ANEXO TÉCNICO:
Habilitación de
Instalaciones para
Control de Frecuencia,
Control de Tensión,
EDAC, Sistemas de
Protección Multiárea y
PRS
ANEXO TÉCNICO: HABILITACIÓN DE INSTALACIONES PARA CONTROL DE FRECUENCIA, CONTROL
DE TENSIÓN, EDAC, SISTEMAS DE PROTECCIÓN MULTIÁREA Y PRS
TÍTULO I. ASPECTOS GENERALES
Artículo 1 Objetivo
El objetivo del presente Anexo Técnico es definir las formalidades, descripción mínima,
metodología y protocolos a seguir en cada una de las etapas de los ensayos o pruebas
necesarias para la habilitación de las instalaciones del SI que participen del Control de
Frecuencia, Control de Tensión, Esquema de Desconexión Automática de Carga (EDAC),
Sistemas de Protección Multiárea y en el Plan de Recuperación de Servicio (PRS), con el fin
de cumplir con los requerimientos mínimos establecidos en el Capítulo 8 de la NT. Asimismo
se establecen las obligaciones de las partes y los requerimientos de las instalaciones que
deben ser habilitadas.
Artículo 2 Instalaciones que deben ser habilitadas
El Coordinador instruirá la habilitación de instalaciones para la prestación del control de
frecuencia, control de tensión, EDAC, Sistemas de Protección Multiárea y PRS considerando
las exigencias de seguridad y calidad de servicio de la NT.
Las instalaciones del SI que deben ser habilitadas son las que se señalan a continuación:
a) Las unidades generadoras y equipos de compensación de energía activa que
participan en el CPF y CSF.
b) Las unidades generadoras y equipos de compensación de energía reactiva que
participan en el control de tensión.
c) Las unidades generadoras que cuentan con partida autónoma y equipos de control de
potencia activa y/o medios de almacenamiento que participen en el PRS.
d) Las unidades generadoras que cuentan aislamiento rápido que participen en el PRS.
e) Las instalaciones del sistema de transmisión para control de tensión.
f) Las instalaciones o equipos que participen en los Sistemas de Protección Multiárea y
EDAC.
g) Las instalaciones o equipos que el Coordinador requiera para cumplir con las
obligaciones normativas vigentes.
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA 2 de 27
ANEXO TÉCNICO: HABILITACIÓN DE INSTALACIONES PARA CONTROL DE FRECUENCIA, CONTROL
DE TENSIÓN, EDAC, SISTEMAS DE PROTECCIÓN MULTIÁREA Y PRS
TÍTULO II. RESPONSABILIDADES
Artículo 3 Obligaciones
Las obligaciones asociadas a los diferentes agentes involucrados, para efectos de lo
establecido en el presente Anexo Técnico, son las siguientes:
a) El Coordinador deberá:
i. Coordinar con los CC que corresponda, las condiciones operativas para la
realización de las pruebas, las medidas de seguridad que deberán
adoptarse, la fecha definitiva de realización de los ensayos y las
restricciones o modificaciones al plan de ensayos propuesto.
ii. Verificar el cumplimiento de las condiciones requeridas en el numeral
precedente.
iii. Calificar como habilitadas las instalaciones a las que se refiere el Artículo 2
precedente que cumplen con los requerimientos solicitados en la NT y el
presente Anexo Técnico, e incluirlos en la programación de la operación.
iv. Autorizar el proceso de habilitación de instalaciones cuando los estudios de
requerimientos técnicos indiquen su necesidad.
v. Autorizar los ensayos para habilitar las instalaciones mencionadas en el
Artículo 2 del presente Anexo, para lo cual deberá existir una solicitud previa
por parte del Coordinado, una revisión de antecedentes por parte del
Coordinador y coordinación con el CC que corresponda.
vi. Definir los protocolos de ensayos a realizar en cada caso.
vii. Instruir a los Coordinados que exploten las Instalaciones del Sistema, la
realización de ensayos o pruebas para habilitar las instalaciones que
participen en los Sistemas de Protección Multiárea, EDAC, PRS u otros que
el Coordinador determine, conforme a las exigencias establecidas en la NT y
el presente Anexo.
b) Los Coordinados que exploten instalaciones de cualquier tipo, deberán:
i. Presentar al Coordinador toda la documentación técnica que le sea
requerida, a los efectos de facilitar la realización de las correspondientes
evaluaciones, inspecciones, pruebas y/o ensayos que correspondan para la
habilitación de las instalaciones a las que se refiere el presente Anexo
Técnico.
ii. Presentar a través del correspondiente CC las solicitudes de trabajos
necesarios para efectuar los ensayos que se requieran.
iii. Acreditar la habilitación de sus instalaciones, en conformidad con lo
dispuesto en el presente Anexo.
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA 3 de 27
ANEXO TÉCNICO: HABILITACIÓN DE INSTALACIONES PARA CONTROL DE FRECUENCIA, CONTROL
DE TENSIÓN, EDAC, SISTEMAS DE PROTECCIÓN MULTIÁREA Y PRS
iv. Informar al Coordinador cualquier modificación que afecte los equipos
pertenecientes a una instalación habilitada.
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA 4 de 27
ANEXO TÉCNICO: HABILITACIÓN DE INSTALACIONES PARA CONTROL DE FRECUENCIA, CONTROL
DE TENSIÓN, EDAC, SISTEMAS DE PROTECCIÓN MULTIÁREA Y PRS
TÍTULO III. PROCESO DE HABILITACIÓN Y CONTROL DE
RECURSOS TÉCNICOS PARA CONTROL DE
FRECUENCIA, CONTROL DE TENSIÓN, EDAC, SISTEMA
DE PROTECCIÓN MULTIÁREA Y PRS
Artículo 4 Proceso de habilitación
La habilitación de las instalaciones para la prestación del control de frecuencia, control de
tensión, EDAC, Sistemas de Protección Multiárea y PRS podrá realizarse a solicitud del
Coordinado o a instrucción del Coordinador cuando la habilitación sea necesaria para el SI.
En el caso que la solicitud de habilitación sea presentada por parte del Coordinado, el
Coordinador deberá evaluar si el servicio que se requiere habilitar es necesario para el SI, en
cuyo caso podrá acceder a la solicitud y llevar adelante el proceso de habilitación.
Si el Coordinador determina la necesidad de un servicio para el SI, dispondrá la habilitación de
la instalación correspondiente notificando al Coordinado, el que tendrá un plazo de 10 días a
contar de dicha notificación para entregar al Coordinador la información a la que se refiere el
Artículo 5 del presente Anexo Técnico.
