0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas11 páginas

Portafolio Cocina Colombiana Final

Este documento presenta una investigación sobre las diferentes regiones de Colombia. Resume las principales características de cuatro regiones del país (Región Caribe, Región Andina, Región Pacífico y Región Orinoquía), incluyendo sus departamentos, productos típicos, platos representativos, música tradicional y pueblos indígenas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas11 páginas

Portafolio Cocina Colombiana Final

Este documento presenta una investigación sobre las diferentes regiones de Colombia. Resume las principales características de cuatro regiones del país (Región Caribe, Región Andina, Región Pacífico y Región Orinoquía), incluyendo sus departamentos, productos típicos, platos representativos, música tradicional y pueblos indígenas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Investigación Regiones de Colombia

Universidad politécnico internacional


Facultad de hospitalidad
Cocina colombiana
Realizado por: José Martín, Laura Garzón y Laura Amón

25/04/22—2/06/22
Bogotá D.C
Regiones de Colombia

Colombia es un país biodiverso y multicultural. Sus paisajes, su gente y su cultura son atributos tan particulares
en cada ciudad o departamento que a veces, al moverse de una región a otra, parece que hubiera ocurrido un
cambio de país.
Viajar por Colombia es tener la oportunidad de vivir muchas experiencias diferentes en un mismo país. Cada
región tiene un mundo para compartir.

Región caribe
la Región Caribe está compuesta mayormente por la llanura continental del Caribe. Esta llanura está ubicada al
norte de los Andes y termina en la Sierra Nevada de Santa Marta para dar paso a la península de la Guajira. La
región está dominada por el delta del río Magdalena.
Se caracteriza por su variedad ecológica, cuyos ecosistemas van desde el bosque seco de La Guajira hasta la selva
húmeda de la región del golfo de Urabá. La Región Caribe colombiana comprende extensas aguas territoriales en
el mar Caribe.
Atlántico Barranquilla Córdoba Montería

Bolívar Cartagena de Indias Magdalena Santa Marta

Cesar Valledupar La Guajira Riohacha

Sucre Sincelejo Antioquia Apartadó


Productos de la región

Yuca Ñame Banano Coco Plátano

Platos representativos de la región

Arroz con coco: Este delicioso plato agridulce puedes servirlo para acompañar las
carnes y el pescado, en especial el pescado frito. También es una excelente opción
combinarlo con un delicioso patacón.

Cazuela de mariscos: Gracias a la variedad de especies que habitan en el mar caribe


colombiano, este plato contiene mariscos frescos como: pulpo, ostras, camarones,
langostinos, entre otros. Es un plato que puedes distinguir por su cremosidad y su excelente
presentación.

Viuda de bocachico: El bocachico comúnmente se encuentra en el río Magdalena. Su


preparación es muy sencilla, primero se debe salar el pescado, ponerlo al sol y luego
agregarle a su preparación: mazorca, yuca, arracacha y plátano. Su sabor es realmente
exquisito.
Sancocho costeño: Este plato típico no puede faltar en los encuentros familiares de
los habitantes de la región. Su preparación puede variar de acuerdo con la zona,
pero con frecuencia suele contener un tipo de carne o varios, aunque existe gran
inclinación por la gallina criolla. Además de estos ingredientes, no puede faltar: el
maíz, el plátano verde o maduro, la yuca, la papa, el ñame, el tomate, la cebolla y
el ajo.

Música de la región

El ritmo y danza más importante es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos, y que desde
la década de 1940 se extendió a toda América Latina siendo adaptada en múltiples mezclas regionales.
El porro es otro importante aire musical de la región, especialmente de las sábanas de Córdoba, Sucre y Bolívar.
Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita.
De La Guajira y Cesar es el vallenato, el género musical más conocido de Colombia desde los años 90 gracias a
la fusión con otros ritmos e instrumentos musicales del cantante Carlos Vives, dando a conocer el vallenato en el
mundo.

Pueblos indígenas

Arahuacos Embera Kogui senu Wayuu


Región Andina
Está ubicada en el centro del país, limitando al norte con la región Caribe, al noreste con Venezuela, al este con
la Orinoquía, al sureste con la Amazonia, al sur con Ecuador y al oeste con la región del Pacífico.
Sus principales ríos son el Cauca y el Magdalena. La región tiene la zona más poblada y económicamente más
activa del país.
Antioquia Medellín. Huila Neiva.

