UNIVERSIDAD
PÚBLICA DE EL
ALTO
MEDICINA
VETERINARIA Y
ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCION EN
BOLIVIA
AREA : CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS
DOCENTE : LIC. NESTOR CENTELLAS
ESTUDIANTE : UNIV. DIEGO ALVARO MACHACA RAMOS
PARALELO : B
FECHA : 01 DE DICIEMBRE DE 2021
EL ALTO - BOLIVIA
Dedicatoria
Está tesis quiero dedicar principalmente a Dios por ayudarme
siempre cuando nadie más estaba. Por haberme levantado
muchas veces cuando estaba a punto de rendirme, por darme
la sabiduría para poder realizar esta tesis, y por apoyarme
siempre para poder cumplir uno de nuestros sueños más
anhelados.
Dedicado también para mis padres por su sacrificio y esfuerzo
durante todos estos años y por haberme apoyado para que
pueda salir adelante en esta carrera.
A mis hermanos por estar presentes y por su apoyo durante
todo este tiempo. Principalmente a mi hermano que nos ve y
nos cuida desde el cielo
Y finalmente a mis amigos leales que siempre están
presentes y que algunas veces me apoyaron para salir
adelante.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco principalmente a Dios por protegerme por
brindarme la sabiduría para poder escribir esta tesis y por
ayudarme a seguir adelante para poder cumplir uno de mis
sueños más anhelados.
Agradezco también a mis padres por su sacrificio y esfuerzo
durante todo este tiempo para que pueda salir adelante en
mis sueños. Son los mejores padres.
Agradecer también al docente Néstor Salazar por hacer el
esfuerzo y sacrificio de enseñarnos para que podamos salir
adelante en nuestros estudios.
A mis hermanos por estar presentes y por su apoyo durante
todo este tiempo. Principalmente a mi hermano por cuidarme
desde el cielo.
Y a mis amigos leales que siempre están presentes y que
algunas veces me apoyaron para salir adelante.
INDICE
1. Dedicatoria……………………………………………………………….
2. Agradecimientos………………………………………………………
3. Resumen………………………………………………………………….. 5
4. Introducción……………………………………………………………. 7
5. Animales en peligro de extinción……………………………… 8
Avestrus andino…………………………………………. 8
Armadillo…………………………………………………….. 8
Condor andino……………………………………………… 8
Oso andino…………………………………………………… 9
Londra…………………………………………………………. 9
Rata chinchilla ……………………………………………... 9
Gato andino…………………………………………………. 9
Pecari quilimero…………………………………………… 9
Puma o leon de montaña……………………………….. 9
Guanaco…………………………………………………………9
Guacamayo ……………………………………….............. 9
Rana gigante…………………………………………………… 10
Delfin de río……………………………………………………. 10
Jaguar…………………………………………………………….. 10
Quirquincho …………………………………………………...10
Jochi pinta………………………………………………………. 10
Tigrillo…………………………………………………………….. 10
Comadreja………………………………………………………. 10
Caimán negro………………………………………………….. 11
Flamenco andino…………………………………………….. 11
Para a azul………………………………………………………. 11
Tapir……………………………………………………………….. 11
Animales amenazados en Bolivia……………………………………………………………….. 11
Razones para proteger animales en peligro de extinción……………………………. 11
Como evitar la extinción de las especies silvestres…………………………………….. 11
Prohivir la caza de animales………………………………………………… 12
Evitar la de forestación de bosques………………………………………12
Delimitar las áreas protegidas y reservas naturales. ……………..12
Evitar la contaminación de los recursos naturales………………….. 12
Promover planes para la reproducción en cautiverio………………. 12
Contribuir a la disminución de la tala de árboles con el reciclaje……… 12
Respetar las áreas protegidas y reservas naturales………………….12
Comprar con responsabilidad…………………………………………………12
Restaurar los ecosistemas……………………………………………………….13
Hacer donaciones……………………………………………………………………13
Causas de la extinción de especies………………………………………………………………….13
Consecuencias de la extinción de especies……………………………………………………..14
Planteamiento del problema…………………………………………………………………………..15
Justificación…………………………………………………………………………………………………….16
Objetivo………………………………………………………………………………………………………….16
Objetivo 1……………………………………………………………………………..17
Objetivo 2………………………………………………………………………………17
Objetivo 3 ……………………………………………………………………………..19
Objetivo 4…………………………………………………………………………….. 22
Material y método………………………………………………………………………………………….. 24
Costo y financiamiento de la investigación……………………………………………………… 24
Bibliografía……………………………………………………………………………………………………… 15
Resumen
La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una
región geográfica, que son propias de un período geológico. Esta
depende tanto de factores abióticos como de factores bióticos. Entre
estos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de
depredación entre las especies. Los animales suelen ser sensibles a
las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la
fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los
factores
La fauna se divide en distintos tipos de acuerdo al origen geográfico
de donde provienen las especies que habitan un ecosistema o
biotopo. La fauna silvestre o salvaje es aquella que vive en libertad y
no ha sido domesticada.