Artículo 5 Contenido de la Solicitud del Coordinado
Cuando la habilitación de una instalación sea solicitada por un Coordinado, éste deberá
acompañar a su solicitud la siguiente información y antecedentes, la que será recibida y
registrada por el Coordinador:
a) Solicitud de habilitación: Solicitud escrita del Coordinado o Solicitante al Coordinador, a
efectos de solicitar la habilitación de equipos y recursos técnicos de su propiedad para
el Control de frecuencia, Control de tensión, EDAC o PRS, Sistema de Protección
Multiárea u otros que el Coordinador requiera, en conjunto con la información técnica
que se requiera y un informe que justifique la necesidad de que el servicio que se
solicita habilitar es necesario para el SI.
b) Documentación técnica: Conjunto de datos, protocolos específicos de ensayos e
informes técnicos requeridos por el Coordinador, necesarios para verificar la aptitud
técnica de equipos, automatismos y protecciones a efectos de la habilitación para el
servicio.
c) La terna de las Empresas Especialistas a la que refiere el Artículo 6 del presente
Anexo junto con sus antecedentes.
La documentación técnica compuesta por registros de ensayos, esquemas, datos, copias de
planos originales deberá ser entregada en formato digital.
Artículo 6 Empresa especialista a cargo de los ensayos
Conjuntamente con la documentación a la que se refiere el Artículo precedente, el Coordinado
deberá proponer una terna de empresas al Coordinador para la realización de los ensayos a
los que se refiere el presente Anexo. La propuesta deberá ser acompañada con los datos de
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA 5 de 27
ANEXO TÉCNICO: HABILITACIÓN DE INSTALACIONES PARA CONTROL DE FRECUENCIA, CONTROL
DE TENSIÓN, EDAC, SISTEMAS DE PROTECCIÓN MULTIÁREA Y PRS
las empresas, antecedentes de trabajos similares y experiencias de sus profesionales que
avalen la capacidad para la realización de las pruebas.
De la terna a la que se refiere el inciso precedente, el Coordinador podrá seleccionar una
empresa, en adelante Empresa Especialista, que estará a cargo de la realización de los
protocolos específicos de los ensayos establecidos en el Documento Técnico denominado
“Habilitación de Instalaciones” que elabore el Coordinador, el registro de los mismos, la
elaboración del informe correspondiente y la certificación de los resultados obtenidos. En caso
que ninguna de las empresas propuestas por el Coordinado cumpla con las exigencias
técnicas y la experiencia necesaria para llevar a cabo los ensayos, el Coordinador podrá elegir
una Empresa Especialista que no haya sido incorporada en la terna propuesta por el
Coordinado.
Con el apoyo de la Empresa Especialista contratada, será responsabilidad del Coordinado la
entrega de los informes con los resultados de las pruebas que permitan la habilitación de una
instalación, en función de los requerimientos establecidos en el presente Anexo Técnico y
acorde con lo indicado en el Documento Técnico denominado “Habilitación de Instalaciones”
que elabore el Coordinador.
Artículo 7 Recepción de la solicitud
La Solicitud a la que se refiere el Artículo 5 deberá ingresar oficialmente al Coordinador, donde
se asignará automáticamente la fecha de recepción y número de ingreso de la documentación.
Artículo 8 Control y análisis de la documentación recibida
El Coordinador realizará un control de admisibilidad de la Solicitud a la que se refiere el Artículo
9 del presente Anexo, en el que deberá verificar que la mencionada Solicitud cumpla con
acompañar la documentación mínima necesaria para iniciar el proceso de habilitación.
El Coordinador contará con un plazo máximo de 10 días para el control de admisibilidad de la
documentación y, en su caso, requerir información adicional al Coordinado. En el caso de que
la información esté incompleta o sea imposible de completar en el referido plazo, se le
notificará al Coordinado indicando la información adicional que deberá acompañar, para lo cual
dispondrá de un plazo máximo de 10 días a contar de dicha notificación.
Si la documentación técnica está completa, el Coordinador procederá a su análisis y
evaluación, asegurándose que la misma contenga todos los datos, diagramas funcionales,
memorias de cálculo, registros y ensayos que permitan verificar la aptitud técnica de las
instalaciones para participar en el CPF, CSF, control de tensión, EDAC, PRS, Sistemas de
Protección Multiárea u otros que defina el Coordinador, según los requerimientos contenidos
en la NT y el presente Anexo Técnico para obtener la habilitación.
Artículo 9 Solicitud de autorización de ensayos
El Coordinado deberá enviar al Coordinador una solicitud de autorización para ensayos, con al
menos 15 días de anticipación a la fecha prevista para el inicio de dichos ensayos. Para ello, el
Coordinado deberá proponer al Coordinador un cronograma de ensayos que contenga, como
mínimo, la siguiente información:
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA 6 de 27
ANEXO TÉCNICO: HABILITACIÓN DE INSTALACIONES PARA CONTROL DE FRECUENCIA, CONTROL
DE TENSIÓN, EDAC, SISTEMAS DE PROTECCIÓN MULTIÁREA Y PRS
a) Descripción de las operaciones y/o perturbaciones que se aplicarán sobre las
instalaciones y el SI.
b) Modelos de los protocolos de ensayos a utilizar.
c) Duración prevista de los ensayos.
d) Medidas de seguridad que se deberían adoptar.
El Coordinador responderá en un plazo máximo de 7 días la factibilidad de programar dichos
ensayos en la fecha solicitada. En caso contrario, el Coordinador propondrá una o más fechas
alternativas para estos ensayos. Con todo, los ensayos se realizarán en la oportunidad que el
Coordinador los autorice, de acuerdo a las prácticas habituales utilizadas en la Programación
de la Operación.
El Coordinador deberá coordinar con el Coordinado que corresponda, las condiciones
operativas para la realización de las pruebas, las medidas de seguridad que deberán
adoptarse, la fecha definitiva de realización y las restricciones o modificaciones al cronograma
propuesto.
El Coordinador deberá verificar, junto al CC que corresponda, que las condiciones de
seguridad definidas entre el Coordinador y el Coordinado se cumplan al momento de
realización de los ensayos de habilitación.
Artículo 10 Ejecución de los ensayos
Los ensayos de habilitación serán realizados conforme a lo estipulado en el presente Anexo
Técnico y en el Documento Técnico denominado “Habilitación de Instalaciones” que elabore el
Coordinador.
Adicionalmente se deberán utilizar sistemas de medición y registro de variables que cumplan
con las prácticas recomendadas en normas internacionales tales como IEEE, ASTM, IEC,
VDE u homologaciones a éstas, las que deberán quedar descritas en el respectivo Protocolo
de Ensayo.
Una vez finalizados los ensayos, sus resultados serán entregados al Coordinador para su
revisión, la que dispondrá de un plazo máximo de 20 días a contar de la recepción de los
informes que contienen los resultados de los ensayos para calificar si éstos resultan suficientes
para declarar la aceptación del proceso de habilitación realizado, o bien se requiere
complementar los ensayos.
