0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas94 páginas

Fomento A La Producción Familiar Indígena en La Región Serrana de Chihuahua

Nombre del programa: Fomento a la Producción Familiar Indígena en la Región Serrana Objeto: Fomentar la producción tradicional agropecuaria y el cuidado del medio ambiente, con el fin de fortalecer el arraigo de la población, la gobernanza local, asegurar el abasto de alimentos, promover la convivencia y la conservación de recursos domésticos del bosque. Asunto: Producción agro-pecuaria de autoconsumo y cuidado del medio ambiente. Periodo: 2017-2021 Ubicación geográfica: Actualmente el programa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas94 páginas

Fomento A La Producción Familiar Indígena en La Región Serrana de Chihuahua

Nombre del programa: Fomento a la Producción Familiar Indígena en la Región Serrana Objeto: Fomentar la producción tradicional agropecuaria y el cuidado del medio ambiente, con el fin de fortalecer el arraigo de la población, la gobernanza local, asegurar el abasto de alimentos, promover la convivencia y la conservación de recursos domésticos del bosque. Asunto: Producción agro-pecuaria de autoconsumo y cuidado del medio ambiente. Periodo: 2017-2021 Ubicación geográfica: Actualmente el programa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 94

PROGRAMA

DE FOMENTO
A LA PRODUCCIÓN
FAMILIAR INDÍGENA
EN LA REGIÓN
SERRANA

LIBRO BLANCO

Chihuahua, Chihuahua. Agosto 2021


PROGRAMA DE FOMENTO
A LA PRODUCCIÓN FAMILIAR
INDÍGENA EN LA REGIÓN SERRANA

COMISIÓN ESTATAL PARA


LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Personas colaboradoras en la elaboración
del libro blanco del Programa de Fomento
a la producción familiar indígena en la
región serrana

C. María Teresa Guerrero Olivares


Titular de la Comisión Estatal para los
Pueblos Indígenas

Luis Octavio Híjar Rivera


Director de Operación Regional

M.E.C. Mariana Azucena Villarreal Frías


Jefa del Departamento de Transversalidad,
Gestión y Articulación Institucional

Lic. Miguel Espinoza Frausto


Jefe del Departamento de Planeación,
Programación y Seguimiento

Ing. Raúl Terrazas Muñoz


Jefe de división
A) Presentación

Nombre del programa: Fomento a la Producción Familiar Indígena en la Región Serrana

Objeto: Fomentar la producción tradicional agropecuaria y el cuidado del medio ambiente,


con el fin de fortalecer el arraigo de la población, la gobernanza local, asegurar el abasto de
alimentos, promover la convivencia y la conservación de recursos domésticos del bosque.

Asunto: Producción agro-pecuaria de autoconsumo y cuidado del medio ambiente.

Periodo: 2017-2021

Ubicación geográfica: Actualmente el programa cuenta con presencia en 232 localidades


pertenecientes a 17 municipios de la Sierra Tarahumara.

1. Balleza 10. Madera


2. Batopilas de Manuel Gómez Morín 11. Morelos
3. Bocoyna 12. Moris
4. Carichí 13. Nonoava
5. Chínipas 14. Ocampo
6. Guachochi 15. Temósachic
7. Guadalupe y Calvo 16. Urique
8. Guazapares 17. Uruachi
9. Guerrero

2 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana


Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 3
Características

El programa direccionó la política pública hacia el reconocimiento del trabajo campesino


que realizan las familias indígenas, bajo la visión integradora e inseparable de las
actividades agrícolas y pecuarias, con el cuidado del entorno en el que viven bajo las
prácticas de restauración y conservación de suelos agrícolas y forestales los cuales
propician procesos de infiltración y retención del agua de lluvia.

La finalidad del programa es propiciar el arraigo de las familias indígenas en sus


comunidades de origen, a través del fomento a la producción de alimentos, cría de
ganado y el cuidado del medio ambiente del entorno donde viven. La producción de
alimentos se realiza en la parcela agrícola, el huerto y la cría de gallinas en el traspatio,
las chivas a través de rutas de pastoreo y cuidado personalizado de la familia, el ganado
mayor en libre pastoreo, el cuidado del medioambiente en el monte a través de acomodo
de material y obras de retención de suelo y agua, también se hace reforestación.

Teniendo buena cosecha, se fortalecen los vínculos comunitarios y con ello, los sistemas
de gobierno tradicional y la ritualidad que favorece la identidad y la comunalidad. Así
mismo, es una garantía para tener acceso seguro a los alimentos sanos y nutritivos que
cubren las necesidades alimentarias y el gusto culinario autóctono.

Actualmente el programa cuenta con la cobertura de 232 localidades pertenecientes a


17 municipios, donde participan 283 comités agropecuarios con un padrón de personas
beneficiarias de 5,634 familias a quienes se les dota de equipo e insumos básicos
para mejorar la producción de alimentos para el consumo familiar tanto en la parcela
como en el huerto de traspatio; así mismo para realizar las prácticas de restauración y
conservación de suelos agrícolas y forestales.

Los equipos e insumos que se entregan a las familias beneficiarias por parte de la
Comisión Estatal para los Pueblos Indígenas (COEPI) son: aperos de labranza y la semilla;
materiales para la instalación del huerto de traspatio y gallineros, junto con un pie de cría
de 15 pollas y un gallo, con 20 kg de alimento para una semana; equipo y herramientas
para la prevención de incendios y planta para la reforestación; vacunas, vitaminas y
medicamento para la desparasitación de los animales. Además, se imparte a las familias
beneficiarias capacitación continua para impulsar el desarrollo de capacidades, la
innovación tecnológica y la asistencia técnica.

Por otra parte, la COEPI cuenta con el fondo de emergencia para la compra de maíz y frijol,
el cual, se integra con recursos propios, adicionalmente se busca alianzas con aportaciones

4 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana


en especie o recursos, como fue el caso de 2018 que participó la FECHAC y en 2021 la
empresa Infraestructura Energética Monarca, S. de R.L. de C.V. antes TransCanada.
El maíz y el frijol se entrega, en primera instancia, para la realización de trabajo comunitario
cuando hay escases de los granos básicos por falta de lluvia u otra emergencia; y en
segunda, como un incentivo para estimular el trabajo agrícola; las personas beneficiarias
se ha ampliado a 9 mil 366 familias más, obteniendo en total 15 mil familias beneficiadas.

La entrega del maíz y el frijol se realiza de común acuerdo con la autoridad tradicional
y el comité agropecuario que se instala para realizar el trabajo. Para direccionar el maíz
y el frijol, los equipos de campo con la comunidad, establecen que trabajos se van a
realizar, por medio de fainas (como se le llama en general al trabajo colectivo). En el
caso del trabajo agrícola, las fainas consisten en que se reúnen parientes y vecinos a
trabajar en la casa de quien ofrece la faina a cambio del trabajo, una vez terminado el
trabajo la familia ofrece algo de comer acompañado de tesgüino.

En resumen, el paquete que aporta la COEPI está integrado por: herramientas de


trabajo, insumos para la producción, capacitación, asistencia técnica, maíz y frijol como
estímulo a las fainas. La entrega de la COEPI tiene una corresponsabilidad por parte de
las familias beneficiarias del programa, que se expresa en: la organización del trabajo
en la parcela, en la participación en las capacitaciones y el compromiso por el trabajo
agropecuario. Todo esto fomenta la relación del compartir entre los miembros de la
comunidad mediante el sistema de kórima1, propiciando un trabajo endógeno a través
del seguimiento completo de las actividades del ciclo agrícola.

1 Redistribución comunitaria de lo obtenido en las cosechas donde se asegura que ninguna persona
pase hambre y se considera como otra manera de hacer comunidad. Para más información se puede
consultar el siguiente video: https://fb.watch/6r5U9S8HAv/

Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 5


Monto de la inversión

Tabla 1. Presupuesto comparativo del Programa de Fomento para la Producción


Familiar Indígena en la Región Serrana contra el techo presupuestal de la Comisión
Estatal para los Pueblos Indígenas
2018 2019 2020 2021

Techo
presupuestal $118,915,110.33 $114,008,689.84 $118,734,845.76 $105,288,231.43
COEPI
Programa de
Fomento para
la Producción
$10,581,691.90 $32,870,711.89 $44,596,061.81 $43,759,295.08
Familiar
Indígena de la
Región Serrana
Comparación
porcentual
de lo que el
Programa 9% 29% 38% 42%
representa
para el total del
Presupuesto
Montos anuales 2018-2021 (incluye servicios personales).

Desde su inicio la COEPI desarrolló el modelo de trabajo encaminado a fomentar la


producción en parcelas de 0.05 a 3 has., en huertos de traspatio y la cría de aves de corral y
ganado vacuno, sin embargo, en 2017 de una experiencia piloto, hasta institucionalizarlo
en 2019 en el Sistema Hacendario, que veremos a continuación.

En 2017 los recursos y acciones de la experiencia piloto denominada seguridad alimentaria,


fueron cargados al Programa presupuestal Atención a la Población Indígena del Estado
de Chihuahua, ya que, este programa fue el único heredado de la Coordinación Estatal
de la Tarahumara, el cual integró todo el gasto de la COEPI.

En el 2018 la Secretaría de Hacienda cargó en el Sistema Hacendario el modelo del


Programa presupuestal bajo el nombre de: Apoyo a la Región Serrana en el Desarrollo
de Capacidades para la Seguridad Alimentaria2, dedicado a las acciones específicas
contenidas en el presente documento.

A partir del 2019 quedo el nombre definitivo del programa como: Fomento a la Producción
Familiar Indígena.

2 Mismo que se cambiaría solo de nombre a Fomento a la Producción Familiar Indígena de la Región
Serrana.

6 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana


Tabla 2. Comportamiento del Programa de Fomento a la Producción Familiar
Indígena 2017-2021

Año Estatus Nombre Observaciones

Experiencia
2017 Seguridad Alimentaria
piloto
Apoyo a la Región 2018 es el año cuando
Programa Serrana en el Desarrollo Hacienda identifica ya como
2018
presupuestal de Capacidades para la programa presupuestal las
Seguridad Alimentaria actividades del Programa.
Se comienzan a elaborar las
2019
reglas de operación
Este año se elabora el
Fomento a la Producción manual de procedimientos
2020 Programa con pertinencia cultural y
Familiar Indígena de la
presupuestal se publican las Reglas de
Región Serrana
Operación
Reglas de operación
2021 publicadas el 10 de abril del
2021

Unidades administrativas participantes:

• espacho de la Titular
D
• Secretaría Técnica
• Dirección Operativa
• Dirección de Planeación y Políticas Públicas
• Dirección Administrativa
• Dirección de Derechos Indígenas
• Unidad Técnica en Cartografía

Impacto o resultado:

Del 2017 al 2021 el programa benefició con la entrega de maíz y frijol a 17,505 familias, que
representan una población de 78 mil 772 personas, distribuidas en 730 localidades de 17
municipios serranos.

Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 7


Tabla 3. Atención del Programa por tipo de apoyo

Beneficiarios Alcance
Característica del apoyo Localidades
directos (Familias) (Personas)

Maíz y frijol para consumo


17,505 78,772 730
y capacitaciones

Equipos e insumos
5,634 25,353 232
para la producción

Total de familias atendidas 17,505 78,772 730

Destacamos la participación de las mujeres en este programa, ya que en las 5,634


familias indígenas agricultoras: 2 mil 841 son mujeres y 2 mil 793 son hombres; este dato
solo corresponde a las personas inscritas formalmente, pero la realidad es que son las
mujeres las que acuden a realizar las labores del comité, participan en las capacitaciones
y principalmente trabajan en los huertos y cuidando a los animales.

8 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana


B) Fundamento Legal

Bajo el nombre de capacidades para la seguridad alimentaria, este programa se


encuentra reflejado en el Programa Sectorial para los Pueblos Indígenas 2017- 2021, las
fuentes para proponerlo fueron: El Informe de la Comisión de Transición del Gobernador
del Estado Javier Corral Jurado (septiembre 2016), los Diagnósticos Institucionales del
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 13 audiencias públicas
indígenas (enero a abril 2017) y los foros realizados para el Plan Estatal de Desarrollo
2017-2021.

El Programa Sectorial de COEPI señala como objetivo: “Diseñar y operar un programa


para crear condiciones favorables en el medio ambiente para la autoproducción de
alimentos de forma sustentable y acorde a la tradición indígena”.

Como parte de sus estrategias primordiales, el Programa Sectorial establece:


“Implementar acciones que contribuyan a una alimentación suficiente y adecuada a las
necesidades de la población indígena. Impulsar un programa integral para el manejo
adecuado del cuidado del bosque y del agua con impactos positivos en el medio ambiente
y la retención de humedad necesaria para la producción agropecuaria” y, “promover
acciones para la capacitación, reconstitución y mejoramiento de las tierras de cultivo
con materiales orgánicos. Promover la asistencia técnica para mejorar la producción de
alimentos de las comunidades indígenas”.

El 10 de abril de 2021 se publicó en el Periódico Oficial de Gobierno del Estado de


Chihuahua3, el Acuerdo 053/2021 con las Reglas de Operación del Programa 1S034A1
Fomento a la Producción Familiar Indígena en la Región Serrana, para el ejercicio fiscal
2021. En tal documento se estipulan los objetivos, sus componentes, lineamientos, y
cobertura. Además, se establece la población objetivo, los requisitos que deben entregar
las personas beneficiarias, así como, el procedimiento de selección de las comunidades
de atención prioritarias.

Las reglas de operación justifican el programa desde el Artículo 2° de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos el cual reconoce y garantiza el derecho de los
pueblos indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para ejercer
diversos derechos relacionados con sus formas internas de convivencia y organización
social, económica, política y cultural.

