100% encontró este documento útil (6 votos)
933 vistas55 páginas

Meditacion Autoalusiva Jacobo Grinberg

La teoría de la meditación autoalusiva propone que el cerebro humano tiende naturalmente hacia estados de mayor equilibrio y orden a través de la integración de información en algoritmos cerebrales. Estos algoritmos representan diferentes niveles de inclusión de información, siendo el nivel de autoalusión el que incorpora toda la información del sistema en un momento dado. La meditación autoalusiva busca estimular el desarrollo natural del cerebro hacia estados de mayor unificación a través de la creación de nuevos niveles algorítmicos de integra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (6 votos)
933 vistas55 páginas

Meditacion Autoalusiva Jacobo Grinberg

La teoría de la meditación autoalusiva propone que el cerebro humano tiende naturalmente hacia estados de mayor equilibrio y orden a través de la integración de información en algoritmos cerebrales. Estos algoritmos representan diferentes niveles de inclusión de información, siendo el nivel de autoalusión el que incorpora toda la información del sistema en un momento dado. La meditación autoalusiva busca estimular el desarrollo natural del cerebro hacia estados de mayor unificación a través de la creación de nuevos niveles algorítmicos de integra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

MEDITACION AUTOALUSIVA

TEORIA Y PRÁCTICA

Jacobo Grinberg-Zylberbaum
Facultad de Psicología UNAM e Instituto Nacional para el Estudio de la
Conciencia
INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN 17

PARTE I TEORIA
I Niveles de algoritmización. 21
II El acercamiento a la Realidad. 25
III La experiencia autoalusiva. 30
IV La mente compartida. 34
V La Realidad. 37

PARTE II PRÁCTICA
VI Fortalecimiento de la atenci6n: Anapana 41
VII Observaci6n del cuerpo: Vipassana 44
VIII Observaci6n de la Mente 48
IX La observaci6n de las emociones 55
X La observaci6n de patrones 59
XI La meditaci6n autoalusiva 61
XII La meditación autoalusiva permanente y sin limite 69
XIII Consideraciones finales 71

APENDICE 1
El Observador y la lattice 72

GLOSARIO

2
Acerca de mi propia actualización estos días, es verdaderamente
creativa y destructiva. Juego con transformaciones milagrosas,
penetrando todas las circunstancias y en donde me encuentre no
tengo nada más que buscar. Las circunstancias ya no son capaces de
cambiarme. Si vienen estudiantes a buscarme, yo salgo para verlos.
Ellos no me ven. Así, me visto con toda clase de vestiduras. Los
estudiantes inmediatamente empiezan a especular acerca de ellas,
tomándolas como mis palabras. Todo esto es muy triste. Ciegos y
rapados hombres sin ojos, dependen de las vestiduras que uso,
verdes, amarillas, rojas o blancas. Cuando me las quito y solo me
pongo la vestidura de la pureza, los estudiantes ven un reflejo y se
reúnen entre ellos con gozo. Y cuando me desvisto, ellos se
desilusionan y con sorpresa corren asustados y se quejan de mi
desnudez. Así es que yo les digo:

"¿Conocen en verdad a mí, quien se viste con todas estas


vestiduras?
Y súbitamente ellos voltean sus caras y me reconocen".

Rinzai Gigen

3
INTRODUCCIÓN

En su evolución el hombre siempre ha buscado nuevas formas de


desarrollo y crecimiento, que le permitan vivir con mayor plenitud,
felicidad y salud.

En este sentido, en log últimos años algunas técnicas de meditaci6n


se han empezado a divulgar, creando un movimiento creciente de
interés dirigido al autoconocimiento y a la expansión de la
conciencia.

Desgraciadamente, la mayor parte de estas técnicas se brindan sin


un conocimiento profundo de sus bases psicofisiológicas y rodeadas
de una parafernalia superficial, ligada a la necesidad de pertenecer
a tal o cual escuela y depender de este o aquel maestro. Lo más
desagradable de este movimiento es que algunas escuelas parecen
mezclar un interés económico y un sectarismo que desvirtúa el
verdadero sentido del desarrollo de la conciencia, el cual, para ser
eficaz, debe librarse de misterios, subterfugios e intereses
mezquinos para, en cambio, centrarse en el logro de la Unidad, a
través de la expansi6n de la conciencia.

