0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas5 páginas

Anexo 1 - Contrato de Trabajo A Término Indefinido.

Este documento es un contrato de trabajo a término indefinido entre un empleador y un trabajador. Detalla la información básica de las partes, el cargo del trabajador, el salario, la duración del contrato y las obligaciones generales de ambas partes. También establece cláusulas sobre jornada laboral, causales para terminar el contrato, período de prueba y retenciones autorizadas.

Cargado por

Antoine Vergnaud
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas5 páginas

Anexo 1 - Contrato de Trabajo A Término Indefinido.

Este documento es un contrato de trabajo a término indefinido entre un empleador y un trabajador. Detalla la información básica de las partes, el cargo del trabajador, el salario, la duración del contrato y las obligaciones generales de ambas partes. También establece cláusulas sobre jornada laboral, causales para terminar el contrato, período de prueba y retenciones autorizadas.

Cargado por

Antoine Vergnaud
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO A TÉRMINO INDEFINIDO

NOMBRE DEL EMPLEADOR:


IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEADOR:
DOMICILIO DEL EMPLEADOR:
NOMBRE DEL TRABAJADOR:
IDENTIFICACIÓN DEL
TRABAJADOR:
DIRECCIÓN DEL TRABAJADOR:
TELÉFONOS:
LUGAR, FECHA DE NACIMIENTO:
CARGO DEL TRABAJADOR:
LUGAR DONDE DESEMPEÑARÁ
LAS LABORES:
SALARIO MENSUAL:
DURACIÓN DEL CONTRATO: Indefinido
FECHA DE INICIO:

Entre el EMPLEADOR y el TRABAJADOR, de las condiciones ya dichas, identificados


como aparece al pie de sus firmas, se ha celebrado el presente contrato individual de
trabajo, el cual se regirá por el Código Sustantivo de Trabajo y además, por las siguientes
cláusulas:

PRIMERA: EL EMPLEADOR contrata los servicios personales del TRABAJADOR y éste


se obliga:

a) A poner al servicio del EMPLEADOR toda su capacidad normal de trabajo, en forma


exclusiva en el desempeño de las funciones propias del oficio mencionado y en las
labores anexas y complementarias del mismo, de conformidad con las órdenes e
instrucciones que le imparta EL EMPLEADOR o sus representantes, y
b) A no prestar directa ni indirectamente servicios laborales a otros EMPLEADORES, ni a
trabajar por cuenta propia en el mismo oficio, durante la vigencia de este contrato,
salvo acuerdo en contrario.
c) Acatar y cumplir con los reglamentos de trabajo y de higiene que rijan en la empresa y
poner en práctica sus normas.

SEGUNDA: Las partes declaran que en el presente contrato se entienden incorporadas,


en lo pertinente, las disposiciones legales que regulan las relaciones entre la empresa y
sus trabajadores, en especial, las del contrato de trabajo para el oficio que se suscribe,
fuera de las obligaciones de higiene y seguridad industrial de la empresa.

TERCERA: En relación con la actividad propia del TRABAJADOR, ésta la ejecutará


dentro de las siguientes modalidades que implican claras obligaciones para el mismo
TRABAJADOR así:

1
a) Observar rigurosamente las normas que le fije el empleador para la realización de la
labor a que se refiere el presente contrato.
b) Guardar absoluta reserva, salvo autorización expresa del empleador, de todas
aquellas informaciones que lleguen a su conocimiento, debido a su trabajo, y que sean
por naturaleza privadas.
c) Ejecutar por sí mismo las funciones asignadas y cumplir estrictamente las
instrucciones que le sean dadas por el empleador, o por quienes la representen,
respecto del desarrollo de sus actividades.
d) Cuidar permanentemente los intereses de la empresa del empleador.
e) Dedicar la totalidad de su jornada de trabajo a cumplir a cabalidad con sus funciones.
f) Programar diariamente su trabajo y asistir puntualmente a las reuniones que efectúe la
empresa del empleador a las cuales hubiere sido citado.
g) Observar completa armonía y comprensión con los clientes, con sus superiores y
compañeros de trabajo, en sus relaciones personales y en la ejecución de su labor.
h) Cumplir permanentemente con espíritu de lealtad, colaboración y disciplina con la
empresa.
i) Avisar oportunamente y por escrito, a la empresa todo cambio en su dirección,
teléfono o ciudad de residencia.

