0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas13 páginas

Civica - 3ro Año - II Bimestre - 2014

El documento habla sobre el Perú como nación. Explica que la nación peruana está constituida por la población que habita dentro del territorio de la República y se encuentra vinculada por la tradición histórica. La identidad nacional del Perú es el conjunto de manifestaciones culturales que nos distinguen como peruanos y que incluyen nuestras tradiciones, folklore y lenguas. Sin embargo, estas manifestaciones son heterogéneas y plurales debido al proceso de mestizaje entre las culturas precolombina y occidental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas13 páginas

Civica - 3ro Año - II Bimestre - 2014

El documento habla sobre el Perú como nación. Explica que la nación peruana está constituida por la población que habita dentro del territorio de la República y se encuentra vinculada por la tradición histórica. La identidad nacional del Perú es el conjunto de manifestaciones culturales que nos distinguen como peruanos y que incluyen nuestras tradiciones, folklore y lenguas. Sin embargo, estas manifestaciones son heterogéneas y plurales debido al proceso de mestizaje entre las culturas precolombina y occidental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

I.E.P.

CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Cívica


II BIMESTRE 2014

Cívica

3° GRADO DE SECUNDARIA

TEMA: 1 EL PERÚ COMO NACIÓN


I. LA NACIÓN

La nación es una forma históricamente constituida de comunidad humana; es decir, es el conjunto de personas
que nacen dentro de un mismo territorio, que se hallan vinculadas por la comunidad de condiciones materiales de
vida, de territorio, de vida económica, de idioma, de psicología, de tradición histórica; de problemas e intereses
comunes que los impulsa a luchar por un presente y futuro mejores con satisfacción de sus ideales y aspiraciones
comunes; de religión, raza y costumbres comunes, etc.; aspectos estos que les dan una peculiaridad que las
identifica en relación con las demás.

Del concepto de nación surge el de nacionalismo, que se puede definir como el amor a la nación, la identificación
con todos sus elementos constitutivos y la defensa de lo que se considera propio.

II. LA NACIÓN PERUANA

La nación peruana está constituida por la población que ha nacido y habita dentro del territorio de la República y se
encuentra vinculada por los lazos de la tradición histórica. Es resultado de la lucha de los pueblos desde los tiempos
precolombinos, la conquista y las guerras de la independencia, por los mismos ideales y esperanzas: el de construir
un futuro mejor donde imperen la libertad, la fraternidad, la igualdad, la justicia social; por la conciencia nacional,
fruto de la identificación y el cultivo de los valores, cultura, folklore y costumbres que son propias del Perú,
asumiendo su defensa frente a los peligros de extinción, y por los elementos heterogéneos y secundarios como la
raza, el idioma y la religión.

Por todo lo anteriormente señalado, la nación peruana tiene que construirse respetando los aportes de la cultura
autónoma o precolombina y los de la cultura occidental introducida durante la conquista, buscando su
homogenización y de este modo la creación y consolidación de la conciencia nacional.

III. LA IDENTIDAD NACIONAL


identidadna
cionalenelp

Fig. 1
importanci

U1KWGV
eru.bligoo.
Recuperad

nacional#.
identidad-
com.pe/

a-de-la-

V5NJs
http://
o de:

La identidad nacional es el conjunto de manifestaciones


culturales de orden material y espiritual que nos
distingue a los peruanos del resto de las naciones. Entre
éstas destacan nuestras tradiciones histórica y creencias;
el folklore, los valores y virtudes morales y sociales,
expresiones genuinas de nuestra personalidad creativa y
moral; y la lengua española y las nativas. Todas ellas en
conjunto van forjando la personalidad histórica de la
nación, orientando nuestros actos a la formación y
consolidación de nuestra personalidad. Nuestro país es un conjunto de naciones que
aspira a formar una identidad nacional.

Sin embargo, estas manifestaciones son heterogéneas y plurales, frutos del proceso mestizaje entre la cultura
precolombina y la occidental, proceso que continúa en nuestros días con una clara tendencia a destruir y postergar
la vertiente milenaria de nuestro pasado, con vistas a una evidente consolidación de los elementos de la cultura
occidental.

