0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas5 páginas

Teorías Educativas Contemporáneas y Modelos de Aprendizaje

El documento resume las teorías educativas de Piaget, Vigotsky y Ausubel. Explica que Piaget propuso cuatro etapas del desarrollo cognitivo infantil y que Vigotsky argumentó que el aprendizaje guía el desarrollo a través de la interacción social. También describe la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, la cual sostiene que el aprendizaje ocurre cuando se relaciona la nueva información con los conocimientos previos.

Cargado por

Al
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas5 páginas

Teorías Educativas Contemporáneas y Modelos de Aprendizaje

El documento resume las teorías educativas de Piaget, Vigotsky y Ausubel. Explica que Piaget propuso cuatro etapas del desarrollo cognitivo infantil y que Vigotsky argumentó que el aprendizaje guía el desarrollo a través de la interacción social. También describe la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, la cual sostiene que el aprendizaje ocurre cuando se relaciona la nueva información con los conocimientos previos.

Cargado por

Al
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Teorías educativas contemporáneas y modelos de aprendizaje.

En el presente reporte de lectura, hablaré sobre algunas de las diversas teorías


educativas y modelos de aprendizaje, destacando a 3 autores en específico:
Piaget, Vigotsky y Ausubel, cuáles han sido sus aportes para la enseñanza y sus
objetivos.
Primeramente, estas teorías y modelos tienen ramas que datan desde la
antigüedad, los sistemas de educación más antiguos tenían dos características
comunes; se enseñaba religión y también se buscaba mantener las tradiciones del
pueblo. Además, menciona que la palabra “educación”, se refiere a las formas en
que la sociedad mantiene su conocimiento, cultura y valores y afecta los aspectos
físicos, mentales, emocionales, morales y sociales del hombre.
Empezamos con una de las teorías, la cual consideró como base de muchas
otras. En esta podemos ver en algunas teorías educativas sobre la naturaleza de
las ideas según Platón, menciona como esta teoría de las ideas puede entenderse
mejor en términos de entidades matemáticas. Por ejemplo, un círculo se define
como una forma plana formada por una serie de puntos, todos a la misma
distancia de la misma posición. Sin embargo, nadie ha visto ese número todavía.
Platón extendió su teoría más allá del ámbito de las matemáticas. De hecho,
estaba más interesado en su aplicación en el campo de la ética social. Una teoría
es su forma de explicar cómo el término general en sí puede referirse a muchas
cosas o eventos específicos. Por ejemplo, la palabra justicia se puede aplicar a
cientos de acciones específicas porque estos verbos tienen en común ser
similares y participar de la idea de justicia. Un ser humano es un ser humano
porque se asemeja o participa de las ideas de la humanidad. Si el hombre se
define como un animal racional, entonces el hombre es hombre porque es
racional. Un acto en particular puede ser considerado valiente o cobarde porque
involucra esta idea. Una cosa es bella porque está involucrada en la idea o forma
de la belleza. Por lo tanto, todo en el mundo del espacio y del tiempo le pertenece
por analogía con su idea universal.
El constructivismo, sin duda es de suma importancia, ya que, en sí, es un gran
grupo de teorías en común, sostiene que las personas, individual y
colectivamente, "construyen" sus ideas en torno a su entorno físico, social o
cultural. De este concepto ideológico de "construcción" nació el término protección
de todas las personas. A esto se le puede llamar teoría estructural, y, por tanto,
toda la comprensión de que el conocimiento es el resultado de un proceso de
construcción o reconstrucción de la realidad surge de la interacción entre las
personas y el mundo. Entonces, la idea central es que el desarrollo del
conocimiento constituye un modelo más que una descripción de la realidad. Para
muchos autores, el constructivismo ha forjado un consenso casi universal entre
psicólogos, filósofos y educadores. Sin embargo, algunos creen que detrás del
término hay muchos matices e interpretaciones que perpetúan muchas de las
diferencias. En efecto, algunos autores se refieren al “Constructivismo” (André
Giordan), porque mientras existen versiones del Constructivismo que parten de la
idea de enlazar como centros eje del conocimiento (como Robert Janney o
Brunner), otras se relacionan con nociones de asimilación y vivienda (Jean
Piaget), o la importancia de los puentes o relaciones cognitivas (David P.
Ausubel), en el impacto social sobre el aprendizaje, etc. Algunos autores han
planteado la posibilidad de que no se puedan obtener resultados pedagógicos
claros del constructivismo, porque no habla teóricamente de la enseñanza; Sin
embargo, lo cierto es que es imposible entender las líneas actuales que reviven la
