100% encontró este documento útil (1 voto)
202 vistas28 páginas

Orad Sin Desfallecer - Félix Del Valle

Este documento habla sobre la oración continua y ofrece tres puntos clave: 1. La oración continua es un don de Dios que nos manda practicar, no un esfuerzo humano. Es participar en la oración constante de Cristo. 2. La oración no es lo mismo que la meditación, es tomar conciencia de la presencia amorosa de Dios. 3. Es posible orar continuamente sin necesidad de reflexionar o hablar constantemente, a veces el Espíritu nos lleva al silencio.

Cargado por

abraham gerardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
202 vistas28 páginas

Orad Sin Desfallecer - Félix Del Valle

Este documento habla sobre la oración continua y ofrece tres puntos clave: 1. La oración continua es un don de Dios que nos manda practicar, no un esfuerzo humano. Es participar en la oración constante de Cristo. 2. La oración no es lo mismo que la meditación, es tomar conciencia de la presencia amorosa de Dios. 3. Es posible orar continuamente sin necesidad de reflexionar o hablar constantemente, a veces el Espíritu nos lleva al silencio.

Cargado por

abraham gerardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Índice

“ORAD SIN DESFALLECER” 5

LA ORACIÓN CONTINUA 5
QUÉ ES LA ORACIÓN 8
CONCIENCIA ACTUAL NO NECESARIAMENTE REFLEJA… 9
… DE LA PRESENCIA PERSONAL, AMOROSA Y ACTIVA DE LAS PERSONAS
DIVINAS EN NOSOTROS 12
PARTICIPACIÓN DE LA CONCIENCIA DE CRISTO 13
CONCIENCIA DE LA PROPIA IDENTIDAD CRISTIANA 14
APRENDIENDO A HACER EXPERIENCIA PROGRESIVAMENTE 16
ORACIÓN CONTINUA Y ORACIÓN PERSONAL. SEÑALES DE LA ORACIÓN
CONTINUA 18
CONTINUA, TAMBIÉN DURANTE EL SUEÑO 23
CUESTIÓN DE AMOR Y DE DESEO 24
“Orad sin desfallecer”
La oración continua

Más que una recomendación, es un mandato, imperativo:


Orad siempre sin desfallecer (Lc 18, 1). Mas los mandatos de
Cristo son expresión del don que Él mismo nos ofrece: nos manda
lo que nos da, nos indica claramente –mandándonos– el don que
quiere concedernos con certeza; como decía San Agustín: “dame
lo que me pides, y pídeme lo que quieras”. La oración continua es
un don que, porque Jesucristo quiere concedernos, nos manda po-
ner en práctica. No es un empeño a realizar sino una Gracia a re-
cibir, a ir recibiendo.
Para el Oriente cristiano, la oración continua es el fin de
todo; la oración en sí no es un medio para nada sino el verdadero
fin de todo lo demás: no rezamos para obrar bien, sino que obra-
mos bien para poder vivir mejor la oración, realización central de
la amistad con Jesucristo. La búsqueda de la oración continua está
en el centro de la espiritualidad del Oriente cristiano, de lo cual
dan testimonio obras como el conocido libro sobre “El peregrino
ruso”, que narra el camino interior hacia la oración constante, en
modo autobiográfico, de un cristiano imaginario que tomó en se-
rio la llamada divina, y que comienza con estas palabras:

“Por gracia de Dios soy cristiano; por mis accio-


nes, un gran pecador; y por mi oficio, un humilde pere-
grino sin domicilio, perpetuamente errante. Mis bienes
son una alforja sobre la espalda con un poco de pan seco

5
y una Biblia que llevo en mi sayal, junto al pecho. Esto es
todo.
El Domingo 24 después de Pentecostés fui a rezar
a la iglesia, durante la Misa. Se leía la 1ª Epístola de san
Pablo a los Tesalonicenses, donde dice entre otras cosas:
Orad sin interrupción (1 Tes 5, 17). Este versículo se im-
primió en mi memoria y me puse a pensar cómo es posible
rezar sin interrupción…”.

La enseñanza de esta obra es que la búsqueda de la oración


incesante está en el centro de la espiritualidad cristiana sin más,
pues el mandato de Cristo y la exhortación de San Pablo son para
todos. Y es que no sólo estamos llamados a rezar abundante-
mente, a hacer largos tiempos de oración, sino que incluso los
tiempos de oración tienen como fin disponernos a recibir la capa-
cidad de estar siempre en oración. Así lo expone, por ejemplo,
San Juan Crisóstomo:

“El sumo bien está en la plegaria... Una plegaria,


por supuesto, que no sea de rutina, sino hecha de corazón;
que no esté limitada a un tiempo concreto o a unas horas
determinadas, sino que se prolongue día y noche sin inte-
rrupción.
Conviene, en efecto, que elevemos la mente a Dios
no sólo cuando nos dedicamos expresamente a la oración,
sino también cuando atendemos a otras ocupaciones,
como el cuidado de los pobres o las útiles tareas de la mu-
nificencia, en todas las cuales debemos mezclar el anhelo
y el recuerdo de Dios, de modo que todas nuestras obras,
como si estuvieran condimentadas con la sal del amor de
Dios, se conviertan en un alimento dulcísimo para el Se-
ñor. Pero solo podremos disfrutar perpetuamente de la

6
abundancia que de Dios brota, si le dedicamos mucho
tiempo”1.

