Feria de ciencia y tecnología.
Institución: CT P de Aserri.
Contaminación de los cuerpos de agua en Costa Rica.
Sección: 11-3.
Estudiantes: Karina Monge Murillo. Fiorella Salinas Alvarado, Yulissa
Villegas Cerdas.
Profesor: Alexander Castro Rivas.
Contaminación de los cuerpos de agua
en Costa Rica
Justificación
Durante muchos años, los ríos y quebradas que cubren el territorio nacional, han
servido como medio de eliminación de aguas negras, domésticas, industriales,
agropecuarias y desechos sólidos.
La contaminación de los cuerpos de agua por agua residuales domésticas, se
debe en gran parte, a que el país ha priorizado las inversiones en infraestructura y
abastecimiento de agua potable sobre las inversiones en alcantarillado sanitario
esto ha ocasionado un serio deterioro ambiental, sobre todo en el Área
Metropolitana producto del crecimiento demográfico así siendo visible los efectos
negativos en los cauces de los ríos, quebradas o lagos.
Los cuerpos acuáticos superficiales presentan un importante porcentaje de
contaminación proveniente en un 20% de aguas residuales urbanas, un 40% de
desechos sólidos e industriales, y un 40% se origina del sector agrícola y
únicamente un 3% de los efluentes producidos son tratados. Además, diariamente
cerca de 250 mil metros cúbicos de aguas residuales son vertidos en el río Virilla,
convirtiendo la cuenca del río Grande de Tárcoles, que es la más poblada del país,
en la más contaminada de Centroamérica
El agua en Costa Rica tiene varios enemigos que con solamente tocarla la
ensucian y la contaminan, destruyendo el hábitat de miles de especies marinas y
dañando el medio ambiente: se trata de desechos como plaguicidas o
hidrocarburos y acciones propias de la mano del hombre como incendios y
urbanizaciones.
Debido a lo mencionado anteriormente, es importante tomar en cuenta que la
gestión del recurso hídrico requiere de una visión integral del problema. Los
esquemas productivos industriales, agroindustriales, agrícolas, la expansión
urbana, el abastecimiento de agua potable para consumo de poblaciones
humanas, y el riego nos ubica ante un gran problema, ya que se debe preservar
una mejor disposición de las aguas residuales en el Valle Central y ayudar a
disminuir el impacto de las actividades humanas sobre los cuerpos de agua.
Por lo tanto, esta investigación ayudará a enriquecer la información con la que
cuentan las personas sobre la contaminación de los cuerpos de agua en Costa
Rica, y de este modo contribuir al mejoramiento ambiental del Gran Área
Metropolitana.
Objetivo general
Conocer el impacto ambiental ocasionado por acciones humanas, en el agua de
los ríos de Costa Rica, el origen de la contaminación como los son las aguas
residuales y residuos sólidos depositados en la misma, y de este modo que se
enriquezca la información existente en la zona y se ayude a incrementar la
conciencia sobre la contaminación de los cuerpos de agua en estas zonas y así
ayudar en el mejoramiento de esta.
Objetivos específicos
Estudiar las características ambientales de los distintos ríos de Costa Rica
para entender mejor su relación con la calidad del agua y lograr crear
conciencia en las personas.
Analizar la calidad del agua de Costa Rica para así determinar focos y
fuentes importantes de contaminación y así lograr que esto no siga
sucediendo.
Marco teórico
La contaminación del agua, también conocida como contaminación hídrica, es la
presencia de sustancias tóxicas en cuerpos de agua que pueden ser ríos, lagos,
mantos acuíferos subterráneos, pozos o mares. También es cualquier cambio
químico, físico o biológico en la calidad del agua que tiene un efecto dañino en
cualquier cosa viva que consuma esa agua. Cuando los seres humanos beben el
agua contaminada tienen a menudo problemas de salud. La contaminación del
agua puede también puede hacer a esta inadecuada para el uso deseado.