Boyacá Tunja. Norte de Santander Cúcuta.

Caldas Manizales. Quindío Armenia

Cundinamarca Bogotá D.C. Santander Bucaramanga.

Risaralda Pereira. Tolima Ibagué.

Productos de la región

Café Tubérculos Uchuva Caña de azúcar Banano

Platos representativos de la región


Changua: Es un plato que sin lugar a duda no puedes pasar por alto, pues se trata de una
combinación entre agua, leche, sal y huevo. Existe la costumbre de añadir pan dentro de
esta mezcla para suavizar su textura, sin embargo, es opcional de acuerdo con el gusto de
cada persona.
Caldo de costilla: Este exquisito plato es bien conocido como “levantamuertos”, pues
existe la tradición de que es el mejor remedio para el guayabo. El caldo de costilla es un
plato que no puede faltar en el desayuno, se suele acompañar de arepa o pan. Es tan
atractivo su sabor que se puede definir como un elemento típico de la gastronomía de
colombiana.
Tamales: Este plato contiene ingredientes exquisitos ante los cuales no te puedes resistir.
Se trata de la mezcla entre una masa de arroz y varios tipos de carnes como: pollo, carne
de res, cerdo, también se encuentran algunos granos como: arvejas, frijoles, lentejas, entre
otros. Su presentación es inconfundible, pues se encuentran envueltos en una hoja de
plátano.
Bandeja paisa: Es uno de los platos más representativos de la región andina,
pues contiene gran variedad de alimentos. El frijol, el arroz blanco, el
chicharrón, los huevos fritos y los patacones no pueden faltar. Claramente no se
puede olvidar el aguacate y las arepas.
Música de la región

El bambuco: Se interpreta en un tempo de 6/8 con cuerdas y flautas y sobre ellas se cantan coplas. Este estilo
musical va de la mano con un tipo de baile que lleva el mismo nombre y ambas son la manifestación más
característica de los Andes.

El pasillo: Se interpreta con ritmo rápido o de forma lenta dependiendo de la ocasión. El rápido es común en
fiestas de garrote, bodas, corridas de toro, y el lento se acompaña de cantos melancólicos tipo serenata.

La guabina: Es el tema musical característico de Santander y Tolima. Se interpreta casi exclusivamente con
instrumentos de cuerdas.

La carranga: Se interpreta con tiple, requintos, guitarras, dulzainas y guacharacas. Lo interesante de esta pieza
no reside en lo musical sino en sus letras de corte burlesco y su doble sentido en temáticas vinculadas a la vida
diaria.

El torbellino: Es utilizado como música de fondo para los bailes de la trenza y el baile de tres. El torbellino
sirve de fondo en procesiones religiosas, pero también en fiestas seculares.

Pueblos indígenas

Barí Coconucos Coyaima-Natagaima Guámbianos Guanes Muiscas

Región Pacifico
La región del Pacífico es una de las seis regiones naturales de Colombia. Comprende casi la totalidad
del departamento del Chocó, y las zonas costeras de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
Está ubicada en la franja oeste del país, limitando al norte con Panamá, al noreste con la región Caribe, al este
con la cordillera Occidental que la separa de la región andina, al sur con Ecuador y al oeste con el océano
Pacífico, de donde toma su nombre.

Chocó Quibdó Cauca Popayán

Valle del Cauca Cali Nariño Pasto

Productos de la región

Caña de azúcar Coco Bacalao plátano Cangrejo


Platos representativos de la región

Sancocho de pescado del pacifico: El sancocho es un plato típico colombiano que


tiene una versión en cada región del país. En el caso de la región pacífica, su principal
característica, además del pescado, es el coco, uno de los elementos más utilizados en
aquella zona por su abundancia.
Filete de pescado envuelto en hoja de plátano: El plátano es un alimento
característico de países tropicales y Colombia resalta en su producción. Gran parte
del territorio cultivable del país cafetero cuenta con esta fruta, por lo que es tan
común encontrarla en múltiples recetas.
En el Pacífico es usual que se aproveche un alto porcentaje de todo lo que produce
el plátano, por lo que su hoja se convirtió en herramienta de cocina. El sabor que brinda es único y la manera en
la que permite cocinar el pescado.
Arroz atollado: este es uno de los platos insignia de la región. Aunque muchos
piensen que su origen sea de Cali, su verdadera procedencia es de Guapi, Cauca.
El plato es el resultado de la influencia española en la cultura afrodescendiente
colombiana, por lo que es parecido a la paella. Su nombre viene de uno de los
ingredientes que era utilizado siglos atrás por los habitantes de Guapí, un tiburón
pequeño llamado “tollo” o toyo, que se vendía de manera común en un estilo ahumado.