La oración continua no es posible a las fuerzas y capaci-


dades humanas, no es cuestión de memoria o esfuerzo por retener
continuamente en el pensamiento un recuerdo concreto. Es un
misterio, participación de la continua oración del Verbo encar-
nado que sabe que el Padre no le deja nunca solo (cfr. Jn 8, 29),
que se sabe siempre acompañado por el Padre (cfr. Jn 16, 32).
El Padre Tomás Spidlik explica cómo no siempre se en-
tendió en directo, literalmente, la petición paulina de “orar sin
desfallecer”. Hubo quienes la interpretaron en sentido indirecto,
referida no a cada uno y a su vida personal de oración sino al
conjunto de los cristianos tomados en grupo, o a la comunidad
religiosa. Les parecía que quería decir que siempre debía estar al-
gún miembro de la comunidad monástica en la capilla, que la ora-
ción solamente es continua si hay alguien en la Iglesia rezando en
representación de la comunidad. Según esto, para que la Iglesia
cumpliera el mandato, sería preciso que no dejara de estar uno de
nosotros en oración, para que no se deje nunca de orar, repartién-
donos los turnos, llenando todas las horas del día de cristianos en
oración. De otro modo es imposible que la oración sea continua2.
Es claro que esto no se excluye, y hasta se recomienda.
Pero la expresión de San Pablo se dirige a cada uno de nosotros.
Tanto la petición de Jesús –“orad continuamente”– como la de
San Pablo –“orad sin desfallecer”– tenemos que asumirlas cada
uno como realizable en nuestra propia vida. La realización que se
nos ofrece es en primer lugar personal, y sólo en un segundo

1
San Juan Crisóstomo, Homilía 6 sobre la oración: PG 64, 462-466, 2ª lec-
tura oficio viernes después de ceniza.
2
Cfr. Tomás Spidlik, La Spiritualità dell’Oriente Cristiano, Roma 1985, p.
272ss.

7
momento puede referirse a la realización comunitaria. Escribe el
Padre Spidlik:

“«No nos ha sido mandado –dice Evagrio– que tra-


bajemos, velemos y ayunemos constantemente, mientras
sin embargo es para nosotros ley orar sin interrupción»
(…). Máximo el Confesor añade, en pleno acuerdo con to-
dos los demás espirituales de Oriente, que «la Sagrada Es-
critura no manda nada imposible»”3.

Por eso lo primero es ponernos de acuerdo respecto a qué


es la oración. Porque para ser oración continua lo primero que
tiene que ser es oración. Sólo entonces podremos explicar si la
oración puede ser continua y cómo.

Qué es la oración
En esta perspectiva directamente personal, orar continua-
mente es imposible si por orar se entiende meditar o reflexionar.
No podemos identificar sin más oración y meditación, pues son
dos actividades de suyo distintas. Una cosa es reflexionar sobre
alguien y otra bien distinta es estar con él. Igualmente, no es lo
mismo reflexionar sobre Dios que estar con Él. Se puede reflexio-
nar sobre un ausente, y se puede estar con alguien y disfrutar de
su compañía sin meditar sobre él. La oración puede estar acom-
pañada de la meditación, o no. Si pensáramos que orar equivale a
meditar nos parecería imposible orar continuamente porque es
imposible reflexionar continuamente.
Entonces, ¿qué es la oración? Podemos ofrecer, conscien-
tes de su limitación, una especie de “definición”, esto es, una ex-
presión que nos parece suficientemente iluminadora del misterio

3
Ib., p. 272.

8
de la oración cristiana. Ésta es la participación de la oración de
Jesucristo Cabeza por los miembros de su Cuerpo (cfr. CEC
2616), por lo tanto un misterio sobrenatural; no es una técnica
meditativa, ni una realización al alcance de las solas capacidades
humanas, sino la prolongación de la oración del mismo Cristo que
obra en nosotros el Espíritu Santo: “nosotros no sabemos orar
como conviene; por eso el Espíritu mismo viene en ayuda de
nuestra flaqueza y ora en nosotros…” (Rom 8, 26). En esta línea,
una aproximación bastante certera podría ser ésta: la oración es
la conciencia actual, no necesariamente refleja, de la presencia
personal, amorosa y activa de las Personas divinas en nosotros.
Con otras palabras, pero en la misma orientación, el Catecismo
de la Iglesia afirma que “la vida de oración es estar habitualmente
en presencia de Dios, tres veces Santo, y en comunión con Él.
Esta comunión de vida es posible siempre…” (CEC 2565). “Estar
en presencia de Dios” es tomar conciencia de que estamos con Él,
tener conciencia de su presencia. Creo que podemos entender mu-
chas cosas sobre la oración continua a partir de esta aproxima-
ción.

Conciencia actual no necesariamente refleja…


Ya queda dicho que la oración propiamente no es una me-
ditación, una reflexión. Y es que uno se puede distraer de la ora-
ción con un pensamiento vano, pero también meditando o leyendo
o reflexionando sobre el mismo Cristo, como podemos distraer-
nos de la presencia o la conversación con alguien pensando en él,
centrando nuestra atención en algo sobre él. ¿No es verdad que a
veces, en la oración, nos ponemos a meditar sobre Dios y nos ol-
vidamos de que estamos con Él? No es lo mismo pensar en Dios
que rezar. Como rezar tampoco es necesariamente hablar con
Dios, pues muchas veces el Espíritu Santo nos introduce en el si-
lencio, en la ausencia de palabras.