La escasez y la contaminación del agua provocan que millones de personas
tengan un acceso deficiente a este bien tan necesario.
El ser humano es el principal causante de la contaminación del agua, que puede
verse afectada de muchas maneras como:
Desechos industriales
Muchas las empresas que no tratan debidamente sus residuos y que terminan por
verter a los ríos e incluso al mar enormes cantidades de productos contaminantes
Calentamiento global
El aumento de las temperaturas provoca la alteración del agua al disminuir el
oxígeno en su composición.
Deforestación
Origina la aparición de sedimentos y bacterias bajo el suelo y la consiguiente
contaminación del agua subterránea.
Pesticidas
Cuando se usan en los campos de cultivo agrícola se filtran por los canales
subterráneos y llegan a las redes de consumo.
Petróleo
De vez en cuando, se producen vertidos de crudo o petróleo a los océanos debido
a un transporte ineficiente de esta sustancia.
Aguas residuales
La ONU asegura que más del 80 % de las aguas residuales del mundo que llegan
al mar y a los ríos están sin depurar.
Productos farmacéuticos y de cuidado personal
La OMS explica que hay estudios que han encontrado en agua residual, agua
potable y fuentes de agua concentraciones de químicos pertenecientes a este tipo
de productos.
También es importante conocer las calidades del agua aptas para el consumo
humano que se propician en el país, por ejemplo:
Agua para consumo humano (ACH)
Es aquella agua utilizada para la ingesta, preparación de alimentos, higiene
personal, lavado de utensilios, servicios sanitarios y otros menesteres domésticos;
esta puede ser potable o no potable.
Agua de calidad potable
Es aquella que, al ser consumida, no causa daño a la salud del usuario, para lo
cual debe cumplir con los requisitos físico-químicos y microbiológicos indicados en
el Reglamento para la Calidad del Agua Potable.
Agua de calidad no potable
Es aquella agua que podría causar daño a la salud del usuario y no cumple con
los requisitos físico-químicos y microbiológicos establecidos por la norma nacional
Costa Rica se ha distinguido por gozar de altas coberturas en los servicios de
agua potable y saneamiento, sin embargo, se identifican deficiencias en la calidad
de la prestación de los servicios, organización, ausencia de planificación e
insuficiente inversión que puedan garantizar en el mediano y largo plazo el
sostenimiento de las coberturas. A mediados del año 2002, el Instituto
Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), con el apoyo técnico de la
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud
(OPS/OMS), lideró y publicó, junto a otras instituciones del Estado, el Análisis
Sectorial de Agua Potable y Saneamiento, estudio en el cual se realizaron
propuestas de solución que comprendieron varios aspectos: institucionales y de
participación de la iniciativa privada; legales y de regulación; técnicos y de gestión;
económicos y financieros; de salud y de ambiente; de participación comunitaria y
de gestión municipal. Como parte de las debilidades del sector en el área de la
gestión de los servicios, se consignó en el Análisis Sectorial, la ausencia de un
sistema constante e integral de control y vigilancia de la calidad del agua potable
en el ámbito nacional. La falta de fiscalización y control de parte del AyA a las
organizaciones comunitarias administradoras de acueductos rurales (CAAR´s y
ASADAS), donde se identifican los mayores índices de suministro de agua “no
potable” y la ausencia de un sistema de financiamiento permanente a los
acueductos rurales, se plantean como retos importantes a resolver para mejorar la
calidad del agua en el sector rural.
