0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas12 páginas

Cedeño Alexander Seminario Politicas Publicas y Revisión de Una Política de Salud

Este documento describe los fundamentos teóricos de las políticas públicas de salud. Explica conceptos clave como políticas, políticas públicas, políticas sociales y de salud. Describe el proceso de formulación de políticas incluyendo la agenda, definición de problemas, previsión, objetivos y selección de opciones. También cubre la implementación, gestión e instrumentos de políticas, así como los actores estatales y privados involucrados. Finalmente, presenta las etapas del ciclo de formulación de una política de salud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas12 páginas

Cedeño Alexander Seminario Politicas Publicas y Revisión de Una Política de Salud

Este documento describe los fundamentos teóricos de las políticas públicas de salud. Explica conceptos clave como políticas, políticas públicas, políticas sociales y de salud. Describe el proceso de formulación de políticas incluyendo la agenda, definición de problemas, previsión, objetivos y selección de opciones. También cubre la implementación, gestión e instrumentos de políticas, así como los actores estatales y privados involucrados. Finalmente, presenta las etapas del ciclo de formulación de una política de salud.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Universidad Autónoma De Santo Domingo (UASD)

Facultad de ciencias de la salud

Escuela de salud publica

Gerencia y políticas de salud (SAP-238)

Sección: W06

Tema:

Seminario Fundamentos teóricos de Políticas Públicas.

Sustentantes:

María Guadalupe Calderón Ramírez 100428436

Alexander Cedeño García 100292156

Skarlet Marianela Muñoz Pérez 100388354

Cristopher Pichardo Rodriguez FK-8356

María Isabel Puello De Los Santos 100428890

Facilitadora:

Escarle Peña Villa

2 de octubre 2021

Distrito Nacional, Santo Domingo, Rep. Dom.


Introducción

El siguiente trabajo consta de dos partes una parte a donde se desarrolla un


marco conceptual que tienen importancia para comprender los conceptos de
políticas, políticas públicas, políticas sociales y políticas de salud, sus
diferencias y similitudes. Identificar las diferentes etapas del proceso de
formulación de una política. Distinguir los diferentes instrumentos y
mecanismos para la implementación y gestión de una política. Comprender el
rol e importancia de los actores y grupos de interés.

Una Parte b donde elegimos la política de salud mental que hoy en día
constituyen una cuestión urgente no solo para la salud pública, sino también
para el desarrollo económico y el bienestar social de las personas que la
padecen, sus familiares y gobierno.

1
PARTE A: Marco conceptual.

Definición:

• Políticas: Es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de


decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. Conjuntos de
valores y de fines sustentados por una determinada comunidad para
ordenar y mantener su vida social, económica y cultural.

• Políticas Públicas: Conjunto de actividades de las instituciones del gobierno,


dirigida a manejar asuntos públicos o situaciones que son socialmente
problemáticas en la vida de los ciudadanos.

• Políticas Sociales: Se define como conjuntos de mecanismo o estrategias


que se orientan a mejorar las condiciones y la calidad de vida de las
personas otorgando un bienestar a la sociedad.

• Políticas de Salud: Se refiere a conjuntos de estrategias que identifica los


problemas en el estado de salud, tales como tasa de crecimiento de la
población, envejecimiento, enfermedades y nuevas tecnologías con el fin de
obtener mejores niveles de salud.
Procesos para la formulación, implementación y gestión de una política
pública.

Para la formulación de una nueva política pública se necesita una serie de


pasos entre estos esta:

1. Establecer una agenda política

Lo primero es seleccionar aquellos problemas o cuestiones que causarían un


impacto en la población que ameritaría la necesidad de actuar sobre ellas por
lo cual se crearía una política relacionada a la solución de estas situaciones.
Luego se puede establecer la agenda, esta debe de cumplir ciertos requisitos:

• Es una situación que ha alcanzado el nivel de crisis o de poder amenazar a


la población.
• Tiene algún elemento de gran interés humano.
• Está relacionada con cuestiones de poder y autenticidad en la sociedad.
• Esta circunstancia afecta a un amplio número de individuos.