CUARTA: EL EMPLEADOR pagará al TRABAJADOR por la prestación de sus servicios


un salario fijo mensual de ____________________ Pesos ($*********), pagadero en
QUINCENAS vencidas los días       y       de cada mes. Dentro de este pago se
encuentra incluida la remuneración de los descansos dominicales y festivos de que tratan
los capítulos I y II del título VII del Código Sustantivo del Trabajo.

PARÁGRAFO. Las partes expresamente acuerdan que lo que reciba el trabajador o


llegue a recibir en el futuro, adicional a su salario ordinario, ya sean beneficios o auxilios
habituales u ocasionales, tales como alimentación, habitación o vestuario, bonificaciones
ocasionales o cualquier otra que reciba, durante la vigencia del contrato de trabajo, en
dinero o en especie, no constituyen salario.

QUINTA: Todo trabajo suplementario o en horas extras y todo trabajo en domingo o


festivo en los que legalmente debe concederse descanso, se remunerará conforme a la
ley, así como los correspondientes recargos nocturnos. Para el reconocimiento y pago del
trabajo suplementario, dominical o festivo EL EMPLEADOR o sus representantes deben
autorizarlo previamente por escrito. Cuando la necesidad de este trabajo se presente de
manera imprevista o inaplazable, deberá ejecutarse y darse cuenta de él por escrito, a la
mayor brevedad, al EMPLEADOR o a sus representantes. EL EMPLEADOR, en
consecuencia, no reconocerá ningún trabajo suplementario o en días de descanso
legalmente obligatorio que no haya sido autorizado previamente o avisado
inmediatamente, como queda dicho.

SEXTA: EL TRABAJADOR se obliga a laborar 8 horas diarias y 48 semanales, las


cuales se podrán ejecutar de       a      , de acuerdo con las necesidades del
EMPLEADOR; pudiendo hacer éste ajustes o cambios de horario cuando lo estime
conveniente. Por el acuerdo expreso o tácito de las partes, podrán repartirse las horas de
la jornada ordinaria en la forma prevista en el artículo 164 del Código Sustantivo del
Trabajo, teniendo en cuenta que los tiempos de descanso entre las secciones de la

2
jornada no se computan dentro de la misma, según el artículo 167 ibídem. Así mismo el
empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de cuarenta y ocho (48)
horas se realice mediante jornadas diarias flexibles de trabajo, distribuidas en máximo
seis (6) días a la semana con un (1) día de descanso obligatorio, que deberá coincidir con
el domingo. En éste, el número de horas de trabajo diario podrá repartirse de manera
variable durante la respectiva semana y podrá ser de mínimo cuatro (4) horas continuas y
hasta diez (10) horas diarias sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando
el número de horas de trabajo no exceda el promedio de cuarenta y ocho (48) horas
semanales dentro de la jornada ordinaria de 6 a.m. a 10 p.m.

SÉPTIMA: La duración del contrato es INDEFINIDO y terminará por las causas legales,
contractuales y/o reglamentarias establecidas y mientras subsistan las causas que dieron
origen a este contrato.

Son justas causas para dar por terminado unilateralmente este contrato por cualquiera de
las partes, las enumeradas en el artículo 7º del Decreto 2351 de 1965; y, además, por
parte del EMPLEADOR, las faltas que para el efecto se califiquen como graves en la
cláusula de terminación del presente contrato.

