0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas32 páginas

Deshidratación Manzana y Garbanzo

Este documento describe el proceso de deshidratación de la manzana y el garbanzo. Explica los objetivos, el fundamento teórico, los materiales y procedimientos utilizados, incluyendo diagramas de flujo. Presenta los resultados de la deshidratación como el rendimiento, tiempo de secado, humedad final, temperaturas y flujo de aire. Concluye que el proceso permitió conservar las frutas y legumbres al eliminar el agua y así aumentar su vida útil.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas32 páginas

Deshidratación Manzana y Garbanzo

Este documento describe el proceso de deshidratación de la manzana y el garbanzo. Explica los objetivos, el fundamento teórico, los materiales y procedimientos utilizados, incluyendo diagramas de flujo. Presenta los resultados de la deshidratación como el rendimiento, tiempo de secado, humedad final, temperaturas y flujo de aire. Concluye que el proceso permitió conservar las frutas y legumbres al eliminar el agua y así aumentar su vida útil.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

INSTITUTO TECNOLÓGICO MAYA DE ESTUDIOS SUPERIORES


CARRERA DE INGENIERIA EN INDUSTRIA ALIMENTARIA

OPERACIONES UNITARIAS II

“DESHIDRATACIÓN MANZANA Y GARBANZO”









ESTUDIANTE:

FATIMA DULCE MARÍA GARCÍA HERNANDEZ

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

SAN JUAN CHAMELCO , MARZO DE 2022


ÍNDICE
INTRODUCCION ............................................................................................................ 1
OBJETIVOS ..................................................................................................................... 2
FUNDAMENTO TEORICO ............................................................................................. 3
MATERIALES PARA LA DESHIDRATACIÓN .......................................................... 11
PROCEDIMIENTO DE DESHIDRATACIÓN DE LA MANZANA ............................. 11
DIAGRAMA DE BLOQUES MANZANA ..................................................................... 14
PROCEDIMIENTO DE DESHIDRATACIÓN DEL GARBANZO ............................... 16
DIAGRAMA DE BLOQUES GARBANZO ................................................................... 18
RENDIMIENTO DE LA MANZANA ............................................................................ 20
RENDIMIENTO GARBANZO ...................................................................................... 20
TIEMPO DE DESHIDRATACIÓN................................................................................ 20
HUMEDAD FINAL ........................................................................................................ 20
FLUJO DEL CAUDAL DEL AIRE ................................................................................ 21
TEMPERATURAS ......................................................................................................... 21
CONCLUSIÓN ............................................................................................................... 23

INTRODUCCION

La deshidratación es una de las formas más antiguas de procesar alimentos. Consiste en

eliminar una buena parte de la humedad de los alimentos, para que no se arruinen. Se considera

de mucha importancia la conservación de alimentos pues esto nos permite alargar la vida útil

de las frutas y poder tener acceso a mercados más distantes, otra de las importancias de

conservar frutas deshidratadas es debido a que podremos contar con frutas en épocas que

normalmente no se producen, logrando así mejores precios. Por medio del calor se elimina el

agua que contienen algunos alimentos mediante la evaporación de esta. Esto impide el

crecimiento de las bacterias, que no pueden vivir en un medio seco, por ejemplo a las piñas,

manzanas y banano. Los alimentos deshidratados mantienen gran proporción de su valor

nutritivo original si el proceso se realiza en forma adecuada.

El agua es el principal componente de los alimentos, ayudándoles a mantener su frescura,

sabor,

textura y color. Además de conocer el contenido de agua y humedad de un alimento es

imprescindible conocer si ésta está disponible para ciertas reacciones bioquímicas, microbianas,

o bien interactuando con otros solutos presentes en el alimento como son proteínas

carbohidratos, lípidos y vitaminas.

Al convertir un alimento fresco en uno procesado (deshidratado) se añade valor agregado a

la materia prima utilizada, además se reducen costos de transporte, distribución y almacenaje

debido a la reducción de peso y volumen del producto en fresco.

OBJETIVOS

• Observar y reportar los cambios obtenidos en las características de la manzana y

garbanzo.

