UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE
ODONTOLOGIA
LOS INSTRUMENTOS Y MATERIALES
ODONTOLOGICOS QUE SE UTILIZAN EN
DIFERENTES CAMPOS DE ODONTOLOGIA
MATERIA: COMPUTACION II
DOCENTE: ING. JOSE ALVARADO
BARCIA, MSc
INTEGRANTES:
ANA PAULA CASTAÑEDA CURSO: 2/1
EVELYN TAPIA 2016 - 2017
MAXIMILIANO DELGADO
WILLIAM VELOZ
INTRODUCCIÓN
El manejo y conocimiento del instrumental y del material de uso dental es
imprescindible en la práctica clínica diaria (Intrumental dental I, 2015).
El personal auxiliar debe prepararlo antes de su requerimiento por parte
del dentista, de tal forma que sea fácil el acceso a él en función de la técnica
que se tenga prevista realizar. Para ello, es conveniente que se diseñen
formas de organización del instrumental, ya sea en bandejas previamente
estructuradas y esterilizadas con todo el instrumental que se necesite para
cada técnica o bien mediante bolsas con el instrumental estéril e
individualizado, identificadas y preparadas antes de la realización de
cualquier tratamiento.
En todos los instrumentos de uso dental se diferencian dos partes:
Parte activa. - Es aquella que se utiliza para la realización de la función
para la que está diseñado el instrumento. Dependiendo del tipo de
instrumental variará la forma de la misma.
Parte inactiva. - Es aquella por la que se sujeta el instrumento.
Suele tener unas marcas para hacerlo rugoso y evitar así que se resbale,
además de mejorar la prensión.
Según (Juan) “Los instrumentales odontológicos van estar
íntimamente relacionados con los materiales dentales ya que en sí
estos materiales son los que van actuar de manera positiva y adecuada
dentro de nuestra cavidad oral y por ende cada uno de los materiales
que se utilizan en la odontología deben ser biocompatibles con nuestro
organismo, es importante destacar aquí la correlación con la clínica
odontológica, ya que el conocimiento de las propiedades de los
materiales odontológicos depende de su buen uso, manipulación y
aplicación, lo que redundará en un buen servicio al paciente y por ende
a la comunidad”
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN...........................................................................................I
ÍNDICE..........................................................................................................II
ÍNDICE DE IMÁGENES...............................................................................X
INSTRUMENTOS AUXILIARES EN EL DIAGNOSTICO.............................1
Espejos Bucales........................................................................................1
Pinza Algodonera......................................................................................2
Sonda Periodontal Milimetrada.................................................................2
Transiluminación Por Medio De Fibra Óptica (Foti)..................................3
INSTRUMENTOS DE CORTE MANUAL Y ROTATORIO PARA LA
PREPARACIÓN CAVITARIA............................................................................4
Cucharilla...................................................................................................5
Cinceles Y Azadas....................................................................................6
Hachas Y Biseladores De Margen Gingival..............................................6
Talladores..................................................................................................7
Tallador De Frahm.................................................................................7
Cleoide Discoide........................................................................................7
Espátulas Para Cementos.........................................................................8
Porta Amalgama........................................................................................9
Porta Amalgama De Piston....................................................................9
Banda De Mylar.......................................................................................10
INSTRUMENTOS PARA LA COLOCACIÓN DEL MATERIAL
RESTAURADOR.............................................................................................10
Condensadores De Amalgama...............................................................11
Bruñidores...............................................................................................11
21B O DF21.............................................................................................12
P1 Ivoclar Vivadent..................................................................................12
Aplicador De Hidróxido De Calcio...........................................................13
Pinza De Miller, Porta Papel De Articular................................................13
Sistemas De Confinamiento Cavitario.....................................................14
Matrices Seccionadas.............................................................................15
Piezas De Baja Velocidad - Micromotor..................................................16
Piezas De Mano De Alta Velocidad........................................................17
Instrumentos Cortantes Rotatorios..........................................................18
Diamantes................................................................................................19
Oxido De Aluminio...................................................................................20
Instrumental Rotatorio Para Baja Velocidad En Pieza Contra-Angulada
.....................................................................................................................21
Cepillos Siliconados Astrobrush De Ivoclar Vivadent.............................21
INSTRUMENTOS DE EXODONCIA..........................................................22
Fórceps....................................................................................................22
Partes Del Fórcep................................................................................23
La pasiva o rama............................................................................23
La activa o bocados........................................................................24
Tipos De Fórceps.................................................................................24
Elevadores...............................................................................................27
Elevadores Rectos...............................................................................28
Elvadores En S.....................................................................................29
Elevador En T.......................................................................................30
Jeringa Carpula.......................................................................................31
Retardador De Colgajos..........................................................................31
Fresas Quirúrgicas..................................................................................31
Jeringa Hipodermica................................................................................33
Abrebocas De Hule.................................................................................33
Tubo De Latex.........................................................................................34
INSTRUMENTOS DE PERIODONCIA.......................................................34
Las Sondas Periodontales.......................................................................34
Los Exploradores.....................................................................................35
Raspadores En Forma De Hoz (Raspadores Supragingivales).............36
Curetas....................................................................................................36
Raspadores En Forma De Azadón.........................................................37
INSTRUMENTOS SÓNICOS Y ULTRASÓNICOS....................................37
Endoscopio Dental..................................................................................38
Sistema Eva.............................................................................................39
INSTRUMENTOS DE LIMPIEZA Y PULIDO COPAS DE HULE...............40
Pulido Con Chorro De Polvo...................................................................40
INSTRUMENTOS DE CIRUGÍA BUCAL....................................................41
Diéresis o incisión....................................................................................41
Bisturí...................................................................................................42
Tijeras...................................................................................................43
Pinzas De Disección............................................................................43
Legras O Periostótomos......................................................................44
Sindesmótomo.....................................................................................45
Fórceps o Pinzas de extracción..............................................................46
Elevadores O Botadores.........................................................................47
INSTRUMENTAL PARA OSTEOTOMÍA Y OSTEOTOMÍA.......................48
Cinceles O Escoplos...............................................................................48
Martillo.....................................................................................................49
Cizallas....................................................................................................50
Pinza Gubia.............................................................................................50
Limas Para Hueso O Escofinas..............................................................51
Curetas....................................................................................................51
Agujas Para Sutura.................................................................................52
Porta Agujas............................................................................................52
Hilos Para Sutura....................................................................................53
Separadores............................................................................................54
Hemosuctores O Hemoaspiradores........................................................55
Jeringas...................................................................................................56
Agujas......................................................................................................56
INSTRUMENTAL PARA PRÓTESIS TOTAL.............................................57
Acrílico.....................................................................................................57
Porciones De Acrílico Autocurado...........................................................57
Vaselina...................................................................................................58
Láminas De Cera Rosada.......................................................................59
Barras De Modelina De Baja Fusión.......................................................59
Molde Dental............................................................................................60
Espátula De Cera....................................................................................61
Espátula Roach.......................................................................................61
Cuchillo Para Yeso..................................................................................61
Taza De Hule Grande..............................................................................62
Vidrios......................................................................................................63
Gotero......................................................................................................63
Articulador Whip Mix................................................................................64
Motor Dental Con Pieza De Mano...........................................................64
Fresones..................................................................................................65
Fresas De Fisura.....................................................................................65
Fresa Redonda........................................................................................66
INSTRUMENTAL EN ODONTOPEDIATRÍA..............................................66
Turbina.....................................................................................................67
Contraángulo De Micromotor..................................................................67
Excavador................................................................................................68
Cincel De Esmalte...................................................................................68
Matriz.......................................................................................................69
Portamatrices...........................................................................................69
Óxido De Zinc Y Eugenol........................................................................70
Hidróxido de calcio..................................................................................70
Ionomero De Vidrio..................................................................................71
Amalgama................................................................................................72
Resinas Compuestas..............................................................................72
Sellantes..................................................................................................73
INTRUMENTOS EN PRÓTESIS FIJA........................................................74
Hachuelas................................................................................................74
Cinceles...................................................................................................74
Recortadores De Márgenes....................................................................75
Excavador................................................................................................76
Espátula De Cemento.............................................................................76
Empacador De Hilo Retractor.................................................................77
Micromotor...............................................................................................77
Fresas Dentales.......................................................................................78
MATERIALES FABRICACIÓN DE PRÓTESIS DENTALES......................78
Metal........................................................................................................78
Cerámica.................................................................................................79
Resina......................................................................................................80
ORTODONCIA PREVENTIVA....................................................................80
APARATOS ORTODÓNCICOS UNIMAXILARES..................................80
PLACAS PASIVAS...............................................................................81
Placa de levante de mordida................................................................81
Placa con plano inclinado anterior.......................................................82
Placa con plano lateral o posterior.......................................................83
Placa para control de hábitos...............................................................83
Rejilla lingual........................................................................................84
Rodillos o rueditas................................................................................85
Placa de contención.............................................................................85
PLACAS ACTIVAS...............................................................................86
Placas activas simples.........................................................................86
Placas activas hendidas.......................................................................87
Placa Hawley........................................................................................87
Placa Schwarz......................................................................................88
Base De Acrílico...................................................................................89
Tornillo de expansión en placa............................................................92
Arcos Vestibulares:..............................................................................95
INSTRUMENTAL EN ENDODONCIA........................................................96
INSTRUMENTOS PARA EXPLORACIÓN..............................................96
Sonda exploradora...............................................................................97
Limas precurvadas...............................................................................97
INSTRUMENTOS PARA DEBRIDACIÓN...............................................98
Tiranervios............................................................................................98
LIMAS Y ENSANCHADORES.................................................................99
Limas K..............................................................................................100
Limas K-Colorinox..............................................................................101
Limas C+............................................................................................102
Limas Flexicut....................................................................................102
FRESAS................................................................................................103
Fresas para Postes............................................................................103
Fresa Batt...........................................................................................103
Fresas Gates......................................................................................104
INSTRUMENTOS PARA AMPLIACIÓN O CONFORMACIÓN............105
LIMAS....................................................................................................105
Limas K-flex (Kerr Mgn. Co.).............................................................105
Limas Triple-flex (Kerr).......................................................................106
Lima Flex-R (Union Broach)...............................................................106
Lima FlexoFile (Maillefer)...................................................................107
ENSANCHADORES..............................................................................108
Ensanchador tipo Peeso (Peeso reamer)..........................................108
INSTRUMENTOS PARA OBTURACIÓN..............................................109
Obturadores o condensadores..............................................................110
Espaciadores:........................................................................................110
Léntulo...................................................................................................111
Jeringa de presión.................................................................................111
BIBLIOGRAFIA.........................................................................................113
ÍNDICE DE IMÁGENES
Gráfico # 1: Espejos bucales........................................................................1
Gráfico # 2: Pinza algodonera......................................................................2
Gráfico # 3: Sonda periodontal milimetrada.................................................2
Gráfico # 4: Sonda periodontal milimetrada en surco gingival.....................3
Gráfico # 5: Fibra óptica................................................................................3
Gráfico # 6: Instrumental de corte manual...................................................4
Gráfico # 7: Cucharilla..................................................................................5
Gráfico # 8: Cinceles y azadas.....................................................................6
