2º
Ciencia y Tecnología
Proceso de Obtención de Nutrientes
Explica el mundo físico basándose en conocimientos científicos, sobre los seres
COMPETENCIA vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
CAPACIDADES biodiversidad, Tierra y universo.
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
PROPOSITO Los estudiantes comprenden la nutrición celular.
Investiga sobre los alimentos
Proyecto de investigación
EVIDENCIA transgénicos, la nanotecnología y PRODUCTO para la feria de ciencias.
la nutrigenómica.
Prof. Janeth Victoria Gaona Torres
2º
Ciencia y Tecnología
Prof. Janeth Victoria Gaona Torres
2º
Ciencia y Tecnología
Nutrición Celular
Las plantas verdes se caracterizan por ser seres autótrofos, pero todos los
animales, las bacterias y los hongos son organismos heterótrofos. En general, el
proceso de nutrición de una célula consiste en una serie de fases, que son:
• Incorporación de sustancias: mediante estructuras específicas, como las
vacuolas, las células llevan los nutrientes a su interior.
• Digestión de sustancias: similar a lo que sucede en el estómago y en el
intestino, una vez los nutrientes están dentro de la célula, en forma de
vacuolas, son descompuestos en unidades aún más simples gracias a las
enzimas que vierten los lisosomas, unos orgánulos celulares. Estas sustancias
más simples atraviesan las paredes de las vacuolas y se distribuyen por el
citoplasma de la célula.
• Metabolismo: tal vez la fase más importante y por la cual ha ocurrido todo lo
anterior. Tiene lugar en el citoplasma. Consiste en una serie de reacciones
químicas que llevan a la producción de energía que necesita la célula para
funcionar y, además, se sintetizan sustancias orgánicas esenciales para
Prof. Janeth Victoria Gaona Torres
2º
Ciencia y Tecnología
nuestro cuerpo. El metabolismo celular cuenta con dos procesos
fundamentales:
a. Catabolismo: con el oxígeno que incorporamos del medio y parte de la
materia orgánica generada durante la digestión se produce la energía
Prof. Janeth Victoria Gaona Torres
2º
Ciencia y Tecnología
bioquímica. En este proceso también se generan compuestos que la célula tiene
que expulsar porque son tóxicos, como el dióxido de carbono. El catabolismo
también es conocido por el término de respiración celular.
b. Anabolismo: con la energía creada y las sustancias orgánicas sencillas, se
sintetizan grandes moléculas orgánicas.
• Eliminación de residuos: ya mencionamos que en las fases anteriores no
solo se producen sustancias y energías indispensables para la vida, sino
además compuestos que pueden resultar tóxicos y que se expulsan al exterior
a través de la membrana celular.
Prof. Janeth Victoria Gaona Torres
2º
Ciencia y Tecnología
La nutrición autótrofa
Existen organismos, como los vegetales, que
son capaces de sintetizar todas las sustancias
que necesitan para su metabolismo a partir de
sustancias inorgánicas y que, por lo tanto, no
necesitan para su nutrición de otros seres
vivos. Este tipo de nutrición se denomina
autótrofa. Al procedimiento que utilizan los
seres vivos autótrofos se le
denomina fotosíntesis.
La fotosíntesis se realiza en dos etapas, en la
primera se produce una reacción lumínica por
la que se absorbe la luz por los pigmentos (la
clorofila, entre otros) y, en la segunda, se
produce una reacción en la oscuridad, que tiene
lugar en los cloroplastos y que supone la
reducción del dióxido de carbono a carbono
orgánico.
Prof. Janeth Victoria Gaona Torres
2º
Ciencia y Tecnología
La nutrición heterótrofa
Hay seres vivos u organismos que se alimentan a su
vez de otros (autótrofos o heterótrofos) y de esa forma
obtienen la energía necesaria para vivir. Los organismos
heterótrofos incorporan sustancias y las transforman en
moléculas orgánicas sencillas a través del proceso de la
nutrición. Los heterótrofos pueden ser de dos tipos,
consumidores, como los seres humanos o
descomponedores que son aquellos que se alimentan de
animales en descomposición. La nutrición heterótrofa
tiene varias fases:
• Ingestión.
• Digestión. Los alimentos son reducidos de forma
mecánica y química a partículas más pequeñas.
• Absorción. Los nutrientes pasan a las células.
• Circulación. Proceso de transporte de los nutrientes
hacia las células.
• Metabolismo. En las células se producen
transformaciones químicas.
• Excreción. Eliminación de los restos.
Prof. Janeth Victoria Gaona Torres
2º
Ciencia y Tecnología
Diferencias entre autótrofos y heterótrofos
Autótrofos Heterótrofos
Son organismos productores Son organismos consumidores (no
(producen su propio alimento) producen lo que consumen).
Realizan funciones anabólicas Realizan funciones catabólicas
necesitan energía química Necesitan energía lumínica y química
Los autótrofos tienen células con
Los heterótrofos no poseen células
cloroplastos porque realizan la
con cloroplastos.
fotosíntesis.
Prof. Janeth Victoria Gaona Torres
2º
Ciencia y Tecnología
Tipos de nutrición autótrofa
• Fotoautótrofos: es una nutrición autótrofa que obtiene los nutrientes
por medio de la energía de la luz. Es decir, la luz genera la energía
necesaria para producir el alimento a través de la fotosíntesis, como lo
hacen las plantas o algas.
• Quimioautótrofos: esta nutrición autótrofa la realizan aquellos
organismos que hacen uso de la energía que obtienen de moléculas
químicas reducidas para producir sus alimentos y, no necesitan la
energía de la luz. Por ejemplo, las bacterias sulfurosas que viven en los
volcanes activos o las bacterias nitrificantes.
Prof. Janeth Victoria Gaona Torres
2º
Ciencia y Tecnología
Prof. Janeth Victoria Gaona Torres