En el caso que el Coordinador determine que es necesario complementar los ensayos se le
notificará al Coordinado dicha circunstancia, junto con la indicación de los ensayos que deben
complementarse. A contar de dicha notificación, el Coordinado dispondrá de un plazo máximo
de 10 días para programar los ensayos.
Las empresas coordinadas deberán realizar pruebas de operatividad tendientes a verificar que
sus instalaciones mantienen la capacidad de prestación para las cuales fueron habilitadas, con
la siguiente periodicidad:
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA 7 de 27
ANEXO TÉCNICO: HABILITACIÓN DE INSTALACIONES PARA CONTROL DE FRECUENCIA, CONTROL
DE TENSIÓN, EDAC, SISTEMAS DE PROTECCIÓN MULTIÁREA Y PRS
a) CPF – CSF – Control de tensión – PRS - Una prueba cada 1 año coordinada por el
Coordinador y una certificación cada 2 años con un ente externo a la empresa.
b) Instalaciones que participan en EDAC – Certificación anual con un ente externo a la
empresa.
Cada vez que se realice una intervención y/o modificación en la instalación que puedan afectar
su desempeño o cuando de conformidad al criterio del Coordinador, existan evidencias de mal
funcionamiento de la instalación, se deberán realizar pruebas de operatividad para verificar la
prestación para la cual fueron habilitadas.
En caso de no cumplirse con los ensayos periódicos o aquellos solicitados por el Coordinador,
ésta podrá suspender la habilitación de instalación para la prestación correspondiente.
Artículo 11 Resultados de la habilitación
A partir de la recepción de la Solicitud de habilitación declarada admisible según lo dispuesto
en los artículos precedentes, incluidos los protocolos específicos de ensayos, el Coordinador
dispondrá de un plazo máximo de 10 días para analizar e informar fundadamente al
Coordinado si la solicitud de habilitación fue aceptada o no.
Una vez realizados los ensayos y analizado que sus resultados cumplen con todas las
condiciones y requerimientos contenidos en la NT y el presente Anexo Técnico, el Coordinador
calificará las instalaciones como habilitadas e indicará la fecha de inicio de vigencia de dicha
habilitación.
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA 8 de 27
ANEXO TÉCNICO: HABILITACIÓN DE INSTALACIONES PARA CONTROL DE FRECUENCIA, CONTROL
DE TENSIÓN, EDAC, SISTEMAS DE PROTECCIÓN MULTIÁREA Y PRS
TÍTULO IV. HABILITACIÓN DE UNIDADES GENERADORAS PARA
CPF
Artículo 12 Objetivo de los ensayos
Los ensayos para habilitar a una unidad generadora a participar en el CPF tienen por objetivo
verificar la respuesta de dicha unidad ante variaciones rápidas y pequeñas de la frecuencia y a
convalidar que el error de estado permanente esté dentro de los márgenes tolerados una vez
alcanzada la nueva condición de equilibrio, conforme a las exigencias establecidas en el
TITULO 3-3 de la NT.
El propietario de toda unidad generadora que haya sido instruida por el Coordinador o solicite
participar en el servicio de CPF deberá realizar ensayos y/o mediciones a efectos de demostrar
que:
a) El controlador de velocidad cumple con las exigencias mínimas de desempeño estático
y dinámico definidos en el Artículo 3-16 de la NT.
b) La unidad generadora o instalación de generación dispone de los equipos y medios
requeridos por el Coordinador para efectuar un adecuado monitoreo de la calidad de
participación en el CPF, de acuerdo con lo establecido en los Artículos 4-17, 4-27 y 7-9
de la NT.
c) La unidad está en condiciones de tomar o reducir carga en forma automática, de
acuerdo con lo establecido en el Artículo 7-8 de la NT.
d) El lazo de control automático de temperatura, en el caso de una unidad turbogás (TG),
no provoca la desconexión del grupo frente a un abrupto descenso de la frecuencia del
SI.
e) Se verificó la respuesta del sistema de control potencia-frecuencia de turbina y se
identificaron los parámetros que permiten homologar el modelo del controlador de
velocidad contra registros de ensayos.
Artículo 13 Ensayos para habilitación de unidades generadoras en el CPF
Para la habilitación de unidades generadoras en el CPF, mediante mediciones en terreno, se
deberá verificar el desempeño del controlador de velocidad de la unidad generadora frente a
pequeñas perturbaciones en la consigna de velocidad o frecuencia.
Para la habilitación de cada unidad generadora para el CPF, se requiere como mínimo:
a) Medir el estatismo permanente del lazo automático de control de velocidad.
b) Medir la máxima “banda muerta” del controlador de velocidad.
c) Medir el tiempo de establecimiento del lazo de control de frecuencia frente a un
pequeño escalón en la consigna de frecuencia o potencia.
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA 9 de 27
ANEXO TÉCNICO: HABILITACIÓN DE INSTALACIONES PARA CONTROL DE FRECUENCIA, CONTROL
DE TENSIÓN, EDAC, SISTEMAS DE PROTECCIÓN MULTIÁREA Y PRS
d) Evaluar el amortiguamiento del lazo de control de velocidad en todos los modos
posibles de operación.
e) Mostrar la capacidad de tomar o reducir carga, en forma automática, por acción del
controlador de velocidad de su máquina motriz ante una variación de frecuencia.
f) Para el caso de unidades generadoras impulsadas por turbinas de gas, se deberá
evaluar la respuesta del sistema de control velocidad-potencia de la máquina motriz y
del lazo de control de temperatura, frente a una señal en la consigna de frecuencia que
simule un importante y abrupto descenso de la frecuencia.
g) Identificar y registrar las magnitudes y parámetros principales que permiten
“homologar” el modelo del Controlador de velocidad.
h) Determinar la inercia mecánica del conjunto generador-máquina motriz.
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA 10 de 27
ANEXO TÉCNICO: HABILITACIÓN DE INSTALACIONES PARA CONTROL DE FRECUENCIA, CONTROL
DE TENSIÓN, EDAC, SISTEMAS DE PROTECCIÓN MULTIÁREA Y PRS
TÍTULO V. HABILITACIÓN DE UNIDADES GENERADORAS PARA
CSF
Artículo 14 Objetivo de los ensayos
Los ensayos y/o mediciones para habilitar a una unidad generadora a participar en el servicio
de CSF tendrán por objeto verificar, conforme a las exigencias establecidas en el TITULO 3-3
de la NT, que la unidad generadora cuenta con los siguientes requisitos:
a) Dispone de un controlador para CSF que actúa en forma conjunta sobre la consigna de
potencia de todas las unidades de la central de generación que participarán del CSF.
b) El controlador para CSF es de acción integral o proporcional-integral.
c) El gradiente de toma de carga del conjunto de las unidades generadoras comandadas
por el controlador de CSF no deberá ser menor al valor establecido en el Artículo 3-17
de la NT (4 MW/min).
d) Las instalaciones de generación disponen de los equipos y medios requeridos por el
Coordinador para efectuar un adecuado monitoreo de la calidad de participación en el
CSF, de acuerdo con lo establecido en los Artículos 4-17, 4-27 y 7-9 de la NT.
e) Se verificó la respuesta de la unidad generadora o del conjunto de unidades
generadoras bajo el comando del Controlador de CSF y se identificaron los parámetros
que permiten homologar el modelo de este Controlador contra registros de ensayos.