Conjunto de animales, (invertebrados, reptiles, aves, anfibios, y
mamíferos) que viven libremente y fuera del control del hombre en
ambientes naturales.[1]Los invertebrados muchas veces suelen ser
considerados fuera de la definición de fauna silvestre, generalmente
viven dentro de un ecosistema natural como lo es un bosque, selva,
desierto, manglar etc. Cuando viven en un lugar diferente a su
ecosistema natural es porque han sido extraídos por el hombre para
diversos fines pero se siguen considerando fauna silvestre.
Son todos aquellos animales que viven en libertad sin recibir ninguna
ayuda directa del hombre para obtener sus necesidades (alimento,
pareja reproductiva, refugio, agua etc.) se incluyen todos los
organismos, desde los invertebrados más pequeños hasta los
vertebrados más grandes. La fauna silvestre también se percibe como
los animales que su desarrollo evolutivo se presentó y se sigue dando
sin la intervención directa o indirectamente del ser humano, el ser
humano no interviene en aspectos como las adaptaciones de las
especies a condiciones geográficas y climatológicas de sus hábitats.
Satisfacen sus necesidades alimenticias por cuenta propia con la
probabilidad de encontrar alimento y agua en un día o en una semana
o más. No saben exactamente cuándo comerán y tienen que decidir si
continuarán en busca de alimento o descansar para ahorrar energía.
Explotación
Durante muchos años se consideró a la fauna como un recurso
natural inagotable, el cual era explotado de una forma descabellada ,
al grado que se extinguieron especies, muchas especies, de las que
hoy conocemos su historia, y muchas se encuentran amenazadas o en
peligro crítico de extinción, debido a la intensa “demanda” y
explotación por parte del humano que le ha dado fines diversos ,
como comida, fuente de comercio para pieles animales de exhibición
etc. El criterio de recurso natural inagotable ahora a cambiado
Los animales silvestres tienen valor desde muchos puntos de vista
como el estético, económico, comercial y cinegético entre otros, pero
pocas veces son percibidos con un valor ecológico.
Bolivia alberga muchas especies de animales y se habla de una “alta
biodiversidad”. La Diversidad de todo lo vivo es lo que se llama “biodiversidad”.
Nuestro país se encuentra Entre los 15 países mas ricos en especies en el
mundo. Esto corresponde a la gran Biodiversidad de hábitats en Bolivia, desde
las tierras bajas hasta las alturas de los andes. Muchas especies son cazadas
para usarlas como mascotas como el mono Martin o Diferentes especies de
loros y parabas. Para la mayoría de los animales este Aprovechamiento es un
sufrimiento ya que estando en cautiverio los animales no pueden Vivir una vida
normal como lo harían en su hábitat natural. Algunas especies de la fauna
Silvestre son sobre explotadas. Esto significa que los usamos tanto que sus
poblaciones Están en peligro. Otra amenaza, aparte del sobre uso de la fauna,
es la perdida de los Hábitats naturales. La gran mayoría de la población
boliviana no tuvo la experiencia de Haber visto a estas especies silvestres en su
hábitat, no conoce el estado de peligro en que se Encuentran y las leyendas o
mitos que poseen estas. Ya que solo las vieron en el zoológico Como en el caso
del osos Jucumari (oso de anteojo), en el caso del tapir solo en reservas del
Parque Madidi pues son cazados por carne y el bufeo (delfín rosado, inía
boliviana) la Población de esta disminuye por la contaminación de los ríos de la
amazonia boliviana Donde habita esta especie, estas especies silvestres
endémicas es decir que solo se Encuentran en nuestro país son las que
estudiaron.
INTRODUCCIÓN
La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región
geográfica, que son propias de un período geológico. Esta depende tanto de
factores abióticos como de factores bióticos. Entre estos sobresalen las
relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies. Los
animales suelen ser sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por
ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o
varios de los factores.
La fauna se divide en distintos tipos de acuerdo al origen geográfico de donde
provienen las especies que habitan un ecosistema o biotopo. La fauna silvestre
o salvaje es aquella que vive en libertad y no ha sido domesticada.
Conjunto de animales, (invertebrados, reptiles, aves, anfibios, y mamíferos) que
viven libremente y fuera del control del hombre en ambientes naturales.[1]Los
invertebrados muchas veces suelen ser considerados fuera de la definición de
fauna silvestre, generalmente viven dentro de un ecosistema natural como lo es
un bosque, selva, desierto, manglar etc. Cuando viven en un lugar diferente a su
ecosistema natural es porque han sido extraídos por el hombre para diversos
fines pero se siguen considerando fauna silvestre.
