0% encontró este documento útil (1 voto)
332 vistas3 páginas

Tarea 1

El resumen describe las condiciones de trabajo de un operario en una empresa de fabricación de mobiliario de acero inoxidable. Identifica los posibles factores de riesgo asociados con cada condición de trabajo, como la falta de orden y limpieza, el ruido, las vibraciones, la manipulación de productos químicos, la soldadura, el uso de equipos eléctricos y máquinas, y la manipulación manual de cargas. También propone medidas preventivas para cada factor de riesgo, como el mantenimiento de las instalaciones, la formación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
332 vistas3 páginas

Tarea 1

El resumen describe las condiciones de trabajo de un operario en una empresa de fabricación de mobiliario de acero inoxidable. Identifica los posibles factores de riesgo asociados con cada condición de trabajo, como la falta de orden y limpieza, el ruido, las vibraciones, la manipulación de productos químicos, la soldadura, el uso de equipos eléctricos y máquinas, y la manipulación manual de cargas. También propone medidas preventivas para cada factor de riesgo, como el mantenimiento de las instalaciones, la formación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

PRP - Riesgos derivados de las condiciones de seguridad - 19/20

Unidad 1: Condiciones de seguridad


Tarea 1

Muchas de las tareas del módulo van a estar basadas en un caso real. Se trata de INOXFRIO, S.C.A. (Sociedad Cooperativa
Andaluza), empresa jerezana de 40 años de antigüedad dedicada a la construcción y suministro de instalaciones en el sector de la
hostelería, especializada en el mobiliario de acero inoxidable y refrigeración, con diseños personalizados según las necesidades
del cliente.
2 2
Se trata de una nave industrial de 500 m y 10 m de altura en una sola planta baja, contando con una planta superior de 100 m
para tareas de oficina y situada en un polígono industrial de Jerez, de fácil acceso a las principales vías de comunicación
terrestres. Cuenta con una plantilla de unas 30 personas, entre técnicos y operarios, diseñadores, instaladores-montadores,
administrativos y comerciales.
Sus áreas de ventas se centran principalmente en el sector hostelero de Jerez y alrededores, zonas costeras gaditanas y
onubenses, Sevilla y núcleos cercanos a ella.

PARTE A
Pues bien, centrémonos en el caso del operario de producción cuyas funciones se centran en la fabricación del mobiliario en acero
inoxidable realizando las siguientes tareas:
• Corte de material utilizando una cizalla.
• Montaje y desmontaje de piezas utilizando herramientas manuales y útiles.
• Soldadura de piezas
• Acabado, utilizando amoladora y pulidora

Realiza un estudio de cómo puede ser su trabajo, haciendo constar todas las condiciones de trabajo agrupadas como aparecen en
el artículo 4 de la ley 31/95 de PRL. Una vez realizado este estudio, elabora una tabla con cuatro columnas, en las que figuren:
• La condición de trabajo estudiada.
• Para cada condición de trabajo descrita, identifica los posibles Factores de Riesgo, y de cada uno de ellos establece los
• Riesgo/s que conlleva (básate en la lista que aparece en la unidad y que asigna a cada riesgo un número), y las
• Medidas Preventivas que crees que serán necesarias implantar (suponiendo que no existieran con anterioridad).

Artículo 4.- Se entenderá como «condición de trabajo» cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia
significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. Quedan específicamente incluidas en esta
definición:
a) Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el centro de trabajo.
b) La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes
intensidades, concentraciones o niveles de presencia.
c) Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que influyan en la generación de los riesgos
mencionados.
d) Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y ordenación, que influyan en la
magnitud de los riesgos a que esté expuesto el trabajador.

El trabajo en una carpintería metálica, independientemente del grado de mecanización de la misma, expone a los trabajadores a
una serie de riesgos. Estos riesgos pueden estar originados por las condiciones de seguridad como la falta de orden y limpieza, el
uso de equipos eléctricos o el manejo de máquinas y herramientas de mano, entre otros. Además de los citados, también pueden
originarse debido a unas condiciones ambientales adversas derivadas del uso de productos químicos, así como de la exposición a
humos de soldadura, a elevados niveles de ruido y a vibraciones. Por otro lado, los sobreesfuerzos debidos a la manipulación
manual de cargas, adoptar posturas forzadas o realizar movimientos repetitivos, pueden tener consecuencias sobre la salud.