Originada con base en log estudios de chamanismo, la técnica de


meditación que se presenta aquí ha sufrido años de investigación,
poniendo a prueba sus postulados básicos, sus correlativos
psicofisiologicos y su bondad para estimular un desarrollo sano y
natural de la fisiología cerebral y de la conciencia.
Par ella, su práctica no representa riesgo alguno, no requiere la
pertenencia a ninguna secta o linaje y su enseñanza es abierta y sin
intereses económicos.

En este libro, la meditación autoalusiva se explica, primero, en sus


bases teóricas y después en los procedimientos prácticos para
activarla.

4
La meditación autoalusiva es una técnica natural, basada en los
procesos normales de desarrollo e ideada para estimular a este
ultimo en una forma consciente, activa y en perfecto acuerdo con la
Realidad tal cual es.

Al desarrollo de esta técnica han concurrido muchos esfuerzos, en


particular los del Instituto Nacional para el Estudio de la
Conciencia, INPEC. Fue precisamente en el Centro Regional del
Estado de Puebla, del INPEC, que se realizaron varios seminarios
explicativos de la meditaci6n autoalusiva, que dieron por resultado
la motivaci6n para escribir este libro. EI CONACYT* colaboró
financiando la investigaci6n sobre la Psicología Aut6ctona
Mexicana la cual Sirvi6 de base para poder realizar esta obra.

Es mi mayor deseo que este libro ayude a impulsar el


autoconocimiento y la conciencia.

Jacobo Grinberg

Tepetzintla, Puebla, Primavera de 1987.

* Proyecto PCCSNA 030756.

5
PARTE I
TEORIA

6
I
NIVELES DE ALGORITMIZACION

Parecería que el cerebro humano posee un mecanismo de


autocorrección e integración. Durante el desarrollo se integra
información cada vez mayor en sistemas coherentes y unificados. El
ser humane no soporta el malestar mental ni la confusión.
Gusta, en cambio, del orden, la paz interior y los estados de
equilibrio.

Puesto que existe un crecimiento y las condiciones informacionales


y de complejidad ambiental se incrementan constantemente, los
estados cerebrales de equilibrio, para seguir siendo eficaces, deben
someterse a revisión periódica, a fin de integrar la información
novedosa y precedente en nuevos y más expandidos estados
homeostáticos.

Un algoritmo es una formula, patrón o código que incorpora


información en su estructura. Los estados homeostáticos mentales
son estados algorítmicos. Estos estados de equilibrio se sustentan
en el logro y activación de algoritmos cerebrales.

Para que un, cerebro active un patrón algorítmico debe contar con
la estructura anatómica y con los mecanismos de codificación
adecuados, a fin de unificar e integrar una gran cantidad de datos
en un patrón que los incluya. A esta inclusión se le denomina
autoalusiva cuando el patrón logra incorporar toda la información
cerebral del presente.

Existen muchos niveles de inclusión, de tal forma que podría


pensarse en la existencia de una "pirámide" de la conciencia, en la
cual cada uno de sus estratos incorpora información de los niveles
previos. El nivel de mayor inclusión piramidal, el que incorpora
toda la información del sistema en un instante dado, es el nivel de
autoalusión.
7
La autoalusión permite contemplar la característica común de un
sistema. A esta característica común se le ha dado en llamar de
diferentes formas; la esencia del sistema, su espíritu o carácter
básico.

Mientras mayor información se encuentre concentrada e integrada


en el nivel algorítmico autoalusivo, este es más estable. Tal
estabilidad significa que el patrón algorítmico conserva su
estructura, independientemente de las modificaciones de la
información de la cual se nutre.

Existe un límite de estabilidad autoalusiva; esto es, cuando los


elementos informacionales nutrientes de un algoritmo sobrepasan
cierto umbral de variación, el algoritmo puede no ser capaz de
mantener su estructura y cambia. Esta modificación rompe el
equilibrio de la autoalusión.