Artículo 15 Ensayos para habilitación de unidades generadoras en el CSF
Para la habilitación de unidades generadoras en el CSF mediante mediciones en terreno, se
requerirá verificar el desempeño del controlador secundario o control conjunto de frecuencia de
la/s unidad/es generadora/s.
En virtud de lo establecido en el Artículo 8-17 de la presente NT, en la habilitación del CSF de
cada unidad generadora o grupo de unidades generadoras, habilitadas para el CPF y
comandadas por un control conjunto, se deberán verificar los siguientes requisitos mínimos:
a) Medición del gradiente de reducción de potencia de la unidad generadora [MW/min].
b) Medición del gradiente de toma de carga de la unidad generadora [MW/min].
c) Medir el gradiente de toma de carga [MW/min] del grupo de generadores operados en
forma conjunta para el CSF.
d) Medir el gradiente de reducción de carga [MW/min] del grupo de generadores
operados en forma conjunta para el CSF.
e) Medición de la estabilidad operativa de las diferentes centrales comandadas por un
AGC, en caso que éste último se encuentre implementado.
f) Medición de la potencia máxima operable de la Central o del conjunto de centrales
comandadas por el AGC, en caso que éste último se encuentre implementado.
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA 11 de 27
ANEXO TÉCNICO: HABILITACIÓN DE INSTALACIONES PARA CONTROL DE FRECUENCIA, CONTROL
DE TENSIÓN, EDAC, SISTEMAS DE PROTECCIÓN MULTIÁREA Y PRS
Artículo 16 Unidades generadoras que no se encuentren habilitadas para el CPF
Cada unidad generadora o grupo de unidades generadoras que no se encuentren habilitadas
para el CPF en el SI y comandadas por un control conjunto y que pretenda habilitar sus
instalaciones para el CSF, además de los ensayos definidos en el Artículo 15, deberá
implementar y realizar todos los ensayos y mediciones establecidos en el Artículo 13 del
presente Anexo.
Artículo 17 Unidades generadoras comandadas en conjunto por un único control
secundario
Para el caso de unidades generadoras de diferentes centrales de generación que se
encuentren habilitadas para el CPF, comandadas en conjunto por un único control secundario
y que sean ofrecidas para el CSF, además de los ensayos definidos en el Artículo 15, deberán:
a) Presentar un estudio que muestre que el sistema de control secundario (control integral
o proporcional-integral) está correctamente ajustado.
b) Realizar mediciones que prueben un desempeño estable del “pool” de unidades sin
oscilaciones de potencia activa o de potencia reactiva entre las diferentes centrales
gobernadas por el controlador secundario.
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA 12 de 27
ANEXO TÉCNICO: HABILITACIÓN DE INSTALACIONES PARA CONTROL DE FRECUENCIA, CONTROL
DE TENSIÓN, EDAC, SISTEMAS DE PROTECCIÓN MULTIÁREA Y PRS
TÍTULO VI. HABILITACIÓN DE UNIDADES GENERADORAS PARA
PARTIDA AUTÓNOMA
Artículo 18 Objetivo de los ensayos
Para la habilitación de una unidad generadora en el PRS como grupo generador con partida
autónoma, se deberán realizar ensayos y/o mediciones que demuestren que dicha unidad:
a) Dispone de capacidad de operación independiente del resto de las unidades
generadoras de la Central.
b) Dispone de todo el equipamiento necesario para una adecuada implementación del
Plan de Defensa contra Contingencias Extremas y PRS que elabore el Coordinador.
c) Es capaz de operar de forma estable con el controlador velocidad –potencia en el
modo control de carga.
d) Cumple con todos los requisitos técnicos establecidos en el Artículo 8-19 de la
presente Norma para habilitar una unidad generadora o conjunto de ellas a participar
en la Partida Autónoma del PRS.
Artículo 19 Ensayos para habilitación de unidades generadoras para el PRS con
partida autónoma
Para la habilitación de unidades generadoras en el PRS con partida autónoma mediante
mediciones en terreno, se requerirá verificar el desempeño de los servicios auxiliares de las
instalaciones de generación y del equipamiento instalado para la partida autónoma de la
unidad generadora.
Para la habilitación de cada unidad generadora para participar en el PRS con partida
autónoma, se requieren, además de los requisitos establecidos en el Artículo 8-19 de la
presente NT, los siguientes requisitos mínimos:
a) Realizar las maniobras operativas necesarias a efectos de demostrar que la unidad
generadora dispone de capacidad de operación independiente del resto de las
unidades generadoras de las instalaciones de generación.
b) Evaluar la estabilidad del lazo de control de frecuencia frente a un pequeño escalón en
la consigna de frecuencia, con la unidad operando en red aislada.
c) Evaluar la estabilidad y gradiente de toma de carga del control de velocidad en el modo
control de carga, frente a un pequeño incremento de generación.
d) Arrancar la unidad generadora desde tensión cero, sin alimentación de servicios
auxiliares desde el SI.
e) Medir el tiempo de arranque en frío.
f) Medir el tiempo de arranque en caliente.
g) Medir el gradiente máximo de toma de carga.
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA 13 de 27
ANEXO TÉCNICO: HABILITACIÓN DE INSTALACIONES PARA CONTROL DE FRECUENCIA, CONTROL
DE TENSIÓN, EDAC, SISTEMAS DE PROTECCIÓN MULTIÁREA Y PRS
TÍTULO VII. HABILITACIÓN DE UNIDADES GENERADORAS PARA
AISLAMIENTO RÁPIDO
Artículo 20 Objetivo de los ensayos
Para habilitar una unidad generadora o instalación de generación a participar en el PRS como
grupo generador con capacidad de aislamiento rápido se deberán realizar ensayos y/o
mediciones a efectos de demostrar que cumple con todos los requisitos técnicos establecidos
en el Artículo 8-20 de la NT.
Artículo 21 Ensayos para habilitación del sistema de aislamiento rápido para el
PRS
Para la habilitación del sistema de aislamiento rápido para el PRS del SI mediante mediciones
en terreno, se requiere verificar el desempeño de los servicios auxiliares de la unidad
generadora y del equipamiento instalado.