9
Lo mismo que la oración puede ir acompañada o no de la
reflexión, se puede hablar en la oración o no. En una relación de
intimidad con una persona humana puede llegar un momento en
el que sobran –o faltan– las palabras, basta estar juntos, saberse
unidos, quererse solamente. Se puede vivir una gran experiencia
de intimidad estando en silencio. Así, rezar no es pensar necesa-
riamente. Puede incluirlo o no. Y rezar no es necesariamente ha-
blar, porque si rezar continuamente fuera hablar continuamente
sería igualmente imposible.
Decíamos que la oración es la conciencia actual de la pre-
sencia de las Personas divinas. San Juan de la Cruz dice que la
contemplación, esto es, la verdadera oración, es una noticia, un
modo de noticia, es decir, de conocimiento, de conciencia. Él ha-
bla de la contemplación como una noticia general, oscura, con-
fusa y amorosa4, algo bien distinto a la noticia clara, definida,
concreta, racional, que buscamos con la meditación. En este sen-
tido, noticia es advertencia, conciencia de la presencia de unas
Personas reales, las más reales.
Esta noticia o conciencia puede ser actual refleja o no re-
fleja. Tenemos conciencia refleja de algo cuando nuestra atención
está centrada exclusivamente en ese objeto, siendo conscientes de
que lo estamos teniendo en cuenta. Parece una redundancia lin-
güística, un juego de palabras, pero responde a la realidad. Vea-
mos algún ejemplo: tomamos conciencia refleja de la existencia
de nuestras piernas cuando nos damos un golpe doloroso o cuando
vamos a levantarnos del asiento y se nos han “dormido” –que de-
cimos en lenguaje coloquial–; antes éramos ya conscientes de su
existencia, porque nos poníamos a andar sin necesidad de recor-
darnos que estaban debajo de nuestro tronco. Antes del golpe o
de que se nos durmieran teníamos conciencia actual no refleja;
después, refleja.

4
Cfr. 2S 10, 4; 14, 6.

10
En su extensa obra sobre la comprensión humana, Bernard
Lonergan afirma que “por consciencia queremos dar a entender
que hay una advertencia inmanente en los actos cognoscitivos”,
no necesariamente deliberada o refleja 5 . Advertencia, noticia,
consciencia, conocimiento, conciencia… son términos sinónimos
en nuestro contexto; aplicados a la oración continua nos hablan
de una advertencia constante, de una conciencia permanente.
De hecho tenemos –y la tenemos muchísimas veces– ver-
dadera conciencia de algo sin hacerlo reflejo. Y podemos decir
que de esta manera somos conscientes de las realidades más fun-
damentales de nuestra vida, aquellas que no olvidamos nunca, que
sólo olvidaríamos si perdiéramos la razón. No olvidamos nunca
que somos personas, no animales, y no hacemos un esfuerzo con-
tinuo por recordarlo; no olvidamos que tenemos un cuerpo, y sin
esfuerzo ni reflexión salimos de las casas por la puerta, bien cons-
cientes de no ser espíritus puros que pueden atravesar las paredes;
no olvidamos nunca que hay una ley de la gravedad, y nos apar-
tamos rápidamente, sin reflexionar, de un objeto pesado que cae
sobre nosotros. Si pretendiéramos tener continuamente refleja la
conciencia de estos aspectos de nuestra vida, nos volveríamos lo-
cos. No podemos estar continuamente pensando que tenemos un
cuerpo, que no se nos olvide que somos personas, que no nos va-
yamos a olvidar de nuestro nombre, que nos acordemos siempre
de que un objeto pesado puede hacernos daño si nos cae encima…
Lo tenemos presente, pero no lo estamos haciendo consciente de
manera refleja continuamente.
¿En qué se nota la conciencia actual no refleja? Sobre todo
en las actitudes espontáneas que tomamos de modo coherente con
tal realidad. Como no nos olvidamos nunca de que tenemos un
cuerpo, sin necesidad de un esfuerzo reflexivo nos encaminamos
a la puerta para salir de una habitación. Igual que nos sentamos
5
Bernard Lonergan, Insight. Ensayo sobre la comprensión humana, Sala-
manca 1999, p. 387.

11
en la silla y no en el aire, y lo hacemos sin reflexión. O que res-
pondemos espontáneamente a la llamada por nuestro nombre sin
tener que hacer un silogismo. Son las actitudes continuas, espon-
táneas y coherentes las que indican que tenemos una conciencia
actual.
Esta conciencia actual se hace refleja por necesidad o por
complacencia. Y podemos aplicarlo a la oración. La conciencia
de la presencia divina se hace refleja, es decir, nos centramos en
ella sin querer atender a nada más, por necesidad, porque vemos
que es necesario detenernos en ella para no olvidarla y orientar
desde ella las demás actividades, para actualizar y avivar la con-
ciencia de ser templos, inhabitados, acompañados continuamente;
o por complacencia, por el puro gozo de centrar nuestra concien-
cia en esta realidad que nos define, que nos llena de alegría.
Cuanto más viva y continua es la conciencia no refleja, más fuerte
es la tendencia a actualizar esta conciencia por puro gozo y com-
placencia. Y vamos entendiendo entonces que esa conciencia
puede llegar a ser continua. La que no puede ser continua es la
reflexión, la conciencia refleja; pero la conciencia actual, sí.

… de la presencia personal, amorosa y activa de las


Personas divinas en nosotros
Venimos diciendo que la oración es la conciencia actual,
no necesariamente refleja, de una Presencia. Es la conciencia de
la presencia personal, amorosa, activa de las Personas divinas;
¿dónde?: en nosotros. Ésa es la oración en su sentido último. Por-
que la presencia última, o primera, según se quiera ver, de las Per-
sonas divinas es esta presencia interior para la cual están ofrecidas
todas las demás.
La misma presencia eucarística tiene como fin la presen-
cia Personal interior. Esto es lo que afirma el mismo Jesucristo:
“El que come mi carne y bebe mi sangre habita en mí y yo en él”

