0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas11 páginas

Redes

Este documento describe el surgimiento y funcionamiento de las redes sociales. Comenzaron a fines de los 90 como sitios para mantener contactos de la escuela, pero en la actualidad existen más de 200 redes con 800 millones de usuarios. Las más populares son Facebook, MySpace y Twitter. Las redes permiten crear un perfil y página personal para compartir información e intereses con la lista de amigos.

Cargado por

cjsanchez24
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas11 páginas

Redes

Este documento describe el surgimiento y funcionamiento de las redes sociales. Comenzaron a fines de los 90 como sitios para mantener contactos de la escuela, pero en la actualidad existen más de 200 redes con 800 millones de usuarios. Las más populares son Facebook, MySpace y Twitter. Las redes permiten crear un perfil y página personal para compartir información e intereses con la lista de amigos.

Cargado por

cjsanchez24
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Los adolescentes y las Redes Sociales / 1

2 / Los adolescentes y las Redes Sociales

Ministerio de Educación de la Nación:

MINISTRO DE EDUCACIÓN
Prof. Alberto Estanislao SILEONI

SECRETARIA DE EDUCACIÓN
Prof. María Inés ABRILE de VOLLMER

Autores
Dra. Roxana Morduchowicz
Lic. Atilio Marcon
Lic. Vanina Sylvestre
Florencia Ballestrini

Asistentes
Diego Marcó Del Pont
María Soledad Carrión

Diseño
Alejandro Cancela
Verónica Bertarini

Septiembre 2010
Los adolescentes y las Redes Sociales / 3

¿Qué son
las Redes Sociales? ¿Cómo y cuándo surgieron?

Las redes sociales son “comunidades El primer antecedente se remonta a


vir tuales”. Es decir, plataformas de 1995, cuando un ex estudiante
Internet que agrupan a personas que se universitario de los Estados Unidos creó
relacionan entre sí y comparten información una red social en Internet, a la que llamó
e intereses comunes. Este es justamente classmates.com (compañeros de
su principal objetivo: entablar contactos clase.com), justamente pa ra mantener el
con gente, ya sea para re encontrarse con contacto con sus antiguos compañeros de
antiguos víncu los o para generar nuevas estudio.
amistades.
Pero recién dos años más tarde, en 1997,
Pertenecer a una red social, le permite cuando aparece SixDegrees.com (seis
al usuario construir un grupo de contactos, gra dos.com) se genera en realidad el
que puede exhibir como su “lista de primer sitio de redes sociales, tal y como lo
amigos”. Estos amigos pueden ser amigos conocemos hoy, que permite crear perfiles
personales que él conoce, o amigos de de usuarios y listas de “amigos”.
amigos. A veces, también, son contactos
que se conocieron por Internet. A comienzos del año 2000,
especialmente entre el 2001 y el 2002,
aparecen los primeros sitios Web que
promueven el armado de re des basados
en círculos de amigos en línea. Este
era precisamente el nombre que se
utilizaba para describir a las relaciones
sociales en las comunidades virtuales.
Estos círculos se popularizaron en el 2003,
con la llegada de redes sociales
específicas, que se ofrecían ya no sólo
para re encontrarse con amigos o crear
nuevas amistades, sino como espacios de
intereses afines.

En la actualidad existen más


de 200 redes sociales, con
más de 800 millones de usuarios en
todo el mundo. Una tendencia que
crece cada mes.

Comunicación (porque estimulan el diálogo)


Las Comunidad (porque permiten integrar grupos afines)
“3 C”
Cooperación (porque promueven acciones compartidas)
4 / Los adolescentes y las Redes Sociales

Introducción

¿Qué es lo que más valoran os l


adolescentes de sí mismos? La e
popularidad. ¿Y qué necesita un ado
lescente para ser popular? Amigos,
humor y espontaneidad. Así lo reflejó
una encuesta del Ministerio de Educa
ción de la Nación, entre 3500 alumnos
secundarios. Ser popular es tener mu
chos amigos. La identidad de los ado
lescentes no puede entenderse sin sus
amigos. Y sin ellos, tampoco es fácil
comprender los usos que hacen de los
medios y las tecnologías. Los chicos de
hoy –aun rodeados de pantallas va
loran a los amigos tanto como los
de ayer. Solo que Internet generó
nuevas maneras de relacionarse,
nuevas for mas de sociabilidad.
8)

son

Precisamente por eso,


la responsabilidad de orientar
es siempre de los adultos.
Y a ellos queremos orientar en
las páginas de este cuadernillo.
Los adolescentes y las Redes Sociales /5

¿Cuáles son las más conocidas?


