100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas4 páginas

Cuáles Son Los Fundamentos de La Ética Profesional

1. La ética profesional se basa en valores como la honestidad, el respeto y la justicia que rigen las sociedades y busca que los profesionales actúen de acuerdo a estos valores. 2. La ética es una rama de la filosofía que estudia el sentido de los actos humanos y su relación con el bien, mientras que la moral son las normas establecidas por cada sociedad. 3. Algunos fundamentos de la ética profesional incluyen la ética personal, empresarial y los valores personales, sociales y universales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas4 páginas

Cuáles Son Los Fundamentos de La Ética Profesional

1. La ética profesional se basa en valores como la honestidad, el respeto y la justicia que rigen las sociedades y busca que los profesionales actúen de acuerdo a estos valores. 2. La ética es una rama de la filosofía que estudia el sentido de los actos humanos y su relación con el bien, mientras que la moral son las normas establecidas por cada sociedad. 3. Algunos fundamentos de la ética profesional incluyen la ética personal, empresarial y los valores personales, sociales y universales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

¿Cuáles son los fundamentos de la ética profesional?

“La ética de una profesión es un conjunto de normas, en términos de los cuales


definimos como buenas o malas una práctica y relaciones profesionales. 11.
Cuando se deja la honestidad fuera de la ética, se falta al código de ética, lo
cual induce al profesional a exhibir conducta inmoral y antiética.

¿Cuál es el último fundamento de la moral?

La ley natural que los seres sin inteligen- cia siguen ciegamente y que el
hombre puede conocer y debe se- guir, es una expresión de la ley eterna
promulgada por Dios. que obliga a toda criatura, y que es el último
fundamento de la moral.

¿Cuáles son los tres fundamentos de la moral?

Haidt propone que los liberales ponen el énfasis solamente en tres


fundamentos morales: el cuidado, la justicia y la libertad; mientras que los
conservadores se basan en todos, en los seis.

¿Cuáles son los valores de la ética profesional?

La ética profesional se basa en muchos de los valores que rigen la vida en


sociedad: honestidad, respeto, justicia, responsabilidad. ... La ética
profesional busca que los profesionales realicen acciones que vayan
alineadas a estos valores.

¿Cuál es la ética como filosofía de la moral?

 La ética como filosofía de la moral, se encuentra en un nivel diferente; se


pregunta porque consideramos validos unos y no otros comportamientos;
compara las pautas morales que tienen diferentes personas o sociedades
buscando su fundamento y legitimación.
¿Cuál es el propósito de la ética y la moral?

 En un sentido práctico, el propósito de la ética y la moral es muy similar. Ambas


son responsables de la construcción de la base que guiará la conducta del
hombre, determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la
mejor manera de actuar y comportarse en sociedad.
¿Qué es la ética?

 La ética, es una reflexión sobre la mora. La ética como filosofía de la moral, se


encuentra en un nivel diferente; se pregunta porque consideramos validos unos
y no otros comportamientos; compara las pautas morales que tienen diferentes
personas o sociedades buscando su fundamento y legitimación.
¿Qué es la moral?

 Moral: La moral son las costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos


por cada sociedad. La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida
cotidiana y todos los ciudadanos las utilizan continuamente.
FUNDAMENTOS DE ÉTICA PROFESIONAL

La ética es una rama de la Filosofía  que estudia el sentido  de los actos
humanos y su relación con el bien” (Münch Lourdes, 2009) Etimológicamente,
la palabra Ética proviene  del término griego “ethos”, que significa “carácter”,
“modo de ser” o “costumbre”.

1. Ética personal

2. Ética empresarial  

3. Ética profesional

4. Valores personales, sociales y universales

5. Responsabilidad, concientización y compromiso

La ética es otra de las disciplinas filosóficas “por excelencia”. Se encarga de


estudiar “el bien y el mal” según unos principios fundamentales, en relación al
comportamiento humano. Etimológicamente proviene del término “Ethos”, que
significa costumbre.

La ética estudia también las relaciones entre los actos o comportamientos del
ser humano (buenos o malos) y la propia moral. Así, se trata de la disciplina
filosófica que regularía las normas sociales y las costumbres dentro de una
comunidad, permitiendo que valorásemos los comportamientos dentro de unos
parámetros “éticos” o morales, calificándolos como correctos o incorrectos,
buenos o malos, etc.