Así como la nacionalidad está en proceso de formación, la identidad nacional corre igual suerte; los elementos
heterogéneos están forjando una identidad nacional en la diversidad.
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -1- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P. CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA
II Bimestre – 3° Grado de
Secundaria
ACTIVIDADES EN EL AULA

I. Contesta las siguientes preguntas con respecto al Perú como nación.

1. ¿Qué termino nace del concepto de nación? _______________________________________________________


2. ¿Qué es la nación? ____________________________________________________________________________
3. ¿Qué es el nacionalismo? ______________________________________________________________________
4. ¿Qué es la identidad nacional? __________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

II. Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes afirmaciones sobre el Perú como nación, marcando con un
aspa (X) en (V) o (F), según corresponda.
1. La nación peruana se encuentra vinculada por los lazos de tradición histórica. (V) (F)
2. La nación peruana tiene que construirse respetando los aportes de la cultura autóctona. (V) (F)
3. La nacionalidad peruana está sólidamente formada. (V) (F)
4. La nación es una forma históricamente constituida de comunidad humana. (V) (F)

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1. Con respecto a la obtención de la nacionalidad peruana por naturalización, investiga lo siguiente y escríbelo en tu
cuaderno: (Puedes consultar en http://www.migraciones.gob.pe/index.php/obtencion-de-la-nacionalidad-peruana-
por-naturalizacion/ )
a. Tiempo que demora el trámite.
b. Inicio del procedimiento
c. Autoridad competente para resolver.
d. Escribe el requisito general N° 4.
2. Escribe el nombre de 10 pueblos indígenas del Perú.
3. Investiga sobre el pueblo Ashaninka en 10 líneas.
4. Ilustra el tema.

TEMA: 2 EL ESTADO PERUANO

I. EL ESTADO

El Estado es la nación jurídica y políticamente organizada sobre un determinado territorio, el cual


generalmente le es propio. El Estado es la forma superior y más poderosa de organizar el poder dentro de la
sociedad. El Estado se organiza de acuerdo a una Constitución y leyes complementarias, en la que se
establecen los principios y derechos que regulan el uso de tal poder y los organismos que lo detentan.

II. EL ESTADO PERUANO

El Perú nace como Estado independiente en 1821 y aprueba su primea Constitución en 1823. Se conforma
sobre un pueblo plural en raza y cultura, que si bien le otorga una riqueza inusual, también se fija ciertos
límites como producto de diferencias y desintegración.

El Estado Peruano tiene dos grandes grupos de principios normativamente establecidos que resultan
fundamentales desde el punto de la vista de su contenido político: los Derechos Constitucionales o Derechos
Humanos que la Constitución garantiza a las personas y las reglas generales de su estructuración y actuación.
Son temas distintos pero vinculados que están orientados ambos a regular los límites y posibilidades del
ejercicio del poder estatal dentro de la sociedad.
III. ELEMENTOS DEL ESTADO PERUANO

Para comprender mejor el concepto de Estado, se estudiará los elementos que le dan consistencia jurídica.

www.cruzsaco.edu.pe -2- “Formamos Talentos”


I.E.P. CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Cívica
1. Nación
Es la población o grupo de personas que reside dentro de un espacio geográfico determinado. Este grupo
posee ciertos vínculos que los mantienen unidos como sus costumbres, su unidad idiomática, su pasado,
sus anhelos e ideales comunes.
Fig. 2
2. El Territorio

www.peruh

geografia_r
egiones_na
turales.htm
Recuperad

uanuco.co
Es el espacio geográfico donde reside este grupo de personas.

http://
o de:
Nuestro territorio es inalienable e inviolable. Comprende el suelo,

m/

l
el subsuelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo que lo cubre.

El dominio marítimo del Estado comprende el mar adyacente a sus


costas, así como su lecho y subsuelo, hasta la distancia de
doscientas millas marinas desde las líneas de base que establece la
ley. El territorio de la República está integrado por Regiones,
Departamentos, Provincias y Distritos, en cuyas circunscripciones
se constituye y organiza el gobierno a nivel nacional, regional y
local, en los términos que establece la Constitución y la Ley,
preservando la unidad e integridad del Estado y de la Nación. Nuestro territorio
comprende el suelo,
3. La organización jurídica u ordenamiento jurídico subsuelo, el dominio
marítimo y el espacio aéreo.
Dicta organización se establece mediante una serie de leyes,
instituciones, etc., que dan continuidad al aparato del Estado.

4. Soberanía
Es la potestad que tiene un Estado de hacer que dentro de su territorio imperen sus leyes y las decisiones
de su gobierno. Es necesario recordar que la soberanía es entendida en el plano jurídico y económico.

IV. DEBERES DEL ESTADO PERUANO

Nuestra Constitución Política señala que son deberes primordiales del Estado:

1. Defender la soberanía nacional.


2. Garantizar la plena vigencia de los Derechos Humanos.
3. Proteger a la población de las amenazas contra su seguridad.
4. Promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de
la Nación.

V. ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO

Entre los principales principios de organización y de Política general del Estado, encontramos los siguientes:

1. El Perú es una República democrática y social, independiente y soberana.


2. El gobierno del Perú es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el Principio de
“Separación de Poderes”.

 Unitario → Gobierno Central


El gobierno del  Representativo → Autoridades representativas
Estado Peruano es
 Descentralizado → Gobiernos Regionales y Locales

Con respecto a este último principio, cabe señalar que el conjunto de Departamentos, los cuales integran
Regiones, constituyen sólo un Estado, el cual no se divide. Paralelamente podemos señalar al Brasil el cual es
una República Federal, conforma por 26 Estados Federales y un Distrito Federal.

