0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas23 páginas

La Critica Arquitectonica Como Objeto de Investiga

Cargado por

Darío Pavel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas23 páginas

La Critica Arquitectonica Como Objeto de Investiga

Cargado por

Darío Pavel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

ISSN: 1657-0308 (Impresa)

ISSN: 2357-626X (En línea)

1 Vol. Nro. 2 REVISTA DE ARQUITECTURA

•Revista de Arquitectura•Vol.18 Nro. 2 julio-diciembre 2016


•pp. 1-136•ISSN: 1657-0308•E-ISSN: 2357-626X
Vigilada Mineducación
•Bogotá, Colombia
Fondo blanco
A Orientación editorial Palabras clave de la Revista de Arquitectura: arquitectura,
Enfoque y alcance diseño, educación arquitectónica, proyecto y construc-
ción, urbanismo.
La Revista de Arquitectura (ISSN 1657-0308 Impresa y E-ISSN
Idiomas de publicación: español, inglés, portugués y francés.
2357-626X en línea) es una publicación seriada de
acceso abierto, arbitrada mediante revisión por pares Título abreviado: Rev. Arquit.
(doble ciego) e indexada, en donde se publican resulta- Titulo corto: RevArq
dos de investigación originales e inéditos.
Políticas de sección
Está dirigida a la comunidad académica y profesio-
nal de las áreas afines a la disciplina. Es editada por La revista se estructura en tres secciones correspondien-
la Facultad de Diseño y el Centro de Investigaciones tes a las líneas de investigación activas y aprobadas por la
(CIFAR) de la Universidad Católica de Colombia en institución, y dos complementarias, que presentan diná-
Bogotá (Colombia). micas propias de la Facultad de Diseño y las publicacio-
nes relacionadas con la disciplina.
La principal área científica a la que se adscribe la Revista
Cultura y espacio urbano. En esta sección se publican
de Arquitectura según la OCDE es:
los artículos que se refieren a fenómenos sociales en
Gran área: 6. Humanidades relación con el espacio urbano, atendiendo aspectos de
Área: 6.D. Arte la historia, el patrimonio cultural y físico, y la estructura
formal de las ciudades y el territorio.
Disciplina: 6D07. Arquitectura y Urbanismo
Proyecto arquitectónico y urbano. En esta sección se
También se publican artículos de las disciplinas como presentan artículos sobre el concepto de proyecto,
2A02, Ingeniería arquitectónica; 5G03, Estudios urbanos entendido como elemento que define y orienta las con-
(planificación y desarrollo); 6D07, Diseño. diciones proyectuales que devienen en los hechos arqui-
Los objetivos de la Revista de Arquitectura son: tectónicos o urbanos, y la forma como estos se convier-
ten en un proceso de investigación y nuevo de conoci-
 Promover la divulgación y difusión del conocimiento
miento. También se presentan proyectos que sean resul-
generado a nivel local, nacional e internacional tados de investigación, los cuales se validan por medio
 Conformar un espacio para la construcción de comuni- de la ejecución y transformación en obra construida del
dades académicas y la discusión en torno a las seccio- proceso investigativo. También se contempla la publica-
A Foto portada: nes definidas. ción de investigaciones relacionadas con la pedagogía y
Portada: Puente La Conejera, Bogotá  Fomentar la diversidad institucional y geográfica de los didáctica de la arquitectura, el urbanismo y el diseño.
Fotografía: Sebastian Joya
autores que participan en la publicación. Tecnología, medioambiente y sostenibilidad. En esta sec-
[email protected]
Teléfono: 305 7683727  Potenciar la discusión de experiencias e intercambios ción se presentan artículos acerca de sistemas estructura-
científicos entre investigadores y profesionales. les, materiales y procesos constructivos, medioambiente
y gestión, relacionados con los entornos social-cultural,
 Contribuir a la visión integral de la arquitectura, por
ecológico y económico.
medio de la concurrencia y articulación de las seccio-
nes mediante la publicación de artículos de calidad. Desde la Facultad. En esta sección se publican artículos
 Publicar artículos originales e inéditos que han pasado generados en la Facultad de Diseño, relacionados con las
por revisión de pares, para asegurar que se cumplen actividades de docencia, extensión, formación en inves-
tigación o internacionalización, las cuales son reflejo de
las normas éticas, de calidad, validez científica, edito-
la dinámica y de las actividades realizadas por docentes,
rial e investigativa.
estudiantes y egresados; esta sección no puede superar
 Fomentar la divulgación de las investigaciones y acti- el 20 % del contenido.
vidades desarrolladas en la Universidad Católica de
Textos. En esta sección se publican reseñas, traduccio-
Colombia.
nes y memorias de eventos relacionados con las publica-
ciones en Arquitectura y Urbanismo.

A Frecuencia de publicación A Canje A Contacto


Desde 1999 y hasta el 2015, la Revista de La Revista de Arquitectura está interesada en estable- Dirección postal:
Arquitectura publicó un volumen al año, a cer canje con publicaciones académicas, profe- Avenida Caracas No. 46-72. Universidad Católica de
partir del 2016 se publicarán dos números Colombia. Bogotá D.C.(Colombia)
sionales o científicas del área de Arquitectura y
por año en periodo anticipado, enero-ju- Código postal: 111311
Urbanismo, como medio de reconocimiento y
nio y julio-diciembre, pero también ma- discusión de la producción científica en el cam- Facultad de Diseño, Centro de Investigaciones (CIFAR).
neja la publicación anticipada en línea de po de acción de la publicación. Sede El Claustro. Bloque “L”, 4 piso, Diag. 46ª No. 15b-10.
los artículos aceptados (versión Post-print Editor, Arq. César Andrés Eligio Triana
del autor). Mecanismo
Para establecer canje por favor descargar, Teléfonos: +57 (1) 327 73 00 – 327 73 33
La Revista de Arquitectura se divulga mediante
diligenciar y enviar el formato: RevArq FP20 Ext. 3109; 3112 o 5146
versiones digitales (PDF, HTML, XML) e im- Fax: +57 (1) 285 88 95
Canjes
presas con un tiraje de 700 ejemplares, los
tiempos de producción de estas versiones Correo electrónico:
dependerán de los cronogramas estableci- Universidad Católica de Colombia (2016, ju- [email protected]
dos por la editorial. lio-diciembre). Revista de Arquitectura, 18(2), [email protected]
Los tiempos de recepción-revisión-acep- 1-136. Doi: 10.14718 Página WEB:
tación pueden tardar entre seis y doce ISSN: 1657-0308 E-ISSN: 2357-626X www.ucatolica.edu.co vínculo Revistas científicas
meses dependiendo del flujo editorial de http://publicaciones.ucatolica.edu.co/revistas-cientificas
cada sección y del proceso de revisión y Especificaciones:
http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatoli-
edición adelantado. Formato: 34 x 24 cm
ca/index.php/RevArq
Papel: Mate 115 g
Con el usuario y contraseña asignados, los
Tintas: Negro y policromía
autores pueden ingresar a la plataforma de
gestión editorial y verificar el estado de re-
visión, edición o publicación del artículo.
Universidad Católica de Colombia Facultad de Diseño
Presidente Decano
Édgar Gómez Betancourt Werner Gómez Benítez
Vicepresidente - Rector Director de docencia
Francisco José Gómez Ortiz Jorge Gutiérrez Martínez
Vicerrector jurídico Directora de extensión
Edwin de Jesús Horta Vásquez Adriana Pedraza Pacheco
Vicerrector Administrativo Director de investigación
Édgar Gómez Ortiz Hernando Verdugo Reyes
Decano Académico Director de gestión de calidad
Elvers Medellín Lozano Augusto Forero La Rotta
Directora de investigaciones
Vigilada Mineducación Elisa Urbina Sánchez Comité asesor externo
Facultad de Diseño
Directora editorial
Alberto Miani Uribe
Stella Valbuena García
Giovanni Ferroni Del Valle
Samuel Ricardo Vélez
Lorenzo Castro

Facultad de Diseño
Centro de Investigaciones - CIFAR REVISTA DE ARQUITECTURA

Revista de Arquitectura
Ar uitectura
Comité editorial y científico
Revista de acceso abierto, Cultura y espacio urbano
arbitrada e indexada Director
Carlos Mario Yory, PhD
Werner Gómez Benítez
Publindex Categoría B. Índice Bibliográfico Nacional IBN. Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia
Colombia. Editor
Sonia Berjman, PhD
Redalyc. Red de Revistas Científicas de América Latina César Eligio-Triana ICOMOS-IFLA, Buenos Aires, Argentina
y el Caribe, España y Portugal. Sistema de Información
Científica. México.
Editores de sección Juan Carlos Pérgolis, MSc
Proquest. ProQuest Research LibraryProQuest Research Myriam Stella Díaz Osorio Universidad Piloto de Colombia. Bogotá, Colombia
Library ProQuest Research Library. Estados Unidos Carolina Rodríguez Ahumada Beatriz García Moreno, PhD
Ebsco. EBSCOhost Research Databases. Estados Unidos. Consejo editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia
Latindex. Sistema Regional de Información en Línea para Werner Gómez Benítez
Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Proyecto arquitectónico y urbano
Portugal (Directorio y catálogo). México. Jorge Gutiérrez Martínez
César Andrés Eligio Triana Jean-Philippe Garric, PhD, HDR
Redib. Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento
Científico. España Hernando Verdugo Reyes Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne. Paris, Francia
Clase. Base de datos bibliográfica de revistas de ciencias Debora Domingo Calabuig, PhD
sociales y humanidades. Universidad Autónoma México. Universidad Politécnica de Valencia, España
Dialnet. Fundación Dialnet - Biblioteca de la Universidad Hugo Mondragón López, PhD
Equipo editorial
de La Rioja. España.
Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile
Actualidad Iberoamericana. (Índice de Revistas) Centro de Coordinadora editorial
Información Tecnológica (CIT). Chile. Juan Pablo Duque Cañas, PhD
Arla. Asociación de revistas latinoamericanas de arquitec-
María Paula Godoy Casasbuenas Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia
[email protected]
tura. Jorge Grané del Castillo, MSc
Diseño y montaje Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica
Juanita Isaza
[email protected] Tecnología, medioambiente y sostenibilidad
Editorial Traductora Mariano Vázquez Espí, PhD.
Av. Caracas N° 46-72, piso 5 Inglés Universidad Politécnica de Madrid, España.
Teléfono: 3277300 Ext. 5145 Erika Tanacs Luis Carlos Herrera Sosa, PhD
[email protected] Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México
[email protected]
www.ucatolica.edu.co Correctora de estilo Claudio Varini, PhD
http://publicaciones.ucatolica.edu.co/ María José Díaz Granados M. Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia
[email protected]
Luis Gabriel Gómez Azpeitia, PhD
Página Web Universidad de Colima. Colima, México
Impresión: Centro de investigaciones (CIFAR)
Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.
Carrera 69H No. 77-40
Distribución y canjes
Claudia Álvarez Duquino
www.xpress.com.co [email protected]
Diciembre de 2016

18
Vol. Nro. 2 2016 1 Facultad de Diseño
CONTENIDO
Cultura y espacio urbano Estructura de indicadores de habitabilidad del espacio
Culture and urban space público en ciudades latinoamericanas
Pablo Páramo, Andrea Burbano, Diana Fernández-Londoño Pág. 6
6-49

Além do público/privado
Intervenções temporárias e criação de
espaços coletivos no Rio de Janeiro
Adriana Sansão-Fontes, Aline Couri-Fabião Pág. 27

Conservar o renovar: dinámicas de


construcción en el centro histórico de
tres ciudades intermedias patrimoniales
Una mirada a través de las licencias urbanísticas
Lida Buitrago-Campos Pág. 40

Proyecto arquitectónico y urbano


El paisaje del hábitat horizontal:
Architectural and urban project
la Unidad del Tuscolano en Roma y el Poblado
50-81 de Entrevías en Madrid
Federico Colella Pág. 50

Evolución paralela del relato fílmico y la


arquitectura de los cines entre 1900 y 1930
Atención especial al caso español
Ana C. Lavilla-Iribarren Pág. 60

El plan, acto mesiánico del proyectista


La situación histórica del diseño en
la utopía modernizante
Valentina Mejía-Amézquita, Adolfo León Grisales-Vargas Pág. 71

Tecnología, medioambiente
y sostenibilidad Resiliencia a inundaciones:
Technology, environment and sustainability nuevo paradigma para el diseño urbano
82-119 Luis Fernando Molina-Prieto Pág. 82

Acceso solar en la arquitectura y la ciudad


Aproximación histórica
Ricardo Franco-Medina, Pedro Juan Bright-Samper Pág. 95

Campus universitario sustentable


Lina Johanna Zapata-González, Andrés Quiceno-Hoyos,
Luisa Fernanda Tabares-Hidalgo Pág. 107

Textos
Texts
120-134 La crítica arquitectónica como objeto
de investigación [La critique architecturale,
objet de recherche]
Hélène Jannière
Traductores: Andrés Ávila-Gómez, Diana Carolina Ruiz Pág. 120

E-ISSN: 2357-626X
ISSN: 1657-0308
Vigilada Mineducación
A
La crítica arquitectónica como objeto de investigación
[La critique architecturale, objet de recherche]1
Hélène Jannière
Université Rennes 2, Francia

Arquitecta, Diplômée par le gouvernement (DPLG).


Doctora en Historia del Arte, École des Hautes Études en Sciences
Jannière, H. (2016). La crítica Sociales.
Textos Texts
arquitectónica como objeto H.D.R. (Habilitation à Diriger des Recherches) de la Université Paris
de investigación [La criti- 1 Panthéon-Sorbonne, con el trabajo posdoctoral titulado: “Pour une
que architecturale, objet de histoire de la critique architecturale du seconde vingtième siècle”,
recherche]. (Andrés Ávila- presentado en 2011.
Gómez & Diana Carolina Ruíz, Investigadora y docente de Historia y teoría de la arquitectura y el
trads.). (Original en francés, urbanismo en la École Nationale Supérieure d’Architecture de Paris-
2009). Revista de Arquitec- La Villette; en la École Nationale Supérieure d’Architecture de Paris-
tura, 18(2), 120-134. doi: Val de Seine y en la Université Rennes 2.
10.14718/RevArq.2016.18.2.11 Miembro del comité de redacción de la revista Critique d’Art.
http://www.sites.univ-rennes2.fr/histoire-critique-arts/Helene_Jan-
niere.html
[email protected]
Traductores

http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.2.11 Andrés Ávila-Gómez


Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne, Francia
[email protected]
Diana Carolina Ruiz
Université Paris IV Paris-Sorbonne, Francia
[email protected]

La critique architecturale, objet de recherche


Résumé
L’article d’Hélène Jannière, publié en 2009 dans Cahiers de la Recherche architecturale et urbaine (numéro spécial codi-
rigé par Jannière et Kenneth Frampton), propose un tour d’horizon sur les hypothèses, la littérature critique et les
corpus ayant nourri –et délimité- les débats effectués autour, et depuis, la critique architecturale pendant les dernières
cinq décennies. En analysant la critique architecturale en tant qu’objet de recherche, Jannière aborde sous différents
angles les principaux aspects liés aux origines et transformations, voire aux contradictions ayant façonné la critique
architecturale et ses discours. Faisant appel aux textes des auteurs tels que Venturi, Zevi, Collins, Bonta, Pawley o
Montaner, parmi d’autres, Jannière présente enfin une série d’indices pouvant guider la compréhension du rôle et de
la signification de la critique architecturale, au-delà des controverses sur sa spécificité disciplinaire ; des polémiques
concernant la crise de son autonomie ; ou de l’instabilité caractérisant les typologies établies pour la comprendre.
Mots clés: Histoire de l’architecture, théorie architecturale, histoire de l’art, critique d’art, méthode historique,
système de valeurs, analogie.