Música de la región

La música del pacífico colombiano y sus ritmos más tradicionales son los interpretados por la marimba, el piano
de la selva, que, acompañada por un grupo de tambores y cantaoras tradicionales, cuentan historias pueblerinas
con algo de ese lenguaje “picante”, perfecto para crear un ambiente festivo tanto en el salón de baile como en un
matrimonio al aire libre.
Currulao: Una de las máximas expresiones de la música de la región pacifica es el currulao, el cual no solo se
compone de música sino también de baile y canto. Este ritmo musical se dice que expresa la historia y cultura de
gran parte de la región pacifica; Esta música es original de Quibdó, Choco y se caracteriza por ser muy alegre,
para ella se utilizan instrumentos musicales como los tambores, la marimba indígena, los conunos, el bombo, el
redoblante y el cuatro guasás.
Abozao: Este género de música de la región pacifica es un poco similar al currulao, como la gran mayoría de
ritmos musicales de esta región, sin embargo, a diferencia de ese, el abozao usa los tambores en su música pero
no lo hace tan marcado como en el caso del currulao. Este ritmo es mucho más melódico, de manera que las
notas con tambores suelen ser más suaves.
El abozao es un ritmo alegre, por lo general se utiliza durante las fiestas y celebraciones, además de ir acompañado
de bailes y gritos.
Contradanza: Este ritmo musical proviene de Francia y fue traído por los españoles a toda América durante la
conquista. Este género musical nació de un vals muy armonioso, aunque al llegar al departamento de Chocó sufrió
ciertos cambios, mediante los cuales les añadieron melodías y tonos más a gusto.
No obstante, se caracteriza porque al bailar se ve muy vistoso y elegante, por ende, es muy utilizado para montajes
de bailes típicos.
Bunde: Este ritmo musical del pacifico colombiano, así como muchos son de origen africano, traído por los
esclavos de ese continente durante el periodo de la conquista. El bunde por lo general es cantando durante velorios,
utilizado como ritos fúnebres; en este ritmo se hace muy popular el velorio de angelito, una danza circular en la
que se utilizan instrumentos de percusión como son los conucos, el bombo y las guasas.
No obstante, esta música de la región pacifica también se es utilizado en las fiestas patronales, donde la gente
baila al ritmo de los redoblantes europeos y demás instrumentos de percusión.
Juga: La juga es un ritmo musical que también incluye baile, se considera una variación del famoso currulao; es
utilizado durante ceremonias, ritos mortuorios y religiosos como por ejemplo durante la época de Navidad. Este
ritmo también incluye instrumentos de percusión, aunque son muy ligeros, lo que hace a este género distinto a los
demás es que lo cantan dos personas, en el cual uno canta los estribillos y el otro interpreta versos hablados.
Tamborito: El tamborito es otro de los géneros musicales más importantes en la región pacifica, es característico
porque simplemente usan la percusión como ritmo acompañado de coros, se utiliza mucho durante las
celebraciones familiares. Igualmente se conoce por ser un ritmo muy estructurado, en el cual como dijimos
anteriormente utilizan muchos instrumentos de percusión como los tambores cunucos, minitamboras, redoblantes,
claves y platillos.
Aguabajo: Es un ritmo muy popular en la región pacifica colombiana, se distingue por ser muy alegre tanto así
que es común hacer uso de él en las fiestas de la región de esta parte del país. Procedente del departamento de
Chocó, aunque se dice que guarda ciertos rasgos de un baile muy popular de Venezuela llamado Calipso.
El aguabajo es característico por sus cantos acentuados y el uso frecuente de instrumentos de percusión en cada
compás.

Pueblos indígenas

Wounnan o Noanamá Embera Chami Nasa

Región Orinoquia
La Orinoquía, también conocida como Llanos Orientales, es una de las 6 regiones naturales de Colombia. Está
ubicada al oriente del país, limitando al norte y este con Venezuela, al sur con Amazonia y al oeste con
la región andina. Determinada por la cuenca del río Orinoco, es un ecosistema que se caracteriza por ser
una planicie. La región se halla entre los ríos Arauca, Guaviare, Orinoco y el Piedemonte llanero.