Para la habilitación de cada unidad generadora para participar en el Aislamiento Rápido del
PRS, se requieren, además de los requisitos establecidos en el Artículo 8-20 de la presente
NT, los siguientes requisitos mínimos:
a) Demostrar la capacidad de mantener alimentación de sus servicios auxiliares ante un
Apagón Total o Apagón Parcial del SI.
b) Verificación de sistemas de “by-pass” y/o conmutación de alimentación de servicios
auxiliares de la unidad generadora.
c) Verificación de la coordinación de las protecciones y automatismos de la unidad con
otras protecciones del SI.
d) Demostrar la capacidad de operar en forma estable alimentando sólo sus servicios
auxiliares durante un tiempo mínimo específico.
e) Para el caso de turbinas a vapor: ensayo del sistema de cierre rápido de válvulas o
“fast-valving” frente a un rechazo de carga superior al 50 % de la potencia nominal.
f) Evaluación de la estabilidad del lazo de control de frecuencia frente a un pequeño
escalón en la consigna de frecuencia, con la unidad operando en red aislada.
g) Para el caso de turbinas a gas: Evaluación de la estabilidad del lazo de Control de
Frecuencia-Temperatura-Aceleración frente a un abrupto descenso o aumento de la
frecuencia.
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA 14 de 27
ANEXO TÉCNICO: HABILITACIÓN DE INSTALACIONES PARA CONTROL DE FRECUENCIA, CONTROL
DE TENSIÓN, EDAC, SISTEMAS DE PROTECCIÓN MULTIÁREA Y PRS
TÍTULO VIII. HABILITACIÓN DE INSTALACIONES DE
TRANSMISIÓN PARA PRS
Artículo 22 Objetivo de los ensayos
El objetivo de los ensayos en sistema de transmisión para el PRS es verificar el ajuste y
operación de las protecciones eléctricas, automatismos, y demás instalaciones que intervienen
en el PRS. Estos ensayos tienen por finalidad verificar la selectividad y tiempos de respuesta
de las protecciones, así como comprobar el correcto estado de funcionamiento de
accionamientos, servicios auxiliares, aparatos de maniobras, equipos de sincronización y
sistemas de comunicaciones en condiciones operativas críticas luego de un colapso parcial o
total.
Para la habilitación de toda instalación de transmisión que solicite participar en el PRS del SI
además de los objetivos a los que se refiere el Artículo 8-29 de la presente NT, se deberán
realizar ensayos y/o mediciones a efectos de demostrar que:
a) Se dispone de los equipamientos necesarios para una adecuada implementación del
PRS, establecidos en el Artículo 3-29 de la NT.
b) Se disponen de los equipamientos necesarios para comunicaciones, supervisión y
control de las instalaciones afectadas al PRS, conforme a los requerimientos del
Artículo 7-44 de la NT.
c) Las protecciones cumplen con los requisitos mínimos de seguridad, selectividad y
velocidad, conforme a lo establecido en el artículo 8-26 de la NT.
d) Los tiempos de actuación de las protecciones principales aseguran el efectivo despeje
de las fallas en tiempos inferiores a los máximos definidos en el Artículo 5-45 de la NT.
e) Se dispone de sincronizadores automáticos adecuados.
Artículo 23 Ensayos para habilitación de instalaciones del sistema de transmisión
para el PRS
Mediante mediciones en terreno, se requerirá verificar el desempeño de las protecciones
eléctricas, y de las instalaciones del Sistema de Transmisión que intervienen en el PRS del SI.
En virtud de lo establecido en el Artículo 8-25 de la presente NT, establézcase para la
habilitación de cada instalación y/o equipamiento de transmisión para participar en el PRS se
requieren los siguientes requisitos mínimos:
a) Realizar las maniobras operativas que se requieran, a efectos de demostrar la aptitud
técnica del equipamiento que participará del PRS.
b) Evaluación del desempeño de las comunicaciones, equipamiento de supervisión y
control de las instalaciones afectadas al PRS, para cumplir con lo indicado en el
Artículo 7-44 de la NT.
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA 15 de 27
ANEXO TÉCNICO: HABILITACIÓN DE INSTALACIONES PARA CONTROL DE FRECUENCIA, CONTROL
DE TENSIÓN, EDAC, SISTEMAS DE PROTECCIÓN MULTIÁREA Y PRS
c) Inspección de los ajustes y medición de los tiempos de actuación de las protecciones
de las instalaciones que participarán en el PRS.
d) Medición de los tiempos de interrupción de la corriente eléctrica en aquellos equipos
dedicados a la conformación automática de islas eléctricas.
e) Evaluación de la selectividad de las protecciones eléctricas dedicadas al PRS.
f) Inspección de servicios auxiliares, sistema de corriente continua, partida autónoma de
grupos generadores de emergencia, capacidad de abastecimiento de aire comprimido
para accionamientos y los equipamientos de sincronización (Artículo 8-29 de la NT).
Artículo 24 Aplicación de perturbaciones controladas
Para la habilitación de cada instalación y/o equipamiento del Sistema de Transmisión que
solicite participar del PRS, el Coordinador podrá requerir, para demostrar el correcto
funcionamiento de las protecciones en cuanto a seguridad, selectividad y velocidad, la
realización de ensayos que comprendan la aplicación de perturbaciones controladas. Los tipos
de perturbaciones a aplicar y su ubicación serán definidas por el Coordinador, conforme a los
requerimientos del Artículo 8-26 de la NT.
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA 16 de 27
ANEXO TÉCNICO: HABILITACIÓN DE INSTALACIONES PARA CONTROL DE FRECUENCIA, CONTROL
DE TENSIÓN, EDAC, SISTEMAS DE PROTECCIÓN MULTIÁREA Y PRS
TÍTULO IX. VERIFICACIÓN DE LOS REQUISITOS TÉCNICOS DE LOS
SISTEMAS DE EXCITACIÓN Y PSS
Artículo 25 Objetivo de los ensayos
Para la certificación de los requisitos técnicos de los sistemas de excitación y PSS de una
unidad generadora se deberán realizar pruebas y/o mediciones a efectos de demostrar que:
a) Se verificó la respuesta de los controles incorporados al sistema de excitación de la
unidad generadora (controlador de tensión y limitadores del sistema de excitación) y se
identificaron los parámetros y lazos de control que permiten homologar el modelo para
simulaciones de transitorios electromecánicos ante grandes perturbaciones en el SI.
b) Las protecciones permiten operar a la unidad generadora dentro de los límites de
operación en sobretensión y subtensión establecidos para el SI en el Capítulo 5 de la
NT.
