0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas8 páginas

Casacion-1133-2017-Lima-Legis - Pe - Creo Excepsion Caducidad

La Corte Suprema de Justicia analiza un recurso de casación presentado por Seguro Social de Salud (ESSALUD) en contra de una resolución que declaró fundada la excepción de caducidad en un proceso contencioso administrativo. La Corte determina que la Sala Superior motivó adecuadamente su decisión y no se infringieron las normas que garantizan el debido proceso. Por lo tanto, confirma la resolución recurrida y desestima el recurso de casación.

Cargado por

Ever Pampa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas8 páginas

Casacion-1133-2017-Lima-Legis - Pe - Creo Excepsion Caducidad

La Corte Suprema de Justicia analiza un recurso de casación presentado por Seguro Social de Salud (ESSALUD) en contra de una resolución que declaró fundada la excepción de caducidad en un proceso contencioso administrativo. La Corte determina que la Sala Superior motivó adecuadamente su decisión y no se infringieron las normas que garantizan el debido proceso. Por lo tanto, confirma la resolución recurrida y desestima el recurso de casación.

Cargado por

Ever Pampa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN Nº 1133-2017
LIMA

La demanda ha sido debidamente declarada


improcedente al haberse interpuesto fuera del
plazo de 3 meses establecido por el artículo 19°
del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584,
descontando los días de paralización y huelga de
los trabajadores del Poder Judicial.

Lima, diecisiete de enero de dos mil diecinueve

LA PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE


LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.-

VISTA; La causa número mil ciento treinta y tres - dos mil diecisiete - Lima, en
Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha; y, producida la votación con
arreglo a Ley, se ha emitido la siguiente sentencia:

MATERIA DEL RECURSO:


Se trata del recurso de casación interpuesto por la entidad demandante Seguro
Social de Salud - ESSALUD, de fecha 22 de setiembre de 2016, de fojas 401 a
415, contra el auto de vista de fojas 389 a 392, de fecha 14 de junio de 2016,
que confirmó el auto apelado de fojas 226 a 228, de fecha 02 de setiembre de
2013, que declaró fundada la excepción de caducidad, nulo todo lo actuado,
consentida o ejecutoriada que sea la presente se archive definitivamente; en el
proceso contencioso administrativo seguido contra el Tribunal del Servicio Civil
y otros, sobre nulidad de resolución administrativa.

CAUSALES DEL RECURSO:


Mediante resolución de fecha 05 de setiembre de 2017 que corre de fojas 28 a
31 del cuaderno de casación, formado en esta Suprema Sala, ha declarado
procedente el recurso, por la causal de Infracción normativa del artículo 139°,
incisos 3) y 5) de la Constitución Política del Estado y de los artículos 124°
y 247° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN Nº 1133-2017
LIMA

CONSIDERANDO:
PRIMERO. El recurso de casación tiene por fines la adecuada aplicación del
derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional
por la Corte Suprema de Justicia, conforme se señala en el texto del artículo
384° del Código Procesal Civil, vigente a la fecha de la interposición del recurso.

ANTECEDENTES
SEGUNDO. La entidad demandante Seguro Social de Salud - ESSALUD,
pretende que se declare la nulidad de la Resolución N° 05235-2012-
SERVIR/TSC Segunda Sala, de fecha 01 de agosto de 2012, expedida por el
Tribunal del Servicio Civil (SERVIR), que resuelve declarar fundado el recurso
de apelación presentado por el servidor Rodil Cruzalegui Henríquez y ordena
que la demandante le abone el íntegro de los incrementos remunerativos
otorgados a través de diversos Decretos Supremos expedidos, entre los años
1988 a 1992, por el Ministerio de Economía y Finanzas.