12
(Jn 6, 56)6. Quiero decir que la oración no es solamente la con-
ciencia de la presencia personal, amorosa, activa, real de Jesu-
cristo en la Eucaristía. Ésa es todavía una presencia sacramental
que tiene como fin su presencia en nosotros. Si no, sólo podría-
mos rezar en la Iglesia, o sólo podríamos rezar remitiéndonos,
aunque sea a distancia, a la presencia eucarística. Es muy bueno
tomar conciencia de la presencia eucarística, adorarla, apreciarla,
agradecerla; pero es muy bueno también reconocer, adorar, agra-
decer, apreciar la presencia interior en nosotros –si estamos “en
Gracia”– que es el fin de la misma Eucaristía. Entramos muchas
veces para orar en una capilla en la que está Jesucristo en la Eu-
caristía; pero estamos ya en un Templo, formamos parte de un
Cuerpo en el que somos piedras vivas, templos vivos consagrados
a Dios. “¿No sabéis que sois templos de Dios y que el Espíritu
Santo habita en vosotros?” (1 Cor 6, 19).

Participación de la conciencia de Cristo


La oración cristiana es un misterio porque es la participa-
ción en la conciencia que el Hijo tiene de ser el Templo verda-
dero: “Padre,… yo sé que tú siempre me escuchas…” (Jn 11, 41-
42), dice Jesucristo antes de resucitar a Lázaro. Jesucristo no está
siempre hablando con el Padre, diciéndole palabras, o meditando
acerca de Él; Jesucristo sabe que el Padre está siempre con Él, en
Él, pues no deja de vivir nunca de esta inhabitación recíproca, con
la conciencia de que el Padre está en Él y Él en el Padre: “Llegará
un día –les dice a los apóstoles– en que os dispersaréis y me de-
jaréis solo. Pero yo no estoy solo, el Padre está siempre conmigo”
(Jn 16, 32). “¿No sabéis que el Padre está en mí y yo en el Padre?”
(Jn 14, 10). “Y el que me envió está conmigo, no me deja solo…”

6
Puede leerse esta relación en la obra de M. V. Bernadot, De la Eucaristía a
la Trinidad, Madrid 1965.

13
(Jn 8, 29). “Yo y el Padre somos uno” (Jn 10, 30). Éste es el mis-
terio de la oración verdadera, la oración de Cristo, del Hijo de
Dios hecho hombre que prolonga en su Humanidad el diálogo
eterno, amoroso y constitutivo del Verbo con el Padre.
La oración de Jesucristo es la conciencia que tiene de ser
el Hijo Unigénito en quien habitan el Padre y el Espíritu Santo,
de ser el Hijo continuamente engendrado y amado por el Padre; y
la suya es una verdadera conciencia humana, porque el Hijo de
Dios hecho hombre tiene una verdadera psicología humana. Su
oración continua es su conciencia actual, no siempre refleja, de la
comunión con el Padre, de la presencia amorosa del Padre en Él.
Esta definición de la oración que proponíamos es la que
nos pone en la pista de cómo se puede realizar la oración continua.
Tal era el don y el mandato: “orad continuamente”. ¿Cómo puede
darse esta conciencia continua, sin interrupción? ¿Cómo es posi-
ble que esta conciencia de esta presencia personal, amorosa, ac-
tiva de las Personas divinas en nosotros sea continua? Adelante-
mos la respuesta que intentaremos explicar: cuando nuestra iden-
tidad está centrada en la pertenencia a Jesucristo, definida por la
relación constitutiva con las Personas divinas.

Conciencia de la propia identidad cristiana


Poníamos anteriormente varios ejemplos a propósito de la
conciencia continua de que tenemos un cuerpo o de que somos
personas humanas y no animales. Podemos referirla también a
nuestra propia identidad, pues tampoco –a no ser por amnesia o
locura– se nos olvida a ninguno quiénes somos. Igualmente, a me-
dida que nuestra fe va siendo poderosa y nos va haciendo vernos
tal como somos en realidad y nos va iluminando quiénes somos
verdaderamente, la conciencia de nuestra propia identidad, ésa
que nunca se nos olvida, no se refiere ya sólo a nuestro nombre o
género, a nuestra identidad meramente humana, sino a nuestra

14
identidad de hijos de Dios Padre, miembros de Cristo, vivificados
por el Espíritu Santo, templos vivientes de la Trinidad. “Después
de mucho buscar a Dios, termino comprendiendo sobrenatural-
mente, y de un modo cuasi experimental, que yo somos cuatro: el
Padre, el Hijo, el Espíritu Santo y yo”7. Ésa es nuestra verdadera
identidad. Igual que no se nos olvida tampoco que estamos vivos,
o no nos confundimos a nosotros mismos con una piedra o un
banco, tampoco se nos olvidará que tenemos una vida divina, que
somos habitados por el Dios trino que nos ama; como una mujer
embarazada, según comparación de San Juan de Ávila, no se ol-
vida que lleva dentro un niño8, esto es, no se olvida de que es
madre, de que ella es dos: su hijo y ella. Así, al cristiano que va
viviendo de la fe, no se le olvidará que la fuente de la vida sobre-
natural –esto es, divina– está en las Personas divinas que le habi-
tan y le están comunicando interiormente su misma vida.
Es decir, la oración continua –esta conciencia actual no
necesariamente refleja– se identifica con la conciencia de la pro-
pia identidad, esta identidad verdadera, sobrenatural, que nos
viene de la filiación divina en Cristo por el Espíritu Santo. Esta
relación es constitutiva, definitoria de nuestra personalidad y, por
tanto, de nuestra identidad. ¿Quiénes somos? Hijos del Padre,
miembros de Cristo, templos del Espíritu Santo, miembros del
Cuerpo místico de Cristo que es la Iglesia. Es la experiencia de
que la vida brota de dentro. “El que beba del agua que yo le daré…
se convertirá dentro de él en un surtidor de agua que salta hasta la
vida eterna” (Jn 4, 14). El agua es el Espíritu Santo, que nos “re-
cuerda” la Verdad (cfr. Jn 14, 26) y nos hace conscientes de la
realidad, pues “nosotros hemos recibido un Espíritu que no es de
este mundo, es el Espíritu de Dios, para que seamos conscientes

7
J. Rivera - J. M. Iraburu, La inhabitación de la Trinidad, Burgos 1977, p.
25.
8
San Juan de Ávila, Sermón 30, en Obras completas, tomo II, Madrid 1970,
p. 423ss.