Existen redes de todo tipo. Las hay contrarse con viejos amigos o conocer
artísticas, profesionales, musicales, de gente nueva.
universidades… Hay redes para cada tema. Las redes sociales más visitadas por los
Sin embargo, las redes más populares jóvenes y con mayor crecimiento en
en los últimos años no responden a un los últimos años son Facebook,
tema específico. Son redes cuyo objetivo es MySpace y Twitter.
reen

Otras redes sociales muy populares entre los adolescentes


son: Sónico, Orkut, Flickr, Yahoo 360°, DevianART (artística)
y Linkedin (profesional).

Las redes en cifras…


Al año 2009, más de 850 millones de personas en todo el mundo, estaban en alguna
Red Social. ¿Cómo se distribuyen los usuarios entre las diferentes redes?1 Las dos más
populares, como dijimos, atraen a la gran mayoría:

Facebook: 400 millones.


En la Argentina, existen más
de 7 millones de usuarios de Facebook. MySpace: 274 millones

Luego, existen otras redes sociales, de menor cantidad de usuarios.

Twitter: 105 millones Orkut: 67 millones Fotolog: 20 millones


hi5: 80 millones Linkedin: 43 millones Sónico: 17 millones
Tagged.com: 70 millones Flickr: 32 millones DevianART: 9 millones
(1)
Datos a febrero de 2010
6 / Los adolescentes y las Redes Sociales

El sitio personal ¿Cómo funciona una red social?


en la red social Para crear y mantener una página personal en una red social,
hay que seguir diferentes pasos:
Las redes sociales
per miten que los
usuarios armen en ella
su propia página Web
1
(home pa ge). En esta Cr ear un perfil de usuario. Este perfil consiste
página, las personas en las características que la persona quiere dar
pueden contar quiénes a conocer sobre sí misma, para
son, hablar de sus incorporarse como nuevo miembro en una red
gustos e incluir la in social. En el perfil, la gente incluye los datos
formación que personales que quiere: nombre, dirección
quieran compartir con electrónica, actividades, gustos, intereses, etc.
su lista de amigos. De cualquier modo, sólo con el nombre y
dirección de email ya puede ser integrante.
El sitio personal en una

2
red social funciona
como una página web y
por lo general,
incluye infor Incorporar a los primeros amigos. Una vez
mación sobre su creada la página, su autor “invita” a sus
autor. Entre otros datos amigos vía email a formar parte de su red.
suelen figurar su Cuando estos aceptan la invitación y ya forman
nombre, email, la fecha parte de la red, pueden sugerir la
de nacimiento, género, incorporación de otros conocidos.
ciudad, y sus gustos:
películas,
deportes. El
libros,
sitio
3
puede incluir –además Int ercambiar mensajes, subir fotos,
fotos, textos, juegos, compartir música. Una vez que el usuario
links, co mentarios, tiene un grupo social en la red, puede
vídeo clips y música. comunicarse con sus integrantes, intercambiar
información, subir fotos, compartir música, ver el
Una diferencia impor Perfil de otro, etc.
tante entre los sitios
personales en las redes
sociales y los blogs,
es que en las redes
4
so ciales, las páginas Hacer crecer la lista de amigos. Como el
web buscan sobre todo objetivo de una red social es agrupar personas
co nocer gente y y lograr más “amigos”, los usuarios siguen
tener más “amigos”. invitando a más gente a participar en su red
(amigos de amigos) y de esta manera,s…
lograr que
la lista se agrande con amigos de amigos de
amigos de amigo
Un estudio
sobre 2400 sitios
personales demostró
que cada usuario tenía
un promedio de
“65 amigos”.
Los adolescentes y las Redes Sociales /
7

¿Cada cuánto usan las redes sociales los adolescentes?