Son todos aquellos animales que viven en libertad sin recibir ninguna ayuda
directa del hombre para obtener sus necesidades (alimento, pareja
reproductiva, refugio, agua etc.) se incluyen todos los organismos, desde los
invertebrados más pequeños hasta los vertebrados más grandes. La fauna
silvestre también se percibe como los animales que su desarrollo evolutivo se
presentó y se sigue dando sin la intervención directa o indirectamente del ser
humano, el ser humano no interviene en aspectos como las adaptaciones de las
especies a condiciones geográficas y climatológicas de sus hábitats. Satisfacen
sus necesidades alimenticias por cuenta propia con la probabilidad de
encontrar alimento y agua en un día o en una semana o más. No saben
exactamente cuándo comerán y tienen que decidir si continuarán en busca de
alimento o descansar para ahorrar energía
En general, se dice que la fauna silvestre es uno de los “recursos” naturales
renovables básicos, junto al agua, el aire, el suelo y la vegetación; es decir, un
beneficio que podemos utilizar y reponer para utilizarlo continuamente. Todas
las especies nativas -animales y plantas silvestres- en conjunto, componen la
riqueza y diversidad de los ecosistemas, y forman parte del patrimonio natural
de cada región y del mundo en general. Normalmente, la sociedad valora las
cosas de acuerdo a su utilidad, es decir, le otorga un valor real o económico,
expresado generalmente en dinero. Puede ser “valor de mercado”, “valor
comercial” o “valor no comercial”. El valor de mercado es lo mínimo que se pide
y lo máximo que se ofrece por un bien o servicio; varía en el tiempo y el espacio
según la oferta y la demanda. Las poblaciones de animales sometidas a uso
comercial poseen valor de mercado por consumo directo como bienes de uso;
por ejemplo, la carne para el consumo doméstico. Cuando tales bienes son
objetos de compra y venta, adquieren valor comercial, un precio y, por lo tanto,
valor económico evidente. Este valor es simple y claro, pero aplicable sólo al
conjunto que forman los animales domésticos, objeto de uso y comercio, como
vacas, cerdos y aves, principalmente. Cuando un bien no está sujeto a la oferta
y la demanda, pero es apreciado por la gente, adquiere “valor no comercial”
difícil de determinar, puesto que está basado en elementos como los
sentimientos o beneficios, que no generan dinero. Este valor depende de la
disposición de personas o sociedades para pagar por conservar lo que
consideran importante para uso futuro.
Tradicionalmente, los sistemas de valoración aceptados subestiman la
contribución de la Fauna Silvestre, aunque su valor puede alcanzar cifras
importantes. Recientemente se ha asignado alto valor al aporte recreacional o
turístico y ambiental de la fauna nativa, por los usos alimenticios, la caza y el
turismo. Por ejemplo, la caza deportiva ofrece recreación y experiencias cuyo
valor sobrepasa el precio comercial de las presas obtenidas, tal como sugiere el
llamado valor cinegético de una especie. El valor material del producto de la
caza, y los rasgos biológicos del animal, hacen de su búsqueda y captura, un
reto y experiencia interesantes. La caza deportiva también produce beneficios a
terceros, como propietarios, hoteles, restaurantes y demás servicios locales, y
al comercio e industria de artículos deportivos. Además, genera ingresos
fiscales por concepto de las licencias de caza. La Fauna Silvestre es uno de los
atractivos principales del Turismo de Naturaleza, pues genera ingresos directos
y empleos para las regiones en desarrollo, sumados al valor recreacional y
educativo para la gente de la ciudad, a menudo distanciada de la naturaleza en
su vida cotidiana. Además de su valor económico, la Fauna Silvestre forma parte
del paisaje natural como un recurso escénico, y se destaca aún más por su valor
ecológico. Todas las especies interactúan entre sí, según su función específica,
Por ejemplo, los polinizadores, dispersores o depredadores de semillas, son de
vital importancia para el funcionamiento de los ecosistemas. Lamentablemente,
el valor ecológico de muchos animales se manifestará después de que la
especie haya desaparecido. Debido a la crisis ambiental, se ha creado un nuevo
concepto, el “valor de existencia”, que establece la disposición a pagar para
asegurar la existencia de un recurso, por ejemplo, una especie amenazada, sin
pretender un uso posterior. Estos valores se estiman, usualmente, por medio de
encuestas o consultas a expertos. La Fauna Silvestre está profundamente
arraigada en los patrones mágico-religiosos y culturales de los indígenas y
colonos, que han mantenido un prolongado contacto y dependencia con la
naturaleza. . La difusión y popularidad de las series de televisión sobre la vida
animal, así como la creciente importancia de los zoológicos, son pruebas del
lazo que nos une con la Fauna Silvestre. El valor científico de la fauna, es
inmenso, este valor se incrementa con el aporte de ciertos animales como
especies indicadoras de la condición de un ecosistema o animales
experimentales. A pesar de todos estos valores que se han mencionado, la
Fauna Silvestre es el menos apreciado de los recursos naturales renovables,
porque no genera ganancias comparables con las de recursos pesqueros o
forestales, con muy pocas excepciones. Por lo tanto, la Fauna Silvestre casi
nunca es la base del desarrollo regional. Sin embargo, cuando se maneja
debidamente, puede constituir un importante recurso complementario en
grandes extensiones. La justa valoración económica de la Fauna Silvestre es
vital, porque las grandes decisiones políticas se fundamentan, ante todo, en
argumentos económicos
Animales en peligro de extinción
Bolivia es uno de los países con mas Biodiversidad del mundo y que presenta una gran
variedad de ecosistemas que ocurren desde el altiplano, pasando por los Valles, la región
Amazónica y el Chaco. La conservación de esta vida silvestre pasa por trabajar diferentes
enfoques con el objetivo de preservar esta riqueza natural al mismo tiempo que aseguramos
el desarrollo sostenible de las personas y comunidades que están presentes en estas
regiones altamente diversas.
