0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas9 páginas

Juicio Clinico

El documento presenta información sobre el juicio clínico. Explica que el juicio clínico implica la integración de conocimientos para llegar a un diagnóstico preciso del paciente. También discute enfoques cuantitativos y subjetivos para el juicio clínico, señalando que el enfoque cuantitativo usa estadísticas mientras que el subjetivo se basa en la intuición. Finalmente, presenta un caso de evaluación psicológica que incluye pruebas aplicadas e interpretación de resultados.

Cargado por

Yarina Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas9 páginas

Juicio Clinico

El documento presenta información sobre el juicio clínico. Explica que el juicio clínico implica la integración de conocimientos para llegar a un diagnóstico preciso del paciente. También discute enfoques cuantitativos y subjetivos para el juicio clínico, señalando que el enfoque cuantitativo usa estadísticas mientras que el subjetivo se basa en la intuición. Finalmente, presenta un caso de evaluación psicológica que incluye pruebas aplicadas e interpretación de resultados.

Cargado por

Yarina Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Presentación

Nombre

Yarina García Díaz

Matricula

2019-1043

Materia

Psicología Clínica I

Tema

Cap. 8 y 9

Juicio clínico

Profesora

Juana Reynoso
Juicio clínico
El juicio clínico se refiere a todos los procesos cognitivos empleados por las enfermeras,
los médicos y otros profesionales de la salud para analizar un caso clínico o la condición
de un paciente, llegar a un diagnóstico preciso y ofrecer el plan de tratamiento
adecuado.

Por lo tanto, el juicio clínico implica la integración de todo el conocimiento adquirido,


el equilibrio de la evidencia y el uso de la experiencia para llegar a un diagnóstico
definitivo de la condición del paciente.

El psicólogo en la situación clínica, intenta llegar con la ayuda de sus recursos técnicos,
a la comprensión de otra persona, comprensión que lo llevará a atribuir un sentido a la
conducta de esa persona. Para ello selecciona, jerarquiza, ordena, compara, relaciona,
busca recurrencias, integra, intenta en definitiva que su hipótesis esté sustentada por la
reiteración de datos similares que la refuercen, o por la convergencia de datos
Básicamente, los juicios clínicos son formulaciones que un experto elabora acerca de
otra persona, formulaciones que se hallan avaladas por los conocimientos científicos
específicos que posea.

Enfoques cuantitativos frente a enfoques subjetivos

Enfoque cuantitativo o estadístico.

Quizá la forma más simple de predicción cuantitativa que pueden utilizar los clínicos
sea la asignación de puntuaciones a las diversas características de sus pacientes. Esto le
permite determinar la correlación entre dos características cualesquiera. Estas técnicas
estadísticas permiten una aplicación mecánica que no significa en absoluto una toma de
decisiones clínicas una vez que se han establecido las fórmulas. L

Enfoque clínico subjetivo.

El enfoque clínico es mucho más subjetivo, empírico e intuitivo. Aquí son suficientes
las ponderaciones subjetivas basa das en la experiencia. El énfasis está en la aplicación
del juicio al caso individual. La idea clásica es que la "intuición clínica" no es muy dócil
al análisis y la cuantificación. Es un proceso privado en que los clínicos en ocasiones
son incapaces de identificar las claves en las respuestas de prueba o verbalizaciones de
un paciente que los conduje ron a una conclusión o juicio determinados.
El caso para un enfoque estadístico

Un enfoque cuantitativo o estadístico del juicio clínico es efectivo en particular cuando


el resultado o circunstancia que se va a predecir es conocido y específico

El caso para un enfoque clínico

La dificultad con un enfoque estadístico que se basa en modelos de predicción o


ecuaciones de regresión es que los psicólogos clínicos necesitarían una multitud de ellos
a fin de funcionar como clínico

Estructura teórica

Para los conductistas la interpretación puede realizarse en función de un reforzamiento.


Una forma en el cual los clínicos pueden evaluar interpretaciones

La cantidad de interpretaciones que puede derivarse de un conjunto de observaciones,


respuestas de entrevistas o datos de las pruebas es impresionante y desconcertante. Al
adoptar por una perspectiva teórica en particular, los clínicos pueden evaluar las
interpretaciones e inferencias de acuerdo con su consistencia teórica y generar hipótesis
adicionales.

Muestras signos y correlatos: Los datos del paciente pueden verse en varias
formas.