Gráfico # 9: Hachas y biseladores de margen gingival................................6
Gráfico # 10: Tallador de Frahm...................................................................7
Gráfico # 11: Cleoide discoide......................................................................7
Gráfico # 12: Espátula para cemento de fosfato de zinc y ionómero de
vidrio..................................................................................................................8
Gráfico # 13: Espátula para preparar bases intermedias.............................9
Gráfico # 14: Porta amalgama de Piston......................................................9
Gráfico # 15: Banda de Mylar.....................................................................10
Gráfico # 16: Condensadores de amalgama..............................................11
Gráfico # 17: Bruñidores.............................................................................11
Gráfico # 18: 21B o DF21...........................................................................12
Gráfico # 19: P1 Ivoclar Vivadent...............................................................12
Gráfico # 20: Aplicador de Hidróxido de calcio...........................................13
Gráfico # 21: Pinza de Miller, porta papel de articular...............................13
Gráfico # 22: Sistemas de confinamiento cavitario....................................14
Gráfico # 23: Matrices seccionadas............................................................15
Gráfico # 24: Micromotor............................................................................16
Gráfico # 25: Pieza de mano de alta velocidad..........................................17
Gráfico # 26: Fórcep...................................................................................23
Gráfico # 27: Partes del Fórcep..................................................................23
Gráfico # 28: Fórcep para incisivos superiores..........................................24
Gráfico # 29: Fórcep para primeros y segundos molares superiores........25
Gráfico # 30: Fórcep para terceros molares...............................................25
Gráfico # 31: Fórcep para restos radiculares.............................................25
Gráfico # 32: Fórcep para incisivos, caninos y premolares inferiores........26
Gráfico # 33: Fórcep para primeros y segundos molares inferiores..........26
Gráfico # 34: Fórcep para terceros molares...............................................26
Gráfico # 35: Partes de un elevador...........................................................27
Gráfico # 36: Elevadores rectos.................................................................28
Gráfico # 37: Elevador hoja en espiral.......................................................28
Gráfico # 38: Elevador en forma de S........................................................29
Gráfico # 39: Elevador de hoja fina............................................................29
Gráfico # 40: Elevador en T........................................................................30
Gráfico # 41: Elevador de Pott....................................................................30
Gráfico # 42: Jeringa carpula......................................................................31
Gráfico # 43: Retardador de colgajos.........................................................31
Gráfico # 44: Fresas...................................................................................32
Gráfico # 45: Jeringa hipodérmica..............................................................33
Gráfico # 46: Abre bocas de hule...............................................................33
Gráfico # 47: Tubo de latex........................................................................34
Gráfico # 48: Sondas periodontales...........................................................35
Gráfico # 49: Exploradores.........................................................................35
Gráfico # 50: Raspadores en forma de hoz................................................36
Gráfico # 51: Curetas..................................................................................36
Gráfico # 52: Raspador en forma de azadón.............................................37
Gráfico # 53: Endoscopio dental.................................................................38
Gráfico # 54: Sistema Eva..........................................................................39
Gráfico # 55: Instrumental de limpieza y pulido de copas de hule.............40
Gráfico # 56: Pulido con chorro de polvo...................................................40
Gráfico # 57: Bisturí....................................................................................42
Gráfico # 58: Tijeras....................................................................................43
Gráfico # 59: Pinzas de disección..............................................................44
Gráfico # 60: Legras o periostótomos........................................................44
Gráfico # 61: Sindesmótomo......................................................................45
Gráfico # 62: Fórcep y sus partes...............................................................46
Gráfico # 63: Elevadores............................................................................48
Gráfico # 64: Cinceles o escoplos..............................................................49
Gráfico # 65: Martillo...................................................................................49
Gráfico # 66: Cizallas..................................................................................50
Gráfico # 67: Pinza gubia...........................................................................50
Gráfico # 68: Limas para hueso o escofinas..............................................51
Gráfico # 69: Curetas..................................................................................51
Gráfico # 70: Agujas para sutura................................................................52
Gráfico # 71: Porta agujas..........................................................................53
Gráfico # 72: Hilo para aguja......................................................................54
Gráfico # 73: Separador de Farabeuf.........................................................55
Gráfico # 74: Hemosuctores o Hemo aspiradores.....................................55
Gráfico # 75: Jeringa...................................................................................56
Gráfico # 76: Agujas...................................................................................56
Gráfico # 77: Acrílico...................................................................................57
Gráfico # 78: Vaselina.................................................................................58
Gráfico # 79: Cera rosada..........................................................................59
Gráfico # 80: Barras de modelina de baja fusión.......................................60
Gráfico # 81: Molde dental..........................................................................60
Gráfico # 82: Espátula de cera...................................................................61
Gráfico # 83: Espátula Roach.....................................................................61
Gráfico # 84: Cuchillo para yeso.................................................................62
Gráfico # 85: Taza de hule grande.............................................................62
Gráfico # 86: Vidrios - Loseta de cemento.................................................63
Gráfico # 87: Gotero...................................................................................63
Gráfico # 88: Articulador Whip Mix.............................................................64
Gráfico # 89: Motor dental con pieza de mano...........................................64
Gráfico # 90: Fresones...............................................................................65
Gráfico # 91: Fresas de fisura....................................................................65
Gráfico # 92: Fresa redonda.......................................................................66
Gráfico # 93: Turbina..................................................................................67
Gráfico # 94: Contraángulo de micromotor................................................67
Gráfico # 95: Excavador.............................................................................68
Gráfico # 96: Cincel de esmalte..................................................................68
Gráfico # 97: Matriz.....................................................................................69
Gráfico # 98: Portamatrices........................................................................69
Gráfico # 99: Óxido de Zinc y Eugenol.......................................................70
Gráfico # 100: Hidróxido de calcio..............................................................71
Gráfico # 101: Ionómero de vidrio..............................................................71
Gráfico # 102: Amalgama...........................................................................72
Gráfico # 103: Resinas compuestas...........................................................73
Gráfico # 104: Sellantes..............................................................................73
Gráfico # 105: Hachuelas...........................................................................74
Gráfico # 106: Cinceles...............................................................................75
Gráfico # 107: Recortadores de márgenes................................................75
Gráfico # 108: Excavador...........................................................................76
Gráfico # 109: Espátula de cemento..........................................................76
Gráfico # 110: Empacador de Hilo retractor...............................................77
Gráfico # 111: Micromotor..........................................................................77
Gráfico # 112: Fresas dentales...................................................................78
Gráfico # 113: Metal....................................................................................79
Gráfico # 114: Cerámica.............................................................................79
Gráfico # 115: Resina.................................................................................80
Gráfico # 116: Placa de levante de mordida..............................................82
Gráfico # 117: Placa con plano inclinado anterior......................................82
Gráfico # 118: Placa con plano lateral o posterior.....................................83
Gráfico # 119: Placa para control de hábitos.............................................84
Gráfico # 120: Rejilla lingual.......................................................................84
Gráfico # 121: Placa de contención............................................................85
Gráfico # 122: Placa activa simple.............................................................86
Gráfico # 123: Placa activa hendida...........................................................87
Gráfico # 124: Placa Hawley......................................................................88
Gráfico # 125: Placa Schwars....................................................................89
Gráfico # 126: Partes constitutivas de aparatos removibles......................89
Gráfico # 127: Base de acrílico...................................................................90
Gráfico # 128: Tornillo de expansión bilateral............................................92
Gráfico # 129: Tornillo de expansión unilateral..........................................92
Gráfico # 130: Tornillo de expansión en abanico.......................................93
Gráfico # 131: Tornillo expansión anterior simple......................................94
Gráfico # 132: Tornillo expansión anterior doble........................................94
Gráfico # 133: Arcos vestibulares...............................................................95
Gráfico # 134: Sonda exploradora..............................................................97
Gráfico # 135: Lima precurvada.................................................................98
Gráfico # 136: Tiranervios..........................................................................99
Gráfico # 137: Limas K.............................................................................100
Gráfico # 138: Limas k colorinox..............................................................101
Gráfico # 139: Limas C +..........................................................................102
Gráfico # 140: Lima flexicut......................................................................102
Gráfico # 141: Fresa para postes.............................................................103
Gráfico # 142: Fresa Batt..........................................................................104
Gráfico # 143: Fresa Gates......................................................................104
Gráfico # 144: Lima K flex........................................................................105
Gráfico # 145: Lima triple flex...................................................................106
Gráfico # 146: Lima flex R........................................................................107
Gráfico # 147: Lima FlexoFile...................................................................107
Gráfico # 148: Ensanchador.....................................................................108
Gráfico # 149: Ensanchador Tipo Peeso..................................................109
Gráfico # 150: Obturador..........................................................................110
Gráfico # 151: Espaciador........................................................................110
Gráfico # 152: Léntulo...............................................................................111
Gráfico # 153: Jeringa de presión.............................................................112
INSTRUMENTOS AUXILIARES EN EL DIAGNOSTICO
Espejos Bucales
Gráfico # 1: Espejos bucales
Autor: Dr. Salvador Ordoñez
Fuente: Internet
a) Número 2 (diámetro 5/ 8 pulgadas)
b) Número 4 (diámetro 7/8 pulgadas)
c) Número 5 (diámetro 15/16 pulgadas).
FUNCIONES DE LOS ESPEJOS
Separar los tejidos blandos vecinos al sitio de trabajo, proteger y hacer
más visible el campo operatorio.
Iluminar por reflexión las zonas donde se Interviene.
Proporcionar la imagen de la cavidad o Zona bucal que nos interesa.
1
Pinza Algodonera
Gráfico # 2: Pinza algodonera
Autor: Dr. Salvador Ordoñez
Fuente: Internet
Esta pinza se utiliza para sujetar el algodón, también se utiliza para sujetar
y trasladar cualquier elemento a la cavidad oral o sacarlo de esta, además
las pinzas algodoneras se utilizan para tomar las fresas del fresero.
Sonda Periodontal Milimetrada
Gráfico # 3: Sonda periodontal milimetrada
Autor: Dr. Salvador Ordoñez
Fuente: Internet
Este instrumento con punta delgada, fina y roma es de gran importancia
para medir la profundidad del surco gingival y verificar la presencia de bolsas
periodontales activas con sangrado de las encías, además se pueden
detectar cálculos subgingivales.
El surco gingival sano, debe tener una profundidad de 0 a 3 mm y
ausencia de inflamación.
2
Gráfico # 4: Sonda periodontal milimetrada en surco gingival
Autor: Dr. Salvador Ordoñez
Fuente: Internet
Transiluminación Por Medio De Fibra Óptica (Foti)
Gráfico # 5: Fibra óptica
Autor: Dr. Salvador Ordoñez
Fuente: Internet
Es una tecnología basada en el hecho de que el esmalte de las lesiones
cariosas tiene un índice de transmisión de luz menor que el del esmalte
sano. En este método se utiliza una luz preferiblemente brillante para
iluminar así el diente. Este, después nos mostrará los distintos grados de
intensidad que presente la pieza irradiada. Las caries o zonas
desmineralizadas aparecerán más oscuras ya que la luz es absorbida en
mayor cantidad cuando se encuentra una lesión, esto debido al proceso de
desmineralización. Para el diagnóstico de caries ínterproximales se están
haciendo estudios para comprobar su efectividad. Sin embargo, los
3
resultados son confusos, según un estudio en que se comparó el uso de
FOTI vs. El uso de radiografías concluyó que el uso de radiografías era un
instrumento mejor para el diagnóstico de caries, Sin embargo, en 1992 se
realizó otro estudio que probó lo contrario. Según la mayoría de ellos se
podría decir que la transiluminación nos da una baja sensibilidad a la
detección de caries, pero una alta predicción a donde éstas se generaran.
Comúnmente se han utilizado las radiografías para la interpretación de
lesiones cariosas y, según muchos estudios éstas pueden llegar a presentar
confiabilidad de hasta un 60%.
INSTRUMENTOS DE CORTE MANUAL Y
ROTATORIO PARA LA PREPARACIÓN CAVITARIA
Gráfico # 6: Instrumental de corte manual
Autor: Dr. Salvador Ordoñez
Fuente: Internet
Los instrumentos cortantes de mano están compuestos de tres partes:
mango, cuello, y hoja.
El borde cortante principal de un instrumento cortante está en el extremo
de la hoja (llamada parte activa), pero los lados de la hoja están usualmente
biselados y también pueden ser usados para cortar estructura dentaria.
Durante muchos años, el acero era el principal material usado en los
instrumentos de mano para la odontología operatoria debido a que los aceros
eran más duros y mantenían mejor su calidad cortante que los aceros
inoxidables. Actualmente los aceros inoxidables son los materiales preferidos
4
para el instrumental de mano, debido a que todos los instrumentos deben ser
esterilizados con vapor o calor seco entre pacientes y debido a que las
propiedades de los aceros inoxidables han mejorado. Literalmente existen
cientos de fórmulas para el acero inoxidable, todas incorporan una
importante cantidad de cromo, algo de carbono, y hierro. El cromo le imparte
resistencia a la corrosión y brillo al metal; el carbono le imparte dureza.
Cucharilla
Gráfico # 7: Cucharilla
Autor: Dr. Salvador Ordoñez
Fuente: Internet
La hoja de una cucharilla es curva, y el borde cortante de la hoja tiene la
forma de un semicírculo, esto le da al instrumento una convexidad externa y
una concavidad interna que hace que este parezca una cuchara. Utilizados
para eliminar la dentina cariada.
Igual que la hachita, la cucharita tiene un borde cortante en el final de su
hoja que está paralela al mango del instrumento; además, existen cucharillas
con corte a la derecha y corte a la izquierda.
El cuello de algunas cucharitas mantiene al final una hoja circular pequeña
o en forma de disco, y el borde cortante se extiende alrededor del disco
excepto para su unión con el cuello; estas son llamadas cucharitas discoides.
Cinceles Y Azadas
5
Utilizados para hacer ángulos bien definidos en la preparación de la
cavidad.
Gráfico # 8: Cinceles y azadas
Autor: Dr. Salvador Ordoñez
Fuente: Internet
Hachas Y Biseladores De Margen Gingival
Gráfico # 9: Hachas y biseladores de margen gingival
Autor: Dr. Salvador Ordoñez
Fuente: Internet
Un biselador de margen gingival es similar a una hachita de esmalte,
excepto que la hoja es curva, y el bisel para el borde cortante en el extremo
de la hoja está siempre en el lado externo de la curva; la cara del instrumento
está en el lado interno de la curva.
Talladores
Los talladores son usados para darle forma a la amalgama por el sistema
de sustracción y materiales de resina compuesta (estéticos) por el sistema
de modelado, después que éstos hayan sido insertados dentro de las
preparaciones dentarias.
6
Tallador De Frahm
Gráfico # 10: Tallador de Frahm
Autor: Dr. Salvador Ordoñez
Fuente: Internet
Instrumento que por su forma triangular en la punta y una angulación
diferente en cada extremo nos ayuda a definir los surcos y fosas durante la
colocación de obturaciones de amalgamas en dientes posteriores.
Cleoide Discoide
Gráfico # 11: Cleoide discoide
Autor: Dr. Salvador Ordoñez
Fuente: Internet
Cleoide significa forma de gancho. Ambas formas son útiles en tallar
superficies oclusales de restauraciones de amalgama. La punta del tallador
cleoide
Es usado para tallar la base de las ranuras en la amalgama oclusal, y la
punta es usualmente algo redondeada as í que las ranuras no son afiladas.