ACTIVIDADES EN EL AULA

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -3- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P. CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA
II Bimestre – 3° Grado de
Secundaria
I. Contesta las siguientes preguntas con respecto al Perú como nación.
1. ¿Cuáles son los elementos del Estado Peruano?
__________________________________________________
2. ¿Qué comprende nuestro territorio?
___________________________________________________________
3. Menciona un deber del Estado Peruano:
________________________________________________________
4. ¿Qué principio organiza al Estado Peruano?
______________________________________________________
5. ¿En qué año Perú nace como Estado independiente?
______________________________________________

II. Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes afirmaciones sobre el Perú como nación, marcando con un
aspa (X) en (V) o (F), según corresponda.
1. El Estado es la nación jurídica y políticamente organizada. (V) (F)
2. El gobierno del Estado Peruano es unitario ya que tiene un gobierno central. (V) (F)
3. La organización jurídica se establece mediante una serie de leyes. (V) (F)

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN
1. Elabora un esquema conceptual sobre El Estado Peruano (Pág. 3).
2. Busca e ilustra el organigrama del Estado Peruano. (Puedes encontrarlo en
http://www.peru.gob.pe/docs/estado.pdf).

TEMA: 3 PODERES DEL ESTADO PERUANO

PODERES DEL ESTADO PERUANO

PODER LEGISLATIVO PODER EJECUTIVO PODER JUDICIAL

CONGRESO PRESIDENCIA DE LA CORTE SUPREMA


REPÚBLICA

PLENO COMISIONES CONSEJO DE MINISTERIO CORTES SUPERIORES

CONSEJO DIRECTIVO PRESIDENTE DEL JUZGADOS


MESA DIRECTIVA CONSEJO DE MINISTROS ESPECIALIZADOS O
MIXTOS

PRESIDENCIA MINISTERIOS JUZGADOS DE PAZ


LETRADOS

OFICIAL MAYOR

GERENCIA GENERAL DIRECCIÓN GENERAL


PARLAMENTARIA

www.cruzsaco.edu.pe -4- “Formamos Talentos”


I.E.P. CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Cívica

ACTIVIDADES EN EL AULA

I. Contesta las siguientes preguntas con respecto a los poderes del Estado Peruano.
1. ¿Quién es considerado como el Jefe del Estado?
___________________________________________________
2. ¿Quiénes integran el Poder Ejecutivo?
___________________________________________________________
3. ¿Qué poder del Estado se encarga de legislar las leyes?
______________________________________________
4. Consta de una cámara única con 130 congresistas:
_________________________________________________
5. ¿En qué año Perú nace como Estado independiente?
______________________________________________

II. Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes afirmaciones sobre los poderes del Estado Peruano,
marcando con un aspa (X) en (V) o (F), según corresponda.
1. La máxima instancia del Poder Judicial es la Corte Superior. (V) (F)
2. El Presidente de la Corte Suprema lo es también del Poder Judicial. (V) (F)
3. La residencia del Poder Legislativo es el Congreso de la República. (V) (F)

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN

1. ¿Quiénes son los actuales Presidentes de la República, del Poder Legislativo y del Poder Judicial? Ilústralos.
2. ¿Qué es el Pleno del Congreso?
3. Menciona 4 atribuciones del Poder Legislativo y 4 atribuciones del Poder Ejecutivo.
4. Menciona 4 principios de la función jurisdiccional.
5. Menciona los requisitos para ser postular a la Presidencia de la República y para postular al Congreso de la
República.

TEMA: 4 ORGANISMOS TUTELARES DE LA NACIÓN


I. ORGANISMOS TUTELARES DE LA NACIÓN

Los organismos tutelares son las instituciones creadas por la Constitución, con la finalidad de garantizar el
cumplimiento de las normas constitucionales y legales en amparo de defensa de los derechos ciudadanos.

Estos organismos tienen por función primordial realizar el control de la Constitución y de la legalidad, así como de la
defensa de los derechos ciudadanos.

II. ORGANISMOS PARA EL CONTROL DE LA CONSTITUCIÓN

Está conformada por el Tribunal Constitucional y las diversas instancias del Poder Judicial. mientras que para el
control de la legalidad y la defensa de los derechos ciudadanos están el Consejo Nacional de la Magistratura y el
Ministerio Público.

1. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de control de la Constitución y, como tal, es autónomo e


independiente de los demás órganos o Poderes del Estado; sólo está
sometido a la Constitución, a su Ley Orgánica y a su Reglamento. Fig. 3
www.gin.o

estrategico
Recuperad

a. COMPOSICIÓN
aliados-
http://

rg.pe/

El Tribunal Constitucional se compone de siete miembros


o de:

llamados Magistrados, son elegidos por el Congreso de la


s

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -5- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P. CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA
II Bimestre – 3° Grado de
Secundaria
República con el voto favorable de los dos tercios del número legal de sus miembros para ejercer el cargo
por un período de cinco años, no pudiendo ser reelegidos para un período inmediato. No pueden ser
elegidos Magistrados del Tribunal constitucional los jueces o fiscales que no han dejado el cargo con un
año de anticipación.

