REVOLUCIONAR
LAS IDEAS
NIVEL PRIMARIO - ESPECIAL SEXTO Y SÉPTIMO
MATERIAL PARA LA ESCUELA
Museo Histórico Nacional
Los primeros días de mayo de 1810 llegaron noticias alarmantes
MAYO
a Buenos Aires. España había sido invadida por Francia y el rey
NIVEL PRIMARIO, SEXTO Y SÉPTIMO
estaba preso. ¿Quién gobierna? ¿A quién vuelve el poder
si la máxima autoridad está presa?
REVOLUCIÓN DE
En unos pocos días se tuvieron que tomar muchas decisiones.
Te invitamos a ser parte del minuto a minuto y dejar tu firma
en esta revolución.
2
MUCHA ACCIÓN EN POCOS DÍAS
Luego de las alarmantes noticias, un grupo de vecinos
reclamaron que se hiciera un cabildo abierto.
Los cabildos abiertos eran reuniones que se hacían pocas veces,
por asuntos graves o urgentes. Todos los invitados podían
MAYO
expresar su opinión y después votaban por la propuesta
NIVEL PRIMARIO, SEXTO Y SÉPTIMO
más adecuada.
El Cabildo, que era la municipalidad de la ciudad, envió
REVOLUCIÓN DE
invitaciones a los vecinos para realizar un cabildo abierto,
el 22 de mayo de 1810.
Pero no estaban todos invitados, sólo podían participar
los “vecinos”, es decir los hombres dueños de una casa
en la ciudad, que no desempeñaban oficios considerados
“viles”, como pulperos o vendedores ambulantes.
INVITACIÓN AL CABILDO ABIERTO DEL 22 DE MAYO.
MUSEO HISTÓRICO NACIONAL.
3
Leé con atención la invitación y buscá en el diccionario o en internet las palabras
que no entiendas.
MAYO NIVEL PRIMARIO, SEXTO Y SÉPTIMO
REVOLUCIÓN DE
• ¿Quién celebraba este cabildo abierto?
4
• ¿Quién podía ir y quién no, según el texto de la invitación?
¿Y AHORA
QUÉ HACEMOS?
Recibidas las invitaciones, los vecinos asistieron
al cabildo abierto del 22 de mayo. Se destituyó
MAYO
al virrey y el Cabildo asumió el mando formando
una junta, es decir, varias personas al gobierno.
NIVEL PRIMARIO, SEXTO Y SÉPTIMO
REVOLUCIÓN DE
Estas dos pinturas tienen el mismo nombre:
“El Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810”.
Fueron pintadas casi 100 años después de 1810.
Ninguna es una foto que se tomó en ese momento,
así imaginaron los pintores cómo fue la discusión
5
de ideas.
MAYO NIVEL PRIMARIO, SEXTO Y SÉPTIMO
REVOLUCIÓN DE
6
“EL CABILDO ABIERTO DEL 22 DE MAYO DE 1810” PEDRO SUBECASEAUX. MUSEO HISTÓRICO NACIONAL.
MAYO NIVEL PRIMARIO, SEXTO Y SÉPTIMO
REVOLUCIÓN DE
7
“EL CABILDO ABIERTO DEL 22 DE MAYO DE 1810” JUAN MANUEL BLANES. MUSEO HISTÓRICO NACIONAL.
Compará las dos representaciones del mismo momento y conversá
con tus compañeras y compañeros:
MAYO
• ¿Qué puede verse en la imagen (personas, objetos, paisajes)?
NIVEL PRIMARIO, SEXTO Y SÉPTIMO
• ¿Algo te llama la atención de los retratados?
REVOLUCIÓN DE
• ¿Si esas pinturas fueran una foto, sería de un momento espontáneo
o planificado?
• ¿Qué habrá querido contar el autor de cada imagen?
• ¿Qué sensaciones transmite cada imagen? ¿Qué estarán pensando o sintiendo
las personas retratadas?