Sócrates: El intelectualismo ético

La ética y la moral se fundan en la razón. Quien obra mal lo hace por


ignorancia. Dado que la acción moralmente incorrecta es mala, aún para quien
la ejecuta, se sigue que quien obra mal lo hace por falta de un conocimiento
apropiado.

La ética, conjuntamente con la estética, constituye el fundamento de la


axiología o ciencia de los valores. Se define la ética como una disciplina de la
filosofía que estudia el "deber ser" del comportamiento humano. La ética se
ocupa de normar lo que los individuos deben hacer en su interacción social; es
decir, indica qué es "lo bueno" y "lo malo" de las acciones humanas. Es objeto
de la ética es estudiar el carácter general de las normas de conducta y de las
elecciones morales concretas que el individuo hace en su relación con los
demás.

 La Ética es una ciencia que estudia lo bueno y lo malo de la conducta


humana, por lo que se dice que esta ciencia ayuda a concienciar a las
personas de modo que reflexionen como ha sido el comportamiento que
han llevado con aquel que lo rodea, ya sea individuo u naturaleza, por lo
que conocer.
 Moral y ética.
Ambas disciplinas se refieren a la búsqueda del bien para el hombre que, en
última instancia, le proporcionará la felicidad, desde perspectivas
complementarias. La primera dirige la reflexión al mundo cognitivo para
identificar los valores, pretendiendo dar razón de las elecciones. Es, por tanto,
imprescindible para encontrar puentes de entendimiento en las sociedades
multiculturales.

La diferencia entre ética y moral es que la moral se refiere al conjunto de


normas y principios que se basan en la cultura y las costumbres de
determinado grupo social. Por otro lado, la ética es el estudio y reflexión
sobre la moral, lo que permite que un individuo pueda discernir entre lo que
está bien y lo que está mal.
Moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen
nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada
manera y nos permite saber que debemos de hacer en una situación concreta.
Ética es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir
y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que
constituyen nuestra moral. Como conclusión: moral y ética se plantean
cuestiones distintas.
1. Características de la moral. La moral es el hecho real que encontramos en
todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de
generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes
diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época
histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes
de esa sociedad.
2. Características de la ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de
algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que
un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia
conducta.
3. Semejanzas y diferencias entre ética y moral. Los puntos en los que
confluyen son los siguientes: En los dos casos se trata de normas,
percepciones, debe ser. La moral es un conjunto de normas que una sociedad
se encarga de transmitir de generación en generación y la ética es un conjunto
de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.

Qué son Valores


Los valores son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a
una persona, una acción o un objeto que se consideran típicamente positivos
o de gran importancia por un grupo social.
Los valores son aquellas cualidades que se destacan en cada individuo y que,
a su vez, le impulsan a actuar de una u otra manera porque forman parte de
sus creencias, determinan sus conductas y expresan sus intereses y
sentimientos. En este sentido, los valores definen los pensamientos de las
personas y la manera en cómo desean vivir y compartir sus experiencias
con quienes les rodean.
Ejemplos de valores
 Honestidad: se trata de la cualidad de decir la verdad o actuar de forma
sincera.
 Responsabilidad: realizar conscientemente algo y asumir sus
consecuencias.
 Prudencia: actuar con diligencia y prestando atención a las
consecuencias.
 Justicia: se trata de la paridad en la repartición de algo según
corresponda y de forma equitativa.
 Libertad: la capacidad de actuar voluntariamente y sin limitaciones.
 Gratitud : Reconocer a quienes nos han prestado ayuda han prestado
ayuda o nos han beneficiado, incluso involuntariamente.
¿Qué son los antivalores?
Los antivalores, básicamente, son los opuestos a los valores. Si un valor es
una cualidad positiva, deseable y necesaria atribuida a un objeto o persona,
un antivalor se define como una cualidad negativa, indeseable y e
innecesaria que se atribuye a un objeto o persona.
Ejemplos de antivalores
 Deshonestidad: utilizar la mentira o el engaño.
 Irresponsabilidad: actuar conscientemente incumpliendo lo asignado y/o
evadiendo sus consecuencias.
 Imprudencia: actuar sin tomar cuidado de las consecuencias.
 Injusticia: es cuando hay un reparto desigual sin base en las acciones de
los sujetos.
 Esclavitud: la privación de la facultad de actuar según la propia
consciencia y voluntad.

También podría gustarte