Espátulas Para Cementos
7
En odontología operatoria, unas variedades de materiales requieren ser
mezclados, algunos sobre una loseta de vidrio, otros sobre una libreta de
papel. Están disponibles diferentes espátulas, y estas varían en tamaño y
grosor.
a) Número 24, una espátula flexible, es usada para cemento de fosfato
de zinc y cementos de ionómero de vidrio.
Gráfico # 12: Espátula para cemento de fosfato de zinc y ionómero de vidrio
Autor: Dr. Salvador Ordoñez
Fuente: Internet
b) El número 24A es más gruesa, para mayor rigidez, útil al preparar
bases intermedias de gran consistencia.
Gráfico # 13: Espátula para preparar bases intermedias
Autor: Dr. Salvador Ordoñez
Fuente: Internet
8
Las espátulas pueden ser metálicas plásticas o de vidrio, esta última ha
caído en desuso por su fragilidad. Realmente el grosor de la hoja de la
espátula, su ancho y largo lo determinan la consistencia y la cantidad de
cemento a preparar.
Porta Amalgama
La amalgama es colocada dentro de la preparación con una porta
amalgama, un instrumento con un cilindro hueco que se rellena con
amalgama. Un embolo operado con un dedo empuja la amalgama hacia
afuera del cargador hasta la preparación
Porta Amalgama De Piston
Gráfico # 14: Porta amalgama de Piston
Autor: Dr. Salvador Ordoñez
Fuente: Internet
Instrumento, único o doble, de plástico o metal, que sirve para recoger la
amalgama preparada y llevarla a la cavidad.
Banda De Mylar
9
Gráfico # 15: Banda de Mylar
Autor: Dr. Salvador Ordoñez
Fuente: Internet
Utilizadas para contornear las resinas compuestas, por ser trasparentes la
luz de la lámpara de foto curado puede pasarlas y llegar a la resina, además
son antiadherentes, no se adhieren a las resinas dejándoles una superficie
brillante y lisa.
INSTRUMENTOS PARA LA COLOCACIÓN DEL
MATERIAL RESTAURADOR
Sonda de Michigan calibración 3, 6, 9, 12 mm
Los instrumentos de mano no cortantes son similares en apariencia a los
instrumentos cortantes, excepto que la hoja empleada para la preparación
dentaria es sustituida por una parte que tiene un uso totalmente diferente
pero específico en su función. En los instrumentos no cortantes tales como
los bruñidores y los condensadores de amalgama, la hoja es reemplazada
por la punta o extremo, la cual tendrá una forma y tamaño diseñada para
determinada función. El extremo plano de la punta de un condensador es
llamada cara. Los talladores de amalgama tienen hojas talladoras en vez de
hojas cortantes.
Los condensadores, talladores y bruñidores son usados durante inserción
de la amalgama dental.
10
Condensadores De Amalgama
Los condensadores de amalgama son usados para compactar la
amalgama dentro de todas las áreas de la preparación. Las partes activas, o
puntas de los condensadores pueden tener cualquier forma, pero usualmente
estos tienen puntas redondeadas (caras).
Gráfico # 16: Condensadores de amalgama
Autor: Dr. Salvador Ordoñez
Fuente: Internet
Bruñidores
Gráfico # 17: Bruñidores
Autor: Dr. Salvador Ordoñez
Fuente: Internet
Los bruñidores son usados para diversas funciones. La palabra bruñido es
definida como "hacer brillante o lustroso, especialmente mediante frotado;
para pulir;" y " para frotar (un material) con una herramienta para compactar
o suavizar o para contornear un borde. Bruñidor huevo de paloma y bruñidor
de bola u horquilla (Horqueta).
21B O DF21
11
Gráfico # 18: 21B o DF21
Autor: Dr. Salvador Ordoñez
Fuente: Internet
Este instrumento consta de dos extremos con punta cónica pero diferente
tamaño. Muy útil para definir y direccionar surcos y fosas en las caras
ocusales al hacer estructuraciones de amalgama o resinas compuesta.
P1 Ivoclar Vivadent
Gráfico # 19: P1 Ivoclar Vivadent
Autor: Dr. Salvador Ordoñez
Fuente: Internet
Este instrumento combina varias formas útiles en la definición de surcos y
fosas en restauraciones de resina.
Aplicador De Hidróxido De Calcio
12
Gráfico # 20: Aplicador de Hidróxido de calcio
Autor: Dr. Salvador Ordoñez
Fuente: Internet
Este instrumento con punta o extremo esférico, nos permite manipular el
cemento de hidróxido de calcio (u otro material de baja viscosidad) llevándolo
a la cavidad dentaria en aquellos casos de recubrimiento pulpar.
Pinza De Miller, Porta Papel De Articular
Gráfico # 21: Pinza de Miller, porta papel de articular
Autor: Dr. Salvador Ordoñez
Fuente: Internet
Es una pinza que soporta el papel de articular y nos facilita la colocación
de este en zona de dientes posteriores y detectar los puntos de contacto
entre dientes antagonistas, siendo posible detectar aquellos que se
encuentran altos y seguidamente por desgaste conseguir ajustarlos
adecuadamente.
Sistemas De Confinamiento Cavitario
13
Gráfico # 22: Sistemas de confinamiento cavitario
Autor: Dr. Salvador Ordoñez
Fuente: Internet
Cuando hacemos una restauración en amalgama o resina compuesta en
dientes posteriores, clase II, MOD, siempre debemos asegurarnos de
conseguir una anatomía y puntos de contactos interproximales correctos y
bien ajustados, que además nuestro material restaurador bajo la presión de
empacado y condensación no se desborde interproximalmente conllevando a
una lesión periodontal, para eso debemos confinar la o las cajuelas
interproximales que dicho diente posterior posea después de eliminar la
caries.
Para conseguirlo debemos utilizar matrices o bandas metálicas o de mylar
transparentes y en el mercado encontramos gran variedad, las cuales se
deben combinar con el uso de cuñas interproximales que pueden ser de
madera o plásticas para brindarnos un excelente sellado en el ángulo
cavosuperficial de la cajuela interproximal.
Matrices Seccionadas
14
Gráfico # 23: Matrices seccionadas
Autor: Dr. Salvador Ordoñez
Fuente: Internet
Estas matrices vienen individualizadas y contorneadas para que su
concavidad devuelva la anatomía correcta al molar o premolar a su vez se
consiga el punto de contacto interproximal ajustado. Como poseen un anillo o
aro seccionado de acero, éste entra dilatado por el uso de una pinza porta
grapa de endodoncia y se coloca, generara una presión interpoximal
separadora que ajusta la banda en su sitio.
Al realizar la restauración y terminarla, el anillo es retirado, los dientes que
fueron separados vuelven a su posición normal, alcanzando así unos puntos
de contacto fuertes y protectores del periodonto y evitando además
migraciones dentarias.
Piezas De Baja Velocidad - Micromotor
15
Este tipo de pieza de mano nos brinda la posibilidad de trabajar en ángulo
recto o de manera angulada como lo muestra la imagen.
Gráfico # 24: Micromotor
Autor: Dr. Salvador Ordoñez
Fuente: Internet
La forma recta es muy útil para realizar trabajos fuera de la cavidad oral y
la parte angulada nos permite trabajar de manera cómoda dentro de la boca,
por ejemplo profilaxis, pulido de resinas o amalgamas y muchos más usos.
Cabe mencionar que los instrumentos rotatorios varían de la pieza recta a la
pieza conta-angulada, la parte recta usa unas fresas de mayor longitud y se
fijan por fricción; las de uso en contra-ángulo son más cortas y en el extremo
contrario a la parte activa llevan una ranura para el sistema de fijación por
clic o cerrojo.
Piezas De Mano De Alta Velocidad
16
Gráfico # 25: Pieza de mano de alta velocidad
Autor: Dr. Salvador Ordoñez
Fuente: Internet
A partir de 1950 se crean las piezas de mano impulsadas por aire
produciendo gran eficiencia en el corte.
Consisten en piezas de mano que poseen en su cabeza o parte activa,
una pequeña turbina impulsada por
Aire comprimido.
El instrumento de corte se inserta en el eje del "rotor" o turbina. Las
turbinas pueden girar
Con un rango muy variado de velocidad, aproximadamente de 200.000 a
450.000 R.RM. Estos niveles de
Velocidad están acompañados por muy bajo torque, es decir que se
frenan con mucha facilidad.
Esto obliga a trabajar por toques o pinceladas. El rodamiento del rotor se
realiza sobre pequeñas balineras.
La alta velocidad y el bajo torque generan un nivel de vibración, que es
bien tolerado por el paciente.
Requieren refrigeración por spray de agua para no recalentar los tejidos
duros que se están cortando.
Estas piezas de mano pueden ser neumáticas o eléctricas, además
pueden tener incorporadas fibra
Óptica para una mejor iluminación en el área de trabajo en zona de
molares.
Instrumentos Cortantes Rotatorios
17
Son elementos que se incorporan a la pieza de mano da baja velocidad ya
sea para colocarlos en la parte recta o contra-angulada de un micromotor y
en ellos se montan instrumentos cortantes rotatorios conocidos como discos
(papel, carborundo, acero, diamante, etc.) y ruedas de diferentes tipos de
abrasivos.
Los instrumentos dentales rotados a mano se saben que han sido usados
desde el principio de los 1700. El motor de pie vino a ser usado en
odontología en 1871 y el motor eléctrico en 1872." El avance más importante,
el cual ha hecho posible en la actualidad el corte a alta velocidad, fue la fresa
de carburo de tungsteno, la cual llegó a estar disponible en 1947.
Fresas
El instrumental rotatorio aplicado a la odontología es de suma importancia
porque con ello se va a poder realizar múltiples procedimientos bien sea con
fines restaurativos, quirúrgicos o de uso en el laboratorio, por tal motivo el
conocimiento de estos instrumentos desde el punto de vista de composición,
materiales, clasificación, usos y adicionalmente la forma en que interactúan
con los diferentes materiales en donde se necesitan ser utilizados
correctamente, es muy importante para el ejercicio profesional.
Básicamente son instrumentos utilizados para preparar superficies
dentales en primera instancia; pero también se utilizan para preparar otro tipo
de materiales de uso dental como los acrílicos o los metales; estos
instrumentos giran siempre sobre un mismo eje siendo totalmente
concéntricos para realizar adecuadamente su trabajo; que básicamente
puede ser de corte, abrasión, bruñido, acabado y/o pulido.
A continuación, se describe una serie de instrumentos cortantes rotatorios,
los cuales van colocados en las piezas de mano o contrángulos, con el fin de
producir el desgaste de los tejidos dentales, preparar cavidades, preparar
pilares o soportes en prótesis fija y terminar diferentes materiales. Se les
conoce generalmente con el nombre de "fresas".
18
Una fresa se compone de tres partes, a saber: A - Parte activa, B - Cuello
y C - Tallo o cuerpo
Autor: Dr. Salvador Ordoñez
Fuente: Internet
Diamantes
Se utilizan fragmentos de diamante natural o sintético en instrumentos
dentales rotatorios. Los hay sinterizados con diamante abrasivo para uso en
laboratorio dental que tienen diamantes impregnados en toda la matriz. Sin
embargo, como estos fragmentos son caros, con frecuencia se utilizan
únicamente en la cubierta. El diamante se desgasta con menos rapidez que
otros abrasivos.
Las piedras de diamante son fabricadas en cubas electrolíticas, en las que
en un polo se coloca la varilla que consta de un cuerpo, un cuello y una
punta activa con la forma deseada del instrumento (cilíndrica, redonda, etc.).
Autor: Dr. Salvador Ordoñez
Fuente: Internet
Oxido De Aluminio
19
Se acercan bastante en dureza y en la efectividad del corte a los
diamantes, siendo más baratas. Las mejores piedras abrasivas son las que
utilizan una matriz cerámica que mantiene las partículas de óxido de
aluminio. Se recomienda para pulir acrílicos, resinas y metales, pero no para
desgastar porcelana por la capacidad de reaccionar con el vidrio cerámico.
En esta situación es más favorable la utilización de un instrumento rotatorio
basado en silicona y carburo. La elección del tamaño de un abrasivo es en
gran medida cuestión de criterio. Si hay muchos nódulos grandes y zonas
ásperas similares en la superficie de la pieza, está indicado el uso de un
abrasivo grueso. Sin embargo, este hace ranuras más profundas que
después se tienen que eliminar de manera progresiva con abrasivos más
finos. Por otro lado, es una pérdida de tiempo y de material empezar con un
abrasivo fino en una superficie muy áspera simplemente para evitar las
ranuras profundas. Un segundo factor que hay que considerar es la presión
que se aplique a la pieza para que el abrasivo actúe, de ser muy alta la
presión se generara demasiado calor.
El tercer factor, y el más importante en el control de la velocidad de
abrasión, de la rapidez con la que la partícula pasa sobre la superficie.
A mayor velocidad de giro, más veces por unidad de tiempo la partícula
entra en contacto con la superficie a abrasiones.