La crítica arquitectónica como objeto de investigación


Resumen
El artículo de Hélène Jannière, publicado en 2009 en Cahiers de la Recherche architecturale et urbaine (en un número
especial codirigido por la misma autora, junto a Kenneth Frampton), presenta un panorama sobre las hipótesis, la
literatura crítica y los corpus que han alimentado —y delimitado— los debates efectuados en torno a, y desde la
crítica arquitectónica durante el último medio siglo; al analizarla como un objeto de investigación en sí, Jannière
interroga desde diversas perspectivas los principales aspectos relacionados con los orígenes, las transformaciones
e incluso las contradicciones que han moldeado la crítica arquitectónica y sus discursos. Apoyada en textos de
autores como Venturi, Zevi, Collins, Bonta, Pawley o Montaner, entre otros, la autora plantea finalmente una serie
de pistas que pueden direccionar la comprensión del rol y el significado de la crítica arquitectónica, más allá de las
controversias acerca de su especificidad disciplinar, de las polémicas sobre la crisis de su autonomía, o de la volati-
lidad que ha caracterizado aquellas tipologías establecidas para entenderla.
Palabras clave: historia de la arquitectura, teoría arquitectónica, historia del arte, crítica de arte, método histó-
rico, sistema de valores, analogía.
Architectural criticism as an object of research
Abstract
The article by Hélène Jannière, published in 2009 in Cahiers de la Recherche architecturale et urbaine (in a special
issue co-directed by the same author, together with Kenneth Frampton), presents an overview of the hypotheses,
critical literature, and corpus that have nurtured—and delimited—the debates about and from architectural cri-
ticism during the last half-century. By analyzing it as an object of research itself, Jannière questions, from various
perspectives, the main aspects related to the origins, transformations, and even contradictions that have shaped
architectural criticism and its discourses. Drawing on texts by authors such as Venturi, Zevi, Collins, Bonta, Pawley,
and Montaner, among others, the author finally proposes a series of clues that can help to understand the role and
meaning of architectural criticism beyond the controversies and polemics about its disciplinary specificity, the crisis
of its autonomy, or the volatility that has characterized the typologies established to understand it.
Keywords: history of architecture, architectural theory, art history, art criticism, historical method, value system,
analogy.

1 El presente texto corresponde a la traducción del artículo “La critique architecturale, objet de recherche”,
publicado originalmente en la revista Cahiers de la recherche architecturale et urbaine.
Recibido: octubre 19/2016 Evaluado: octubre 28/2016 Aceptado: noviembre 04/2016

120 E-ISSN: 2357-626X


Revista de Arquitectura ISSN: 1657-0308
Jannière, H. (2016). La crítica arquitectónica como objeto de investigación [La critique architecturale, objet de recherche]. (Andrés Ávila-Gómez &
Diana Carolina Ruíz, trads.). (Original en francés, 2009). Revista de Arquitectura, 18(2), 120-134. doi:10.14718/RevArq.2016.18.2.11

La construcción de la crítica como un objeto de


investigación tropieza con dificultades epistemoló-
gicas. Las concepciones varían dependiendo de si se
considera la crítica arquitectónica como una de las
formas de crítica propias de las producciones estéti-
cas —comparable a la crítica de las artes visuales o
la musical— o, al contrario, como un discurso intrín-
seco al ámbito de la arquitectura y en relación con
la historia y las teorías arquitectónicas. El análisis de
Hélène Jannière constata con rigor que definir “la”
crítica arquitectónica de forma unívoca corresponde
a una posición doctrinal a priori. ¿Debería la legiti-
mación de un objeto de investigación fundarse en
aquellas circunstancias particulares que han configu-
rado aspectos de la crítica en momentos históricos y
en medios culturales determinados?2

Denunciar la crisis de la crítica o incluso anun-


ciar su muerte, no tiene nada de inédito. Entre
las más recientes posturas tomadas al respecto
encontramos The Strange Death of Architectural
Criticism (2007), recopilación de un centenar
de crónicas del crítico británico Martin Pawley
(2007) , quien desaprueba la “abundancia de
papel satinado” en las revistas de arquitectura,
en el lugar que debería ocupar una verdadera
crítica. Y si en el campo de la arquitectura, Paw-
ley ha estado lejos de ser el único en sorpren-
derse por la “extraña muerte de la crítica”, otras
constataciones análogas han sido emitidas desde
la esfera artística. La desaparición o la crisis de ha sucedido lo mismo con la crítica arquitectóni- A Figura 1. Portada de la
publicación original
la crítica de arte contemporáneo ha sido atribui- ca, cuya naturaleza y funciones no cesan de ser
Fuente: Jannière, H. (2009).
da al aumento del ejercicio crítico sobre objetos debatidas desde finales del siglo XIX. Critique architecturale, objet
de recherche. Cahiers de la
cualesquiera, al desvanecimiento de la crítica en Al igual que la crítica de arte, la crítica arqui- recherche architecturale et
múltiples espacios mediáticos, y a la pérdida de tectónica puede abarcar múltiples actividades urbaine. 24 / 25, 121-140.
influencia que de ello resulta. y registros de discurso (desde el comentario de
“La crítica de arte se encuentra en un periodo actualidad hasta la historia o la estética) en diver-
de crisis de alcance mundial. […] Está a punto sas esferas, ya sea en la esfera del debate público
de morir aunque se encuentre en todas partes” a la cual la crítica está históricamente ligada des-
(Elkins, 2003, p. 2); con estas palabras abre un de el siglo XVIII (Wrigley, 1993) (con los diarios y
panfleto del historiador del arte James Elkins, los Salones), o bien en los círculos profesionales
titulado What happened to art criticism? Evocan- restringidos. Si la dificultad de identificar el obje-
do la agitación de la crítica de arte, este título to crítico es común al dominio del arte y al de la
que insinúa que en otro tiempo los objetivos, las arquitectura, los arquitectos y los críticos invocan
formas y la función social de la crítica estuvieron por su parte la naturaleza compleja y casi indefi-
claramente definidos, resulta sin duda más com- nible de la crítica arquitectónica. Dichos actores
prensible en el terreno de las artes, en donde la atribuyen la dificultad de trazar sus fronteras y de
crítica constituyó durante dos siglos una práctica catalogar sus géneros de escritura a la naturale-
fácilmente identificable por su utilidad sobre el za específica de la propia arquitectura —que es
mercado del arte y por su equivalencia —hoy una práctica y una disciplina con múltiples ver-
en día cuestionada— entre crítica y juicio. No tientes—: es por ello que, tomada en su contex-
to económico, tecnológico, social y urbano, la
arquitectura no es comparable con la producción
2 Nota editorial de la publicación original.
3 Este libro retoma el título de un artículo publicado el 2 de artística en la cual dichas dimensiones parecen
julio de 1998 en The Architect´s Journal, del cual Pawley fue menos determinantes. Esta especificidad es a
el redactor en jefe adjunto, aparte de sus funciones de crítico
en Architectural Design, The Observer, The Guardian, en el menudo invocada para justificar las dificultades
RIBA Journal, y en el Building Magazine. epistemológicas en los estudios sobre la crítica.

18
Vol. Nro. 2 2016 121 Facultad de Diseño
Textos Texts A
Architectural criticism as an object of research

Definir la crítica —es decir, trazar su perímetro (2008), un proceso de decisión intrínseco a la
determinando su objeto (las técnicas, el progra- concepción arquitectónica.
ma, la forma, las soluciones constructivas, o bien
Constituir la crítica como un objeto de inves-
algunos otros aspectos propios de la arquitectu-
tigación no debe obstruir una necesaria clarifi-
ra), y designar sus tareas— constituye una de las
cación epistemológica. Este artículo presenta
principales motivaciones de los escritos de arqui-
diferentes concepciones de la crítica de arqui-
tectos o de redactores de revistas dedicadas a la
tectura, partiendo de su doble origen: la filosofía
crítica. Pero más allá de los testimonios de los
y la crítica de las producciones estéticas. Dichas
actores, e incluso más allá de las contribuciones
definiciones varían, además, dependiendo de
que reflejan la opinión o la toma de posición (la
si se considera a la crítica arquitectónica como
afirmación de lo que debe o debería ser la críti-
una de las formas de crítica comparable a la críti-
ca arquitectónica), la investigación tropieza con
ca de las artes visuales o a la crítica musical, o al
dificultades epistemológicas que no parecen aún
contrario, como un discurso intrínseco al campo
resueltas: desde el debate originado a comienzos
de la arquitectura, incluso a la disciplina arqui-
de los años noventa, varios coloquios y algunas
tectónica en relación exclusiva con la historia y
publicaciones denotan el interés de los investi-
las teorías con las cuales esta no ha cesado de
gadores por este tema. Ahora bien, estos estudios
disputar sus propias fronteras (Szambien, 1988).
no son suficientes aún para construir un objeto
Se ponen en perspectiva algunos elementos de
“crítico” y para establecer las condiciones de una
los debates sobre la crítica arquitectónica que
investigación realmente acumulativa: en efecto,
destacan la diversidad de los significados de esta
numerosos autores se detienen en la cuestión
noción.
previa acerca del perímetro de la crítica. Trazar
dicho perímetro puede conducir al estableci-
miento de tipologías tan variables como los pro- La crisis de la crítica:
pios puntos de vista disciplinares (sociológico, historicidad de los debates
histórico o teórico) adoptados . Se puede obser-
var en esta repetición, un indicio de la dificultad Una visión instrumental de la crítica
que representa la investigación sobre la crítica: Son numerosos los escritos sobre la crítica pro-
la mayor parte de artículos ilustran la confusión venientes de arquitectos o de críticos profesio-
semántica que rodea el término “crítica arqui- nales, en los cuales se constata la emergencia de
tectónica”. Dicha indeterminación no atañe sino crisis engendradas, o bien por una crisis de las
a las fronteras de la crítica con las teorías y con teorías de la arquitectura, o bien por alguna crisis
la historia de la arquitectura; el término “críti- de la profesión, o incluso por la desaparición de
ca arquitectónica” engloba alternativamente una las vanguardias y del compromiso crítico ligado
profesión (si nos referimos a los críticos y a su a estas.
actividad), un conjunto de prácticas sociales , un
discurso “erudito” sobre la arquitectura, o inclu- Desde finales del siglo XIX, la prensa arquitec-
so, como lo expone el historiador y crítico Peter tónica ha condenado esporádicamente el esta-
Collins (1920-1981) en Architectural Judgement do insatisfactorio de la crítica, su falta de eficacia
sobre la calidad de los edificios, y se ha llegado al
punto de interrogarse sobre la existencia efectiva
4 Ver: AA.VV. (1992); Le Visiteur (1995), que retoma par-
cialmente una serie de conferencias dadas en la Société de la crítica. Sin ser tan antiguas como las pro-
Française des Architectes en la primavera de 1991; Heynen pias revistas de arquitectura (mediados del siglo
(2003). Entre los artículos epistemológicos sobre la crítica,
ver: Irace (1989, pp. 10-23); Raman y Coyne (2000). XIX), las arremetidas contra la crítica estuvieron
5 Frédéric Pousin (1992) retoma en gran parte las clasifi- presentes, por ejemplo, desde los años 1890 en
caciones establecidas por Peter Collins (1968) en su artículo
“Philosophie de la critique architecturale”. Architectural Record, y han perdurado a lo largo
6 La tentación de extender la crítica a prácticas de concep- del siglo XX.
ción o de negociación del objeto arquitectónico puede ser
grande. El libro de Agnès Deboulet, Rainier Hoddé y André Una serie de artículos publicados en la revis-
Sauvage, La critique architecturale. Questions, frontières, des-
ta británica The Architectural Review durante los
seins (2008), reivindica una concepción extensiva de la crí-
tica, considerada como un conjunto de prácticas sociales y años treinta, y otro en la revista norteamerica-
profesionales que engloban incluso acciones relacionadas con
na Pencil Points (ancestro de Progressive Archi-
la enseñanza (la corrección), o la negociación entre clientes y
diseñadores. tecture) en la década siguiente, cuestionaban