15
de los dones que de Dios recibimos” (1 Cor 2, 12). Él mantiene
viva en nosotros esta memoria y nos hace capaces de vivir conti-
nuamente esta experiencia.

Aprendiendo a hacer experiencia progresivamente


Esta realización, esta experiencia, implica necesariamente
un proceso, un ir aprendiendo a plantear –muchas veces también
reflejamente– la vida de esta manera. Se trata primero de desmen-
tir la experiencia inmediata, espontánea, que tenemos sobre noso-
tros mismos. Carnalmente nos identificamos desde lo externo, o
desde las realizaciones, o nos vemos –en nuestra relación con Je-
sucristo– frente a Él como si Jesucristo nos dijera desde fuera lo
que quiere que nosotros hagamos. Su voluntad parece externa a
la nuestra, su petición parece venir de fuera, como una enco-
mienda hecha a distancia que nosotros aceptamos y nos encarga-
mos de realizar. Se trata en primer lugar de corregir y de desmen-
tir esta sensación según la fe. Porque no es esa la relación verda-
dera que tenemos con Jesucristo, según nos lo afirma su Palabra
y la Liturgia de la Iglesia.
San Pablo nos dice que “vivo yo, pero no soy yo, es Cristo
quien vive en mí” (Ga 2, 20), y que es Él –Cristo mismo– “quien
activa en nosotros el querer y el obrar” (Fil 2, 13). Usando la ima-
gen de la vid y los sarmientos, Jesucristo afirma que “sin mí no
podéis hacer nada” (Jn 15, 5). Y, precisamente a partir de la co-
munión de su Cuerpo hecho Pan vivo, nos dice que “como yo vivo
por el Padre, del mismo modo el que me come vivirá por mí” (Jn
6, 57). Él vive por el Padre que le comunica su misma vida desde
dentro y le mueve a obrar: “lo que yo digo no lo hablo por cuenta
propia. El Padre, que vive en mí, Él mismo realiza las obras” (Jn
14, 10). “Si no hago las obras de mi Padre, no me creáis, pero si
las hago, aunque no me creáis a mí, creed a las obras, para que

16
comprendáis y sepáis que el Padre está en mí, y yo en el Padre”
(Jn 10, 37-38).
Nuestra relación con Jesucristo es interior, vital, como la
de los sarmientos con la Vid, como la de los miembros vivos con
la Cabeza. Como la que Él tiene con el Padre. Como el Padre que
vive en Él realiza las obras, como Él vive por el Padre, movido
por Él, así nosotros vivimos en Él, vivimos por Él. El impulso
interior del Espíritu Santo nos hace recibir la vida que nos viene
de Cristo Cabeza. Y así la vida de los hijos de Dios consiste en
dejarse mover por el Espíritu del Padre y del Hijo: “Los que se
dejan mover por el Espíritu del Señor ésos son hijos de Dios”
(Rom 8, 14).
Si lo aplicamos a la oración, la sensación que podemos
tener es que Jesucristo nos pide que hagamos un rato de oración,
y nosotros –que podemos y sabemos hacerlo– queremos y lo ha-
cemos, por Él, por amor a Él, en respuesta a Él. Sin embargo la
realidad es otra: el Espíritu del Padre y del Hijo que habita en
nosotros nos mueve interiormente a que hagamos un rato de ora-
ción, y es Él quien nos capacita para hacerlo, y nos mueve a que-
rerlo y realizarlo. “Nadie puede venir a mí si el Padre que me ha
enviado no lo trae” (Jn 6, 44). “Nosotros no sabemos orar como
conviene; por eso el Espíritu mismo viene en ayuda de nuestra
flaqueza y ora en nosotros…” (Rom 8, 26). Y de nuevo: “es Él
quien activa en nosotros el querer y el obrar para realizar su de-
signio de amor” (Fil 2, 13). La impresión es que nosotros somos
los sujetos de la oración y Jesucristo es el objeto, el destinatario;
la realidad es que Él es el sujeto, por su Espíritu, que quiere pro-
longar en los miembros la oración de la Cabeza, que quiere aso-
ciarnos a su oración de Hijo de Dios hecho Hombre.
En la medida que vamos rectificando la sensación y vamos
viviendo de la realidad, vamos abriéndonos a esta experiencia, re-
cibiéndola del Espíritu Santo, que nos va dando estas actitudes

17
espontáneas, habituales, que son las que manifiestan la oración
continua.
La oración continua no es cuestión de memoria –como fa-
cultad del pensamiento–, sino de actitudes personales. La oración
continua no es cuestión de trucos para avivar la memoria –aunque
puedan ayudar–, porque no está en el esfuerzo de un recuerdo
mantenido en la memoria, de una noticia concreta en la cual se
focaliza el pensamiento. La oración continua es una conciencia
actual, es decir, una experiencia vivida que se manifiesta en unas
actitudes espontáneamente coherentes y conformes a la realidad
de la que se vive.