Así como, en Artículo 19 de la Ley de Derechos de los Pueblos Indígenas en el Estado

3 Las Reglas de Operación del Programa de Fomento a la Producción Familiar Indígena en la Región
Serrana se pueden consultar en http://chihuahua.gob.mx/atach2/anexo/anexo_29-2021_acuerdo_
ndeg_053-2021.pdf

Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 9


de Chihuahua que contempla que el Poder Ejecutivo del Estado a través de las diversas
dependencias y entidades de la administración pública central y descentralizada,
realizará las previsiones presupuestales para facilitar el desarrollo social y humano de los
pueblos y comunidades indígenas.

También se establecen los tipos de apoyos y servicios que se otorgarán a través del
programa:

1) Los insumos que se brindarán serán herramientas agrícolas y equipo para el control
de incendios, semillas para motivar los cultivos de invierno encaminados a mejorar la
fertilidad del suelo en su contenido de materia orgánica, para la infiltración de agua de
lluvia (factores claves para lograr el aumento de la producción agrícola), el equipamiento
de los huertos hortícolas, los gallineros, las vacunas y vitaminas para mejorar la sanidad
animal.

2) La capacitación continua para personas coordinadoras, asesoras y asesores de campo


y personas beneficiarias del programa, como base para realizar las buenas prácticas de
acompañamiento.

10 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana


C) Antecedentes

En septiembre de 2016 fue entregado al Gobernador electo Javier Corral Jurado, el


Diagnostico Cultural, Económico y Social de Población Indígena en el Estado de
Chihuahua4, elaborado por la Comisión de transición en materia de Pueblos Indígenas.
Este documento sirvió de referencia para analizar el rumbo de la política pública del
quinquenio 2017-2021.

El punto de partida del diagnóstico fue reconocer los haberes y saberes que los pueblos
originarios tienen como sujetos de derecho público, es decir, como colectividades, en
tanto, sociedades campesinas con cultura, idioma, ritualidad, organización socio-política,
territorio y una economía basada en la agricultura, el pastoreo, la cría de animales, la
recolección de plantas para combustible, curación y alimentación.

La reivindicación de los pueblos indígenas como sociedades rurales fue estratégica para
abordar su arraigo como personas campesinas, por esto, ponderamos la importancia
de las actividades primarias: agricultura y cría de ganado, —el cuidado del entorno
y la territorialidad—, como los ejes más importantes para potenciar su capacidad de
resilencia en el tiempo y su dignidad como pueblos originarios.

El Diagnóstico Cultural, Económico y Social de Población Indígena en el Estado de


Chihuahua, si bien confirmaba lo que los pueblos indígenas tienen a manera de capital
social, también reconoció el déficit histórico en la producción alimentaria calculado en
18,500 toneladas promedio anual en un ciclo de buen temporal. Así mismo se identificó
la desforestación causada por la tala, los incendios, los desmontes, así como, por el
establecimiento de grandes proyectos económicos y la siembra de enervantes como
factores que los pueblos han denunciado por su afectación al entorno en el que viven y
por ende en las condiciones socio-ambientales desfavorables para el desarrollo de las
actividades agropecuarias.

Al elegir las actividades primarias como estratégicas, la Comisión Estatal para los Pueblos
Indígenas (COEPI) visibilizó el cimiento esencial de la sociedad campesina indígena, para
lo cual sus miembros tienen habilidades culturales natas que hasta ahora no habían sido
valoradas bajo el entendimiento de la inclusión y la pertinencia cultural. Del mismo modo
el diagnóstico reconoció que la agricultura tradicional indígena se ejerce en familia, en
pequeñas parcelas con suelos pobres, expuesta a sequías cada vez más recurrentes y

4 Diagnostico cultural, económico y social de población indígena en el estado de Chihuahua. Documento


base para la política pública de la administración 2017-2021 del gobierno del Lic. Javier Corral Jurado.
Comisión de transición Pueblos Indígenas. Subcomisión de diagnóstico: Hiram Saldívar y María Teresa
Guerrero, Isela González, Javier Ávila SJ, Prof. Javalera y Mayra Meza. Chihuahua, Chih., septiembre 2016.

Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 11


severas. Al mismo tiempo, se rescató la importancia del acervo de semillas nativas de
las cuales dan fe estudios científicos5, dando una biodiversidad de germoplasma, propia
de los diferentes microclimas que constituyen la Sierra Madre de Chihuahua, el cual, ha
sido un factor importante para el manejo del clima y la sobrevivencia humana en esas
latitudes.

Según el INEGI (2010) la población indígena del Estado era de 152,208 personas, de
las cual el 69% se encontraba en 12 municipios serranos en localidades menores de
100 habitantes. Y según el Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO)
2012 establecía 26,439 unidades de producción familiar con una superficie entre 0-5
hectáreas, sin embargo, no pudimos saber cuántas de estas unidades correspondían
a familias indígenas, ya que el registro no distinguía entre unidades indígenas y no
indígenas. Por falta de otra información más precisa estos datos fueron tomados como
punto de partida inicial para el programa.

En noviembre del 2016 COEPI inició un proceso de análisis del marco conceptual de
la vertiente seguridad alimentaria6 para abordar el déficit en la producción tradicional
de alimentos y los problemas particulares de la actividad agrícola y pecuaria entre las
familias indígenas en la Sierra Tarahumara, contemplándose las variables del clima, las
condiciones del suelo y el trabajo familiar (ver apartado F- Acciones realizadas, sección:
Línea del tiempo sobre la evolución del programa).

En 2017 la COEPI sumó las aportaciones que tuvieron las y los indígenas en los diálogos
de las audiencias públicas con motivo de establecer las prioridades de atención de los
pueblos indígenas en el Plan Estatal de Desarrollo y el Plan Sectorial. En este mismo
año, la COEPI inició el Programa como experiencia piloto bajo el nombre de Seguridad
Alimentaria.

5 Bye, Roberth. Chihuahua y su importancia en la diversificación del maíz. En: David Lauer et al. Maíces
de vida. Visiones del maíz ralámuli. Pág. 23. Fondo Yoréme. Secretaría de Cultura. 1ª Edición. Chihuahua,
Chih. 2020.
6 Comisión Estatal para los Pueblos Indígenas. Taller de Planeación COEPI: Vertiente de Seguridad
Alimentaria. 8 de noviembre del 2016. Creel, Chihuahua.

12 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana


La maduración conceptual y el nombre del programa evolucionó con la experiencia
piloto del 2017, diseñada por José Pedro Turuséachi Sevórachi7 coordinador del equipo
indígena, el cual fue expuesto en 2016 en Creel al equipo que integraría la Dirección
Operativa de la COEPI, de la presentación realizada en ese entonces presentamos cuatro
imágenes8:

Imagen 1. Sistema comunitario de la seguridad alimentaria

Imagen 2. Componentes de la seguridad alimentaria

7 José Pedro Turuséachi Sevorachi, se nos adelantó en el camino el 1º de enero del 2020. Dejó su legado
escrito: El sentido profundo del maíz en el pueblo ralámuli. En: David Lauer et al. Maíces de vida. Visiones
del maíz ralámuli. Pág. 23. Fondo Yoréme. Secretaría de Cultura. 1ª Edición. Chihuahua, Chih. 2020.
8 Comisión Estatal para los Pueblos Indígenas. Taller de Planeación COEPI: Vertiente de Seguridad
Alimentaria. 8 de noviembre del 2016. Creel, Chihuahua.

Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 13


Imagen 3. Oferta Institucional

La oferta institucional quedó en manos de la COEPI, ya que las acciones integradas


bajo el esquema holístico, como suelen ser las acciones tradicionales para producir
alimentos, no correspondían a las acciones de la Secretaria de Desarrollo Rural (SDR), ya
que la visión de esta dependencia pondera: superficies mayores, mecanización, insumos
industriales y contratación de mano de obra para obtener la productividad competitiva
en el mercado. Sin embargo, se establecieron sinergias importantes entre la COEPI y la
SDR que nos permitieron la colaboración articulada en la capacitación para el control
de incendios y en algunos casos, para asignar el seguro catastrófico a la población
campesina indígena.

De la experiencia piloto del 2017, rescatamos dos conceptos básicos de la relación entre
la COEPI y las comunidades indígenas: 1) la familia como unidad básica del trabajo
agrícola y pecuario, y 2) la reciprocidad.

El carácter familiar de la agricultura indígena -a cargo del hombre o la mujer según


quien encabece la familia-, es la característica básica del trabajo agropecuario, el cual
tiene varias etapas que constituyen el ciclo agrícola: 1) barbecho, conservación del suelo
y agua, 2) siembra de cultivos asociados (maíz, frijol, calabaza), 3) escarda o deshierbe
y 4) cosecha-selección de semilla, acompañadas cada etapa por la ritualidad indígena
de petición de lluvia y bendición de semillas, agradecimiento al final de la cosecha.

La reciprocidad requiere una relación de respeto y confianza, lo que nos exigió


como gobierno formular un esquema de corresponsabilidades entre las y los actores
involucrados donde todos ponen algo para un mismo fin: tener comida o mejores

14 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana


cosechas de alimentos, animales robustos y un medioambiente saludable.

Si el Gobierno del Estado, a través de la COEPI, aportó equipo e insumos capacitación,


asistencia técnica y maíz y frijol para la producción. La comunidad elaboró composta,
participó en las capacitaciones, aportó el trabajo en la parcela, el huerto, el monte o en
la misma comunidad en beneficio de las familias que ahí viven.

De este modo la noción de corresponsabilidad se fincó en la noción de reciprocidad,


contenida en el kórima que existe entre los y las indígenas del pueblo ralámuli. Esta
inspiración les valió a las familias beneficiarias trabajar y permanecer en el rancho para
cultivar la tierra y cuidar los animales y para el Gobierno cumplir con puntualidad con
las entregas y darle seguimiento por medio de la capacitación continua, la cercanía de
las y los asesores de campo y la evaluación sistemática.

Imagen 4. Proyección de acciones de la COEPI (2017)

Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 15


El modelo probado en el 2017 se mantuvo sustancialmente a través de toda la
administración, mejorando algunos aspectos como se mostrará en el inciso F de este
documento.

Las acciones que articulan y dan coherencia al modelo son:

1. Capacitación continua, por agentes que participan en el programa:

a.- Coordinadores generales, b.- coordinadores regionales, c.- asesoras y asesores de


campo y d.- promotores/as locales.

La capacitación tuvo una orientación cultural y agroecología, con base en el estímulo de


las habilidades comunicativas, de investigación y servicio de quienes participaron como
instructores.

En el esquema original presentado en la imagen 4 se sugiere al INCA-RURAL como


institución articuladora de la capacitación, la cual fue sustituida por el Instituto de
Capacitación para el Trabajo del Estado de Chihuahua (ICATECH) bajo el convenio
colaboración presentado en la sección K con el soporte documental número 4. El
convenio se creó bajo el “modelo de capacitación agroecológica en campo”, el cual se
adecuó a lo largo del proceso a los retos planteados por las circunstancias, por ejemplo,
se pasó de la capacitación presencial a la digital adecuando en la bodega de la COEPI
en el poblado de Creel un espacio para este fin.

El modelo de capacitación contó con la asistencia y asesoría de un experto en desarrollo


rural, agricultura tradicional indígena y medio ambiente, dándole valor a los procesos de
comunicación y aprendizaje.

2. Acompañamiento a operadores del modelo:

Una condición necesaria para el buen funcionamiento del modelo fue brindar
capacitación continua y acompañamiento a coordinadores generales, coordinadores
de zona, asesoras y asesores de campo y asesores locales9, de ahí que se impulsaron
reuniones mensuales en las que se llegaron a reunir los equipos para compartir
experiencias, responder dudas, retroalimentar la capacitación, establecer y revisar los
programas de trabajo en el corto plazo.

9 Las figuras de promotoras y promotores se eliminan para dar paso a un mayor número de asesoras y
asesores.

16 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana


En reuniones de dos a tres días, llegaron a juntarse hasta 100 personas, donde a través
de ejercicios participativos se potenciaban las capacidades para resolver problemas con
oportunidad. Además, se aprovecharon las reuniones para recibir papelería y atender los
pendientes, revisar el avance del trabajo programado con antelación, se retroalimentaba
la experiencia con la exposición de casos exitosos, o se analizaba la problemática en
que se encontraba el ciclo agrícola (retraso de la lluvia, granizo, siembra, plagas) u otras
problemáticas según cada región (tala ilegal, siembra de cultivos irregulares, migración,
comportamiento de programas sociales).

De manera complementaria las y los coordinadores de zona realizaron giras individuales


y grupales, para acompañar a las personas asesoras de campo para apoyarlas en la
réplica de las capacitaciones en la comunidad y fortalecer la asistencia técnica para el
buen funcionamiento del programa.

3. Seguimiento y evaluación.

Para conocer el nivel de avance en el cumplimiento de los objetivos del Programa en


las entregas y la participación de las asesoras y asesores de campo en la comunidad, se
diseñaron y aplicaron instrumentos de medición, tales como: evaluaciones, encuestas de
producción y consumo, el Presupuesto Basado en Resultados (PBR) y la encuesta sobre
el perfil de participantes en Programa de Soberanía Alimentaria. En un primer momento
fueron aplicados directamente a las familias beneficiadas y en un segundo momento se
aplicaron a las asesoras y asesores de campo para evaluar el desenvolvimiento de los
coordinadores de zona en sus regiones.

Los instrumentos de evaluación se aplicaron de manera anual y se referían al ejercicio


inmediato anterior, mismos que fueron tomados en cuenta para la planeación y
asignación de presupuesto del Programa, fungiendo como retroalimentación de los
trabajos realizados.

Por otra parte, se diseñó y se aplicó la Encuesta de Producción y Consumo (ver formato
en el apartado K3), para su aplicación anual, dirigida a las familias atendidas por el
programa, con la finalidad de conocer el comportamiento de la productividad de la
parcela y el huerto, así como, los hábitos de consumo. La encuesta nos fue dando un
panorama sobre el comportamiento de las cosechas en su relación a las acciones del
programa, así como, a la disposición de maíz y frijol; el consumo de fruta, verduras y el
consumo de proteínas (huevo, carne de gallina, chivo o res).

Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 17


En 2019 se programó y en 2020 se realizó una evaluación externa: Específica de Gestión
con Enfoque a Resultados (EGER) que de acuerdo a los términos de referencia, se
integraron los aspectos susceptibles de mejorar en el ejercicio del programa 2021.

Un hallazgo de la evaluación EGER fue que: se pudo determinar que los bienes y
servicios que otorga el programa responden y contribuyen a disminuir el problema y/o
necesidades que presenta la población objetivo. De ahí que sus resultados impactaron
directamente en los objetivos de la planeación estratégica alineados, a través de las
diferentes estrategias y acciones establecidas10.

Como culminación del seguimiento y evaluación y como parte del análisis del diseño
del programa, se realizaron proyecciones del retorno social de la inversión (RSI) con un
enfoque cuantitativo para entender y gestionar los impactos del programa recogiendo
las valoraciones de las distintos procesos de atención a la población objetivo y asignando
un valor económico a los impactos más significativos, lo que nos arrojó un valor 9.3
veces mayor a la inversión estatal a este programa.

4. Perfil de los equipos de trabajo.

Imagen 5. Perfil de los equipos de trabajo (2018)

10 Resumen Ejecutivo del Informe de Evaluación Fomento a la Producción Familiar Indígena de la Región
serrana 2019.

18 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana


El perfil del personal que se estableció 2018 siguió vigente hasta el 2021

Tabla 4. Características de asesoras y asesores de campo

Total de Asesoras y Hablantes del idioma Procedentes de la región


Asesores a 2021. indígena. que atienden.

84 51 76

Del total de personas que atienden el programa el 60.7 % son hablantes de lengua
materna y el 90.4 % pertenecen a la localidad. El nivel de escolaridad va de primaria
a maestría, sin embargo predominan personas con preparatoria (29.4%) y carreras
profesionales (29%).

Coordinación General

La coordinación general es un equipo integrado por tres personas con estudios


profesionales, conocimiento de la región y de los pueblos indígenas, experiencia
en coordinación de grupos de trabajo en campo, cuentan con bases para impartir
capacitaciones y llevar procesos administrativos de control, seguimiento y cumplimiento
de metas.

Tabla 5. Perfil de las coordinaciones generales

Especialidad de la
Perfil profesional Experiencia
Coordinación General
• Mejoramiento de suelos.
Ingeniería en • Selección y almacenamiento
Agrícola
Ecología de semillas.
• Preparación de camas biointensivas.
Ingeniería en • Producción y reproducción animal
Pecuaria
zootecnia • Sanidad preventiva animal.
• Restauración y conservación
Especialidad de suelos.
Medio Ambiente
Técnica Forestal • Prevención y combate a incendios.
• Reforestación.

Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 19


El equipo coordinador se encarga de la programación de las actividades de zona y da
acompañamiento a asesoras y asesores de campo.

Coordinaciones de Zona

El equipo de coordinación de zonas se integró por cinco personas que corresponden a


las regiones en que está dividida la Sierra para fines operativos.

Tabla 6. Organización de las coordinaciones de zona

Asesoras y/o asesores a Comunidades


Coordinador de Zona
su cargo correspondientes

Bahuichivo 11 28
Creel 20 40
Guachochi 24 78
Guadalupe y calvo 14 40
Tomochi 15 46
Total 84 232

El perfil profesional de las coordinaciones de zona quedó integrado por: 1.- carreras
afines a la producción agrícola, pecuaria y el cuidado del medio ambiente, 2.- experiencia
en de trabajo en manejo de grupos, capacitación y extensionismo agrícola. La función
principal de los coordinadores de zona es la coordinación de asesoras y asesores de
campo.

Asesoras y asesores de campo

Son estudiantes o personas egresadas de escuelas técnicas, que cuentan con escolaridad
mínima de secundaria, algunas son personas indígenas hablantes de algún idioma materno
auto-identificadas “como personas de las comunidades”, cuentan con conocimientos
y experiencia en trabajo agrícola, pecuario y/o cuidado del medio ambiente, algunas
personas pertenecen a alguna de las familias beneficiarias del programa.

20 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana


D) Vinculación con la Planeación
de Desarrollo
El programa se vincula directamente con el Plan Estatal de Desarrollo (PED), en:
Eje 1.- Sobre desarrollo humano y social.

Objetivo 1 en relación a mejorar las condiciones inmediatas de vida de la población en


situación de vulnerabilidad y pobreza.

Objetivo 1.2.- que especifica que:

“se debe incrementar el acceso de las personas a una alimentación suficiente,


diversa y nutritiva durante todo el año. En particular conformar grupos de
desarrollo en localidades de alta y muy alta marginación que implementen
de manera autogestiva proyectos comunitarios con la participación activa,
organizada, sistemática y voluntaria de sus integrantes. Así como promover
acciones que atiendan las necesidades alimentarias de la población indígena
a través de proyectos de autoconsumo y dotación de alimentos”.

En el mismo sentido, el objetivo también indica que se debe impulsar un programa de


producción agrícola para la población indígena que estimule la dieta tradicional, así
como contar con una reserva de granos para la resolución de contingencias alimentarias
y como medio de intercambio en el desarrollo de trabajo comunitario (PED, pág. 70).

Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 21


E) Síntesis Ejecutiva

El Programa de Fomento a la Producción Familiar Indígena en la Región Serrana, se


organizó a través de una estructura operativa establecida por: una dirección operativa,
3 coordinaciones generales en los temas: agrícola, pecuario y de medio ambiente; 5
coordinaciones de zona, 84 personas asesoras y asesores de campo que trabajan con
las familias beneficiarias en las comunidades indígenas en la Sierra Tarahumara.

El eje integrador del programa es la capacitación continua la cual, parte de los saberes
tradicionales y la cosmovisión indígena que articula el ciclo agrícola con el ciclo ritual
donde las festividades para pedir el agua y bendecir los manantiales son parte importante
del proceso agrícola: el barbecho, la siembra, la escarda y la cosecha.

Para realizar la capacitación se firmó un convenio de colaboración entre el ICATECH y la


COEPI (ver apartado K4) a través del cual se articuló el proceso de capacitación continua
con las diversas acciones y etapas del Programa para lo cual se contó con el apoyo de
un experto en desarrollo rural y agricultura tradicional indígena. El experto coordinó la
parte académica y pedagógica y la impartición de talleres a las coordinaciones generales
y las coordinaciones de zona; quienes a su vez impartieron los talleres a las personas
asesoras de campo y estas a las y los beneficiarios del programa.

Anualmente se integra el Fondo de emergencia para la compra de maíz y frijol, como


apoyo adicional a las familias beneficiarias, para motivar las fainas para trabajos
comunitarios y/o en la parcela. Del fondo de maíz y frijol 2017 fueron entregadas 379
toneladas de maíz y 101.33 toneladas de frijol en beneficio de 7398 familias, para 2021 se
entregaron 1,350 toneladas de maíz y 450 toneladas de frijol para beneficio de 15,000
familias.

El programa comenzó en 2017 con el nombre de Programa Piloto de Apoyo a la Región


Serrana en el Desarrollo de Capacidades para la Seguridad Alimentaria, al cual se
integraron 45 comunidades de 11 municipios. Para el 2021 se trabajó con 232 rancherías
de 17 municipios.

En 2019 el programa tomó su nombre actual: Programa de fomento a la producción


familiar indígena en la región serrana. El cual comenzó a contar con 3 coordinaciones
generales en temas agrícola, pecuario y de medio ambiente. Las fiestas del maíz
realizaron una por zona.

En 2020, por motivos asociados a la pandemia por Covid -19 se prescindió de personas
promotoras y se aumentó el número de asesoras y asesores de campo, quienes tienen
como función coordinar los comités de participación comunitaria, es decir, los comités

22 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana


agropecuarios. Entre las adecuaciones realizadas a causa de la pandemia se cambió las
Fiestas del maíz por Encuentro del maíz, en tales eventos se propició el intercambio de
semillas de maíz nativo, y el intercambio de productos y venta de artesanías.

En 2021, último año de la administración, se mantuvo la misma cobertura de personas


beneficiarias en 15,000 familias productoras, se consolidó la pertinencia cultural del
modelo, la cual, es su principal valor ya que rescata los conocimientos tradicionales a
través de una metodología participativa, aporta nueva información, se experimentan
los saberes mejorando los resultados de la cosecha, fomentando el autoempleo en el
trabajo agrícola y pecuario y el cuidado del medioambiente.

Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 23


F) Acciones Realizadas

F1. Los objetivos específicos del programa son:

• Fortalecer a la comunidad a través de las familias mediante el desarrollo de


capacidades de producción agropecuaria de autoconsumo en parcelas de
menos de 3 has.
• Brindar asistencia técnica, y acompañamiento, para maximizar el
aprovechamiento de los recursos otorgados a través del programa.
• Lograr un abasto sostenido de maíz, y frijol y proteína animal.
• Incorporar a las y los jóvenes a la producción tradicional de alimentos.
• Fomentar el cuidado del medio ambiente.
• Brindar una atención intercultural a través de diálogo de saberes sobre
las condiciones de la agricultura, el cambio climático y la importancia de
sembrar lo que comemos, por medio de las Fiestas del maíz y/ o Encuentros
del maíz.

F2. Capacitación continua

Como introducción a la capacitación se impartió el tema de micro enseñanza, lo que


permitió que las personas asesoras de campo adquirieran herramientas pedagógicas
y diseminaran las reflexiones en las localidades.

En el programa de capacitación continua fueron capacitadas 2057 personas (1215


mujeres y 842 hombres) entre instructores y personas beneficiarias del programa,
que se distribuyeron en 65 localidades de 11 municipios. Los temas de la capacitación
fueron: huertos familiares de traspatio, prevención y combate de incendios forestales,
control de plagas, elaboración de composta, selección de semilla en planta y mazorca,
preparación, fertilización de suelos y reforestación, entre otros.

Tanto la micro enseñanza como los talleres de capacitación fueron direccionados en


el desarrollo de capacidades y destrezas, sobre las habilidades con las que cuentan
las personas de las comunidades, las cuales requieren ser actualizadas y reflexionadas
para adaptarse a las condiciones climatológicas, sociales y culturales que se viven en
la región.

Para cada tema de capacitación se desarrolló el plan de sesión (ver apartado K6)
de acuerdo al plan de materias establecido por ICATECH y las personas capacitadas
obtuvieron una constancia oficial expedida por la Secretaria de Educación Pública.

24 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana


El sistema de operación de la capacitación contó con la participación de 23 asesoras y
asesores de campo que fungieron como instructores/as, a partir de ellos, se promovió
una capacitación en cascada11 quienes replicaron la capacitación impartida por sus
coordinadores de zona a las familias en la localidad con quien cada uno coordinaba.

Con el sistema en cascada se fortaleció el intercambio de conocimientos entre los


y las campesinas (ver ejemplo de folleto de la escuela campesina en el apartado
K5), en torno al mejoramiento de las prácticas agrícolas tradicionales en función del
mejoramiento de suelos, la selección de semillas, la conservación de la humedad con
la finalidad de obtener mejores cosechas para asegurar una alimentación sana y la
calidad de vida de la familia.

F3. Actividades principales del programa de fomento a la producción familiar

Agrícola

• Distribución de equipos de labranza, según la región.


• Protección de las semillas nativas.
• Fomentar la producción y construcción de huertos hortícolas.
• Producción y distribución de composta y fertilizante orgánico.

Pecuario

• Distribución de paquetes de pollas, alimento y material, construcción de


gallineros.
• Campaña itinerante de sanidad animal, con ganado menor que tienen las
familias indígenas del Programa.

Medio Ambiente

• Impulsar las obras de retención de suelos forestales.


• Creación de viveros comunitarios con renuevo local.
• Fomentar la reforestación comunitaria de maderables y no maderables.
• Integrar brigadas contra incendios.
• Distribuir equipo y materiales contra incendios.

11 Se capacitó a un grupo pequeño que replicaría la información, posteriormente cada persona capacitó a
otro grupo y así sucesivamente hasta llegar a 5,634 familias productoras.

Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 25


F4.Apoyo técnico y desarrollo de capacidades

Capacitación en cascada impartida por los coordinaciones de zona y las personas


asesoras de campo a las familias indígenas beneficiarias del programa.

Agrícola

• Selección y conservación de semilla.


• Conservación de suelos agrícolas.
• Conservación e infiltración de humedad en los suelos.
• Control de plagas.
• Elaboración de abonos orgánicos.

Pecuario

• Cuidado de animales e identificación de síntomas de enfermedades comunes.


Vacunación y desparasitación.

Silvícola

• Control y prevención de incendios


• Trasplante de pino.
• Obras de conservación de suelo y agua:
• Presas filtrantes
• Ollas de agua
• Rehabilitación de ojos de agua
• Trincheras

26 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana


F5. Estructura operativa del Programa

Tabla 7. Estructura operativa del Programa de fomento a la producción


familiar indígena de la región serrana
1. Dirección Operativa
Coordinaciones
1.- Agrícola 2.- Pecuaria 3.- Medio ambiente
Generales
5 zonas Municipios Comunidades Asesores Comités Familias
Urique 14 5 20 398
1.- Bahuichivo Guazapares 7 2 9 176
coordinador de zona Chínipas 7 4 10 199
Total 3 28 11 39 773
Bocoyna 14 7 18 360
Carichí 11 2 15 285
2.- Creel
coordinador de zona Samachike
15 4 20 392
(zona)
Total 2 40 13 53 1037
Guachochi-
26 7 28 570
Nonoava
Batopilas (zona
3.- Guachochi 13 4 13 253
Yokivo)
coordinador de zona
Morelos 13 5 15 292
Balleza 26 7 28 564
Total 5 78 23 84 1679
Baborigame
4.- Guadalupe y 25 7 29 611
(zona)
Calvo
Turuachi (zona) 15 7 22 463
coordinador de zona
Total 1 40 14 51 1074
Guerrero 6 2 7 140
Madera 7 2 9 180
Temósachi 7 2 8 122
5.- Tomochi
Uruachi 15 5 19 371
coordinador de zona
Moris 8 3 10 199
Ocampo 3 1 3 59
Total 6 46 15 56 1071
Totales 17 232 76 283 5,634

Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 27


Adicional a las 76 personas que trabajan en campo, descritas en la tabla anterior, se
le suman 8 personas asesoras de campo que realizan trabajos de oficina, un auxiliar
que apoya en la vacunación y desparasitación animal, así como un asesor externo que
imparte la capacitación.