III. ORGANISMOS PARA EL CONTROL DE LA LEGALIDAD

1. EL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

El Consejo Nacional de la Magistratura es un órgano autónomo del Estado creado por la Constitución. Su
finalidad es cumplir las funciones administrativas relacionados con la selección y nombramiento de los jueces
y fiscales, asimismo es el encargado de aplicar las sanciones a que hubiere lugar a dichos magistrados. Se rige
por la Constitución y su Ley Orgánica.

2. EL MINISTERIO PÚBLICO

El Ministerio Público es un organismos autónomo del Estado, encargado de defender la legalidad, los
derechos ciudadanos y los intereses públicos; representa a la sociedad en los juicios que se ventilan en
defensa de la familia; representa a los menores de edad e incapaces. Actúa siempre en defensa del interés
social.

Es el responsable de velar por el mantenimiento de la moral pública, de perseguir y prevenir el delito y de


promover la reparación civil a favor de las personas que son lesionadas en sus derechos e intereses. Se rige
por la Constitución y su Ley Orgánica y el Decreto Legislativo N° 52.

 ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO


El Ministerio Público, según la Constitución y su Ley Orgánica, está organizado jerárquicamente en
forma semejante al Poder Judicial. Así, sus principales órganos son:

a. EL FISCAL DE LA NACIÓN (FISCALÍA DE LA NACIÓN)


Fig. 4
Es el órgano máximo y representa al
antoniohuanc
apacheco.blo

atribuciones-

ministerio.ht
funciones-y-
Recuperado

gspot.com/

Ministerio Público. Su autoridad se extiende


2012/10/
http://

a todos los funcionarios que integran el


del-
de:

ml

Ministerio Público cualquiera que sea su


categoría y actividad funcional y
especializada. Es el responsable de velar por
el cumplimiento efectivo de la
independencia del Poder Judicial y la recta
administración de justicia, así como por el
respeto a los derechos humanos
contemplados en la Constitución.

El Fiscal de la Nación es elegido por la Junta Fiscalía de la Nación


de Fiscales Supremos. Su período de mandado es de
tres años, prorrogable por reelección para dos años.

b. LOS FISCALES PROVINCIALES

Los Fiscales Supremos son los funcionarios de mayor jerarquía del Ministerio Público. Su
actuación en cumplimiento de sus funciones tiene lugar a nivel de la Corte Suprema de
Justicia, donde existe tres fiscales para atender: uno los asuntos civiles, otro los asuntos
penales y un tercero para atender los procesos contencioso–administrativos.

En todos los casos emiten sus dictámenes antes que la Corte Suprema falle en última
instancia.
www.cruzsaco.edu.pe -6- “Formamos Talentos”
I.E.P. CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Cívica

c. LOS FISCALES SUPERIORES

Son los funcionarios del Ministerio Público que cumplen sus funciones a nivel de las Cortes
Superiores de Justicia de los diversos Distritos Judiciales del país. Son nombrados por el
Presidente de la República, a propuesta del Consejo Nacional de la Magistratura.

d. LOS FISCALES PROVINCIALES

Son aquellos que desarrollan las funciones del Ministerio Público a nivel de los Juzgados
Especializados de primera instancia.

e. LOS FISCALES ADJUNTOS

Son los funcionarios nombrados con la finalidad de auxiliar o ayudar en el desempeño de sus
funciones a los Fiscales Supremos, Superiores y Provinciales. Para ocupar estos cargos se
exigen los mismos requisitos que para ser titulares.

f. LA JUNTA DE FISCALES

Se denominan así a las reuniones que realizan los Fiscales Supremos, Superiores o
Provinciales con la finalidad de absolver las consultas, revisar el pliego presupuestal, acordar
sanciones disciplinarias a sus miembros, nombrar a los reemplazantes de los titulares a los
adjuntos ¸ etc.

IV. ORGANISMOS PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS CIUDADANOS

1. DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Según el Art. 162 de nuestra Constitución, corresponde a la Defensoría del Pueblo defender los derechos
constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad; y supervisar el cumplimiento de los deberes
de la administración estatal y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía.

Es un organismo autónomo regido por su ley orgánica. El Defensor del Pueblo es elegido por el Congreso con el
voto de los dos tercios de su número legal. Se requiere ser abogado, tener 35 años y el cargo dura 5 años.