educación moderna sin el aporte del constructivismo.
Adentrándonos más específicamente en el constructivismo piagetiano, cuyo
nombre deriva de Jean Piaget, es una teoría que sigue de cerca los aportes de
esta educación, particularmente los de la epistemología evolutiva, es decir, el
antagonismo. Conocimiento de cómo construir el pensamiento según la etapa
psicológica de los niños. Tuvo un momento de influencia especialmente en las
décadas de 1960 y 1970, dando lugar a muchos proyectos innovadores e
investigaciones educativas. Piaget expresa a la idea de asimilación como
necesaria, porque la nueva información que llegaba a una persona sería
"asimilada" de acuerdo a lo que había obtenido previamente. A menudo existe la
necesidad de adaptarse a lo que se ha aprendido, por lo que existe la necesidad
de cambiar los patrones de pensamiento de acuerdo con las nuevas
circunstancias.
Este autor, sin duda fue uno de los pioneros para el desarrollo de la inteligencia en
los niños, puesto a que sus estudios tuvieron un gran impacto en el campo de la
psicología infantil y la psicología de la educación. En sus trabajos se distinguen 4
estudios del desarrollo cognitivo del niño, los cuales están relacionados con
actividades del conocimiento como lo son pensar, reconocer, percibir, recordar,
etc. La teoría Piaget y sus etapas, son 4 y se diferencian según la edad que pueda
tener el infante, niño o joven.
La primera etapa, la sensoriomotora, desde el nacimiento hasta los dos años, el
niño adquiere control motor y conocimiento de los objetos físicos que lo rodean.
En la segunda, el período preoperatorio, entre los 2 y los 7 años, adquiere
habilidades del habla y comienza a construir símbolos para cosas que realmente
puede nombrar, pero en su lógica ignora los rigores de las operaciones lógicas. La
tercera, la etapa de operaciones concretas, de los 7 a los 12 años, cuando el niño
es capaz de procesar conceptos abstractos como números y hacer relaciones,
etapa caracterizada por el razonamiento lógico; El niño trabajará eficientemente en
operaciones lógicas, utilizando siempre símbolos que denoten cosas concretas en
lugar de cosas abstractas, y seguirán teniendo dificultades. Finalmente, la cuarta
que abarca entre los 12 y los 15 años (la edad puede aumentar por influencia de la
educación), se desarrolla la etapa de actividad formal, durante la cual el individuo
trabaja lógica y sistemáticamente con los símbolos. abstracto, sin una conexión
directa con las cosas del mundo físico. Entre sus extensas obras se encuentran: El
pensamiento y el lenguaje de los niños (1926), El juicio y la razón en los niños
(1928), El nacimiento de la inteligencia en los niños (1954), Seis estudios de
psicología (1964), Biología y conocimiento (1967) y Psicología y Educación (1970).
Otro autor de nuestra importancia es David Paul Ausubel, el cual inventó la teoría
del aprendizaje significativo, que es uno de los conceptos básicos del
constructivismo moderno. Esta teoría responde a un concepto perceptivo de
aprendizaje, que ocurre cuando las personas interactúan con su entorno en un
intento de crear un sentido del mundo que ven.
Ausubel distingue entre tres tipos de aprendizaje propositivo: representativa o de
representaciones. El primer tipo es aprender el significado de símbolos o palabras
como una expresión simbólica. El segundo concepto o concepto permite la
realización de propiedades o características de un determinado concepto, así
como constantes en hechos o cosas. párrafo o párrafo. El tercero es aprender el
significado más allá de la suma total de los significados de las palabras o
conceptos que componen la proposición. Estas tres categorías están relacionadas
jerárquicamente entre sí, y sus diferentes grados de complejidad pueden inferirse
fácilmente: en primer lugar, se requiere conocimiento representacional, es decir,
conocimiento de algunos símbolos o palabras que significan para acercarse a la
comprensión del concepto. A su vez, es un requisito previo para el aprendizaje
virtual, en el que se crean nuevos significados a través de relaciones entre
conceptos, símbolos y palabras.
El autor, con Edmund F. Sullivan, en Child Development (traducido por José
Pinhos, Bedos Iberica: Barcelona, 1983), Ausubel sostiene que la mayoría de los
niños en edad escolar han desarrollado un conjunto de conceptos que posibilitan
un aprendizaje significativo. Tomando este hecho como punto de partida, los
nuevos conceptos son asimilados a través de su asimilación, su divergencia
gradual y su armonía integral. Los antecedentes u organizaciones anteriores son
materiales introductorios que sirven como un "puente cognitivo" entre lo que los
alumnos ya saben y lo que aún necesitan saber. Ausubel propone que la
psicología educativa se considere un componente esencial del desarrollo
curricular, proporcionando a los educadores enfoques prácticos sobre cómo
aplicar el conocimiento que su teoría del aprendizaje debe proporcionar. No es de