Autor: Dr. Salvador Ordoñez
Fuente: Internet
Instrumental Rotatorio Para Baja Velocidad En Pieza Contra-
Angulada
20
Está conformado por una amplia variedad de componentes para múltiples
usos, a primera vista se nota la diferencia de longitud con las anteriormente
descritas. Tienen un sistema de fijación al contra-ángulo por traba mecánica
o de cerrojo, el cual actúa como seguro permitiendo su anclaje en el extremo
no activo.
Su versátil utilización nos permite realizar desde cavidades en dientes
cariados hasta el pulido de amalgamas y resinas intraoralmente.
Pueden ser de carburo de tungsteno con diferentes formas, siliconas
abrasivas o cepillos con cerdas siliconadas para pulir resinas, o cepillos que
al aplicárseles pasta profiláctica remueven la placa bacteriana
Cepillos Siliconados Astrobrush De Ivoclar Vivadent
Útiles para pulir resinas
Para Contra-ángulo Puntas siliconadas Astropol de Ivoclar Vivadent útiles
para pulir resinas. Para Contra-ángulo
Autor: Dr. Salvador Ordoñez
Fuente: Internet
Cepillos siliconados Astrobrush de Ivoclar Vivadent. Útiles para pulir
resinas Para Contra-ángulo
21
Autor: Dr. Salvador Ordoñez
Fuente: Internet
Disco Softflex de lija en diferentes grados de abrasividad, de la casa 3M.
Útilies para pulir resinas. Para Contra-ángulo
Autor: Dr. Salvador Ordoñez
Fuente: Internet
INSTRUMENTOS DE EXODONCIA
En la extracción dentaría intervienen: el diente y los tejidos que lo rodean,
un instrumental específico y otro genérico para cirugía bucal, y finalmente
una técnica ordenada.
Fórceps
El fórceps es un instrumento que en forma de pinza y actuando como una
palanca de 2º grado, coge a la pieza dentaria y mediante diferentes
movimientos que rompen el ligamento alveolo dentario expulsamos la pieza
de su alveolo.
22
Gráfico # 26: Fórcep
Autor: Dr. Enrique Martinez
Fuente: Internet
La idea de introducir fórceps adaptados a los cuellos de los dientes, se
debe a Sir. John Temes.
Partes Del Fórcep
Gráfico # 27: Partes del Fórcep
Autor: Dr. Enrique Martinez
Fuente: Internet
La pasiva o rama; el mango es por donde cogemos el instrumento,
deben ser rugoso para que no resbale y grueso.
La activa o bocados; el cuello del fórceps varía según sea para
extraer piezas del maxilar superior o inferior.
23
Tipos De Fórceps
- En relación con el paciente: de adulto y de niño; la diferencia está en el
tamaño, siendo los fórceps para el niño más pequeños.
- En relación con los dientes: para la arcada superior y para la arcada
inferior.
Numeración De Los Fórceps Utilizados Para El Maxilar Superior
Gráfico # 28: Fórcep para incisivos superiores
Autor: Dr. Enrique Martínez
Fuente: Internet
Fórceps No. 62 y 150 para incisivos
Gráfico # 29: Fórcep para primeros y segundos molares superiores
Autor: Dr. Enrique Martínez
Fuente: Internet
Fórceps No. 18R y 18L para primeros y segundos molares por sus
bocados en forma de “Cuerno”
24
Gráfico # 30: Fórcep para terceros molares
Autor: Dr. Enrique Martínez
Fuente: Internet
Fórceps No. 210 terceros molares
Gráfico # 31: Fórcep para restos radiculares
Autor: Dr. Enrique Martínez
Fuente: Internet
Fórceps No. 65 para restos radiculares (en forma de bayoneta).
Numeración De Los Fórceps Para El Maxilar Inferior
Gráfico # 32: Fórcep para incisivos, caninos y premolares inferiores
Fórceps No. 151 para incisivos, caninos y premolares.
25
Gráfico # 33: Fórcep para primeros y segundos molares inferiores
Autor: Dr. Enrique Martínez
Fuente: Internet
Fórceps No.16 o 23 (cuerno de vaca) para primeros y segundos molares.
Gráfico # 34: Fórcep para terceros molares
Autor: Dr. Enrique Martínez
Fuente: Internet
Fórceps No. 222 para terceros molares
Nota: los fórceps inferiores se caracterizan por su mango corto ya sea
recto o curvo pero su parte activa se encontrará en ángulo recto con la
pasiva
Elevadores
Son instrumentos basados en principios de física que tienen aplicación en
exodoncia, con el objeto de movilizar o extraer dientes o raíces dentarias.
Partes Del Elevador
26
Gráfico # 35: Partes de un elevador
Autor: Dr. Enrique Martínez
Fuente: Internet
MANGO: es adaptable a la mano del operador. En la misma línea o
perpendicular al tallo.
TALLO: es la parte del instrumento que une al mango con la hoja.
HOJA: parte activa que representa diversas formas, en la misma línea
con el tallo o con una ligera inclinación formando una línea curva.
Según las formas de los componentes obtenemos diferentes tipos de
elevadores y los vamos a clasificar en:
Botadores rectos
Botadores en S
Botadores en T
Elevadores Rectos
Los elevadores rectos tal como dice su nombre son totalmente rectos, o
sea el mango, cuello y hoja están en una misma recta.
Botador o elevador recto: Su mal uso puede luxar la pieza contigua.
27
Gráfico # 36: Elevadores rectos
Autor: Dr. Enrique Martínez
Fuente: Internet
Elevador con la hoja en forma espiral: Hay una variedad de elevadores
rectos en que la hoja está en forma espiral y acaban en una punta, son muy
prácticos y efectivos.
Gráfico # 37: Elevador hoja en espiral
Autor: Dr. Enrique Martínez
Fuente: Internet
Elvadores En S
Los botadores en S están diseñados para llegar a los segmentos
posteriores, el tallo hace una curva de forma que la hoja forma respecto al
mango un ángulo grande de más de 90º. Tienen el objetivo de poder entrar
dentro del alveolo para poder extraer restos radiculares pequeños o ápices
28
que se han fracturado. Son peligrosos ya que si no tenemos control podemos
producir graves lesiones.
Elevadores en forma de S
Gráfico # 38: Elevador en forma de S
Autor: Dr. Enrique Martínez
Fuente: Internet
Elevadores de hoja fina
Gráfico # 39: Elevador de hoja fina
Autor: Dr. Enrique Martínez
Fuente: Internet
Elevador En T
El elevador en T, es muy efectivo, tienen el mango y el tallo
perpendiculares, por eso adoptan la forma de T.
Elevador de Winter: El prototipo de estos botadores es el de Winter, que
tienen las hojas formando 90º con el tallo, y la hoja puede ser puntiaguda o
redondeada.
29
Gráfico # 40: Elevador en T
Autor: Dr. Enrique Martínez
Fuente: Internet
Elevador de Pott: Tiene un mango más pequeño, el tallo es más largo y la
hoja es en forma de lengüeta curva.
Gráfico # 41: Elevador de Pott
Autor: Dr. Enrique Martínez
Fuente: Internet
Jeringa Carpula
Se usa para colocar ampollas de anestesia las hay cortas y largas, vienen
por calibres son fáciles de usar.
30
Gráfico # 42: Jeringa carpula
Autor: Dr. Enrique Martínez
Fuente: Internet
Retardador De Colgajos
Se utiliza para mantener el colgajo (mucosa que rodea el hueso del diente)
en posición.
Gráfico # 43: Retardador de colgajos
Autor: Dr. Enrique Martínez
Fuente: Internet
Fresas Quirúrgicas
Tiene puntas anfractuosas cortantes. Pueden adaptarse a un motor
eléctrico y que al girar corta hueso o tejido dentario.
Requisitos:
Los tejidos deben mantenerse alejados y protegidos para que la fresa,
al girar, no los arrolle con rutilantes efectos
31
Al tiempo que se gira sobre el hueso, aplicar un chorro de agua estéril,
para evitar el sobrecalentamiento de los tejidos y de la fresa. Si no se evita
puede ocasionar osteítis alveolar
Procurar siempre un buen punto de apoyo para evitar que se corra la
fresa
Las fresas quirúrgicas pueden ser en forma de flama, bola, fisura,
deberán ser de carburo.
Gráfico # 44: Fresas
Autor: Dr. Enrique Martínez
Fuente: Internet
Jeringa Hipodermica
Con aguja, la cual se utiliza para irrigar el campo operatorio, o al realizar
osteotomías y odontosección de preferencia un goteo continúo
32
Gráfico # 45: Jeringa hipodérmica
Autor: Dr. Enrique Martínez
Fuente: Internet
Abrebocas De Hule
Estos son de 3 tamaños: Chico, Mediano, y Grande. Son de gran utilidad
Gráfico # 46: Abre bocas de hule
Autor: Dr. Enrique Martínez
Fuente: Internet
Tubo De Latex
Conecta el aspirador con la cánula, y debe de ser cambiado de vez en
cuando por que el autoclave los degrada
33
Gráfico # 47: Tubo de latex
Autor: Dr. Enrique Martínez
Fuente: Internet
INSTRUMENTOS DE PERIODONCIA
El instrumental periodontal está diseñado para fines específicos, por
ejemplo, eliminar cálculo, alisar las superficies radiculares es, efectuará el
cureteado gingival o retirar tejido dañado.
Las Sondas Periodontales
Utilizadas para localizar, medir y marcar las bolsas.
Este es un instrumento similar a una barra, calibrada en milímetros, con
forma piramidal y su extremo es romo y redondeado.
34
Gráfico # 48: Sondas periodontales
Autor: Dra. Estela Carvajal
Fuente: Internet
Los Exploradores
Son utilizados para localizar depósitos de cálculos y caires, así como
revisar las lisuras de las superficies radiculares luego del alisado de las
raíces.
Gráfico # 49: Exploradores
Autor: Dra. Estela Carvajal
Fuente: Internet
El instrumental para el raspado, alisado y cureteado se utiliza para
eliminar la placa y los depósitos calcificados en corona y raíz. Estos son:
Raspadores En Forma De Hoz (Raspadores Supragingivales)
35
Y dos bordes cortantes que convergen estos tienen una superficie plana.
Gráfico # 50: Raspadores en forma de hoz
Autor: Dra. Estela Carvajal
Fuente: Internet
Curetas
Es el instrumento más indicado para eliminar cálculo subgingival profundo
y el cemento radicular alterado y remover una bolsa periodontal y el
revestimiento de tejido blando. Las curetas pueden adaptarse y tener acceso
adecuado a las bolsas profundas, con mínimo traumatismo del tejido blando.
Poseen bordes cortantes y pueden ser de uno o dos extremos.
Gráfico # 51: Curetas
Autor: Dra. Estela Carvajal
Fuente: Internet
Raspadores En Forma De Azadón
36
Gráfico # 52: Raspador en forma de azadón
Autor: Dra. Estela Carvajal
Fuente: Internet
Sirven para raspar rebordes o anillos de cálculos. Limas. Su función es
fracturar o aplastar el cálculo resistente. Es fácil que las limas mellen las
superficies radiculares o las dejen ásperas si se les usa de modo incorrecto,
estos no están disponibles para el raspado fino y el alisado de las raíces.
Raspadores en Cincel. Está diseñado para superficies proximales de dientes
muy próximos entre si y posibilitar el uso de otros raspadores, se emplea por
lo general en la parte anterior de la boca.
INSTRUMENTOS SÓNICOS Y ULTRASÓNICOS
Es posible emplear instrumentos ultrasónicos para eliminar placa, raspar,
y eliminar manchas. Existen puntas sónicas y ultrasónicas de formas
diferentes para raspar, y alisar raíces y desbridar en el transcurso de un
procedimiento periodontal.
Endoscopio Dental
37
Gráfico # 53: Endoscopio dental
Autor: Dra. Estela Carvajal
Fuente: Internet
En fecha reciente se introdujo un endoscopio dental para uso subgingival
en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal. El endoscopio
de fibra óptica se ajusta a las sondas periodontales e instrumentos
ultrasónicos diseñados para acoplarlo. El endoscopio de fibra óptica se
conecta a una cámara de vídeo y una fuente de luz que genera una imagen
en un monitor de vídeo plano para observar durante la exploración y la
instrumentación subgingivales. Este aparato permite visualizar con claridad
las áreas subgingivales y lo guía a realizar la minuciosa limpieza.
Sistema Eva
38
Gráfico # 54: Sistema Eva
Autor: Dra. Estela Carvajal
Fuente: Internet
Es probable que las limas de diamantes del instrumento EVA para
profilaxis, activadas con motor, sean los instrumentos más eficaces y menos
traumáticos para corregir las restauraciones metálicas y de resina
desbordantes o sobre extendidas. Dichas limas, que se presentan en pares
simétricos, están hechas de aluminio y poseen la forma de una cuña que
protruye desde el vástago; un lado de la cuña está cubierto con diamante; el
otro es liso. Las limas se montan en una pieza de mano dental especial que
genera movimientos recíprocos de frecuencia variable. Cuando la unidad se
activa en sentido interproximal con el lado recubierto con diamante en
contacto con la restauración y el liso junto a la papila, la lima oscilante alisa
rápidamente el contorno de la restauración y la reduce al tamaño deseado.
