentran en el capítulo 42 de la reemplazo de la venda, resplandeciera desde sus ojos muy abiertos
monumental obra de Cervantes, enfatizan en la misericordia y la equidad, un fulgor cálido, clarividente y sabio. La resolución judicial que dicta
sin sacrificar la imparcialidad. Bien lo aconseja el ilustre hidalgo cuando ra se extendería conforme a una verdad real, probada y concreta, y
le recomienda a Sancho: “Cuando te sucediese juzgar algún pleito sus considerandos reflejarían justicia y caridad. Y, además., si su
de algún tu enemigo, apara las mientes de tu injuria, y ponías en la construcción fuera adecuada y su redacción buena, sobria y culta,
verdad del caso”. Precisamente la labor de resolver realizada por sin que se cayera en lo superfluo o en lo abstracto, esta resolución
Sancho Panza resulta peculiar, al decidir “a juicio del buen varón”, sería a la vez de ética, estética.” J. Guzmán Tapia, La sentencia,
apelando al sentido común. Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 1996, p. 121-122.
nable deben ser tenidas en cuenta en el momento de senten En la sentencia encontramos los siguientes segmentos:
ciar. El juez, con gran inteligencia y prudencia, por medio de una parte expositiva previa (contentiva de los antecedentes y
la sentencia procura que se encuentre el hombre del caso de un estudio sobre los requisitos formales del proceso), una
con el hombre concebido desde la norma. Para esto, se re motivación y, finalmente, una parte resolutiva. La expresión
clama de un contenido creador, pero igualmente ha de tener de motivos y la decisión en sentido estricto son partes nece
se en cuenta una forma que revele coherencia en los plantea sarias que se integran siempre a este tipo de acto jurisdiccio
mientos. En este contexto han proferirse unas sentencias que nal.14 Téngase presente que existen formas especiales para
deben ser claras, precisas y congruentes, emanadas de un expresar el contenido de la sentencia, correspondientes a
sujeto decisor, y no meramente árbitro, cuya legitimidad de determinados criterios de agilidad y eficiencia, que se pue
mocrática sustantiva la encuentra en una comunidad que ha den imponer en un determinado sistema, como sucede en el
optado por las garantías de los derechos fundamentales. procedimiento acusatorio vigente en Colombia, en el ámbito
procesal penal (cfr. arts. 446 y 447 del Código de Procedi
miento Penal).
12.3. MOMENTOS DE LA SENTENCIA
La sentencia se constituye en el acto jurisdiccional por
excelencia, al permitir la resolución definitiva de una preten 12.3.1. Parte expositiva de la sentencia
sión procesal deprecada por el actor y de la excepción for Las sentencias se inician con una parte expositiva previa,
mulada por el opositor. Se trata de un acto en el que se deci en la que generalmente se consignan los datos que individualizan
de con claridad y precisión un litigio con apoyo en los hechos, el proceso. En la misma se identifican las partes procesales y
las normas y las pruebas. Para lograr su cometido, el refe se realiza un resumen sobre las cuestiones planteadas por
rido acto jurisdiccional debe cumplir con una forma y con
los referidos sujetos. Se trata de una parte descriptiva que da
un contenido. En cuanto a lo primero, se debe tener en cuenta inicio a la sentencia, muy vinculada a la presentación de las
la estructura previamente establecida por el ordenamiento causas y efectos jurídicos solicitados por las partes, y que
procesal, en lo referente a requisitos formales y a las cir
posteriormente requerirá de una evaluación específica en atención
cunstancias de tiempo, modo y lugar. Pero, además de la a las pruebas practicadas y a las normas consideradas. Igualmente,
forma, debe observarse el contenido, siendo indispensable en la parte expositiva, puede hacerse referencia al cumplí-
motivar antes de proferir la decisión correspondiente. Se
impone una motivación previa a la parte dispositiva, por
medio de la cual el juez director del proceso explica las
14 El artículo 304 del Código de Procedimiento Civil incluye estas tres
razones de su decisión definitiva, teniendo en cuenta que partes al contenido de la sentencia. Expresa la norma que en la sen
los fundamentos de hecho afirmados y negados por las partes tencia debe hacerse una síntesis de la demanda y su contestación.
Deberá incluirse una motivación y una parte resolutiva la que se pro
han de ser confrontados con los fundamentos de derecho ferirá bajo la fórmula: “administrando justicia en nombre de la Repú
que debe analizar. blica de Colombia y por autoridad de la ley”.
400 401
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LA SENTENCIA
miento de los requisitos formales del proceso. Se precisa que se hace necesario que la irregularidad detectada se conside
el análisis de presupuestos procesales ha de estar presente re como causal de nulidad insubsanable, lo que implica re
en el desarrollo del proceso, por lo que no se hace necesario trotraer el proceso a una etapa anterior. También es posible
que el juez tenga que realizar un nuevo estudio, con un pro un pronunciamiento inhibitorio, cuando falta un presupuesto
nunciamiento sobre este punto, si se considera que ya lo había que no se constituya en causal de nulidad, lo que resulta
realizado antes de la emisión del fallo de mérito. sumamente cuestionable, por cuanto puede vincularse a la
falta de una función adecuada en materia de despacho saneador
- Antecedentes: En la sentencia, en primer lugar, el juez
como corresponde al principio del juez tropos o director del
debe narrar sintéticamente los antecedentes que permitirán
proceso.
individualizar suficientemente el asunto a tratar. En este apartado
se hace indispensable explicar en qué consistieron los extre Una vez se realice la descripción propia de la parte expositiva,
mos propios del tema decisión, generalmente contenidos en es posible sentenciar, requiriéndose del desarrollo de dos partes
la demanda del actor y en la contestación del resistente. En bien diferenciadas: una motiva o considerativa y otra reso
tal sentido el juez presenta una síntesis de los extremos litigiosos, lutiva. Se profiere, de esta forma, una decisión que se apoya
identificando los elementos estructurales de la pretensión procesal en unas razones que se constituyen en el referente de legitimi
y de las excepciones de fondo propuestas por la parte oposi dad del propio fallo en el contexto del Estado constitucional.
tora. No resulta conveniente que se realice una descripción
exhaustiva y detallada sobre el particular, lo que más impor
ta es que se haga una individualización lo más sintética po 12.3.2. Parte considerativa
sible sobre lo pretendido y las resistencias presentadas, por
En la parte motiva el juez de forma ordenada debe ex
cuanto será en la parte motiva en donde realmente se evi
presar sus argumentos, sin sujetarse a un criterio gramatical
dencie la labor legitimadora de la sentencia.