• Disminuir la actividad enzimática de la manzana.

• Aumentar la vida útil de la fruta por medio de la eliminación del agua.

• Realizar el proceso de secado adicionando calor en unsecador de bandejas para obtener

como producto final manzana deshidratada y garbanzo deshidratado

• Determinar el intervalo de humedad de la manzana y garbanzo utilizando la

integración grafica

FUNDAMENTO TEORICO

La deshidratación solar consiste en la eliminación de la mayor parte de agua de un alimento

mediante el secado a partir de un flujo de aire calentado con la radiación solar. Al igual que una

deshidratación convencional, permite el fácil almacenamiento, transporte y manipulación del

producto, así como contribuye al ahorro energético, ya que el uso de energía solar reduce el

consumo de combustibles fósiles, genera un ahorro económico y en la emisión de gases de

efecto invernadero. En cambio, la deshidratación de forma mecánica si hay gasto energético,

económico, ya que, utiliza corrientes de aire generadas con un ventilador para que el proceso

de deshidratación sea acelerado. La manzana es una buena opción como objeto de estudio

debido a sus características físicas, organolépticas y también por su gran valor nutritivo. Está

compuesta mayormente por agua (85%), seguido de carbohidratos (12%) proteínas (0.3%) y

macronutrientes como vitaminas, minerales, enzimas, entre otros.

Se obtienen por reducción del contenido de agua de los tejidos desde un 90% aun 5-35%, lo

cual permite inhibir el crecimiento microbiano.

El proceso de elaboración consiste en someter a la materia prima a una serie de operaciones

preliminares lavado, selección, clasificación, pelado y cortado, seguido de un escaldado con

agua caliente o vapor por unos minutos (el tiempo depende del producto) para inactivar

enzimas. Finalmente se someten a sulfitación, que consiste en tratarlas con dióxido de azufre.

Este tratamiento permite estabilizar el color de las frutas y verduras, y mejorar la retención de

vitamina C.

El secado se puede realizar por distintos métodos, tales como, el secado solar, el secado con

gases calientes (Ej. aire caliente) y la liofilización. Las frutas y verduras se secan a temperaturas

relativamente bajas, de 55-70°C para minimizar la pérdida de sabor y color e impedir que la

superficie se seque demasiado deprisa y no permita la pérdida de humedad desde el interior.

En el sistema de liofilización, los alimentos se congelan rápidamente hasta -57°C y después

se calientan un poco y se someten al vacío, para evaporar el agua. Este método permite mantener

mejor la calidad y valor nutricional de los vegetales respecto a los otros métodos. Debido al

proceso de deshidratación, estos productos poseen un contenido muy bajo de agua y un alto

contenido en azúcares (frutas), por lo tanto poseen un alto valor energético.

Los métodos modernos de deshidratación, buscan otros fines que la simple preservación: en

alimentos, la reducción de peso y algunas veces de volumen, la comodidad del empleo también

es una característica muy buscada.

La concentración de sólidos solubles, aumenta al punto que los alimentos resiste el deterioro

microbiano. Los productos deshidratados requieren más sulfito durante la preparación y

almacenamiento que los productos congelados. Cada una de las variedades más indicadas de

cada tipo de fruta, tras una cuidadosa selección y lavado, se trata de diferente forma.

Nos dice los beneficios del secado de la fruta lo saludable que es para cada uno de nosotros

y que es un proceso muy antiguo de secar a la fruta donde se tiene características de cada fruta

y de sus vitaminas dado que nos ayudan al organismo.

Transferencia de calor

Se ha referido al calor como una forma de energía de tránsito. Siempre que exista una

diferencia de temperaturas entre dos cuerpos o entre dos porciones de un mismo cuerpo, se dice

que el calor fluye en una dirección de mayor a menor temperatura. Hay tres métodos

fundamentales median te los cuales ocurre este intercambio de calor: Conducción, convección,

y radiación.

