Informe Compresion Inconfinada
Informe Compresion Inconfinada
PRESENTADO POR:
DOCENTE:
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERÍA
SINCELEJO-SUCRE
18/03/2022
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 3
OBJETIVOS 4
MARCO TEÓRICO 5
PROCEDIMIENTO -----------------------------------------------------------------------------------9
CALCULOS Y RESULTADOS 10
ANÁLISIS DE RESULTADOS 18
CONCLUSIONES 19
PREGUNTAS GUÍA 20
2BIBLIOGRAFÍA 21
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
INTRODUCCIÓN
Este método de ensayo es aplicable solo a materiales cohesivos que no expulsan agua
durante la etapa de carga del ensayo y que mantienen su resistencia intrínseca después de
remover las presiones de confinamiento, como las arcillas o los suelos cementados .
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
´
Determinar la consistencia del suelo mediante la resistencia a la compresión inconfinada,
dicha consistencia puede ser: muy blanda, blanda, mediana, firme, muy firme.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
MARCO TEÓRICO
Resistencia al corte
Propiedades principales de un suelo la compresibilidad, la permeabilidad y la resistencia al
corte. De acuerdo con la ecuación de Coulomb: t = c+s.tg f se puede afirmar que la
resistencia al corte de un suelo se compone básicamente de dos componentes: la cohesión
y el ángulo de rozamiento entre las partículas.
La resistencia al corte de un suelo es directamente proporcional a la seguridad de la
estructura que se apoya sobre él, en cuanto mayor es el esfuerzo cortante que puede
resistir el suelo más segura será la estructura. Se busca conocer dos aspectos
primordiales, la resistencia flexionante y la resistencia cohesiva:
Resistencia
a
la
Compresión
Encofinada
de
Suelos
Cohesivos
La resistencia a la compresión inconfinada del suelo es el esfuerzo máximo alcanzado
durante el ensayo. Resistencia a la compresión no confinada (qu): Mínimo esfuerzo
compresivo necesario para romper una muestra no confinada de suelo, de forma cilíndrica,
en condiciones normalizadas.
ALCANCE
Este
método
de
ensayo
cubre
la
determinación
de
la
resistencia
a
la
compresión
inconfinada
de
suelos
cohesivos, en
condición
intacta,
remoldada
o
reconstruida,
utilizando
la
aplicación
controlada
de
una
carga
axial.
El
método
provee
un
valor
aproximado
de
la
resistencia
de
suelos
cohesivos
en
términos
de
los
esfuerzos
totales.
Este
ensayo
solamente
es
aplicable
a
materiales
cohesivos
tales
que
no
habrá
pérdidas
de
agua
durante
la
carga.
IMPORTANCIA
Y
APLICACIÓN
El
propósito
principal
de
esta
prueba
es
el
obtener
una
medida
rápida
de
la
resistencia
a
la
compresión
para
suelos
que
poseen
una
cohesión
tal
que permiten
ser
ensayados
en
estado
inconfinado.
Muestras
de
suelo
que
posean
una
estructura
fisurada
o
caras
de
deslizamiento, arcillas
muy blandas,
suelos
secos
y
colapsables
o
muestras
(las
cuales
usualmente
exhiben
propiedades
cohesivas),
frecuentemente
muestran
resistencia
al
cortante
cuando
son
ensayados
con
el
método
de
prueba.
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
:
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
Calibrador vernier
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
1. Preparamos dos muestras de tubo con relación L/d entre dos y tres.
A partir de los datos presentados en las siguientes tablas, se llevarán a cabo los cálculos
para determinar el Esfuerzo Cortante (𝑟), Resistencia al Corte (C) y graficar el Circulo de
Mohr correspondiente a esta práctica.
Tabla 1
DIMENSIONES DE LA MUESTRA
Tabla 2
Deformación
Carga axial P (kg)
(cm)
0,00 0,00
0,13 4,60
0,26 5,90
0,38 6,70
0,51 7,20
0,64 7,50
0,77 7,60
0,90 7,60
Los cálculos y resultados a continuación fueron realizados con los datos de la tabla
anterior, mostrando cual es el proceso a desarrollar para obtenerlos, los resultados de las
otras deformaciones y cargas se llevan a cabo de manera similar, solo cambiando los
respectivos datos dados en la tabla 2:
∆𝐿 0,13
𝜀1 = = = 0,012
𝐻𝑜 113,3
∆𝐿 0,26
𝜀2 = = = 0, 023
𝐻𝑜 113.3