o literal de aplicación, procurando convencer. Mediante la
- Estudio de los requisitos formales del proceso: Segui motivación el tercero súper partes expresa los razonamien
damente a la narración de antecedentes, debe hacerse un tos fácticos y de derecho que conducen a la apreciación y
pronunciamiento sobre si se dio o no el cumplimiento de los valoración de los elementos de confirmación, así como a la
requisitos formales del proceso. Si los requisitos formales del interpretación del sistema de fuentes vinculado a las causas
proceso se cumplieron, así se indicará en la sentencia de planteadas por el actor y por el opositor. "Esta es, desde
fondo o de mérito. Si no se superan no podrá sentenciarse, a varios puntos de vista, la parte más importante de la senten
no ser que el defecto a considerar se comprenda como una cia, pues en ella se desarrollan las reflexiones y se indican
situación propia de las nulidades saneables. En tal sentido, los preceptos legales o de equidad que se tendrán en consi
la falta de presupuestos procesales y materiales para la sen deración para que se acceda a lo pedido o para que se de
tencia de fondo puede conducir a que el juez declare la nu niegue; para que se condene o se absuelva. Además, al re
lidad procesal: Para que se imponga esta sanción procesal dactarla el juez se introducirá en el mundo de la lógica y de
402 403
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LA SENTENCIA
la razón. Mediante el raciocinio, desarrollará su pensamien dimiento Civil: "La motivación deberá limitarse al examen
to y surgirán sus conclusiones. La reflexión conduce hacia al crítico de las pruebas y a los razonamientos legales, de equi
apaciguamiento y hacia la tranquilidad de las parte, lo que dad y doctrinarios estrictamente necesarios para fundamen
se produce al entender ellas las razones que tuvo en cuenta tar las conclusiones, exponiéndolos con brevedad y preci
el ¡uez para sentar su decisión."'5 sión, y citando los textos legales que se apliquen." La motivación
se expresa, de esta manera, en un juicio de raciocinio que
Por la parte motiva se procura que el texto normativo se
resulta ser una etapa fundamental y definitiva, en la que los
concilie con la vida misma, estudiando de forma responsable
litigantes encontrarán las razones que les permitan satisfa
la prueba, sin que se puedan desconocer los parámetros que
cer su aspiración de justicia. "La etapa de raciocinio es la
de orden, consistencia lógica y de coherencia brinda la ra
más vital. En ella el juez va desmenuzando cada cabo, cada
cionalidad formal. Se plasma de esta forma un raciocinio en
aspecto del asunto que se le someta a su juicio. Analiza,
el que ha de explicarse cómo se funde lo normativo con los
descompone, articula, deduce e induce. Por lo mismo, es la
hechos estudiados, y que han sido puestos en consideración
etapa más atractiva y, obviamente, la más entretenida del
de la comunidad procesal, por medio de unas consideracio
proceso. El juez que reflexiona y que experimenta placer haciéndolo
nes que revelan la figura específica de un juez. "En esta par
y lo hace por lo general acertadamente es el ¡uez lógico, el
te se devela el ¡uez: muestra quién y cómo es, tanto en lo ¡uez pensante."17
formal como en lo sustancial. Un juez simple hará elucubraciones
elementales; uno complejo y tortuoso desarrollará considerandos En los considerandos se deben expresar con claridad las
difíciles y oscuros; el ¡uez parco los hará precisos; el más premisas que son indispensables para la obtención de la posterior
acucioso argumentará con detallado análisis; el juez florido conclusión. Dichas premisas son la norma y la determinación
acudirá a una adjetivación frondosa; el juez sobrio será so de los hechos relevantes (causa de la pretensión y la excep
brio en sus reflexiones, y así, cada juez se expresará confor ción), y desde ellas se deberán construir los argumentos que
me es."'6 permitan entender el sentido de la conclusión. Sobre la nor
ma, como ya se expuso en texto, se itera que el juez no tiene
Se hace necesario establecer la incidencia de la parte
que estar atado a los elementos jurídicos citados por las par
motiva en la evaluación de los elementos fácticos y jurídicos tes. Y en cuanto la determinación de los hechos relevantes, se
de la relación material que subyace en el proceso, dentro de deben evitar los fallos sobre casos no justiciables.
un contexto de lógica formal y lógica de lo razonable que
permita que se profiera una decisión de calidad. Bien lo ex El juez debe tener en cuenta no desbordar las temáticas
presa el inciso primero del artículo 304 del Código de Proce propias de lo pedido y de los hechos alegados, estos últi
mos, confrontados con una valoración precisa y coherente
404 405
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LA SENTENCIA
que ha de realizarse desde la prueba y con la aplicación e Lo primero que debe estudiarse en la parte motiva son
interpretación que realice sobre el derecho. Se hace indis los presupuestos axiológicos de la pretensión procesal, aun
pensable que se profiera una decisión congruente, no sien que si se advierte la existencia de una excepción que pueda
do posible resolver ni por fuera del petitum, ni más allá de declararse probada y que conduzca a rechazar todas las
los linderos fácticos de la causa petendi presentada por el pretensiones, podrá el juez abstenerse de examinar las res
pretendiente. tantes. Igualmente resulta imprescindible que antes de eva
luar la pretensión procesal el juez haya realizado el estudio
No puede considerarse una pretensión procesal diferen
de las posibles excepciones mixtas y de los denominados
te a la planteada por la parte actora, sin que esto excluya la
presupuestos materiales para la sentencia de fondo, frente a
posibilidad de que se profieran ciertos juzgamientos implíci
los cuales podría realizar un pronunciamiento oficioso aun
tos en eventos especiales (p. ej. pronunciamientos accesorios
que la parte opositora no los haya alegado. El juez deberá
cuando se constituye el estado de divorcio, las prestaciones
hacer un razonamiento sobre la causa invocada por la parte
mutuas en pretensiones declarativas de condena vinculadas
actora, y en el evento de no confirmar sus supuestos podrá
a la entrega de un bien como en la reivindicación o las res
desestimar la tutela concreta reclamada sin necesidad de considerar
tituciones mutuas en los eventos de la invalidez de un acto o
las resistencias planteadas.