Conducción: Es la transferencia de calor que se produce a través de un medio material por

contacto directo entre sus partículas, cuando existe una diferencia de temperatura y en virtud

del movimiento de sus micropartículas. El medio puede ser sólido, líquido o gaseoso, aunque

en líquidos y gases solo se da la conducción pura si se excluye la posibilidad de convección. La

cantidad de calor que se transfiere por conducción, viene dada por la ley de Fourier. Esta ley

afirma que la velocidad de conducción de calor a través de un cuerpo por unidad de sección

transversal, es proporcional al gradiente de temperatura que existe en el cuerpo.

Convección: La transmisión de calor por convección se compone de dos mecanismos

simultáneos. El primero, es la transferencia de calor por conducción, debido al movimiento

molecular, a la que se superpone la transferencia de energía por el movimiento de fracciones

del fluido que se mueven accionadas por una fuerza externa, que puede ser un gradiente de

densidad (convección natural), o una diferencia de presión producida mecánicamente

(convección forzada) o una combinación de ambas. La cantidad de calor transferencia.

Radiación: Se puede atribuir a cambios en las configuraciones electrónicas de los átomos o

moléculas constitutivas. En ausencia de un medio, existe una transferencia neta de calor por

radiación entre dos superficies a diferentes temperaturas, debido a que todas las superficies con

temperatura finita emiten energía en forma de ondas electromagnéticas. El calor emitido por

una superficie en la unidad de tiempo, viene dado por la ley de Stefan-Boltzmann.

Carta Psicométrica

La Psicrometría se define como la medición del contenido de humedad del aire. En términos

más técnicos, es la ciencia que involucra las propiedades termodinámicas del aire húmedo y el

efecto de la humedad atmosférica sobre los materiales y el confort humano. Es el método de

control de las propiedades térmicas del aire húmedo.

Lo anterior, se puede llevar a cabo a través del uso de tablas psicrométricas o de la carta

psicrométrica. Las tablas psicrométricas ofrecen una gran precisión, ya que sus valores son de

hasta cuatro decimales; sin embargo, en la mayoría de los casos, no se requiere tanta precisión;

y con el uso de la carta psicrométrica, se puede ahorrar mucho tiempo y cálculos.

Es una gráfica de las propiedades del aire, tales como temperatura, humedad relativa,

volumen, presión, entre otras. Se utilizan para determinar cómo varían éstas al cambiar la

humedad en el aire. Aunque las tablas psicrométricas son más precisas, el uso de la carta

psicrométrica puede ahorrarnos mucho tiempo y cálculos; especialmente en los casos donde no

se requiere de extrema precisión.

Asimismo, se trata de una gráfica que es trazada con los valores de las tablas psicrométricas;

por lo tanto, puede basarse en datos obtenidos de la presión atmosférica normal al nivel del mar

o en presiones menores que la atmosférica; es decir, para sitios a mayor altura sobre el nivel del

mar. Existen muchos tipos, cada una con sus propias ventajas. Unas se hacen para el rango de

bajas temperaturas, algunas para el rango de media temperatura y otras para el rango de alta

temperatura. En ocasiones, a dichas cartas se les amplía su longitud y se recorta su altura;

aunque también pueden ser más altas que anchas, o bien, de forma triangular. Básicamente,

todas tienen la misma función, y la carta a emplear deberá seleccionarse para el rango de

temperaturas y el tipo de aplicación.

En una carta psicrométrica es posible encontrar las propiedades del aire, siendo las de mayor

importancia las siguientes:

1. Temperatura de bulbo seco (bs)

2. Temperatura de bulbo húmedo (bh)

3. Temperatura de punto de rocío (pr)

4. Humedad relativa (hr)

5. Humedad absoluta (ha)

6. Entalpía (h)

7. Volumen específico

Conociendo dos de cualquiera de estas propiedades del aire, el resto se puede determinar por

medio de la carta.

La razón por la cual existe la industria del acondicionamiento de aire (refrigeración,

ventilación y calefacción) es porque la naturaleza no siempre proporciona las condiciones

ideales anteriores; por lo que un sistema de aire acondicionado debe modificarlas utilizando

diferentes procesos para lograr las ideales, lo cuales es factible modelar sobre la carta

psicrométrica. Al interior de un lugar es posible controlar completamente los factores que

determinan el confort en un espacio encerrado, dándose una relación definida entre confort y

las condiciones de temperatura, humedad y movimiento del aire.