Oración continua y oración personal. Señales de la


oración continua
A esta luz hay que tener en cuenta dos cosas. Una, ya
enunciada, es que esta experiencia necesita ser alimentada por una
toma de conciencia refleja. Es decir, la oración en sentido explí-
cito –los tiempos de oración– y la reflexión alimentan la actitud.
Porque la actitud no la solemos recibir si no es pasando por la
abundancia de oración y la reflexión. La conciencia de quiénes
somos en verdad no la solemos recibir de Dios más que actuali-
zándola frecuentemente, y negando la impresión, la apariencia, de
que somos nosotros quienes nos movemos a nosotros mismos,
para recordarnos la realidad, que es que somos movidos, que nos
movemos porque somos movidos. Negar la impresión de que so-
mos nosotros quienes pensamos en Dios porque podemos y que-
remos hacerlo para hacernos presente la realidad: es el Espíritu
Santo quien nos está recordando –haciendo recordar– desde den-
tro a quién pertenecemos, quién somos; es Él quien nos hace ca-
paces de pensar, y querer hacerlo, en Dios.
Pero a la vez la actitud aviva y facilita el recuerdo explí-
cito, tiende a convertirse en conciencia refleja en cuanto no hay

18
ningún asunto que requiera una atención explícita. Quien va te-
niendo esta actitud va experimentando que le gusta más y más
recordar expresamente la verdad de su vida, que crece en él la
tendencia a recordarse expresa, reflejamente, quién es y a quién
lleva dentro. Porque va entendiendo y percibiendo cada vez más
claramente que la fuente de la vida divina está en su interior: “el
Reino de Dios está dentro de vosotros” (Lc 17, 21).
Así lo plantea San Agustín: “Así, pues, constantemente
oramos por medio de la fe, de la esperanza y de la caridad, con un
deseo ininterrumpido. Pero, además, en determinados días y ho-
ras, oramos a Dios también con palabras, para que, amonestándo-
nos a nosotros mismos por medio de estos signos externos, vaya-
mos tomando conciencia de cómo progresamos en nuestro deseo
y, de este modo, nos animemos a proseguir en él”9. “Como esto
sea así, aunque ya en el cumplimiento de nuestros deberes, como
dijimos, hemos de orar siempre con el deseo, no puede conside-
rarse inútil y vituperable el entregarse largamente a la ora-
ción…”10.
Y el padre Raniero Cantalamessa lo expone de manera se-
mejante en una meditación titulada La oración perseverante, en
qué consiste y cómo se practica:

“Ésta es una oración que podemos definir con un


término que me viene de una experiencia de Italia: «cár-
sica». En Italia hay una región que se llama “el Carso”, y
en esta región hay un fenómeno geofísico muy interesante:
los ríos a veces asoman a la superficie y otras veces se
hunden y no se ven y corren por el subsuelo. Cuando en-
cuentran un cierto tipo de terreno liso, corren por la super-
ficie; después, si encuentran otra especie de suelo distinto,

9
Carta a Proba 9, 18.
10
Ib., 10, …..

19
poroso, descienden, hasta que llega el tiempo de emerger
de nuevo. Nuestra oración puede imitar a estos ríos y ser
una oración cársica. A veces, cuando cesa la actividad y
estamos libres para orar, esta plegaria aflora a la superfi-
cie, se hace oración consciente de alabanza, de adoración,
de petición... Otras veces, cuando la actividad nos ab-
sorbe, la oración desciende al fondo de nuestro corazón y
allí continúa en secreto como una inclinación invisible, in-
consciente, de amor a Dios, dispuesta a reavivarse apenas
sea posible”.

También San Juan de Ávila habla de la oración interior


compatible con la actividad cuando escribe en una carta a un sa-
cerdote: “Si habla vuestra merced con su parroquiano que salga
de pecado o que haga lo que debe, esté de fuera con él y de dentro
con Dios, pidiéndole le dé lo que vuestra merced pide a su
oveja”11. No quiere decir que haya que alternar la conversación
externa con la oración interior, dedicando un rato a hablar y el
sucesivo –callando hacia fuera– a orar; quiere decir que el sacer-
dote esté con la conciencia de que recibe a alguien en nombre de
Cristo, que no van a valer ni palabras ni razonamientos, ni expli-
caciones, ni nada que él pudiera decir si no actúa Jesucristo. Por-
que lo único que acerca a Cristo es la acción del Padre: “Nadie
puede venir a mí si mi Padre no lo atrae” (Jn 6, 44). Y que mien-
tras está hablando con el feligrés y pidiéndole por de fuera que
salga del pecado, no pierda la conciencia de ser instrumento,
siervo inútil, sacramento de la gracia que viene de Otro.
El monje ruso Silvano del Monte Athos nos ofrece otra
pista acerca de la posibilidad de la oración continua, de su com-
patibilidad con la acción exterior: la oración es cuestión de amor;
cuanto más intensa es la caridad, más viva es la oración.

11
Carta a un cura de almas, Escritos sacerdotales, p. 355.

20
“La oración ininterrumpida procede del amor, pero
se pierde por juicios, palabras vanas e intemperancia. El
que ama a Dios puede pensar en él durante el día y la no-
che, porque ninguna ocupación puede impedir al alma
amar a Dios. Los Apóstoles amaban al Señor sin que el
mundo les estorbara, y se acordaban, sin embargo, del
mundo, oraban por él y se entregaban a la predicación”12.