Condición de Factores de
Riesgo Medidas preventivas
trabajo riesgo
1. Caídas de personas al a) Mantener despejado el entorno del puesto
mismo nivel. de trabajo, las zonas de paso, los pasillos y las
Características 4. Pisadas sobre objetos. salidas.
Falta de orden y
generales centro 7. Choques contra b) Evitar la acumulación de desechos, piezas
limpieza
trabajo objetos inmóviles. u objetos innecesarios en el suelo, sobre las
9. Golpes por objetos y máquinas o en las mesas de trabajo.
herramientas. c) Almacenamiento correcto de materiales
a) Mantenimiento en buen estado de la
maquinaria.
Ruido b) Alternancia actividades ruidosas y no
ruidosas.
26. Enfermedad
c) Utilización equipos protección individual.
Agentes físicos, Profesional producida por
a) Mantenimiento en buen estado de la
químicos y Agentes Físicos.
maquinaria.
biológicos presentes
Vibraciones b) Alterna actividades que te expongan a
en el ambiente de
vibraciones con otras que no lo hagan.
trabajo
c) Utilización equipos protección individual.
a) Formación sobre los riesgos de uso de los
Manipulación de 24. Enfermedad
productos a manipular.
productos Profesional producida por
b) Sustitución por productos menos peligrosos.
químicos Agentes Químicos.
c) Utilización equipos protección individual.
Página 1 de 3
14. Exposición a
temperaturas extremas.
17. Exposición a
sustancias nocivas.
Procedimientos para
19.Exposición a a) Formación y capacitación.
la utilización de los
Trabajos de radiaciones. b) Mantenimiento preventivo de los equipos de
agentes físicos,
soldadura 10. Proyección de soldadura.
químicos y
fragmentos o partículas. c) Utilización equipos protección individual.
biológicos
16. Exposición a
contactos eléctricos.
20. Explosiones.
21. Incendios.
a) Formación a los trabajadores.
b) Utilización equipos protección.
16. Exposición a
Uso equipos c) Medidas generales (uso de instalaciones y
contactos eléctricos
eléctricos aparatos eléctricos seguros, cumplimiento de
directos e indirectos.
la normativa de seguridad en instalaciones
eléctricas, etc.)
a) Selección y mantenimiento correcto.
Manejo de
10. Proyección de b) Posturas adecuadas.
máquinas y
fragmentos y partículas. c) Utilización correcta, según instrucciones de
herramientas de
13. Sobreesfuerzos. funcionamiento.
mano
d) Utilización de equipos de protección.
a) Evitar la manipulación manual de cargas
mediante el uso de equipos para el manejo
mecánico de las mismas.
4. Caídas de objetos en b) Si no es posible evitar la manipulación
Otras características manipulación. manual, se deberá actuar sobre las
del trabajo, incluidas 7. Choques contra características de la carga para reducir el
Manipulación
las relativas a su objetos inmóviles. riesgo a un nivel tolerable.
manual de cargas
organización y 9. Golpes por objetos o c) Controlar las condiciones en las que se
ordenación herramientas. realiza la manipulación.
13. Sobreesfuerzos. d) Organizar el trabajo de forma que se
alternen las operaciones de manipulación con
otras tareas más ligeras.
e) Formación a los trabajadores.
a) Evitar en lo posible realizar de manera
prolongada cualquier postura forzada.
b) Adecuar la posición del punto de operación,
ya sea reubicando la pieza o modificando la
Posturas forzadas altura de trabajo.
y movimientos 13. Sobreesfuerzos c) Organizar el espacio de trabajo, de tal forma
repetitivos. que los elementos y materiales que se vayan a
utilizar estén ordenados y al alcance de la
mano.
d) Alternar distintas actividades en las que se
adopten posturas y movimientos diferentes.

PARTE B
Accede a la página del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, INSHT http://www.mtas.es/insht/, y familiarízate
con ella, porque vas a utilizarla con mucha frecuencia durante el desarrollo del ciclo y cuando desempeñes labores relacionadas
con la prevención.
Busca y localiza en ella el R.D. que desarrolla las modalidades de gestionar la prevención en una empresa y realiza las siguientes
actividades:
• Identifica y estudia las modalidades, y en base a las características de la empresa indica las posibilidades que tiene
para gestionar la prevención.
El artículo 10 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención,
establece que la organización de los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades preventivas se realizará por el
empresario con arreglo a alguna de las modalidades siguientes:
a) Asumiendo personalmente tal actividad.
b) Designando a uno o varios trabajadores para llevarla a cabo.
c) Constituyendo un servicio de prevención propio.
d) Recurriendo a un servicio de prevención ajeno.

A) ASUMIDA PERSONALMENTE POR EL EMPRESARIO


El empresario podrá asumir personalmente la actividad preventiva cuando la actividad concurran las circunstancias siguientes:
a) Que se trate de empresa de hasta diez trabajadores; o que, tratándose de empresa que ocupe hasta veinticinco trabajadores,
disponga de un único centro de trabajo.
b) Que el empresario desarrolle de forma habitual su actividad profesional en el centro de trabajo.
c) Que las actividades de la empresa no sean consideradas como peligrosas. (Anexo I del Reglamento de los servicios de
prevención).