Parámetros que se deben de medir en la deshidratación de frutas

Actividad de agua: uno de los parámetros más importantes en el secado de alimentos es la

condición de equilibrio que determina el límite del proceso. La actividad de agua (Aw) es el

factor determinante en el estudio de la estabilidad de los alimentos deshidratados. La Aw es

función de:

- Contenido de agua del alimento

- Temperatura

- Mecanismo: Si se elimina agua (desorción), o se incorpora agua (sorción).

Temperatura adecuada en el deshidratado de frutas y verduras

Cada alimento tiene que secarse por debajo de una temperatura máxima, aplicar una

temperatura mayor cocina el alimento; incluso si ésta es muy superior al valor recomendado, el

exterior del producto se endurece formando una costra que impide que la humedad interna

escape. Nunca deben utilizarse bolsitas antihumedad en en los los envases donde se almacenan

almacenan alimentos deshidratados.

La temperatura habitual para deshidratar alimentos oscila entre 50° a 60°C. No obstante lo

anterior no es una regla general, hay que tener en cuenta siempre la máxima temperatura

tolerable de cada alimento, en ocasiones encontraremos productos que se deberán trabajar con

temperaturas fuera de ese intervalo. En la fase inicial del deshidratado de frutas y verduras es

conveniente utilizar temperaturas cercanas a los valores máximos tolerables, así se evita el

desarrollo de microorganismos y se elimina humedad rápidamente. A medida que avanza el

proceso de secado y la pérdida de humedad se hace evidente, es recomendable bajar la

temperatura unos 10 ºC y trabajar con ese valor hasta el final para asegurar la calidad del

producto terminado.

Tiempo de deshidratado de frutas y vegetales

El tiempo de deshidratado de frutas y verduras es muy variable, depende del tipo de alimento,

el tamaño de los trozos o piezas que se estén deshidratando, la temperatura en el

deshidratador y el nivel de humedad del aire.

En condiciones favorables, la mayoría de verduras y hortalizas se deshidratan en 12 a 18

horas (1 a 3 días si lo hacemos en deshidratador solar). El deshidratado de frutas, debido al

mayor contenido de agua de las mismas, toma algo más de tiempo, hasta 36 horas en algunos

casos (2 a 5 días en deshidratador solar).

En el tiempo total de secado se pueden distinguir tres etapas diferentes:

1. La etapa inicial de secado del producto, en la cual la velocidad con la cual se elimina

humedad en función del tiempo aumenta.

2. Un período de tiempo en donde la velocidad de secado permanece constante.

3. Una vez que la humedad superficial ha sido eliminada, la humedad interna comienza a ser

eliminada y la velocidad del secado disminuye.

Es muy importante tener un método confiable para determinar el momento exacto en el cual

finalizar el proceso de secado y retirar los alimentos del deshidratador. Si el deshidratado es

insuficiente, los productos se deteriorarán al poco tiempo de almacenamiento con la

consecuente pérdida de esfuerzo, tiempo y dinero. Si por el contrario, un alimento se deshidrata

excesivamente, el producto resultante suele adquirir textura y/o color poco aceptable y en

general presentará una baja calidad.

Para llevar a la práctica lo anterior es necesario hacer unos sencillos cálculos y conocer los

siguientes conceptos:

Contenido residual de humedad (H ): Es el porcentaje de humedad recomendable que debe

tener el producto seco, para garantizar una óptima calidad y condiciones de conservación. El H

varía en función del tipo de alimento y sus valores pueden encontrarse en tablas de tecnología

de alimentos o en el Codex Alimentarius.

Humedad del producto fresco (H ): Es el porcentaje de agua que contiene el alimento antes

de ser sometido al proceso de secado, su valor puede encontrarse de forma similar al H .