contrato). Sobre el particular ha precisado la Corte Suprema
de Justicia: "Es de advertir que el follador no desborda los Una vez se supere el análisis sobre1 lo pretendido, y si se
límites de su actividad jurisdiccional, cuando debido sobre consideran como viables los argumentos esbozados por el
puntos que expresamente no le fueron propuestos por las actor, debe estudiarse indispensablemente la excepción de
partes, pero para cuya resolución está facultado ex officio mérito, por cuanto se trata de una exigencia básica del res
por la ley. En tal evento es su deber sentenciar sobre ese peto por la contradicción o defensa. El estudio de la excep
extremo, pues si guarda silencio, entonces sí se opera la in ción de fondo no se requiere cuando la causa petendi ex
congruencia por haber dejado de resolver sobre puntos que, puesta por el pretendiente procesal no se confirma desde los
aunque no propuestos expresamente por los contrincantes, elementos probatorios que se han practicado en el proceso.
están ínsitos en las pretensiones o excepciones respectivas y Sin embargo, es importante precisar que existen situaciones
que, por estar íntimamente vinculados con unas y otras, la específicas, debido al tratamiento realizado al interior de un
ley quiere que el follador decida en el mismo proceso, con el ordenamiento jurídico local, que hacen indispensable el es
propósito de que, cumpliendo el principio de economía pro tudio de la excepción de fondo con independencia de la suerte
cesal, no sean materia de un nuevo litigio, que resulta super- de la causa de la pretensión procesal, como sucede con las
fluo a todas a todas luces."'8 excepciones de nulidad absoluta, simulación y de prescrip
ción adquisitiva; además resulta posible que el juez haga un
pronunciamiento expreso sobre estas figuras jurídicas aun
18 Corte Suprema de Justicia, Sentencia 31 de agosto de 1972. que no se formule una pretensión reconvencional específica.,. ,
De otro lado, debe tenerse en cuenta que la declaración ofi Generalmente esta parte resolutiva se expresa en una
ciosa de las excepciones impropias no desborda la congruencia norma individual, cuya reconstrucción se logra a partir del
de la decisión jurisdiccional. Es perfectamente viable que el razonamiento judicial expresado en argumentos cuyas premisas
juez encuentre probados hechos que constituyen una excep se hallan en los considerandos o motivos de la sentencia. Si
ción sustantiva, debiéndola reconocer en la sentencia, salvo los hechos afirmados por el actor no son probados, se emite
las limitaciones que puedan existir en materia de excepcio una sentencia desfavorable al pretensor procesal por medio
nes propias, como sucede en Colombia con las de prescrip de un pronunciamiento claro de desestimación. Como ya se
ción, compensación y nulidad relativa (cfr. art. 306 del Códi destacó, sólo la excepción de fondo o de mérito es estudia
go de Procedimiento Civil). da, teniendo en cuenta la prueba existente sobre el particu
lar, cuando los elementos axiológicos de la pretensión proce
sal deban ser estimados o reconocidos. Si el hecho exceptivo
12.3.3. Parte resolutiva es acreditado, el juez declara probada la correspondiente
excepción sustantiva, pronunciamiento que ya contiene im
En la parte final de la sentencia de fondo o de mérito,
plícitamente una decisión de desestimación de la pretensión.
tras la presentación de las razones que apoyan la emisión de
Si no se prueba el hecho de la excepción sustantiva, se de
la resolución proferida, deberá explicitarse la conclusión que
clara como no probado por las razones expuestas en la par
obtiene el juez. Puede expresarse en una o varias decisiones,
te considerativa, y se profiere una.sentencia de fondo favo
sin que por esto se afecte la unidad de la sentencia, como
rable a la parte actora por medio de la concesión de una
sucede en los eventos de la acumulación de pretensiones.
tutela concreta específica.
En la parte resolutiva, de manera específica, se expresa
que se merodeclara, que se constituye, que se condena, que Finalmente, es condenada en costas a la parte vencida
en el proceso, o a quien se resuelva desfavorablemente el
se absuelve, o que se desestima una determina pretensión.
Luego de la argumentación ofrecida en la parte motiva, el recurso de apelación o de casación. Este pronunciamiento
juez plasma en su providencia la norma jurisdiccional que sancionatorio, reconocido en la sentencia, se realiza en ma
debe regir la relación de las partes en lo que concierne al teria procesal civil, laboral y contencioso-administrativa. In
tema planteado en la pretensión procesal planteada. "Esta cluye el pago de expensas y honorarios que haya debido
realizar la parte favorecida con la decisión, así como tam
es la parte más parca de la sentencia, pero quizás la que
requiere de mayor claridad y precisión para que no se otor bién las agencias en derecho impuestas por el juez en aten
gue más, menos o algo distinto de lo que se pide, lo que ción a las circunstancias especiales del proceso (tipo de pro
cedimiento, cuantía, naturaleza, calidad y duración de la
podría implicar ultra petita."19
gestión realizada por la parte vencedora, etc.).
19 Ibid., p. 111.
408 409
13. LA COSA JUZGADA
del proceso en que aquélla se produjo. Básicamente cobija nunciamiento de fondo a la consideración de una cuestión
la(s) pretensión(es) deprecada(s) en un proceso anterior y previa, toda vez que no puede realizar un nuevo examen
afectará, en principio, a las partes del proceso en que se sobre una pretensión idéntica ya estudiada en proceso ante
profiera, así como también a sus herederos y causahabientes. rior cuyos hechos hayan sido comprobados. El director del
Resulta bien problemática la afectación frente a los sujetos proceso debe rechazar la pretensión procesal por inadmisi
no litigantes o titulares de derechos en eventos de legitima ble, debido a que la jurisdicción no puede ofrecer protección
ción extraordinaria como los de sustitución procesal y de le jurídica en un asunto carente de tutela debido a que ya se
gitimación por categorías. había generado anteriormente la regla concreta que permi
tió solucionar un conflicto afirmado o definir un cierto estado
La cosa juzgada propia de una sentencia firme vincula a de insatisfacción o de incertidumbre entre las mismas partes.