Con más de un millón de kilómetros cuadrados, Bolivia es el séptimo país del mundo con
mayor biodiversidad y ocupa el puesto número 6 cuando se habla de variedad de aves. Pero
el cambio climático, la explotación extractivista y otras actividades generadas por el hombre
han puesto en riesgo la existencia de muchas de sus especies autóctonas.
Un estudio realizado por la liga de defensa del medio ambiente (LIDEMA), señala que en
Bolivia hay un total de 68 especies de animales que están en estado crítico y en peligro de
extinción a causa de varios factores, 314 especies amenazadas debido a la caza ilegal, la de
forestación la contaminación, y la falta de leyes de conservación señala el estudio realizado
por LIDEMA.
Aquí le mostrare cuáles son de algunos de los animales en peligro de extinción en Bolivia:
1. Avestruz Andino o Ñandú cordillerano
Aunque es un ave, no puede volar. La caza, la tala y la quema son las principales amenazas
para su existencia en el país altiplano.
2. Armadillos
Estos peludos andinos, que proporcionan nutrientes que ayudan a sostener las plantas, son
usados como instrumentos musicales, bien sea como sonajeros o en el cuerpo de las
guitarras, durante el Carnaval, especialmente en la ciudad de Oruro, en el este de Bolivia. Los
habitantes del lugar dicen que aman a esta especie, lo curioso es que, pese a ello, prefieren
matarlos. Aun y cuando el país prohibió cazar o comerciar con armadillos peludos andinos, el
problema persiste, y el número de bailarines con sonajeros en el Carnaval sigue creciendo.
3. Cóndor Andino
Es una de las aves más grandes del mundo capaz de volar largas distancias, pero es una de las
que más ha sufrido la persecución y el hostigamiento del hombre durante el último siglo.
4. Oso Andino
También se le conoce como “Jucumari”. Pertenece a la familia de los omnívoros de mayor
tamaño de Suramérica. Se distribuye naturalmente en los bosques montañosos, zonas
boscosas y páramos húmedos. Por eso es común encontrarlos en Santa Cruz, La Paz,
Cochabamba y Chuquisaca. Es uno de los animales en peligro de extinción en Bolivia, pero la
necesidad de preservar su especie ha llevado a la creación de zonas de protección. En Isidoro
y El Palmar.
5. Londra
Este mamífero forma sus grupos familiares en los ríos de aguas negras, claras y blancas y en
los arroyos y lagunas amazónicas. En el norte de La Paz, por ejemplo, habitan entre 150 y 200
ejemplares, una población cada vez más reducida.
6. Rata Chinchilla
Este animal herbívoro, también conocido como “pericote boliviano” habita zonas con
vegetación densa, poca luz solar y árboles pequeños. La disminución de su población
responde principalmente a la destrucción de su hábitat que ha sido utilizado para la
ganadería.
7. Gato Andino
Su espacio ideal es aquel con poca vegetación. La caza furtiva y la reducción de su hábitat lo
han puesto en peligro de extinción a pesar del gran significado simbólico que tiene para las
comunidades indígenas quienes le consideran un ser protector.
8. Pecarí quilimero o “Catagonus wagneri”
Este mamífero endémico de Bolivia y otros países del Sur de América, donde puede gozar de
áreas de vegetación espinosa, se ve fuertemente amenazado por la caza.
7. Puma o León de Montaña
Este ágil felino se adapta a distintos climas y hábitats, pero su baja densidad de población,
sumado a la progresiva ocupación humana de sus hábitats le llevan a estar en peligro de
desaparecer.
8. Guanaco
Es una especie netamente herbívora que consume gramíneas y habita zonas montañosas y
semi-desérticas aunque también pueden adaptarse con facilidad a las zonas húmedas, pero
evita las rocosas y altas. Gracias a su agilidad para correr, puede librarse del voraz ataque de
sus depredadores. Sin embargo, la cacería y la poca reproducción de su especie cuentan
como las principales causas de su extinción.
9. Guacamayo
Es común no solo en Bolivia, sino también en Brasil, Guayana y Venezuela, donde hay
grandes selvas y sabanas. Por lo general las personas los capturan para tenerlos como
mascotas.
10. Rana gigante del Titicaca
Para ella se ha puesto en marcha un plan de conservación en el que también participa Perú.
Para evitar su desaparición, se ha dispuesto la reproducción en cautiverio como forma de
alejarla se sus principales amenazas: el comercio, la contaminación lacustre y el cambio
climático.
11.Delfín de Río
Es uno de los delfines de río más grandes del mundo. Se le considera el “guardián” de las
aguas y es fundamental para regular las poblaciones de peces en los ríos bolivianos. Este
bufeo boliviano fue declarado Patrimonio Natural de Bolivia en el 2012 y hoy su existencia
enfrenta distintas amenazas: la caza ilegal, el uso de su carne como carnada, la deforestación
de su hábitat, la desviación de cursos de agua, la minería e incluso la contaminación acústica
12. Jaguar
Es uno de los felinos más grandes pero eso no le hace inmune a las amenazas. Actualmente
no es tan amenazado pero en algunos lugares es objetivo de caza para extraer su piel. Y
también la destrucción de su habitad se debe a chaqueos, tala de arboles, incluso incendios.