Rendimiento teórico (R): Es un valor constante para cada tipo de alimento y se calcula

mediante la siguiente fórmula: R = ( 100% – H ) / (100% – H ) El valor del rendimiento teórico

(R), permite conocer el peso final del producto seco (P ) con el contenido de humedad

recomendable H haciendo un sencillo cálculo: P = R x Pf.

De acuerdo a lo anterior, un determinado producto se deshidratará hasta el momento en que

10

su peso corresponda al P anteriormente calculado.

Como comprobación adicional se puede realizar la siguiente prueba, poner una muestra fría

del producto seco en un envase de cristal herméticamente cerrado y dejar reposar en una zona

oscura. Después de un día, revisar si hay condensación o signos de humedad en el interior del

envase, en caso afirmativo los alimentos deberán colocarse nuevamente en el deshidratador

para un secado adicional.

MATERIALES PARA LA DESHIDRATACIÓN



• Deshidratador

• Bandejas metálicas

• Tabla para picar

• Cuchillos

• Bowls.

• Pelador

• manzana

• garbanzo

• Bisulfito de sodio

• Agua

• Báscula o pesa

PROCEDIMIENTO DE DESHIDRATACIÓN DE LA MANZANA

11

Selección: Se seleccionan las manzanas con la madurez adecuada, esta no debe de estar muy

madura.

Lavado / Desinfección: se lava y se desinfecta la manzana

Pesado: se procede a pesar la manzana

Cortado: se procede a cortar en rodajas de 0.3 cm la manzana

Inmersión: se procede a sumergir las rodajas de manzana en una solución de bisulfito de sodio

al 0.5%, de 5-10 minutos. Con el fin de prevenir el pardeamiento de la manzana por reacciones

de oxidación e inhibir el crecimiento de microorganismos.

Drenado: Se saca la fruta del baño con sulfitos y se coloca sobre un colador que escurra el

exceso de agua. Se lava la fruta con el fin de eliminar el bisulfito de sodio.

Deshidratado:

La fruta se acomoda en bandejas

Ingresar al deshidratador a una temperatura de 40 grados centigrados por 15 minutos.

Después de 15 minutos elevar la temperatura a 45 grados centigrados por 15 minutos.

Después de los 30 minutos elevar la temperatura a 55 grados por otros 15 minutos.

Hasta alcanzar los 60 grados.

12

Dejar a 60 grados hasta alcanzar el punto de estandarización del peso

Pesado: después de deshidratarse la fruta se pesa.

Enfriamiento: Una vez que deshidratado el producto sacarlo del horno y dejarlo 10 minutos

enfriar.

Empaque: se pesa el producto y se procede a empaquetar

Etiquetado: se etiqueta el producto

13

DIAGRAMA DE BLOQUES MANZANA

SELECCIÓN

LAVADO

PESADO

CORTADO: 3 milímetros en rodajas

Inmersión: solución del 0.5% de bisulfito de


sodio

DRENADO Y LAVADO

Deshidratación: Ingresar a una temperatura de


40 grados centígrados por 15 minutos.

PESADO

14

ENFRIAMIENTO

EMPAQUETADO

ETIQUETADO

15

PROCEDIMIENTO DE DESHIDRATACIÓN DEL GARBANZO

Selección: se selecciona el garbanzo

Pesado: se pesa el garbanzo

Pre cocción: se hierve agua y se agrega el garbanzo. Se hará un pre cocido con el fin de

descascarar el garbanzo.

Pesado: se pesa el garbanzo nuevamente para verificar cuanto peso subió por el absorción de

agua

Deshidratación: se coloca el garbanzo en las bandejas previo a deshidratar. Se colocan las