1. Uno puede verlo como muestras, observaciones puntuaciones y respuestas a


pruebas u otros datos son vistas como muestras de una reserva de información
mayor que podría obtenerse en el consultorio.
2. Una segunda forma de interpretar los datos del paciente como signo de algún
estado, condición o determinada variable. Aparte de las conductas radicales,
muchos clínicos buscaran inferir una variedad de determinantes subyacentes a
partir de las observaciones del comportamiento del paciente así obtener
respuestas concretas. Para Algunos clinicos el determinante subyacente podría
ser ansiedad.
Informe de evaluación psicológica

Nombre: Sandra

Apellidos: Díaz Rodríguez

Edad: 20 años

Sexo: Femenino

Ocupación: Estudiante Universitario

Lugar de nacimiento: La Vega (RD)

Pruebas aplicadas

Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI)

Motivo de la evaluación

El motivo de la presente evaluación es obtener información relevante en relación a


los comportamientos inadecuados. conocer acerca de las características psicológicas
por el cual están guiadas sus rasgos de personalidad.

Por otra parte, mejorar aquellos comportamientos inadecuados que ella presenta.
También orientarla acerca de la importancia que tiene desarrollar buenas actitudes.

Actitud ante las pruebas

Como futuros psicólogos y psicólogas es indispensable crear un clima favorable


hacia la tarea de evaluación de las personas, de esta forma procurando motivando su
ejecución sobre la base de los beneficios que los mismos van a obtener en sus
resultados.

La actitud que a mostrado la joven Ana Patricia Genao Rodríguez, ha sido


altamente factible ya que antes de aplicarle las pruebas, ya que le había explicado el
proceso de aplicación Durante todo el trayecto se mostraba tranquila y dispuesta a
colaborar.

Observación directa

La chica se visualiza como una Persona tranquila, un poco comunicativa, pero en


ciertas ocasiones no suele expresarse por miedo a los comentarios de las personas.
Historia clínico, familiar y personal

Ana Patricia Pichardo Rodríguez es una joven de 20 años el cual está cursando su
carrera de Bioanalisis en la Universidad de Santo Domingo (UASD). Actualmente la
joven vive en la provincia de La Vega en el municipio de las carolinas. Vive con su
madre que tiene 40 años de edad y su hermana de 15 años. Su madre es profesora
del nivel primario y su hermana realiza su bachiller en el Colegio Agustiniano.

. Una de las aspiraciones de la joven es poder terminar sus estudios, ser reconocida como
una excelente bioanalista. Ayudarse ella misma y superarse es uno de los mayores retos que
la joven hoy en día se a propuesto.

Resultados obtenidos del test Inventario Multifásico de Personalidad de


Minnesota (MMPI)
Escalas Total
Escala de respuestas no
puede decir (?) 0

Puntaje mentira (L) 50 M


El puntaje de validez (F) 61 M
El puntaje K (K) 45 B
Escala de hipocondriasis 72 A
(HS)
Escala de depresión (D) 83 A

Escala de histeria (HI) 61 M


Escala de psicopatía (PD) 60 M
Escala masculino/femenino 51 B
(MF)

Escala paranoia (PA) 40 M


Escala de psicastenia (PT) 59 B
Escala de esquizofrenia 65 M
(SC)
Escala maniaca (MA) 53 M
Escala de sociabilidad (SI) 45 B
Interpretación de los resultados

Escalas de Validación

Escala? La joven ha contestado todos los cuestionarios

Escala L: Sinceridad ante las preguntas del cuestionario

Escala F: La chica muestra comprender racional y relativamente pertenientes al


significado de las pruebas.

Escala K: Trato de mostrarse de una forma espontánea al expresar sus problemas y


reconocer sus fallas, y a la vez está capacitada para enfrentarlas.

Escalas Clínicas

Hs (78): Estas personas se caracterizan por somatizar sus emociones debido a la


ansiedad. Personas que suelen ser un tanto inmadura a la hora de resolver los
conflictos.

D (61): Podría presentar una adecuada capacidad autocritica. Es posible que la


persona sea capaz de revisar y valorar sus experiencias, rectificando sus errores y
beneficiándose del aprendizaje de esta.

HY (64) La persona busca de la aceptación social a través de actitudes de


amabilidad, colaboración e interés a los demás. La necesidad de aceptación puede
darse en forma al trabajo de otros.

PD 38: Capacidad del individuo para realizar algo, además de una actitud poco
comprometida

Mf (58): Sensibilidad, sumisión, dependencia, pasividad, modestia. Buen control de


impulsos. Personas con visibles conductas femeninas, agradables, delicadas,
perceptivas, sin prejuicios, responsables, quejumbrosas.

Pa (54): La persona tiende hacer cautelosa y suplicas, especialmente al establecer


nuevos contactos interpersonales.