2
2. La definición de los problemas

Se debe definir más profundamente sobre el cuestionamiento pues no


podemos tratar el problema solo habiéndolo identificado, sino que debemos
tener un mayor conocimiento sobre este y saber o establecer sus
componentes, posibles causas y consecuencias.

3. La previsión

Este paso ayuda a la política a poder elaborar medidas para afrontar los
problemas que se pueden enfrentar en el futuro y además de que analiza
escenarios alternativos de acuerdo a las posibles evoluciones de las variables
que son consideradas claves.

4. Establecimiento de objetivos

Determinar y decidir los objetivos es de suma importancia en cualquier plan de


vida y la configuración de la política. Tomar en cuenta varios puntos:

• Tener pendiente la disposición de los recursos necesarios para poder


alcanzar los objetivos.
• Estar pendientes que el contenido de los objetivos y el rendimiento pueden
varias a causa de las alteraciones del entorno de la propia política o de la
organización que se encargue de su desarrollo.
• Otro punto a considerar es la relación entre los objetivos de la política y los
producidos en las organizaciones encargadas de implementarla.

5. La selección de la opción

Esto ocurre normalmente en las estructuras institucionales (como el gobierno)


por diversos procedimientos, suelen considerarse diferentes políticas
relacionadas con el objetivo que quieren lograr.

La implementación de una política pública

Implementar según la rae, es poner en funcionamiento o aplicar medida para


llevar a algo a cabo. Por lo tanto, la implementación de una política de salud es
el conjunto deliberado y secuencial de actividades gubernamentales, con apoyo
social, orientadas al éxito de los propósitos y logro de los objetivos de la
política, tal como se plantearon en la elaboración de está.

3
La implementación es el proceso que ocurre entre las declaraciones formales
de la política y el resultado final alcanzado. En esta etapa la política puede ser
influenciada por diversas variables o factores que pueden alterar u obstruir el
cumplimiento de los objetivos originales.

Gestión de una política publica

Aunque la etapa de implementación se encargue del control de los estándares


de rendimientos que se establecieron en la etapa de formulación eso no
significa que la política esté alcanzando los resultados deseados. Por lo que en
la gestión se realizan evaluaciones para saber si la política se le dará
continuidad o entra en un proceso de transformación.

La evaluación debe de hacer la comparación entre los objetivos establecidos


con los resultados alcanzados de esta manera puede medir el grado en el que
se está lanzando la finalidad que se deseaba y sugerir los cambio que se
pueden realizar para poder tener la política que se esperaba. En base a la
evaluación se platean tres posibilidades para la política que son: su continuidad
o mantenimiento, su modificación o sucesión y su finalización.

Componentes de una política de salud.

• El primer componente incluye intervenciones públicas dirigidas al


establecimiento, mantenimiento y fortalecimiento de los determinantes
estructurales de la buena salud; Son llamados estructurales porque ellos
forman parte de la estructura política, social y económica de la sociedad y
de la cultura que los determinan.
• El segundo tipo de intervenciones incluye políticas públicas dirigidas a
individuos y están enfocadas en lograr cambios en el comportamiento
individual y de los estilos de vida.
• El tercer tipo de intervención pública, conectan el segundo tipo (estilos de
vida) con el primer tipo (determinantes estructurales). Este tipo de
intervención incluye el alentar y animar a los individuos para llegar a
involucrarse en los esfuerzos colectivos para mejorar los determinantes
estructurales de la salud.

4
Etapas en el ciclo de formulación de una política de salud.

Componentes clave para la formulación de una política: Objetivos y Cuestiones


clave a ser respondidas en la formulación.

Se enunciarán a continuación algunos principios de utilidad en el policymaking.


Formular una política de salud involucra seguir un conjunto de pasos, una
secuencia lógica que debe ser consistente. Se presentan las principales
cuestiones clave a ser consideradas en ese proceso.