bandejas en el deshidratador y se coloca a una temperatura de 60C

Enfriamiento: se deja enfriar el garbanzo

Pesado: se pesa el garbanzo nuevamente para verificar cuanto peso perdió

Molienda: se muele el garbanzo en un molino de martillo

Mezclado: se mezcla la harina de garbanzo con las demás harinas

Empaquetado: se empaqueta el producto final

16

Etiquetado: se etiqueta el producto ya empaquetado

17

DIAGRAMA DE BLOQUES GARBANZO

SELECCIÓN

PESADO

PRECOCCIÓN

DRENADO

PESADO

Deshidratación: Ingresar a una temperatura de


60C

PESADO

ENFRIAMIENTO

18

EMPAQUETADO

ETIQUETADO

19

RENDIMIENTO DE LA MANZANA

Peso inicial: 1814g

Peso final: 217g

1814 − 217
∗ 100
1814

= 88% de rendimiento teórico; 22% de agua libre

RENDIMIENTO GARBANZO

Peso inicial: 2774g

Cocción: 3487g

Peso final:
3487 − 2982
∗ 100
3487

= 14.50% de rendimiento teórico; 85.5% agua libre

TIEMPO DE DESHIDRATACIÓN

Tiempo de deshidratación manzana: 6 horas

Tiempo de deshidratación garbanzo: 2 horas

HUMEDAD FINAL

Humedad de la manzana: 3.3

Humedad del garbanzo: 9.5

20

FLUJO DEL CAUDAL DEL AIRE

AB EN AR SUMA M
A 3.6 3.4 2.5 9.5 3.16
B 3.7 2.2 4.8 10.7 3.56
M 3.65 2.8 4.9

TEMPERATURAS

Temperatura manzana

CURVA DE TEMPERATURA
NO. PESO GENERAL TEMPERATURA
5 862 31
6 539 45
7 342 48
8 217 55

CURVA DE TEMPERATURA
1000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0
31 45 48 55

21

Temperatura de garbanzo

CURVA DE HUMEDAD GENERAL


NO. PESO TIEMPO
1 3487 47
2 3311 55
3 3173 62
4 3112 69
5 3072 72
6 2982 75

CURVA DE TEMPERATURA
3600

3500

3400

3300

3200

3100

3000

2900

2800

2700
47 55 62 69 72 75

22

CONCLUSIÓN

En conclusión, las condiciones utilizadas en la planta permitieron obtener trozo, manzana

mínimamente procesada. De acuerdo a los valores de actividad de agua alcanzando durante el

proceso de deshidratación en manzana se observaron cambios de forma coloración y una

reducción de tamaño esto se debe a un cambio de concentración de los Grados Brix existentes

en la fruta y la eliminación del Agua.

La deshidratación de la fruta sin romper células y sin poner en contacto los sustratos que

favorecen el oscurecimiento químico, permite mantener una alta calidad al producto final.

Se pudo observar y realizar con éxito la curva de secado de la fruta, usando la maquinaria

requerida para este proceso y teniendo en cuenta el uso correcto que se debía realizar con estas

Se observó que a mayor temperatura del horno el secado será más rápido pero la calidad del

producto será mejor a una temperatura menor, pero a más tiempo.

Es importante observar la temperatura ya que si esta sube demasiado puede arruinar el secado

de la manzana, sin embargo, no es posible tener un proceso de secado constante. También se

vio que el tiempo de secado de la manzana sigue un comportamiento como se mencionó antes

no es uniforme, pero sigue un comportamiento con la velocidad de el mismo reflejada en la

curva de secado.

23

La toma de datos en el deshidratado en un tiempo definido no muy largo es importante para

realizar la curva de secado ya que se podrá medir el peso de la fruta y así saber cuánta agua

perdió, en caso de que la diferencia de masas no sea muy diferente en el tiempo determinado

es recomendable tomar las medidas en un tiempo mayor.

24

EGRAFÍA

TOVAR M., VITERI M., MELO C., (2005). Plan de negocios para la producción y

comercialización de un snack basado en frutas deshidratadas como alternativa saludable en la

ciudad de Quito. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/1953

Méndez Robles L.I., Carrera Arellano E.U., García González J.M., García Saldivar V.M. (2018)

“Análisis depropiedades físicas en el deshidratado de Guayaba por medio de energía solar

utilizando convección natural y forzada”.Rev. Investigación y desarrollo en Ciencia y

tecnología de Alimentos. Vol. 3. pp 264-269

25

ANEXOS

26

27

28

29

30

También podría gustarte