13. Quirquincho
Son mamíferos con armadura formada por placas óseas cubiertas que sirve como protección
es buscado por su duro caparazón para poder fabricar instrumentos y varios objetos más.
14. Jochi pintao
Es un roedor no muy grande tamaño mediano parecido a un capibara pero más pequeño
también se lo conoce como conejo pintao o otros nombres más. Habita en lugares con
bastante vegetación cercanos a fuentes de agua son de hábitos nocturnos.
15. Tigrillo
Es un mamífero de tamaño mediano es parecido al jaguar podría estar amenazado debido a
la destrucción y contaminación de su habitad ya que en estos tiempos la piel de estos felinos
son apresados para la venta.
16. Comadreja
Es un animal de tamaño pequeño de cuerpo alargado y patas cortas, este animal ha estado
desapareciendo en estos tiempos por lo cual podría llegar a estas en peligro de extinción.
17. Caimán negro
El caimán negro es uno de los reptiles en peligro de extinción debido a la caza para obtener
su gruesa piel y su cráneo para fabricar objetos y también debido a la contaminación de los
ríos y la destrucción de su habitad, pero también hay personas que empiezan a cazar a estos
animales por deporte y llevarse al animal disecado como trofeo y también es cazado para ser
comercializado.
18. Flamenco andino
El flamenco andino es uno de los animales amenazados que podrían a llegar a estar en
peligro de extinción debido a la caza para obtener sus plumas y ser comercializado en el
mercado de pieles.
19. Paraba azul
Este animal que pertenece a las aves es afectado debido a la caza, destrucción de habitad y
los chaqueos es por eso que se encuentra en peligro de extinción y según estudios quedan
pocos parabas.
20. Tapir
Estos animales son diurnos tanto terrestres como acuáticos. En la vida silvestre le prendan
los caimanes, y cuando sale del agua por la noche es presa del puma o del jaguar porque
pocas veces andan en manada ya que son solitarios.
Animales amenazados en Bolivia
En simultáneo, los voraces incendios en la Amazonía de parte de Bolivia ocurridos en el 2019
amenazaron la existencia de al menos 500 tipos de animales, entre ellos los jaguares, tapires
y otras 35 especies en peligro de extinción.
Razones para proteger a los animales en peligro de extinción
Ayudar a las especies amenazadas es una necesidad, y seguramente te preguntarás ¿por
qué? Y la respuesta es muy simple. Muchas de ellas, por no decir que todas, permiten
nuestra propia existencia en la Tierra.
La humanidad se ha dedicado a generar poder y dinero sin importar cuánto se lleve por el
medio, y la realidad es que está obviando cuánto necesita de la diversidad de especies,
vegetales y animales, que la naturaleza le ha concedido a su alrededor.
Como evitar la extinción de las especies silvestres
Salvar a todas las especies que en la actualidad se encuentran en peligro de extinción
supondría un gran desembolso económico mundial y una labor ardua de esfuerzos y
prácticas que velaran por el bienestar de estos animales.
De hecho, hay muchas especies que están en peligro de extinción debido a la intervención
del ser humano en el medio natural. Es así como surge la necesidad de garantizar la
protección animal a través de acciones concretas.
1. Prohivir la caza de animales. Quizás una de las más importantes para llevar a cabo la
labor de protección animal. Porque la cacería ha puesto a muchas especies en peligro.
Si se trabaja para erradicar la caza furtiva de animales, la amenaza de especies
derivada de ella resultaría completamente evitable.
2. Evitar la deforestación de bosques. Los bosques dan cobijo la biodiversidad que vive
en ellos. La tala de árboles está causando estragos en las especies animales. De
hecho, muchas de ellas no sobreviven. Otras, en cambio, tienen que migrar hacia
entornos o hábitats de los que no son naturales. Esto es lo que está ocurriendo con
los osos polares, que han tenido que buscar comida fuera de su entorno natural.
3. Delimitar las áreas protegidas y reservas naturales. En su tarea por la protección y el
cuidado animal, los gobiernos deben actuar para marcar las zonas especialmente
vulnerables.
4. Evitar la contaminación de los recursos naturales. La naturaleza es la fuente de
recursos más importante del mundo animal. Así, la protección de los entornos
naturales se vuelve esencial para crear un mundo más habitable y sostenible.
5. Promover planes para la reproducción en cautiverio. La reproducción controlada es
una forma muy efectiva de ayudar a ciertas especies. De esta manera, una vez
alcanzada una población razonable, se podría reintroducir una especie amenazada en
las zonas donde vivía históricamente
.
6. Contribuir a la disminución de la tala de árboles con el reciclaje. Reciclar es una
manera muy fácil de ser sostenible. No hay más que seguir a las instrucciones oficiales
para llevar a cabo un reciclaje adecuado.