• Definir prioridades:

¿Cuál es el problema de salud a resolver? ¿Qué es lo más relevante en


referencia a ese problema importa? ¿Hacia dónde queremos llegar? ¿Qué
queremos cambiar?

• Asignar de recursos (humanos, tecnológicos, financieros, etc...):

¿Con qué cuento? ¿Qué tengo? ¿Quién me ayuda?

• Seleccionar actividades o tareas a ser desplegadas en el tiempo y el


espacio:

¿Qué hago? ¿Cómo lo hago? ¿Cuándo lo hago? ¿Dónde lo hago?

• Operativizar objetivos:

¿Cuáles son las metas en términos físicos, temporales y de empleo de


recursos? ¿Se corresponden con las prioridades definidas?

• Identificar responsables:

¿Quién debe responder por cada meta? ¿Por cada actividad? ¿Por el uso de
cada recurso?

• Establecer modelos de organización de las tareas o actividades:

¿Cómo divido el trabajo? ¿Cómo se que lo estoy haciendo bien? ¿Cómo sé


qué hacer en cada lugar y en cada momento? etc.

• Proponer un modelo de evaluación y seguimiento:

¿Cómo sabemos que estamos haciendo lo que se propuso? ¿Cómo sabemos


que lo que se propuso o priorizó era lo adecuado?

5
Actores y grupos de interés vinculados a una política de salud.

Entre los tipos de actores podemos mencionar los actores de las iniciativas
estatales y los actores de las iniciativas privadas.

• Los actores de las iniciativas estatales: como el Estado, gobiernos y


sociedad política. Se conforman por el aparato estatal, las administraciones
públicas nacionales y locales, por los organismos, instituciones y empresas
públicas. Estos tienen como objetivo desarrollar actividades con la finalidad
de obtener el bienestar público y ciudadano.
• Los actores de las Iniciativas Privadas: como el mercado e instituciones de
asistencia privada, estos tienen el fin de utilizar el mercado para el
desarrollo de actividades para la promoción de la producción, distribución y
consumo de bienes y servicios sociales dentro de una sociedad
determinada.

Otros grupos son:

• Trabajadores y profesionales de la salud.


• Pacientes y sus familiares.
• Aseguradores.
• Proveedores.

Parte B: Revisión y análisis de una política de salud.

1. Política seleccionada:

Políticas de salud mental.

2. Exponer la situación problema, necesidades y/o demandas que dieron


origen a la política seleccionada

• Los trastornos mentales traen consigo grandes repercusiones que afectan


al individuo y su calidad de vida en lo social, en lo económico, en el ámbito
familiar y de su comunidad; entre ellas el suicidio.
• Entre las enfermedades no transmisibles los trastornos mentales
representan una carga cada vez más significativa.

6
• Las enfermedades mentales acarrean una discapacidad más a menudo que
la muerte prematura de la persona.
• Las personas con trastornos mentales presentan un mayor riesgo de sufrir
enfermedades físicas, por causa de una función inmune disminuida, poco
seguimiento a tratamientos médicos, y barreras sociales para obtener
tratamiento.
• La presencia de un trastorno mental aumenta el riesgo de discapacidad o
muerte prematura de otras enfermedades crónicas.
• Los trastornos mentales generan costos muy elevados para el gobierno y
sus familiares.
• Las personas con trastornos mentales han sido objeto de estigmatización,
discriminación y exclusión social por mucho tiempo, teniendo que enfrentar
un proceso de «doble enfermedad»: los síntomas propios de su trastorno, y
los efectos del estigma social al que está asociado este.
• Crear nuevos conocimientos con los lineamientos necesarios, impulsado los
derechos humanos, la igualdad y la inclusión hacia las personas con
trastornos mentales.

3. Describir las etapas agotadas en el proceso de formulación de esta


política.