todo juez o tribunal que dirija un proceso posterior, en cuan
to en éste se pueda procesar una pretensión procesal idénti Se ha señalado por cierto sector de la doctrina que la
ca que ya fuera estimada o desestimada en un proceso juris cosa juzgada se erige como un atributo esencial de la juris
diccional anterior. El juez ante quien se plantee nuevamente dicción. Enrico Allorio estima que para la existencia de un
un idéntico tema litigioso no podrá conocer de él en cuanto verdadero proceso jurisdiccional la cosa juzgada es un re
al fondo. Para que proceda la cosa juzgada se hace impres quisito indispensable, no encontrándose dicho efecto en los
cindible que se verifique la identidad los siguientes elemen actos administrativos. Al respecto sostiene: "... hay una co
tos estructurales: identidad jurídica de partes (eadem condifio rrelación necesaria e indisoluble entte jurisdicción y cosa juzgada:
personarum), la identidad en el pefitum (eadem res), y la la actividad jurisdiccional, entre las actividades del Estado,
identidad en la causa petendi (eadem causa petendi). debe ser definida como aquella de la cual resulta la forma
ción de la cosa juzgada; la función jurisdiccional es esen
13.2. REPLANTEAMIENTO LA COSA JUZGADA DESDE cialmente función declarativa, función certificadora."1 Allorio
LA RELACIÓN JUSTICIA- SEGURIDAD JURÍDICA asigna a la cosa juzgada un efecto declarativo, al permitir
que las decisiones judiciales obtengan eficacia normativa de
La cosa juzgada se refiere al efecto o cualidad que tiene la declaración de certeza jurisdiccional. Plantea el contraste
el juicio contenido en la sentencia, es decir, atañe exclusiva existente entre la concepción sustancial y la concepción pro
mente al litigio, suministrando la regla de conducta para los cesal de la cosa juzgada. El ¡lustre profesor italiano conside
destinatarios de esa decisión. La estabilidad es el atributo ra que la doctrina procesal de la cosa juzgada proviene de
propio de lo que se llama cosa juzgada y se ha asociado a la considerar el proceso como instrumento para la actuación
inmodificabilidad de la norma jurisdiccional, una vez se adquiera
firmeza procesal, evitando que se profieran decisiones con
tradictorias en sede de nuevos procedimientos. El juez que 1 Cfr. E. Allorio, Problemas de Derecho Procesal, tr. de S. Sentís
dirija el nuevo proceso, se encuentra vinculado en su pro Melendo, Buenos Aires: EJEA, 1963.
412 413
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LA COSA JUZGADA
del derecho, mientras que la doctrina sustancial concibe el nos más simples se renueva aquí la cuestión de determinar si
proceso como instrumento destinado al logro de la composi la cosa juzgada obliga bajo la forma de derecho nuevo, no
ción de la litis. Esta última tesis puede concillarse con la pri existente antes de la sentencia (función creativa), o si, por el
mera, siempre y cuando a la teoría de la actuación del dere contrario, eso ocurre por la mera declaración (función declarativa)
cho como meta del proceso se le dé una determinada interpretación de los mismos derechos que se hallaban instituidos en el or
en relación con el problema de la sentencia injusta, fenóme den jurídico de la demanda y de la sentencia."4
no que es frecuente y debido a una multiplicidad de causas:
La cosa juzgada ha sido asociada a la garantía de la
errónea valoración de los hechos e interpretación y valora
seguridad jurídica, aunque tal identificación debe replantearse
ción errónea de las normas jurídicas por el juez, por la exis
en términos de justicia. Para Clariá Olmedo la cosa juzgada
tencia de normas procesales que obstruyen el camino hacia
no es efecto sino una calidad atribuida a la firmeza adquiri
la declaración de la certeza de los hechos conforme a la
da por la sentencia al no poder ser ya impugnada. Al res
verdad.2
pecto sostiene: "...la cosa juzgada no es la sentencia misma
ni el efecto de ella, sino un atributo que la ley asigna a la
De otra parte, para Eduardo J. Couture la cosa juzgada sentencia, además de su pronunciamiento se dan los requisi
es "la autoridad y eficacia de una sentencia judicial cuando tos necesarios para que quede firme y sea intangible (inmu
no existen contra ella medios de impugnación que permitan table, indiscutible). El ordenamiento jurídico es el que impo
modificarla"3. La considera como una calidad o un atributo ne la prohibición de revisar y de'repetir la consideración y
propio del fallo emanado del órgano jurisdiccional cuando decisión (nueva) de un caso ya resuelto por la jurisdicción
adquiere carácter definitivo. En cuanto a su naturaleza con (/maz). De aquí que la vigencia de la cosa juzgada tenga su
sidera que debe suministrarse una respuesta al planteamien fundamento en razones de seguridad, de estabilidad y de
to problemático acerca de si la cosa juzgada es el mismo orden en las relaciones jurídicas, aun en desmedro de una
derecho sustancial que existía antes del proceso transforma estricta justicia. Este es el alcance que corresponde otorgar a
do en indiscutible y ejecutable, o si la cosa juzgada es otro la llamada "certeza jurídica" como referencia al problema
derecho independiente del anterior nacido en función del proceso probatorio."5 *
y de la sentencia. "Es necesario, pues, orientar el examen
hacia el problema de la esencia de la cosa juzgada. Ese No puede seguirse analizando la institución de la cosa
problema propone la dificultad de determinar la naturaleza juzgada desde una postura mecanicista y rígida, toda vez
vinculativa de la declaración judicial. Reducida a sus térmi que es necesario interpelarla desde la estimativa. Sin dicha
414 415
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LA COSA JUZGADA
carga valorativa no puede sostenerse dicho instituto, so pre ser medios de realización de la justicia por medio del ejerci
texto de argüir la eventualidad y rareza de la sentencia in cio de la función jurisdiccional, siendo una necesidad senti
justa, puesto que si esto fuera cierto tampoco se haría ope da de orden antropológico, no solo de los sujetos del proce
rante el Estado social de Derecho que clama por la protección so sino, también, de toda la comunidad. Así, se destacan
de los derechos de las minorías. providencias como la C-004 de 2003 de la Corte Constitu
La teoría de la cosa juzgada debe ser entendida desde la cional en la que se afirma la prevalencia de los derechos
justicia, ya que no puede seguirse absolutizando en la vida humanos sobre referentes de seguridad representados en la
humana un valor funcional como el de seguridad jurídica, cosa juzgada y el non bis in ídem, en eventos de graves
que no es el valor supremo que el Derecho ha de tener por violaciones del derecho internacional humanitario y del de
recho internacional de los derechos humanos.