c) La respuesta de la unidad ante variaciones rápidas de la tensión, frente a fallas en la
red de transmisión, cumple con las exigencias mínimas establecidas en el Artículo 3 -
11 de la NT.
d) El sistema de excitación de toda unidad generadora sincrónica de potencia nominal
igual o superior a 50 [MW] cuenta con un limitador de mínima excitación, que en
operación normal impida que la corriente de campo del generador descienda hasta
valores que puedan causar la pérdida de sincronismo o la actuación de la protección
de pérdida de excitación de acuerdo a lo establecido en el Artículo 3 -13 de la NT.
e) El sistema de excitación de toda unidad generadora sincrónica de potencia nominal
igual o superior a 50 [MW] cuenta con un estabilizador del sistema de potencia (PSS)
correctamente calibrado, que mejora el amortiguamiento de los modos de oscilación
electromecánicos (Artículo 3-13 de la NT), sin afectar significativamente la regulación
de tensión. A este último efecto, mediante pruebas se deberá probar que el lazo de
regulación automática de velocidad presenta una muy baja participación en la banda
de frecuencias correspondiente a las oscilaciones electromecánicas.
f) Las unidades generadoras sincrónicas pertenecientes a centrales eléctricas de
potencia nominal total igual o mayor a 100 [MW] con dos o más unidades, deberán
disponer de un sistema de excitación que permita recibir una señal proveniente de un
control conjunto de potencia reactiva/tensión, cuya función sea controlar la tensión en
barras de alta tensión de la central a un valor ajustado por el operador y efectuar una
distribución proporcional de la potencia reactiva entre las unidades generadoras que se
encuentren operando.
g) En el caso que exista más de una central eléctrica que inyecta su energía a una misma
barra del SI y que la suma de sus potencias individuales sea superior a 200 [MW], el
referido control podrá ser exigido a las centrales que el Coordinador determine, si los
estudios específicos justifican la necesidad de implementar un control conjunto de su
tensión.
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA 17 de 27
ANEXO TÉCNICO: HABILITACIÓN DE INSTALACIONES PARA CONTROL DE FRECUENCIA, CONTROL
DE TENSIÓN, EDAC, SISTEMAS DE PROTECCIÓN MULTIÁREA Y PRS
Artículo 26 Pruebas del sistema de control de los sistemas de excitación
Mediante mediciones en terreno, se requiere identificar la respuesta de los controladores que
intervienen en el lazo de control de la excitación de la unidad generadora, y verificar los
parámetros que permitirán “homologar” los modelos de estos controladores para estudios de
transitorios electromecánicos y/o electromagnéticos frente a pequeñas y grandes
perturbaciones en el SI. A este fin se requiere:
a) Identificar/Verificar la función de transferencia del controlador de tensión
b) Evaluar la respuesta temporal del lazo de regulación de tensión, con el generador
operando en vacío y no sincronizado a la red:
i. Medición del tiempo de crecimiento - Intervalo de tiempo que demora la
tensión en los terminales de la unidad generadora para aumentar del 10 al
90 % de su valor final, luego de la aplicación de un pequeño escalón en la
referencia de tensión del controlador de tensión.
ii. Medición del tiempo de establecimiento del controlador de tensión - Intervalo
de tiempo que demora la tensión en los terminales de la unidad generadora
para ingresar y permanecer dentro de una banda de ± 5 % en torno a su
valor final o de régimen, luego de aplicación de un pequeño escalón en la
referencia de tensión del controlador de tensión.
iii. Medición de tensiones máximas o extremas de corriente o tensión de campo
del generador (techos de excitación) y límites electrónicos del controlador de
tensión.
c) Evaluar la respuesta temporal del lazo de regulación con el generador operando en
carga, en sincronismo con el SI sobre la base de:
i. La evaluación del amortiguamiento del “modo local de oscilación
electromecánico” de la unidad generadora sin PSS.
ii. La evaluación de la respuesta del sistema de excitación del generador bajo
el control del/los limitador/es de subexcitación, en caso de disponer de los
mismos.
iii. La evaluación de la respuesta del sistema de excitación del generador bajo
el control del/los limitador/es de sobrexcitación, en caso de disponer de los
mismos.
d) Verificación de estados operativos de régimen permanente extremos del diagrama de
capacidad P-Q del generador en operación normal y de alerta.
Artículo 27 Pruebas de control de los PSS
Toda unidad generadora de potencia nominal igual o superior a 50 [MW], o que requiera estar
equipada con PSS según establece el Artículo 3-13 de la presente NT que se conecte al SI,
adicionalmente deberá realizar las pruebas y/o mediciones siguientes:
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA 18 de 27
ANEXO TÉCNICO: HABILITACIÓN DE INSTALACIONES PARA CONTROL DE FRECUENCIA, CONTROL
DE TENSIÓN, EDAC, SISTEMAS DE PROTECCIÓN MULTIÁREA Y PRS
a) Evaluación de la respuesta del sistema de excitación del generador bajo el control
del/los limitador/es de subexcitación y sobreexcitación.
b) Evaluación de la respuesta del sistema de excitación del generador frente a la
actuación del limitador de sobreflujo magnético (Volt/Hz).
c) Obtención de la respuesta en frecuencia de la función de transferencia del PSS.
d) Evaluación del amortiguamiento del “modo local” de oscilación electromecánico con
PSS.
e) Respuesta temporal del lazo de regulación de tensión con el generador operando en
carga, en sincronismo con el SI y el PSS conectado. Evaluación del amortiguamiento
del “modo local de oscilación electromecánico” de la unidad generadora.
f) Determinación de la ganancia máxima del PSS y ajuste de la ganancia óptima.
g) Evaluación del efecto del controlador de velocidad de turbina sobre el control de la
tensión de la unidad generadora debido al PSS.
h) Evaluación del desempeño del PSS en bajas frecuencias de oscilación (modos
interáreas).
i) Determinación de los efectos de las variaciones rápidas de la potencia mecánica de la
máquina motriz sobre el desempeño del PSS.
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA 19 de 27
ANEXO TÉCNICO: HABILITACIÓN DE INSTALACIONES PARA CONTROL DE FRECUENCIA, CONTROL
DE TENSIÓN, EDAC, SISTEMAS DE PROTECCIÓN MULTIÁREA Y PRS
TÍTULO X. INSTALACIONES DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN PARA
CONTROL DE TENSIÓN
Artículo 28 Objetivo de los ensayos
Comprende los ensayos para habilitar instalaciones de transmisión para la compensación
reactiva y la regulación de tensión.