7. Respetar las áreas protegidas y reservas naturales. En primer lugar, sigue todas las
indicaciones que se te den cuando asistas a un paseo. Pero si vas a un lugar que no
tiene mucha señalización, actúa con sentido común, buscando siempre la protección
del entorno y los animales que viven en él.
8. Comprar con responsabilidad. Desde la perspectiva individual, la protección animal
comienza con el momento de compra. Al no comprar productos hechos de animales
en peligro de extinción o partes de los mismos, puedes hacer que el tráfico ilegal de
vida silvestre no sea un negocio lucrativo.
9. Restaurar los ecosistemas. La destrucción de hábitats es la principal amenaza para el
85% de todas las especies en riesgo y en peligro de extinción. Son datos de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Puedes ayudar a reducir este
peligro plantando árboles nativos, restaurando las tierras pantanosas o limpiando
playas en tu área.
10. Hacer donaciones. Cuando visites zoológicos acreditados y reservas naturales locales,
paga el precio de entrada recomendado. Tus donaciones ayudan a mantener estas
áreas vitales de conservación.
Pero más allá de estas acciones, hay muchas personas que han decidido dar un paso más en
lo que se refiere al cuidado animal. Porque han entendido que animales y humanos no
pueden vivir el uno sin el otro. Y que cada pérdida es un daño irreparable para la vida, para
los hábitats y para los diferentes ecosistemas del planeta. Por eso, han enfocado su vida al
cuidado de los animales, y han optado por una de las múltiples opciones laborales que
existen hoy en día. Hay muchas y variadas, y en todas ellas los animales son, a la postre, los
grandes beneficiados. La gran diferencia entre muchas de ellas radica únicamente en el lugar
en dónde se ubicaría el trabajo a realizar: si en la urbe o en el medio libre y salvaje.
Pero hay una cosa que sí iguala a todas ellas: y es el amor que quienes se dedican a ellas
profesan por la naturaleza. Porque estar en contacto con las especies y garantizar el cuidado
animal es una elección única y maravillosa, y una oportunidad clara de contribuir a su
conservación. Y es que a pesar de que el planeta (y el ser humano) cada vez está poniendo
las cosas más complicadas para la supervivencia de muchas especies de animales; ayudar a la
preservación de la fauna es una oportunidad vital insuperable, auténtica y trepidante.
Causas de la extinción de especies
Las causas por la que las especies pueden desaparecer son diversas, pero en general, la más
habitual es la desaparición del hábitat donde viven. También ha habido muchas especies
extintas por el ser humano; de hecho, hoy en día, el ser humano es el principal responsable
de estos cambios con diversas actividades, por ejemplo, con la destrucción del hábitat
natural (por ejemplo, el cambio climático está afectando a las placas de hielo donde vive el
oso polar), la caza ilegal (por ejemplo el chinchilla es uno de los animales más apreciados en
el mercado de pieles es por eso que las personas se dedican a la casería de estos animales ya
que una piel puede llegar a costar hasta 100.000 dólares ) o la introducción de especies
invasoras con la que otras especies endémicas no puede competir o alteran su ecosistema
(como, por ejemplo, el castor en Argentina y Chile, que son uno de los causantes de la
destrucción de bosques en Tierra del Fuego).
También la destrucción y contaminación de los ríos es la causante de la extinción ya que el
ser humano realiza la búsqueda de oro en los ríos usando químicos y maquinaria haciendo
que muchos animales busquen otro lugar y invaden los pueblos ciudades y los habitantes los
matan pensando que son una plaga pero en realidad se vieron obligados a buscar nuevos
habitads.
A lo largo de la historia, la Tierra ha experimentado varias extinciones de
especies. Cuando hablamos de extinciones, a menudo, lo primero que nos viene
a la cabeza son los dinosaurios, esos grandes reptiles que en algún momento de
la evolución habitaron el planeta Tierra y fueron devastados por el impacto de
un meteorito contra la superficie de la Tierra. Sin embargo, hubo más episodios
como este.
Consecuencias de la extinción de especies
Las dudas no están tanto en las causas de la extinción de especies, que la
mayoría de gente conoce mejor, sino en las consecuencias de la desaparición de
estas. La más palpable, es la pérdida de biodiversidad en un hábitat, es decir, la
falta de miembros de dicha especie. Esto, a su vez, acarrea consecuencias ya
que, en un ecosistema, todos sus miembros se interrelacionan en mayor o
menor medida. La desaparición de uno de ellos provoca cambios, que acaban
afectando al resto y provocando, a su vez, que sean más vulnerables a especies
invasoras.
. Esto se puede ver con el siguiente ejemplo:
El bosque de kelp es un sistema formado por nutrias, erizos y kelp (un tipo de
alga gigante). Las nutrias se alimentan de erizos y otros crustáceos, que a su
vez, se alimentan de kelp. A su vez, el kelp proporciona cobijo a las nutrias y
alimento a otras especies. En el caso de que las nutrias desaparezcan, las
poblaciones de erizos aumentarían sin control, provocando a su vez la
desaparición del kelp y el derrumbe completo de todo el sistema. Por tanto, en
esta interrelación, todos los participantes son necesarios para la coexistencia
del resto.