39
INSTRUMENTOS DE LIMPIEZA Y PULIDO COPAS
DE HULE
Gráfico # 55: Instrumental de limpieza y pulido de copas de hule
Autor: Dra. Estela Carvajal
Fuente: Internet
Constan de un receptáculo de caucho con configuraciones reticulares, o
sin ellas, en su interior hueco. Se usan en la pieza de mano con un
contraángulo especial para profilaxis. Hilo Dental. El hilo dental con pasta de
pulir se emplea para pulir superficies proximales inaccesibles a otros
instrumentos en pulido. Se pasa el hilo entre los dientes mientras permanece
perpendicular al eje largo del diente.
Pulido Con Chorro De Polvo
Gráfico # 56: Pulido con chorro de polvo
Autor: Dra. Estela Carvajal
Fuente: Internet
40
A principios del decenio de los 80 se presentó una pieza de mano de
diseño especial que suministraba una mezcla poco espesa de agua tibia y
bicarbonato de sodio activado por aire. Los resultados a estudios sobre el
efecto abrasivo del aparato para pulir, activado neumáticamente, sobre el
efecto abrasivo del aparato para pulir, activando neumáticamente, sobre el
cemento y la dentina indican la posibilidad de perder sustancia dentaria. El
daño al tejido gingival es transitorio e insignificante en términos clínicos. Los
pacientes con antecedentes de enfermedades respiratorias, hipertensión , los
que consumen dietas bajas en sodio y los individuos que reciben
medicamentos que afectan el equilibrio electrolítico no son aptos para
tratarse con el aparato para pulir a chorro de polvo.
INSTRUMENTOS DE CIRUGÍA BUCAL
La cirugía bucal es una rama de la Odontología que tiene como misión la
eliminación de diversas patologías que se presentan en cavidad bucal,
macizo facial y regiones adyacentes e instaurar tratamiento quirúrgico de
lesiones como por ejemplo: traumas, quistes, tumores y malformaciones de
la cavidad bucal.
Diéresis o incisión.
Diéresis significa cortar, es el inicio de toda intervención quirúrgica, estos
instrumentos se los usa para corte, sección y separación de tejidos blandos y
duros que cubren el proceso patológico. Los instrumentos que pertenecen
son los siguientes:
41
Bisturí
La incisión se la realiza inicialmente con el bisturí que es un instrumental
para diseccionar tejidos blandos, las partes de este instrumento quirúrgico
son:
Mango del bisturí de tipo Bard-Parker número 3 es utilizado en cirugía
bucal y los otros números se encuentran en el instrumental quirúrgico
general.
Hoja del bisturí, de distintos números y formas. Las hojas pueden ser
desechables, desmontables o agregadas al mismo mango, lasmás utilizadas
en cirugía bucal son rectas o anguladas con los siguientes números; 10-11-
12-15.
Gráfico # 57: Bisturí
Autor: Revistas Bolivianas
Fuente: Internet
Para cirugía bucal existe una bisturí con características distintas a la
mencionada anteriormente, es el bisturí de Mead que lleva el nombre de su
creador, este bisturí presenta una curvatura en su hoja en forma de hoz, es
bilateral y usado para sitios inaccesibles.
42
Tijeras
Son instrumentos de corte para tejidos blandos, trozos de colgajo,
festones gingivales. Existe gran variedad de tijeras que pueden tener
diferentes formas: de hojas rectas, curvas, redondeadas, romas y afiladas.
Son muy poco usadas en odontología sobre tejidos por producir líneas de
corte con bordes ligeramente contusos. Entre las que se usan en odontología
tenemos:
La tijera de Newman de doble angulación para corte de tejido blando
en sitios poco accesibles.
Tenemos también las tijeras Metzenbaum y Dean de distintos tamaños
y formas.
Gráfico # 58: Tijeras
Autor: Revistas Bolivianas
Fuente: Internet
Pinzas De Disección
Son útiles para sostener tejido blando en el momento de la sutura o para
sujetar el colgajo sin lesionar el tejido. Son instrumentos de distintos tamaños
estos pueden ser (largos y cortos), terminan en puntas finas con o sin
dientes. Se presentan las siguientes pinzas:
43
Pinza Adson de ramas anchas con estrechez en la punta, se la usa
para sectores anteriores de cavidad bucal.
Pinza de Rochester en la hoja deben tener la forma del diente de
ratón, es útil para sostener el colgajo.
Gráfico # 59: Pinzas de disección
Autor: Revistas Bolivianas
Fuente: Internet
Legras O Periostótomos
Son instrumentos que nos ayudan a separar los tejidos blandos incididos y
mantienen retraído al colgajo para tener un campo visual adecuado en el
acto quirúrgico y este continúe. Tenemos una variedad de legras, pero
mencionaremos solo los siguientes:
Gráfico # 60: Legras o periostótomos
Autor: Revistas Bolivianas
Fuente: Internet
44
Periostótomo de Mead es recto con la punta aguda y la otra es roma,
bipolar.
Espátula de Freer que son rectas o acodadas, presenta dos extremos
activos, se utiliza para sectores de difícil acceso como la bóveda palatina y la
cara lingual de maxilar inferior.
Sindesmótomo
Instrumento que es empleado para la separación del tejido de adherencia
epitelial de la pieza dentaria antes de usar el instrumental de exéresis. El
sindesmótomo puede ser unipolar o bipolar que presenta dos partes activas:
Gráfico # 61: Sindesmótomo
Autor: Revistas Bolivianas
Fuente: Internet
45
Fórceps o Pinzas de extracción
Son instrumentos para exodoncia, con el fin de eliminar al diente de su
alveolo. El fórceps consta de tres partes que son:
Gráfico # 62: Fórcep y sus partes
Autor: Revistas Bolivianas
Fuente: Internet
Parte pasiva o mango del fórceps, presenta dos ramas paralelas a la
cara interna es lisa y la externa estriada que evitará que el instrumental se
deslice de las manos.
Parte activa, adaptada a la corona de las piezas dentarias, la cara
externa es lisa y la cara interna es estriada y cóncava para evitar
deslizamientos. La parte activa son los bocados que se presentan en goteras
para piezas dentarias anteriores o unirradiculares yen uñetas para dientes
posteriores multirradiculares.
Zona intermedia o cuello, une la parte activa con la pasiva.
Los fórceps pueden ser de diferentes tamaños para adulto (grande) y
pediátrico (pequeño). Los fórceps se dividen en dos: para maxilar superior y
para maxilar inferior.
46
Para maxilar superior, son rectos, su característica es que son curvos
sobre su plano y en forma de bayoneta que pueden ser tanto para piezas
unirradiculares y multirradiculares. Estos pueden tener bocados para restos
radiculares que sus puntas deben unirse y para dientes con corona deben
ser espaciadas con forma de doble gotera, gotera- uñeta, doble uñeta.
Para maxilar inferior, son curvos sobre su borde a excepción para el tercer
molar que es curvo sobre su plano. Presentan los mismos bocados que los
fórceps para el maxilar superior.
Elevadores O Botadores
Son instrumentos que sirven para movilizar o extraer es un complemento
del fórceps. Las partes de los botadores son:
Mango, adaptable a la mano del operador y de diversas formas.
Tallo o cuello del botador, une el mango con la hoja.
Hoja, que puede tener formas distintas como: hoja ancha y hoja
estrecha. Los elevadores que se usan en la exodoncia son:
Elevador Clev-dent, de forma recta con hojas anchas y estrechas que
presentan una cara cóncava y la otra convexa, este elevador está indicado
para raíces fracturadas ya sea en el lado derecho e izquierdo de ambas
arcadas superior e inferior. Elevador de Winter en forma de T, el mango y el
tallo dispuesto en forma perpendicular, su hoja es triangular y en punta, Éste
instrumento está indicado para extraer restos radiculares de molares
inferiores. Elevador Crayer o pata de cabra, que presenta una angulación en
la hoja, este elevador se usa para restos radiculares apicales.
47
Botador en S, tipo Flohr con curvatura en el extremo del tallo terminando
en punta recta, se lo usa para zonas inaccesibles.
Gráfico # 63: Elevadores
Autor: Revistas Bolivianas
Fuente: Internet
INSTRUMENTAL PARA OSTEOTOMÍA Y
OSTEOTOMÍA
Cinceles O Escoplos
Es útil para osteotomía, ostectomía y odontosección, los cinceles acaban
sus extremos en bisel, pueden ser de bisel sencillo, de doble bisel o
acanalado.
48
Son instrumentos que se usan junto al martillo con la acción de golpeteo
en tejido óseo, actualmente fueron sustituidos por instrumental rotatorio.
Gráfico # 64: Cinceles o escoplos
Autor: Revistas Bolivianas
Fuente: Internet
Martillo
Consta de una masa y un mango, actúa en combinación con el cincel para
dar pequeños golpes en tejido óseo donde se encuentra el proceso
patológico con fin de eliminar hueso que debe ser dirigido por el operador.
Gráfico # 65: Martillo
Autor: Revistas Bolivianas
Fuente: Internet
49
Cizallas
Son tijeras que sirven para cortar metal o alambres, se lo usa para
tratamientos de fracturas de maxilar para realizar ligaduras interdentarias con
metal.
Gráfico # 66: Cizallas
Autor: Revistas Bolivianas
Fuente: Internet
Pinza Gubia
Es un instrumento para la eliminación de tejido duro, extirpar espículas,
para regularizar cualquier superficie o borde y eliminar fragmentos óseos. La
pinza gubia presenta dos ramas articuladas con extremos activos, cóncavos
y afilados, brazos con resortes para evitar el cierre cuando se ejerce presión.
Gráfico # 67: Pinza gubia
Autor: Revistas Bolivianas
Fuente: Internet
50
Limas Para Hueso O Escofinas
Instrumentos para pulir, limar bordes óseos que han sufrido un trauma en
la técnica operatoria para que posteriormente se pueda rehabilitar con una
prótesis. Las limas son de mango doble cuya parte activa presenta unas
estrías o relieves característico que tiene una inclinación u orientación.
Gráfico # 68: Limas para hueso o escofinas
Autor: Revistas Bolivianas
Fuente: Internet
Curetas
Son instrumentos en forma de cucharillas para tejido óseo que sirven para
eliminar tejidos patológicos de los maxilares (quistes, granulomas). Las
curetas son rectas, acodadas y presentan dos extremos, en sus tamaños y
concavidad pueden variar. Las curetas de Volkman son simples y los tipo
Lucas son dobles.
Gráfico # 69: Curetas
Autor: Revistas Bolivianas
Fuente: Internet
51
Agujas Para Sutura
En cirugías mayores y menores, incluyendo una exodoncia exige efectuar
una sutura. Existe una variedad de agujas: rectas o curvas, con puntas de
sección triangular o cilíndrica, agujas en las que se debe montar el hilo o
agujas atraumáticas en las que el hilo va con ellas.
Gráfico # 70: Agujas para sutura
Autor: Revistas Bolivianas
Fuente: Internet
Porta Agujas
Son pinzas que presentan pequeñas estrías en la parte activa que sirven
para sujetar las agujas de sutura, en la parte pasiva o empuñadura existe
una cremallera que permite cerrar el porta agujas.
52
En cirugía bucal se tiene la porta agujas Mayores mango recto y Mathieu
de mango curvo que son muy usados en odontología.
Gráfico # 71: Porta agujas
Autor: Revistas Bolivianas
Fuente: Internet
Hilos Para Sutura
Se presentan hilos absorbibles de origen natural (catgut simple o crómico)
y los sintéticos (ácido poliglicolico, poligluconato) y no absorbibles que
pueden ser:
Metálicos
sintéticos
naturales (seda, lino).
53
Para cirugía bucal el número de hilo que debe usarse es de 3/0 (000)
delgado, de color negro.
Gráfico # 72: Hilo para aguja
Autor: Revistas Bolivianas
Fuente: Internet
Separadores
Hay varios tipos de separadores como los que se mencionaran a
continuación: Los separadores de Farabeuf que son útiles para separar
labios, mucosa del campo operatorio, estos instrumentos presentan valvas
medianas en profundidad y anchura.
El separador de Minnesota diseñado por la Escuela Dental de la
Universidad Americana es útil para proteger y retirar colgajos, se lo puede
usar en cualquier región bucal. El separador de Langenbeck su usa para
retraer colgajos mucoperiosticos de profundidad.
Existen otros separadores de lengua estos pueden ser:
plástico
54
metal.
No es aconsejable el uso de espejo bucal para retraer la lengua.
Gráfico # 73: Separador de Farabeuf
Autor: Revistas Bolivianas
Fuente: Internet
Hemosuctores O Hemoaspiradores
El campo operatorio debe estar libre de sangre para tener un mejor el
campo visual y realizar con éxito la cirugía, por lo tanto, se necesita
hemosuctores para saliva y sangre, que funcionan conectados a una
máquina.
Gráfico # 74: Hemosuctores o Hemo aspiradores
Autor: Revistas Bolivianas
Fuente: Internet
55
Jeringas
Son instrumentos muy útiles, pueden ser metálicas o de plástico, de
distintos modelos como: la jeringa de cristal clásica, de plástico tipo Luer-Lok,
metálica tipo Carpule. Esta última se la divide en jeringa de retrocarga y
carga lateral, para estas jeringas se usa los tubos anestésicos.