norte, sobre el cual se ha exagerado y sigue impregnando
las mentalidades de diversos operadores jurídicos. Lo que
El proceso ofrece empatia entre los elementos subjetivos
sucede es que se ha dogmatizado una concepción errada
que advienen a él, y, por esto, la cosa juzgada no puede ser
sobre la seguridad, ante la equivocidad que ha predomina
considerada como un sello que patrocine las injusticias, por
do en la doctrina. Ya Couture advertía de los peligros de
vulneración de derechos fundamentales, toda vez que no puede
sacrificar justicia desde la asignación de unos efectos de cer
tolerarse la producción de una norma jurisdiccional que haya
teza que eran dados a una decisión judicial en la que no
emanado del coste a las exigencias ético-materiales de la
imperaba la verdad: "... la necesidad de firmeza debe ce
justicia. No puede evocarse una vieja postura ya superada
der, en determinadas condiciones, ante la necesidad que triunfe
en el ámbito filosófico, acerca del culto que ha de brindarse
la verdad. La cosa juzgada no es de razón natural. Antes
hacia un concepto limitado de la seguridad y de la obedien
bien, la razón natural parecería aconsejar lo contrario: que
cia a la ley como obligación ineludible, como lo advierte el
el escrúpulo de certeza; y que siempre, en presencia de una
filósofo del derecho Antonio-Enrique Pérez Luño: "La expe
nueva prueba o de un nuevo hecho fundamental antes desco
riencia cotidiana del jurista le muestra que el problema cen
nocido, pudiera recorrerse de nuevo el camino andado para
tral de todo proceso consiste en evitar el peligro de la senten
restablecer el imperio de la justicia."6
cia injusta. Este riesgo no puede ser evitado con el sacrificio
En un Estado social de derecho no puede rendirse un de la verdad material a la verdad formal que representa la
culto ciego a la certidumbre y seguridad sin verificar la me cosa juzgada. Cuando en aras de la seguridad, el carácter
dida de proporcionalidad que también se requiere en los irrevocable de la cosa juzgada se lleva hasta sus últimas con
diferentes fallos, del justo medio que ha de traducirse en tér secuencias se identifica el resultado formal del proceso con
minos de dignidad humana. La certeza y seguridad deben la verdad."7 Sólo desde esta dimensión, la tensión entre jus-
6 E. J. Couture, op. cit., p. 406. 7 A. E. Pérez Luño, La seguridad jurídica, Barcelona: Ariel, 1994, p. 114.
416 417
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LA COSA JUZGADA
ticia y seguridad jurídica puede ser superada, en pro de con 13.3. PROBLEMÁTICA SOBRE LOS LÍMITES SUBJETIVOS
siderar la cosa juzgada como un sello de la norma jurisdic DE LA COSA JUZGADA DESDE EL HORIZONTE DE LA
cional que ha emanado de un proceso en el que se procuró BILATERALIDAD DE LA AUDIENCIA
asegurar los parámetros de una justicia procedimental, sin
desconocer la realidad de los derechos fundamentales que El presupuesto de ausencia de cosa juzgada impide la
deban ser asegurados. Esta sería la vía adecuada para en modificación de una norma jurisdiccional ya emitida en pro
frentar las problemáticas de las posibles sentencias injustas. ceso anterior y evita la generación de decisiones contradic
La norma jurisdiccional no puede elaborarse simplemente en torias, al rechazar la posibilidad de discusión de una cues
términos de validez, previo el cumplimiento de los presupuestos tión ya tratada y decidida. No sólo es necesario que una
procesales y materiales para la sentencia de fondo; su firme decisión jurisdiccional se plasme a través de un contenido
za e inmutabilidad debe abordarse desde la justicia, con el vinculante entre las partes, sino que también se requiere pro
afianzamiento de los derechos fundamentales que se inte teger el contenido interno, evitándose que posteriormente se
gran al debido proceso. El calificativo de derecho funda genere una nueva decisión contradictoria. Para determinar
mental para la cosa juzgada, solamente podrá constatarse el alcance de este presupuesto es preciso definir sus límites
cuando aquel sello formal se mida en términos de justicia subjetivos, uno de los puntos más difíciles de abordar en el
material. Su carácter de fundamental se comprende desde la ámbito de los estudios procesales, por cuanto aunque a tra
idea de la efectividad en las resoluciones judiciales a la que vés de este presupuesto se prohíbe el estudio de una contro
tienen derecho las personas que participen en un proceso, versia que ya fue decidida entre partes idénticas, es posible
en atención al núcleo fundamental de la tutela judicial efec encontrar ciertas situaciones problemáticas como las refe
tiva. El derecho a la inmodificabilidad se funde con la segu rentes a la legitimación extraordinaria o a aquellas en las
ridad jurídica; pero es preciso conciliar este aspecto con el que los terceros son juntamente con las partes titulares de la
otro referente que desde el orden estimativo ha generado relación material subyacente que se procesa o como cuando
cierta tensión: la justicia. Para Pérez Luño, el salvar la anti el tercero tiene con una parte procesal una relación que es
nomia que se ha presentado entre seguridad jurídica y justi dependiente de aquella otra que se ha afirmado en el proce
cia exige de una revisión del concepto de justicia tendente a so (v. gr. una relación de garantía como la derivada de un
acentuar su componente formal. "Entendida la justicia como contrato de seguro o de un contrato de compraventa).
garantía de sometimiento a un procedimiento jurídico im
parcial, no existe obstáculo para establecer una coinciden Se deben diferenciar dos tipos de terceros: unos que de
cia básica entre sus exigencias prioritarias y las de la segu ben respetar totalmente el contenido de la sentencia que se
ridad." 8 pronunció frente a las partes, en cuanto se ha decidido una
controversia entre otros y que por esto ha de respetarse, en
cuanto no afectan sus derechos. Existen otros que pueden
8 Ibid., p. 114-115. estar interesados por el contenido de la sentencia pronuncia-
actzVWÜ’íí
419 'ATINOAMERICANA
418
Bibliotxc»
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LA COSA JUZGADA
da ínter cilios y que han de reconocer su eficacia: "aquellos defenderse. La sentencia, pronunciada sin su participación,
que son, o creen, o pretenden ser titulares de una relación puede ser eficaz también respecto de ellos, aunque no esté -
que está con la de las partes en un orden de dependencia para ellos- cubierta por la autoridad de la cosa juzgada,
lógica y jurídica, por lo cual la decisión sobre la relación que esto es, a condición de que se conceda a los mismos hacer
fue objeto del juicio influye sobre la relación de tercero, de valer, aunque sea con retardo y en otra sede, las razones
terminando su existencia o inexistencia, o bien su contenido. habrían podido plantear y eventualmente probar en el juicio
Más precisamente, es relevante en estos casos una relación en defensa de su derecho, con la consecuencia de que, si la
de prejudícíalidad, en cuanto la sentencia ha decidido una o discusión resulta convincente, la sentencia, con respecto a
más cuestiones determinantes para la decisión sobre la rela ellos, sea desaplicada y la demanda que se fundaba sobre la
ción condicionada del tercero... Si también ellos deben res misma sea rechazada."10
petar y reconocer la sentencia que se pronunció entre las
partes de la relación prejuzgante, también su relación queda Como exigencia del debido proceso, se ha considerado
de reflejo modelada en armonía con lo que la sentencia ha que la cosa juzgada sólo puede cobijar las partes del proce
dispuesto."9 so, entre las que ha sido definido un estado de inseguridad,
insatisfacción e incertidumbre, sin que puedan afectarse otras
Se contempla de esta forma la posibilidad de afectación
personas que no sean partes. Este aspecto se vincula con la
de terceros, en la medida en que una norma jurisdiccional
relatividad de la cosa juzgada, lo cjue se remonta a la cono
que les es ajena total o parcialmente pueda influir sobre sus
cida regla del derecho romano de res ínter olios iudicato
relaciones materiales. Autores como Liebman sostienen fren
tertio non nocef. Mediante la referida regla, por la que se
te a estas problemáticas que es preciso distinguir entre efica
limita vinculante de las sentencias a la pretensión fundada,
cia refleja de la sentencia y cosa juzgada, por cuanto estar
incluyendo a las personas que intervinieron en la misma, se
sometido a la primera no implica sujeción necesaria frente a
busca proteger el derecho constitucional a ser oído.