La mayoría de quienes
están en alguna 50% de los chicos visita la red día por medio
red social son jóvenes.
El 80 por ciento de los
usuarios de redes sociales
en todo el mundo, tiene
30% la visita a diario
entre 12 y 30 años.
Y la frecuencia de uso
entre los adolescentes 20% la visita una vez por semana
(12 a 19) es muy alta.

¿Por qué son tan populares entre los jóvenes?


Cada día más adolescentes eligen unirse a una red social.
Su crecimiento en los últimos años llegó de la mano de la
a P orque quieren
llamada Web 2.0, que propuso un nuevo uso de Internet. construir su
Hasta el año 2000, la Red permitía básicamente buscar in propia página web
formación. La Web 2.0 posibilita –además la producción y
el intercambio de contenidos por y entre los usuarios.
¿Por qué los jóvenes eligen esta nueva forma de comuni
cación? Los adolescentes –según explican ellos
b Para tener
más amigos
mismos están en las redes sociales por dos motivos:

“Estoy en una red social…”

“Para tener mi sitio personal”

Porque es como un juego y me divierte. “Para construir una red de amigos”

Porque cuento quién soy y, a veces, Y reencontrarme con gente que hace
quién me gustaría ser. mucho tiempo no veo.
Porque subo fotos, videos y música para Para estar al día con mis amigos de la
compartir con otros. vida real.
Porque dejo comentarios en el sitio de Para chatear y enviar mails a través de
otras personas. la red.
Para estar en grupo y conocer gente
nueva.
Para enterarme de eventos y novedades.
Para agrandar mi grupo de “amigos” con
amigos de amigos.
Para organizar reuniones.
8 / Los adolescentes y las Redes Sociales

En Internet En la s Redes Sociales


El riesgo mayor con Internet, como dijimos, Como las redes sociales se organizan en
es que los chicos y adolescentes no torno a las páginas web de los
siempre son conscientes de lo que puede usuarios, los riesgos más frecuentes en
ocasionar un uso no responsable de la web. este caso, tienen que ver con la
La confianza que tienen en ellos mismos es construcción y el contenido de los sitios
superior a la po sibilidad de pensar en personales.
situaciones difíciles que puede generar la Algunos riesgos son:
Red. Esto hace que las pre venciones y
recaudos que los chicos toman respecto de
Internet, sean menores. Un estudio entre
adolescentes argentinos reflejó que…

95% no cree en los riesgos de Internet.


se siente inmune frente a lo que
90% puedan encontrar.
75% cree en todo lo que dice la Red.
cree que sólo amigos ven su pági
60% na personal.
dice que en su casa no hay reglas
90% de uso. En Estados Unidos, una
investigación del 2008 reflejó que el 30
Los adolescentes –como se ve no suelen ser por ciento de los adolescentes que
conscientes de los riesgos que puede traer un usan Internet se comunican “on line”
uso no responsable de las redes sociales. con personas que no conocen. Y un 10 %
Y aun, quienes tienen información sobre de ellas ha establecido vínculos más
estos riesgos, no siempre trasladan lo que estrechos.
saben, a la acción. En general se sienten Un estudio entre países de la
seguros de lo que hacen en Internet. Unión Europea determinó que el 50 por
ciento de los adolescentes suele dar
información personal en Internet y casi un
10 por ciento se encuentra
personalmente con gente que conoció
en la Web.
Una encuesta internacional realizada
entre los más jóvenes para saber qué
contenidos incluyen en sus sitios
personales, dice que en sus páginas
web…

80% menciona su ciudad.


60% sube fotos propias.
30% da el nombre de su escuela.
20% admite el consumo de alcohol.

10% reconoce el
consumo de cigarrillos.
10% usa su nombre completo.
9 / Los adolescentes y las Redes Sociales Los adolescentes y las Redes Sociales /9

¿Qué se puede hacer?


La principal recomendación para los
adultos es siempre el diálogo.
Conversar con los chicos acerca
del uso que hacen de Internet,
estar al tanto de las páginas que
visitan, saber con quiénes cha
tean y qué información suben a
sus sitios, es la mejor manera de
acompañar a los más jóvenes ante
cualquier situación difícil que se les
pueda presentar.