En esta obra se sostiene que existe un eje direccional del desarrollo,


que funciona como determinante atractivo del sistema, llevándolo
hacia estados de mayor unificación. Cuando se perturba el
equilibrio autoalusivo, el sistema debe crear un nuevo peldaño
piramidal y un novedoso nivel que también será sometido a
autoalusión cuando el sistema decante el algoritmo inclusivo capaz
de integrar toda la información previa, incluyendo la del nuevo
nivel.

El crecimiento consiste precisamente en la búsqueda de nuevos


niveles de integración y en el logro de algoritmos más poderosos y
de estados autoalusivos de mayor unificación. El eje del desarrollo
tiene una direccionalidad unitiva. Cada nuevo nivel algorítmico
incorpora mayor cantidad de información y, por tanto, aproxima a
todo el sistema hacia la Unidad.
Los sistemas vivos que han evolucionado lo han hecho guiados par
este eje direccional de unificación. La aparición del átomo como
8
conjunto integrado de partículas, de la molécula como conjunto
integrado de átomos, de la célula, los tejidos y el organismo todo, es
un ejemplo de lo anterior. La experimentación de la Naturaleza para
crear formas orgánicas de cada vez mayor complejidad y
unificación se aceleró al aparecer los sistemas cerebrales, los que
unifican información y crean conjuntos algorítmicos con una
velocidad millones de veces mayor que la necesaria para que estos
conjuntos adquieran una sustentación orgánica fija. "El software
neuronal se adelanta al hardware corporal, aunque ambos transitan
sobre la misma vía".

No es posible lograr un estado de autoalusión satisfactorio a menos


que el nivel novedoso de integración (el resultante del Último
desequilibrio autoalusivo) se haya completado. Es decir, no es
posible encontrar el algoritmo de un sistema a menos de que este
haya experimentado todas las contingencias de su nuevo estado. A
esto se debe que no se puedan efectuar saltos en el crecimiento. Las
drogas, par ejemplo, que en la época psicodélica activaron saltos del
desarrollo algorítmico, fallaron, porque sin ellas los sistemas
cerebrales retornaban a niveles previos de desarrollo. El síndrome
motivacional en el drogadicto crónico surge como consecuencia de
la incapacidad de sostener, en la vida cotidiana, los niveles de
experiencia provocados por las drogas.

Por otro lado, si existiera alguna técnica que estimulara el


desarrollo naturalmente, impulsando la unificación, la creación
algorítmica y la autoalusión esta técnica podría satisfacer el
legítimo anhelo humano de situarse en un proceso de crecimiento
significativo y tendiente al logro del contacto con la Realidad.

Esta técnica existe y es la meditación autoalusiva.

9
II
EL ACERCAMIENTO A LA REALIDAD

La unificación durante el desarrollo algorítmico tiene su modelo en,


por lo menos, dos procesos cerebrales: la creación de patrones
neuronales inclusivos y el desarrollo de campos neuronales de
sintergia incrementada. Ambos procesos son complementarios,
correlativos uno del otro y guiados por el mismo eje de desarrollo.

La creación de patrones neuronales de alta inclusión sustenta el


lenguaje, la conceptualización y la abstracción. La creación de
campos neuronales de incrementada sintergia es el fundamento de
la experiencia de unificación.

Según la teoría sintergica, el cerebro crea un campo de


interacciones capaz de modificar la estructura de la matriz del
espacio-tiempo. Esta alteración unifica la actividad cerebral con el
resto de la creación en diferentes niveles, dependientes de la
densidad informacional del campo neuronal, su coherencia y
frecuencia, es decir, su sintergja. A mayor sintergia del campo,
mayor unificación. A su vez, la sintergia del campo neuronal
depende del poder algorítmico de los patrones neuronales de
inclusión que el cerebro ha logrado activar.

Existen diferentes niveles de la conciencia, cada uno de los cuales


depende del nivel sintergico del campo neuronal y del poder
algorítmico del patrón neuronal de inclusión. En cada uno de estos
niveles se activan experiencias reales, pero la Realidad de la cual
surgen es la de la Unidad total. La experiencia de la Unidad es la
experiencia de la Realidad.