Las contaminaciones más comunes de las aguas subterráneas en Costa Rica son
debidas al a falta de alcantarillado sanitario, La prestación de los servicios de agua
potable y alcantarillado sanitario en Costa Rica, le corresponde al Instituto
Costarricense de Acueductos y Alcantarillado (AyA), como ente operador
encargado de brindar servicios de distribución de agua a la población, así como de
canalizar las aguas domésticas, negras e industriales, mediante el sistema de
alcantarillado sanitario; no obstante, los altos índices de cobertura con los que
cuentan los servicios de agua y saneamiento, demuestran una compleja estructura
institucional en el aparato gubernamental, que conlleva, por una parte a la
duplicación de responsabilidades entre varias instituciones, y por otra parte, la
ausencia de un sistema de planificación y desarrollo del sector salud, dentro del
subsector agua potable y saneamiento (SAPS). El mal manejo de sistemas de
tratamiento de los efluentes industriales, agrícolas, como también intrusión salina
en acuíferos costeros y más recientemente se ha encontrado sustancias orgánicas
(pesticidas e hidrocarburos) en las aguas subterráneas, A pesar de ser un recurso
más protegido que el superficial se está deteriorando en su calidad y los procesos
de remediación son caros y en muchos casos irreversibles.
El país se divide en tres grandes vertientes: Atlántico o del Caribe, Norte y
Pacífico.
En la vertiente del Atlántico, el principal acuífero de esta zona es el llamado La
Bomba, localizado en la margen izquierda del río Banano, en el cual el AyA ha
perforado pozos para abastecer a la población limonense. La vertiente del Norte
no ha sido suficientemente estudiada y los datos que de ella se tienen son muy
parciales. Sin embargo, existe la presencia en la cuenca del río San Carlos, cerca
de Santa Clara, de un aluvión con poco contenido de arcilla, a setenta metros de
profundidad, con caudales del orden de los cien litros por segundo. En esta zona
hay pozos excavados con profundidades de siete metros.
Los principales acuíferos de la vertiente del Pacífico se localizan en las cuencas
de los ríos Tempisque, Grande de Térraba y Barranca. El acuífero ubicado en la
margen derecha del río Tempisque es aluvial, formado por lentes de arcilla, que
están dispuestos en los cauces antiguos del río y de sus afluentes.
La importancia de este acuífero radica en su alta productividad, utilizada en la
actualidad para el riego de cultivos de mucha rentabilidad y, en menor grado, para
el abastecimiento de poblaciones. En la cuenca del río Virilla, uno de los
principales afluentes del río Grande de Tárcoles, están ubicados los acuíferos en
roca más importantes del país, captados hasta ahora. La secuencia de lavas y
tobas ha dado origen a tres acuíferos superpuestos, de gran importancia para el
desarrollo del Área Metropolitana: Colima Inferior, Colima Superior y Barva.
También se han contaminado ríos, mares y lagos en Costa Rica por ejemplo El río
Tárcoles es el rio más contaminado de Centroamérica y además de eso es un
problema medioambiental para Costa Rica, El río Tárcoles, también llamado río
Grande de Tárcoles, nace en la cordillera volcánica central y desemboca en el
golfo de Nicoya (Pacífico), tiene una longitud de 111 kilómetros y su cuenca
hidrográfica cubre un área de 2.121 kilómetros cuadrados, en la que se vierten
residuos del Área Metropolitana de San José, donde reside aproximadamente el
50% de la población costarricense.
Costa Rica sufre grave contaminación en ríos por escaso manejo de aguas
residuales ya que además del rio Tárcoles otros de los ríos más sucios, por
contaminaciones elevadas, son los cauces metropolitanos del Tiribi, María Aguilar
y Torres.
A pesar de la holgura en la disponibilidad de agua, las deficiencias de la
administración nacional y local del recurso han afectado tanto el estado de las
aguas subterráneas y superficiales como la calidad del agua suministrada por
acueducto. La creciente vulnerabilidad de los acueductos, particularmente en la
GAM, constituye una de las principales amenazas de la salud de los costarricense.
La contaminación en los cuerpos de agua también afecta a comunidades como la
trocha e isla chica ya que no cuentan con el acceso debido a agua potable o apta
para el consumo humano ya que en la mayoría de los casos el agua estaba
contaminada o simplemente no cuentan con el acceso a agua.