Gráfico # 75: Jeringa
Autor: Revistas Bolivianas
Fuente: Internet
Agujas
Las agujas están encargadas de dirigir la solución anestésica hacia el
interior de los tejidos. Estas pueden ser largas de 40mm y cortas de 25mm,
presentan un bisel de 45°, con un calibre de 25G- 27G- 30G, son
Gráfico # 76: Agujas
Autor: Revistas Bolivianas
Fuente: Internet
56
INSTRUMENTAL PARA PRÓTESIS TOTAL
Una prótesis dental es un elemento artificial destinado a restaurar la
anatomía de una o varias piezas dentarias, restaurando también la relación
entre los maxilares, a la vez que devuelve la dimensión vertical, y repone los
dientes.
Acrílico
Un material orgánico sintético se forma a partir de un polímero el proceso
se llama polimerización, como resultado de la cual el gas o líquido se
transforma en sólido.
Gráfico # 77: Acrílico
Autor: Prodemdental
Fuente: Internet
Porciones De Acrílico Autocurado
Resina acrílica autopolimerizable -monómero y polímero- está indicada
para reparar prótesis dentales y para elaborar aparatos de ortodoncia y
ortopedia.
Es resistente a las fracturas y no requiere tratamiento térmico para lograr su
57
polimerización.
Utilizando la relación de líquido y polvo recomendada se logra la
estabilidad dimensional.
Autor: Imfohsa
Fuente: Internet
Vaselina
Es una mezcla homogénea de hidrocarburos saturados de cadena larga,
generalmente cadenas de más de 25 átomos de carbono, que se obtienen a
partir del refinado de una fracción pesada del petróleo. La composición de
dicha mezcla puede variar dependiendo de la clase de petróleo y del
procedimiento de refinado.
Gráfico # 78: Vaselina
Autor: Taringa
Fuente: Internet
58
Láminas De Cera Rosada
Mezcla de diferentes ceras que tienen propiedades termoplásticas y cuya
composición determina su utilidad para un uso determinado. A su vez son
poliésteres de ácidos y alcoholes, formados por cadenas hidrocarbonadas.
Se utilizan mayormente en laboratorios dentales bajo el calentamiento de
mecheros, para así obtener buenas impresiones.
Gráfico # 79: Cera rosada
Autor: Inrodent
Fuente: Internet
Barras De Modelina De Baja Fusión
Uno de los más antiguos materiales para impresión es la modelina, que
todavía es frecuentemente utilizada para impresiones de maxilares
desdentados.
En la operatoria dental la modelina se utiliza para obtener una impresión
de un solo diente ya preparado para su restauración. Las modelinas son
materiales rígidos - termoplásticos, los cuales se ablandan con calor y
solidifican al enfriarse.
59
Gráfico # 80: Barras de modelina de baja fusión
Autor: Equidentexpo
Fuente: Internet
Molde Dental
Un juego de dientes de 1 x 28 (molde 3D o 2D anteriores, 30mm
posteriores,)
Gráfico # 81: Molde dental
Autor: Dreamstime
Fuente: Internet
60
Espátula De Cera
Dos extremos activos para trabajar cera en prótesis.
Gráfico # 82: Espátula de cera
Autor: Zeyco
Fuente: Internet
Espátula Roach
Espátula que tiene como fin modelar cera.
Gráfico # 83: Espátula Roach
Autor: Dent- thel
Fuente: Internet
Cuchillo Para Yeso
Los cuchillos son un instrumento utilizado en odontología para el recorte y
modelado de materiales tales como la cera o el yeso. Algunos sólo vienen
61
con el cuchillo y otros tienen un abrecubetas o una cucharilla por el otro
extremo del mango para añadir material.
Gráfico # 84: Cuchillo para yeso
Autor: Full dental
Fuente: Internet
Taza De Hule Grande
Taza de caucho para espatulado de yesos, revestimientos, alginato;
existen en una variedad de colores
Gráfico # 85: Taza de hule grande
Autor: Dental Coast
Fuente: Internet
62
Vidrios
Loseta para cementos, es un rectángulo de metacrilato de bastante
espesor, que sirve para realizar la mezcla de materiales dentales como es el
cemento.
Gráfico # 86: Vidrios - Loseta de cemento
Autor: Proden
Fuente: Internet
Gotero
Un cuentagotas o gotero es un tubo hueco terminado en su parte inferior
en forma cónica y cerrada por la parte superior por una perilla o dedal de
goma.
Se utiliza para trasvasar pequeñas cantidades de líquido vertiéndolo gota
a gota.
Gráfico # 87: Gotero
Autor: Wikipedia
Fuente: Internet
63
Articulador Whip Mix
El articulador es un iinstrumento que relaciona el modelo superior con el
inferior en forma estática; y en movimiento de apretura, cierre, protrusión y
lateralidad derecha e izquierda.
Gráfico # 88: Articulador Whip Mix
Autor: Dentaltix
Fuente: Internet
Motor Dental Con Pieza De Mano
Las piezas de mano constituyen el elemento más utilizado en la
odontología, operatoria y restauradora. La pieza de mano trabaja con un
principio semejante al del taladro ya que en ella se van montando los
instrumentos de corte, pulido que giran a diversas velocidades, lo cual se
sostiene con la mano.
Gráfico # 89: Motor dental con pieza de mano
Autor: Foredom
Fuente: Internet
64
Fresones
Las fresas dentales son instrumentos que tienen como función cortar,
pulirla superficie dental y eliminar el tejido con caries. En palabras más
coloquiales, se trata de un taladro metálico que es activado por una turbina.
Generalmente, se utiliza después de aplicar anestesia local para la zona
tratada.
Gráfico # 90: Fresones
Autor: Dentaltix
Fuente: Internet
Fresas De Fisura
Fresa de diamante para pieza de mano (HP) en forma cónica cubierto por
diamante natural de grano mediano. Utilizado en técnica de coronas y
puentes y técnica de revestimiento y cerámica únicamente para desgastes
en zonas laterales
Gráfico # 91: Fresas de fisura
Autor: Dentaltix
Fuente: Internet
65
Fresa Redonda
Utilizadas para realizar diferentes procedimientos dentales que se
relacionan con la extirpación o eliminación de tejido cariado y realización de
retenciones, con la intención de poder limpiar la zona para las prótesis
dentales o variedad de procedimientos que necesitan de espacios limpios.
Gráfico # 92: Fresa redonda
Autor: Dentaltix
Fuente: Internet
INSTRUMENTAL EN ODONTOPEDIATRÍA
La odontopediatría es la rama de la odontología encargada de tratar a los
niños. El odontopediatra será, por tanto, el encargado de explorar y tratar a
niños y recién nacidos. También se encarga de detectar posibles anomalías
en la posición de los maxilares o dientes para remitir al ortodoncista,
especialista en ortodoncia, y de hacer un tratamiento restaurador en caso de
necesitarlo.
66
Turbina
Es un aparato rotatorio que funciona a alta velocidad (más de 100 000
revoluciones por minuto) mediante aire comprimido.
Gráfico # 93: Turbina
Autor: Dentaltix
Fuente: Internet
Contraángulo De Micromotor
Es un aparato rotatorio cuya velocidad es inferior a la de la turbina (40 000
rpm). El mango recibe el nombre decontraángulo. Al igual que la turbina,
requiere un adaptador para conectarse al equipo dental.
Gráfico # 94: Contraángulo de micromotor
Autor: Cndentalsupply
Fuente: Internet
67
Excavador
Es una hoja redondeada cortante, con diversidad de formas y tamaños.
Gráfico # 95: Excavador
Autor: Dentaltix
Fuente: Internet
Cincel De Esmalte
Es una hoja rectangular cortante, con orientación distinta según sea para
mesial o distal.
Gráfico # 96: Cincel de esmalte
Autor: Dentpro
Fuente: Internet
68
Matriz
Tira metálica o de plástico, que puede venir en carretes o en tamaños
individualizados.
Gráfico # 97: Matriz
Autor: Dentaltix
Fuente: Internet
Portamatrices
Sistema con ranura para la matriz, y sujeción y ajuste de esta con doble
tornillo. Sirve para sujetar la matriz alrededor del diente y ajustarla
adecuadamente
Gráfico # 98: Portamatrices
Autor: Dentaltix
Fuente: Internet
69
Óxido De Zinc Y Eugenol
Una de las propiedades atribuidas al Eugenol es el alivio del dolor al
aplicarlo en los órganos dentales.
El Eugenol es un bloqueador irreversible de la conducción nerviosa y en
concentraciones bajas, es capaz de reducir la transmisión sináptica de la
zona neuromuscular.3, 5, 6.
Varios estudios han concluido que el Eugenol inhibe la ciclooxigenasa,
favoreciendo el efecto analgésico y anestésico al lograr la inhibición de la
biosíntesis de las prostaglandinas.
Gráfico # 99: Óxido de Zinc y Eugenol
Autor: Dentala2z
Fuente: Internet
Hidróxido de calcio
Sus propiedades para controlar la inflamación, y su actividad
antimicrobiana, lo hacen aconsejable para su empleo como medicación
70
tópica entre sesiones o como componente de materiales de obturación
temporarios y definitivos.
Gráfico # 100: Hidróxido de calcio
Autor: Viardent
Fuente: Internet
Ionomero De Vidrio
Es un material compuesto fundamentalmente por partículas de vidrio, es la
combinación de una solución acuosa de ácidos policarboxilicos y de silicato
de aluminio y otras partículas que son utilizadas en odontología.
Gráfico # 101: Ionómero de vidrio
Autor: Dentaltix
Fuente: Internet
71
Amalgama
Se trata de un material utilizado ampliamente para tratar la caries dental
(una de las enfermedades más comunes en el mundo, a pesar de los
grandes avances conseguidos en su prevención) y que se caracteriza por su
facilidad de uso, su eficiencia y sus propiedades mecánicas y
bacteriostáticas.
Gráfico # 102: Amalgama
Autor: Odontología20
Fuente: Internet
Resinas Compuestas
Las resinas compuestas o empastes del color del diente, proporcionan una
buena durabilidad y resistencia a la fractura en las pequeñas y medianas
rellenas que deben soportar una presión moderada de la tensión constante
de la masticación.
72
Se pueden utilizar tanto sobre los dientes frontales o en las muelas. Son
una buena opción para las personas que prefieren que sus empastes sean
de aspecto más natural.
Gráfico # 103: Resinas compuestas
Autor: Parejalescaros
Fuente: Internet
Sellantes
Los Sellantes de Fosas y Fisuras protegen las superficies oclusales o
superficie de masticación de los molares y premolares, inhibiendo el
crecimiento bacteriano que proporcionan la superficie lisa del plástico
delgado del Sellantes manteniendo la superficie limpia. El Objetivo de los
sellantes es penetrar en las fosas y fisuras de los dientes y el Sellado de las
bacterias.
Gráfico # 104: Sellantes
Autor: Propdental
Fuente: Internet
73
INTRUMENTOS EN PRÓTESIS FIJA
La prótesis dental fija es un tratamiento mediante símiles dentarios
confeccionados a medida que se cementan (proporcionando una sujeción
duradera) a algunos dientes naturales previamente desgastados, a los que
cubren o enfundan.
Hachuelas
Es un instrumento que sirve para eliminar áreas retentivas, permite el
terminado de ángulos internos y remueve caries del esmalte.
Gráfico # 105: Hachuelas
Autor: Dentaltix
Fuente: Internet
Cinceles
El cincel es un instrumento básico en odontología de uso quirúrgico que se
utiliza para la modelación en regiones anteriores y también para trabajar el
hueso.
74
Usualmente se utilizan junto con el martillo para cortes óseos, pero
además tienen más usos específicos como cincelar esmalte.
Gráfico # 106: Cinceles
Autor: Dentaltix
Fuente: Internet
Recortadores De Márgenes
Instrumento de corte lateral, biangulado, de dos partes, en forma de cincel,
de un solo bisel y de doble alisado.
La hoja es curva hacia la izquierda o hacia la derecha, similar a una
cucharilla excavadora; el borde cortante es recto y no perpendicular al eje de
la hoja. La parte con la punta del borde cortante más alejada del eje
formando un ángulo agudo se denomina distal y se utiliza para biselar un
margen gingival distal o acentuar un ángulo axiogingival mesial; la parte con
el ángulo agudo del borde cortante más cercano al eje se llama mesial y se
utiliza para biselar un margen gingival mesial o acentuar un ángulo
axiogingival distal.
Gráfico # 107: Recortadores de márgenes
Autor: Dentaltix
Fuente: Internet
75
Excavador
Es una hoja redondeada cortante, con diversidad de formas y tamaños.
Gráfico # 108: Excavador
Autor: Dentaltix
Fuente: Internet
Espátula De Cemento
Instrumento con doble parte activa, una parte plana acabada en punta de
6.2mm y otra parte activa plana con los cantos redondeados de 6.0mm.
Espátula para mezclar y espatular todo tipo de materiales para obturación,
cementado, etc.
Gráfico # 109: Espátula de cemento
Autor: Dentaltix
Fuente: Internet
76
Empacador De Hilo Retractor
Fino diseño, los extremos están creados para que aumenten la sencillez y
capacidad de empaque del hilo.
Gráfico # 110: Empacador de Hilo retractor
Autor: Ultra dent
Fuente: Internet
Micromotor
Es un aparato de uso médico dental, que funciona con un motor eléctrico.