Esta Realidad sustenta todos los niveles de la conciencia y


fundamenta la existencia de cualquier experiencia.

10
Se logra un acercamiento a la Realidad a medida que se logra
unificar mayor cantidad de información. Esto no quiere decir que el
proceso sea de tipo intelectual o teórico. Mas bien, la unificación
informacional, para provocar un acercamiento a la Realidad, debe
ser vivida auténticamente como una expansión de conciencia, en la
cual la identificación con aspectos cada vez más globales se
fortalezca y acentué.

Estamos acostumbrados a identificar nuestra identidad personal


con niveles de las realidades que no son la Realidad. Creemos ser
un cuerpo o una mente. Creemos ser una idea o una teoría. Creemos
ser nuestras emociones. Creemos ser un país o una bandera.
La identificación con nuestro cuerpo es la más profunda y
generalizada identidad. Junto con ella nos identificamos con
nuestro dinero, propiedades y posesiones. Algunos creemos ser
nuestro cerebro y pensamos que desapareceríamos si este fuera
destruido. En realidad, somos la Realidad misma y no una de sus
partes o porciones. Esta Realidad es lo que da vida a nuestra
conciencia, independientemente de sus contenidos. Esta Realidad
es, al mismo tiempo, la base de cualquiera de nuestras experiencias.

Uno de los sistemas orientales que más se aproxima al estudio y


activación práctica de la experiencia de la Realidad es el
Mahamudra. Esta técnica budista afirma que todos los contenidos
de las realidades son reflejados por el "espejo" de la mente, el cual
es totalmente puro. La técnica mahamudrica consiste en
experimentar ese "espejo" independientemente del contenido de
sus reflejos. Esto implica no identificarse con el contenido de la
experiencia, sino con su origen y esto está más cerca de la Realidad.

En otras palabras, el meditador de la técnica Mahamudra aprende a


focalizar su atención en el sustrato común de toda experiencia, en
su origen mismo, independientemente de su cualidad y contenido.

11
Este origen tiene su modelo en la estructura de alta coherencia de la
matriz (lattice1) del espacio. De hecho, según la teoría sintergica,
puesto que la experiencia aparece en la interacción de esta matriz
con el campo neuronal, el sustrato de cualquier experiencia y su
origen mismo es el estado puro e inalterado de la "lattice" previa a
cualquier modificación interactiva. Este sustrato puro es el que el
meditador atiende durante el Mahamudra.

Sin embargo, esto no quiere decir que lo que el budismo llama


"espejo de la mente" sea esta "lattice", también conocida bajo el
nombre de campo cuántico. Este último es un modelo físico de algo
que, como la conciencia, no puede ser reducido al mundo material.
Al mismo tiempo, es necesario recordar que lo que denominamos
mundo material y lo que conocemos como objetos sólidos surge y
representa a una descodificación limitada de una de 'tantas
realidades. La solidez y la separabilidad es más una resultante de
un procesamiento cerebral que una realidad en sí misma. Ya,
inclusive, la física ha demostrado el carácter dual partícula-onda de
cualquier objeto. Los límites y las fronteras que parecen separar un
objeto de otro son relativos al umbral perceptual.

Para una percepción afinada que llegara a penetrar (perceptual


mente hablando) en el nivel atómico, la sustancialidad absoluta,
solidez y separabilidad de los "objetos" desaparecería, dando lugar
a la imagen de un todo entrelazado con, cierto es, porciones de
mayor y menor densidad, complejidad, coherencia y orden de una
organización energética común; tal seria la percepción para un ojo y
un cerebro funcionando en una duración del presente menor a la
usual.

1
La "lattice" o matriz del espacio es el origen mismo de este, su
estructura fundamental, a partir de la cual aparecen las partículas
elementales.
12
Volviendo a la técnica mahamudrica, es necesario considerar que el
acercamiento de sus meditadores a la Realidad no es total, puesto
que aun la experiencia de vivir cualquier experiencia desde su
sustrato puede ser observada. Acerca de esta limitación hablare
después.