Si el amor es vivo –si el deseo es vivo, nos decía San


Agustín– la oración estará siempre viva, porque “como un en-
fermo se acuerda siempre de su enfermedad, así el alma que ama
al Señor se acuerda siempre de él y de su amor a la humanidad”13.
No cesa la oración cuando no se apaga la caridad; y en este sen-
tido no hay oposición entre la caridad dirigida inmediatamente a
las Personas divinas o a las personas humanas: se mantiene la ora-
ción cuando se ama a los hombres, cuando no se deja de amar
nunca a los hombres con la caridad que viene de Dios; podemos
también decirlo así: cuando se contempla espontáneamente a los
hombres como amados de Dios. A propósito del ecónomo del mo-
nasterio, que tenía que estar en trato frecuente con los obreros y
perder así en muchos momentos el silencio y el recogimiento ex-
terno, Silvano escribe:

“Muchos monjes dicen que el ecónomo no tiene


tiempo para orar y que no puede conservar la paz del alma,
porque durante todo el día debe estar con la gente. Pero
yo, sin embargo, diré que si él ama a los hombres y piensa
de sus obreros: «El Señor ama a su criatura», el Señor le

12
San Silouan el Athonita, p. 258.
13
Ib., p. 245.

21
dará la oración ininterrumpida, pues todo es posible al Se-
ñor.
El ecónomo debe amar a sus obreros, tener compa-
sión y orar por ellos:
«Señor, alegra las almas afligidas de estos pobres
hombres, envíales tu Espíritu Santo, el Santo Consola-
dor». Su alma vivirá entonces como en un desierto silen-
cioso, y el Señor le dará en la oración un sentimiento de
humilde enternecimiento y de lágrimas; sentirá que la gra-
cia del Espíritu Santo vive en él, y su alma percibirá con
claridad la presencia de Dios”14.

Hace falta decir que Silvano fue durante mucho tiempo


ecónomo de su monasterio y que nos habla, sin decirlo expresa-
mente, de su propia experiencia. Si no se deja de amar, si no se
deja de desear el Amor de Dios para los hombres con quienes se
trata, si no se deja de mirarlos con fe, no se deja de orar, no se
interrumpe la oración.
Y eso se nota además en las consecuencias, en los frutos,
especialmente en la humildad. En que uno no está pendiente de
los frutos visibles, del éxito o del fracaso visible. En que piensa
con toda verdad ante Jesucristo: “Señor, he hecho lo que creía que
tenía que hacer, lo que creía que Tú querías que «hiciéramos» y
ya está; yo he querido dejarme mover por Ti, Señor: el resto Tú
lo sabrás…”. Se vive desde la fe, en abandono a la acción sobe-
rana de Cristo Cabeza. Y se nota también en que se vuelve en
cuanto se puede a esa conciencia refleja de la presencia y la acción
interior de las Personas divinas, como arrastrado desde dentro,
llamado por Aquellos que habitan en nosotros.

14
Ib., p. 350.

22
Continua, también durante el sueño
Pero hay que decir por lo menos otras dos cosas: la pri-
mera a propósito de la verdadera continuidad. Rezar continua-
mente no es sólo rezar continuamente durante el día. Jesucristo
no dice: “orad sin desfallecer mientras estéis despiertos”. Así que
debemos entender que la oración puede llegar a ser verdadera-
mente continua incluso durante el sueño, y a ello se refería más
arriba Silvano. También los himnos latinos de la oración litúrgica
nocturna, las completas, nos hacen pedir a Dios que nuestra ora-
ción se mantenga durante el sueño y nos ofrecen luces acerca de
cómo será posible. El primer himno dice: “Te corda nostra som-
nient, te per soporem sentiant”; y el segundo: “Somno si dantur
oculi, cor semper ad te vigilet”. “Que nuestros corazones te sue-
ñen, que te sientan a través del sueño”. “Aunque el sueño venga
a nuestros ojos, que nuestros corazones sigan atentos a ti”. Pedi-
mos a Dios que nos conceda seguir atendiéndole, sintiéndole, aun
durmiendo.
¿Por qué? Porque durante el sueño las actitudes personales
no desaparecen, o no tienen por qué desaparecer –si son vivas e
intensas–. Desaparece la reflexión y desaparece la conciencia re-
fleja, pero no desaparecen las actitudes personales. El ejemplo
más claro es el de las madres de familia: una madre que tiene un
hijo pequeño puede estar dormida y rodeada de ruidos por todas
partes y no se despierta si está muy cansada; pero si el niño en la
cuna se mueve un poco, gime o llora, ella se despierta inmediata-
mente, y eso que el ruido que hace el niño es muchísimo más leve
que los otros ruidos alrededor. Porque la actitud maternal no
duerme. Duerme la conciencia refleja, pero la actitud maternal no.
Nos lo asegura el Cantar de los Cantares: “Yo duermo, pero mi
corazón vela” (Ct 5, 2). Cuando es vivo, el amor no duerme. La
actitud personal no duerme. La oración no duerme.

23
Eso explica, por ejemplo, el testimonio de algunos Padres
del desierto que cuentan cómo en los sueños se mantiene también
una actitud de repugnancia y oposición ante lo que materialmente
–no personalmente porque estamos hablando del sueño y no de la
responsabilidad consciente– es pecado. Porque se mantiene la ac-
titud. Lo que no se pierde ni siquiera durante el sueño es la actitud
personal.
Así pues, cuando Jesucristo habla de orar continuamente,
sin desfallecer, no está hablando de modo simbólico o hiperbó-
lico, no quiere decir que hemos de orar tanto que se pueda decir
que es oración continua, como el que dice que se pasa el día co-
miendo y quiere decir que come con mucha frecuencia, pero no
que esté las veinticuatro horas del día comiendo. El don de la ora-
ción continua no hemos de entenderlo de este modo, como si rezar
continuamente quisiera decir que recemos tanto, con tanta fre-
cuencia, que moralmente se pueda decir que estamos rezando
siempre. Es una expresión que hay que tomarse al pie de la letra.