OCTAVA: Las partes podrán convenir que el trabajo se preste en lugar distinto del
inicialmente contratado, siempre que tales traslados no desmejoren las condiciones
laborales o de remuneración del TRABAJADOR, o impliquen perjuicios para él. Los
gastos que se originen con el traslado serán cubiertos por EL EMPLEADOR de
conformidad con el numeral 8º del artículo 57 del Código Sustantivo del Trabajo.

NOVENA: Las partes acuerdan los dos (2) primeros meses serán periodo de prueba,
término en el cual, cualquiera de las partes podrá dar por terminado el contrato
unilateralmente sin que por ello se generen indemnizaciones.

DÉCIMA. Terminación con justa causa: La parte que termina unilateralmente el


contrato de trabajo con justa causa debe manifestar a la otra, en el momento de su
decisión, la causal o motivo de esa terminación, puesto que al tenor del parágrafo que
contiene el artículo 7° del decreto 2351 de 1965, posteriormente no pueden alegarse
válidamente causales o motivos distintos.

DÉCIMA PRIMERA. Justas causas: Este contrato podrá terminarse por las causales
previstas en los artículos 6° y 7° del Decreto 2351 de 1965, y además de acuerdo con lo
previsto en la ley 50/90, sin preaviso, excepto en los casos contemplados en los
numerales 9 a 15 del artículo séptimo del Decreto 2351/65 que para su extinción requiere,
por parte del EMPLEADOR, aviso al trabajador con anticipación no menor de quince (15)
días. Además de las justas causas previstas en dichas disposiciones, las partes acuerdan
calificar como faltas graves las siguientes a) El incumplimiento sistemático de las órdenes
e instrucciones relacionadas a la forma técnica como deben efectuarse las labores
encomendadas al trabajador, cuando con tal actitud se perjudique a la empresa; b) la
violación por parte del trabajador de cualesquiera de las obligaciones legales,
contractuales y reglamentarias; c) El hecho de que llegue al trabajo o ingiera bebidas
alcohólicas, o use personalmente narcóticos, estupefacientes o alucinógenos en el sitio de
labores, así sea en cantidad mínima o negocié con ellos dentro de la empresa; d) El

3
hecho de que el trabajador no asista a una sesión completa de la jornada de trabajo que
se le haya asignado, o más sin razones válidas, salvo fuerza mayor o caso fortuito; e) La
revelación de secretos y datos reservados de la empresa, o divulgue descubrimientos,
invención científica, procesos o aplicación industrial, llegados a su conocimiento por razón
de su cargo, oficio o profesión (artículo 238 del Código Penal); g) Las repetidas
desavenencias con los compañeros de trabajo; h) La no asistencia puntual al trabajo, por
dos (2) veces dentro del mismo mes del calendario, sin excusa justificada, a juicio del
EMPLEADOR; i) El hecho de que el trabajador abandone el sitio de trabajo sin el permiso
de sus superiores; j) Por obtener el derecho a la pensión bien sea de invalidez o vejez.

DÉCIMA SEGUNDA. Retenciones autorizadas: El trabajador autoriza expresamente al


EMPLEADOR para que durante la vigencia del presente contrato o cuando el mismo
termine por cualquiera causa, compense del valor de sus salarios, prestaciones o
indemnizaciones que le correspondan, las sumas que quede a deberle por los siguientes
motivos: a) Las sumas que tenga por préstamos debidamente autorizados por escrito.;
b) El valor de los elementos, herramientas, utensilios y demás bienes que haya recibido,
en caso de reconocimiento de culpabilidad en su pérdida, extravío o apropiación
indebida, que lleguen a faltar al hacer entrega del inventario que recibe; c) El valor de los
daños intencionales o con culpa grave causados a los enseres que se le confíen para
desempeño de sus labores, salvo el deterioro natural por el uso común u ordinario de los
mismos.