También en el budismo se reconoce la inexistencia de la


sustancialidad objetual. En otras palabras, el budista afirma que
ningún objeto, proceso, organismo o experiencia posee realidad
absoluta. Más bien, todo es dependiente y entrelazado dentro de
una red de relaciones. Por ella, la identificación de un ser humano
con algo que no posee más que una realidad relativa, lo condenaría
a esa misma relatividad.

Ahora bien, si no existiera nada capaz de trascender lo relativo, la


condición humana y su conciencia estarían condenadas a vivir
sometidas a las fluctuaciones azarosas de acontecimientos relativos
en un mundo también relativo, falto de sentido, dirección y fuente.
La meditación autoalusiva considera que aún ese mundo podría ser
observado, por lo que el Observador debe pertenecer a una realidad
que trasciende lo relativo, es decir, que pertenece a la Realidad.

13
III
LA EXPERIENCIA AUTOALUSIVA

La experiencia autoalusiva, es decir, la observación de la totalidad


de uno mismo en el momento presente, no es una vivencia pasiva,
sobre todo cuando la autoalusión es del tipo sin límites. En otras
palabras, cuando lo resultante de la autoalusión se vuelve a someter
a observación y así sucesivamente en un proceso constante y
continuo.

La autoalusión sin límite se puede continuar hasta que la capacidad


algoritmizadora del sistema es sobrepasada. En ese momento, el
sistema debe adquirir nueva información e integrarla hasta lograr
decantar un novedoso algoritmo que puede ser sometido a
autoalusión.

La experiencia autoalusiva es una experiencia de unificación que


recibe, por lo tanto, la misma energía vitalizadora que ha guiado el
proceso evolutivo. Por ello, esta experiencia, más que pasiva, es
extática y, más que ecuánime, es de Gracia.

Desde un punto de vista psicofisiologico, la experiencia autoalusiva


se explica de la misma forma en la que se explica cualquier
experiencia sensorial, es decir, como resultado de una interacción
entre el campo neuronal y el campo cuántico. Pero, puesto que al
autoaludir se incrementa la densidad informacional, la coherencia y
la sintergia del campo neuronal, este es capaz de establecer una
interacción congruente con un nivel de la lattice muy cercano al
origen mismo del campo cuántico. Por ello, la experiencia
resultante es la que el budismo llama nirvana, la que el sufismo
llama faña y la que sé podría expresar como conciencia pura o Yo
puro.

Por otro lado, aunque la experiencia de la presencia yoica puede


surgir en cualquier zona de la interacción de campos, existen
14
preferentemente tres localizaciones principales para su aparición.
Estas son: en el interior del campo neuronal, en la zona' misma o
borde de la interacción de campos y en el campo cuántico. La
activación intraneuronal es una localización corpórea; la activación
en el borde de la interacción es una localización de la experiencia
yoica en la experiencia misma; mientras que la activación cuántica
es una localización extracorpórea. Puesto que ya he analizado con
detalle algunos aspectos de estas tres localizaciones2, aquí
solamente mencionare que la posición cuántica trae como
consecuencia la activación del Doble y una capacidad de modificar
aspectos "físicos" de la realidad.

Volviendo a la autoalusión sin límite, decía antes que esta se puede


continuar hasta el punto en el cual el sistema no puede hallar su
propio algoritmo. Generalmente, en ese momento la localización de
la experiencia yoica varia de una posición extracorpórea a otra en el
borde de la interacción y el sujeto deja de ser observador de su
experiencia para identificarse con ella. Cuando esta identificación
se realiza en zonas de alta sintergia, la experiencia resultante es de
éxtasis y gozo espiritual.

Cuando se logra algoritmizar y, por lo tanto, se autoalude el estado


previo, el sistema completa un nuevo nivel de desarrollo e inicia, de
nuevo, su proceso de desarrollo hacia una mayor unificación. Por
ello, la meditación autoalusiva es una técnica altamente activa, viva
y vital. La meditación autoalusiva incrementa la conciencia,
fortalece la acción y no requiere ni de encierros, silencios o
inclusive de aislamientos para progresar. Es un procedimiento
totalmente natural que permite estar en el mundo, aunque no ser
del mundo. Es decir, para el meditador autoalusivo ya no existe
identificación con el mundo, pero persiste su vivencia en el. No

2
Grinberg-Zylberbaum j. Los Chamanes de México. Alpa-Corral IN P
E C, México. En prensa.
15
niega la existencia del mundo; lo trasciende, localizándose más
cerca del Observador y de la Realidad que de cualquier realidad.