En el proceso de la formulación de la política de salud mental en República


Dominicana primero se planteó la preocupación del aumento de la prevalencia
de los trastornos mentales en el país, pero no solamente aquí, sino también a
nivel mundial los trastornos mentales han tenido un incremento de hasta un
45% entre los años 1990 y 2016.

Señalaron la relevancia que tiene la salud mental y el efecto que tiene a nivel
económico, social, familiar y en la calidad de vida del individuo para respaldar
este acápite ellos presentaron como los trastornos mentales están presente en
hasta un 90% de los casos de suicidio que ocurren cada año. Además de que
la presencia de un trastorno mental aumenta el riesgo de padecer de una
discapacidad o una muerte prematura cuando está presente con enfermedades
crónicas como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, entre otras.

7
Otro impacto que plantearon fue el alto costo económico que representan los
trastornos mentales no solo para la familia del individuo sino también para el
estado pues estas se relacionan con un aumento en la tasa de desempleo, bajo
desempeño laboral, limitando la participación laboral y la producción. Por lo que
habiendo desarrollado como está aumentando la prevalencia de los trastornos
mentales y del impacto negativo que tiene en la calidad de vida de los
individuos, sus familiares y de su comunidad, el problema que representa a
nivel económico, además de ser una causa de discapacidad, mortalidad,
discriminación y exclusión. Los trastornos mentales y la salud mental se han
constituido en una cuestión urgente para el país, tanto para la salud pública
como para el desarrollo económico y el bienestar social de la población.

Con estos planteamientos los autores pudieron formular la política pública de


salud mental en la RD. Presentando como objetivo la mejora de la salud mental
en el país para que pueda impactar a los individuos, familias, comunidades y
que abarque los servicios de atención primaria, secundaria y especializada, los
organismos de otros sectores sociales y la sociedad en general.

4. Planes, programas y proyectos derivados de esta política

En la Republica Dominicana a finales del siglo XX se comenzó a reformar el


sistema de salud y en el 2001 se promulgaron las leyes n.° 42-01 (Ley General
de Salud) y 87-01 (Ley de Seguridad Social). Es en este contexto donde se
diseña un plan para el reordenamiento de la Red Nacional de Atención en
Salud Mental.

En el año 2006 se promulgó la Ley de Salud Mental (Ley n.° 12-06) y fueron
actualizadas las Normas Nacionales para la Atención en la Salud Mental,
quedando trazados de este modo los lineamientos de la Red Nacional de
Atención, con el objetivo de garantizar la atención a toda la población
dominicana, en todo el territorio nacional, priorizando los servicios en la
comunidad y reduciendo al máximo la necesidad de hospitalización

La Dirección General de Salud Mental (DGSM) del MSP tiene como objetivo
«garantizar a toda la población su derecho al acceso a la atención de su salud

8
mental» y es la encargada de diseñar y ejecutar las políticas de atención a la
salud mental de la población, con énfasis en el primer nivel de atención.

La Ley de Salud Mental, en su artículo 29, asigna a la DGSM la


responsabilidad del establecimiento de programas permanentes especiales que
den atención a problemas de gran trascendencia social.

Estos programas son:

• El programa Crianza Saludable.


• El programa de Protección de la Salud Mental en Situación de Desastre.
• El programa de Promoción de la Salud Mental en Envejecientes.
• El programa de Prevención y Tratamiento del Abuso y Dependencia a
Sustancias.
• El programa de Clínica de Pacientes de Larga Evolución (CLIPLE).
En nuestro país, diversos instrumentos legales afirman el compromiso del
Estado con la salud y bienestar de la población, como la Constitución de la
República Dominicana, la Ley General de Salud, y la Ley de Salud Mental, en
la cual se define la salud mental como un bien público a ser promovido y
protegido por el Estado a través de políticas públicas, planes de salud mental y
medidas de carácter legislativo, administrativo, judicial, educativo y de otra
índole que serán revisadas periódicamente.