Arquitectura
122 E-ISSN: 2357-626X

Vigilada Mineducación
Revista de Arquitectura ISSN: 1657-0308
Jannière, H. (2016). La crítica arquitectónica como objeto de investigación [La critique architecturale, objet de recherche]. (Andrés Ávila-Gómez &
Diana Carolina Ruíz, trads.). (Original en francés, 2009). Revista de Arquitectura, 18(2), 120-134. doi:10.14718/RevArq.2016.18.2.11

particularmente la relación de la crítica con el miento Moderno, así como a establecer nuevas
“público”: la naturaleza controversial de la críti- teorías para la arquitectura de la posguerra en
ca arquitectónica era debatida de manera ince- respuesta a lo que se percibía entonces como
sante en las revistas de arquitectura, ya fuera una laguna .
como un discurso especializado propio de círcu-
Entre 1945 y 1968, la prensa profesional nor-
los restringidos de profesionales, de críticos y de
teamericana y británica se interrogó sobre el
universitarios, o bien como una crítica interme-
rol de la crítica, su autonomía con respecto a la
diaria entre la profesión y un público no espe-
prensa y a los arquitectos, sus instrumentos y sus
cializado . Por ello, en 1930, The Architectural
criterios de evaluación; mientras tanto, en las
Review se alzó contra la crítica proveniente de
revistas francesas muy pocos elementos filtraban
teorías estéticas, recordando lo que desde su
tales cuestionamientos salvo en el caso de un
punto de vista correspondía a la labor original
dosier —más bien exiguo— publicado por L´Ar-
de aquella, como “consejera sobre el mercado
chitecture d´aujourd´hui (AA.VV., 1964) .
del arte” (Gill, 1930), lo cual podía ser válido por
extensión para la crítica arquitectónica, teniendo En las revistas norteamericanas y británicas, los
en cuenta que esta también opera como media- debates trataban especialmente sobre la evalua-
dora entre el arquitecto y su cliente. ción estética de la arquitectura, oponiendo los
criterios relativos al gusto individual y a la psico-
Algunos temas debatidos desde el periodo de
logía del crítico y del placer estético, a aquellos
entreguerras en las revistas profesionales pre-
valores de alcance más general relacionados con
sentan sorprendentes permanencias hasta el día
la época, la cultura y el contexto (Chotas, 1957).
de hoy: la eficacia de la crítica, sus criterios, su
Por su parte, en 1956, James Marston Fitch salu-
relación con el público, su independencia con
daba el importante rol que tuvo la crítica arqui-
respecto a la prensa o a los clientes, en pocas
tectónica del periodo de entreguerras en el éxito
palabras, su autonomía disciplinaria. Estos temas
del Movimiento Moderno en los Estados Unidos,
tienen que ver principalmente con la crítica
tras la Segunda Guerra Mundial (Fitch, 1956) .
entendida de manera empírica como un comen-
tario de la actualidad, y orientada tanto a profe- Con la difusión del lenguaje moderno y el
sionales como a un público más amplio. Más allá reconocimiento del rol preeminente de una cier-
de ciertas consideraciones demasiado empíricas ta crítica militante en esta dominación doctrinal
emitidas en la primera mitad del siglo XX, las pro- y estilística, se desarrolló una reflexión en tor-
blemáticas de la crítica arquitectónica —espe- no a la necesidad de objetivar y de compartir
cialmente sus relaciones con los campos de la los criterios de la crítica. Dicha aspiración fue
teoría y de la historia— han sido desde entonces entonces compartida por numerosos autores,
profundamente transformadas, como lo demues- especialmente por Collins en Changing Ideals in
tran los debates sobre la crítica después de 1945, Architecture (1965). Para Collins, la búsqueda de
citados brevemente aquí. un sistema de valores “objetivos” debería prece-
der la crítica arquitectónica, por cuanto esto per-
Después de los combates de la crítica mitiría un rompimiento con la crítica empírica y
comprometida: la búsqueda de “criterios comprometida del periodo de entreguerras, la
objetivos”
Durante la posguerra se afianzaron algunos 8 Se asiste entonces a una “proliferación de teorías rivales
elementos de reflexión propios de la crítica que se desarrollaron como soluciones a lo que era unánime-
mente percibido como la ausencia de una teoría adecuada
arquitectónica: la reflexión se tornó manifiesta- para la práctica y la enseñanza de la arquitectura contempo-
mente comprometida, al tiempo que se perfilaba ránea” (Martin, 2002, p. 9).
9 Este número presenta algunas posturas de redactores en
una crisis de la herencia del Movimiento Moder- jefe de revistas norteamericanas (Thomas Creighton), de crí-
no. Esta crisis se vio acompañada de una firme ticos de arquitectura y de arte (Michel Ragon), así como de
varios arquitectos e ingenieros, y por supuesto, de los princi-
aspiración, principalmente por parte de la joven pales críticos de esta revista francesa (Julius Posener y Pierre
generación de arquitectos y de críticos británi- Vago).
cos, a revisar los fundamentos teóricos del Movi- 10 J. M. Fitch (1909-2000) fue el redactor de Architectural
Record y de Architectural Forum. Conocido por sus conviccio-
nes en materia de defensa del patrimonio, Fitch fue el inicia-
dor de cursos de conservación y de restauración en la School
7 Ver en este número la definición de la “crítica pública” de of Design, Planning and Preservation de Columbia University
Suzanne Stephens, en Architectural record. (NY).

18
Vol. Nro. 2 2016 123 Facultad de Diseño
Textos Texts A
Architectural criticism as an object of research

cual según Collins no produjo realmente ninguna ¿Hacia una crítica “científica”?
verdadera evaluación de la arquitectura debido
En la década de los sesenta, dos fenómenos
a su premisa de no debilitar a las vanguardias
marcaron principalmente la elaboración de nue-
(Collins, 1988, pp. 262-263). Dentro de esa mis-
vas teorías arquitectónicas: por una parte, la
ma óptica, una serie de artículos del AIA Jour-
investigación con las metodologías de la concep-
nal formuló en 1968 la necesidad de evaluar, ya
no solamente la arquitectura, sino también sus ción y los design studies (Christopher Alexander)
modos y criterios de evaluación. de una teoría “científica” de la forma y de la
concepción arquitectónicas; y por otra parte, la
El seminario del American Institute of Archi-
introducción de la lingüística y de las diferentes
tects (AIA), celebrado en Cranbrook en 1964,
teorías del signo, así como el interés prestado a
en el cual participaron Bruno Zevi, Peter Col-
los significados del lenguaje arquitectónico. Los
lins, Reyner Banham, Serge Chermayeff, Sybil
intentos por elaborar instrumentos de lectura
Moholy-Nagy, Stephen W. Jacobs y Stanford
para la arquitectura considerada como un len-
Anderson marcó uno de los momentos impor-
guaje se inscribieron en el contexto de domina-
tantes en la reflexión de la posguerra en lo que
ción de las ciencias del lenguaje al interior de
respecta a las relaciones entre crítica, teoría e
las ciencias humanas, lo cual caracterizó esta
historia de la arquitectura. La mayoría de los par-
década. Dichos intentos hicieron parte también
ticipantes concordaban en que es el juicio lo que
de una voluntad dispersa por construir una teoría
debe fundar la crítica y diferenciarla de la teoría
“universal” y apta para objetivar las cuestiones
y de la historia: la cuestión de los criterios de
de la arquitectura y de su lenguaje, a las cuales la
juicio animó las discusiones del seminario. Col-
semiótica podría aportar validez. En 1974 (fecha
lins denunció allí la creencia —reciente, según
del Congreso de Semiótica de Milán), la revis-
él— según la cual es posible separar totalmente
ta suiza Archithèse vislumbraba en la semiótica
crítica e historia; para el historiador canadiense,
arquitectónica una posibilidad para renovar la
el prejuicio que se debía combatir era aquella
crítica sobre criterios verdaderos .
idea según la cual la emoción estaría del lado de
la crítica, mientras que la objetividad científica La semiótica fue entonces contempla-
da como un medio para resolver la crisis del
estaría del lado de la historia o de las ciencias
“diálogo” de la crítica con el público; la semió-
del arte. Pero si, tal y como propone Collins, la
tica estaría incluso en posibilidad de ofrecer un
crítica reposa sobre la base del juicio, esta no
modo de lectura y de interpretación apto para
puede ser entonces únicamente un juicio de
descifrar teorías arquitectónicas por lo general
valor. Collins confiere a la crítica fundada sobre
poco comprensibles por el gran público. Des-
la sensibilidad personal del autor una mención
de un punto de vista heurístico, algunas publi-
particular: en una referencia explícita a Oscar
caciones mostraron la ambición de descifrar
Wilde, Collins califica la postura como aquella
el léxico, los instrumentos y la retórica de la
del “crítico-artista”, y reconocía en John Ruskin crítica, inscribiéndose en el movimiento que
y Vincent Scully sus “más finos” representantes. introdujo las ciencias del lenguaje en los análisis
Collins prefería la crítica fundada sobre un sis- propios de la arquitectura. En Architecture and its
tema de principios formulados con anteriori- Interpretation (1979) , a partir de un análisis de los
dad a la construcción del edificio: en un sistema
así, la crítica podría mantener un vínculo estre-
cho con las teorías. Aunque Collins aspiraba a 12 “En el campo de la literatura y del arte existen, desde
hace al menos doscientos años, unas formas de crítica que
una crítica normativa apuntalada en una teoría intentan establecer un diálogo entre productores y consu-
de la arquitectura moderna (Changing Ideals in midores. Actualmente este fenómeno ya no se verifica en el
sector de la arquitectura. […] Es posible que la semiología
Architecture), otros autores anhelaban construir de la arquitectura sea capaz de sobrepasar esta situación en
una crítica sobre otro tipo de criterios, de corte donde la teoría no es accesible sino a los profesionales de la
construcción. Esto, en la medida en que aquella se ocupa de
“científico” y a menudo extrínsecos a la arqui-
la percepción y de la experiencia, y no solamente de la utili-
tectura en sí misma. zación del ambiente” (Hernández, 1974, p. 2).
13 Se encuentra entre los primeros en analizar los relatos
históricos y críticos sobre la arquitectura del Movimiento
11 Ver Abel Joseph Diamond (1968). Moderno.

Arquitectura
124 E-ISSN: 2357-626X

Vigilada Mineducación
Revista de Arquitectura ISSN: 1657-0308
Jannière, H. (2016). La crítica arquitectónica como objeto de investigación [La critique architecturale, objet de recherche]. (Andrés Ávila-Gómez &
Diana Carolina Ruíz, trads.). (Original en francés, 2009). Revista de Arquitectura, 18(2), 120-134. doi:10.14718/RevArq.2016.18.2.11

discursos críticos, Juan Pablo Bonta se interesó en (1935-1994) fue el primero en definir dicha forma
la formación y en la “cristalización” de las interpre- de crítica, sentenciándola de paso como “análisis
taciones canónicas de algunos edificios del periodo de la arquitectura (o de las artes en general), que
de entreguerras, suscitando una nueva generación tendría por objeto no ya un recuento abstracto
de investigaciones sobre la historiografía del Movi- sino la projétation de una dirección poética pre-
miento Moderno. Aunque menos conocido, Archi- cisa, anticipada en sus estructuras y reveladora
tecture and Critical Imagination de Wayne Attoe de análisis históricos programados y distorsio-
(1978) constituyó una tentativa de clasificación de nados” (Tafuri, 1976, p. 189). Desde entonces,
las retóricas de la crítica arquitectónica, y sigue sien- la ruptura con la crítica operativa ha sido saluda-
do, casi cuarenta años después de su publicación, da como una transformación positiva por cuan-
uno de los raros estudios epistemológicos sobre el to su abandono permitiría finalmente desarrollar
tema . Wayne intentó identificar los modelos (la la crítica sobre verdaderos criterios “científicos”
crítica literaria o la crítica de arte), bosquejando universales (tal fue la ambición durante los años
una tipología en la cual se distinguen tres grandes sesenta y setenta). Más recientemente, la críti-
posturas críticas: la normativa (que juzga con refe- ca operativa ha constituido, por el contrario, un
rencia a un conjunto de criterios preestablecidos), objeto de nostalgia: uno de los leitmotivs de los
la interpretativa (la más subjetiva, por cuanto discursos de los críticos sobre la crítica es justa-
expresa la sensibilidad del crítico), y finalmente la mente la apología de la crítica comprometida,
descriptiva (la más factual, que describe los mate-
la cual representa un modo previo e idealizado
riales, la construcción, las formas). Para cada una
de crítica arquitectónica. Los ejemplos más fre-
de ellas, el autor enumeró los enfoques posibles: la
cuentemente citados son: la crítica ligada a las
crítica normativa podría, por ejemplo, fundarse en
vanguardias del periodo de entreguerras, o la crí-
una doctrina, ya sea en un sistema más complejo
tica británica de la posguerra (desde The Archi-
de criterios, sobre la noción de tipo arquitectónico
tectural Review hasta Architectural Design, con
o incluso sobre la noción de medida.
críticos comprometidos como Nikolaus Pevsner
Paralelamente a la búsqueda realizada al inte- o Reyner Banham). Hoy en día, algunos críticos
rior de las ciencias del lenguaje, y en aquellas de la oponen dicho modelo de compromiso a la críti-
concepción de una teoría “científica” para la arqui- ca denominada Star System (Chaslin, 1995, pp.
tectura, observamos cómo otros instrumentos son 223-224; 2006, pp. 21-27), propia de la conni-
requeridos por la crítica arquitectónica. En los años vencia entre crítica y estrategias de comunica-
sesenta, y sobre todo en los setenta, la crítica llevó ción (Devillard, 2000).
las marcas de la introducción de las ciencias huma-
Desde los años ochenta, numerosos observa-
nas y sociales en los análisis de la arquitectura, los
dores han subrayado el cambio de paradigma de
cuales adquirieron así una dimensión científica.
Los análisis marxistas del espacio urbano y arqui- la crítica arquitectónica, y cabe entonces pre-
tectónico, y los análisis lingüísticos, antropológicos guntarse si ante las tendencias arquitectónicas
y sociológicos de la arquitectura fueron entonces cada vez más individualizadas, ante la ausen-
desplazados hacia la crítica . cia de doctrinas dominantes y ante el desmo-
ronamiento de las ideologías, el rol de la crítica
De la crítica operativa a las formas ¿no debería ser algo más próximo a cartografiar
contemporáneas de crítica que a juzgar, es decir, a evaluar, lo cual habría
Una de las rupturas importantes en la historia sido ya con anterioridad su función principal y
de la crítica arquitectónica estuvo marcada por fundamental?
el fin del “proyecto moderno”, y con ello, por el Nos vemos confrontados no tanto a corpus de teo-
declive de la crítica comprometida u operativa rías sino más bien a situaciones de facto, a pro-
yectos que han querido encontrar su lógica en la
que había acompañado los desarrollos de dicho
coyuntura específica de cada suceso […] La crítica
proyecto hasta los años sesenta. En Théories et puede hoy en día desde una gran variedad de
histoire de l´architecture (1968), Manfredo Tafuri plataformas emprender la producción de repre-
sentaciones y descripciones, las cuales tal y como
14 Citamos de igual forma, más recientemente, a Raman y sucede en los mapas topográficos, revelan la
Coyne (2000). complejidad de un territorio —siendo su forma el
15 Ver Jannière (2008). resultado de la acción de agentes geológicos que

18
Vol. Nro. 2 2016 125 Facultad de Diseño
Textos Texts A
Architectural criticism as an object of research

operan silenciosamente sobre una masa inmóvil ligado al presente y que evalúa e interpreta una
y sin embargo atravesada por corrientes, oleajes, obra en su singularidad: esta concepción preva-
transformaciones e interacciones que dan origen
lece en Francia, en donde la crítica comprende a
a incesantes mutaciones— (De Solá Morales,
la vez una actividad (a menudo incluso una pro-
1997, p. 16) .
fesión) y un género textual, antes de designar un
El texto citado proviene de Diferencias (1995) discurso especulativo sobre la arquitectura. Esta
de Ignasi de Solà Morales —obra referenciada acepción está fuertemente impregnada de defi-
por el historiador Carlo Olmo para la revista niciones canónicas propias de la crítica de arte.
Casabella—, en la cual el arquitecto e historiador
La segunda acepción, esto es, el discurso espe-
español de la arquitectura relacionaba las nuevas
culativo sobre la arquitectura “en general”, resul-
“topografías de la crítica” con la situación de la
ta ser en cambio una crítica que no se reduce a
arquitectura contemporánea y con la imposibili-
comentar una obra singular, sino que tiende a
dad para la crítica de funcionar sobre el mode-
envolver la historia crítica, la teoría crítica (espe-
lo precedente, es decir, sobre aquel de la crítica
cialmente en Estados Unidos), o que linda con la
de tendencia que delimitaba y designaba las
historia (como en las concepciones italianas). Al
corrientes y los movimientos (1995, p. 32). Esta
margen de la crítica, generalmente considerada
situación puso aún más en evidencia la imposibi-
como un discurso, escrito o no, se puede men-
lidad, incluso podría decirse el anacronismo, de
cionar además una definición por “extensión”
toda tentativa normativa (la crítica como juicio).
que se apoya sobre la función crítica de la obra
Una de las tendencias de los últimos años dis- —reivindicada tanto en el arte como en la arqui-
cute la autonomía del texto crítico con respecto tectura—. En Critica del discorso architettonico,
a su(s) referente(s) y a la propia disciplina arqui- el arquitecto Vittorio Ugo propuso dos formas
tectónica; Jane Rendell, Jonathan Hill, Murray principales de crítica:
Fraser y Mark Dorrian en Critical Architecture
Interpretar de manera crítica una obra arquitec-
(2007) proponen el término architecture writing
tónica puede tener una doble significación: la del
en lugar de “crítica de arquitectura”. En este tipo arquitecto que la selecciona y la asume histórica-
de discurso sobre la arquitectura, la dimensión mente como material para dar forma a su propio
literaria y el interés prestado a la estructura tex- proyecto […] o bien, la del crítico que extrae de
tual se convierten en dominantes, tal y como esta un pretexto para la producción de un “dis-
curso”, es decir, de una obra nueva cuyo estatus
sucede con el caso del art writing el cual, según
puede diferir sustancialmente de aquel de la obra
Rendell, ha reemplazado después del periodo que lo ha inspirado (1994, p. 20).
posmoderno a la crítica de arte en detrimento de
las cualidades polémicas y del debate que nor- Así, los arquitectos o los teóricos de la arqui-
tectura considerarían a menudo la proyectación
malmente rodean a esta última .
arquitectónica como una forma de crítica.