la segunda, ya que está en juego el principio del contradic
torio. Se afirma que la sentencia emitida sin su participación
La cosa juzgada sólo cobija a los sujetos que se involucraron
puede ser eficaz frente a terceros más no cubierta de la au
en el proceso jurisdiccional a título de parte (es decir, como
toridad de cosa juzgada. El referido maestro anota sobre el
sujeto activo o pasivo de la pretensión o de las pretensiones
particular lo siguiente: "... los terceros, al no haber partici
procesales que se cumularon en el mismo). Sin embargo, en
pado en el proceso, no han podido hacer conocer al juez sus
los ordenamientos jurídicos procesales -como el caso colom
razones y sus pruebas; en otros términos, no han podido
biano-, por mandato expreso de ley, se prevé cierta exten
sión de la cosa juzgada a terceros en diversos casos taxativos
420 421
LA COSA JUZGADA
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ
y especiales, lo que resulta discutible, como en el caso del afecta reflejamente, toda vez que no resulta admisible tole
litisconsorcio cuasinecesario, de la solidaridad, de la sustitu rar el sacrificio del derecho de defensa de los mismos. "La
ción procesal y en los de las sentencias erga omnes, para situación del tercero es esencialmente diversa de la situa
todos (v.gr. decisiones sobre el estado civil de las personas, ción de la parte: en efecto, no ha participado en el proceso
fallos estimatorios de la declaración de pertenencia, etc.), y, consiguientemente, no ha podido desarrollar sus defen
por las que se declara un derecho "absoluto", en donde des sas; habría podido intervenir en el proceso por adhesión...,
aparece la regla de la relatividad de la cosa juzgada y, ade para apoyar o suplir la defensa de la parte a la que se
más, en las situaciones de terceros que estén ligados a una adhiere, pero -independientemente de que no había una
parte procesal por otra relación material que aunque no es carga de la intervención que pueda justificar una conse
la procesada pueda ser afectada indirectamente por la cosa cuencia dañosa por el hecho de no haber intervenido- él
juzgada. Según el maestro alemán Leíble: "Por encima de puede haber ignorado la existencia del proceso mientras
tales casos legalmente reglados de la extensión de la fuerza estaba pendiente. En esta situación, al ser ahora el tercero
de cosa juzgada está controvertido, si aún puede existir un demandado en juicio sobre la relación dependiente con
llamado -legalmente no reglado- tercer efecto de la cosa juz fundamento en la sentencia prejudicial, su sujeción a la efi
gada. En ello se trata especialmente de casos, en los que el cacia refleja de la sentencia es aceptable solamente si es
carácter determinante de una sentencia entre A y B en un una sentencia justa, esto es, si ha aplicado exactamente la
procedimiento ulterior entre AyCoByCes deseable."" ley al hecho específico. Esta legitimación subordinada... que
consentía al tercero intervenir por adhesión en el proceso
En atención a lo afirmado precedentemente, se com pendiente sobre una relación ajena, le consiente "ver" la
prende cómo los terceros pueden ser titulares de relaciones sentencia que ahora refleja la eficacia sobre la propia rela
dependientes con las procesadas. Es posible encontrar una ción, esto es discutirla en hipótesis como injusta, haciendo
serie de relaciones que se cruzan o que son interdependientes valer las razones que existían para echar por tierra la deci
o interferidas entre sí, lo que puede implicar la afectación sión entonces pronunciada y, si la demostración le da resul
directa e indirecta de terceros. Se extiende de esta forma la tado, obtener la desaplicación a su respecto de la decisión
cosa juzgada como consecuencia lógica de las relaciones ajena, con las obvias consecuencias que de ello derivarán
sustanciales procesadas que se conectan a otras, siendo para la propia lite."11 12
inevitable la afectación de terceros. Estos se constituyen en
Teniendo en cuenta los postulados teóricos que se han
sujetos plenamente legitimados para desplegar una oposi
venido desarrollando, se impone la exigencia clara de unos
ción manifiesta frente a una decisión que los involucra y
mecanismos de publicidad en las diversas series procedimentales,
422 423
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LA COSA JUZGADA
que estarían justificados desde el valor justicia como meta da, siempre y cuando no se restrinjan las posibilidades de
preponderante a la que debe llegar el Derecho, claro está intervención.
precisando la idea de justicia en los términos ya explicados,
es decir, teniendo en cuenta elementos procesales que no La seguridad que propicie la cosa juzgada solamente se
obvien la dimensión de los derechos fundamentales y sin "sa- debe pregonar de una relación procesal en la que se surtie
cralizar" hasta sus últimas consecuencias el valor de certeza ron mecanismos de publicidad suficientes para que la justi
y seguridad jurídica para que éste no se convierta en catego cia no sea vulnerada a nivel estimativo en cada caso concre
ría absoluta. Desde estas premisas, es posible presentar unas to; es así como resulta compatible conciliar ambas realidades
disquisiciones más reales en torno a las soluciones que de de justicia y seguridad jurídica. Sólo podrá afectarse con la
ben suministrarse a los diversos problemas que pueden ser sentencia aquel sujeto al que se le ofreció de forma clara la
planteados en torno a la temática de los límites subjetivos de oportunidad de llegar al proceso, por los medios claros de
la cosa juzgada. publicidad con los que contaba éste instrumento, haya o no
estado presente en el mismo desplegando actos concretos,
La inserción de la cualidad de la cosa juzgada dentro de siempre y cuando haya tenido interés en perseguir la senten
parámetros de certeza y seguridad jurídica que exige la nor cia. Si no participó, se verá cobijado por los efectos de la
ma jurisdiccional, no puede tener caracteres de inevitables y sentencia cuando se asume dicha actitud sin justificación.