Cuestión de amor y de deseo


En conclusión, la oración continua no es una cuestión de
memoria, sino de amor y de deseo. Solamente querría ofrecer al-
gunos textos más sobre los que reflexionar para entender mejor
este misterio de la oración continua, este don que el Amor de Je-
sucristo nos ofrece a todos.
La Iglesia nos ofrece a todos en su liturgia, como segunda
lectura del Oficio del viernes III de Adviento –el tiempo de la
esperanza, el tiempo del deseo– un texto precioso de San Agustín
del que merece la pena copiar aquí algunos párrafos:

“Tu deseo es tu oración; si el deseo es continuo,


continua es también la oración. No en vano dijo el Após-
tol: Orad sin cesar. ¿Acaso sin cesar nos arrodillamos,

24
elevamos nuestras manos, para que pueda afirmar: Orad
sin cesar? Si decimos que sólo podemos orar así, creo que
es imposible orar sin cesar. Pero existe otra oración, inte-
rior y continua, que es el deseo. Cualquier cosa que hagas,
si deseas aquel reposo sabático, no interrumpes la oración.
Si no quieres dejar de orar, no interrumpas el deseo.
Tu deseo continuo es tu voz, es decir, tu oración
continua. Callas cuando dejas de amar… La frialdad en el
amor es el silencio del corazón; el fervor del amor es el
clamor del corazón. Mientras la caridad permanece, estás
clamando siempre; y, si deseas, te acuerdas de aquel re-
poso...
Por eso añade el salmo: No se te ocultan mis gemi-
dos…
Si tu deseo está en tu interior también lo está el
gemido; quizá el gemido no llega siempre a los oídos del
hombre, pero jamás se aparta de los oídos de Dios”15.

En el texto de San Juan Crisóstomo citado al inicio de este


artículo, el santo obispo nos decía que la oración continua es el
fruto de la oración abundante y, viceversa, la oración continua
alimenta y aumenta en nosotros el deseo de la oración abundante.
Y se nota que uno va estando en oración continua en que tiene
más ganas de rezar solamente, de no hacer otra cosa más que re-
zar. Sabe que Jesucristo quiere que haga también otras cosas, que
se ocupe en las tareas de la caridad fraterna, que predique, que
haga apostolado… y lo hace con gusto; pero, le atrae más la ora-
ción, más todavía que cualquier otra actividad. Es decir, que el
deseo de rezar y la complacencia en la oración como primera rea-
lización es otro de los frutos, otra de las señales de la oración

15
Comentario al salmo 37, 13-14; CCL 38, 391-392.

25
continua: que crece, que aumenta en nosotros el deseo de la ora-
ción explícita, exclusiva.
En el relato de “El Peregrino Ruso”, el protagonista co-
menta los frutos que va dejando en su vida la experiencia de la
oración continua, porque la oración verdadera va transformando
las actitudes del cristiano, ya que no es una mera práctica medita-
tiva, independiente de la vida:

“Ninguna circunstancia externa, ninguna ocupa-


ción la impedía. Cuando me ocupaba de algún asunto la
oración me ayudaba a resolverlo más rápidamente. Mien-
tras escuchaba o leía, la oración seguía brotando de mi co-
razón. Pensaba dos cosas a la vez, como si se desdoblase
mi personalidad o hubiese dos almas en mí. ¡Cuán miste-
riosa es la naturaleza humana!”.

Y añade:

“Si alguien me hiere, no tengo más que pensar


«¡Qué dulce es la Oración de Jesús!» para que la ofensa y
el resentimiento sean totalmente olvidados. He llegado a
ser casi insensible y no tengo ninguna preocupación, nin-
gún deseo, nada me atrae. Lo único que deseo es orar, orar
sin cesar, y cuando rezo me lleno de alegría. ¡Sólo Dios
sabe lo que me pasa!”.

Pero podemos fijarnos en los salmos y descubriremos en


ellos abundantes expresiones de esta oración continua que está
hecha de deseo, de anhelo de Dios, y del recuerdo que brota de él,
un recuerdo que se impone, que no hace falta proponerse porque
brota solo del corazón. Pongamos nada más algunos ejemplos:

26
“Su gozo es la ley del Señor y medita su ley día y
noche” (Salmo 1, 2).

“Bendeciré al Señor que me aconseja, hasta de no-


che me instruye internamente. Tengo siempre presente al
Señor, con él a mi derecha no vacilaré” (Salmo 15, 7-8).

“Bendigo al Señor en todo momento, su alabanza


está siempre en mi boca...” (Salmo 33, 2).

“Oh Dios, tú eres mi Dios, por ti madrugo, mi alma


está sedienta de ti, mi carne tiene ansia de ti, como tierra
reseca, agostada, sin agua. En el lecho me acuerdo de ti y
velando medito en ti…” (Salmo 62, 7-9).

“Mi alma aguarda al Señor, más que el centinela la


aurora” (Salmo 129, 6).

“Recuerdo los tiempos antiguos, medito todas tus


acciones, considero las obras de tus manos y extiendo mis
manos hacia ti; tengo sed de ti como tierra reseca” (Salmo
142, 5-6).

Así se entiende que la oración continua procede de una


sed, intensa y vivísima, que no nos abandona ni dejamos de tener
presente en medio de cualquier actividad, en la noche, a lo largo
de toda la vida… El orante es el sediento. Y cuando lleguemos a
tener tanta sed de Dios como Él tiene de nosotros, nuestra vida se
convertirá toda ella en una intensa oración. Por eso afirma el Ca-
tecismo de la Iglesia Católica que la oración “es el encuentro de
la sed de Dios y de la sed del hombre. Dios tiene sed de que el
hombre tenga sed de Él” (CEC 2560).

27

También podría gustarte