8
UN PEDIDO A MUCHAS VOCES
Pero el virrey negoció ser presidente de esa junta. La noticia causó
tanta indignación que las personas que habían pedido la destitución del virrey
salieron a juntar firmas exigiendo la creación de una nueva junta.
Incluso daban los nombres de quienes debían integrarla.
MAYO
¡Consiguieron más de 400 firmas!
NIVEL PRIMARIO, SEXTO Y SÉPTIMO
Los firmantes presentaron su reclamo bajo la frase:
“esta es la manifiesta voluntad del Pueblo”.
REVOLUCIÓN DE
Algunas firmas dicen “por mí y a nombre de seiscientos”.
Firmaban como representantes de otros porque la mayoría de la población
de Buenos Aires no sabía leer ni escribir. A partir de 1810,
el pueblo empezó a considerarse un sujeto político.
El petitorio fue una juntada de firmas
por el enojo que causó que se nombrara al virrey
9
como presidente de la junta cuando había sido destituido
en el cabildo abierto dos días antes.
• ¿Cómo sería armar un petitorio hoy?
MAYO
• ¿Qué ideas ameritan una juntada de firmas?
NIVEL PRIMARIO, SEXTO Y SÉPTIMO
• Elegí con tus compañeras y compañeros de grado una problemática
que les preocupe de la escuela o del barrio.
REVOLUCIÓN DE
• Debatan sobre posibles soluciones a esa problemática y cómo ponerla en palabras
para que resulte clara a quienes la lean. Organicen un petitorio virtual
para juntar adhesiones.
• ¿Qué tecnologías podrían ayudar para que ese petitorio circule por más personas
y conseguir más firmas?
10
LA PLAZA DEL CABILDO
El 25 de mayo, se presentó el petitorio al Cabildo. Mientras los miembros del Cabildo discutían qué hacer,
se iba juntando gente en la Plaza de la Victoria (hoy Plaza de Mayo). Si bien mujeres y varones
del bajo pueblo ya hablaban de política en las plazas y calles, luego de 1810 toda la ciudad empezó
a tener más participación política.
MAYO
Estas obras fueron realizadas algunos años después de 1810, pero ofrecen
NIVEL PRIMARIO, SEXTO Y SÉPTIMO
un panorama de cómo era la plaza. Ante la presión, el virrey renunció.
REVOLUCIÓN DE
CARLOS PELLEGRINI. MUSEO HISTÓRICO NACIONAL. CARLOS PELLEGRINI. MUSEO HISTÓRICO NACIONAL.
Entonces se formó una junta de gobierno nueva
EMERIC ESSEX VIDAL.
con los nombres que indicaba el petitorio. Un cambio decisivo se había producido: MUSEO HISTÓRICO NACIONAL.
11
Un gobierno nombrado sin intervención de España. Nada volvería a ser igual.
Poné tu firma a la Revolución
Luego de leer lo que sucedió en 1810 y ver las imágenes, podés dejar tu firma en
la historia. Armá un FANZINE de la Revolución de Mayo, podés inspirarte en las
pinturas, en la invitación, en el petitorio, o en lo que investigues en internet sobre esa
MAYO
fecha.
NIVEL PRIMARIO, SEXTO Y SÉPTIMO
1. Doblá el papel a la mitad, y luego otra vez a la mitad.
2. Abrilo y plegá los dos extremos abiertos hasta la mitad.
REVOLUCIÓN DE
3. Cortar el centro del papel desde la mitad hasta el doblez, como se muestra
en la foto.
4. Agarrá ambos lados del corte y separalos hacia abajo.
5. Plegá en forma de libro.
6. Podés completarlo dibujando o con collage recortando imágenes de revistas,
diarios, o imprimí las hojas anteriores y recortarlas.
7. Cuando termines de diseñarlo, podés sacar fotocopias y repartir tu publicación.
12 ¡NO TE OLVIDES DE PONER TU FIRMA EN LA TAPA!