5. Caracterizar los actores involucrados en el proceso de formulación de


esta política con énfasis en los siguientes aspectos:

Actores Tipo de actor Interés (A Nivel de poder (Alto,


involucrados para (Político, de la favor o en medio, bajo,
la formulación de sociedad civil, de contra) ninguno)
esta política la cooperación,
técnico)
Hospital Sociedad civil. A favor. Medio.
Psiquiátrico Padre
Billini
Gobierno de la Político. A favor. Alto.
Republica
Dominicana.
Ministerio de Política. A favor. Alto.
salud pública.
Dirección general Sociedad civil. A favor. Alto.
de salud mental
(DGSM)
Programa Sociedad civil. A favor. Medio.
progresando con
9
solidaridad
(PROSOLI)

6. A partir de los aspectos analizados, reflexione y describa el impacto


que esta política ha tenido sobre la situación problema que le dio origen.

A partir de la implementación de esta política se ha fomento que las personas


con trastornos mentales, así también sus familiares y redes de apoyo, se
organicen y participen en el diseño de las políticas públicas que les conciernen,
de modo que estas respondan a sus realidades y sus necesidades.

Esta política ha cumplido con el objetivo de mejorar el impacto y la


sostenibilidad de los servicios de salud mental y de suministrar residencias
para las personas con enfermedad mental de larga evolución que no cuentan
con apoyo familiar, y personas privadas de libertad con algún tipo de alteración
mental.

Ejemplos de los programas realizados a partir de esta política son:

• El programa Crianza Saludable, el cual se propone capacitar en elementos


de una buena crianza tanto a padres y madres como a tutores y cuidadores,
abriendo en la comunidad y en el propio hogar espacios de reflexión y
entrenamiento temprano propiciando el desarrollo de vínculos sanos para la
formación de ciudadanos responsables y éticos en el seno de la familia y la
sociedad.
• El programa de Prevención de la Violencia, que gestiona y lleva a cabo una
serie de acciones de promoción, prevención, detección y normalización de
los servicios que ofrece el MSP con el propósito de reducir la violencia
intrafamiliar, social y de género, y sus efectos en toda la población
dominicana.

10
Bibliografía.

 TOBAR, F (2012).” Políticas de salud: Conceptos y herramientas” En:


GARAY, O (Coordinador) quiere actualizar el libro (colectivo; que yo
coordine) llamado “Responsabilidad Profesional de los Médicos. Ética,
Bioética y Jurídica. Civil y Penal”. Buenos Aires. La Editorial La Ley. 2012
http://www.fsg.org.ar/TOBAR%202.Politica_de_salud.pdf
 FRANCESC PALLARES LAS POLÍTICAS PUBLICAS: EL SISTEMA
POLÍTICO EN ACCIÓN [internet] Revista de Estudios Políticos (Nueva
Época) Núm. 62. Octubre-Diciembre 1988
https://virtual.uasd.edu.do/file.php/311/UNIDAD_1/Palleres_las-politicas-
publicas.pdf
 Vicente Navarro∗ MD PhD. ¿QUE ES UNA POLÍTICA NACIONAL DE
SALUD? [internet] and Economic Determinants of Population Health and
WellBeing. Baywood, Amityville, NY, 2004.
https://virtual.uasd.edu.do/file.php/311/UNIDAD_1/que-es-una-politica-
nacional-de-salud-rev1vicente_navarro.pdf
 Carlos Salazar Vargas. La definición de Política Pública [internet]
https://virtual.uasd.edu.do/file.php/311/politicas_publica.pdf
 OMS, Informe sobre la salud en el mundo 2001. Salud mental: nuevos
conocimientos, nuevas esperanzas (Ginebra: OMS, 2001), 8
 Organización Panamericana de la Salud, La salud mental en la atención
primaria de salud. Los Centros Comunitarios de Salud Mental, 2005, 9.
 OPS, La reforma de los servicios de salud mental: 15 años después de la
Declaración de Caracas (Washington, D.C.: OPS, 2007), 17.

11

También podría gustarte