Página 2 de 3
d) Que cuente con la capacitación correspondiente a las funciones preventivas a desarrollar.
e) Que recurra a alguna de las otras modalidades de servicios de prevención para la realización de aquellas actividades que no
pueda realizar, y, en particular, la vigilancia de la salud.
Hay que señalar que esta modalidad solamente es posible implantarla en las empresas unipersonales, ya que las personas
jurídicas (sociedades limitadas, anónimas o comunidades de bienes) no pueden asumirlo “personalmente” sino a través de sus
órganos o estructuras.

B) TRABAJADORES DESIGNADOS
Las empresas que opten por esta modalidad han de reunir los requisitos siguientes:
a) Contar con menos de 500 trabajadores o 250 si desarrollan actividades consideradas como peligrosas.
b) Si se designa un número de trabajadores suficiente a las funciones encomendadas: los cuales habrán de contar con la
capacitación adecuada para las actividades preventivas a desarrollar.
c) Disponer de medios (materiales, técnicos) y tiempo para desarrollar adecuadamente sus funciones.
d) Acceder a la información y documentación en materia preventiva –riesgos existentes y medidas de actuación- necesaria para
llevar a cabo las funciones encomendadas.
Naturalmente aquellas actividades preventivas cuya realización no resulte compatible con esta modalidad, por ejemplo la vigilancia
del estado de la salud de los trabajadores, habrá de ser cubierta con la modalidad correspondiente.
C) SERVICIO DE PREVENCIÓN PROPIO
El Reglamento de los Servicios de Prevención entiende por servicio de prevención propio “el conjunto de medios humanos y
materiales de la empresa necesarios para la realización de las actividades de prevención”.

Las empresas están obligadas a constituir un servicio de prevención propio en los supuestos siguientes:
a) Que se trate de empresas que cuenten con más de 500 trabajadores.
b) Que, tratándose de empresas de entre 250 y 500 trabajadores, desarrollen alguna de las actividades incluidas en el Anexo I.
c) Que, tratándose de empresas no incluidas en los apartados anteriores, así lo decida la Autoridad laboral, previo informe de la
Inspección de Trabajo y Seguridad Social y, en su caso, de los órganos técnicos en materia preventiva de las Comunidades
Autónomas, en función de la peligrosidad de la actividad desarrollada o de la frecuencia o gravedad de la siniestralidad en la
empresa, salvo que se opte por el concierto con una entidad especializada ajena a la empresa.

D) SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS


Servicio que se presta por la “entidad especializada que concierte con la empresa la realización de actividades de prevención, el
asesoramiento y apoyo que precise en función de los tipos de riesgos o ambas actuaciones conjuntamente”.

El empresario deberá recurrir a uno o varios servicios de prevención ajenos, que colaborarán entre sí cuando sea necesario,
cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:
a) Que la designación de uno o varios trabajadores sea insuficiente para la realización de la actividad de prevención y no
concurran las circunstancias que determinan la obligación de constituir un servicio de prevención propio.
b) Que no se haya optado por la constitución de un servicio de prevención propio.
c) Que se haya producido una asunción parcial de la actividad preventiva.

• Elige cuál crees que serán las opciones o modalidades de gestión de la prevención de los riesgos de la empresa del
caso de INOXFRIO. Elige la que estimas más idónea y justifícala.
Teniendo en cuenta las características de la empresa (con un número aproximado de trabajadores en torno a treinta y cuya
actividad no se encuentra incluida en el Anexo I del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento
de los Servicios de Prevención), pueden optar por las siguientes modalidades:
- Designación de uno o varios trabajadores para llevarla a cabo.
- Constitución de un servicio de prevención propio.
- Servicio de prevención ajeno.

Si cuenta con trabajadores con la capacitación exigida para las actividades preventivas a desarrollar y disponen de medios
materiales y técnicos, y tiempo para desarrollar adecuadamente sus funciones, considero que sería la opción idónea para esta
empresa. No obstante, la vigilancia del estado de la salud de los trabajadores, habrá de ser cubierta con un servicio de prevención
ajeno.

Tarea 1 9,00
Hola está muy bien aunque hay un par de factores de riesgo con los que no estoy de acuerdo. El uso de equipos eléctricos o de
maquinaria no es en sí una deficiencia si no una condición de trabajo por lo que si te fijas en las medidas, uso correcto o
formación, deberías haber matizado qué es lo que está mal. Muchas veces confundimos algo peligroso con una causa de riesgo
cuando al final todo lo es, como técnicos debemos acotar un poco más el término e identificar correctamente.
Un saludo.

Página 3 de 3

También podría gustarte