Génesis de dos concepciones Para Vittorio Gregotti (1986), el proyecto arqui-


de la crítica tectónico constituye un instrumento de “crítica
histórica y teórica”, especialmente si se mira lo
Un panorama así —merecedor de profundiza- sucedido con el Movimiento Moderno (p. 62). En
ciones más amplias— deja entrever lo poco per- Architecture and Critical Imagination, Attoe recha-
tinente que puede resultar limitarse a una sola zó tanto el modelo de la crítica literaria, como
concepción de la crítica: sus definiciones depen- el modelo de la crítica de arte, y amplió los ins-
den de periodos, de campos disciplinares y de trumentos hacia aquellos, gráficos, propios del
contextos culturales. Las palabras criticism, cri- arquitecto:
tica y critique abarcan en Estados Unidos, Italia
Me opongo a ver en el crítico solamente un
y Francia, nociones bien diferentes. La primera personaje literario: se pueden hacer distincio-
de ellas corresponde a la del comentario crítico nes, filtrar, describir, explicar e interpretar en un
laboratorio o en un estudio, y con la ayuda de
una cámara fotográfica o de un marcador, con
16 El autor se apoya en una serie de artículos de la revista tanta facilidad y de forma tan útil como se puede
británica de arte Art Monthly (2003), en donde se constata la
sustitución progresiva de la crítica de arte con sus calidades po- hacer con una máquina de escribir. La crítica
lémicas, agudas y contestatarias, por el denominado art writing. debería ser contemplada en términos de táctica

Arquitectura
126 E-ISSN: 2357-626X

Vigilada Mineducación
Revista de Arquitectura ISSN: 1657-0308
Jannière, H. (2016). La crítica arquitectónica como objeto de investigación [La critique architecturale, objet de recherche]. (Andrés Ávila-Gómez &
Diana Carolina Ruíz, trads.). (Original en francés, 2009). Revista de Arquitectura, 18(2), 120-134. doi:10.14718/RevArq.2016.18.2.11

y de intenciones y no en función del medio de cos” (Amey, 2001, p. 17)—, la crítica histórica (el
comunicación empleado (1978, p. xvi). examen de fuentes), la filosofía, y la crítica en el
Esto último coincidía en parte con la posi- campo de las producciones estéticas, la literatura
ción adoptada por Bruno Zevi en los años sesen- y el arte (Ladmiral, 1995, p. 17). En los significa-
ta, cuando planteaba la reflexión en torno a la dos contemporáneos de la palabra, la principal
necesidad de una crítica que tomara prestados dualidad se manifiesta entre la crítica entendida
los medios propios de la arquitectura —dibujos, como actividad filosófica y la crítica en el campo
maquetas— en detrimento de la crítica escrita, de las producciones estéticas; aunque estos dos
ineficaz según él para los arquitectos. Asimismo, significados se encuentran imbricados, la crítica
Attoe apela a un enfoque extensivo de la crítica, estética apela siempre a la teoría —como dice
sin limitarla a los artículos para el gran público Château, “Incluso más allá del gusto, la crítica va
de la prensa profesional ni a los ensayos “densos acompañada con la teoría, al igual que la teoría
e impopulares” que incumben únicamente a la apela siempre a la crítica” (1996, p. 9)—. De esta
crítica “erudita” (1978, p. xvi); según Attoe, toda forma, para los especialistas de la estética, “La
“reacción” al entorno construido debe ser consi- crítica es a la vez la operación intrínseca a la filo-
derada como una forma de crítica (p. xix), lo cual sofía que aspira a examinar las condiciones del
incluye el acto de proyectar, tanto en arquitectu- conocimiento y el trabajo de reflexión y de eva-
ra como a escala urbana. El reciente debate nor- luación que asume un cierto número de indivi-
teamericano sobre la criticality o potencialidad duos con respecto a las producciones humanas,
crítica de la arquitectura constituye otra prueba principalmente artísticas” (p. 10).
de ello. Dentro de esta segunda acepción (la de crítica
estética) se pueden de nuevo diferenciar dos nive-
Crítica y teoría, teoría crítica
les, aquel de los textos de autores “más cercanos
“La crítica arquitectónica no es ni un género al arte”, o para decirlo de forma esquemática, las
literario ni una profesión; es antes que nada, una teorías estéticas, y aquel otro nivel que correspon-
actitud intelectual por cuyos medios, el discur- de a las “reflexiones provenientes directamente
so —en la soledad y la conciencia propias de del arte como terreno de una investigación inte-
la crisis— se convierte en juicio, en separación, lectual o de una práctica real” (Château, 1996, p.
en elección” (De Solá Morales, 1995, p. 5), con 10); en otras palabras, la crítica vista como prácti-
estas palabras, Ignasi de Solà Morales rechaza- ca de la evaluación o del juicio de las obras. Espe-
ba la analogía de la crítica arquitectónica como cialmente en Estados Unidos, la palabra crítica
práctica social, y, por ende, la pertinencia de arropa en ocasiones a la teoría crítica de la Escuela
abordarla desde un punto de vista sociológico , de Fráncfort, lo cual tuvo repercusiones importan-
buscando de esta manera imponer la voluntad tísimas en el ámbito de las teorías de la arquitectu-
de establecer una definición de la crítica de ra al despuntar los años setenta. La teoría crítica y
arquitectura, ya no a partir de concepciones sus desarrollos en el posestructuralismo forjaron la
canónicas propias de la crítica de arte, sino más base de una importante producción teórica sobre
bien recurriendo a algunas nociones filosóficas la arquitectura, que resultó dominante en las uni-
de la palabra crítica. versidades norteamericanas.
Si se remonta a los significados sedimentados
¿Un discurso intrínseco al campo
de la palabra crítica a través de los siglos, esta
arquitectónico?
nos remite no solamente a una multiplicidad de
conceptos, sino además a terrenos de aplicación ¿Cuáles significados pueden asumir estos diver-
diversos y diferentes, y que aparecieron sucesi- sos conceptos cuando son transferidos al ámbito
vamente en la historia desde la Antigüedad hasta de la arquitectura? Recurriendo a la etimología,
el siglo XVIII: la filología —el primer significado algunos teóricos o historiadores de la arquitec-
de crítica, crítica textual o exégesis de textos, tura han propuesto definiciones de lo que es la
está ligada la acepción de la palabra griega criti- crítica arquitectónica; así, muchos escritos teóri-
cos: “aquel que se ocupa de los estudios filológi- cos sobre la arquitectura —como consecuencia

17 Esto es lo que algunos autores han hecho con éxito, entre 18 En el mismo dosier, el artículo de Manuel Martín Hernán-
ellos Lipstadt (1979). dez retoma los significados del griego krinein.

18
Vol. Nro. 2 2016 127 Facultad de Diseño
Textos Texts A
Architectural criticism as an object of research

de lo hecho por historiadores del arte y especia- concepciones que se han visto separadas desde
listas de la estética— se refieren al significado ori- los años setenta por una brecha creciente.
ginal de krinein (Ladmiral, 1995, p. 17), “separar
Igualmente, desde aquella época se ha perfi-
lo verdadero de lo falso”, lo cual nos remite a la
lado una manifiesta separación entre las publi-
palabra krisis, asociando de este modo la crítica
caciones periódicas profesionales, y las revistas
a la noción de crisis en momentos de fundación
ligadas a los departamentos de teoría y de his-
disciplinar y de refundación de los discursos.
toria de las universidades estadounidenses: esta
“La percepción de la crisis constituye el punto distancia es más grande en Europa donde ha
de partida de la crítica” (De Sola-Morales, 1995, primado por largo tiempo una tradición de
p. 5). En 1959, en Le règne de la critique, Rein- revistas profesionales y críticas. La crítica, impul-
hart Koselieck identificó un origen común de la sada desde los años setenta por la importan-
crisis y de la crítica: cia en el medio norteamericano de las revistas
La palabra “crítica” (alem. Kritik, ingl. criticks, hoy Oppositions (1973-1984) (Figura 2), Assemblage
en día: criticism) tiene con crisis (alem. Krise, ingl. (1986-2000) (Figura 3), October (1976-), y
Crisis) un origen común en el griego krinein: dife- ANY (1993-2000), ha abandonado progresiva-
renciar, escoger, juzgar, decidir, zanjar […]. Los mente su función de evaluación y de juicio de
griegos utilizaban krinein y krisis en sentidos muy
la arquitectura contemporánea, para acercarse
amplios —incluso en los tribunales— aunque
a un discurso teórico relativamente autónomo
esto no tuviera que ver con el origen del término.
El significado de “crisis” estaba asociado inicial- con respecto a la producción y a la disciplina
mente con la acción de diferenciar, y con la dis- arquitectónicas. En su primera fase, Oppositions
cusión, pero también con la decisión, en su acep- intentó construir una forma de historia crítica
ción de juicio definitivo o de juicio a secas, lo fuertemente inspirada por los intensos intercam-
cual hace parte hoy día del terreno de la crítica. bios con Tafuri y con la Escuela de Venecia, e
Y en efecto, en el campo de las teorías de la intentó también redefinir los nexos entre crítica,
arquitectura, el objeto “crítico” parece explora- teoría e historia, “arraigando la crítica en la his-
do sobre la base de los conceptos filosóficos pro- toria” (Schwarzer, 1999, p. 345).
pios de la palabra crítica, antes que sobre la base Ahora bien, el lugar ocupado por la historia
de la referencia a la crítica estética; dicho objeto crítica, defendido durante algún tiempo en las
puede entenderse como una forma de discur- páginas de Oppositions, se fue reduciendo para
so especulativo sobre la arquitectura, como una dar paso a ensayos teóricos que experimentaban
contribución a los corpus de textos teóricos, y no con analogías y transferencias de nociones entre
como un escrito que se refiere a un edificio o a la arquitectura y otros campos culturales y disci-
un proyecto en particular; esta acepción de la plinares (Schwarzer, 1999, pp. 342-348) —decli-
palabra crítica es dominante en Estados Unidos.
nando la exploración diacrónica en beneficio
En el continente europeo es posible establecer
de la búsqueda de conexiones sincrónicas—.
una nítida diferenciación entre criticism, enten-
dido como crítica en la esfera pública o en el
espacio público mediático (public criticism, que
incluye la crítica en los grandes diarios) , y criti-
cism entendido como actividad teórica e intrín-
seca al mundo académico y profesional; dos

19 Ver Stephens (1998).

Figura 2. Boceto para portada de Oppositions


A

Arquitectura
128 E-ISSN: 2357-626X

Vigilada Mineducación
Revista de Arquitectura ISSN: 1657-0308
Jannière, H. (2016). La crítica arquitectónica como objeto de investigación [La critique architecturale, objet de recherche]. (Andrés Ávila-Gómez &
Diana Carolina Ruíz, trads.). (Original en francés, 2009). Revista de Arquitectura, 18(2), 120-134. doi:10.14718/RevArq.2016.18.2.11

Esta tendencia tuvo continuidad en Assemblage, campos disciplinares estructurados teóricamente


cuyo programa posestructuralista ratificaba, (como los estudios históricos, los cultural studies,
según Mitchell Schwarzer, el “abandono de la la antropología, la geografía, la sociología, etc.)”
idea de necesidad de un vínculo entre la prácti- (2000, p. 7). El objetivo de aplicar la critical theo-
ca y la reflexión histórica y teórica”. La renuncia ry a la crítica arquitectónica —en el campo por
—voluntaria— a dicho vínculo, ¿no es entonces ejemplo, de los estudios feministas, poscolo-
sinónimo de renuncia a la crítica, concebida esta niales— ha sido fundar una historia crítica de la
como mediadora entre la práctica de la arqui- arquitectura (critical theorised history) determi-
tectura y un discurso teórico? Rompiendo con la nada más por su metodología que por su pers-
narración histórica y con la descripción, propias
pectiva temporal con los objetos: “Las historias
del comentario crítico, Oppositions y Assemblage
de la arquitectura, bien pueden ser historias del
equipararon la arquitectura con la producción
presente o del pasado” (p. 9).
textual. La escritura ganaba así en autonomía
con respecto a la disciplina arquitectónica: “La Como última declinación de la palabra “críti-
representación de la arquitectura en el texto era ca”, el concepto de critical architecture se refiere
incluso concebida como una producción textual a la capacidad crítica de la arquitectura, en sí
de la propia arquitectura” (p. 346). misma y sobre ella misma. Para K. Michael Hays
Jane Rendell e Ian Borden han definido la (1984), la capacidad crítica de la arquitectura no
teoría crítica sin limitarla a lo ya avanzado por se enfoca solamente en lo social, lo ideológico, lo
la Escuela de Fráncfort desde Adorno hasta Mar- económico, lo biográfico, o en lo tecnológico de
cuse. Rendell y Borden conciben una concep- la época y de la obra , sino también en la arqui-
ción amplia y actualizada “que encierra toda tectura como producción intelectual autónoma
teoría emancipadora y autorreflexiva (diversos capaz de hacer avanzar el conocimiento sobre
feminismos, marxismos, psicoanálisis, etc.) en ella misma. Hays definió el concepto de critical