La capacidad de autoalusión no admite límites o metas; sin


embargo, para progresar requiere de fuerza de voluntad y poder
personal y este último, para existir, no admite distracciones inútiles
o placeres efímeros. En este sentido, la meditación autoalusiva se
parece al Zen, el cual desecha la idea de la existencia de una meta
final, considerándola como infantil e ilusoria. La Realidad siempre
está presente para quien sea capaz de percibirla. La preparación
para percibirla puede conducir a la meta de establecer contacto con
ella, pero esta meta no implica que la Realidad exista en algún
futuro que vendrá y que no existe ahora y aquí.
La Realidad siempre está presente, es nuestra la posibilidad de
estar en ella o de identificarnos con algún aspecto concreto de la
misma. Esta Última identificación, por ser temporal y finita, tiene
como destino la muerte. En cambio, el Observador y la Realidad
sobreviven.

Una de las técnicas budistas más parecida a la meditación


autoalusiva, el Vipassana, enseña a sus practicantes el arte de
observar, llevando a los más talentosos aun a la posibilidad de
observar el proceso de su propia muerte corporal,
presumiblemente sobreviviéndola.

La autoalusión no es una observación analítica ni debe confundirse


con lo que podría denominarse observación superyoica, en la que la
porción cultural internalizada de la personalidad juzga el
comportamiento propio, los propios juicios y pensamientos desde
una plataforma de análisis crítico. La autoalusión es directa y no
requiere de intermediarios mentales o culturales. Más aun, estos
intermediarios son parte de los contenidos de observación que
últimamente serán autoaludidos cuando se integren en un
algoritmo inclusor.

16
Por lo anterior, el Observador no es el super-yo freudiano, ni
tampoco es una zona o nivel de la mente, como equivocadamente
sostiene el budismo. El Observador es el guía del proceso y, al igual
que la Realidad, siempre se halla presente atestiguando los
contenidos de la mente.

17
IV
LA MENTE COMPARTIDA

La mente es compartida y no privada. Los pensamientos y el estado


de conciencia de un sujeto se comunican directamente a otros
sujetos. La mente, en realidad, forma parte de la misma interacción
de campos de la cual surge la experiencia sensorial. Por ello, el
contenido de la mente está inscrito en la misma lattice del campo
cuántico, de la cual forman parte todos los campos neuronales.
Cuando sé autoalude, indefectiblemente se observan contenidos
que pertenecen a otras mentes con las cuales se mantienen
relaciones. En cierto nivel de autoalusión, el ego personal se diluye
y lo único que persiste es el acto de observación, trascendida la
personalidad condicionada. No es una desaparición de la
individualidad, sino más bien su expansión. En etapas de
autoalusión más avanzadas, la cercanía con la Unidad se empieza a
hacer patente El acto de observación incorpora el mismo
hipercampo nutrido por los campos neuronales de cada vez una
mayor cantidad de seres. En realidad, la mente compartida es la
misma mente de la cual surge el individuo. Su sustancia básica, el
campo cuántico, no admite propietarios y así, todo camino cuya
dirección acerque a la Unidad debe enfrentarse con la existencia de
ella. En esa instancia existen, por lo menos, dos posibilidades de
elección; por un lado, la aceptación de la propia identidad como
capaz de incluir al todo o el rechazo del otro, considerándolo como
esencialmente extraño al uno. En el primer caso, el camino conduce
a la desaparición del ego y a la Unidad; en el segundo, se activa la
separación y el aislamiento.

En la meditación autoalusiva es esencial aprender a aceptar.


Cualquier contenido de la propia mente, independientemente de su
procedencia, forma parte de la conciencia y esta de la
Unidad, la que se pretende vivir. Por ella, la autoalusión sin
aceptación es imposible.