Su composición es a base de poleas y bandas que van girando, se emplea
en los tejidos semiduros de los dientes y va unido a las mangueras del
equipo, igual que las turbinas. Su sistema de conexión varía al igual que la
velocidad de rotación.
Gráfico # 111: Micromotor
Autor: Dentaltix
Fuente: Internet
77
Fresas Dentales
Las fresas dentales son instrumentos que tienen como función cortar,
pulirla superficie dental y eliminar el tejido con caries. En palabras más
coloquiales, se trata de un taladro metálico que es activado por una turbina.
Generalmente, se utiliza después de aplicar anestesia local para la zona
tratada.
Gráfico # 112: Fresas dentales
Autor: Dentaltix
Fuente: Internet
MATERIALES FABRICACIÓN DE PRÓTESIS
DENTALES
Metal
En la fabricación de prótesis, se han utilizado elementos tan
característicos como el oro, metal precioso de uso muy extendido para
coronas y puentes, que hoy día se ha visto claramente relegado, aunque siga
usándose excepcionalmente, así como por su significado cultural en
determinadas etnias y países.
Actualmente, se usan multitud de aleaciones metálicas en distintas
concentraciones.
78
Además del oro y sus aleaciones, otra aleación noble podría ser la
producida entre Ag-Pd (plata-Paladio)
Gráfico # 113: Metal
Autor: Instituto dental
Fuente: Internet
Cerámica
La cerámica, también llamada porcelana, es un material de origen mineral,
duro, frágil y rígido, obtenido por la acción del calor en un horno. Existen
distintos tipos de cerámicas para la confección de prótesis dentales,
pudiendo clasificarse según su temperatura de fusión (de alta fusión y baja
fusión), y también por su composición química (porcelana feldespática y
porcelana aluminosa). Este material es actualmente muy usado, pues bien,
manipulada proporciona al diente artificial unas cualidades muy similares a
las de los dientes naturales.
Gráfico # 114: Cerámica
Autor: Tadental
Fuente: Internet
79
Resina
Actualmente se usan distintos tipos de resina tanto para la confección de
prótesis de resina, como para las bases de las prótesis metálicas, para la
ortodoncia removible y para las “provisionales” (puentes de resina que
protegen los tallados mientras se realizan las prótesis fijas de porcelana). Es
un material fácil de manipular, tal vez el más sencillo de todos, a la vez que
resulta ser el más económico. Los dientes acrílicos que se montan en las
diferentes restauraciones, también son de resina.
Gráfico # 115: Resina
Autor: Propdental
Fuente: Internet
ORTODONCIA PREVENTIVA
APARATOS ORTODÓNCICOS UNIMAXILARES
a) Los Aparatos Pasivos. - Son aquellos aparatos que no van a
provocar una fuerza, ejemplo de aparatos pasivos pueden ser los
mantenedores de espacio como banda ansa, arco lingual que se usan
cuando se pierde una pieza dental.
80
Mantenedor de espacio, es un aparato pasivo que se utiliza para evitar
la migración de piezas adyacentes al espacio dejado por pérdida de dientes.
Pueden ser fijos y removibles.
Los mantenedores de espacio removibles, están fabricados por acrílico y
alambre, y los fijos van a estar fabricados de bandas y un arco de alambre
soldado a ellas, ejemplos: mantenedor de espacio banda ansa, arco lingual,
botón de nance.
b) Aparatos activos. - Son los que van aplicar fuerzas y va provocar el
movimiento dentario. Por ejemplo, una placa activa para descruzar piezas
anteriores, placa activa de expansión palatina, recuperadora de espacio (silla
de montar).
PLACAS PASIVAS
Son aquellos aparatos ortodóncicos, que no van a provocar una fuerza y
que por su morfología van a modificar la relación maxilomandibular, es decir,
que producen una modificación de la oclusión y/o de los elementos
dentarios tratados, sin contener aditamentos activos o de movimiento.
Placa de levante de mordida
Este tipo de placas poseen planos de altura, los cuales son agregados de
espesor de acrílico sobre la cara oclusal de los elementos de un maxilar y en
ambas hemiarcadas.
Su función es la de levantar definitivamente la oclusión, siempre que se
necesite aumentar la dimensión vertical, por esto es que actúa en las
sobremordidas y compensa grandes abrasiones por bruxismo, etc.
Además, pueden utilizarse para modificar funciones neuro-musculares,
provocando cambios en los sistemas funcionales, que son los que se
encargan de activar, estimular o mantener a los tejidos de sostén.
81
Este levante no se realiza en forma brusca, sino con separaciones que no
superan los 2mm.
Gráfico # 116: Placa de levante de mordida
Autor: Dentaurum
Fuente: Internet
Placa con plano inclinado anterior
El plano anterior de mordida, es producto de un agregado de acrílico, en
forma de semiluna, en la zona sobre la cual contactan los elementos
anteroinferiores, más precisamente en la zona más anterior del aparato (de
canino a canino). Su principal función es la de corregir sobremordidas
verticales incisivas aumentadas, observadas generalmente en clase II de
Angle. Además, es utilizado permitir el deslizamiento de uno o más dientes
sobre la superficie inclinada del diente. El plano inclinado, es un recurso
simple que obliga a la mandíbula por deslizamiento a reubicarse en la
posición correcta.
Gráfico # 117: Placa con plano inclinado anterior
Autor: Dentaurum
Fuente: Internet
82
Placa con plano lateral o posterior
Este plano es un espesor de acrílico que se agrega de distal de caninos
hasta distal del último molar de ambas hemiarcadas sobre las caras
triturantes de éstos.
Este plano se utiliza para el descruce anterior, para la sobreerupción del
sector anterior y para el descruce de mordidas posteriores cruzadas
unilaterales.
Gráfico # 118: Placa con plano lateral o posterior
Autor: Dentaurum
Fuente: Internet
Placa para control de hábitos
Este tipo de placa se utiliza en bocas donde los elementos anteriores no
contactan, debido a un hábito de deglución atípica como la succión del
pulgar, la interposición de la lengua, etc.
83
Por lo tanto, la función de este tipo de placa es la de reeducar la
deglución, agregando elementos como:
Gráfico # 119: Placa para control de hábitos
Autor: Dentaurum
Fuente: Internet
Rejilla lingual
La función de este elemento, es la de obstruir la entrada de sus dedos
hacia la boca, impidiendo de esta forma la succión, como también otra de las
funciones es la de imposibilitar a la lengua a que presione o se apoye sobre
las caras palatinas o linguales de los elementos anteriores. Las rejillas
linguales son confeccionadas con alambres 0.9mm.
Gráfico # 120: Rejilla lingual
Autor: Dentaurum
Fuente: Internet
84
Rodillos o rueditas
Estas son confeccionadas en el mismo acrílico y con un eje de alambre
0.9mm. De menor tamaño que la parrilla. Es utilizada para incentivar el
ejercicio de la lengua haciendo rodar las rueditas con la punta de la misma y
de este modo buscar una nueva posición.
Placa de contención
Este tipo de placa son utilizadas para mantener los resultados luego de
haber finalizado con un tratamiento. Se construye generalmente con una
base acrílica, dos retenedores Adams y un arco vestibular.
Gráfico # 121: Placa de contención
Autor: Dentaurum
Fuente: Internet
Este tipo de placas se compone de una resina acrílica, un arco vestibular,
distintos tipos de retenedores y elementos activos como resortes y tornillos
expansores, dependiendo del tratamiento que el odontólogo disponga. Se
utilizan para aplicar fuerzas y provocar movimientos dentarios. Esta placa se
85
mantiene fija a la arcada mediante los elementos de retención (retenedores)
pudiendo el paciente retirarla y colocarla en su boca.
PLACAS ACTIVAS
Placas activas simples
La particularidad de estas placas son los elementos activos, como tornillos
expansores de distintos tamaños, distintos tipos de retenedores y resortes
dependiendo de la cantidad de elementos dentarios que conserve el paciente
y del movimiento que se desea realizar en el tratamiento.
Gráfico # 122: Placa activa simple
Autor: Dentaurum
Fuente: Internet
86
Placas activas hendidas
Este tipo de placas poseen los mismos elementos que una placa activa
simple, pero con uno o más sistemas de expansión.
Gráfico # 123: Placa activa hendida
Autor: Dentaurum
Fuente: Internet
Todas las placas removibles son de tipo Hawley o Schwarz ya que
coinciden con algunos elementos utilizados como el arco vestibular y la base
acrílica, pero con la diferencia que poseen otros elementos como resortes,
tornillos y retenedores de diferentes formas y tamaños que las diferencia una
placa de la otra.
Placa Hawley
Es un aparato ortodóncico removible, constituido por acrílico y alambre.
Puede ser utilizado para mover dientes activamente o para retenerlos en
forma pasiva después de la corrección ortodóncica.
Contiene en su placa base:
retenedores principales para los molares.
87
estabilizadores entre premolares si el caso clínico lo permitiese o
requiriese, y un arco vestibular simple.
Puede incluir algún resorte.
Gráfico # 124: Placa Hawley
Autor: Dentaurum
Fuente: Internet
Placa Schwarz
Esta placa se diferencia de la placa Hawley por contener en la base
acrílica un tornillo expansor ubicado sagitalmente.
Durante su confección, se recorta la placa en toda su extensión con un
disco de acero dentado, para permitir la apertura del tornillo.
De esta manera la placa queda dividida en dos hemipaladares, unidos por
el tornillo central.
La función de la placa de Schwarz es la expansión de las hemiarcadas
dentarias, de manera bilateral y simétrica.
88
Este tipo de placa contiene retenedores principales para molares, un arco
vestibular simple y un tornillo expansor.
Gráfico # 125: Placa Schwars
Autor: Dentaurum
Fuente: Internet
Partes constitutivas de los aparatos removibles:
Gráfico # 126: Partes constitutivas de aparatos removibles
Autor: Dentaurum
Fuente: Internet
Base De Acrílico
Las placas de ortodoncia removible, son confeccionados con acrílico
autocurable preferentemente transparente pudiéndole agregar distintos
89
colorantes, ya que su apariencia vidriosa los hace más atractivos. El grosor
de la base deberá ser aproximadamente como el de una lámina de cera rosa.
Ésta se apoya sobre la mucosa interna de la arcada y sobre esta
estructura surgen los demás elementos que forman a la base de acrílico.
Gráfico # 127: Base de acrílico
Autor: Dentaurum
Fuente: Internet
La base acrílica cumple dos funciones:
Función pasiva: Retención del resto de los elementos del aparato y
contribuye al anclaje durante las fases activas del tratamiento.
Función activa: Mediante la incorporación de planos oclusales, pistas,
planos inclinados, los que ejercerán movimientos activos sobre los dientes y
sus posiciones.
90
Su confección: El primer paso para la confección de las bases acrílicas es
la preparación del modelo corrigiendo imperfecciones con un cuchillo de yeso
o espátula marcando además los cuellos dentarios y aliviando ángulos
muertos con cera rosa.
Luego se procede a pegar sobre el modelo con cera rosa por el extremo
opuesto al que será incluido el acrílico, todos los elementos de alambre,
como resortes, retenedores y arcos.
Una vez pegados estos elementos se realiza el encajonamiento de los
resortes cubriendo las partes activas de los resortes, para luego colocar
separador de acrílico previamente hidratando los modelos.
Para la base acrílica se utiliza polímero y monómero autopolimerizable
preferentemente de color transparente y colocando algún tipo
de adorno como por ejemplo figuritas o algún brillo adecuado para aparatos
ortodóncicos.
El acrílico se prepara en un recipiente preferentemente de vidrio,
espatulando suavemente, para evitar la incorporación de burbujas, hasta
obtener una sustancia homogénea.
El acrílico pasa por varias fases como la fase arenosa que es la primera,
en la cual el polímero se ablanda en el monómero y se forma una masa
fluida.
La segunda fase es la filamentosa, en la que el polímero se disuelve en el
monómero.
La tercera fase es la plástica donde la sustancia ya no se pega ni se
adhiere en la espátula y paredes del recipiente.
Y la cuarta y última fase es la polimerizada, donde el monómero
desaparece y la masa se encuentra de forma elástica.
91
Tornillo de expansión en placa
Expansión bilateral: Se ubica de esta forma el tornillo de expansión
cuando se necesita corregir una mordida cruzada.
Gráfico # 128: Tornillo de expansión bilateral
Autor: Dentaurum
Fuente: Internet
Expansión unilateral: El tornillo se coloca en esta posición cuando solo
hay que producir expansión dentoalveolar a nivel de algunos molares de un
solo lado.
Gráfico # 129: Tornillo de expansión unilateral
Autor: Dentaurum
Fuente: Internet
92
Expansión en abanico: Se coloca el tornillo en esta posición cuando la
discrepancia de espacio en la zona anterior es mayor que en la posterior.
Se utilizan los tornillos para expansión anterior, colocando una bisagra en
la zona posterior de la placa trabando esta zona.
Gráfico # 130: Tornillo de expansión en abanico
Autor: Dentaurum
Fuente: Internet
Expansión sagital: El tornillo se ubica de esta forma para realizar
movimientos de distalización de molares para ganar espacios. El tornillo
debe estar colocado de modo que el eje del mismo esté paralelo a
la dirección del movimiento y al plano oclusal; y el corte de acrílico debe ser
paralelo a la dirección del movimiento.