20 “Escribir se ha convertido cada vez más en un medio para 21 Al igual que el Movimiento Moderno con respecto a las Figura 3. Último número
A

hacer arquitecturas originales sin tener en cuenta la disciplina condiciones sociales y políticas de su época; ver Heynen de la revista Assemblage,
arquitectónica” (Schwarzer, 1999, p. 346). (1999). 41, abril de 2000

18
Vol. Nro. 2 2016 129 Facultad de Diseño
Textos Texts A
Architectural criticism as an object of research

architecture como aquello que ha encontrado su La crítica arquitectónica: ¿una forma de


lugar “entre la representación eficaz de valores crítica “en general”? Lazos con la crítica
culturales preexistentes y una autonomía total- de arte
mente alejada de cualquier sistema formal abs- Los críticos de arquitectura han insistido en
tracto” (p. 15). Contribuciones más recientes los posibles vínculos entre la crítica literaria
califican la noción de critical architecture como —“fuente y modelo de todas las otras formas
“algo a medio camino entre la proyectación de crítica”, según Yorgos Simeoforidis (1992)—
arquitectónica y la crítica” (Rendell, 2007). y la crítica arquitectónica . En los años sesenta
Desde 2002, la criticality o potencialidad críti- y setenta, la permeabilidad de las teorías arqui-
tectónicas a la lingüística, a la semiótica y a las
ca de la arquitectura ha dado lugar a un intenso
teorías literarias (más que a la propia crítica lite-
debate en Estados Unidos; un buen ejemplo de
raria), no era desconocida en el marco de este
esta discusión es el artículo de Robert Somol y
tipo de comparaciones (Martin, 2002, p. 15); los
de Sarah Whiting (2002) , en el cual se refuta la
historiadores y los críticos de arquitectura son
dimensión crítica y teórica de la arquitectura en
menos proclives a establecer paralelos con la
favor de la idea de una “arquitectura proyectiva”
crítica de arte, y aunque resulta bien extendida
que, en coherencia con su pragmatismo, asume entre los arquitectos, dicha posición parece dis-
un compromiso ecológico, social y económico. cutible al menos desde un punto de vista pura-
Según Reinhold Martin (2005), tal antagonismo mente metodológico.
pudo haber sido considerado como una especie
El rechazo de la analogía con la crítica de arte
de conflicto “edípico” de generaciones: una nue-
se debe fundamentalmente a la hipótesis según
va generación (representativa de aquel momen-
la cual desde el siglo XIX, el vínculo entre la crí-
to post critical) se rebelaba contra la generación
tica arquitectónica y la crítica de arte habría sido
de Oppositions y contra aquella más reciente de
roto en el momento en que la crítica arquitec-
Assemblage, que habían dominado el debate
tónica no pudo ya apoyarse en el estudio “psi-
teórico norteamericano durante treinta años . cológico” y biográfico” de los autores y de las
Diversos autores han recalcado que durante esas obras —visión que, vale la pena decirlo, resulta
tres décadas, la dominación de la critical archi- anacrónica con la crítica de arte—. El repudio
tecture y la creencia en la potencialidad crítica de a una posible analogía con la crítica de arte se
una arquitectura “reflexiva o autorreflexiva” rele- funda también sobre una perogrullada: la arqui-
gó la crítica escrita —en el sentido dado por Bau- tectura no puede reducirse a las artes visuales,
delaire y T. S. Elliot—24 a un segundo plano, lo en vista de los múltiples escenarios (estético,
cual habría incluso contribuido a su propia y pro- técnico, social, económico) en los cuales esta se
gresiva desaparición (Macarthur y Stead, 2006). inscribe.

Si el presente análisis no agota el conjunto de Partir de la crítica de arte para entender mejor
acepciones que denota la palabra critica en rela- la crítica arquitectónica, y para constituirla
ción con las teorías arquitectónicas, sí nos mues- como un objeto de investigación en sí mismo,
tra en cambio que en los últimos significados puede por ende parecer una toma de posición
evocados, la crítica pierde su especificidad de ya resuelta y que afirmaría implícitamente una
juicio: abolición reforzada por la dominación dependencia o un lazo de la crítica arquitectóni-
ca con respecto a la crítica de arte. Ahora bien,
teórica de la critical architecture.
es posible sacar provecho de los avances episte-
mológicos de la historia de la crítica de arte, la
cual ha contribuido desde comienzos de los años
ochenta a definir el objeto “crítica”, al conferirle
22 Ver una interpretación de este debate, en el mismo do-
sier, en el artículo de Manuel Martín Hernández, “Vers une
théorie et une critique de l´architecture” (2002). 25 Ver Jacques Lucan (1995). Ver igualmente el artículo de
23 R. Martin (2005) señala la interpretación de Somol y de J. Lucan en el mismo dosier, que trata sobre la cuestión del
Whiting como una lectura deformante de la filosofía de Gilles lenguaje.
Deleuze y de Félix Guattari, quienes impregnaron fuertemen- 26 Aparte de algunos críticos pioneros de finales del siglo
te la teoría arquitectónica norteamericana de los años noven- XIX, los estudios sobre la crítica de arte comenzaron a me-
ta. Ver también Daniel A. Barber (en Rendell et al., 2007). diados de los años sesenta, inicialmente en historia literaria
24 Ver AA.VV. (1992). (que se reducía a los textos críticos de los escritores y poetas),

Arquitectura
130 E-ISSN: 2357-626X

Vigilada Mineducación
Revista de Arquitectura ISSN: 1657-0308
Jannière, H. (2016). La crítica arquitectónica como objeto de investigación [La critique architecturale, objet de recherche]. (Andrés Ávila-Gómez &
Diana Carolina Ruíz, trads.). (Original en francés, 2009). Revista de Arquitectura, 18(2), 120-134. doi:10.14718/RevArq.2016.18.2.11

la legitimidad de un objeto de investigación, historiadores del arte califican aún hoy la crítica
identificando los corpus que sustentan su estu- según dos especificidades: su función de evalua-
dio y determinando las variaciones del objeto ción, que atraviesa y federa otras funciones (inter-
“crítica” en función de los puntos de vista disci- pretación, expresión) del discurso, y el atributo
plinarios adoptados. La historia del arte propo- de “hablar de obras de arte no en general sino en
ne por consiguiente múltiples acepciones para su propia singularidad” (Poinsot y Frangne, 2002,
la palabra “crítica”, que pueden contribuir a p. 9). Desplazar esta definición a la crítica arqui-
esclarecer los diferentes registros de la denomi- tectónica percibida como una práctica ajustada
nada “crítica arquitectónica”. al presente implica considerar que la historia de
la crítica arquitectónica comenzó, o bien con los
Retomemos el primer significado de “crítica
comentarios de los Salones cuando la arquitec-
arquitectónica” como comentario crítico que
tura se expuso allí (Schuck, 1991), o bien con el
evalúa e interpreta una obra en su singularidad:
auge de las revistas profesionales a mediados del
este concepto se origina en la definición históri-
siglo XIX. Hoy en día, esta definición implica una
ca de “crítica” en el sentido dado al “juicio del
concepción de la crítica dirigida a proyectos y a
gusto”, formulada por primera vez en 1915 por
edificios, y a su participación en el debate públi-
el historiador alemán del arte Albert Dresdner
co. Conservando su autonomía con respecto a
como “género literario autónomo que tiene por
otros tipos de discursos sobre la arquitectura, la
objeto examinar el arte contemporáneo, apre-
crítica arquitectónica no se aparta a pesar de ello
ciar su valor, e influenciar su curso” (1915, p. 11,
de sus relaciones con la historia y con las teorías
traducción francesa 2005, p. 31). Dicha noción
arquitectónicas, constituyéndose así, según Josep
proviene a su vez de la entronización de la crítica
María Montaner (1999, traducción francesa por
de arte durante el siglo XVIII ligada a la organiza-
Deboulet et al., 2008), en un terreno de “verifi-
ción de exposiciones públicas y principalmente cación” de las teorías.
de los Salones: La Font de Saint Yenne fue el
primer representante real de esto, y Diderot el Mucho más amplio aun, el segundo significa-
estandarte. Desde entonces, y con esta defini- do de “crítica de arte” no se limita a una prác-
tica social; concordando estrechamente con
ción canónica de la crítica de arte —“género lite-
el campo de las teorías y de la historia, dicho
rario” originado en una práctica, la del “crítico
significado se inscribe en la estela de la posi-
escritor” de los siglos XVIII y XIX (objeto de estu-
ción neoidealista del historiador de arte Lionel-
dio de la historia literaria) o desde el punto de
lo Venturi (1936) (1885-1961) , quien estaba a
vista de los sociólogos, intermediario en un mer-
su vez poderosamente influenciado por la filo-
cado del arte transformado en el siglo XIX por la
sofía de Benedetto Croce (1866-1952) (Sciolla,
creciente relevancia de las exposiciones perso-
1995, pp. 3-35). En su texto pionero History of
nales (los críticos en su rol de “agentes de sociali-
Art Criticism (1936), Venturi consideró la his-
zación del arte hacen y deshacen” las carreras de
toria de la crítica como una historia de los jui-
los artistas (Amey, 2001, p. 15)—, el papel juga-
cios emitidos acerca del arte, es decir, la crítica
do tanto en el debate público como en la esfera
entendida como un conjunto de teorías artísticas
artística por la crítica de arte se vio modificado
que permiten juzgar el arte. La crítica compren-
radicalmente.
dería de este modo tanto el pensamiento crítico
Los críticos pusieron en entredicho la fun- sobre el arte como la historia del arte, con la
ción normativa de la crítica, especialmente con condición de que esta incorporase contenidos
motivo de la exaltación del arte conceptual y del críticos sin los cuales aquella se reduciría a una
minimalismo, desarrollando luego nuevos instru- acumulación positivista de hechos. En contra de
mentos de análisis originados en el estructuralis- la idea de la crítica como género literario, Ven-
mo y posteriormente en el posestructuralismo . turi argumentó que dicha concepción de origen
A pesar de las transformaciones radicales, los francés otorgaba “una exagerada importancia al

y luego en sociología del arte (a partir del libro de Cynthia y 28 Este libro fue editado por primera vez en francés en 1938
Harrison White, 1965), y finalmente, en la estética y en la (Bruselas, Editions de la Connaissance), y publicado luego por
historia del arte. primera vez en Italia en 1945. En adelante haremos referencia
27 Sobre la crítica de los años sesenta y setenta en Estados a la edición francesa de 1969 (Flammarion), traducción de la
Unidos, ver Hal Foster (2002; 2005). edición italiana (Giulio Einaudi) de 1964.

18
Vol. Nro. 2 2016 131 Facultad de Diseño
Textos Texts A
Architectural criticism as an object of research

lado práctico y social de la crítica en detrimento Collins cuando escribió: “Es una actividad que
de los juicios emitidos sobre las obras de arte” debemos considerar sui generis […] actividad
(1969, p. 31). del todo particular y exclusivamente ligada a la
arquitectura” (1988, p. 5). En Architectural Jud-
Implicado en el debate arquitectónico italia-
gement (1971), Collins llegó incluso a afirmar
no del periodo de entreguerras, Venturi tuvo una
que los procedimientos judiciales y los diag-
influencia considerable sobre la crítica italiana
nósticos médicos (dos actividades que, obser-
de arquitectura de aquella época, y luego tam-
vémoslo, recurrían a las antiguas significaciones
bién en la posguerra, cuando se vio impregnada
de la palabra crítica, esto es, “contrastar con” y
por la filosofía croceana. Tras la muerte de Croce
“sopesar los pros y los contras” (Koselleck, 1979,
en 1952, Bruno Zevi (1952) (1918-2000) revalo-
pp. 164-166) se aproximan aún más a la crítica
rizó el texto del filósofo italiano sobre el método
arquitectónica (Collins, 1971, p. 142) que la pro-
histórico en arquitectura, considerado por Zevi
pia crítica de arte. En el seminario de Cranbrook
como el fundamento de un verdadero método
de 1964, Collins esbozaba que la crítica arqui-
de historia crítica de la disciplina. A pesar de
tectónica debería ser un discurso profesional
haber puesto en tela de juicio a partir de los años
especializado que tomara en cuenta no “la obra”
cincuenta ciertas tesis de Venturi sobre la crítica
como lo hace tradicionalmente la crítica de arte,
de arte, y aunque la concepción de Venturi —en
sino el proceso de concepción; en un intento de
la misma línea de Croce— sobre la arquitectu-
“eficacidad”, la crítica debería aplicarse incluso
ra como forma de arte (en su opinión, la crítica
a los croquis preliminares, antes que al edificio
arquitectónica considera solo el aspecto estéti-
terminado.
co separado del aspecto utilitario de la construc-
ción) fue rápidamente perseguida y cuestionada, Lo anterior tiende a afirmar la autonomía dis-
encontramos que en Italia la proximidad entre ciplinar de la crítica arquitectónica en relación
historia y crítica continuó siendo dominante en exclusiva con la historia y las teorías de la arqui-
el campo de la arquitectura. Basta recordar la tectura. ¿Cuáles son entonces los instrumentos
polémica aseveración de Manfredo Tafuri (1995) de la crítica, cuando estos provienen de otros
según la cual no existe la crítica, sino únicamente campos disciplinares (especialmente la literatu-
la historia, siendo entonces necesario compren- ra, el arte, las ciencias humanas y sociales) para
der que no hay lugar para la crítica por fuera ser transferidos al análisis de la arquitectura, tal y
de un análisis histórico. En el caso de Tafuri, los como ocurrió con la crítica de la segunda mitad
significados de la crítica y sus relaciones con la del siglo XX?
historia han sido explorados de manera más sutil Desde el segundo punto de vista, la crítica
y por fuera de la identificación venturiana entre arquitectónica es percibida de manera opuesta:
historia y crítica, particularmente en Théories esta vez como una de las “formas de la crítica
et histoire de l´architecture, y más tarde en la en general”. Adoptar esta óptica no implica, sin
introducción a La Sfera e il Labirinto —titulada embargo, pensar la arquitectura como una for-
“Il progetto storico”—. El sustrato histórico de la ma de arte dentro de una postura neoidealista, y,
crítica es invocado: criticar significa para Tafuri por otro lado, considerar la crítica arquitectónica
sostener un juicio de valor ya no sobre la obra in como una forma de la crítica en general permi-
abstracto, sino sobre su pertinencia en un deter- tiría diferenciar otros tipos de discursos sobre la
minado momento histórico. arquitectura, ya no tratándose de la autonomía
del discurso arquitectónico, sino de las especifici-
Algunas pistas por explorar dades (autores, registros, retóricas) de una forma
de discurso —especificidades que se encuentran
Más allá de las diferentes significaciones enun-
en el epicentro de la investigación—.
ciadas aquí, se pueden distinguir in fine dos pun-
tos de vista sobre la crítica arquitectónica que La oposición entre una crítica “autónoma”
han moldeado en gran medida su construcción intrínseca a la disciplina arquitectónica y una críti-
como objeto de investigación. El primero de ellos ca enfrentada a la crítica de arte y a sus funciones
la considera como un discurso interno (actores, sociales, aproxima las relaciones de la crítica hacia
referencias teóricas, publicaciones periódicas) al la opinión pública: uno de los aspectos fundamen-
campo de la arquitectura. A esto aspiraba Peter tales de la crítica es, en efecto, su interacción (o no)