extrañar, por tanto, que su influencia haya ido más allá del simple aspecto teórico
y se acredite, con sus aportes y los de sus discípulos, en la práctica pedagógica
moderna.
Esta teoría se opone al aprendizaje memorístico, ya que alega que sólo habrá
aprendizaje con propósito solo cuando lo que se va a aprender se pueda
relacionar intrínsecamente y no arbitrariamente con lo que el alumno ya sabe, es
decir, con aspectos relevantes y preexistentes de la estructura cognitiva. Esta
relación o consolidación de lo que se aprende con lo que constituye la estructura
cognitiva del aprendiz, que es central para Ausubel, tiene graves consecuencias
en el enfoque de la enseñanza. Por otro lado, el aprendizaje memorístico solo crea
asociaciones completamente aleatorias con la estructura cognitiva del alumno. El
aprendizaje memorístico no permite que el conocimiento se utilice de formas
nuevas o creativas, dado que el conocimiento de memoria tiene un propósito
inmediato, a menudo se olvida una vez que se completa.
Finalmente, otro autor de nuestra importancia es Lev Semenovich Vigotsky.
Para comenzar a comprender las relaciones que existen entre desarrollo y
aprendizaje, es necesario el concepto vigotskiano, en el que argumenta el autor:
“que no es otra cosa que la distancia que existe entre el nivel real de desarrollo,
determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el
nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución del problema
bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero capaz”.
Su Teoría Socio-Histórica (TSH) menciona como el Origen de los Procesos
Psicológicos Superiores (PPS) se origina en la vida social, es decir, en la
participación del sujeto en actividades conjuntas con otros. TSH propone analizar
la evolución de los procesos psicológicos superiores desde el seno de prácticas
sociales específicas. El proceso real es más complejo porque el desarrollo parece
implicar cambios en la estructura y función de los procesos de transformación. Sus
características principales son: se forman en la vida social y son propias de las
personas, organizan el trabajo sobre la base del control voluntario, superando la
dependencia del entorno y controlándolo, en su organización utilizaron diversas
formas de asentamiento, en particular, el asentamiento simbólico.
La formación de los PPS requiere la existencia de mecanismos y procesos
psicológicos que permitan el dominio paulatino de las herramientas culturales y la
regulación de la propia conducta. La ley de la formación dual: en el proceso de
desarrollo cultural de los niños, cada función aparece dos veces, primero a nivel
social (dentro de la psique) y luego a nivel individual (dentro de la psique). Esto
también puede aplicarse a la atención voluntaria, la memoria lógica y la formación
de conceptos. Todas las funciones psicológicas se derivan de las relaciones
humanas. El lenguaje es un excelente ejemplo de esto, ya que cumple el doble
papel de plantilla de PPS y como medio central para la inclusión.
Vigotsky introdujo el valor de las "herramientas psicológicas" por analogía con las
herramientas físicas de la notación de sistemas, particularmente en relación con el
lenguaje. Mientras que las herramientas físicas están orientadas principalmente a
actuar sobre el mundo externo y cooperar en la transformación de la naturaleza o
el mundo físico, la semiótica parece estar orientada principalmente hacia el
mundo, socialmente, hacia los demás. El lenguaje puede realizar varias funciones,
una de las cuales es en principio una función de comunicación y luego otra que
involucra la regulación del comportamiento de uno. El lenguaje actúa como una
herramienta para crear influencias en el entorno social. El lenguaje puede atraerse
al sujeto y, dependiendo de su naturaleza, apoyarse a sí mismo. Participar en el
enfoque de la propia actividad psicológica organizacional.
Finalmente, solo quiero concluir este reporte mencionando como el
constructivismo es el comienzo, la inspiración de varias teorías. La conclusión
general de este articulo menciona que el constructivismo está íntimamente
relacionado con el método impartido por Guzmán, las contribuciones de Piaget,
Ausubel y Vigostky no son contradictorias, sino complementarias o aplicables en
diferentes contextos, puesto a que se basan en como al resolver un problema,
como si el alumno debe trabajar con ideas previas (se pueden aplicar
correlaciones), si son correctas crear un puente cognitivo (Ausubel), si tiene un
error conceptual entonces pueden surgir conflictos cognitivos (zona de desarrollo
proximal, Vigostky ), dependiendo de la naturaleza del problema, los estudiantes
pueden hacer argumentos informales y lograr un pensamiento creativo. El proceso
de asimilación y acomodación permite la construcción de ideas según estudios
psicológicos revolucionarios (según Piaget), puentes o relaciones cognitivas
(Ausubel)…

También podría gustarte