Artículo 29 Ensayos para compensación reactiva
Los ensayos para habilitar una instalación de transmisión en la compensación reactiva
considerarán su capacidad de inyectar o absorber potencia reactiva, ante distintas condiciones
de operación en tensión, y deberán verificar:
a) Nivel de inyección o absorción de potencia reactiva según la capacidad técnica
declarada por el Coordinado, en función de las especificaciones del equipo, en
condición de tensión nominal y ante variaciones de +/-5% y +/-7% de la tensión
nominal.
b) Puesta en servicio según tiempo declarado con una desviación máxima del 10%,
desde el momento en que es recibida la orden desde el Coordinador y hasta el cierre
del interruptor acoplador.
Artículo 30 Ensayos para regulación automática de tensión mediante cambio de
derivaciones
Los ensayos para habilitar una instalación de transmisión en la regulación automática de
tensión mediante cambio de derivaciones considerarán su capacidad de ajuste de la tensión
de control, ante distintas condiciones de tensión en la barra regulada, y deberán verificar lo
siguiente:
a) Operación dentro de todo el rango de variación disponible del cambiador de
derivaciones, según parámetros técnicos declarados, en condiciones de vacío y carga
b) Valor de tensión resultante versus consigna de tensión informada con un error máximo
del 1%, ante variaciones de +/-5% y +/-7% de la tensión nominal de la barra regulada.
c) Tiempo de establecimiento versus tiempo declarado con un error máximo del 20%,
ante variaciones de +/-5% y +/-7% de la tensión nominal de la barra regulada.
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA 20 de 27
ANEXO TÉCNICO: HABILITACIÓN DE INSTALACIONES PARA CONTROL DE FRECUENCIA, CONTROL
DE TENSIÓN, EDAC, SISTEMAS DE PROTECCIÓN MULTIÁREA Y PRS
TÍTULO XI. HABILITACIÓN DE INSTALACIONES DE CLIENTES PARA
EL EDAC
Artículo 31 Objetivo de los ensayos
Para la habilitación de Instalaciones de Clientes para el EDAC se deberán realizar ensayos y/o
mediciones a efectos de demostrar que las mismas:
a) Disponen de los equipamientos y automatismos suficientes para participar en el EDAC
por señal específica, subfrecuencia y/o subtensión, en la magnitud que el Coordinador
determine, como resultado del Estudio de EDAC especificado en el Capítulo Nº 6 de la
NT o de los Estudios Específicos que se realicen.
b) Los relés de subfrecuencia para el EDAC verifican las prestaciones técnicas mínimas
establecidas en el Artículo 5-15 de la NT.
c) Los relés de subtensión para el EDAC verifican las prestaciones técnicas mínimas
establecidas en el Artículo 5-18 de la NT.
d) Disponen de relés de señal específica, subfrecuencia y subtensión, adecuados para
implementar el EDAC, conforme al diseño del mismo, de acuerdo con el Artículo 6-53
de la NT.
Artículo 32 Ensayos para habilitación de instalaciones de clientes para el EDAC
Mediante mediciones en terreno, se deberá verificar el desempeño de las instalaciones de
Clientes para su participación del EDAC.
En virtud de lo establecido en el Artículo 8-30 de la presente NT, establézcase para la
habilitación de cada instalación y/o equipamiento de Clientes para su participación en el EDAC,
los siguientes requisitos mínimos:
a) Inspección de las instalaciones para demostrar que disponen de los equipamientos y
automatismos suficientes para participar en el EDAC por subfrecuencia y subtensión,
en la magnitud y tipo de señal que el Coordinador determine.
b) Inspección del ajuste de las protecciones de frecuencia y tensión del EDAC.
c) Inspección de la lógica y ajuste de las protecciones para el EDAC por señal específica.
d) Medición de los tiempos de respuesta de los relés dedicados/instalados para el EDAC
por señal específica, subfrecuencia o subtensión en el SI.
e) Evaluación del tiempo de medición de los relés de frecuencia, para los niveles
absolutos de frecuencia y tasas de variación de la misma.
f) Evaluación del tiempo de medición de los relés de tensión, para los niveles absolutos
de tensión y tasas de variación de la misma.
g) Ensayos de los relés dedicados/instalados para el EDAC por señal específica,
subfrecuencia o subtensión, a efectos de evaluar su correcto y preciso funcionamiento
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA 21 de 27
ANEXO TÉCNICO: HABILITACIÓN DE INSTALACIONES PARA CONTROL DE FRECUENCIA, CONTROL
DE TENSIÓN, EDAC, SISTEMAS DE PROTECCIÓN MULTIÁREA Y PRS
en la medición de niveles absolutos de la señal específica, la frecuencia o la tensión,
así como también en la medición de la tasa de variación de estas magnitudes.
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA 22 de 27
ANEXO TÉCNICO: HABILITACIÓN DE INSTALACIONES PARA CONTROL DE FRECUENCIA, CONTROL
DE TENSIÓN, EDAC, SISTEMAS DE PROTECCIÓN MULTIÁREA Y PRS
TÍTULO XII. HABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
PROTECCIÓN MULTIÁREA, EDAC, EDAG, ERAG
Artículo 33 Objetivo de los ensayos
Los Sistemas de Protección Multiárea están compuestos por dispositivos, software y
equipamiento necesarios para aplicar los recursos adicionales de control de contingencias,
incluyendo los esquemas EDAC, EDAG, ERAG, o de apertura de enmallamientos, activados
por órdenes remotas de desenganche directo. Estos dispositivos pueden ser activados ante la
detección de equipamiento con sobrecarga, sobrefrecuencia o subfrecuencia, sobretensión o
subtensión, cambios intempestivos de estado del sistema de transmisión que puedan requerir
su actuación para asegurar la estabilidad de una parte del SI, etc.
El diseño de cada sistema de protección es particular para cada uno de los sistemas según las
necesidades que surjan como resultado del Estudio PDCE al que se refiere el Título 6-10 de la
presente NT.
En consecuencia, al diseñar cada Sistema de Protección Multiárea, se deberá incluir en el
mismo la definición de las pruebas y los ensayos de verificación de los componentes y del
funcionamiento del sistema para la habilitación y los protocolos correspondientes.
Para la habilitación los Sistemas de Protección Multiárea, EDAC, EDAG, ERAG, se deberán
realizar ensayos y/o mediciones a efectos de demostrar que los mismos:
a) Disponen en caso de Instalaciones de Clientes, de los medios necesarios para
implementar los Esquemas EDAC y de los Sistemas de Protección Multiárea que
defina el Coordinador de acuerdo a los resultados del Estudio de EDAC y del PDCE
b) Disponen en el caso de instalaciones de generación, de los equipamientos necesarios
para participar en el EDAG, ERAG y en los Sistemas de Protección Multiárea en
función de las necesidades que el Coordinador identifique para el SI como resultado
del Estudio PDCE.
c) Poseen, en el caso de las instalaciones del Sistema de Transporte, todo el
equipamiento necesario para una adecuada implementación de los Sistemas de
Protección Multiárea que determine el Coordinador. como resultado del Estudio PDCE
d) Cumplen con las exigencias establecidas en la NT, en particular, con lo establecido en
el TÍTULO 6-9.