DÉCIMA TERCERA. Constancia de entrega de Manual de Funciones. Las partes dejan


constancia que en documento anexo se le entregan al empleado copia de las funciones
que la empresa le encomienda cumplir, declarando por demás el empleado que las ha
recibido, comprendido y que se compromete de a cumplirlas ejerciendo el cargo de buena
fe.

PARÁGRAFO: En desarrollo de la subordinación implícita dentro del contrato de trabajo


el empleador podrá impartir órdenes e instrucciones adicionales a las previstas dentro del
manual a que se alude, siempre y cuando esas órdenes o instrucciones no atenten contra
la moral, ni contra las buenas costumbres.

DÉCIMA CUARTA. Titularidad de invenciones o descubrimientos: Los


descubrimientos o invenciones y las mejoras en los procedimientos, lo mismo que todos
los trabajos y consiguientes resultados en las actividades del trabajador mientras preste
sus servicios al EMPLEADOR, quedarán de propiedad exclusiva de éste.

DÉCIMA QUINTA. Pago prestaciones sociales: Las partes en acogimiento a las normas
vigentes sobre liquidación y pago anual de cesantías, se someten a tales disposiciones y
en consecuencia el empleador cada año entregará las cesantías causadas al fondo de
cesantías que señale el trabajador, de igual forma se le realizará el pago correspondiente
a la prima de servicios que se cause por parte del trabajador, de la misma forma se le
cancelará el valor a pagar correspondiente a vacaciones, y las demás acreencias
laborales que defina la ley a favor del empleado.

PARÁGRAFO: Pago de seguridad social y parafiscales: El empleador realizará las


respectivas deducciones legales del pago de la nómina para la realización de los aportes

4
a la seguridad social integral correspondientes al 4% del valor total del salario para salud
y 4% para pensión.

DÉCIMA SEXTA: El presente contrato ha sido redactado estrictamente de acuerdo a la


ley y la jurisprudencia y será interpretado bajo el principio de buena fe y en consonancia
con el Código Sustantivo del Trabajo cuyo objeto, definido en su artículo 1, es lograr la
justicia en las relaciones entre empleadores y trabajadores dentro de un espíritu de
coordinación económica y equilibrio social.

DÉCIMA SÉPTIMA: El presente contrato reemplaza en su integridad y deja sin efecto


cualquier otro contrato verbal o escrito celebrado entre las partes con anterioridad.

DÉCIMA OCTAVA: Confidencialidad: LAS PARTES se obligan a guardar absoluta


reserva de la información y documentos que en virtud del presente contrato llegasen a
conocer. Estas se obligan a no revelar a terceras personas, la información confidencial
que reciban en ejecución o con ocasión del presente vínculo contractual y, en
consecuencia, se obligan a mantenerla de manera confidencial y privada y a protegerla
para evitar su divulgación, ejerciendo el mismo grado de control que utilizarían para
proteger la información confidencial de su propiedad.

Las partes no utilizarán la información confidencial para fines comerciales y sólo la


utilizarán para efectos de este contrato.
Esta obligación de no revelar la información confidencial estará vigente durante el término
del contrato y cinco (5) años más; con excepción del tratamiento de datos personales,
cuya obligación de confidencialidad perdurará de manera indefinida.

Esta obligación no aplicará o cesará cuando:

1. Hubiere sido conocida previamente, de manera directa o indirecta, libre, legal y


espontáneamente por cualquiera de LAS PARTES.
2. Sea información de dominio público.
3. Sea divulgada para atender un requerimiento legal de autoridad competente,
previo informe de la otra parte.
4. Por autorización expresa de la otra parte.

Para constancia se firma en dos o más ejemplares del mismo tenor y valor, en la ciudad
de      , el día       del mes de       del año 20     .

EL EMPLEADOR: EL TRABAJADOR:

__________________________ ______________________________
NOMBRE: NOMBRE:
C.C. C.C.

También podría gustarte