ACTIVIDADES EN EL AULA

I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre el Poder Legislativo.
1. Los organismos del Estado: d) Emitir billetes
a) Controlan la Constitución y la legalidad e) Regular el sistema de crédito.
b) Son organizadores de la economía
c) Son de carácter social 4. Es el órgano que representa al Ministerio Público.
d) Son indivisibles a) Fiscales adjuntos
e) Son las autoridades municipales b) Fiscal de la Nación
c) Fiscal Provincial
2. Organismo supremo para el control de la d) Fiscal superior
Constitución: e) Defensor del Pueblo
a) Tribunal Constitucional
b) Defensoría del Pueblo 5. Es un organismo del Ministerio Público:
c) Fiscalía de la Nación a) Defensoría del Pueblo
d) Consejo Nacional de la Magistratura b) Pleno del Congreso
e) Ministerio Público c) Fiscalía de la Nación
d)Consejo Nacional de la Magistratura
3. Finalidad del Consejo Nacional de la Magistratura: e)Tribunal Constitucional
a) Defender los derechos constitucionales.
b) Realizar los juicios por traición a la patria. 6. El Defensor del Pueblo es elegido por:
c) Selección y nombramiento de jueces y fiscales. a) El Congreso de la República
Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -7- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P. CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA
II Bimestre – 3° Grado de
Secundaria
b) El Consejo de Ministros d) El Ministerio Público
c) El Presidente de la República e) Consejo nacional de la Magistratura

II. Relaciona las características de la columna A, con los órganos tutelares de la nación de la columna B, colocando
el número según corresponda dentro del paréntesis.

a. CARACTERÍSTICAS b. ÓRGANOS TUTELARES DE LA NACIÓN


1. Elegido por la Junta de Fiscales Supremos. ( ) Tribunal Constitucional
2. Órgano supremo de control de la Constitución. ( ) CNM
3. Defiende los derechos fundamentales de la persona humana. ( ) Defensoría del Pueblo
4. Selecciona y nombra a los jueces y fiscales. ( ) Fiscalía de la Nación

PROYECTO
1. Elabora un informe con respecto a al Sistema electoral peruano. Debe especificar:
a. El Jurado Nacional de Elecciones
b. Oficina nacional de Procesos Electorales
c. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
Debe estar escrito a mano y adjuntar imágenes.

TEMA: 5 LOCALIDAD Y GOBIERNO LOCAL EN PERÚ


I. LOCALIDAD

La localidad es el espacio geográfico organizado y utilizado racionalmente por sus pobladores, quienes
desenvuelven sus actividades sociales, económicas y culturales.

La urbanización en la que vivimos y donde se observa un conjunto de casa, edificios, tiendas, jirones, avenidas,
iglesias, colegios y otras instituciones, o el campo debidamente cultivado, son ejemplos de localidades. Allí
vivimos conjuntamente con nuestros semejantes y en ella desarrollamos nuestra vida diaria.

II. ELEMENTOS DE NUESTRA LOCALIDAD

 El espacio geográfico o área de asentamiento poblacional.


 La población o conjunto de personas que habitan el espacio geográfico.
 Las viviendas o casas que allí se han construido.
 La producción que se da como resultado de la agricultura, comercio, pesca, etc.
 Las comunicaciones que son las vías y medios que los pobladores utilizan. Tal por ejemplo: correo, teléfono,
transporte, carreteras, etc.
 Las instituciones públicas y organizaciones vecinales que contribuyen a atender las necesidades de la localidad.
Los municipios, las postas médicas, colegios, comisarías, iglesias, son algunos ejemplos de estas instituciones.
Fig. 5
peru.beglobal

municipalida

III. LOS GOBIERNOS LOCALES


Recuperado

marketing-

mayorista-

d-de-lima/
.biz/gran-
mercado-
http://

Se denominan gobiernos locales a la forma y manera como se han


de:

organizado los pobladores de un lugar para administrarse y velar por el


progreso y desarrollo de la comunidad. Estos gobiernos recaen en la
municipalidad que tienen carácter de representativas, porque sus miembros
son elegidos por voluntad popular y tienen autonomía política, económica y
administrativa.

Son miembros del gobierno local, o municipio, el alcalde y los regidores que
en conjunto forman el consejo municipal o cabildo cuya sede es el municipio.

Escudo de la Municipalidad
de Lima

IV. ESTRUCTURA DEL GOBIERNO LOCAL

www.cruzsaco.edu.pe -8- “Formamos Talentos”


I.E.P. CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Cívica

 Un área geográfica
 La población
 El gobierno municipal

V. EL GOBIERNO MUNICIPAL
Fig. 6
El gobierno municipal está a cargo de las autoridades elegidas por

www.arqhys.com
Recuperado de:
voluntad popular. Son el alcalde y los regidores que administran

municipal-
desde la sede o municipalidad. Ellos dictan las disposiciones

/articulos/

lima.html
palacio-
pertinentes para el mejor gobierno, progreso y desarrollo de la

http://
localidad.