El mayor problema de las consecuencias de la desaparición de una especie es el
hecho de que no estamos seguros de cómo afectará esto al sistema donde vive
y se dará un desequilibrio ecológico en los ecosistemas que la naturaleza tendrá
que reajustar, lo que conlleva mucho tiempo. Aquí radica la necesidad de la
conservación de la biodiversidad.
Planteamiento del problema
En Bolivia la Ley del Medio Ambiente N°1333 del 12 de Abril de 1992, establece
que el Estado y la sociedad deben velar por la protección, conservación y
restauración de la Fauna Y Flora silvestres, tanto de animales silvestres
acuáticos como terrestres que son Consideradas como Patrimonio del Estado
Boliviano, sobre todo de especies endémicas, de Distribución restringida,
amenazadas y en peligro de extinción.
El problema sería que el número de la extinción de las especies silvestres está
subiendo poco a poco debido a que muchas especies están desapareciendo. En
estos últimos años el número se especies desaparecidos ha subido no sólo en
Bolivia sino en todo el mundo también existen especies en peligro de extinción.
Estos se debe a la destrucción de su habitad donde habitan las especies por
ejemplo la búsqueda de minerales en los ríos usando químicos y maquinaria
haciendo que los animales que habitan en ese lugar deshabiten el lugar mueren
con los altos químicos que utilizan para encontrar minerales.
Otro de los problemas que causa la extinción es la caza de las especies. Las
personas cazan a estos animales por deporte, para comercializarlos o para
fabricar objetos por ejemplo la piel de un chinchilla llega a costar entre los
100.000 dólares es por eso que algunas personas se dedican a la casería ilegal.
Se identificaron 14 factores de amenaza para las especies silvestres de
mamíferos en Bolivia, las que incluyen: perdida de hábitat, caza, persecución,
uso folklórico,
Enfermedades, conflicto animal hombre, contaminación de cuerpos de agua,
comercio de mascotas, competencia con el ganado, perdida de su presa
principal, cambio climático Global y explotación comercial de pieles.
En Bolivia en los tres departamentos con mayor numero de especies
amenazadas son La Paz con 116 especies de las cuales el 68% son casi
amenazadas, 23% vulnerables, 4% en Peligro y 5% en estado critico (figura 1.7);
Cochabamba con 87,19% casi amenazado, 51% Vulnerable, 23% en peligro y 7%
en estado critico(figura 1.8); y Santa Cruz con 70 especies Amenazadas de las
cuales 26% casi amenazado, 47% vulnerable, 19% en peligro y 8%
Los departamentos con el número de especies más amenazadas son LaPaz
Cochabamba y santa cruz debido a los problemas ya mencionados
anteriormente
Los tres departamentos con el mayor número de especies
amenazadas
Como ve las amenazas y las pocas leyes que se tiene para protección
de las especies Silvestres de nuestros país no son suficientes. Y las
amenazas principales que afecta de gran Manera en estas especies
silvestres: la perdida de su hábitat, caza y calentamiento global. Si
Estos tres factores comunes siguen aumentado en estos años la
población de estas especies silvestres disminuirá hasta extinguirse.
Hay especies silvestres que ya se extinguieron en el país como
mamíferos, peces y aves, y Solo se tiene de registros de ellos en los
museos (disecados) y en el peor de los casos Dibujos de estas
especies.
Justificación
El tema elegido es de especies en peligro de extinción en Bolivia
debido a que hoy en día hay muchas especies que están en un alto
riesgo de estar extintos o quizás algunos ya se extinguieron.
Y a sido estudiado pocas veces y es por eso que decidí investigar más
sobre los animales en extinción y vi que en Bolivia existen animales
amenazados y la mayoría de las veces es por culpa del ser humano.
Objetivo
° Mi objetivo es describir acerca de mi investigación
° Mi segundo objetivo es hacerles conocer cuales son las causas de
una amenaza a las especies silvestres. Para este objetivo lo primero
que se debe hacer como ya lo e mencionado se debe buscar
información acerca del tema y una vez buscado se debe sacar los
puntos más interesantes y por ultimo exponer para poder hacerles
conocer acerca de este tema.
° Mi tercer objetivo es averiguar los problemas que hay en la fauna
silvestre y describirlos.
° Mi cuarto objetivo es buscar una posibilidad de solución a este
problema de las especies amenazadas.
# Objetivo 1. M investigación trata sobre los animales en peligro de
extinción a lo que averigüe se trata de que muchas especies de
animales están desapareciendo debido a la Caza ilegal y la
destrucción de su habitad y es por eso que muchas especies están a
punto de estar extintas para siempre
# Objetivo 2 las causas de la desaparición de las especies son primero
la caza ilegal de estos animales ya sea para hacer objetos o para ser
comercializados ya que varias pieles de algunos animales son más
apresados y es por eso que la gente se dedica a la caza y venta de
estos animales.
