Juicio Clinico
Juicio Clinico
Nombre
Matricula
2019-1043
Materia
Psicología Clínica I
Tema
Cap. 8 y 9
Juicio clínico
Profesora
Juana Reynoso
Juicio clínico
El juicio clínico se refiere a todos los procesos cognitivos empleados por las enfermeras,
los médicos y otros profesionales de la salud para analizar un caso clínico o la condición
de un paciente, llegar a un diagnóstico preciso y ofrecer el plan de tratamiento
adecuado.
El psicólogo en la situación clínica, intenta llegar con la ayuda de sus recursos técnicos,
a la comprensión de otra persona, comprensión que lo llevará a atribuir un sentido a la
conducta de esa persona. Para ello selecciona, jerarquiza, ordena, compara, relaciona,
busca recurrencias, integra, intenta en definitiva que su hipótesis esté sustentada por la
reiteración de datos similares que la refuercen, o por la convergencia de datos
Básicamente, los juicios clínicos son formulaciones que un experto elabora acerca de
otra persona, formulaciones que se hallan avaladas por los conocimientos científicos
específicos que posea.
Quizá la forma más simple de predicción cuantitativa que pueden utilizar los clínicos
sea la asignación de puntuaciones a las diversas características de sus pacientes. Esto le
permite determinar la correlación entre dos características cualesquiera. Estas técnicas
estadísticas permiten una aplicación mecánica que no significa en absoluto una toma de
decisiones clínicas una vez que se han establecido las fórmulas. L
El enfoque clínico es mucho más subjetivo, empírico e intuitivo. Aquí son suficientes
las ponderaciones subjetivas basa das en la experiencia. El énfasis está en la aplicación
del juicio al caso individual. La idea clásica es que la "intuición clínica" no es muy dócil
al análisis y la cuantificación. Es un proceso privado en que los clínicos en ocasiones
son incapaces de identificar las claves en las respuestas de prueba o verbalizaciones de
un paciente que los conduje ron a una conclusión o juicio determinados.
El caso para un enfoque estadístico
Estructura teórica
Muestras signos y correlatos: Los datos del paciente pueden verse en varias
formas.
Nombre: Sandra
Edad: 20 años
Sexo: Femenino
Pruebas aplicadas
Motivo de la evaluación
Por otra parte, mejorar aquellos comportamientos inadecuados que ella presenta.
También orientarla acerca de la importancia que tiene desarrollar buenas actitudes.
Observación directa
Ana Patricia Pichardo Rodríguez es una joven de 20 años el cual está cursando su
carrera de Bioanalisis en la Universidad de Santo Domingo (UASD). Actualmente la
joven vive en la provincia de La Vega en el municipio de las carolinas. Vive con su
madre que tiene 40 años de edad y su hermana de 15 años. Su madre es profesora
del nivel primario y su hermana realiza su bachiller en el Colegio Agustiniano.
. Una de las aspiraciones de la joven es poder terminar sus estudios, ser reconocida como
una excelente bioanalista. Ayudarse ella misma y superarse es uno de los mayores retos que
la joven hoy en día se a propuesto.
Escalas de Validación
Escalas Clínicas
PD 38: Capacidad del individuo para realizar algo, además de una actitud poco
comprometida
Ma (61) Muestra que conforme se eleva, tales metas pueden ser ambiciosas y
posiblemente están alejadas. De las habilidades reales del sujeto quien tiene muchas
aspiraciones y habla con entusiasmo de sus metas.
Conclusiones
Según la prueba MMPI, la evaluada se caracteriza por ser una persona que ha
crecido emocionalmente estable tiene muchas aspiraciones sueños y metas por
cumplir.
Solo que debido a la ansiedad somatiza sus emociones, es decir aun no a aprendido
las técnicas cas para poder manejarlas y sentirse bien con ella misma
Recomendaciones
Mis recomendaciones hacia la chica es que visite una Psicoterapeuta, para que le
ayude a gestionar sus emociones, disminuir aquellos síntomas de la ansiedad para
que esas emociones no sigan somatizando.
El desarrollo infantil, a nivel físico, pero sobre todo anímico, es el objeto de estudio de
la llamada psicología pediátrica. Se trata, en definitiva, de estudiar la percepción de los
niños de su persona, incluida en el entorno que les rodea
Los clínicos pediátricos se caracterizan por una orientación conductual, con una
tendencia relacionada a la utilización de estrategias de intervención inmediata a corto
plazo. En contraste, los psicólogos clínicos infantiles son más variados en sus
orientaciones (las orientaciones psicodinámicas y de familia o sistemas son más
comunes entre los especialistas en clínica infantil).
Observacio nes
conductuales
Los niños se relacionan a
Recogida de información través del juego y es esencial
del menor a través de una para divertirse, aprender y
entrevista clínica a los desarrollarse. Y es desde ahí
padres para conocer cuáles Resulta útil realizar que nos podemos aproximar
son las rutinas familiares, observaciones a su mundo interno y evaluar
las características de la conductuales durante la así sus capacidades, miedos
personalidad del menor, entrevista. Además, y fantasías
sus modos de relacionarse cuando sea posible,
y las características debería realizarse
históricas de su desarrollo. observaciones directas del
niño en casa y en la
escuela Pruebas de in teligencia