Al respecto la Ley Orgánica de Municipalidades N° 23853,


establece que el Consejo Municipal ejerce funciones normativas,
administrativas y fiscalizadoras. Está constituido por el alcalde y
los regidores. Palacio Municipal de Lima

Con respecto a la instauración de los gobiernos locales, la Constitución en su Artículo 191 dice: “Las
municipalidades provinciales y distritales, y las delegadas conforme a Ley, son los órganos de gobierno local.
Tienen autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su competencia.”

Corresponde al Consejo las funciones normativas y fiscalizadoras, y a la alcaldía, las funciones ejecutivas. Los
alcaldes y regidores son elegidos por sufragio directo, por un periodo de cinco años. Pueden ser reelegidos. Su
mandato es revocable pero irrenunciable. Gozan de las prerrogativas que señala la Ley.

VI. COMPETENCIAS DE LAS MUNICIPALIDADES

 Aprobar su organización interna y su presupuesto.


 Administrar sus bienes y rentas.
 Crear, modificar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos municipales.
 Organizar, reglamentar y administrar los servicios locales de su responsabilidad.
 Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, y ejecutar los planes y programas
correspondientes.

VII.BIENES Y RENTAS DE LAS MUNICIPALIDADES

 Los bienes e ingresos propios.


 Los impuestos creados por ley a su favor.
 Las contribuciones, tasas, arbitrios, licencias, y derechos de su competencia, creadas por su
Consejo.
 Los recursos asignados del Fondo de Compensación Municipal que se crea por ley según los tributos
municipales.
 Las transferencias presupuéstales del Gobierno Central.
 Los demás recursos que determine la Ley.

ACTIVIDADES EN EL AULA

I. Contesta las siguientes preguntas con respecto a la localidad y el gobierno local en nuestro país.
1. ¿Qué es la localidad?

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es la importancia de la localidad?
__________________________________________________________________________________________
3. ¿Quién está a cargo de los gobiernos locales? _____________________________________________________
4. ¿Quiénes están a cargo de los gobiernos municipales? ______________________________________________
5. Menciona 2 competencias de los gobiernos municipales
 ______________________________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________________________

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -9- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P. CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA
II Bimestre – 3° Grado de
Secundaria
6. ¿Cuál es la estructura del gobierno local? ________________________________________________________
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN

1. Desde cuándo empezaron a darse los gobiernos locales y cuándo se organizaron en el Perú.
2. Elabora una breve reseña histórica sobre tu localidad.
3. Construye un esquema conceptual sobre el gobierno municipal. (Pág. 9)
4. ¿Quién es nuestra actual alcaldesa? Ilústrala.

TEMA: 6 ORGANIZACIONES AUTÓNOMAS DE EJERCICIO


DEMOCRÁTICO

I. ORGANIZACIONES AUTÓNOMAS DE EJERCICIO DEMOCRÁTICO

Dentro de la localidad los vecinos están facultados a organizarse para procurar su mejor desenvolvimiento y
bienestar, así como para colaborar con el gobierno local. Surgen así, los llamados organismos autónomos que tienen
la denominación según la naturaleza y la actividad que van a desempeñar. Nos referimos principalmente a: juntas
vecinales, comités comunales y cabildos abiertos.

II. LAS JUNTAS VECINALES


Fig. 7

huarazinf
Recupera

archives/
orma.pe/
Compuestas por los vecinos que demuestran la mayor actividad y empeño en el

do de:
http://

8688
desarrollo local. Tienen la finalidad de orientar el aporte de los vecinos en la
comunidad, estimula a los participantes, velar por el buen funcionamiento de
los servicios municipales; supervisar la ejecución de las obras que se realizan y,
sobre todo, colaborar con el Consejo Municipal haciendo ver las necesidades
que se requieren, así como también plantear soluciones a la problemática local.
Juntas vecinales de
Se constituye a petición de los propios pobladores o a iniciativa municipal.
seguridad ciudadana

III. COMITÉS COMUNALES

Son organismos consultivos y de apoyo al Consejo Municipal, especialmente al alcalde. Esto se da debido a las
múltiples actividades que el alcalde debe desarrollar dentro de la localidad, por eso entra en consulta a estos
comités para el mejor planeamiento y ejecución de obras y actividades que se realicen. El número de estos comités
dependen de las acciones específicas en que puedan intervenir y desarrollarse.

IV. CABILDOS ABIERTOS

Son las consultas y actos deliberativos que los municipios hacen a los pobladores sobre la problemática local. Así los
pobladores se reúnen en asamblea pública donde expresan sus opiniones y sugerencias sobre el mejor modo de dar
solución a los problemas por los que atraviesa la comunidad.

La convocatoria a cabildo abierto la hace el Consejo contando con el voto aprobatorio de las 2/3 partes (60%) de sus
integrantes. Sin embargo, la Ley Orgánica de Municipalidades estipula que los cabildos abiertos se dan con todos los
pobladores cuando el número de electores no es mayor, los cabildos abiertos funcionan mediante los comités
comunales y las juntas vecinales.