F6. Línea del tiempo sobre la evolución del Programa

2017

Bajo el nombre de Programa Piloto de Apoyo a la Región Serrana en el Desarrollo


de Capacidades para la Seguridad Alimentaria comenzó trabajando con 16 técnicos
operativos que venían de la Coordinación Estatal de la Tarahumara (CET) en 45
comunidades de 11 municipios.

Con las autoridades tradicionales y la comunidad, los técnicos operativos formaron


los primeros 45 comités agropecuarios. Cada comité quedó integrado por 20 familias
indígenas, con voluntad de participar en el programa.

Se compraron 45 equipos de aperos de labranza, arados y cultivadoras, para que los


utilizaran por los grupos; y se impartió la capacitación en los temas de: mejoramiento de
suelos, gaviones, trincheras y ollas de agua, y la producción de abonos naturales entre otros.

Un total de 379 toneladas de maíz y 101.33 toneladas de frijol, fueron entregadas en


beneficio de más de 7,398 familias de comunidades apartadas de la región serrana. El
maíz y frijol se entregó a cambio de trabajo comunitario fortaleciendo los espacios de
uso colectivo y caminos.

Al término de la cosecha, en los primeros días de diciembre se realizaron 2 Fiestas


del Maíz una en la comunidad de Tecorichi del municipio de Guachochi y Santa Tulita
municipio de Guadalupe y Calvo.

2018

Para este año las comunidades se agruparon en 5 zonas, se llegó a 15 municipios y se


aumentaron el número de comunidades a 102, tratando de incorporar a los 4 pueblos
originarios del estado de Chihuahua. Se formaron 102 comités comunitarios, con un padrón
de 2,197 familias indígenas, en 16 municipios. Para lo cual se contrataron a 16 Asesoras y

28 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana


asesores de campo de Seguridad Alimentaria, para atender a todos los Comités.

Los temas de la capacitación fueron: camas biointensivas, control de incendios,


reforestación de pino, control de plagas, selección de semillas de maíz, conservación de
suelo y agua, elaboración de abonos naturales e identificación de flora y fauna.

Se distribuyeron paquetes de maíz y frijol de 40 y 10 kilogramos respectivamente


entregando un total de 519 toneladas de maíz y 173 toneladas de frijol, con los que se
realizaron trabajos de: reparación de caminos, trincheras para conservación de suelos,
limpieza de espacios colectivos, y acomodo de material muerto en zonas de riesgos de
incendios forestales.

El año agrícola culminó con la realización de 4 fiestas del maíz, las celebraciones fueron
conforme a la cultura de cada uno de los cuatro pueblos originarios del estado de
Chihuahua: Ralámuli, Ódami, Warijó y O’oba. Además de compartir las experiencias,
semillas y productos elaborados, por las diferentes comunidades de cada pueblo.

2019

Se cambió el nombre a Programa de fomento a la producción familiar indígena en la


región serrana. Se hizo necesario regionalizar la región serrana en 5 zonas con la finalidad
de brindar de manera permanente y cercana el acompañamiento.

La reorganización administrativa del programa quedó: 3 Coordinaciones Generales por


área: Agrícola, pecuaria y de medio ambiente, quienes trabajaron en las 5 zonas: 1.-
Bahuichivo. 2.- Creel. 3.- Guachochi 4.-Guadalupe y Calvo. 5.- Tomochi. Con un total de
24 asesores de campo, y 123 promotoras.

En total se integraron 175 comités de participación comunitaria en 145 localidades,


con la participación de 3,890 familias indígenas. Y se brindaron capacitaciones en los
temas de: Control de plagas, selección de semilla en planta, conservación de semilla,
elaboración de abonos naturales, conservación de suelo y agua, control de incendios,
reforestación de pino u otros, monitoreo de flora y fauna.

Se realizaron 5 Fiestas del Maíz, una en cada región, para que pudieran acudir más
familias indígenas a compartir experiencias, semillas, productos y para seguir con ánimo
en los trabajos de la familia y la comunidad.

Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 29


2020

Por motivos de presupuesto se tuvo que prescindir de las personas promotoras y


aumentar el número de asesoras y asesores de campo a 66, para poder implementar
247 comités de participación comunitaria, con un padrón de 4,904 familias indígenas,
en 205 comunidades, de 17 Municipios.

El tema central de la capacitación fue: Control de plagas, selección de semilla en planta,


selección de semilla en mazorca, conservación de semilla, elaboración de abonos
naturales, conservación de suelo y agua, control de incendios, reforestación de pino,
trasplante de pino, regeneración de pino y micro enseñanza.

Fueron entregaron paquetes de diversas semillas, para los ciclos primavera-verano


y otoño-invierno, las cuales fueron: 20 toneladas de semilla de maíz, 5 toneladas de
semilla de frijol, 22.350 toneladas de semilla de avena, 15.295 toneladas de semilla
de trigo, 3.400 toneladas de semilla de sorgo, 6.790 toneladas de semilla de chícharo,
0.980 toneladas de semilla de habas, 0.040 toneladas de semilla de garbanzo, 0.860
toneladas de semilla de veza de invierno, 0.100 toneladas de semilla se alfalfa, 0.600
toneladas de semilla de papa.

Debido a la pandemia COVID-19 se realizaron adecuaciones cambiando de Fiestas del


Maíz a Encuentro del maíz. Se celebraron 5 encuentros. También hubo afectaciones a
las cosechas por falta de lluvia en la región, por lo que se incrementó el apoyo en la
distribución de maíz y frijol de 1272 tons., a 1620 tons. Aumentando en un 21.5 % y se
buscaron otras estrategias para movilizar alimentos a la Sierra.

2021

Para este año se atienden a 400 comunidades en 18 municipios (se agrega Maguarichi),
en beneficio de 15,000 familias indígenas agricultoras. Se programaron 3 entregas de
maíz y frijol en paquetes de 30 kg., de maíz y 10 kg., de frijol, por familia a diferencia
de años anteriores que eran 4 entregas. Este año se atendieron directamente con este
Programa, a 283 comités con 84 asesoras y asesores de campo.

Los temas de la capacitación fueron: conservación de suelo y elaboración de abonos naturales,


control de plagas, selección de semilla de maíz, conservación de semilla y guardado, control
de incendios (manejo de fuego), cuidado del medio ambiente y reforestación de pino u
otros, recorrido y monitoreo de flora y fauna y campañas sanidad animal.

30 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana


Se entregaron paquetes de diversas semillas para uso agrícola, para los ciclos primavera-
verano y otoño-invierno: 30 toneladas de semilla de maíz azul y blanco, 10 toneladas de
semilla de frijol, 20 toneladas de semilla de avena, 2.5 toneladas de semilla de trigo, 2
toneladas de semilla de sorgo, 2.5 toneladas de semilla de chícharo.

Tabla 8. Estructura operativa del Programa de fomento a la producción


familiar indígena de la región serrana
Familias
Asesoras/es Comités
Año Zonas Municipios Comunidades en comité
de campo agropecuarios
agropecuario
2017 - 11 45 16 45 900
2018 5 15 102 16 102 2197
2019 5 17 145 24 175 3890
2020 5 17 205 66 247 4904
2021 5 17 232 84 283 5634

Capacita-
Año Aperos Huertos Gallineros Composta Reforestación
ciones
2017 45 - - - - -
300 (10 p. y 1 160 ton.
2018 400 400 172
g.) compra
225 (15 p. y 1 135 ton.
2019 300 300 26 has. 414
g.) elaboraron
600 (15 p. y 1 238 ton.
2020 300 600 17 has. 1455
g.) elaboraron
462 (15p. y 1 283 ton.
2021 191 306 10 has. -
g.) elaboraron

Sanidad
animal
Brigadas
Refo- (vacunas, Fiestas del
Año contra Trasplante
restación desparasi- maíz
incendios
tantes
y vitaminas)

2017 - - - - 2
2018 20 equipos 10 equipos 10 equipos 714 animales 4
2019 15 equipos 10 equipos 15 equipos 1,466 animales 5
2020 35 equipos 10 equipos 5 equipos 4,214 animales 5
2021 - - - 3,819 animales -

Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 31


Comunidades Familias
Maíz y frijol entregado a integrantes
Año atendidas con beneficiadas con
de comités y población abierta
maíz y frijol maíz y frijol
2017 379 ton. Maíz y 101.33 ton. Frijol 235 7,398
2018 519.78 ton. Maíz y 173.26 ton. Frijol 323 16,426
2019 954.5 ton. Maíz y 318 ton. Frijol 378 10,519
2020 1,215.57 ton. Maíz y 405.19 ton. Frijol 396 15,000
2021 1,350 ton. Maíz y 450 ton. Frijol 400 15,000

F7. Modelo con pertinencia cultural

Los detalles de la pertinencia cultural del programa pueden consultarse en el Manual del
programa de fomento a la producción familiar indígena en la región serrana , el cual está
elaborado a manera de guía que nos permita cumplir ciertas formalidades de introducción
a la comunidad, esforzándonos por conocer la realidad indígena en este ámbito de la
vida y poder darle un mejor seguimiento a dicho programa.

En todo momento el espíritu de la pedagogía del trabajo parte de lo que las personas
ya saben, para de ahí platicar sobre los resultados de lo que hacen o de la propia
experimentación campesina que ofrece el programa.

La clave principal es que las asesoras y asesores de campo pertenezcan a la región donde
trabajen, así pueden generar confianza con las familias que van a trabajar, principalmente
que sean bilingües, es decir que hablen el idioma de la comunidad, ya que pertenecer
a la misma asegura que puedan conducirse de manera adecuada con las autoridades
indígenas y que sepan cuál es la forma adecuada de dirigirse con respeto considerando
los saberes comunitarios que han pasado de generación en generación.

Otro aspecto de pertinencia cultural es que este programa estimula la comida tradicional
indígena complementada con la colecta de quelites, nopales, hongos y belluzas, entre otras
plantas silvestres según la temporada y fomenta las formas de conservación de los mismos
a través de los deshidratados y las conservas, para propiciar la seguridad alimentaria a
través de lo que se puede conseguir en la región y la forma usual de alimentarse.

12 Consultar en: http://www.chihuahua.gob.mx/atach2/manual_de_fomento_prod_fam.pdf

32 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana


F8. Fiestas del Maíz

En la administración 2016-2021 se impulsaron las fiestas del maíz13 como culminación


del ciclo agrícola y en agradecimiento por la cosecha (consultar el procedimiento para
realizar las fiestas del maíz en el apartado K2).

El formato de la Fiesta del Maíz consta de 4 momentos: 1.- Saludo a la cruz, bienvenida y
presentación. 2.- foro: intercambio de experiencias sobre el ciclo agrícola que termina.
3.- presentación de mazorcas e intercambio de semillas y mercado de trueque. 4.-
Yumari. El 1º y 4 corresponde a la autoridad tradicional; el 2º y 3º a la COEPI.

Del 2017 al 2020 se realizaron 16 Fiestas del Maíz en Mesa de la Yerbabuena, Batopilas;
Santa Tulita y Las Fresas, Guadalupe y Clavo; Tecorichi y Agua Zarca, Guachochi;
Loreto, Chínipas; Yepachi y Piedras Azules, Temósachi; Cuiteco y Porochi Urique; Santa
Rosa, Uruachi; Santa Rosa de Arisiachi, Guerrero; Riquinápuchi, Bocoyna; Corarayvo,
Guazapares.

En el 2020 se cambió el formato de las Fiestas del Maíz por los Encuentros del Maíz,
eliminando el yumare, como medida de prevención de COVID 19. En este año también
se tuvo una sequía en la que, según datos de la Secretaria de Desarrollo Rural, se
perdió más del 70% de la cosecha de maíz; bajo esta circunstancia los Encuentros
del maíz fueron importantes, porque las personas participantes llevaron semilla, de
esta manera confirmamos que a pesar de las circunstancias climatológicas las y los
trabajadores de la tierra sacaron su semillas para el siguiente ciclo agrícola. Bajo estas
circunstancias fue importante dialogar sobre las adversidades a las que nos estamos
enfrentando.

13 Las Fiestas del maíz tienen su origen en el movimiento indígena por la defesa de las semillas nativas.

Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 33


G) Acciones de Seguimiento,
Control y Supervisión
G1. Productos de trabajo conjunto

El mecanismo para la recopilación de información se encuentran especificado en los


Lineamientos Generales y Específicos de la Administración Pública Estatal para los
Procesos de Planeación, Programación y Presupuestación para la Elaboración de los
Programas Operativos Anuales, publicados el 10 de agosto de 2016 por la Secretaría
de Hacienda de Gobierno del Estado de Chihuahua.

La base de este mecanismo consta de: Recopilación de información en campo de


manera mensual por las personas asesoras de campo; entrega de informes mensuales
a las coordinaciones de zona, quienes entregan a la Dirección de Operación Regional
la cual lo envía periódicamente al Departamento de Planeación, en la Dirección de
Políticas Públicas, instancia responsable de la integración de los informes de todos los
programas de la dependencia, así como de su captura y registro en el sistema informático
oficial de seguimiento que es Sistema de Información del Ciclo Presupuestario (SICIP)

Una vez alimentado este sistema, se pueden descargar, reportes mensuales y


trimestrales de seguimiento, informes de cierre operativo de la Matriz de Indicadores
para Resultados (MIR) y el Programa Operativo Anual (POA). Estos medios de
verificación permiten calcular los avances logrados, reportados a través de medios de
información pública: página web de COEPI14 y Plataforma Nacional de Transparencia15.