Arquitectura
132 E-ISSN: 2357-626X

Vigilada Mineducación
Revista de Arquitectura ISSN: 1657-0308
Jannière, H. (2016). La crítica arquitectónica como objeto de investigación [La critique architecturale, objet de recherche]. (Andrés Ávila-Gómez &
Diana Carolina Ruíz, trads.). (Original en francés, 2009). Revista de Arquitectura, 18(2), 120-134. doi:10.14718/RevArq.2016.18.2.11

con un espacio público de debate, interacción que en el campo científico o en el campo literario
se halla en el centro mismo de la definición de crí- (Bouillon, 1993, p. 32).
tica. Y si la crítica de arte definida históricamente Una reflexión comparable podría ser realiza-
como “género literario” y como “juicio” se halla da para la crítica arquitectónica y los corpus que
implicada con la irrupción en el siglo XVIII de un contribuyen a delimitarla ya que, en efecto, su
espacio público de discusión, esta intersección con historia no es solamente aquella de los “grandes
la esfera pública, ¿no tiende acaso a desaparecer críticos” reconocidos además como historiadores
cuando la crítica se interpreta como discurso disci- o teóricos de la arquitectura. Por la contribución,
plinario y cuando esta se proclama como práctica desde luego sumamente importante de estos
“autónoma”? últimos, la historia de la crítica puede apoyarse
en las biografías intelectuales que la “historia de
Considerar la crítica arquitectónica como for- la historia de la arquitectura” ha desentrañado
ma de una “actividad más amplia llamada crí- progresivamente interesándose en historiado-
tica” permite finalmente sacar provecho de los res-críticos como Pevsner, Giedion, Hitchcock,
avances en diversos campos conexos de investi- Behrendt o Banham para la historiografía del
gación, entre los cuales figuran, por supuesto, las Movimiento Moderno, y extendiéndose actual-
investigaciones sobre la crítica de arte. Incluso mente a críticos o historiadores menos implica-
antes que la misma historia del arte, ya la sociolo- dos en dicha crítica “operativa”. Otra pista de
gía y la historia social del arte habían contribuido investigación tiene que ver con las interacciones
a definir la crítica, sus funciones en el mercado y entre revistas profesionales, prensa generalista y
en el espacio público de discusión, y su influen- cultural, y crítica arquitectónica, las cuales ameri-
cia —particularmente en el siglo XIX— en la tan ser analizadas con especial atención. En con-
carrera de los pintores. Las funciones sociales de clusión, los trabajos sobre la crítica han entrado
la crítica arquitectónica comenzaron entonces a definitivamente en resonancia con los recientes
ser parcialmente exploradas, especialmente en estudios sobre su recepción.
su relación con la historia de las profesiones y
con la investigación acerca de las consecuencias Salvo, quizás, si se opera en el campo de la
de la publicación en la arquitectura . estética, de la sociología del arte o de la socio-
logía de las profesiones, no se puede definir “la”
La historia del arte renovó luego los corpus de crítica arquitectónica como una práctica o un tipo
estudio y contribuyó a redefinir el objeto “crí- de discurso únicos. La identificación de un objeto
tica”; respecto a los primeros estudios llevados de investigación deberá necesariamente referir-
a cabo por los historiadores de la literatura, la se a coyunturas particulares que han moldeado
historia del arte ha tomado progresivamente configuraciones de la crítica en momentos his-
en cuenta ciertos corpus que se extienden a la tóricos y en contextos culturales determinados.
denominada crítica ordinaria, más allá de los De esta manera, el objeto “crítico” podrá ser
textos de escritores, de historiadores o de críti- abordado por medio de diversos parámetros más
cos cuya aura había sido previamente construida fácilmente definibles: los actores de la crítica y
sus instrumentos teóricos en contextos históricos
29 Ver los trabajos de Hélène Lipstadt y Beatriz Colomina. y epistemológicos determinados.

18
Vol. Nro. 2 2016 133 Facultad de Diseño
Textos Texts A
Architectural criticism as an object of research

Referencias
AA.VV. (1964). L´Architecture d´aujourd´hui, Fitch, J. M. (1956). The shifting bases of contem- Olmo, C. (1995). Topografie della critica. Casa-
XXXIV (116-117). porary criticism. Progressive Architecture, bella, 629.
XXXVII (6).
Amey, C. (2001). Une question critique. En Pawley, M. (2007). The Strange Death of Archi-
Séminaire Interarts (1999-2000). L´oeuvre Foster, H. (2002). Art critics in extremis. En tectural Criticism. London: Martin Pawley
d´art et la critique. Paris: Klincksieck. Design and Crime (and Other Diatribes). Collected Writings, Blackdog Publishing.
London, New York: Verso.
Art Monthly (2003). Recuperado de http:// Poinsot, J. M. y Frangne, P. H. (2002). Histoire
www.artmonthly.co.uk/magazine/site/issue/ Foster, H. (2005). Le retour du réel: situation de l’art et critique d’art. Pour une histoire
march-2003 actuelle de l´avant-garde. Bruxelles: La critique de l’art. En Poinsot, J. M. y Frangne,
Lettre volée. P. H. (dirs.). L’invention de la critique d’art.
Attoe, W. (1978). Architecture and Critical Imag-
Gill, E. (1930). Painting and criticism. Architec- Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
ination. New York: John Wiley and Sons.
tural Review, LXVII (400), 111-112.
AA.VV (1992). The space of criticism. Lotus Pousin, F. (1992). Aperçus sur la critique archi-
Gregotti, V. (1986). Necessitá della teoria. Casa- tecturale. Espaces et sociétés, 60-61.
International (72). bella (494).
Barber, D. A. (2007). Militant architecture. Raman, P. G. y Coyne, R. (2000). The produc-
Hays, M. K. (1984). Critical architecture: Between tion of architectural criticism. Architectural
Distabilising architecture´s disciplinarity. culture and form. Perspecta, The Yale
En Rendell, J., Hill, J., Fraser, M. y Dorrian, Theory Review, V (1), 83-103.
Architetural Journal, 21, 14-29. Recuperado
M. Critical Architecture. London, New York: de HAYS__K._Michael._Critical_Architec- Rendell, J., Hill, J., Fraser, M. y Dorrian, M.
Routledge. ture_-_Between_Culture_and_Form.pdf (2007). Critical Architecture. London, New
Borden, I. y Rendell, J. (2000). From chamber Hernández, A. (1974). Zur Geschichte der York: Routledge.
to transformer: Epistemological challenges Architekturkritik. Archithèse, 10. Schuck, E. (1991). La critique et la section d´ar-
and tendencies in the intersection of archi- Hernández, M. M. (2002). Vers une théorie et chitecture dans les salons de la seconde
tectural histories and critical theories. En une critique de l´architecture. Perspecta, moitié du XIXe siècle. Romantisme. Revue
Borden, I. y Rendell, J. InterSections. Archi- The Yale Architectural Journal, 33. du dix-neuvième siècle (71), 49-56.
tectural Histories and Critical Theories. Lon- Schwarzer, M. (1999). History and theory in
don, New York: Routledge. Heynen, H. (1999). Architecture and Modernity:
a Critique. Cambridge: The MIT Press. architectural periodicals. The Journal of the
Bouillon, J. P. (1993). La critique d´art dans la Society of Architectural Historians, LVIII (3).
Heynen, H. (2003). Critical Tools, NeThca (K –
seconde moitié du XIXe siècle: nouvel aper- U Leuven, Université de Louvain-la-Neuve, Sciolla, G. C. (1995). La critica d´arte del Nove-
çu des problèmes. Quarante-huit / Qua- École d´architecture de La Cambre), Bruse- cento. Turin: Utet.
torze 5. las, 4-5 de abril.
Simeoforidis, Y. (1992). Adrift. Lotus (92), 137-
Chaslin, F. (1995). Critique d´architecture. En Irace, F. (1989). La critica architettonica: note 138.
Dictionnaire de l´architecture du XXe siè- per un dialogo. Op. cit. (76), 10-23.
Solà Morales, I. (1997). Differences. Topogra-
cle (pp. 223-224). Paris: Hazan, Institut Jannière, H. (2008). La critique architecturale à phies of Contemporary Architecture. Cam-
Français d´Architecture. la recherche de ses instruments: L´Architec- bridge (Mass.): The MIT Press.
Chaslin, F. (2006). Architecture and criticism. En ture d´aujourd´hui et Architecture Mouve-
Mohammad al-Asad, M. y Musa, M. (dirs.). ment Continuité, 1960-1974. En Sornin, A., Somol, R. y Whiting, S. (2002). Notes around
Architectural Criticism and Journalism: Glo- Jannière, H. y Vanlaethem, F. (dirs.). Revues the doppler effect and other moods of
bal Perspectives (pp. 21-27). Turin: Alle- d´architecture dans les années 1960 et Modernism. Perspecta, The Yale Architec-
mandi. 1970. Fragments d’une histoire événemen- tural Journal (33), 72-77.
tielle, intellectuelle et matérielle / Architec- Stephens, S. (1998). Assesing the state of archi-
Château, D. (1995). A propos de «la critique». tural Periodicals in the 1960s and 1970s.
Paris: L´Harmattan. tectural criticism in today´s press. Archi-
Towards a Factual, Intellectual and Material
History (pp. 271-294). Montreal: Institut tectural Record, CLXXXVI, 64-69.
Château, D. (1996). Préface. En Château, D. y
Ladmiral, J. R. (dirs.). Critique et théorie. de Recherche en Histoire de l’Architecture. Szambien, W. (1988). Incerte frontiere tra storia
Paris: L´Harmattan. Koselleck, R. (1979). Le règne de la critique. e critica dell´architettura. Casabella (547),
Paris: Les Editions de Minuit, coll. “Argu- 41-42.
Chotas, N. E. (1957). The critics´ role in aes-
thetic evaluation of architecture. Progres- ments”. Tafuri, M. (1976). Théories et histoire de l´archi-
sive Architecture, XXXVIII (7), 223-228. Ladmiral, J. R. (1995). Critiques et critique. En tecture. Paris: SADG.
Château, D. (dir.). A propos de «la critique». Tafuri, M. (1995). There is no criticism, only
Collins, P. (1968). Philosophie de la critique Paris: L´Harmattan.
architecturale. Architecture Mouvement history: Interview with Manfredo Tafuri
Continuité, 9. Le Visiteur  (1995). Ville, territoire, paysage, by Richard Ingersoll. Casabella (619-620),
architecture, 1. 96-101.
Collins, P. (1971). Architectural Judgement. Lon-
don: Faber & Faber. Lipstadt, H. (1979). Pour une histoire sociale Ugo, V. (1994). Kriteria. Critica del discorso
de la presse architecturale: la Revue Géné- architettonico. Milan: Guerini Studio.
Collins, P. (1988). Changing Ideals in Modern rale de l´Architecture et César Daly (1840-
Architecture. Montreal: McGill, Queen´s 1888). Paris: EHESS. Venturi, L. (1936). History of Art Criticism. New
University Press. York: E. P. Dutton and Co, Inc.
Lucan, J. (1995). Jusqu´où la critique doit-elle
Deboulet, A., Hoddé, R. y Sauvage, A. (2008). La exacerber l´individualisme des architectes? Venturi, L. (1969). Histoire de la critique d´art.
critique architecturale. Questions, frontières, Le Visiteur (1), 108-199. Paris: Flammarion.
desseins. Paris: Editions de La Villette. Macarthur, J. y Stead, N. (2006). The Judge is White, C. y White, H. (1965). Canvases and
Devillard, V. (2000). Architecture et communica- Not an Operator: Historiography, Critical- Careers: Institutional Change in the French
tion. Les médiations architecturales dans les ity and Architectural Criticism. Oase (69), Painting World. Chicago: University of Chi-
années 80. Paris: Editions Panthéon-Assas, 116-138. cago Press.
LGDJ. Martin, L. (2002). The Search for a Theory in White, C. y White, H. (1991). La car-
Diamond, A. J. (1968). A plea for performance Architecture: Anglo-American Debates, rière des peintres au XIXe siècle: du
standards. AIA Journal, 54-55. 1957-1976 [PhD Thesis]. Princeton: Princ- système académique au marché des
eton University. impressionnistes. Paris: Flammarion.
Dresdner, A. (1915). Die Entstehung der Kunst-
Martin, R. (2005). Critical of what? Toward a Wrigley, R. (1993). The Origins of French Art
kritik in Zusammenhang der Geschichte des utopian realism. Harvard Design Magazine
europaïschen Kunstlebens. Munich: Bruck- Criticism. From the Ancien Régime to the
(22), 104-109. Restoration. Oxford: Clarendon Press.
mann.
Montaner, J. M. (1999). Arquitectura y crítica.
Dresdner, A. (2005). La genèse de la critique Zevi, B. (1952). Benedetto Croce e la riforma del-
Barcelona: Gustavo Gili.
d´art dans le contexte historique de la vie la storiografia architettonica. Metron (47).
culturelle européenne. Paris: École Natio- Montaner, J. M. (2008). Matière et technique
de la critique. En Deboulet, A., Hoddé,
nale Supérieure des Beaux-Arts.
Elkins, J. (2003). What Happened to Art Criti-
R. y Sauvage, A. La critique architecturale.
Questions, frontières, desseins (pp. 123-
A
cism? Chicago: Prickly Paradigm Press. 136). Paris: Editions de La Villette.