18
Desde otro punto de vista, la algoritmización solamente procede
cuando se acepta la información. Si ciertos contenidos son
rechazados (los que se consideran ajenos y provenientes de otras
mentes) y otros son aceptados (los que se sienten como propios), el
algoritmo que se decantara será, a lo sumo, parcial e incompleto y
una autoalusión de la totalidad no podrá prosperar.

La aceptación, sin embargo, no implica ni identificación ni


conformismo. Se acepta para trascender y para transformar, no
para limitarse e identificarse. El objetivo de la autoalusión es llegar
al propio Ser, aquel que lo incluye todo, pero que no se identifica
con nada, aquel que lo puede observar todo, pero que no puede ser
abarcado por ningún esquema mental, analítico o intelectual.

En alguna ocasión, Sri Aurobindo decía que la Realidad era como un


cielo limpio y libre de obstáculos, a través del cual pasan los
pensamientos como si fueran pájaros.
Estos viajan de uno a otro extremo del cielo sin dejar huella, sin
alterar el equilibrio de espacio vacío, sin ensuciar la atmósfera. La
autoalusión requiere de aceptación para permitir que los
contenidos fluyan sin bloqueos, sin crear tensiones; para que la
identificación con alguno de ellos no prospere, para mantener libre
de suciedad la Realidad del “cielo”

La autoalusión es solamente una técnica que permite un


acercamiento a la Realidad, nunca es un fin en sí misma. El objetivo
de la meditación autoalusiva es la Realidad, pero esta no puede
describirse ni explicarse.

Cuando se aceptan los contenidos de cualquier experiencia


manteniendo la actitud de observación y se autoalude sin límites, se
establece contacto con la Realidad.

19
V
LA REALIDAD

No existe cuerpo ni mente ni nada que autoaludir. No hay


pensamientos que perturben el estado de existencia pura sin
límites. Todo forma parte de lo mismo, no existen ni secciones ni
niveles, solo paz y existencia.

Todo vibra y es vital, todo produce amor y pertenece al mismo Ser y


el es yo y yo soy el.

Constantemente se crea, pero no existe separación alguna entre


creador y creación y todo es Uno.

El arribo a la Realidad es inconfundible, no existen dudas ni


consideraciones analíticas, ni cuestionamientos; simplemente se
está allí, aunque no se puede localizar en ninguna parte.

En la Realidad todo esta unificado, pero la existencia que se


experimenta no puede reducirse a la Unidad; aquélla esta más allá
de ella y, al mismo tiempo, está en ella. Existe, simplemente existe.

Es, además, totalmente natural y, simultáneamente, totalmente


asombrosa. No existe en ella inconsciencia ni materia ni objetos ni
personas separadas. Todos son el mismo Ser y este es Uno, pero no
es amorfo. Existe en total equilibrio y amor, existe en paz y más allá
del pensamiento. Es la Realidad.

20
PARTE II
PRACTICA

21
VI
FORTALECIMIENTO DE LA A TENCION: ANAPANA

La práctica de la meditación autoalusiva está basada en la


observación y esta, para ser efectiva, implica el fortalecimiento de la
atención. Por considerar que la atención es la herramienta
fundamental, este capítulo está dedicado a su manejo y
fortalecimiento.

Cualquier objeto o actividad puede ser utilizado para fortalecer la


atención; pero, entre todos, el propio cuerpo y los movimientos
respiratorios son los más adecuados. Al mantenimiento de la
atención en estos últimos el budismo lo denomina Anapana.

En todos los ejercicios de atención se deben respetar los límites


naturales del sistema. Se sugiere utilizar ciclos de 20 minutos
aproximadamente, aumentando la duración del ejercicio
paulatinamente.

En un lugar tranquilo, libre de insectos y bien ventilado se aconseja


sentarse cómodamente, de preferencia con ropa suelta y con el
estomago semivacío. Ya sentado, se cierran los ojos y se atiende a la
entrada y salida del aire de los propios pulmones, sin forzarla y
tratando de que el ritmo respiratorio sea natural y tranquilo.