La falta de agua potable alcanza al 17% de los habitantes del país ya que solo el
5% de las aguas residuales en Costa Rica recibe tratamiento y un 69% llegan a
un tanque séptico. Esto significa que un 26% de todas esas aguas caen a ríos,
quebradas y otros lugares, lo cual representa una amenaza latente para la salud
pública ya que destacan las enfermedades de transmisión hídrica como las
enfermedades diarreicas que son las más destacadas entre otras y una fuente
de contaminación hídrica.
Para poder dar solución a este problema es importante tomar medidas para hacer
el tratamiento de aguas residuales, además de no arrojar residuos a los cuerpos
de agua, evitará la contaminación del agua en Costa Rica. También existen varias
acciones que se pueden llevar a cabo para evitar la contaminación como:
Reducción de nutrientes y plaguicidas químicos
Los fertilizantes y pesticidas químicos son dos de los elementos que más
contaminan el agua cuando se usan en la agricultura intensiva.
Reducción y tratamiento de las aguas residuales
Por otro lado, una de las principales fuentes de contaminación del agua viene de
que las aguas residuales sean vertidas en ríos y mares sin tratar correctamente.
Reducir la deforestación
Uno de los elementos más importantes a la hora de reducir la contaminación del
agua es evitar los procesos de deforestación.
Reducción del consumo de agua en agricultura e industria
La agricultura y la industria son dos de las actividades humanas que más agua
consumen en su desarrollo.
Implementación de transporte sostenible
Otro de los sectores que más contamina el agua es el transporte. Un buen ejemplo
de este problema lo tenemos en la lluvia ácida presente en la mayoría de las
ciudades, cuya contaminación procede en su mayoría de la quema de
combustibles fósiles.
Reducción de las basuras
Por otro lado, no debemos olvidarnos de las basuras que se producen diariamente
tanto en los trabajos como en los hogares.
Reducción de agentes especialmente peligrosos: aceites y baterías
Aunque este aspecto entraría dentro de la reducción de las basuras en general, se
trata de dos de los agentes contaminantes del agua más dañinos
Reducir el uso de plásticos
Así mismo, otro de los agentes contaminantes del agua que merecen una mención
especial es el plástico. El plástico es un material que se degrada a una velocidad
muy lenta y que permanece en el medio ambiente durante cientos de
años, terminando por pasar a la cadena trófica y contaminando ríos y mares.
Planteamiento del problema
¿Qué causa la contaminación de los cuerpos de agua en Costa Rica?
Al investigar la problemática sobre la contaminación del agua en Costa Rica, nos
damos cuenta que el recurso hídrico superficial se ha mantenido durante muchos
años afectados por el mal manejo de las cuencas hidrográficas, lo habitual es que
el deterioro del agua proceda de las actividades humanas, como por ejemplo;
Deforestación, Actividades industriales, agrícolas y ganaderas, Basuras y vertidos
de aguas fecales, Tráfico marítimo y Derrames de combustible, las cuales generan
el ingreso de contaminantes a los cuerpos del agua, ríos, quebradas, océanos,
lagunas que cubren el territorio nacional. A menudo, es muy importante identificar
que es la verdadera causa del problema, para lograr encontrar una pronta
solución.
Como solución a este problema, podemos disminuir y depurar las aguas
residuales de forma segura para que, además de no contaminar, puedan
reutilizarse para el regadío y la producción de energía al igual que limitar el uso de
plásticos de un solo uso que acaban flotando en ríos, lagos y océanos, muchos en
forma de micro plásticos, entre otras.
Conocer/Elaborar/Compartir/Organizar/Proponer maneras de evitar la
contaminación de los cuerpos del agua, tales como, Uso de nutrientes y
plaguicidas naturales, Mejor tratamiento de las aguas residuales, Acabar con la
deforestación, Agricultura e industrias más sostenibles, Implementación de
transporte sostenible, Reducción del uso de aceites y baterías, Menos consumo
de plásticos.
Resumen
Tabla de contenido