Arquitectura
134 E-ISSN: 2357-626X

Vigilada Mineducación
Revista de Arquitectura ISSN: 1657-0308
A Derechos de autor
POLÍTICA EDITORIAL
A Ética y buenas prácticas
A
La postulación de un artículo a la Revista de Arquitectura indica que- el o los auto- La Revista de Arquitectura se compromete a cumplir y respetar las normas éticas en
res certifican que conocen y aceptan la política editorial, para lo cual firmarán todas las etapas del proceso de publicación. Los autores de los artículos publi-
en original y remitirán el formato RevArq FP00 Carta de originalidad. cados darán cumplimiento a los principios éticos contenidos en las diferentes
declaraciones y legislaciones sobre propiedad intelectual y derechos de autor
La Revista de Arquitectura maneja una política de Autoarchivo VERDE, según las
específicos del país donde se realizó la investigación. En consecuencia, los
directrices de SHERPA/RoMEO, por lo cual el autor puede:
autores de los artículos postulados y aceptados para publicar, que presentan
 Pre-print del autor: Archivar la versión pre-print (la versión previa a la resultados de investigación, deben firmar la declaración de originalidad (for-
revisión por pares) mato RevArq FP00 Carta de originalidad).
 Post-print del autor: Archivar la versión post-print (la versión final posterior La Revista de Arquitectura reconoce y adopta los principios de transparencia y bue-
a la revisión por pares) nas prácticas descritos por COPE, “Principles of Transparency and Best Practice
 Versión de editor/PDF: Archivar la versión del editor – PDF/HTML/XLM en in Scholarly Publishing” (2015).
la maqueta de la Revista de Arquitectura. El equipo editorial tiene la obligación de guardar la confidencialidad acerca
de los artículos recibidos, y abstenerse de usar en sus propias investigaciones
El Autoarchivo se debe hacer respetando la licencia de acceso abierto, la
datos, argumentos o interpretaciones hasta tanto el artículo no sea publicado.
integridad y la imagen de la Revista de Arquitectura, también se recomienda incluir
También debe ser imparcial y gestionar los artículos de manera adecuada y
la referencia, el vínculo electrónico y el DOI. en los plazos establecidos. La selección de revisores se hará con objetividad y
El autor o los autores son los titulares del Copyright © del texto publicado estos deberán responder a la temática del artículo.
y la Editorial de la Revista de Arquitectura solicita la firma de una autorización de El editor, los autores y los revisores deben seguir las normas éticas internacio-
reproducción del artículo (RevArq FP03 Autorización reproducción), la cual se nales definidas por el Committee on Publication Ethics (COPE), con el fin de
acoge a la licencia CC, donde se expresa el derecho de primera publicación evitar casos de:
de la obra.
 Fabricación, falsificación u omisión de datos.
La Revista de Arquitectura se guía por las normas internacionales sobre propiedad  Plagio y autoplagio.
intelectual y derechos de autor, y de manera particular el artículo 58 de la
Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30  Publicación redundante, duplicada o fragmentada.
de septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universi-  Omisión de referencias a las fuentes consultadas.
dad Católica de Colombia).  Utilización de contenidos sin permiso o sin justificación.
Para efectos de autoría y coautoría de artículos se diferencian dos tipos:  Apropiación individual de autoría colectiva.
“obra en colaboración” y “obra colectiva”. La primera es aquella cuya autoría  Cambios de autoría.
corresponde a todos los participantes al ser fruto de su trabajo conjunto. En
 Conflicto de interés (CDI) no revelado o declarado.
este caso, quien actúa como responsable y persona de contacto debe asegurar
que quienes firman como autores han revisado y aprobado la versión final, y  Otras que pudieran surgir en el proceso de investigación y publicación.
dan consentimiento para su divulgación. La obra colectiva es aquella en la que, La fabricación de resultados se genera al mostrar datos inventados por los au-
aunque participan diversos colaboradores, hay un autor que toma la iniciativa, tores; la falsificación resulta cuando los datos son manipulados y cambiados a
la coordinación y realización de dicha obra. En estos casos, la autoría corres- capricho de los autores; la omisión se origina cuando los autores ocultan deli-
ponderá a dicha persona (salvo pacto en contrario) y será suficiente únicamen- beradamente un hecho o dato. El plagio se da cuando un autor presenta como
te con su autorización de divulgación. ideas propias datos creados por otros. Los casos de plagio son los siguientes:
copia directa de un texto sin entrecomillar o citar la fuente, modificación de al-
El número de autores por artículo debe estar justificado por el tema, la com- gunas palabras del texto, paráfrasis y falta de agradecimientos; el autoplagio se
plejidad y la extensión, y no deberá ser superior a la media de la disciplina, por da cuando el mismo autor reutiliza material propio que ya fue publicado, pero
lo cual se recomienda que no sea mayor de cinco. El orden en que se enuncien sin indicar la referencia al trabajo anterior. La revista se apoya en herramientas
corresponderá a los aportes de cada uno a la construcción del texto, se debe digitales que detectan cualquiera de estos casos en los artículos postulados,
evitar la autoría ficticia o regalada. Si se incluyen más personas que trabajaron y es labor de los editores y revisores velar por la originalidad y fidelidad en
en la investigación se sugiere que sea en calidad de colaboradores o como la citación. La publicación redundante o duplicada se refiere a la copia total,
parte de los agradecimientos. La Revista de Arquitectura respetará el número y el parcial o alterada de un trabajo ya publicado por el mismo autor
orden en que figuren en el original remitido. Si los autores consideran nece- En caso de sospechar de alguna mala conducta se recomienda seguir los dia-
sario, al final del artículo pueden incluir una breve descripción de los aportes gramas de flujo elaborados por COPE (2008), con el fin de determinar las
individuales de cada uno de firmantes. acciones correspondientes.
La comunicación se establece con uno de los autores, quien a su vez será el La Revista de Arquitectura se reserva el derecho de retractación de publicación de
responsable de informar a los demás autores de las notificaciones emitidas por aquellos artículos que, posterior a su publicación, se demuestre que presentan
la Revista de Arquitectura. errores de buena fe, o cometieron fraudes o malas prácticas científicas. Esta
En virtud de mantener el equilibro de las secciones y las mismas oportu- decisión se apoyará en “Retraction Guidelines” (COPE, 2009). Si el error es
nidades para todos los participantes, un mismo autor puede postular dos o menor, este se podrá rectificar mediante una nota editorial de corrección o
más artículos de manera simultánea; si la decisión editorial es favorable y los una fe de erratas. Los autores también tienen la posibilidad de solicitar la re-
artículos son aceptados, su publicación se realizará en números diferentes. tractación de publicación cuando descubran que su trabajo presenta errores
graves. En todos los casos se conservará la versión electrónica y se harán las
advertencias de forma clara e inequívoca.
A Acceso abierto
A Privacidad y manejo de la información.
La Revista de Arquitectura, en su misión de divulgar la investigación y apoyar el Habeas Data
conocimiento y la discusión en los campos de interés, proporciona acceso
abierto, inmediato e irrestricto a su contenido de manera gratuita mediante la Para dar cumplimiento a lo previsto en el artículo 10 del Decreto 1377 de
distribución de ejemplares impresos y digitales. Los interesados pueden leer, 2013, reglamentario de la Ley 1581 de 2012, y según el Acuerdo 002 del 4 de
descargar, guardar, copiar y distribuir, imprimir, usar, buscar o referenciar el septiembre de 2013 de la Universidad Católica de Colombia, “por el cual se
texto completo o parcial de los artículos o la totalidad de la Revista de Arquitectura. aprueba el manual de políticas de tratamiento de datos personales”:
Esta revista se acoge a la licencia Creative Commons (CC BY- La Universidad Católica de Colombia, considerada como responsable o
NC de Atribución – No comercial 4.0 Internacional): “Esta encargada del tratamiento de datos personales, manifiesta que los datos perso-
licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a nales de los autores, integrantes de los comités y pares revisores, se encuentran
partir de su obra con fines no comerciales, y aunque en sus nuevas creaciones incluidos en nuestras bases de datos; por lo anterior, y en cumplimiento de las
deban reconocerle su autoría y no puedan ser utilizadas de manera comercial, no disposiciones legales vigentes, la Universidad solicitará siempre su autorización,
tienen que estar bajo una licencia con los mismos términos”. para que en desarrollo de sus funciones propias como Institución de Educación
Superior, en especial las relacionadas con la docencia, la extensión y la investi-
La Revista de Arquitectura es divulgada en centros y grupos de investigación, en gación, la Universidad Católica de Colombia pueda recolectar, recaudar, alma-
bibliotecas y universidades, y en las principales facultades de Arquitectura, cenar, usar, circular, suprimir, procesar, intercambiar, compilar, dar tratamiento,
mediante acceso abierto a la versión digital y suscripción anual al ejemplar actualizar, transmitir o transferir a terceros países y disponer de los datos que le
impreso o por medio de canje, este último se formaliza mediante el formato han suministrado y que han sido incorporados en las bases de datos de todo tipo
RevArq FP20 Canjes. que reposan en la Universidad.
Para aumentar su visibilidad y el impacto de los artículos, se envían a bases La Universidad Católica de Colombia queda autorizada, de manera expresa e
de datos y sistemas de indexación y resumen (SIR) y, asimismo, pueden ser inequívoca, en los términos señalados por el Decreto 1377 de 2013, para mante-
consultados y descargados en la página web de la revista. ner y manejar la información de nuestros colaboradores (autores, integrantes de
los diferentes comités y pares revisores); así mismo, los colaboradores podrán ejer-
La Revista de Arquitectura no maneja cobros, tarifas o tasas de publicación de ar- cer sus derechos a conocer, actualizar, rectificar y suprimir sus datos personales,
tículo (Article Processing Charge-APC), o por el sometimiento de textos a la para lo cual se han dispuesto las siguientes cuentas de correo electrónico:
publicación.
[email protected] y [email protected]

18
Vol. Nro. 2 2016 135 Facultad de Diseño
Instrucciones para colaboradores
A Directrices para autores
Instrucciones para colaboradores La Revista de Arquitectura recibe artículos de manera permanente. Los
artículos se procesan a medida que se postulan, dependiendo el flujo
editorial de cada sección.
2. Artículo de investigación científica y tecnológica: documento que
presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyec-
tos terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada
contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, re-
El idioma principal es el español, y como opcionales están definidos
sultados y conclusiones.
el inglés, el portugués y el francés; los textos pueden ser escritos y pre-
sentados en cualquiera de estos. 3. Artículo de reflexión: documento que presenta resultados de inves-
tigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa
Los artículos postulados deben corresponder a las categorías univer-
o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes
salmente aceptadas como producto de investigación, ser originales e
originales.
inéditos y sus contenidos responder a criterios de precisión, claridad y
brevedad. En todos los casos se debe presentar la información suficiente para
que cualquier investigador pueda reproducir la investigación y confir-
Como punto de referencia se pueden tomar las tipologías y definicio-
mar o refutar las interpretaciones defendidas.
nes del Índice Bibliográfico Nacional, Publindex (2010) que se descri-
ben la continuación: También se pueden presentar otro tipo de documentos diferentes a
los anteriormente descritos, como pueden ser: artículo corto, reporte
1. Artículo de revisión: documento resultado de una investigación termi-
de caso, revisión de tema, documento resultado de la revisión crítica
nada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de in-
de la literatura sobre un tema en particular, cartas al editor, traduc-
vestigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia
ción, documento de reflexión no derivado de investigación, reseña
o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias
bibliográfica, así como proyectos de arquitectura o urbanismo, entre
de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión
otros.
bibliográfica de por lo menos 50 referencias.

A Instrucciones para postular artículos


Postular el artículo en la página web de la Revista de Arquitectura y ad- Citas y notas al pie: las notas aclaratorias o notas al pie no deben
juntar comunicación escrita dirigida al editor RevArq FP00 Carta de exceder cinco líneas o 40 palabras, de lo contrario estas deben ser in-
originalidad (debidamente firmada por todos los autores en original); corporadas al texto general. Las citas pueden ser:
de igual manera, se debe diligenciar el formato de hoja de vida RevArq Corta: (con menos de 40 palabras) se incorporan al texto y pueden
FP01 Hoja de Vida (una por cada autor). ser: textuales (se encierran entre dobles comillas), parafraseo o resu-
En la comunicación escrita el autor expresa que conoce y acepta la men (se escriben en palabras del autor dentro del texto).
política editorial de la Revista de Arquitectura, que el artículo no está pos- Cita textual extensa: (mayor de 40 palabras) debe ser dispuesta en
tulado para publicación simultáneamente en otras revistas u órganos un renglón y un bloque independiente con sangrías y omitiendo las
editoriales y que no existe conflicto de intereses (ver modelo RevArq comillas, no olvidar en ningún caso la referencia del autor (Apellido,
FP06 CDI) y que, de ser aceptado, concederá permiso de primera pu- año, página).
blicación, no exclusiva a nombre de la Universidad Católica de Colom-
bia como editora de la revista. Referencias: como modelo para la construcción de referencias se
emplea el estilo recomendado en el Manual para Publicación de la
Los artículos deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones: American Psychological Association (APA) (http://www.apastyle.org/).
3 En la primera página del documento se debe incluir: Siglas: en caso de emplear siglas en el texto, las figuras o las tablas,
Título: no exceder 15 palabras. se debe proporcionar la equivalencia completa la primera vez que se
empleen y encerrarlas entre paréntesis. En el caso de citar personajes
Subtítulo: opcional, complementa el título o indica las principales
reconocidos se deben colocar nombres o apellidos completos, nunca
subdivisiones del texto.
emplear abreviaturas.
Nombre del autor o autores: nombres y apellidos completos o se-
Figuras y tablas: las figuras (gráficos, diagramas, ilustraciones, planos,
gún modelo de citación adoptado por el autor para la normalización de
mapas o fotografías) y las tablas deben ir numeradas y contener título o
los nombres del investigador. Como nota al pie (máximo 150 palabras):
leyenda explicativa relacionada con el tema del artículo, que no exceda
formación académica, experiencia profesional e investigativa, vincula-
las 15 palabras (Figura 1. xxxxx, Tabla 1. xxxx, etc.) y la procedencia
ción laboral, código ORCID, premios o reconocimientos, publicaciones
(fuente: autor o fuente, año, página). Estas se deben referenciar en el
representativas e información de contacto, correo electrónico.
texto de forma directa o entre paréntesis; se recomienda hacerlo con
Filiación institucional: debajo del nombre se debe declarar la ins- referencias cruzadas.
titución en la cual se desarrolló el producto, de la cual recibió apoyo o
También se deben entregar en medio digital, independiente del tex-
aquella que respalda el trabajo investigativo.
to, en formatos editables o abiertos. La marcación de los archivos debe
Resumen: debe ser analítico, se redacta en un solo párrafo, da cuen- corresponder a la incluida en el texto. Según la extensión del artículo se
ta del tema, el objetivo, la metodología, los resultados y las conclusio- deben incluir de 5 a 10 gráficos. Ver guía para la búsqueda de imágenes
nes; no debe exceder las 150 palabras. de dominio público o bajo licencias Creative Commons (CC).
Palabras clave: cinco palabras o grupo de palabras, ordenadas El autor es el responsable de adquirir los derechos o las autorizacio-
alfabéticamente y que no se encuentren en el título o subtítulo; estas nes de reproducción a que haya lugar para imágenes o gráficos tomados
sirven para clasificar temáticamente al artículo. Se recomienda emplear de otras fuentes, así como de entrevistas o material generado por
principalmente palabras definidas en el tesauro de la Unesco (http:// colaboradores diferentes a los autores; de igual manera, se debe garanti-
databases.unesco.org/thessp/), en el tesauro de Arte & Arquitectura © zar la protección de datos e identidades para los casos que sea necesario.
(www.aatespanol.cl), o Vitruvio (http://vocabularyserver.com/vitruvio/)
Fotografía: pueden ser entregadas en original para ser digitalizadas,
También se recomienda incluir título, resumen y palabras clave en de lo contrario se deben digitaliza r con una resolución igual o superior
segundo idioma. a 300 dpi para imágenes a color y 600 para escala de grises. Los formatos
3 La segunda página y siguientes deben tener en cuenta: de las imágenes pueden ser TIFF, PSD o JPG, y deben cumplir con las
características expresadas en el punto anterior (figuras).
El cuerpo del artículo generalmente se divide en: Introducción, Meto-
dología, Desarrollo, Resultados y Discusión de resultados; posteriormente Planimetría: se debe entregar la planimetría original en medio digital,
se presentan las Conclusiones, y luego las Referencias bibliográficas y los en lo posible en formato CAD, y sus respectivos archivos de plumas o
Anexos (método IMRYD). Las tablas y figuras se deben incorporar en el en PDF; de no ser posible, se deben hacer impresiones en tamaño carta
texto. con las referencias de los espacios mediante numeración y lista adjunta.
Deben tener escala gráfica, escala numérica, norte, coordenadas y loca-
Descripción del proyecto de investigación: en la introducción se lización. En lo posible, no deben contener textos, achurados o tramas.