ACTIVIDADES EN EL AULA

I. Contesta las siguientes preguntas con respecto a las organizaciones autónomas de ejercicio democrático.
1. Su finalidad es orientar el aporte de los vecinos en la comunidad: ______________________________________
2. Son organismos consultivos del Consejo Municipal: _________________________________________________
3. Consultas que los municipios hacen a los pobladores sobre la problemática local: __________________________
4. Supervisan la ejecución de las obras públicas que se realizan: _________________________________________
5. Se les consulta para el mejor planeamiento de las obras públicas: ______________________________________
6. La hace el Consejo contando con el voto aprobatorio de las 2/3 tercios de sus integrantes: __________________

www.cruzsaco.edu.pe -10- “Formamos Talentos”


I.E.P. CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Cívica

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN

1. ¿Qué importancia tienen los cabildos abiertos?


2. Lee y comenta los artículos 191, 192 y 193 de nuestra Constitución Política acerca de las municipalidades.
3. Opinión personal: ¿Qué harías tú si fueras alcalde? Justifica tu respuesta en un de 8 líneas como mínimo.

TEMA: 7 LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO Y SUS


PROBLEMAS

I. LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO

Son establecimientos y organizaciones fundamentales que se han creado para el mejor desenvolvimiento,
desarrollo y cumplimiento de los fines del estado.

La esencia fundamental de las instituciones del Estado, es la de servir a la ciudadanía.

II. TIPOS DE INSTITUCIONES DEL ESTADO

1. INSTITUCIONES PÚBLICAS
Son creadas y están a cargo del Estado. Contribuyen en la marcha administrativa del país. Están representadas
por los ministerios, organismos de recaudación de impuestos y tributación, dependencias judiciales,
municipalidades, etc.

2. INSTITUCIONES PRIVADAS
Son establecidas por empresas particulares bancarias, comerciales, financieras, asociaciones, clubes,
fundaciones, etc.

III. CONCEPTO DE BUROCRACIA

1. ETIMOLOGÍA
Burocracia proviene del vocablo francés “bureau” que significa oficina y del vocablo griego “cratie” que se
traduce como poder o autoridad. Desde este punto de vista, burocracia es el poder de las oficinas públicas.

2. BUROCRACIA EN UN SENTIDO ESTRICTO


El vocablo burocracia se emplea para designar a las personas que trabajan en las oficinas públicas
informándose de los resultados de la actividad estatal en la colectividad, preparando resoluciones,
proyectando reglamentaciones puramente administrativas, confrontando los pedidos de autorización, viendo
el presupuesto y su ejecución, preparado la correspondencia; en suma, teóricamente, la burocracia es la que
se encarga de toda la tramitación conforme a las normas administrativas o a decisiones que deben dictarse
antes de realizar una actividad. Este sentido estricto del término se desvirtúa cuando los burócratas no
cumplen estrictamente su condición de servidores de la colectividad y se convierten en trabas que obstaculizan
la solución de los problemas.

3. BUROCRACIA EN UN SENTIDO PEYORATIVO


La palabra burocracia se utiliza para nombrar a los empleados públicos que vegetan en las entidades del
Estado sin cumplir sus deberes de servicio a la colectividad, es decir, que cobran sus remuneraciones sin
trabajar.

4. BUROCRACIA EN EL SENTIDO POLÍTICO - ADMINISTRATIVO


Se denomina burocracia el poder influencia excesiva de los empleados públicos en las decisiones y marcha
del Estado, que, por lo general, se convierten en obstáculos insalvables en la solución de los problemas de la
sociedad, objetivo principal del Estado.

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -11- Teléfono: 719 – 8282
I.E.P. CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA
II Bimestre – 3° Grado de
Fig. 8
Secundaria

tortuga_b
Recupera

mafalda_

urocracia
tobucket.
s402.pho

sagesse_

.gif.html
media/
do de:
http://

noire/
com/
user/

El personaje, Mafalda, explica, a su estilo, cómo se comporta la burocracia en un


sentido peyorativo.

5. LA BUROCRACIA EN EL PAÍS

a. EL SURGIMIENTO DE LA BUROCRACIA EN EL PAÍS

Está vinculado a la evolución histórica del Estado Peruano ante las necesidades de cumplir con los
objetivos nacionales que le asigna la Constitución Política. Empero esta necesidad de contar con
servidores públicos se ha convertido en un grave problema como consecuencia de su crecimiento
desmedido. Ello ha convertido a las dependencia públicas en refugio de una frondosa burocracia que,
lejos agilizar los trámites de los ciudadanos ansiosos de solución a sus problemas, los entorpece
dilatando el tiempo más de lo necesario con la creación de una serie de mecanismos administrativos
llenos de formalidades y exigencias costosas que dificultan las gestiones, creando desaliento y
desconfianza en los recurrentes. Por lo general, una alternativa de éstas es recurrir a actos de
inmoralidad administrativa a través de las coimas y prebendas otorgadas a los funcionarios y empleados
públicos, desvirtuando así la noción de servicio que debe cumplir el Estado.

b. CONSECUENCIAS DE LA BUROCRATIZACIÓN DEL ESTADO

 En la ineficiencia de los servicios que presta el Estado a la comunidad.