∆𝐿 0,38
𝜀3 = = = 0,034
𝐻𝑜 113.3
∆𝐿 0,51
𝜀4 = = = 0,045
𝐻𝑜 113.3
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
∆𝐿 0,64
𝜀5 = = = 0,057
𝐻𝑜 113.3
∆𝐿 0,64
𝜀6 = = = 0,068
𝐻𝑜 113.3
∆𝐿 0,77
𝜀7 = = = 0,079
𝐻𝑜 113.3
ç
𝜋 ∗ 𝑑2 𝜋 ∗ 5,512
𝐴0 = = = 23, 845 𝒄𝒎𝟐
4 4
3. Debido a que el Área Inicial (A0) va cambiando, se calcula un Área Corregida (Ac),
a partir de la Deformación Unitaria (𝜀) hallada anteriormente y el área Inicial (A0):
𝐴0 23, 845
𝐴𝑐1 = = = 2,412 17 𝒄𝒎𝟐 = 0, 002412 17 𝒎𝟐
1 − 𝜀1 1 − 0,012
𝐴0 23, 845
𝐴𝑐2 = = = 2,44036 𝒄𝒎𝟐 = 0, 00244036 𝒎𝟐
1 − 𝜀2 1 − 0,023
𝐴0 23, 845
𝐴𝑐3 = = = 2,46712 𝒄𝒎𝟐 = 0, 00246712 𝒎𝟐
1 − 𝜀3 1 − 0,034
𝐴0 23, 845
𝐴𝑐4 = = = 2,49683𝒄𝒎𝟐 = 0, 00249683 𝒎𝟐
1 − 𝜀4 1 − 0,045
𝐴0 23, 845
𝐴𝑐5 = = = 2,52726𝒄𝒎𝟐 = 0, 00252726 𝒎𝟐
1 − 𝜀5 1 − 0,057
𝐴0 23, 845
𝐴𝑐6 = = = 2,55845𝒄𝒎𝟐 = 0, 00255845 𝒎𝟐
1 − 𝜀6 1 − 0,068
𝐴0 23, 845
𝐴𝑐7 = = = 2,59013𝒄𝒎𝟐 = 0, 00259013 𝒎𝟐
1 − 𝜀7 1 − 0,079
4. Se obtiene el Esfuerzo sobre la muestra (s) con los valores del Área Corregida (Ac)
y la Carga axial (P):
𝑃1𝑤 0,00 𝐾𝑔 ∗ 9,81 𝑚/𝑠2 1 𝐾𝑁
𝜎1 = = ∗ = 𝟎, 𝟎𝟎𝟎 𝑲𝒑𝒂
𝐴𝑐1 0, 002412 17 𝑚2 1000 𝑁
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
𝑞𝑢 75,359
𝑟=𝐶= = = 37,6795 𝑲𝒑𝒂
2 2
Ahora, para graficar el Circulo de Mohr, los cálculos y resultados del Esfuerzo Normal y
Cortante a continuación fueron realizados con los ángulos de 0° a 180°, mostrando cual
es el proceso a desarrollar para obtenerlos.
1. Se toma el radio (r) del circulo igual a la Resistencia al Corte (C), es decir,
37,6795 Kpa.
𝑟 = 𝐶 = 37,6795 𝐾𝑝𝑎
𝜋
𝑟𝑎𝑑 = 120° ∗ = 𝟐, 𝟎𝟗𝟒 𝒓𝒂𝒅
180
𝜋
𝑟𝑎𝑑 = 130° ∗ = 𝟐, 𝟐𝟔𝟗 𝒓𝒂𝒅
180
𝜋
𝑟𝑎𝑑 = 140° ∗ = 𝟐, 𝟒𝟒𝟑 𝒓𝒂𝒅
180
𝜋
𝑟𝑎𝑑 = 150° ∗ = 𝟐, 𝟔𝟏𝟖 𝒓𝒂𝒅
180
𝜋
𝑟𝑎𝑑 = 160° ∗ = 𝟐, 𝟕𝟗𝟑 𝒓𝒂𝒅
180
𝜋
𝑟𝑎𝑑 = 170° ∗ = 𝟐, 𝟗𝟔𝟕 𝒓𝒂𝒅
180
𝜋
𝑟𝑎𝑑 = 180° ∗ = 𝟑, 𝟏𝟒𝟐 𝒓𝒂𝒅
180
3. Para calcular el Esfuerzo Normal (𝜎𝑛) se hace uso de la siguiente expresión:
4. Y, por último, se halla el Esfuerzo Cortante (𝑟) a partir del Esfuerzo Normal (𝜎𝑛) y
del Radio (r):
𝑟12 = √𝑟2 − (𝜎𝑛12 − 𝑟)2 = √37,6792 − (50,567 − 37,679)2 = 35, 407 𝑲𝒑𝒂
Como ya se mencionó, el procedimiento para los otros Esfuerzos es el mismo, solo cambia
los grados utilizados para calcular cada uno de estos, donde los resultados se mostrarán
en la siguiente tabla:
0 0,000 0,000 0
La grafica del Círculo de Mohr con los datos presentados en la anterior tabla, queda de la
siguiente manera:
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
Circulo de Mohr
40
35
30
Esfuerzo cortante (KPa)
25
20
15
10
0
0,000 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000
Esfuerzo Normal (KPa)
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Teniendo en cuenta que la cohesión es la fuerza entre las partículas que componen la
muestra de suelo, la cual no varía con la compresión es decir debido a un esfuerzo normal,
sin importar el valor de este, el esfuerzo cortante va a ser constante e igual a la cohesión,
por lo tanto, Ø = 0.
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
CONCLUSIÓN
1. ¿Cuáles son las propiedades de los suelos que son determinados en un ensayo
de Compresión Inconfinada?
R/ Su resistencia a compresión, es decir nos dice un valor de carga última antes de que
ocurra la falla, además se puede determinar la cohesión de los suelos y también se puede
establecer el módulo de elasticidad del suelo.
R/ Hay que tener en cuenta el contenido de agua, ya que un exceso de esta puede hacer
que varíe el volumen de la muestra y en su defecto unas malas lecturas terminando en
unos malos cálculos.
3. ¿Cómo puede el módulo de Young’s ser calculado a partir de los resultados del
ensayo de Compresión Inconfinada?
R/ Este método de ensayo es aplicable solo a materiales cohesivos que no expulsan agua
durante la etapa de carga del ensayo y que mantienen su resistencia intrínseca después de
remover las presiones de confinamiento, como las arcillas o los suelos cementados.
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
BIBLIOGRAFÍA
➢ https://campusvirtual.unisucre.edu.co/pregrado/moodle/pluginfile.php/80195/mod
_r
esource/content/1/Manual%20Unisucre.pdf
CengageLearning.