La supervisión realizada al Programa, ha permitido identificar las actividades que van


de acuerdo a lo planeado y aquellas que se deben ajustar, así como los resultados que
se van generando en campo.

La aplicación de los instrumentos de supervisión se realizó por medio de una muestra


para monitorear de manera anual los proyectos de trabajo que se desprenden de los
entregables que el Programa contempla, resultando en modificaciones pertinentes a la
operación, materiales de entrega y diferentes aspectos que han permitido mejorar el
Programa y mantener una parte de adaptabilidad al comportamiento de las personas
beneficiarias y a la mejora de la producción.

De manera simultánea se han levantado encuestas de satisfacción, a las personas


beneficiarias, para medir qué tan complacidas están con los productos entregados,
desde su utilidad, calidad y hasta su pertinencia.

14 http://www.chihuahua.gob.mx/coepi
15 https://www.plataformadetransparencia.org.mx/web/guest/inicio

34 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana


H) Resultados y beneficios alcanzados

Impacto o resultado

En relación a la disponibilidad de alimentos para las comunidades que atiende el


Programa, podemos observar un mejoramiento significativo en la producción de
hortalizas en huertos de traspatio y huevo así como la disminución de afectaciones
por falta de lluvia en las cosechas, asegurando por lo menos (en ciclos con sequía) la
obtención de semilla para el siguiente ciclo.

Dentro de los cambios directos o indirectos en la población atendida se pueden


destacar que:

1. Las familias cuentan con los medios para el cultivo de sus alimentos, los que
contribuyen a mejorar las condiciones de trabajo para obtener mejores cosechas
y satisfacer necesidades básicas de alimentación y de nutrición.

2. Hay un aumento en las cosechas que representa una mejoría en la economía de


las familias, ya que, contar con maíz, frijol, hortalizas, huevo, y carne de gallina se
refleja en un menor gasto y una mejor nutrición entre sus habitantes, aumentando
la disponibilidad de alimentos durante el año.

3. Una disminución en los períodos de migración para obtener ingresos y comprar


alimentos, evitando lo que en varias ocasiones se volvían ausencia en la comunidad
por un tiempo más largo permitiendo permanecer en sus comunidades de origen
sin necesidad de migrar.

Tabla 9. Familias beneficiarias atendidas directamente


con el programa (comités)
Familias Comunidades Municipios
Año
beneficiadas atendidas participantes

2017 900 45 11
2018 2,197 102 16
2019 3,890 145 17
2020 4904 205 17
2021 5,634 232 17

Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 35


Tabla 10. Familias beneficiarias atendidas en su totalidad
con comités más población abierta
Familias Comunidades Municipios
Año
beneficiadas atendidas participantes

2017 7,398 235 16


2018 16,426 323 18
2019 10,519 378 18
2020 15,000 396 18
2021 15,000 400 18

Análisis Costo-Efectividad16

Partiendo de que los recursos disponibles del programa son limitados y las necesidades
de atención de los pueblos indígenas son crecientes, una herramienta que nos ayudó a
evaluar la efectividad del ejercicio de los recursos es en Análisis de Costo – Efectividad.

El análisis se centra en identificar la ubicación del costo de atención en uno de cuatro


cuadrantes: I. Más efectivo y más costoso (se valora lo que se está dispuesto a pagar
por el beneficio adquirido), II. Más efectivo y menos costoso (es el cuadrante ideal a
razón de su naturaleza), III. Menos efectivo y menos costoso (se evalúa si el ahorro que
permite la disminución en los costos justifica la baja efectividad) y IV. Menos efectivo
y más costoso (lo que se ubica en este cuadrante siempre es descartado).

De acuerdo a la Evaluación Especifica de Gestión con Enfoque a Resultados, aplicada


al Programa del ejercicio fiscal 2019, el costo efectividad del programa es el siguiente:

Costo Efectividad = Presupuesto Modificado / Población Objetivo


Presupuesto Ejercido / Población Atendida

Costo Efectividad = 32,870,712 / 24,395 = 1,347 = 1.94


32,870,712 / 47,335 = 694

14 Evaluación Específica de Gestión con Enfoque a Resultados para el Programa Fomento a la Producción
Familiar Indígena en la Región Serrana ejercicio 2019.

36 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana


El resultado de este indicador es de 1.94, el cual se considera positivo ya que se localiza
en el cuadrante II del plano de costo-efectividad, siendo el resultado más efectivo y
de menor costo.

Es preciso señalar que la población atendida de 47,335 personas (2019) se estima a


partir de una meta de 10,519 familias atendidas y según un número de 4.5 integrantes
por familia, cifra obtenida de la Encuesta de Producción y Consumo (apartado K3), la
cual es un instrumento de planeación levantado durante el 2019 por parte de la COEPI.

Figura 1. Plano de Cuadrantes de Costo – Efectividad

El análisis de costo-efectividad a menudo se visualiza en el plano de costo-efectividad


(Figura 1), el cual consiste en cuatro cuadrantes. Los resultados representados en el
Cuadrante I son más efectivos y más costosos, los que están en el cuadrante II son más
efectivos y menos costosos, los que están en el cuadrante III son menos efectivos y
menos costosos, y los que están en el cuadrante IV son menos efectivos y más costosos.

Análisis Costo-Beneficio17

Por otra parte, el Análisis de Costo – Beneficio nos ayuda para la toma de decisiones en
torno a su continuidad y/o modificación, entre otros. Este índice permite determinar el
costo económico promedio por persona beneficiaria y se calcula dividiendo el costo
total entre la población atendida.

17 Evaluación específica de gestión con enfoque a resultados del Programa de Fomento a la producción
familiar indígena en la región serrana, ejercicio fiscal 2019, elaborada por LEGO Consultores.

Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 37


Para determinarlo, inicialmente se puede identificar un gasto total de operación del
Programa presupuestal 201918 por $32,870,712 pesos. Se considera un total de 10,519
familias atendidas, es decir, 47,335 personas beneficiadas de acuerdo a lo descrito
anteriormente. Considerando la siguiente fórmula:

Costo Promedio = Gasto Total de Operación / Total de Beneficiarios Atendidos.

Se puede determinar que el Costo Promedio es de $694.40 por beneficiario por lo que
se identifica un costo promedio bajo, lo que significa un índice positivo para el Programa.

Retorno Social de la inversión 2020

El Retorno Social de la Inversión (ver apartado K1) nos permite cuantificar el valor social,
económico y/o ambiental de las actividades del Programa y conocer los cambios que
se presentan en la comunidad y cuánto de ese cambio estamos generando. Esto brinda
certeza respecto a la inversión y se identifican los efectos más relevantes de la misma.

Al ayudar a revelar el valor económico de los resultados sociales y ambientales, se crea


una perspectiva holística sobre si el Programa es benéfico y rentable. Se asignaron valores
económicos a las acciones más importantes del Programa, como son la producción
de alimentos, hasta las que repercuten de manera indirecta, como la disminución de
migración y ahorros por atención de programas de salud por desnutrición.

Por medio de la aplicación de 1, 913 encuestas de producción y consumo y 22 instrumentos


de supervisión a las comunidades del Programa, se levantó información en asamblea,
con personas encargadas de proyectos de producción en parcela, huertos y gallinas así
como con autoridades tradicionales directamente en comunidad.

Se obtuvieron los datos de base para el análisis y cuantificación del RSI, a partir de la
información sobre el abasto actual de maíz y frijol para consumo, semilla para siembra,
producción de hortalizas de 2 ciclos, producción de huevo y manejo de corrales de
gallinas; también se abordaron los temas de trabajo comunitario y migración.

El concepto principal para realizar el ejercicio es el de la Producción de alimentos, en el


cual se integra información de los siguientes conceptos.

18 Ibídem

38 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana


Tabla 11. Producción de Alimentos

Producción Retorno Social de la Inversión


Descripción del concepto
de alimentos por Familia
Conservación de semilla del
Semilla de maíz $ 271.98
ciclo anterior para siembra
Mejorador de suelo Abasto de composta por
$ 1,250.00
(composta) elaboración propia
Producción de
Producción ciclo 2020 $ 1,111.32
maíz
Producción de
Producción ciclo 2020 $ 230.00
frijol
Huertos de Producción de 2 ciclos (en
$ 2,444.40
hortalizas promedio 7.5 m2 sembrados)
$ 11,763.00
Se identificaron la cantidad de
Gallinas gallinas promedio con las que $ 794.86
cuenta cada familia
Se identificaron la cantidad de
huevo en promedio que produce
Huevo $ 4,660.44
cada familia en 6 meses
(180 días)
Se estima el ahorro que
se obtiene por el pago de
Asistencia técnica* $ 1,000.00
asistencia técnica a través de los
asesores y asesoras de campo.

Se tomaron en cuenta los conceptos de cuidado del medio ambiente, salud y alimentación.

Tabla 12. Cuidado del medio ambiente, salud y alimentación


Cuidado del medio
Retorno Social de la
ambiente, salud y Descripción del concepto
Inversión por Familia
alimentación
Se estima el ahorro de Gobierno por
pago de servicios ambientales por
Reforestación $ 110.06
hectárea reforestada y su equivalencia
en Co2 capturado
$ 2,792.02
Atención a la Se estima el ahorro de Gobierno por pago
$ 1,649.00
nutrición de servicios de salud; Prospera 2018
Abasto de Se estima el ahorro de las familias por
$ 1,032.96
alimento pago de la compra de maíz y frijol

Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 39


La economía de las comunidades indígenas descansa en la diversidad de sus actividades,
siendo el trabajo por un pago remunerado, una acción cotidiana para sobrellevar la
escases de alimento por la falta de producción suficiente.

Una necesidad urgente de contar con ingreso económico, obligó a las familias a salir de
sus comunidades después de sembrar, volviendo hasta el tiempo de cosecha. De esta
forma salían 5 meses (de julio a noviembre) a su regreso las parcelas se encontraban
desatendidas y en consecuencia con muy bajo rendimiento en la cosecha, cayendo en
un círculo continuo de malas prácticas.

En el siguiente apartado se pudo destacar el cambio en el comportamiento de las


familias integradas al programa en los diferentes aspectos:

1. Parcelas cuidadas a pesar de salir de la comunidad por trabajo remunerado,


dejando una persona encargada.

2. Disminución del tiempo que se salía a trabajar (de 5 meses a solo 3).

3. Aumento de personas que, dentro de las actividades realizadas fuera de su


comunidad, son de los oficios aprendidos de manera tradicional (albañilería,
carpintería de los más importantes).

Tabla 13. Trabajo Remunerado

Trabajo Retorno Social de la


Descripción del concepto
remunerado Inversión por Familia
Se identificaron 5 meses con la parcela
Migración ahorro desatendida por migración, para 2020 $ 952.38
en promedio dejan de salir 2 meses
Se identificaron 5 meses con la parcela
Migración
desatendida por migración, para 2020 $ 7,016.67 $ 9,469.05
ingreso
en promedio salen 3 meses
Ahorro del pago de jornales para
Trabajo
trabajo comunitario de acuerdo a las $ 1,500.00
comunitario
etapas de entrega de alimento

40 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana


El Gobierno del Estado, a través del Programa de Fomento a la Producción Familiar
Indígena, en su ejercicio 2020 invirtió $2,575.30 (dos mil quinientos setenta y cinco peso
30/100 M.N) por familia atendida, lo que se convirtió en un beneficio 9 veces mayor,
alcanzando un Retorno Social de la Inversión por familia de $24,024.07 (veinticuatro mil
veinticuatro pesos 07/100 M.N.).

Esto quiere decir que la inversión de Gobierno del Estado de $38,629,429.4119 (treinta y
ocho millones seiscientos veintinueve mil 429 pesos 41/100 M.N.) para la atención directa
de 15 mil personas lo que significa un beneficio social de $360,360,993.83 (trescientos
sesenta millones, trescientos sesenta mil novecientos noventa y tres pesos 83/100).

19 Presupuesto sin servicios personales.

Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 41


I) Recomendaciones y Acciones de Seguimiento

I.1. Escenarios posibles para las acciones de seguimiento

Las recomendaciones se hacen con base en los escenarios posibles sobre el futuro del
programa Fomento a la Producción Familiar Indígena:

Primer escenario

Si se decidiera eliminar este programa la primera consecuencia sería regresar a una


producción baja de maíz y frijol en la región serrana, inferior a los promedios obtenidos
entre 2017 al 2020 eliminando la posibilidad de alcanzar por lo menos 800 kg por ha.

La segunda consecuencia de eliminar el programa es que aumentaría la migración de


las familias hacia las zonas manzaneras (en Chihuahua) y la pizca de hortalizas (en
Sinaloa y Sonora) para beneficiar a empresas particulares. Lo cual desarticula los lazos
comunitarios y familiares y propicia la pérdida de la cultura.

Ante la migración se abandonan las parcelas y se desestabiliza la familia, lo que


propicia una eminente pérdida del aprendizaje cultural sobre el trabajo agrícola y se
desarraigan las y los jóvenes de la comunidad.

Segundo escenario

De continuar el programa se sugiere que se conserven los cuadros medios del mismo,
y se parta del mismo presupuesto con un aumento proporcional a la inflación anual
en el país, que al corte de la información es de 5.8% para mantener la estructura
administrativa que lo soporta y la cobertura de 234 comunidades, 15 mil familias.

La importancia de continuar con el mismo personal es debido a que pertenecen a


la zona de atención, algunas personas son bilingües, biculturales, todas dominan las
particularidades del programa, se han ganado la confianza de las comunidades y la
institución ha invertido recurso tiempo y esfuerzo para que cuenten con la capacitación
necesaria con el objetivo implementar el programa con pertinencia cultural.