absolutos, toda vez que certeza y seguridad jurídica no son "Haya estado o no en el proceso, como el ofendido que no
los valores supremos a los que se dirige el Derecho. La bilateraIidad pretendió la reparación del daño, el caso fue juzgado tam
de la audiencia, como exigencia de justicia, impide que suje bién para él, si tuvo interés en perseguir la sentencia y no lo
tos que no lleguen al proceso sean afectados al lesionarse el hizo sin justificación... Interés jurídico, interés para obrar;
derecho constitucional de ser oído. Una extensión de la cosa esto es lo que viene a dar la pauta para resolver el problema
juzgada sobre terceros ha de estar condicionada por la exis de los límites: objetivos y subjetivos del juzgamiento."13
tencia de unos mecanismos suficientes de publicidad en el
proceso, para que se les permita hacer valer sus derechos e En la actuación procesal no se debe establecer limitación
intereses en el proceso, sosteniendo una posición jurídica en su intervención para los sujetos que pueden versen afec
concreta; porque de lo contrario, estarían exentos de la cosa tados por los efectos de la norma jurisdiccional. Esos terce
juzgada, por lo que debe darse la posibilidad de impugnar ros alcanzados por el efecto reflejo, deben contar con la posibilidad
la decisión por medio de recursos como el de oposición de de intervenir en el proceso, para defender sus derechos ma
terceros, en aquellas situaciones de afectación de sujetos que teriales, aunque no sean llamados en virtud de citación de
no se involucraron como participantes del proceso. Es conve oficio o a instancia de una parte original, porque de lo con
niente tener en cuenta que si se ha verificado la participa
ción del tercero, no existiría legitimación para la oposición,
en cuanto ya está cobijado íntegramente por la cosa juzga 13 H. Briseño Sierra, Derecho Procesal, México, Haría, 1995, p. 1456.
425
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ LA COSA JUZGADA
trario se emitiría una sentencia injusta como consecuencia grupales, depende del establecimiento de medios reales de
de un proceso en el que se ha vulnerado el derecho constitu publicidad que garanticen la bilateralidad de la audiencia;
cional de la defensa. Debe procurarse que al proceso pue por esto son procedentes ciertos mecanismos correctivos a
dan llegar las personas por medio de intervenciones activas, la legislación ante la falta de comunicación sobre la exis
sólo limitadas por el interés; porque el desconocimiento de tencia del proceso.
tal actividad conlleva a que se permitan recursos extraordi
narios como el de oposición de tercero y la inoponibilidad a
la ejecución de la sentencia. Desde estas consideraciones,
puede colegirse que no puede incoar oposición ordinaria
(por vía principal) el tercero que esté cobijado por la cosa
juzgada que tuvo posibilidad de participar en el proceso ante
los medios de publicitación suficientes. Solamente acude a
dicha vía el tercero que esté afectado por la eficacia refleja
y que no participó en el proceso, porque de lo contrario se
lesionaría su defensa.
426 427
r
BIBLIOGRAFIA
BARRIOS DE ANGELIS, Dante, Introducción al estudio CALSAMIGLIA, Albert, Introducción a la ciencia jurídi
del Proceso, Buenos Aires: Depalma, 1983. ca, 3ed., Barcelona, Ariel, 1990.
—, Teoría del Proceso, Buenos Aires, Depalma, 1979. CAMARGO, Pedro Pablo, Debido Proceso, Bogotá, Leyer,
2001.
BARRY, Brian, Teorías de la justicia, tr. de Cecilia Hidal
go, Barcelona: Gedisa, 1995. CAPELLA, Juan Ramón, Fruta prohibida; una aproxima
ción histórica teorética al estudio del derecho y del estado,
BENABENTOS, Ornar Abel, Teoría general unitaria del
Madrid, Trotta, 1997.
derecho procesal, 2ed., Bogotá, Temis, 2001.
BENJAMIN, Walter, Para una crítica de la violencia y CARLOS, Eduardo B., Introducción al Estudio del Dere
otros ensayos, tr. de Roberto Blatt, 2ed., Madrid, Taurus, 1999. cho Procesal, Ediciones Jurídicas Europa-América, 1959.
BOBBIO, Norberto, El Positivismo Jurídico, tr. de Rafael CARNELUTTI, Francesco, Sistema de Derecho Procesal
de Asís y Andrea Greppi, Madrid, Debate, 1 993. Civil, tr. de Niceto Alcalá-Zamora y Castillo y Santiago Sen
tís Melendo, Buenos Aires, UTEHA (Unión Tipográfica Edito
—, El Tercero Austente, tr. de Pepa Linares, Madrid, Cá rial Hispano América), 1944. 4vols.
tedra, 1997.
—, Arte del Derecho (Seis meditaciones sobre el Dere
—, Teoría General del Derecho, tr. de Jorge Guerrero,
cho), Buenos Aires, EJEA, 1956.
2ed., Bogotá, Temis, 1992.
—, Cómo se hace un Proceso, tr. de Santiago Sentís Melendo
BRIESKORN, Norbert, Filosofía del Derecho, tr. de Claudio
y Marino Ayerra Redín, Bogotá: Temis, 1994.
Gancho, Barcelona, Herder, 1993.
BRISEÑO SIERRA, Humberto, Derecho Procesal, 2ed., México, —, Las Miserias del Proceso Penal, tr. de Santiago Sentís
Melendo, Bogotá, Temis, 1997.
Haría, 1995.
BULOW, Oscar Von, La Teoría de las Excepciones Proce CASTAÑEDA OTSU, Susana (coord.), Derecho procesal
sales y los Presupuestos Procesales, tr. de Miguel Angel Ro constitucional, Cochabamba, Kipus, 2004.
sas L., Buenos Aires, Ediciones Jurídicas Europa-América,
CHINCHILLA HERRERA, Tulio Elí., ¿Qué son y cuáles son
1974.
los derechos fundamentales?, Bogotá, Temis, 1999.
CALAMANDREI, Piero, Instituciones de Derecho Proce
sal Civil, tr. de Santiago Sentís Melendo, Buenos Aires, Edi CHIOVENDA, Giuseppe, Curso de Derecho Procesal Ci
ciones Jurídicas Europa-América, 1962. vil, tr. E. Figueroa Alfonzo, México, UNAM, 1995.