La segunda causa es la destrucción de su habitad debido a que las
personas realizan la búsqueda de oro en los ríos causando la
destrucción de las especies acuáticas y los chaqueos y la tala de
arboles es lo que afecta a los animales terrestres después de que sus
hogares fueron destruidos los animales no tienen otra opción que
andar por los lugares habitados por personas y son Considerados
como invasores y los animales son asesinados y eso reduce la
población de las especies silvestres.
# Objetivo 3 Los problemas que existen en la fauna silvestre primero
la caza ilegal de estos animales ya sea para hacer objetos o para ser
comercializados ya que varias pieles de algunos animales son más
apresados y es por eso que la gente se dedica a la caza y venta de
estos animales.
El segundo problema es la destrucción de su habitad debido a que las
personas realizan la búsqueda de oro en los ríos causando la
destrucción de las especies acuáticas y los chaqueos y la tala de
arboles es lo que afecta a los animales terrestres después de que sus
hogares fueron destruidos los animales no tienen otra opción que
andar por los lugares habitados por personas y son Considerados
como invasores y los animales son asesinados y eso reduce la
población de las especies silvestres.
# Objetivo 4 Las posibles soluciones para reducir la extinción:
1. Prohibir la caza de animales. Quizás una de las más importantes
para llevar a cabo la labor de protección animal. Porque la
cacería ha puesto a muchas especies en peligro. Si se trabaja
para erradicar la caza furtiva de animales, la amenaza de
especies derivada de ella resultaría completamente evitable.
2. Evitar la deforestación de bosques. Los bosques dan cobijo la
biodiversidad que vive en ellos. La tala de árboles está causando
estragos en las especies animales. De hecho, muchas de ellas no
sobreviven. Otras, en cambio, tienen que migrar hacia entornos
o hábitats de los que no son naturales. Esto es lo que está
ocurriendo con los osos polares, que han tenido que buscar
comida fuera de su entorno natural.
3. Delimitar las áreas protegidas y reservas naturales. En su tarea
por la protección y el cuidado animal, los gobiernos deben
actuar para marcar las zonas especialmente vulnerables.
4. Evitar la contaminación de los recursos naturales. La naturaleza
es la fuente de recursos más importante del mundo animal. Así,
la protección de los entornos naturales se vuelve esencial para
crear un mundo más habitable y sostenible.
5. Promover planes para la reproducción en cautiverio. La
reproducción controlada es una forma muy efectiva de ayudar a
ciertas especies. De esta manera, una vez alcanzada una
población razonable, se podría reintroducir una especie
amenazada en las zonas donde vivía históricamente
6. Contribuir a la disminución de la tala de árboles con el reciclaje.
Reciclar es una manera muy fácil de ser sostenible. No hay más
que seguir a las instrucciones oficiales para llevar a cabo un
reciclaje adecuado.
7. Respetar las áreas protegidas y reservas naturales. En primer
lugar, sigue todas las indicaciones que se te den cuando asistas
a un paseo. Pero si vas a un lugar que no tiene mucha
señalización, actúa con sentido común, buscando siempre la
protección del entorno y los animales que viven en él.
8. Comprar con responsabilidad. Desde la perspectiva individual, la
protección animal comienza con el momento de compra. Al no
comprar productos hechos de animales en peligro de extinción
o partes de los mismos, puedes hacer que el tráfico ilegal de
vida silvestre no sea un negocio lucrativo.
9. Restaurar los ecosistemas. La destrucción de hábitats es la
principal amenaza para el 85% de todas las especies en riesgo y
en peligro de extinción. Son datos de la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza. Puedes ayudar a reducir
este peligro plantando árboles nativos, restaurando las tierras
pantanosas o limpiando playas en tu área.
10. Hacer donaciones. Cuando visites zoológicos acreditados y
reservas naturales locales, paga el precio de entrada
recomendado. Tus donaciones ayudan a mantener estas áreas
vitales de conservación.
Material y método
Los materiales que utiliza para realizar esta investigación fue un
celular, una computadora, un CD, una fotocopiadora y unos cuantos
libros que utilice para sacar información para realizar esta
investigación.
El método que utilice primero fue sacar o buscar información de
algunos libros y más que todo del Internet de algunas páginas que
más adelante escribiré la bibliografía.
Después empecé a realizar la tesis juntando toda la información que
había obtenido y empecé a separar por puntos.
Después de haber acabado la tesis tuve que imprimir y quemar en un
CD en Word y en pdf.
Costo y financiamiento de la investigación
Me costó megas cuando busque información del Internet de mi
celular y me costó 1000 megas y lo demás lo busque de mi
computadora y de algunos libros que tengo.
Y la impresión de todas las hojas me costó 15 Bolivianos más el
anillado. Y el quemado de CD me costó 7bs más el CD.
Eso fue lo que gaste en toda la tesis.
Bibliografía
https://lacontaminacion.org/animales-en-peligro-de-extincion-en-bolivia/
https://extincionanimal.org/bolivia/
https://www.ecologiaverde.com/por-que-es-importante-proteger-a-los-
animales-en-peligro-de-extincion-1823.html?amp=1
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fauna
Cuadernos de la secundaria
Manejo de fauna silvestre manual técnicos para beneficiarios
https://www.faunasilvestre.com/especies-en-peligro-de-extincion-en-
bolivia/