La capacitación brindada a las personas asesoras de campo ha generado un capital


humano que representa una estructura social que hace posible la continuidad del
programa como política pública, el proceso de formación y capacitación demostró, en
lo teórico y en lo práctico, el desarrollo de habilidades, capacidades y conocimientos
necesarios para implementar procesos sociales agroecológicos y la progresiva
apropiación e innovación tecnológica en las familias participantes del programa. La

42 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana


inversión en la calidad y cantidad está en el personal de la COEPI, ya no es necesario
volver a realizarla, debería tomarse en cuenta para un ineludible escenario de
continuidad de las políticas de seguridad alimentaria y una nueva relación entre el
gobierno estatal y los pueblos indígenas de la sierra.

Tercer escenario

Mantener el programa y hacer convenios con instituciones federales a través del programa
Producción para el Bienestar y/o SADER. Ampliar la cobertura con la integración y apoyo
de instituciones privadas como FECHAC y organizaciones de la sociedad civil.

Buscar financiamientos con agencias internacionales encaminadas a apoyar el


desarrollo local; con el fin de complementar los recursos a través de colaboraciones y
convenios interinstitucionales.

I.2. Acciones de seguimiento

• En la rotación de personal priorizar la contratación de personas pertenecientes


a pueblos originarios, mantener la contratación de personas indígenas bilingües
en el programa y con interés en las áreas del mismo.

• Establecer como meta beneficiar al 50% de la población indígena, al término de


la nueva administración, creando como mínimo 75 comités por año.

• Conservar la cantidad de entregables, brindando 4 aperos de labranza20 por


equipo, de acuerdo a la zona que corresponda, 8 huertos y 8 gallineros, para que
las 20 familias integrantes de cada comité y esta institución continúen con la co-
responsabilidad que tienen.

• A la fecha se da seguimiento a todas las comunidades participantes del programa,


soltar a una comunidad para que sea autónoma implica evaluar que: ya cuentan
con toda la capacitación necesaria sobre temas agrícolas, de medio ambiente y
sanidad animal; estableciendo una tiempo límite de 5 años en el programa para
lograr la certificación de su producción agroecológica.

20 Los aperos de labranza tienen que ser diferentes por cada región ya que son distintas geográficamente
y en el tipo de clima. Un apero de labranza de la sierra alta es diferente al apero del barranco, ya que estos
últimos son específicos para trabajar en laderas. Esto impacta en la compra de recursos materiales ya
que se mandan a hacer con arados de la región, facilitar lo anterior posibilita que las personas continúen
trabajando con el programa, de lo contrario es posible que fracase. Es importante considerar la cultura y
conocimientos tradicionales del trabajo agrícola en cada región, ya que las 5 zonas son diferentes.

Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 43


• Analizar los proyectos productivos que den valor agregado a partir de la
producción primaria agrícola, pecuaria y silvícola, para lo que incluimos una lista
de posibles proyectos (ver apartado K7 con la lista de proyectos productivos).

Aspectos susceptibles de mejora indicados por LEGO, Consultores de Chihuahua, S.C.

• Mayor focalización de recursos y acciones hacia la producción de alimentos, esto


en apego a los objetivos que persigue el Programa, debido a que la entrega de
maíz y frijol utiliza la mayor parte del recurso sin embargo es importante trabajar
con la problemática desde la raíz, la cual es que las familias indígenas obtengan
seguridad alimentaria a partir de la producción de sus propios alimentos.

• Actualizar permanentemente el Manual del Programa, e implementar


capacitaciones al respecto de tal documento para actoras y actores involucrados.

• Difusión y promoción del Programa a través de medios disponibles en el área de


cobertura, como por ejemplo la XETAR, para que las comunidades se enteren de
que existe y propiciar que participen.

• Articular los programas federales y estatales para hacer una planeación y


programación de acciones, con el objeto de evitar la duplicidad de personas
beneficiarias y/o tipo de apoyos, o bien, que tales apoyos puedan ser
complementarios.

• Establecer un sistema de planeación monitoreo y evaluación de la mejoras de los


factores críticos que permiten el incremento de la fertilidad de los suelos agrícolas
como son: capacidad de infiltración y retención de la escaza agua de lluvia, el
aumento hasta el 5% del contenido de Materia Orgánica del suelo, estos factores
están directamente relacionados con el aumento de la producción agrícola y con
lograr los objetivos del programa.

44 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana


J) Informe Final

El programa de Fomento a la Producción Familiar Indígena en la Región Serrana es


ejecutado por la Dirección Operativa de COEPI, e impulsa el desarrollo tradicional
de actividades agrícolas, pecuarias y de cuidado de medio ambiente en la población
indígena de la región serrana, así como del cuidado del medio ambiente. El periodo de
implementación ha sido del 2017 al 2021, se ubica en 17 municipios y 232 localidades
de la Sierra Tarahumara.

Actualmente se lleva a cabo a través del trabajo de 84 asesoras y asesores de campo


que coordinan a 283 comités integrados por 5,634 familias, adicionalmente se apoya
a otras (9366) familias, 168 localidades y 1 municipio que aunque no pertenecen al
programa tienen necesidad de abasto de maíz y frijol, beneficiando a un total de
15,000 familias, (en 400 localidades de 18 municipios), a cambio de otros trabajos
comunitarios coordinados por las autoridades tradicionales o comités de trabajo
surgidos de la propia comunidad.

El programa comenzó en 2017 como experiencia piloto, en 2018 se le destinó un monto


de inversión de $10,581,691.90 y en 2021 aumentó a $43,759,295.08. El Programa
cuenta sus Reglas de Operación publicadas en el Periódico Oficial del Estado.

Como institución hemos aprendido que trabajar con una visión de derechos indígenas
nos exige reconocer con lo que cuentan y necesitan, en este caso el cultivo de la tierra,
la cría de animales y el cuidado de medioambiente son los elementos básicos de su
sustento y su conocimiento, por este motivo este programa es uno de los ejes rectores
de la política pública.

De este modo, el programa vincula la visión cultural con las y los jóvenes indígenas,
que cuentan con estudios medios y superiores, quienes al integrarse al programa
como personas coordinadoras o asesoras de campo se les da oportunidad de retribuir
a su comunidad revalorar de donde vienen y ser parte de la innovación tecnológica
articulada a procesos desde la comunidad indígena.

Ningún gobierno tiene la capacidad presupuestal para otorgar alimentos y despensas


a toda la población indígena que lo necesita, por lo cual, fortalecer la autonomía
alimentaria es el principal objetivo de este programa, ya que las comunidades son las
únicas que pueden resolver la escasez de alimentos a través de la producción de los
mismos y el Estado debe otorgar los recursos necesarios para que esto suceda, en
apego a los derechos humanos e indígenas las familias podrán producir lo que quieren
consumir de acuerdo a sus usos, costumbres y dietas específicas de alimentación.

Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 45


La clave del programa es que las familias y las comunidades indígenas compartan y
conserven sus propias semillas, lo cual posibilitara la producción de alimentos propios
de la región. La semilla criolla o nativa es la que resiste el temporal (poca lluvia y
climas extremos) y las condiciones del suelo, por lo que es un imperativo no importar
semillas de otros lugares que no sean de la Sierra.

El gran aprendizaje que nos deja el Programa de Fomento a la Producción Familiar


Indígena en la Región Serrana es que las familias y la comunidad siempre que cierran
su ciclo agrícola lo hacen con un agradecimiento a la tierra, al entorno natural donde
viven y a Dios; compartiendo la semilla, la cosecha, el tónari (alimento), las tortillas,
el tesgüino y maíz; Con ello, comparten la vida que se ha generado a través del ciclo
agrícola y esa es la finalidad de este programa, que produzca felicidad para las familias
tengan comida, ya que, cuando son autosuficientes son felices.

46 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana


K) Soporte Documental

1. Retorno social de la inversión ejercicio 2020.


2. Procedimiento para realizar una fiesta del maíz.
3. Formatos de encuesta de producción y consumo.
4. Convenio de colaboración con ICATECH.
5. Ejemplo de folleto de la escuela campesina.
6. Ejemplo de plan de sesión para ICATECH.
7. Lista de proyectos productivos.
8. Memoria fotográfica.

Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 47


Apartado K.1. Retorno social de la inversión ejercicio 2020

Valores promedio / Unidad de Precio en Retorno Social de la


I Producción de alimentos Descripción del concepto
familia medida comunidad. Inversión por Familia
1 Semilla de maíz Conservación de semilla del ciclo anterior para siembra 30.22 kg $ 9.00 $ 271.98
2 Mejorador de suelo (Composta) Abasto de composta por elaboración propia 50 kg $ 25.00 $ 1,250.00
3 Producción de maíz Producción ciclo 2020 158.76 kg $ 7.00 $ 1,111.32
4 Producción de frijol Producción ciclo 2020 9.2 kg $ 25.00 $ 230.00
5 Huertos de hortalizas Producción de 2 ciclos (en promedio 7.5 m2 sembrados) 105 kg $ 23.28 $ 2,444.40
Se identificaron la cantidad de gallinas promedio con las que cuenta
Gallinas Gallinas
6 cada familia 11.35 $ 70.05 $ 794.86
Se idientificaron la cantidad de huevo en promedio que produce cada
Huevo Huevos
7 familia en 6 meses (180 días) 1,553.48 $ 3.00 $ 4,660.44
Asistencia técnica* Servicio
8 Se estima el ahorro que se obtiene por el pago de asistencia técnica. 1 $ 1,000.00 $ 1,000.00

Cuidado del medio ambiente, Valores promedio / Unidad de Precio de mercado / Retorno Social de la
II Descripción del concepto
salud y alimentación familia medida valor presupuestal Inversión por Familia

Se estima el ahorro de gobierno por pago de servicios ambientales Toneladas de


9 Reforestación 0.18 $ 609.00 $ 110.06
por hectárea reforestada y su equivalencia en Co2 capturado Co2
Se estima el ahorro de gobierno por pago de servicios de salud;
10 Salud 1 Servicio $ 1,649.00 $ 1,649.00
Prospera 2018
Se estima el ahorro de las familias por pago de la compra de maíz y
11 Abasto de alimento 120.00 kg $ 8.61 $ 1,032.96
frijol
Valores promedio / Unidad de Gasto / ingresos / Retorno Social de la
III Trabajo remunerado Descripción del concepto
familia medida Valor Inversión por Familia
Se identificaron 5 meses con la parcela desatendida por migración,
Migración ahorro meses
12 para 2020 en promedio dejan de salir 2 meses 2 476.19 $ 952.38
Se identificaron 5 meses con la parcela desatendida por migración,
Migración Ingreso meses
13 para 2020 en promedio salen 3 meses 3 2,338.89 $ 7,016.67
Ahorro del pago de jornales para trabajo comunitario de acuerdo a
Trabajo comunitario jornales
14 las etapas de entrega de alimento 7.50 200 $ 1,500.00
TOTAL $ 24,024.07
* Se estima el costo de 1 servicio de asistencia técnica por grupo de 20 familias con un valor de $20,000
Fuente: Elaboración propia COEPI 2021, con base en los resultados de la Supervisión del Programa FPFI 2021 y la Encuesta de Producción y consumo 2021
Apartado K.2. Procedimiento para realizar una fiesta del maíz

El objetivo de las fiestas del maíz es reunir a todas las personas productoras que
tuvieron buena cosecha durante el ciclo agrícola. La fiesta del maíz es una oportunidad
de diálogo para compartir experiencias (sobre el proceso de la realidad agrícola,
de la recolección de cultivos, entre otras), entre las personas asistentes, para el
fortalecimiento de organización comunitaria.

En el Acuerdo N° 052/2020 en las Reglas de Operación del programa Fomento a la


Producción Familiar Indígena en la Región Serrana se indica que COEPI apoya con la
realización de la fiesta del maíz, sin embargo, no explica de qué manera participa la
institución por lo cual dicha explicación se encuentra expresada en el Manual de este
Programa. Esta actividad se realiza durante noviembre y diciembre después de haber
cosechado.

Al final del ciclo agrícola las familias ralamuli hacen fiesta para compartir lo que
levantaron y dar gracias a Onorúame (Dios), las fiestas entre el pueblo ralamuli son
familiares. La fiesta del maíz que aquí se introduce, fue una práctica aprendida en los
trabajos de OSC anteriores, experimentadas en la sierra por más de 12 años.

En la administración 2016-2021, se introdujeron las Fiestas del maíz como un medio de


compartir el resultado de la cosecha e intercambiar experiencias y hacer mercado de
trueque de manera regional, según como lo realiza el pueblo ralámuli. Sin embargo,
otros pueblos tienen sus propias fiestas para intercambiar y bendecir las semillas, por
ejemplo para el caso del pueblo Warijó se realiza la fiesta de Cavapizca.

En la Fiesta del Maíz realizada durante 2017 en Yepachi, Temósachi, según lo comentado
por Don Alberto Vargas Castellano el pueblo o´oba solía realizar una fiesta llamada
“cavapizca”, ya en desuso. Las autoridades tradicionales, nos afirmaron que les había
gustado la fiesta del maíz porque se llevaban semillas y se cambian. Lo mismo sucedió
en la región de en la Finca de Pesqueira, Moris, cuando nos confirmaron que realizan
actualmente la fiesta de la “cavapizca”, la cual sigue vigente como una manera de
intercambiar y bendecir las semillas.

Lo mejor para una buena organización es mandar una avanzada para ponerse de
acuerdo con las autoridades de la comunidad anfitriona de la fiesta sobre los aspectos
básicos de logística: 1.- Cocinera para la comida. 2.- Lugar donde se van a hospedar
a las personas invitadas (escuela o salón comunitario). 3.- La vaca o el chivo para el
yumari. De estas actividades, la COEPI pone el alimento, pago de cocineras y por lo

Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 49


general la vaca y la leña. La comunidad pone las instalaciones, la convocatoria local, el
orden y la organización del yumari.

La convocatoria a la fiesta del maíz se hace con tiempo por parte de las coordinaciones
de zona y personas asesoras de campo, y se acuerda dónde será la sede de la fiesta.
La convocatoria es dirigida a las familias que participan en el programa.