Artículo 34 Ensayos para habilitación de los Sistemas de Protección Multiárea
Mediante mediciones en terreno, se requerirá verificar el desempeño del Sistema de
Protección Multiárea, y de las instalaciones que lo componen.
Las pruebas y ensayos destinadas a verificar el desempeño de Sistema de Protección
Multiárea, deberán contemplar el estudio de las condiciones y perturbaciones que pueden
producirse como consecuencia de las pruebas considerando las protecciones y sistemas de
control instalados para evitar que una falla en el equipamiento se traslade al SI o produzca
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA 23 de 27
ANEXO TÉCNICO: HABILITACIÓN DE INSTALACIONES PARA CONTROL DE FRECUENCIA, CONTROL
DE TENSIÓN, EDAC, SISTEMAS DE PROTECCIÓN MULTIÁREA Y PRS
desconexiones de equipos, indisponibilidades o daños en alguna parte de la instalación de los
Coordinados.
El Sistema de Protección Multiárea, como mínimo, deberá:
a) Probar el correcto funcionamiento del software que ejecuta los algoritmos que definen
la operación del sistema.
b) Verificar la correcta recepción y procesamiento de las mediciones y estados definidos
para activar el sistema.
c) Verificar que las señales de activación o disparo lleguen correctamente y en tiempo a
los circuitos definidos.
d) Verificar el funcionamiento de los controladores lógicos programables en
subestaciones y centrales generadoras.
e) Verificar la instalación de las interfaces de los controladores lógicos programables con
los controles e instrumentos del sistema.
f) Verificar el funcionamiento de relés repetidores de estados, los relés intermediarios de
control, y los transductores de las variables del sistema.
g) Verificar los sistemas de comunicaciones.
h) Verificar el correcto funcionamiento de los sistemas de protección asociados.
i) Medir el tiempo total de respuesta entre el momento en que se produce un evento y se
produce la activación del Sistema de Protección Multiárea.
Las pruebas y ensayos que se incluyan en el diseño del Sistema de Protección Multiárea
deberán ser aprobados por el Coordinador.
Artículo 35 Ensayos para EDAG por sobrefrecuencia
Los ensayos para habilitar una unidad o componente generadora en la Desconexión
Automática de Generación por sobrefrecuencia considerarán su capacidad de ser aislada del
Sistema Interconectado, a través de la apertura súbita e intempestiva del interruptor en baja o
alta tensión de su transformador elevador, debiendo verificarse lo siguiente:
a) Operación del relé de desconexión según umbral de ajuste, con un error máximo en
frecuencia de +/- 0,02 Hz, y en tiempo de +/- 30 ms o un 3% del tiempo de ajuste.
b) Tiempo de desconexión, desde ocurrida la condición de operación del relé hasta la
apertura efectiva del interruptor desconectador, inferior a 120 ms.
c) Capacidad de ajuste de umbral de frecuencia en línea.
d) Tiempo de re-ajuste del umbral de operación del relé, con unidad o componente
generadora y relé en servicio.
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA 24 de 27
ANEXO TÉCNICO: HABILITACIÓN DE INSTALACIONES PARA CONTROL DE FRECUENCIA, CONTROL
DE TENSIÓN, EDAC, SISTEMAS DE PROTECCIÓN MULTIÁREA Y PRS
e) Capacidad de ajuste de umbral de frecuencia fuera de línea, con unidad o componente
generadora en servicio y relé fuera de servicio.
f) Tiempo de re-ajuste del umbral de operación del relé, con unidad o componente
generadora en servicio y relé fuera de servicio.
g) Capacidad de transferencia de relé desde condición fuera de servicio a en servicio, con
unidad o componente generadora en servicio.
h) Tiempo de transferencia de relé desde condición fuera de servicio a en servicio, con
unidad o componente generadora en servicio.
Artículo 36 Ensayos para EDAG por sobrecarga
Los ensayos para habilitar una unidad o componente generadora en la Desconexión
Automática de Generación por sobrecarga considerarán su capacidad de ser aislada del
Sistema Interconectado, a través de la apertura súbita e intempestiva del interruptor en baja o
alta tensión de su transformador elevador, debiendo verificarse lo siguiente:
a) Operación del relé de desconexión según umbral declarado, con un error máximo del
0,5%.
b) Tiempo de desconexión, desde ocurrida la condición de operación del relé hasta la
apertura efectiva del interruptor desconectador, inferior a 120 ms.
c) Capacidad de transferencia desde condición fuera de servicio a en servicio, y
viceversa, con unidad o componente generadora en servicio.
d) Tiempo de transferencia de relé desde condición fuera de servicio a en servicio, con
unidad o componente generadora en servicio.
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA 25 de 27
ANEXO TÉCNICO: HABILITACIÓN DE INSTALACIONES PARA CONTROL DE FRECUENCIA, CONTROL
DE TENSIÓN, EDAC, SISTEMAS DE PROTECCIÓN MULTIÁREA Y PRS
TÍTULO XIII. DOCUMENTO TÉCNICO DEL COORDINADOR
Artículo 37 Contenido del Documento Técnico
El Coordinador deberá elaborar un Documento Técnico denominado “Habilitación de
Instalaciones” que abordará cada uno de los tipos de instalación a habilitar señaladas en el
Artículo 2 del presente Anexo Técnico.
El referido Documento Técnico deberá contener:
a) Formato de la solicitud de habilitación.
b) Guía indicativa de los ensayos, pruebas y mediciones requeridas para la habilitación de
la instalación, considerando entre otros:
i. Metodología de cada uno de los ensayos y pruebas.
ii. Requerimientos básicos que deberán cumplir los sistemas de medición.
iii. Las magnitudes a registrar.
iv. Principales medidas de seguridad a adoptar durante las pruebas.
v. Instrumental requerido.
vi. Protocolos de ensayos.
c) Formato del informe de ensayos.
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA 26 de 27
ANEXO TÉCNICO: HABILITACIÓN DE INSTALACIONES PARA CONTROL DE FRECUENCIA, CONTROL
DE TENSIÓN, EDAC, SISTEMAS DE PROTECCIÓN MULTIÁREA Y PRS
TÍTULO XIV. DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo 38 Plazo Documento Técnico
El Coordinador deberá comunicar a la Comisión el Documento Técnico denominado
“Habilitación de Instalaciones” al que se refiere el artículo precedente, dentro de los 90 días
corridos siguientes a la fecha de publicación del presente Anexo Técnico en el Diario Oficial,
para su conocimiento.
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA 27 de 27