13
REVOLUCIÓN DE MAYO
NIVEL PRIMARIO, SEXTO Y SÉPTIMO
Cuando armes tu FANZINE no te olvides de incluir estos momentos,
textual o gráficamente:
• Enero de 1810: Todo el territorio español cayó en manos de Napoleón.
• 18 de mayo: La noticia llegó a Buenos Aires y se difundió en la plaza y salones.
• 20 de mayo: El Cabildo envió invitaciones a los vecinos para dar una respuesta
MAYO
a la multitud sobre qué hacer en esa situación urgente.
NIVEL PRIMARIO, SEXTO Y SÉPTIMO
• 22 de mayo: Se reunió un cabildo abierto y se decidió sacar al virrey de su lugar
de autoridad. Los miembros del Cabildo quedaron al mando hasta que se formara
la Junta de gobierno local.
REVOLUCIÓN DE
• 24 de mayo: Cisneros negoció con el Cabildo para ser el presidente de esa Junta
de gobierno. ¡La noticia causó tanta indignación que hicieron circular un petitorio
que exigía la creación de una nueva Junta e indicaba los nombres de quienes
debían integrarla!
• 25 de mayo por la mañana: Se juntó gente en la plaza para presentar el petitorio.
Ante la presión, Cisneros renunció y el Cabildo tuvo que aceptar los nombres
del petitorio y formar una nueva Junta.
• 25 de mayo por la noche: Cuando se hizo el anuncio era muy tarde y
ya no quedaba casi nadie en la plaza. Pero se había producido un cambio decisivo:
14
una nueva forma de gobierno, autónoma de España.
LA REVOLUCIÓN RECIÉN COMIENZA
Algunos revolucionarios querían un gobierno local
con autonomía de decisiones, pero seguir bajo la monarquía española,
sin romper con el rey. Su jefe era Cornelio Saavedra,
el presidente de la Junta.
MAYO
Otro grupo, encabezado por el secretario de la Junta Mariano Moreno,
NIVEL PRIMARIO, SEXTO Y SÉPTIMO
planteó que la autoridad del rey era ilegítima porque América
había sido conquistada por la fuerza. Los americanos
no habían aceptado voluntariamente ser súbditos
REVOLUCIÓN DE
MARIANO MORENO EN SU MESA DE TRABAJO.
de los reyes de España. La idea de independencia PEDRO SUBERCASEAUX.
empezó a crecer, pero fue una discusión que duró MUSEO HISTÓRICO NACIONAL
varios años más.
La Junta creó un periódico, La Gazeta de Buenos
Aires, para difundir las ideas de la Revolución.
Tenía que llegar a todos los territorios
y ganar adeptos.
15 TINTERO DE MARIANO MORENO.
MUSEO HISTÓRICO NACIONAL.
MAYO
Para investigar y debatir en grupos:
NIVEL PRIMARIO, SEXTO Y SÉPTIMO
• ¿Cuál es la forma de gobierno en la actualidad?
REVOLUCIÓN DE
• ¿Cómo se debaten las decisiones?
• ¿Cómo se entera el pueblo de las decisiones que se toman en la forma
de gobierno actual?
• ¿Qué sistema de representación o participación tiene el pueblo en esos debates?
16
En este material figuran objetos y obras de la colección del Museo Histórico Nacional:
Invitación a cabildo abierto del 22 de mayo de 1810, “Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810” de Pedro Subercaseaux,
“Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810” de Juan Manuel Blanes, Petitorio Popular del 25 de Mayo de 1810, “Cabildo y Policía”
de Carlos Enrique Pellegrini, “San Francisco” de Carlos Enrique Pellegrini, “El Cabildo desde el arco de la recova” de Emeric Essex Vidal,
“Mariano Moreno en su mesa de trabajo” de Pedro Subercaseaux, Tintero de Mariano Moreno, Gazeta de Buenos Aires del 14 de junio de 1810.
@mhnarg
@museohistorico
@museohistoriconacionalargentina
museohistoriconacional.cultura.gob.ar
Defensa 1600, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Entrada accesible por el parque