La fiesta del maíz dura tres días:

El primer día se llega a la localidad sede de la fiesta en la tarde, por lo que se debe de
prever la cena, el alojamiento de las personas que por lo general es en la escuela, o
centro comunitario. Este día se realiza la cena y se descansa.

El segundo día por la mañana se desayuna a las 8:00 a.m. (se puede empezar a tomar
café desde la 7:00 am) según se acuerde.

A las 9:00 a.m. se hace el saludo a la cruz. Después se comienza el evento o foro, con
la finalidad de intercambiar experiencias.

En el evento o foro la COEPI aprovecha para compartir información sobre la Encuesta


de producción y consumo correspondiente al ciclo anterior y para platicar sobre cómo
les fue en el actual.

De la plenaria se pueden organizar mesas de trabajo para compartir experiencias


sobre cómo les fue en el año, qué problemas se les presentaron y los obstáculos para
tener la cosecha durante el ciclo agrícola.

La fiesta del maíz es una gran oportunidad para dialogar entre las personas asistentes
en temas relativos a: ¿Cuál es la realidad agrícola en la región?, ¿cómo les fue en la
cosecha de maíz, frijol y otros vegetales que hayan sembrado?, ¿qué se puede hacer
para mejorar la producción de su próxima siembra y cosecha?,

También hablan sobre ¿qué les pone tristes?, como:

• Cuando hay mucha plaga.


• Cuando no haya agua para la agricultura que estamos trabajando.
• No tener éxito en la siembra.
• No poder hacer la fiesta por falta de alimento.
• Cuando caen granizos que afectan a la siembra.

50 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana


Después del intercambio de experiencias, se hace un descanso y se prepara la mesa
para presentar las diferentes semillas de maíz, frijol, calabazas, chícharo; cada una de
las personas asistentes va comentando sobre sus semillas. Después de los comentarios
se hace de manera espontánea el intercambio de semillas y el mercado de productos,
también expuesto en las mesas. En la tarde después de comer, se prepara la matanza
de la vaca y sigue la velación que corresponde a la comunidad. La fiesta puede durar
hasta tarde y descansan quienes lo desean. Para la fiesta es muy importante insistir,
que no se permiten bebidas alcohólicas, y se respete el orden de la comunidad, con la
colaboración del personal de la COEPI. En el tercer día, a las 8:00 a.m. es el almuerzo
y la salida, después de despedirse de la autoridad.

Recomendaciones:

1. Prever que la fiesta esté organizada con antelación: acordada con las autoridades
de la comunidad.

2. Que el material que lleva COEPI (sillas y mesas) esté disponible un día antes.

3. Que este negociada la vaca con el vendedor y entregada oportunamente.

Como medida preventiva ante el COVID-19 en 2020 se suspendieron las fiestas del
maíz como se expuso anteriormente, quedando el nombre como: Encuentros del maíz,
con la actividad del foro e intercambio de experiencias, por lo que se redujo el tiempo.

Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 51


Apartado K.3. Formatos de encuesta de producción y consumo 1/4

Encuesta para el Diagnóstico de Seguridad Alimentaria de COEPI


Información del 2020 levantada en 2021

Municipio_________________________ Comunidad_________________________ Ranchería_________________________ Fecha______/______/______.

Producción en parcela
1.-¿Cuántas hectáreas de maíz sembró en 2020? (marcar con una X) 1/2 1 2 3 4 5
2.-¿Cuántas hectáreas de frijol sembró en 2020? (marcar con una X) 1/2 1 2 3 4 5
3.-¿Cuántos litros de maíz sembró en 2020 (escriiba con numero)
4.-¿Cuántos litros de frijol sembró en 2020 (escriiba con numero)
5.-¿Levanto maìz en 2020? (marcar con una X) SI NO
6.-¿Levanto frijol en 2020? (marcar con una X) SI NO
7.-¿Cuántos costales (50kg) de maíz en mazorca levantó (escriba con numero)
8.-¿Cuántos costales (50kg) de frijol levanto (escriba con numero)
Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril
9.-¿Para que meses le va alcanzar el maíz que levantó en 2020? (marcar con una X)
Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril


10.-¿Para que meses le va alcanzar el frijol que levantó en 2020? (marcar con una X)
Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
11.-¿COEPI le entrego maíz en el 2020? (marcar con una X) SI NO
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
12.-¿En que meses recibió el maíz de COEPI? (marcar con una X)
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
13.-¿COEPI le entregó frijol en el 2020? (marcar con una X) SI NO
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
14.-¿En que meses recibió el frijol de COEPI? (marcar con una X)
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
15.-¿Guardo semilla de maíz para siembra en 2021? (marcar con una X) SI NO
16.-¿Si no guardó semilla de maíz para siembra, dónde la consiguió para 2021? (marcar
Comparten en comunidad Compro COEPI Otro
con una X)
17.-¿Guardó semilla de frijol para siembra en 2021? (marcar con una X) SI NO
18.-¿Si no guardó semilla de frijol para siembra, dónde la consiguió para 2021? (marcar
Comparten en comunidad Compro COEPI Otro
con una X)

2/4

Conservación de semilla
19.-¿Dónde guarda la semilla? (marcar con una X) Troje Adentro de la casa Botes/tambos Costal
20.-¿Qué prefiere comprar cuando se le acaba su maíz? (marcar con una X) Maìz en grano Maseca Harina blanca
21.-¿Cuándo se le acaba su maíz y frijol en donde lo consigue? (marcar con una X) Tienda comunitaria Comparten en comunidad Otro__________________

Conservación de suelos y uso de abonos orgánicos


22.-¿ Ha hecho trabajos de conservación de suelos en su parcela? (marcar con una X) SI NO
23.-¿Qué trabajos de conservación ha hecho? (marcar con una X) Trinchera Zanja a curva de nivel Otro
24.-¿Qué plagas tuvieron el año pasado 2020? (marcar con una X) Ninguna Mosquito Palomilla Gallina ciega Otro
25.-¿Cómo combatieron esas plagas? (marcar con una X) Quimico Insecticida organico Bauveria Nada Otro
26.-¿Qué abonos utilizó el año pasado 2020? (marcar con una X) Estiercol Fertilizante Abonos organicos (Composta)

Producción en huerto y recolección silvestre


27.-¿Tiene huerto de traspatio? (marcar con una X) Si No
28.-De que manera obtiene las plantas o verduras que come en el año?
(marcar con una X)
Korima/ ¿Cuánto
Producto Compra Siembra
comparten cosecho?
Tomate
Cebolla
Ajo
Chile
Papa
Calabazas
Otras
29.-¿Qué plantas para comer recolecta en el monte? (marcar con una X)
Quelites
Hongos
Belluzas
Nopales
Plantas medicinales
Otras
3/4

Producción de Frutales
30.-¿Tiene huerto de frutales? (marcar con una x) Si No
31.-¿Qué árboles frutales tiene en su huerto? (marcar con una x)
Manzana Ciruela
Durazno Plátano
Chabacano Papaya
Membrillo Mango
Naranja
32.-¿Qué frutas silvestres comió durante el año pasado (marcar con una x)
Tunas Moras Otras
Madroños Fresas

Producción de proteinas
33.-¿Qué animales domésticos tiene? (marcar con una X)
QUE
ALIMENTOS
Animales ¿Cuántos tiene? ¿Se los come o los vende? LES DA
Gallinas
Chivas
Vacas
Cerdos
Borregos
Guajolotes
Otros
34.-¿Se enfermaron sus animales en 2019 (Marcar con una X) 35.-¿Cómo cura las enfermedades de sus animales? (marcar con una X)
Si No Vacunas DESPARASITA
De que : Medicinas VITAMINAS

Plantas
¿En tiempo seco compra alimento para sus animales? Ajo
Si (cual) Cal
Sal de grano Otros
Block de minerales 4/4
Otro

36.-¿Qué tipo de carne come durante el año y cada cuanto? (marcar con una X )
Producto Cada semana Cada 15 dias Cada mes Cada 3 meses Cada 6 meses Cada año otros
Pescado
Gallina
Vaca
Chivo
Cerdo
Otro
37.-¿Cuáles animales caza para comer
Guajolote Ardilla Otros _________________________
Venado Liebre
Tejon Pajaros
38.-¿Cada cuánto comen huevo?
Diario 2 veces por semana
1 vez por semana Cada que pone la gallina
39.- Numero de integrantes de su familia Hombres Mujeres

Nombre del encuestado (a)_____________________________________________________________________________________________________________

Nombre del personal de COEPI ___________________________________________________________________________________________________________

Observaciones.-_________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________
Apartado K.4. Convenio de colaboración con ICATECH

54 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana


Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 55
56 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana
Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 57
58 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana
Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 59
60 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana
Apartado K.5. Ejemplo de folleto de la escuela campesina

d) La profundidad del suelo e) El contenido de materia orgánica y la


COEPI
Para que nuestros cultivos se crezcan bien, cobertura después de la cosecha.
El Programa de fomento a la producción
tenemos que labrar la tierra de manera vertical Es muy importante que nuestra parcela se
agropecuaria y cuidado del medio ambiente
para que, en la medida de lo posible, el agua alimente. Nuestra parcela se alimenta del
de la Comisión Estatal Para los Pueblos
penetre profundamente y las raíces puedan rastrojo que dejemos después de la cosecha, o
Indígenas (COEPI)
crecer con facilidad, muchas veces el arado y del abono que podamos incorporar. Una forma
Material de didáctico de apoyo
peso de los implementos o el monocultivo hacen sencilla de medir cuanta materia orgánica tiene
que se compacte nuestro suelo, y cada año vaya nuestro suelo es hacerlo con la botella que
perdiendo. utilizamos para medir la textura, solo que esta ¿CÓMO ESTÁ MI PARCELA?
La compactación del suelo es también la ves vamos a medir cuantos cm tiene de material
Desde hace unos años, el
resistencia que tiene a la penetración, y la vegetal que flota en la botella. El % de materia
podemos conocer, midiendo a que profundidad orgánica ideal es del 5%, es decir, si nuestra temporal ya no es el mismo, llueve
penetra una barrilla o penetrómetro columna de tierra mide 10 cm, y el material que menos o muy tarde, hay sequía en el
 Construir un penetrómetro. flota es menos de 1 cm, nuestro suelo es pobre verano y heladas tempranas.
 Llevarlo a nuestra parcela en materia orgánica.
 Soltar el peso (marro) Por un tiempo no tendremos el agua
 Medir hasta que profundidad pudo penetrar La cobertura que dejemos después de la cosecha
fácilmente. es importante, es como un sombrero, evitara la de lluvia cuando la queremos y donde
Lo ideal es que nuestros suelos tengan una evaporación. Podemos sembrar cultivos de la queremos.
profundidad de mas de 30 cm. Eso dependiendo cobertura después de la cosecha, y barbechar en
del tipo de suelo que tenga nuestra parcela. Y después de las lluvias o nevadas de invierno. ¿Qué podemos hacer para seguir
sobre todo el subsuelo, porque en algunas cultivando nuestros alimentos y
regiones hay poco suelo arable y después una
ayudarle al Dios a cuidar el mundo?
capa de laja o roca.
Desde que nuestros antepasados
usaron las semillas para cultivar sus
alimentos, el clima ha cambiado
¿Cómo está mi parcela?
constantemente y las semillas también,
Con el apoyo d ellos asesores de campo podemos
revisar nuestra parcela y platicar con ellos que pero al mismo tiempo nuestras tierras
Medir podemos hacer para mejorarla. han ido perdiendo la fuerza para

# Profundidad
producir, o reciben menos lluvia y hay
Característica Resultado
Golpes (cm) Textura arcillosa arenosa arciare arearci más plagas.
1 Pendiente Leve Moderada Severa
2 Infiltración Lenta Media Rápida Tenemos que ayudarle nuestra parcela
3 Profundidad del suelo (cm) 10 15 20 30
4 Materia Orgánica menos 5% 5% a que se adapte a este nuevo clima y
5 Cobertura si no
Barbechos si no temporal.

Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 61


Para que nuestra parcela siga dándonos a) La textura del suelo Para medir la pendiente lo podemos
alimentos tenemos que problema tiene. Para conocer la textura del suelo, podemos hacer con el aparato “A”
hacerlo con una botella de plástico de 250 ml.
Los problemas más comunes que tienen  La llenamos hasta 10 centímetros de la botella
las parcelas campesinas son: con una muestra de nuestro suelo, y luego le
agregamos agua hasta que se llene, la agitamos
1. La pérdida de suelo por las y esperamos que se asiente 12 horas.
 Después medimos la columna de tierra en la
corrientes de agua.
botella, y medimos también cuantos de esos
2. La poca infiltración del agua de
centímetros de la comuna de tierra son de
lluvia, arcilla, cuántos son de arena y cuántos de limo.
3. La compactación del suelo.  Ejemplo: 10 cm del total de tierra, de los
4. La poca materia orgánica. cuales 1 cm es de limo, 6 cm es de arcilla y 3 c) La Infiltración del agua de lluvia
cm es de arena. En este caso, la tierra es más Es la capacidad que tiene el suelo para que deje
¿Cómo podemos saber si mi parcela arcillosa que arenosa, y el agua penetrara penetrar el agua de lluvia. Podemos medirla
tiene estos problemas? más lentamente. poniendo un cilindro de 4 pulgadas de diámetro
Tipo de Tamaño por 20 cm de alto.
Primero tenemos que ver qué caminos partículas (mm)  Colocamos el cilindro sobre una parte
Limo 0.002 del terreno.
toma el agua en nuestra parcela cuando
Arcilla 0.020  Lo enterramos unos 2 cm.
llueve. Arena 0.050  Le agregamos agua hasta que se llene el
cilindro.
 Medimos el tiempo u observamos que
tan rápido o lento penetra el agua en el
suelo.
CORRE Y La velocidad en que penetre el agua dependerá
PENETRA AL SE SE
ARRASTRA de la textura del suelo, en un suelo arenoso, el
SUELO RETIENE EVAPORA
EL SUELO
agua penetra más rápido, en un suelo arcilloso
penetra más lentamente.
Tenemos que evitar que corra y que se b) La pendiente
evapore, Para eso tenemos que Es la inclinación que tiene nuestro terreno, y
según está pendiente será la velocidad será la
conocer:
que corra el agua cuando llueva.
a. La textura del suelo.
b. La pendiente de nuestro terreno.
c. De qué manera se infiltra.
d. La profundidad de suelo y su
compactación.
PENDIENTE PENDIENTE PENDIENTE
e. El contenido de materia orgánica y LEVE MODERADA SEVERA
cobertura.