TERCERO. Por auto de saneamiento, de fecha 02 de setiembre de 2013, de


fojas 226 a 228 se declaró fundada la excepción de caducidad, Nulo todo lo
actuado, consentida o ejecutoriada que se la presente archívese
definitivamente; señalando como fundamento de su decisión en su Sétimo
considerando: “… En el presente caso, si bien es cierto la parte demandante se
encuentra constituida por una entidad administrativa, es cierto también que ésta
no solicita la nulidad de su propio acto administrativo, sino la nulidad de un acto
administrativo ajeno, en el caso particular el expedido por el Tribunal del
Servicio Civil, quien actuando como instancia de grado resolvió declarar
fundada la apelación formulada por don Rodil Cruzalegui Henríquez, trabajador
de la entidad demandante, por tanto al no presentarse el primer supuesto
señalado en el considerando precedente no nos encontramos ante un proceso
de lesividad, sino ante un proceso contencioso ordinario, de modo tal que en
este caso no se aplica el plazo de 3 años al que hace referencia la parte
demandante; motivo por el cual la excepción de caducidad debe ser amparada
…”.

2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN Nº 1133-2017
LIMA

CUARTO. El Colegiado de la Sala Superior confirmó el auto de Saneamiento de


Primera Instancia que declara fundada la excepción de caducidad, señalando
como fundamento de su decisión en el considerando octavo: “… advirtiéndose
de fojas 88, que la parte accionante fue notificada con la resolución N° 05235-
2012-SERVIR/TSC-Segunda Sala, de fecha 01 de agosto de 2012, materia de
la presente acción, el 20 de agosto de 2012 y que la demanda fue interpuesta el
18 de diciembre de 2012, según consta del sello de recepción del Centro de
Distribución General de fojas 01, se puede concluir que el plazo de caducidad
previsto en el artículo 19° del Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, había
vencido; por lo que resulta fundada la excepción de caducidad. Siendo así, se
desestiman los agravios de la parte demandante y se confirma la resolución
apelada”.

DELIMITACIÓN DE LA CONTROVERSIA
QUINTO. En concordancia con las causales por las cuales ha sido admitido el
recurso de casación, corresponde a esta Sala Suprema determinar si en él se
ha respetado el derecho al debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva, así
como el deber de motivación de las resoluciones judiciales; toda vez, que para
su validez y eficacia, las resoluciones judiciales deben respetar ciertos
estándares mínimos, los cuales serán objeto del control de logicidad, que es el
examen que efectúa en este caso la Corte de Casación para conocer si el
razonamiento efectuado por los Jueces Superiores es formalmente correcto y
completo, desde el punto de vista lógico, esto es, verificar si existe: falta de
motivación o motivación defectuosa, dentro de esta última, la motivación
aparente, insuficiente y la defectuosa en sentido estricto, luego de lo cual se
verificará si existe una infracción de las normas referidas al despacho y las
actuaciones judiciales.

ANÁLISIS DEL CASO CONCRETO


SEXTO. La infracción de las normas que garantizan el derecho a un debido
proceso se configura cuando en el desarrollo del mismo, no se han respetado

3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN Nº 1133-2017
LIMA

los derechos procesales de las partes, se han obviado o alterado actos de


procedimiento, la tutela jurisdiccional no ha sido efectiva y/o el órgano
jurisdiccional deja de motivar sus decisiones o lo hace en forma incoherente, en
clara transgresión de la normatividad vigente y de los principios procesales.

SÉTIMO. El derecho al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva


reconocidos también como principio de la función jurisdiccional en el artículo
139° inciso 3) de la Constitución Política del Esta do garantizan al justiciable,
ante su pedido de tutela, el deber del órgano jurisdiccional de observar el
debido proceso y de impartir justicia dentro de los estándares mínimos que su
naturaleza impone; así mientras que la tutela judicial efectiva supone tanto el
derecho de acceso a los órganos de justicia como la eficacia de lo decidido en
la resolución, es decir, una concepción genérica que encierra todo lo
concerniente al derecho de acción frente al poder - deber de la jurisdicción; el
derecho al debido proceso en cambio significa la observancia de los principios y
reglas esenciales exigibles dentro del proceso, entre ellas, el de motivación de
las resoluciones judiciales consagrado en el artículo 139° inciso 5) de la
Constitución Política del Estado, el cual tiene como finalidad principal, el de
permitir el acceso de los justiciables al razonamiento lógico jurídico empleado
por las instancias de mérito, para justificar sus decisiones jurisdiccionales y así
puedan ejercer adecuadamente su derecho de defensa, cuestionando de ser el
caso, el contenido y la decisión asumida.