Arauca Arauca.
Casanare Yopal.
Meta Villavicencio.
Vichada Puerto Carreño.
Productos de la región

Plátano Arroz Yuca Maíz

Platos representativos de la región

Caldo de cuchas: Plato típico de todo el departamento y al cual se le otorgan


poderes afrodisiacos los ingredientes son: agua, cuchas, cebolla larga, cilantro, sal,
ajo y papa negra si lo desea.

Preparación: Se pone a hervir el agua con las cebollas, los ajos, papa negra y sal.
Se le agregan las cuchas y se deja cocinar por 15 minutos a fuego medio. Se sirve
con el cilantro rociado por encima.

Ternera llanera: Sin duda, el plato más típico de la región Orinoquía. La


ternera a la llanera se caracteriza por su delicioso sabor, así como por su
noble y delicada textura. Al ser sazonada con cebolla, ajo (y en algunas
ocasiones cerveza) la ternera toma un sabor único que exalta al pasar por un
proceso de cocción de cuatro horas sobre el fuego.

Pericada: La pericada llanera es uno de esos platos típicos de la región Orinoquía


deliciosos para iniciar cualquier día. Para los habitantes de los Llanos Orientales el
desayuno es un plato muy importante del día por lo que tiende a ser suculento. La
necesidad de salir a realizar las labores diarias que requieren esfuerzo físico los
invita a llenarse de energía.

Música de la región

La música de la región Orinoquia se divide en dos tipos, la tradicional y la urbana. La tradicional o criolla narra
las vivencias del campo y todo lo relacionado a los llanos, conservando los sonidos de los instrumentos
musicales anteriormente mencionados. La música llanera urbana por su parte no deja de lado las raíces y temas
que se utilizan en estos géneros, la única diferencia es que se hace un poco de fusión con otros ritmos e
instrumentos.

Pasaje: Este ritmo musical es muy conocido por ser candencioso, es decir que varia el tono, velocidad
y estimulación del ritmo mientras se da el discurso o poema en este caso. El pasaje es una modalidad del
mismísimo corrió en incluso de los dieciocho golpes recios; este ritmo suele emplear mas influencia de las
cuerdas primas o requintos además de que cuenta con una interpretación más serena y noble. Las letras de este
género musical particularmente tratan sobre la tierra del llano, amor y demás temas sensibles.

Joropo: El joropo llanero es uno de los géneros musicales más reconocidos en toda la región de la Orinoquia,
los instrumentos que se utilizan para dar vida a este ritmo musical son el arpa, siendo el más conocido además
del cuatro y las maracas. Esta música tiene influencias de los géneros de culturas negras y criollas, no solo hace
parte de la cultura musical de Colombia sino también de los llanos de Venezuela.

Corrió: Este género musical a diferencia de los otros de los llanos orientales se basa en las rimas artísticas, se
considera uno de los más antiguos y propios del folclor de este lugar. En esta música se tratan principalmente
historias o vivencias ocurridas por una persona en particular; en el corrió es común ver letras que hablen sobre
el hombre llanero, amor, las labores de la tierra, su gastronomía, fauna silvestre, entre otras cosas, aunque
siempre tratan sobre la gente de esta región, destacando valores y actitudes de los llaneros.
Contrapunteo: Sin lugar a duda el estilo musical del contrapunteo es de los más representativos de los llanos
orientales de Colombia, los intérpretes de este género deben tener grandes habilidades musicales y mentales,
pues el contrapunteo se hace por medio de la improvisación en un encuentro en vivo frente a otro coplero.
Galerón: El galerón es un género que se utiliza en los llanos de Colombia y Venezuela, tiene origen español y
se le conoce también en Colombia como torbellino, aunque en la región Orinoquia suele sufrir algunos cambios
que lo hacen ser particularmente diferente. El son de este estilo musical se lo dan los instrumentos como el arpa,
las maracas y el cuatro.

Pueblos indígenas

guahíbo sikuani arawak achagua piapoco curripaco sáliba chibcha

Región amazonia
La región Amazónica de Colombia, o Amazonía, es una de las seis regiones naturales de Colombia. Está
ubicada al sur del país limitando al norte con las regiones Andina y Orinoquía, al este con Venezuela, al sureste
con Brasil, al sur con Perú y al suroeste con Ecuador.
Comprende cerca del 40% del territorio colombiano y es la zona menos poblada del país. A la vez, hace parte de
la gran región suramericana de la Selva amazónica, la más extensa zona forestal del mundo que es compartida
por Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Surinam y Bolivia. En consecuencia la región
Amazónica de Colombia es la más forestal con una superficie de 483 119 km².