Expansión anterior simple
Se emplea en aquellos casos de mordida cruzada anterior. Se recubren
las caras oclusales de los molares para permitir la desoclusión y el destrabe
anterior. El tornillo se coloca los más anterior y profundo hacia el paladar y
paralelo al plano oclusal.
93
Gráfico # 131: Tornillo expansión anterior simple
Autor: Dentaurum
Fuente: Internet
Expansión anterior doble: Se agrega un tornillo y se colocan angulados
hacia el centro de la placa.
Gráfico # 132: Tornillo expansión anterior doble
Autor: Dentaurum
Fuente: Internet
94
Arcos Vestibulares:
Gráfico # 133: Arcos vestibulares
Autor: Dentaurum
Fuente: Internet
Los arcos vestibulares constan de un segmento curvo que es el que se
apoya en la cara labial de los incisivos, extendiéndose de canino a canino;
lateralmente poseen 2 asas que pueden llegar a variar según
los objetivos que requiera el tratamiento, terminando con una extensión por
oclusal, generalmente llamada puente, que parte de las asas hasta la
superficie palatina o lingual del modelo, donde allí se confeccionan las
retenciones.
El arco actúa como elemento pasivo, manteniendo la placa en su lugar y
estabilizando su anclaje vertical. Pero a su vez, este puede actuar como
elemento activo, permitiendo la retrusión del frente incisivo superior e inferior,
siempre que se libere de acrílico la cara lingual de los dientes.
Existe una variedad de arcos vestibulares como:
Arco de asas anchas
Este tipo de arco se utiliza cuando aún no se ha producido la erupción de
los caninos o cuando están totalmente fuera de lugar. El asa se encuentra
95
desde el espacio distal del premolar hasta la cara vestibular del lateral,
dejando libre el canino.
Arco vestibular progenie
Este arco está integrado en la placa superior, descendiendo hasta la
arcada mandibular y se apoya por la cara vestibular de los incisivos
inferiores. Tiene una acción lingualizante sobre los incisivos inferiores, por
ende, este tipo de arco es utilizado para tratamientos de mordidas cruzadas
anteriores. Además, la incorporación de resortes palatinos sobre los incisos
superiores y la presencia de un plano posterior de mordida ayuda a
desbloquear la oclusión y permite el salto de la mordida incisal.
INSTRUMENTAL EN ENDODONCIA
Los instrumentos pueden ser divididos en 4 tipos de acuerdo a su función:
Instrumentos para exploración.
Instrumentos para debridación.
Instrumentos para ampliación.
Instrumentos para obturación.
INSTRUMENTOS PARA EXPLORACIÓN: Reconocer, registrar
Exploración para localizar el orificio de entrada del conducto y para
determinar o ayudar a obtener el paso al conducto radicular. Los
instrumentos de este grupo son:
96
Sonda exploradora
Instrumento manual delgado, liviano, bastante flexible, liso o con cantos,
generalmente puntiagudo y cónico; se usa para explorar los conductos
radiculares.
Gráfico # 134: Sonda exploradora
Autor: Dr. Ricardo Rivas.
Fuente: Internet.
Limas precurvadas
Las fuerzas incontroladas pueden reducirse precurvando la lima para
reducir la desigualdad entre la curvatura de la lima y la del conducto. Esto
también ayuda a la preparación del conducto.
97
Las limas que deben utilizarse con longitudes diferentes en el conducto
han de ser precurvadas de forma adecuada en relación con la curvatura.
Gráfico # 135: Lima precurvada
Autor: Dr. Ricardo Rivas.
Fuente: Internet
INSTRUMENTOS PARA DEBRIDACIÓN
Son los instrumentos para extirpar la pulpa y remover restos y otros
materiales extraños. Ejemplos de estos instrumentos son:
Tiranervios
Son instrumentos endodónticos manuales, metálicos, delgados, flexibles,
generalmente cónicos y en punta, con agudas proyecciones curvadas hacia
atrás y oblicuas. Los cortes que imprime la máquina de fabricación son series
de púas a lo largo del extremo operativo del instrumento. Por su facilidad de
fractura, los tiranervios sólo están indicados en conductos amplios y rectos,
98
por lo que, si acaso, se utilizarán solamente, en conductos de centrales
superiores, caninos superiores, caninos y premolares inferiores de un solo
conducto, raíces palatinas de molares superiores y raíces distales de
molares inferiores de un solo conducto.
Gráfico # 136: Tiranervios
Autor: Dr. Ricardo Rivas.
Fuente: Internet.
LIMAS Y ENSANCHADORES
Fueron desarrollados a principios de siglo por Kerr Mfg. Co. Están
fabricados con alambre de acero al carbono o acero inoxidable pasado por
una matriz de tres o cuatro lados, ahusada y piramidal. La parte matrizada es
entonces retorcida para formar series de espirales en lo que será el extremo
operativo del instrumento.
Aunque la diferencia esencial entre las limas tipo K y los ensanchadores
es la cantidad de espiras o estrías cortantes por unidad de longitud, la
tendencia es que las limas sean formadas a partir de alambres matrizados de
sección cuadrada y los ensanchadores retorciendo alambres de sección
triangular.
99
Limas K
Las más utilizadas para preparar el conducto radicular. Con el tiempo han
ido variando de sección cuadrangular en triangular y romboidal, dando lugar
a las limas K-Flex y Flex-R, se accionan en forma manual, con espirales
apretadas, dispuestas de tal manera que el corte ocurre tanto al tirar de ellas
como al empujarlas. Se usan para agrandar los conductos radiculares por
acción cortante o por acción abrasiva. Su sección transversal es típicamente
cuadrada.
Gráfico # 137: Limas K
Autor: Dr. Ricardo Rivas.
Fuente: Internet.
100
Limas K-Colorinox
Confiere una alta resistencia ante la fractura, manteniendo sus fibras de
metal intactas.
Agrandan el conducto radicular, ya sea de manera abrasiva o cortante.
Gráfico # 138: Limas k colorinox
Autor: Dr. Ricardo Rivas.
Fuente: Internet.
101
Limas C+
Lima de exploración del conducto radicular.
Gráfico # 139: Limas C +
Autor: Dr. Ricardo Rivas.
Fuente: Internet.
Limas Flexicut
Para el tratamiento de conductos radiculares estrechos de gran curvatura
con un movimiento de limado.
Gráfico # 140: Lima flexicut
Autor: Dr. Ricardo Rivas.
Fuente: Internet.
102
FRESAS
Fresas para Postes
De fibra de vidrio, para grandes reconstrucciones en endodoncia.
Gráfico # 141: Fresa para postes
Autor: Dr. Ricardo Rivas.
Fuente: Internet.
Fresa Batt
Es una fresa para endodoncia de baja velocidad que está diseñada en
acero de carbono con formato cónico, y presenta una extremidad inactiva.
103
Es indicada para realizar la preparación de la cámara pulpar, garantizando
una forma adecuada y conveniente.
Gráfico # 142: Fresa Batt
Autor: Dr. Ricardo Rivas.
Fuente: Internet.
Fresas Gates
Están indicadas para la apertura, ampliación y conformación del conducto
radicular.
Gráfico # 143: Fresa Gates
Autor: Dr. Ricardo Rivas.
Fuente: Internet.
104
INSTRUMENTOS PARA AMPLIACIÓN O CONFORMACIÓN
El tercer uso de los instrumentos es el de conformar el conducto
ampliándolo lateral y apicalmente. Ejemplos de estos instrumentos son:
LIMAS
Limas K-flex (Kerr Mgn. Co.)
Tienen un corte transversal romboidal o en forma de diamante. Las
espirales o estrías son producidas por el mismo procedimiento de torcido
empleado para producir el borde cortante de las limas tipo K normales.
Este nuevo diseño presenta cambios significativos en cuanto a flexibilidad
y eficiencia del corte.
Los bordes cortantes de las hojas altas están formados por los ángulos
agudos del rombo y presentan mayor filo y eficacia cortante.
Gráfico # 144: Lima K flex
Autor: Dr. Ricardo Rivas.
Fuente: Internet.
105
Limas Triple-flex (Kerr)
Las nuevas limas de acero inoxidable para endodoncia de Kerr son
instrumentos de forma triangular diseñados para la obtención de flexibilidad
con seguridad. El entorchado proporciona el corte agresivo y remoción de
dentina que se requiere, sin sacrificar la estabilidad del instrumento.
Gráfico # 145: Lima triple flex
Autor: Dr. Ricardo Rivas.
Fuente: Internet.
Lima Flex-R (Union Broach)
Se trata de un instrumento tipo K acordonado. Las estrías son más agudas
y el ángulo de rascado es más negativo que en una lima tipo K tradicional y
enroscada.
106
La punta está bien redondeada. Roane, su diseñador, por el que lleva R,
eliminó además el ángulo de transición lo cual hace que siga más fácilmente
el conducto sin producir escalones, vías falsas ni trasposición del conducto.
Gráfico # 146: Lima flex R
Autor: Dr. Ricardo Rivas.
Fuente: Internet
Lima FlexoFile (Maillefer)
Instrumento tipo K acordonado. La superficie es lisa y la punta bien
formada. Con flexibilidad sobresaliente, eficiencia en el corte y mangos
únicos antiderrapantes, hacen de esta lima flexible adecuada para conductos
curvos y angostos.
Gráfico # 147: Lima FlexoFile
Autor: Dr. Ricardo Rivas.
Fuente: Internet.
107
ENSANCHADORES
Ensanchador Gates Glidden tiene un extremo cortante corto, en forma de
llama, con hojas cortantes laterales levemente espiraladas con ángulo muy
inclinado respecto de la vertical. Generalmente tiene una pequeña guía no
cortante en su extremo para minimizar su potencial de perforación de la
superficie radicular. La cabeza cortante está conectada al vástago por un fino
y largo cuello. Está numerado del 1 al 6 mediante marcas en el tallo del
instrumento. Se utilizan para la ampliación y conformación de los conductos
después del limado seriado y ensanchamiento con limas, en sus tercios
cervical y a veces hasta el tercio medio.
Gráfico # 148: Ensanchador
Autor: Dr. Ricardo Rivas.
Fuente: Internet.
Ensanchador tipo Peeso (Peeso reamer)
Se utiliza en la desobturación y preparación de conductos
endodónticamente obturados, para la colocación de postes intrarradiculares.
108
Tanto en su material, largo y diámetro, los ensanchadores Peeso siguen
las especificaciones de las Gates Glidden.
Gráfico # 149: Ensanchador Tipo Peeso
Autor: Dr. Ricardo Rivas.
Fuente: Internet.
INSTRUMENTOS PARA OBTURACIÓN
Instrumentos para cementar y empacar la gutapercha y otros materiales
de obturación en el conducto radicular.
Los condensadores y los espaciadores generalmente tienen mango largo
de acero inoxidable o bronce cromado, parecidos a los de instrumentos
similares utilizados en operatoria dental. Existen los atacadores y
espaciadores de mango corto y se usan principalmente como obturadores de
acción digital.
109
Obturadores o condensadores
Los condensadores son instrumentos metálicos delgados terminados en
plano y ligeramente cónicos, utilizados para condensar en forma vertical
materiales de obturación en un conducto radicular.
Gráfico # 150: Obturador
Autor: Dr. Ricardo Rivas.
Fuente: Internet.
Espaciadores:
Son instrumentos metálicos delgados y terminados en punta, ahusados,
se emplean para condensar lateralmente el material de relleno de los
conductos radiculares.
Gráfico # 151: Espaciador
Autor: Dr. Ricardo Rivas.
Fuente: Internet.
110
Léntulo
Es un pequeño instrumento espiralado para accionamiento mecánico
utilizado para llevar material de relleno o medicamentos a los conductos
radiculares.
Gráfico # 152: Léntulo
Autor: Dr. Ricardo Rivas.
Fuente: Internet.
Jeringa de presión
Consiste en una jeringa metálica tanto en el barril como el émbolo.
El barril contiene una rosca interna que coincide con la rosca externa del
émbolo que al conectarse producen una gran presión capaz de inyectar
111
materiales tan viscosos como cementos o materiales como Cavit, dentro de
los conductos radiculares.
Gráfico # 153: Jeringa de presión
Autor: Dr. Ricardo Rivas.
Fuente: Internet.
112
BIBLIOGRAFIA
(s.f.). Obtenido de Edu:
http://www.edu.xunta.gal/centros/iesmontecastelo/system/files/TAO_0
6(250308).pdf
(2015). Intrumental dental I. Obtenido de
http://www.edu.xunta.gal/centros/iesmontecastelo/system/files/TAO_0
6(250308).pdf
Juan, H. J. (s.f.).
Slideshare. (s.f.). Obtenido de http://es.slideshare.net/MConstanzaBl/clase-
de-materiales-utilizados-en-odontologa
Superintendencia de Industria y Comercio. (2013). Nuevas Tecnologías en
Instrumentos Odontologícos. Bogotá. Obtenido de
http://www.ibepi.org/wp-content/uploads/2014/12/Boletin_instrumentos
_odontologicos23oct_docu.pdf
Vega del Barrio, J. M. (2010). Instrumental en Odontología. Madrid. Obtenido
de http://eprints.ucm.es/11826/1/INSTRUMENTACION.pdf
113