OCTAVO. En ese orden de ideas, se aprecia que la Sala Superior ha motivado


en forma suficiente los fundamentos que le han servido de base para declarar
fundada la excepción de caducidad, pronunciándose en función a los agravios
expresados en el respectivo recurso de apelación; de lo que se advierte que
dichos argumentos no pueden analizarse a través de una causal in procedendo,
por lo cual corresponde analizar la causal sustantiva también admitida.

NOVENO. En el recurso de casación el demandante Seguro Social de Salud,


ESSALUD ha denunciado como causal la infracción normativa de los artículos

4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN Nº 1133-2017
LIMA

124° y 247° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgá nica del Poder Judicial,
sosteniendo que la Sala de mérito al confirmar la resolución que declara
fundada la excepción de caducidad, no ha considerado los días de
paralizaciones de labores de los trabajadores del Poder Judicial a nivel
nacional, por huelga nacional indefinida realizada desde el 24 y 30 de octubre,
6, 7 y 13 de noviembre, y del 15 de noviembre al 5 de diciembre de 2012,
suspendidas las labores judiciales y la atención al público; razón por la que,
para el cómputo del plazo de caducidad debió tenerse en cuenta solo los días
hábiles y, por ende, no correspondía declarar fundada la excepción de
caducidad, nulo todo lo actuado y por concluido el proceso por caducidad.

DÉCIMO. A fin de emitir pronunciamiento respecto a si se configura o no la


causal admitida, es importante tener presente que la caducidad constituye un
medio de extinción del derecho y la acción correspondiente, está determinada
por el transcurso del tiempo y su plazo tiene por característica de ser perentorio
y fatal. La caducidad está íntimamente vinculada con el interés colectivo y la
seguridad jurídica, por ello el Juez está facultado para aplicarla de oficio, en una
verdadera función de policía jurídico, superando el interés individual; razón por
la que, los plazos de caducidad lo fija la ley, sin admitir pacto en contrario.

DÉCIMO PRIMERO. Es así que, el artículo 19° inciso 1) del Texto Úni co
Ordenado de la Ley N° 27584, Ley que regula el Proc eso Contencioso
Administrativo, aprobado por Decreto Supremo N° 013 -2008-JUS, establece
que la demanda contencioso administrativa debe ser interpuesta dentro del
plazo de tres meses contados desde el conocimiento o notificación del acto
material de impugnación. Lo que nos llevaría a pensar que, si la Resolución N°
05235-2012-SERVIR/TSC-Segunda Sala de fecha 01 de agosto de 2012
expedida por el Tribunal del Servicio Civil (SERVIR), le fue notificada a EsSalud
el 20 de agosto de 2012, tal como se verifica de la constancia de notificación
de dicho acto administrativo obrante a fojas 88, a la fecha de interposición de la
demanda, según el sello de recepción obrante de fojas 67 de autos, al 27 de
diciembre de 2012, habría operado la caducidad.

5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN Nº 1133-2017
LIMA

DÉCIMO SEGUNDO. La interpretación de la norma no debe limitarse a una de


carácter literal sino sistemática, debiendo optimizar los derechos fundamentales,
principio que impone a los juzgadores la exigencia de interpretar los requisitos y
presupuestos procesales en el sentido más favorable a la plena efectividad del
derecho a obtener una resolución válida sobre el fondo.

DÉCIMO TERCERO. Estando a que, la parte demandante alega que se vio


imposibilitada de interponer su demanda con anterioridad, por causa de las
paralizaciones de los trabajadores del Poder Judicial el 24 y 30 de octubre, 6, 7
y 13 de noviembre y la huelga nacional indefinida de los trabajadores del Poder
Judicial desde el 15 de noviembre al 5 de diciembre de 2012. Aspecto que
determina la suspensión del cómputo del plazo de caducidad en aplicación del
artículo 2005° del Código Civil, en concordancia co n el artículo 1994° inciso 8)
del mismo Código Sustantivo, puesto que durante dicho período ésta se vio
imposibilitada de reclamar el derecho ante un Tribunal Peruano. Criterio que
coincide con lo señalado por el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída
en el Expediente N° 04135-2011-PA/TC.