Amazonas Leticia Caquetá Florencia.

Guainía Puerto Inírida Guaviare San José del Guaviare.

Meta Villavicencio Putumayo Mocoa

Vaupés Mitú Vichada Puerto Carreño.


Productos de la región

Cacao Yuca Caña panelera Maíz

Platos representativos de la región

La diversidad de especias, los sabores de los frutos amazónicos y la herencia de las tradiciones indígenas son
algunos de los elementos que resaltan en los platos típicos de la Amazonía colombiana, preparaciones que
fascinan a propios y visitantes en regiones como el Putumayo.

“Putumayo no tiene un plato típico como tal, por ser multicultural, pero se rescata lo típico, lo ancestral y así se
crea algo propio”, Andrés Barrera, chef nacido en Leticia y quien vive hace más de 12 años en el municipio de
Leguízamo.

Chicharrones piracucu: El pirarucú es un pez emblemático de la Amazonía


colombiana, que se puede preparar de diferentes formas, una de ellas es en
chicharrones. Los peces se compran en los criaderos de la región, especialmente en
épocas de veda, para contribuir a la preservación de la especie.

Para prepararlo, se parte el lomo de 500 gramos en trozos pequeños y se condimentan


con sal, tomate, cebolla, pimienta, ajo, salsa de soya, un poco de limón, y opcionalmente se le puede agregar el
ají de la región, luego se pasan por harina, huevo batido, harina y se fritan en una paila con aceite previamente
caliente.

Pescado seco: En la Amazonía se puede encontrar diferentes tipos de pescado de


baba y de escamas, entre ellos el pintadillo, el bagre, el tigrillo y la cucha seca. Para
preparar el pescado seco primero se le echa sal y se pone a secar al sol durante 12
horas, luego hay que cocinarlo con la misma sal, para quitarle un poco el sabor del
mineral.

Bagre en salsa de chontaduro: Es un producto que solo se ve cuando es temporada de


chontaduro, un fruto que se da a principios de cada año. Para preparar este plato, se
cocina el chontaduro durante aproximadamente dos horas, seguidamente se pela, se
licua y se deja reposar. Se hace un sudado con el bagre, agregando pimentón, yuca,
tomate, cebolla, sal, ajo y plátano. Antes de apagar el fuego se le añade el licuado de
chontaduro y se empieza a mover para que se mezcle con el pescado, y una vez espeso,
se sirve y se disfruta.
Música de la región

La región amazónica de Colombia queda localizada en la zona sur del país, sirviendo como puente fronterizo
con los países de Ecuador, Perú y Brasil; esta región cuenta con una parte de las selvas más importantes del
mundo, considerada el pulmón de la tierra. La región amazónica se distribuye entre los departamentos de
Amazonas, Vichada, Vaupés, Caquetá, Putumayo, Guaviare y Guainía.
Joropo: Propio de los estados centrales de Venezuela, como Aragua y Miranda, la zona oriental de Carabobo,
y el norte de Guárico. El joropo central o tuyero (por practicarse a las orillas del río Tuy) se canta acompañado
con arpa (a veces sustituida por la guitarra)y maracas. A diferencia de las cuerdas de nailon del arpa llanera, el
arpa del joropo central utiliza además cuerdas metálicas, lo que le brinda su sonoridad tan particular. El cantante
del joropo central es el mismo que toca las maracas, por lo que el baile lo ponen apenas dos intérpretes: el
arpista (o más bien "arpisto", como gustan autodenominarse), y el buche (cantante-maraquero).
Bambuco: Algunos investigadores sostienen que su origen es americano y la palabra significa "Baile de
indios". Pero, de todas maneras, su origen, desarrollo, y consolidación se produjeron en la Región andina de
Colombia. El bambuco fiestero por su ritmo invita al baile o la danza.
Pasillo: Origen. El pasillo surgió durante la época independentista en los Andes neogranadinos como aire y
danza de la libertad, pues se originó como expresión de alegría en el momento de la independencia en las
primeras décadas del siglo XIX como una adaptación del vals austriaco, variación que determinó un cambio
rítmico.

Pueblos indígenas

Barasano Carijona Cubeo Letuama Miraña Matapi Macuna Tatuyo Tariano,

También podría gustarte