 En el incremento desmesurado de costos, exigencias y formulismos en la tramitación de las
gestiones ciudadanas.
 Excesiva dilatación del tiempo, para obtener una respuesta a los trámites realizados en las
dependencias públicas.
 Utilización desmedida de las recomendaciones y “tarjetazos” de personalidades influyentes
destinada a obtener una tramitación ágil y satisfactoria, incluso violando disposiciones legales y
administrativas.
 Presencia de actos de corrupción administrativa en los diversos niveles de la administración
pública, ya que los empleados y funcionarios se prestan al juego de recibir coimas y prebendas a
fin de dinamizar las gestiones de la población.
 Pérdida del principio de autoridad de los funcionarios ante sus subordinados a fin de que éstos
actúen con honestidad y eficiencia en el cumplimiento de su trabajo.
 Comportamiento de la burocracia como un verdadero poder de decisión en los actos públicos al
servicio de la colectividad.
 ACTIVIDADES EN EL AULA
www.cruzsaco.edu.pe -12- “Formamos Talentos”
I.E.P. CRUZ SACO – GUÍA COMPLEMENTARIA Cívica

I. Marca con un aspa (X) la alternativa correcta, según corresponda, sobre las instituciones del estado y sus
problemas.
4. Etimológicamente burocracia proviene
1. El Estado surge a) del vocablo griego bureau
a) Como una necesidad de la sociedad. b) del vocablo francés bureo
b) Como una iniciativa de los reyes. c) del vocablo francés bureau
c) Con la creación de los parlamentos. d) del vocablo griego oikos
d) Con el descubrimiento de América. e) del vocablo inglés bureaucracy
e) Con la necesidad de mandato.
5. Desde este punto de vista, burocracia es
2. La excesiva burocracia en la administración a) El poder de las oficinas públicas
pública: b) El poder del pueblo
a) Promueve el desarrollo de las familias c) El poder de la gente
b) Brinda un servicio ineficiente a la población. d) El poder de las familias
c) Permite la integración entre las personas e) El desempeño del pueblo
d) Mejora la calidad de vida
e) Mejora el desarrollo de la economía 6. En su sentido peyorativo, la palabra burocracia
se utiliza
3. La burocracia tiene su origen a) Para nombrar a los empleados públicos que
a) En el mandato de los reyes vegetan en las entidades del Estado.
b) En la revolución francesa b) Para nombrar a las autoridades del Estado.
c) En la división del trabajo social c) Para nombrar la explotación hacia los
d) En la independencia del Perú trabajadores.
e) En la independencia de las 13 colonias d) Para nombrar a la inseguridad laboral
e) Para nombrar a los obreros.

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN

1. Busca en el diccionario los siguientes conceptos y escríbelos en tu cuaderno los conceptos de


 Casación  Corrupción  Autoritarismo
 Coima  Nepotismo
2. Elabora un esquema conceptual sobre el surgimiento de la burocracia en el país. (Pág. 12)
3. Ilustra el tema.

PROYECTO
1. Elabora una historieta (máximo en 6 cuadros) sobre un problema social en el Perú y su respectiva solución.

BIBLIOGRAFÍA

 Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2010). Compendio Académico de Economía y Educación Cívica. Lima:
Lumbreras Editores.
 CEPREUNMSM. (2012). Cívica: manual de clases. Lima: Editorial de la UNMSM.
 Cotler, J. (1978). Clase, Estado y Nación. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
 Cueto, A. (1999). Familia y Civismo. Lima: Editorial Brasa.
 Isaacs, D. (2003). La educación de las virtudes humanas y su evaluación (14ta ed). Pamplona: Ediciones Universidad de
Navarra S.A.
 Jurista Editores. (2014). Código Civil. Lima: Jurista Editores E.I.R.L.
 Pariona, P. (Ed.). (2001). Estado, derecho y sociedad. Lima: Ediciones Vientos Nuevos.
 Pariona, P. (2010). Cívica: 50 años de exámenes de admisión. Lima: Amautas Editores.
 Ramos, M. (1999). Constitución Política del Perú. Lima: Sista

 BANCO MUNDIAL http://www.un.org.ar/banco_mundial.htm


 ONU http://www.un.org/spanish/
 PNUD http://www.un.org.ar/pnud.htm

Nuestra Central: Jr. Carlos Salaverry N° 3816 -13- Teléfono: 719 – 8282

También podría gustarte