430 431
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ BIBLIOGRAFÍA
CLARIÁ OLMEDO, Jorge, Derecho Procesal, Buenos Ai FIGUERUELO BURRIEZ, Ángela, El derecho a la tutela
res, Depalma, 1991, 2vols. judicial efectiva, Madrid, Tecnos, 1990.
COUTURE, Eduardo J, Introducción al estudio del proce —, El Recurso de Amparo: Estado de la Cuestión. Ma
so civil, 2ed., Buenos Aires, Depalma, 1953. drid: Nueva, 2001.
—, Fundamentos del Derecho Procesal Civil, 3ed., Bue FULLER, Lon L., El caso de los exploradores de las caver
nos Aires, Depalma, 1958. nas, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1993.
DEVIS ECHANDÍA, Hernando, Compendio de Derecho GARZÓN VALDES, Ernesto et al., El derecho y la justicia,
Procesal; Teoría General del Proceso, 12ed., Medellín, Dike, Madrid, Trotta, 1996.
1987, T. I.
GONZALEZ PEREZ, Jesús, El derecho a la tutela jurisdic
DI IORIO, Alfredo J., Temas de Derecho Procesal, Buenos cional, Madrid, Civitas, 1984.
Aires, Depalma, 1985.
GUASP DELGADO, Jaime, La pretensión procesal, 2ed.,
DÍAZ, Clemente A., Instituciones de Derecho Procesal, Madrid, Civitas, 1985.
Parte General, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1968.
—, Comentarios a la ley de enjuiciamiento civil, 2ed.,
ESPARZA LEIBAR, Iñaki, El principio del Proceso debido, Madrid, Aguilar, 1948, T. I.
Barcelona, J.M. Bosch, 1995. —, Derecho Procesal Civil, 3ed., Madrid, Instituto de Estudios
Políticos, 1968.
DWORKIN, Ronald, Los derechos en serio, Barcelona,
Ariel, 1984. GUZMÁN TAPIA, Juan, La sentencia. Santiago, Editorial
Jurídica de Chile, 1996.
FALCON, Enrique M., Elementos de Derecho Procesal Civil,
Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1986, T. I. HART, H. L. A, El Concepto de Derecho, tr. de Genaro R.
Corrió, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1995.
FERNANDEZ, Eusebio, Teoría de la Justicia y derechos
humanos, Madrid, Debate, 1984. HART- DWORKIN, La decisión judicial; el debate Hart-
Dworkin, tr. de Magdalena Holguín y Juan Manuel Pombo,
FERRAJOLI, Luigi, Derecho y razón; teoría del garantismo
Bogotá, Siglo del Hombre, 1997.
penal, tr. de Perfecto Andrés Ibañez y otros, 2ed, Madrid,
Trotta, 1997. HOYOS, Arturo, El Debido Proceso, Bogotá, Temis, 1998.
FERRARI, Vincenzo, Funciones del Derecho, Madrid, De KAUFMANN, Arthur et al., El pensamiento jurídico con
bate, 1989. temporáneo, Madrid, Debate, 1992.
•E5£Vjmu5il»ab Anttw*''
432 433 ÜATINOAM’’'
¿•’Hhwaíé*» Ai • . .
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ BIBLIOGRAFÍA
KELSEN, Hans, Teoría Pura del Derecho, 8ed., México, MONSALVE, Alfonso, Teoría de la argumentación; un trabajo
Porrúa, 1995. sobre el pensamiento de Chaim Perelman y Lude Olbrechts-
Tyfeca, Medellín, Universidad de Antioquia, 1992.
LARENZ, Karl, Derecho Justo; fundamentos de ética jurí
dica, tr. de Luis Diez-Picazo, Madrid, Ci vi tas, 1985. MONTAÑO DE C., Julia V., Derecho Constitucional Pro
cesal, Bogotá, Leyer, 2000.
LEIBLE, Stefan, Proceso Civil Alemán, Korad-Anenauer
Stiftung y Biblioteca Jurídica Dike, 1999. ODERIGO, Mario A., Lecciones de Derecho Procesal, Buenos
LIEBMAN, Enrico Tullio, Manual de Derecho Procesal Civil, Aires, Depalma, 1982.
LÓPEZ MEDINA, Diego Eduardo, Interpretación Consti PECES BARBA, Gregorio, Introducción a la Filosofía del
tucional, Bogotá, Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, 2002. Derecho, Madrid, Debate, 1983.
434 435
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ BIBLIOGRAFÍA
PRIETO QUINTERO, Andrés, «El denominado uso alter ROCCO, Alfredo, La sentencia y la interpretación de las
nativo del derecho entendido como aplicación directa de los leyes procesales, tr, de M. Ovejero Sánchez y J. López de la
principios en el proceso jurisdiccional; ideas críticas en tor Cerda, Tijuana, Cárdenas, 1985.
no a la temática?», en Temas Procesales, Medellín, No. 21
(Octubre 1997), p. 91-101. ROCCO, Ugo, Tratado de Derecho Procesal Civil, Bogo-
tá-Buenos Aires, Temis- Depalma, 1 969, T. I.
—. El instituto de la acumulación oficiosa como instru
mento para evitar sentencias contradictorias, Universidad de RUIZ MAÑERO, Juan, Jurisdicción y Norma; dos estu
Medellín, Maestría en Derecho Procesal, 1999. dios sobre función jurisdiccional y teoría del Derecho, Ma
drid, Centro de Estudios Constitucionales, 1990.
QUINTERO, Beatriz, «El Derecho Procesal en la Consti
tución de 1991», en Temas procesales, Medellín, No. 1 ó (mayo, SAAVEDRA, Modesto, Interpretación del Derecho y Críti
1993); p. 79-103. ca jurídica. México, Fontamara, 1994. .
—, La Pretensión Procesal, Bogotá, Temis, 1986. TEITELBAUN, Jaime W., El proceso acumulativo civil,
Montevideo, Amalio M. Fernández, 1973.
RAMÍREZ GÓMEZ, José Fernando, Principios Constitu
cionales del Derecho Procesal Colombiano; investigación en
UPRIMNY, Rodrigo, El bloque de constifucionalidad en
torno a la Constitución Política de 1991, Medellín, Señal Editora,
Colombia. Un análisis jurisprudencial y un ensayo de siste
1999.
matización doctrinal, Bogotá, Oficina en Colombia del Alto
RICOEUR, Paúl, Lo justo, tr. de Carlos Gardini, Santiago, Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,
Editorial Jurídica de Chile, 1997. 2001. V. 1, p. 97-154.
436 437
MARTÍN AGUDELO RAMÍREZ
438