62 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana


Apartado K.6. Ejemplo de plan de sesión para ICATECH

613-PO-05-01

PLAN DE SESIÓN

Datos Generales

Servicio
Entidad Federativa:
ICATECH Ciclo escolar: 2019-2020
CHIHUAHUA C C X CA
R E E
Situación laboral:
Nombre del docente: CINTHIA ESMERALDA MARTÍNEZ RIVAS
Interno Externo X

Nombre del curso: MICROENSEÑANZA


Horario del curso:
Campo de formación profesional: Especialidad:
DE 9:00 A 19:00 HRS.
MICROENSEÑANZA
ADMINISTRATIVO
Fecha Duración en horas:
Lugar de impartición: GUACHOCHI
Inicio: 24 de Término: 25 de 20 HRS (PRESENCIALES)
febrero febrero
Objetivo General: Brindar herramientas didácticas con el método de la promoción participativa para que
las personas asistentes transfieran habilidades y conocimientos que fortalezcan las capacidades de
autogestión para el desarrollo, esto en el marco operativo de los programas de la Comisión Estatal para
los Pueblos Indígenas.
Adquirir los conocimientos,
Justificación: Fomento a lashabilidades
capacidadesy de
actitudes necesarios
autogestión para el para
mejorplanear e impartir de
aprovechamiento sesiones
los de
capacitación presenciales que cumplan con los lineamientos
recursos otorgados a través de los Programas institucionales. que el ICATECH establece.
Observaciones: Este curso está diseñado para impartirse de manera presencial con un total de 20
horas, con la elaboración de materiales que se solicitarán y revisarán a las y los participantes.

Material Proceso de
Contenido Temático Estrategias Didácticas Duración
Evaluación
Encuadre,
Bienvenida, presentaciones Diálogo-Dinámica de Ninguno N/A 60 min
integración de
instructor/a y
participantes
Conocer la forma de
trabajo y evaluación. Libreta N/A 30 min
Bolígrafo
Establecer las Reglas del
curso Expositiva Pizarrón,
marcadores o

Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 63


Hoja de rotafolio
y marcadores.

Lluvia de ideas
Sensibilización sobre el Expositiva y dinámica Material Dinámica 60 min
tema: la importancia de ilustrativo grupal
contar con herramientas
para trasmitir la información
y los conocimientos
Trasmitir los conceptos Expositiva Presentación en Dinámica 180 min
básicos para la planeación power-point individual
de un curso:
1.- Organización del curso y
materiales.
1.1. Carta descriptiva
2.- Establecimiento de
objetivos del curso
3.- Definir la estructura del
curso
4.- Desarrollo de actividades
de aprendizaje
4.1. Técnicas
Instruccionales (Expositiva,
demostrativa, diálogo,
discusión)
4.2. Técnicas Grupales
4.2.1. Maneja los equipos,
materiales, y apoyos
didácticos
5. Instrumentos de
evaluación.
6.- Distribución de tiempos
Técnicas para trasmisión de Exposición y Material N/A 270 min
información y conocimientos presentación de ejemplo ilustrativo
para personas en la Sierra prácticos.
Tarahumara Rota folio

Marcadores

Maskin tape
La Comunicación Expositiva. Laptop Dinámica
--Aprendiendo a hablar sin grupal
miedo, en público. Video con el tema Hojas de rotafolio

--La construcción de las Dinámica de Marcadores


instrucciones: orales y comunicación
escritas. Proyector
Trabajo en grupos
--La elaboración de Bocinas
preguntas y respuestas. socialización

64 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana


La trasmisión del Expositiva
conocimiento
- Técnicas y herramientas
para preparar y socializar un Trabajo en grupos Marcadores
tema:
Socialización Proyector
--La exposición bilingüe
frente a grupo Rotafolios

Hojas de
máquina
Fases para la Elaboración de materiales didácticos 140 min

1. Introducción. Expositiva y ejemplos Dinámica


2. Contextualización del prácticos grupal
Material y Determinación de
los Interlocutores.
3. Investigación sobre el
Tema.
4. Formulación de Objetivos.
5. Modelo Pedagógico a
seguir en el Trascurso del
Material.
6. Determinación del
Material a Elaborar.
7. Contenidos a Abordar.
8. Propuesta de Actividades
a Realizar.
9. Aplicación Experimental
del Material.
10. Conclusiones. Propuesta
de Mejora.

La evaluación y la elaboración de reportes de resultados: 100 min


--La evaluación como medio Expositiva Marcadores
para verificar la efectividad
de la comunicación y el Trabajo en grupos Proyector
método
Socialización Rotafolios
--Registro y sistematización
de actividades y sus Hojas de
resultados máquina

--Integración de reportes e
informes sobre el trabajo
realizado
Aplicando lo aprendido - Trabajo en Materiales de la Dinámica 360 min
trabajemos, lo conocido grupos: capacitación grupal
- Tipos de huerto manejo higiénico
- Diseños de y alimentación
huerto saludable
- Control de plagas

Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 65


- Abonos
orgánicos
- Preparación de
camas de
siembra

Recursos Didácticos
Equipo, herramienta y Auxiliares de la enseñanza: Referencias:
accesorios:

Materiales videográficos
Cañón, pantalla, lap top, Información que se obtiene de los
bocinas, portarotafolios, participantes
papelería. Intercambio de información y
conocimientos.

Elaboró: MAYRA MONICA MEZA FLORES

Docente: CINTHIA ESMERALDA MARTÍNEZ RIVAS

66 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana


Apartado K.7. Lista de proyectos productivos.

APARTADO K. LISTA DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

Tabla 13. Proyectos productivos con comunidades indígenas


Tipo de
Nombre del proyecto Objetivos Descripción Tipo de apoyo
proyecto
1. Retención de Obras de Desarrollar obras de retención de 1. Se informa en asamblea el proyecto de  Corresponsabilidad:
Humedad en Parcelas infraestructura humedad y filtración de agua: retención de agua y humedad anotan las maíz y frijol por trabajo
Agrícolas para beneficio de Zanjas y bordos a curva de nivel, familias interesadas. (fainas).
la parcela ollas de agua. 2. Cada familia describe cómo tiene su  Entrega de herramientas.
parcela y qué trabajos le falta para  Seguimiento del efecto
retener suelo y agua (mapa). de las obras como
3. Selección de obras posibles. segunda parte.
2. Fomento de oficios Elaboración de 1. Entrenamiento para la 1. Ubicar personas con conocimientos en  Pago de personas
ligados a la agricultura: herramientas de elaboración de herramientas de herrería y comunidades interesadas. capacitadoras.
Herrería. trabajo agrícola trabajo. 2. Capacitar en temas de herramientas  Adquisición de
2. Recuperar el conocimiento en útiles para la producción en las materiales y equipo.
herrería de las comunidades circunstancias actuales.  Pago de herreros por
indígenas. 3. Materiales y Equipos. elaboración de
4. Hacer una vinculación con los herramientas.
menonitas para que faciliten la
capacitación.
3. Mejoramiento de Producción y 1. Elaboración de composta 1. Ubicación de bancos de materiales  Pago de empleo
suelos experimentación orgánica con insumos locales (Aserrín, diferentes tipos de estiércol temporal para la mano de
(composta y micorriza) (aserrín, estiércol, hojarasca y (vaca y otros tipos). obre
podas). 2. Ubicación del centro de compostaje  Pago a personas
2. Distribución de composta a cerca de los insumos. supervisoras de
productores locales. 3. Calcular capacidad de producción con proyecto.
3. Venta de excedentes. base a la experiencia.
4. Experimentación con 4. Vincular el pago mano de obra y
micorriza. responsabilidades.
4. Beneficio de la Fomento a 1. Fomento de actividades 1. Compra de maíz y frijol criollo a Entrega de maíz y frijol
milpa. actividades cooperativas para el trabajo en la productores locales.
cooperativas parcela: Faina - mano vuelta.
2. Contar con el fondo de maíz y 2. Distribución del maíz y frijol 4 veces al
frijol como estímulo a la año y siguiendo el calendario agrícola.
producción.
5. Almacenamiento de Tecnológico 1. Analizar las formas de 1. Diagnóstico de trojes y formas actuales.  Pago del proceso de
semillas. almacenamiento de las semillas y 2. Conocer nuevos materiales que se están diagnóstico (técnicos).
(experiencia piloto) el uso de los diferentes materiales usando en comunidades indígenas.  Contar con la
en el tiempo: troje de madera, 3. Experimentar diferentes modelos de información de los
botes de 20 lts. y nuevas almacenar semilla. diferentes tipos de silos
tecnologías. para comunidades
2. Dar a conocer las nuevas indígenas.
alternativas de almacenamiento
campesino indígena.
3. Fomentar una experiencia
piloto.
6. Instalación de Complemento a 1. Fortalecer la producción de 1. Identificación de familias que tienen  Pago de personal técnico
huertos de hortícolas la producción en vegetales complementarios a la huerto de hortaliza y sus necesidades. para identificación de
parcela dieta alimenticia según la 2. Instalación de captación de agua para necesidades.
región. riego de los huertos.  Entrega de insumos,
2. Fomentar la conserva de 3. Fertilización orgánica. materiales y
alimentos. 5. Conservación de semillas para el herramientas.
siguiente ciclo y compartir o vender.
7. Crianza de gallinas Complemento 1. Que cuente con gallinas 1. Gallineros para el cuidado familiar.  Entrega de paquetes de
alimenticio en suficientes para el consumo 2. Producción de huevo y carne. gallinas.
proteínas: Huevo familiar de huevo y carne.  Entrega de corrales para
y carne de aves.
gallina.  Entrega de alimento para
20 días.
8. Producción de Generar la 1. Generar cadena de valor al 1. Producir gallina adaptada a los  Entrega de pies de cría.
gallinas de reposición gallina para las producir las gallinas para la microclimas de la Sierra Tarahumara y  Infraestructura para su
diferentes propia región serrana. a las necesidades de la familia reproducción.
subregiones. indígena.  Alimento.
2. Contar con cría de gallina para su
reproducción en las diferentes
regiones.

Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 67


9. Huertos de Manzana Complemento la 1. Conocer las necesidades de las 1. Diagnóstico de las huertas familiares y  Elaborar diagnóstico.
y Durazno dieta alimenticia huertas de manzana y durazno su manejo para identificar áreas de  Facilitarles frascos y
(producción y en frutales y así como el número de árboles oportunidad. otros insumos para la
conservas) fomento a la por familia. elaboración de conservas
producción de 2. Fortalecer el deshidratado y y empaque de
conservas. conservas para su disposición deshidratados (azúcar,
en el mercado local. bolsas de plástico).
10. Sanidad animal Servicio de 1. Vacunación básica. 1. Compra de botiquín para la atención  Visitas a comunidad para
clínica animal 2. Desparasitación de vacunación, desparasitación y la identificación de
3. Revisión clínica. revisión clínica de ganado criollo y hatos de ganado criollo y
especies menores. especies menores.
 Diagnóstico y atención
de animales.
11. Secado de carne Complemento a 1. Valorar con la comunidad la 1. Identificar las familias interesadas.  Pago a capacitadores
la dieta conveniencia de secar la carne. 2. Establecer la oferta de ganado en pie (técnicos)
alimenticia. para el secado de carne.  Materiales para la
3. Valorar el mercado local para su instalación del secado.
venta.
4. Instalación para el secado
12. Trabajo de micro- Empleo 1. Fortalecimiento económico a 1. Se acuerdan las obras a realizar con  Pago de jornales en
cuenca: obras de Temporal las comunidades por medio las comunidades en asamblea con sus efectivo y alimento
conservación y del empleo temporal. autoridades tradicionales y se (maíz y frijol).
restauración del medio 2. Construcción de obras para la formaliza un programa de trabajo.  Pago a una jefatura de
ambiente. conservación de agua y suelo. 2. Pago a una jefatura de obras (persona obras.
3. Trabajos de reforestación. encargada de organizar, dar  Entrega de materiales y
4. Elaboración de gaviones. seguimiento, pagar y reportar equipo.
avances).
3. Adquisición de materiales necesarios.
13. Manejo de micro- Ambiental 1. Fomentar las obras de 1. Ubicar cartográficamente las áreas  Contar con un fondo de
cuenca. conservación, restauración y degradadas y los manantiales. empleo temporal para el
reforestación en micro-cuencas 2. Establecer las obras pertinentes, tales pago de jornales.
de cada región. como presas filtrantes, ollas de agua,
gaviones.
2. Contar con cartografía del 3. Establecer necesidades de planta para
lugar para la ubicación de áreas reforestación.
degradadas y manantiales. 4. Establecer necesidades de mano de
obra.
14. Artesanías Elaboración y 1. Fortalecer el mercado local de 1. Integrar un fondo inicial de Establecer el fondo.
comercialización artesanías. $1,677,000 pesos para la compra
2. Consolidar el mejoramiento de directa de artesanías en mercados
las artesanías locales.
3. Generar ingreso para las
artesanas y los artesanos.

68 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana


Apartado K.8. Memoria Fotográfica

Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 69


70 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana
Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 71
72 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana
Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 73
74 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana
Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 75
76 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana
Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 77
78 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana
Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 79
80 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana
Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 81
82 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana
Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 83
84 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana
Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 85
86 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana
Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 87
88 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana
Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 89
90 Programa de Fomento a La Producción Familiar Indígena en la Región Serrana
Comsión Estatal para los Pueblos Indígenas 91
Por un Chihuahua en franco reconocimiento y respeto
a los derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas

También podría gustarte