1 Ordenar los Separarlos por conocidos, familia, amigos, escuela, etc. Y


contactos en así, cuando las listas estén armadas, el usuario puede decidir
distintos grupos quién puede ver qué cosas.

2 Decidir
Configurar la lista de manera de determinar quién podrá ver la
información que se sube a la red social. Hay datos que solo
qué se podrán ver los familiares, otros los amigos y los menos privados,
permite ver los que no comprometen, los conocidos.

3 Lo ideal, dicen los especialistas, es no subir a una red social la


Dirección dirección ni el número de teléfono. Para aquellos que aun
así, prefieren hacerlo, lo mejor es que seleccionen
y teléfono cuidadosamente quiénes podrán ver estos datos.

No es necesario –y a veces no es conveniente estar siempre


4 No estar
disponible en una red social. El usuario puede configurar
su página para que solo los amigos, o solo los familiares
siempre puedan encontrarlo. Y de esta manera evitar a los menos
disponible conocidos.

Además, los adultos de la familia pueden…

Informarse Conversar Explicarles Ingresar


antes de crear el con los chicos para los riesgos de –como adultos a la
perfil de usuario distinguir juntos subir fotos red e interiorizarse
y hablar con qué tipo de personales y de respecto de su fun
los adolescentes información puede otros a Internet. cionamiento para
sobre lo que ser pública y quién poder dialogar más
significa la puede llegar a sobre ello con los
privacidad. verla. chicos.
10 / Los adolescentes y las Redes Sociales

Glosario

Bloguero: Autor de contenidos para blog. Es muy común el uso del término inglés original:
“blogger”.

Bookear: Encontrarse en el Facebook.


Contraseña: Es una clave que elige el propio usuario para entrar en su computadora, abrir
su casilla de email o entrar en un blog. Por lo general, se mantiene en secreto como medida
de seguridad.

Fotolog o flog: Abreviatura que resulta de la unión de foto y blog. Se trata de un blog
fotográfico, como la mayoría de los que suelen crear los adolescentes.

Googlear: Buscar en Google algo.


Posteo: Comentario o mensaje que dejan los visitantes de un blog o flog sobre un texto o
sobre una foto. Proviene del inglés “post”. Postear: acción de ubicar un comentario o post.

Perfil de usuario: Conjunto de características que requiere una red social para incorporar
a un nuevo miembro. Puede incluir el nombre, intereses, actividades o lo que desee ingresar
el usuario.

Redes sociales: Son comunidades virtuales en las que los usuarios arman un
sitio personalizado, y definen su perfil, para entrar en contacto con amigos que conocen o
con amigos de amigos, con quienes tienen intereses similares.

Spam o correo basura: Mensajes no solicitados, habitualmente publicitarios, enviados


en grandes cantidades, que perjudican al receptor. Se suelen recibir por correo electrónico
o mensajería instantánea.

Videoblog o vlog: Es una galería de videos, tomados a través de cámaras web o


máquinas digitales, ordenados cronológicamente. El autor puede autorizar a otros
usuarios a que añadan comentarios u otros videos en la misma galería.

Virus informático: Tiene por objeto alterar el normal funcionamiento de la computadora, sin
el permiso o el conocimiento del usuario. Los virus pueden destruir, de manera intencionada,
los datos almacenados. Pueden dispersarse a través de la red.
Web 1.0: Fue el concepto original de Internet. Consistía en páginas estáticas
escasamente actualizadas. Por lo general, eran páginas de empresas que informaban
sobre sus actividades. Los usuarios recurrían a ellas para obtener datos y no participaban
en el contenido.

Web 2.0: Permite que los usuarios puedan producir contenido propio, añadir, cambiar y
borrar información de un sitio y crear el suyo propio de una manera sencilla. Las páginas
web son más “personales”: La web 2.0 permite a los usuarios interactuar entre ellos, como
sucede en los blogs y las redes sociales.
Los adolescentes y las Redes Sociales / 11

También podría gustarte