A
debe describir el tipo de artículo y brevemente el marco investigativo
del cual es resultado y diligenciar el formato (RevArq FP02 Info Proyec- Para más detalles, consultar el documento RevArq Parámetros para
tos de Investigación). Autores Descripción en el portal web de la Revista de Arquitectura
Texto: todas las páginas deben venir numeradas y con el título de ar- Beneficios
tículo en la parte superior de la página. Márgenes de 3 cm por todos los Como reconocimiento a los autores, se les hará envío postal de dos
lados, interlineado doble, fuente Arial o Times New Roman de 12 puntos, ejemplares de la edición impresa sin ningún costo y entregada en la
texto justificado (Ver plantilla para presentación de artículos). La extensión dirección consignada en el formato de hoja de vida (RevArq FP01); adi-
de los artículos debe ser de alrededor de 5.000 palabras (± 20 pági- cionalmente, se enviará el vínculo para la descarga de la versión digital.
nas, incluyendo gráficos, tablas, referencias, etc.); como mínimo 3.500 y
máximo 8.000 palabras. Se debe seguir el estilo vigente y recomendado También se enviará una constancia informativa en la que se relaciona
en el Manual para Publicación de la American Psychological Association la publicación del artículo y, de manera opcional, se pueden detallar las
(APA). (Para mayor información véase http://www.apastyle.org/) fechas del proceso editorial y el arbitraje realizado.
* Todos los formatos, las ayudas e instrucciones detalladas se encuentran disponibles en la página web de la Revista de Arquitectura http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq.
** Para consultar estas instrucciones en otro idioma por favor acceder a la página web de la Revista de Arquitectura.

Arquitectura
136 E-ISSN: 2357-626X

Vigilada Mineducación Vigilada Mineducación


Revista de Arquitectura ISSN: 1657-0308
A Instrucciones para revisores REVISTA DE ARQUITECTURA
La selección de revisores se realiza de acuerdo con los siguientes  Relación entre las figuras y tablas con el texto del artículo.
criterios:
En esta revisión se verificará el nivel de originalidad mediante el
 Afinidad temática.
uso de software especializado (Ithenticate o similar) y recursos
 Formación académica. digitales existentes para tal fin, también se observará la coheren-
 Experiencia investigativa y profesional. cia y claridad en los apartados del documento (modelo IMRYD),
 Producción editorial en revistas similares o en libros resultado de la calidad de las fuentes y la adecuada citación, esto quedará
investigación. consignado en el formato (RevArq FP09 Revisión de artículos);
El proceso de arbitraje se basa en los principios de equidad e impar- esta información será cargada a la plataforma de gestión editorial
cialidad, y en los criterios de calidad y pertinencia. y estará a disposición del autor.
El desarrollo de la revisión se realiza según el formato (RevArq FP10 En caso de que el artículo requiera ajustes preliminares, será de-
Evaluación de artículos) y las observaciones que el revisor considere vuelto al autor antes de ser remitido a revisores. En este caso, el
necesarias en el cuerpo del artículo. En cualquiera de los conceptos autor tendrá veinte días para remitir nuevamente el texto con los
que emita el revisor (Aceptar, Publicable con modificaciones, Ree- ajustes solicitados.
valuable o No publicable), y como parte de la labor formativa y de
comunidad académica, el revisor hará sugerencias para mejorar el Después de la preselección se asignan mínimo dos revisores es-
documento. El revisor podrá solicitar una nueva relectura del artículo pecializados, quienes emitirán su concepto utilizando el forma-
después de los ajustes realizados por el autor. to (RevArq FP10 Evaluación de artículos) y las anotaciones que
consideren oportunas en el texto; en esta etapa se garantizará la
El revisor también deberá diligenciar el formato RevArq FP01 Hoja confidencialidad y el anonimato de autores y revisores (modalidad
de Vida, con el fin de certificar y soportar el proceso de revisión ante doble ciego).
los SIR que así lo soliciten.
En el proceso de arbitraje se emplea el método doble ciego, los Del proceso de revisión se emite uno de los siguientes conceptos
nombres del revisor no serán conocidos por el autor y viceversa. Con que será reportado al autor:
el fin de garantizar el anonimato del autor, al artículo postulado se le  Aceptar el envío: con o sin observaciones.
han podido suprimir nombres, instituciones o imágenes que puedan
ser asociadas de manera directa al autor.  Publicable con modificaciones: se podrá sugerir la forma más
adecuada para una nueva presentación, el autor puede o no
Aunque se procura el anonimato, una vez recibida la invitación
aceptar las observaciones según sus argumentos. Si las acepta,
como par revisor del artículo, el revisor debe cerciorarse de que no
cuenta con quince días para realizar los ajustes pertinentes.
exista conflicto de intereses (CDI) o alguna limitante que afecte la
revisión o que pueda ser vista como tal (lazos familiares, amistad  Reevaluable: cumple con algunos criterios y debe ser corregi-
o enemistad, vínculos contractuales o laborales, posiciones éticas, do. Es necesario hacer modificaciones puntuales y estructura-
etc.), de presentarse esta situación se notificara al editor. (Ver mode- les al artículo. En este caso, el revisor puede aceptar o rechazar
lo RevArq FP06 CDI). hacer una nueva lectura del artículo luego de ajustado.
Dada la confidencialidad del proceso de revisión, y considerando los  No publicable: el autor puede volver a postular el artículo e
derechos de autor y de propiedad intelectual que pueda haber sobre iniciar nuevamente el proceso de arbitraje, siempre y cuando
el material que se entrega, el revisor se compromete a mantener en se evidencien los ajustes correspondientes.
absoluta reserva su labor, a limitar el uso de la obra entregada solo
para el propósito designado y a devolver la documentación remitida En el caso de presentarse diferencias sustanciales y contradicto-
una vez concluya la actividad. rias en los conceptos sobre la recomendación del revisor, el edi-
El tiempo establecido para las revisiones de pares es de máximo un tor remitirá el artículo a un revisor más o a un miembro del Co-
mes a partir de la confirmación de la recepción de la documenta- mité Editorial quien podrá actuar como tercer árbitro, con el fin
ción. Ese plazo podrá ser modificado de mutuo acuerdo entre el de tomar una decisión editorial sobre la publicación del artículo.
editor y el revisor, siempre y cuando no afecte la periodicidad de la Los autores deberán considerar las observaciones de los revisores
revista, la impresión o el tiempo para emitir una respuesta al autor. o de los editores, y cada corrección incorporada u omitida debe
Los revisores se acogerán a “COPE Ethical Guidelines for Peer Re- quedar justificada en el texto o en una comunicación adjunta. En
viewers” de COPE. el caso que los autores omitan las indicaciones realizadas sin una
argumentación adecuada, el artículo será devuelto y no se dará
Beneficios por recibido hasta que no exista claridad al respecto.
Como retribución a los revisores se les hará envío postal de un ejem- El editor respetará la independencia intelectual de los autores
plar de la edición impresa sin ningún costo y entregada en la dirección y a estos se les brindará el derecho de réplica en caso de que
consignada en el formato de hoja de vida. También, si es de interés los artículos hayan sido evaluados negativamente y rechazados.
para el revisor, podrá hacer la solicitud de alguna de las publicaciones
editadas y presentes en el catálogo de publicaciones de la Universidad Los autores, con su usuario y contraseña, podrán ingresar a la pla-
Católica de Colombia, previa aprobación de la Editorial y sujeto a la taforma de Gestión Editorial, donde encontrarán los conceptos
disponibilidad. emitidos y la decisi sobre el artículo.
Si lo desea tendrá derecho a una constancia de la colaboración en El editor y el Comité Editorial se reservan el derecho de aceptar
la revisión de artículos, la cual solo contendrá el periodo en el cual o no la publicación del material recibido. También se reservan el
se realizó la actividad. También tendrá la posibilidad de aceptar o derecho de sugerir modificaciones de forma, ajustar las palabras
no la publicación de su nombre, nacionalidad y nivel máximo de clave o el resumen y de realizar la corrección de estilo. El autor
formación en la página web de la Revista de Arquitectura en su calidad conocerá la versión final del texto antes de la publicación oficial
de colaborador. del mismo.
Cuando un artículo es aceptado para su publicación, el autor
A Proceso de revisión por pares debe firmar la autorización de reproducción (RevArq FP03 Au-
torización reproducción). Para más información ver: Política de
Luego de la postulación del artículo, el editor de la Revista de Arquitec- derechos de autor
tura selecciona y clasifica los artículos que cumplen con los requisi-
tos establecidos en las directrices para los autores. El editor podrá Notas aclaratorias:
rechazar en primera instancia artículos, sin recurrir a un proceso de
revisión, si los considera de baja calidad o por presentar evidencias La Revista de Arquitectura publica un número limitado de artículos
de faltas éticas o documentación incompleta. por volumen y busca el equilibrio entre las secciones, motivo por
el cual, aunque un artículo sea aceptado o continúe en proceso
Los artículos se someterán a un primer dictamen del editor, de los de revisión, podrá quedar aplazado para ser publicado en un
editores de sección y del Comité Editorial, teniendo en cuenta: próximo número; en este caso, el autor estará en la posibilidad
 Afinidad temática, relevancia del tema y correspondencia con las de retirar la postulación del artículo o de incluirlo en el banco de
secciones definidas. artículos del próximo número.
 Respaldo investigativo. El editor y los editores de sección de la Revista de Arquitectura son los
 Coherencia en el desarrollo del artículo, así como una correcta encargados de establecer contacto entre los autores y revisores,
redacción y ortografía. ya que estos procesos se realizan de manera anónima.
Estructura de indicadores de habitabilidad del espacio
Pág. 6 público en ciudades latinoamericanas
Structure of indicators of public space habitability in Latin
American cities
Pablo Páramo, Andrea Burbano, Diana Fernández-Londoño

Além do público/privado
Intervenções temporárias e criação de espaços coletivos
Pág. 27

no Rio de Janeiro
Más allá de lo público y lo privado. Intervenciones temporales y
creación de espacios colectivos en Río de Janeiro
Beyond the public and the private. temporary interventions and
the creation of collective spaces in Rio de Janeiro
Adriana Sansão-Fontes, Aline Couri-Fabião

Conservar o renovar: dinámicas de


construcción en el centro histórico de tres
Pág. 40

ciudades intermedias patrimoniales


Una mirada a través de las licencias urbanísticas
To preserve or to renovate: Construction dynamics in the historic
center of three intermediate-sized heritage cities. A look through
urban planning permits
Lida Buitrago-Campos

El paisaje del hábitat horizontal:


la Unidad del Tuscolano en Roma y el Poblado de
Pág. 50

Entrevías en Madrid
The landscape of horizontal habitats: The Tuscolano Unit in Rome
and the Village of Entrevías in Madrid
Federico Colella

Evolución paralela del relato fílmico y la arquitectura de


los cines entre 1900 y 1930
Pág. 60

Atención especial al caso español


Parallel evolution of cinematographic stories and the architecture
of cinemas between 1900 and 1930, with a special attention to
the Spanish case

TECNOLOGÍA, MEDIOAMBIENTE Y
PROYECTO ARQUITECTÓNICO Y

Ana C. Lavilla-Iribarren

TECHNOLOGY, ENVIRONMENT
ARCHITECTURAL AND URBAN
CULTURA Y ESPACIO URBANO
CULTURE AND URBAN SPACE

El plan, acto mesiánico del proyectista


La situación histórica del diseño en la utopía
Pág. 71

modernizante
AND SUSTAINABILITY

DESDE LA FACULTAD
FROM THE FACULTY
The plan, a messianic act of the project architect. The historical
situation of design in the modernizing utopia
SOSTENIBILIDAD

Valentina Mejía-Amézquita, Adolfo León Grisales-Vargas

Resiliencia a inundaciones: nuevo paradigma para el


URBANO

PROJECT

TEXTOS
diseño urbano

TEXTS
Pág. 82

Flood resilience: A new paradigm for urban design


Resilience to flooding: new paradigm to urban design
Luis Fernando Molina-Prieto

Acceso solar en la arquitectura y la ciudad


Aproximación histórica
Pág. 95

Solar access in architecture and the city. Historical approach La Revista de Arquitectura es de acceso abierto,
Ricardo Franco-Medina, Pedro Juan Bright-Samper arbitrada e indexada y está presente en:

Campus universitario sustentable


Sustainable university campus
Pág. 107

Lina Johanna Zapata-González,Andrés Quiceno-Hoyos,


Luisa Fernanda Tabares-Hidalgo

La crítica arquitectónica como objeto de investigación


[La critique architecturale, objet de recherche]
Pág. 120

Architectural criticism as an object of research


Hélène Jannière
Traductores: Andrés Ávila-Gómez, Diana Carolina Ruiz @RevArqUCatolica
Revista de Arquitectura Universidad Catolica de Colombia

ISSN 1657030-8
01802

9 771657 030009

También podría gustarte