Pt (62): responsable y concienzudo, intelectualizado, trabajador, ordenado y


perfeccionista, autocritico
Sc (42) Puede ser que la persona tenga un notable sentido de la realidad, que le
permite manejar conflictos y problemas, a la hora de trabajar. Describen personas
capaces de relacionarse bien con los demás sin permitir que sus problemas
emocionales interfieran en sus decisiones.

Ma (61) Muestra que conforme se eleva, tales metas pueden ser ambiciosas y
posiblemente están alejadas. De las habilidades reales del sujeto quien tiene muchas
aspiraciones y habla con entusiasmo de sus metas.

SI (52) La persona tiene capacidad de mantener relaciones socialmente estables.

Conclusiones

Según la prueba MMPI, la evaluada se caracteriza por ser una persona que ha
crecido emocionalmente estable tiene muchas aspiraciones sueños y metas por
cumplir.

Solo que debido a la ansiedad somatiza sus emociones, es decir aun no a aprendido
las técnicas cas para poder manejarlas y sentirse bien con ella misma

Recomendaciones

Mis recomendaciones hacia la chica es que visite una Psicoterapeuta, para que le
ayude a gestionar sus emociones, disminuir aquellos síntomas de la ansiedad para
que esas emociones no sigan somatizando.

Similitudes y diferencias entre la psicología pediátrica y clínica infantil

El desarrollo infantil, a nivel físico, pero sobre todo anímico, es el objeto de estudio de
la llamada psicología pediátrica. Se trata, en definitiva, de estudiar la percepción de los
niños de su persona, incluida en el entorno que les rodea

La psicología pediátrica se especializa en el estudio de los procesos psicológicos en la


infancia, formando parte del desarrollo infantil. Su origen en el siglo XIX fue más bien
biologicista. Pero en el siglo XX el campo se amplió con teorías como el psicoanálisis,
la psicología cognitiva y la constructivista.
Concibiendo al niño en su complejidad, esta disciplina las características motoras,
lingüísticas, emocionales, perceptivas, físicas, cognitivas y sociales del niño. Los
psicólogos pediátricos pueden basarse en una escuela científica u otra, nutriendo las
intervenciones con los aportes de cada teoría.

En la actualidad, los cambios culturales son vertiginosos y los niños presentan


comportamientos muy diferentes a los niños de hace 100 años. De esta forma, se
escuchan frases ya hechas como “trastorno de ansiedad”. Otras similares son: “déficit de
atención”, “trastorno del sueño”, depresión o, de manera global, “trastorno del espectro
autista”.

Los psicólogos pediátricos suelen intervenir antes de que se les desarrolle la


psicopatología (o, por lo menos en una etapa temprana del trastorno) y sus referencias
suelen prevenir de los pediatras.

Los clínicos pediátricos se caracterizan por una orientación conductual, con una
tendencia relacionada a la utilización de estrategias de intervención inmediata a corto
plazo. En contraste, los psicólogos clínicos infantiles son más variados en sus
orientaciones (las orientaciones psicodinámicas y de familia o sistemas son más
comunes entre los especialistas en clínica infantil).

Los psicólogos pediátricos tienden a interesarse más en los problemas biológicos y


médicos en sus enfoques de la enseñanza, investigación y suministro de servicios. Sus
intereses en la psicología de la salud y en la medicina conductual, así sus consultas con
pediatras son características distintivas.
Métodos de evaluación empleados en la
psicología pediátrica y psicología infantil

Entrevista con los


Diagnostico in fantil a
padres para conocer
través del juego
la historia del niño

Observacio nes
conductuales
Los niños se relacionan a
Recogida de información través del juego y es esencial
del menor a través de una para divertirse, aprender y
entrevista clínica a los desarrollarse. Y es desde ahí
padres para conocer cuáles Resulta útil realizar que nos podemos aproximar
son las rutinas familiares, observaciones a su mundo interno y evaluar
las características de la conductuales durante la así sus capacidades, miedos
personalidad del menor, entrevista. Además, y fantasías
sus modos de relacionarse cuando sea posible,
y las características debería realizarse
históricas de su desarrollo. observaciones directas del
niño en casa y en la
escuela Pruebas de in teligencia

Las entrevistas con los menores y los


adolescentes les permiten “contar su propia
historia”. El psicólogo formula preguntas
orientadas a la percepción que tiene el
individuo de sí mismo, de los otros y de la Las más utilizadas son las de
existencia y la naturaleza del problema Escalas Wechsler (Wisc.III) la
Batería de Evaluación para niños
de Kaufman (K -ABC), la Escala
Wechsler de Inteligencia para
Preescolar y Primaria Revisada
(WPPSI -R) la Escala de
Inteligencia Stanford-Binet y la
prueba Peabody de Vocabulario
Ilustrado Revisada

También podría gustarte