DÉCIMO CUARTO. En efecto, el artículo 124° del Texto Único Ordenad o de la


Ley Orgánica del Poder Judicial señala que: “Las actuaciones judiciales se
practican en días y horas hábiles, bajo pena de nulidad. Son horas hábiles las
que median entre las seis y las veinte horas. El Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial, con opinión, del Consejo Ejecutivo Distrital que corresponda, puede
modificar el periodo hábil antes señalado, pero sin reducir el número de horas
diarias. Son días inhábiles aquellos en que se suspende el Despacho conforme
a esta Ley”. Mientras que su artículo 247° prevé que no hay Desp acho Judicial
los días sábados, domingos y feriados no laborables y los de duelo nacional y
judicial. Asimismo por inicio del Año Judicial y por el día del Juez.

DÉCIMO QUINTO. De la Resolución Administrativa N° 255-2012-CE-PJ,


expedida por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, de fecha 12 de diciembre

6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN Nº 1133-2017
LIMA

de 2012, se desprende que los días 24 y 30 de octubre, 6, 7 y 13 de noviembre


de 2012 fueron establecidos como paralización de labores, estimándose como
huelga nacional indefinida a partir del 15 de noviembre hasta el 05 de diciembre
de 2012. En este contexto se deduce que el Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial estipuló taxativamente las fechas de paralización de labores y por ende,
la suspensión del Despacho Judicial.

DÉCIMO SEXTO. Lo expuesto evidencia que las instancias de mérito se han


limitado a aplicar el artículo 19° inciso 1) del Te xto Único Ordenado de la Ley N°
27584 de una manera que restringe el derecho a la tutela jurisdiccional de la
entidad demandante, sin advertir que al regular el instituto de la caducidad, el
Código Civil –aplicable supletoriamente- admite como único supuesto de
suspensión del cómputo de la caducidad, el invocado por la parte recurrente,
esto es la imposibilidad de acudir al órgano jurisdiccional, en este caso por
paralización y huelga de los trabajadores del Poder Judicial, pues
evidentemente no hubo Despacho Judicial.

DÉCIMO SÉTIMO. En el caso de autos corresponde señalar que


descontándose los mencionados días, 24 y 30 de octubre, 6, 7 y 13 de
noviembre, y del 15 de noviembre al 5 de diciembre de 2012, totalizando
veintiséis días, al ser el período pertinente por haberse notificado
administrativamente la resolución materia de impugnación, el 20 de agosto de
2012, el plazo para la presentación de la demanda se amplía hasta el 17 de
diciembre de 2012; sin embargo, al haberse presentado la demanda con fecha
27 de diciembre de 2012, conforme se observa del sello de recepción de fojas
01 y 67, se ha excedido el plazo para su interposición, incluso agregando los
días paralización y huelga del Poder Judicial; en consecuencia corresponde
declarar infundado el recurso de casación.

DECISIÓN:
Por estas consideraciones, y de conformidad con el Dictamen emitido por el
señor Fiscal Supremo en lo Contencioso Administrativo; y en aplicación de

7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
PRIMERA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA

CASACIÓN Nº 1133-2017
LIMA

lo establecido en el artículo 397° del Código Proce sal Civil; Declararon:


INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por la entidad demandante
Seguro Social de Salud - ESSALUD, de fecha 22 de setiembre de 2016, de
fojas 401 a 415, en consecuencia, NO CASARON el auto de vista de fecha 14
de junio de 2016, de fojas 389 a 392; ORDENARON la publicación de la
presente resolución en el Diario Oficial "El Peruano" y en la página web del
Poder Judicial; en los seguidos contra el Tribunal del Servicio Civil – SERVIR
y otros, sobre nulidad de resolución administrativa; y, los devolvieron.-
Interviniendo como ponente la señora Jueza Suprema, Vera Lazo.-
S.S

RODRÍGUEZ TINEO

DE LA ROSA BEDRIÑANA

YRIVARREN FALLAQUE

TORRES VEGA

VERA LAZO

Crpu/Ccm

También podría gustarte