Durante unos minutos, el practicante atenderá su respiración,


intentando sentir, cada vez con mayor detalle, el paso del aire en el
interior de la nariz, el llenado y vaciado de los pulmones, los
cambios de temperatura asociadas, las sensaciones corporales
acompañantes, la posición de su espalda, etcétera.

La meta de este primer ejercicio es mantener la atención sin


desviaciones y sin perder detalle del proceso respiratorio durante
20 minutos. Para lograrlo se requiere practicar varias veces al día,
incrementando en cada ocasión la duración del ejercicio.
22
Cuando lo anterior se ha logrado, se aconseja extender los periodos
y practicar el ejercicio con ojos abiertos y en medio de las
actividades cotidianas. En otras palabras, se pretende que la
atención sea mantenida durante la vida diaria y no solamente en
periodos especiales.

Otros ejercicios de atención durante la vida cotidiana son la


observación sostenida del propio cuerpo. Se recomienda al
practicante mantener su atención en su cuerpo, observando y
sintiendo las diferentes posturas que este adopte en diferentes
circunstancias; al caminar, al sentarse, al estar de pie y al acostarse.

Mientras mayor sea la duración del periodo durante el cual el


practicante sea capaz de prestar atención a su propio cuerpo, más
fácilmente lograra activar la meditación autoalusiva.

Otro de los ejercicios de atención que son aconsejables es la


percepción de la forma, colores y detalles de textura de los objetos,
sin juzgar ni analizar su significado, importancia, utilidad o
denominación. En este ejercicio se fortalece la capacidad de atender
en forma directa y sin mediaciones intelectuales. Además de lo
anterior, este ejercicio permite lograr un acceso fresco y vital a la
realidad perceptual.

El practicante debe utilizar estos ejercicios diariamente y durante el


mayor tiempo posible. Idealmente deberá sostener su atención sin
interrupciones ni desviaciones durante todo el día, alternando
entre su focalización en la respiración, las posturas corporales y los
objetos.

23
VII
OBSERVACION DEL CUERPO: VIPASSANA

Esta es una técnica budista que actualmente se practica en países


tales como la India, Sri Lanka, etcétera.

Una de las variantes practicadas en Birmania, de acuerdo con una


vieja tradición revivida par S. M. Goenka es la que se presenta en
este capítulo.

Cuando el practicante ha logrado fortalecer su atención, de acuerdo


con las instrucciones del capítulo pasado, hasta ser capaz de
mantenerla enfocada durante un mínimo de 20 minutos, sin
dispersiones ni desviaciones, podrá practicar Vipassana.

En esta técnica, el practicante aprende a sentir su cuerpo, primero


parte por parte y más tarde en su totalidad, basta experimentarlo
como una unidad.

Se recomienda al practicante de Vipassana ejercitarse en esta


técnica en el mismo lugar limpio, ventilado y libre de insectos, en el
cual practica su Anapana y como continuación de la misma. En otras
palabras, el practicante se sentara cómodamente, cerrara los ojos y
comenzara a concentrar su atención en sus movimientos
respiratorios hasta lograr mantenerla fija y sin desviaciones.

Esta es la preparación para Vipassana. Una vez logrado lo anterior y


en la misma postura y situación, el practicante dirige su atención
hacia la parte superior de su cabeza (vertex) y la mantiene así basta
sentir alguna sensación en esa zona.

La sensación puede ser táctil, vibratoria, cosquilleante, de


temperatura o de cualquier otro tipo. Una vez logrado lo anterior, el
practicante atiende a las sensaciones que existen alrededor del
vertex, basta recorrer toda la parte alta de la cabeza.
24
Utilizando la misma técnica se recorre la frente, la nuca, las orejas,
las mejillas, los ojos, la nariz, la boca y el cuello, hasta completar
toda la cabeza sin haber dejado zona alguna sin recorrer y sentir.
No importa la cualidad de la sensación. Lo importante es que no se
dejen zonas ciegas. Cuando una de estas es hallada, la atención debe
mantenerse en ella hasta despertar alguna sensación, cualquiera
que sea.

Según Goenka3, sensaciones de dolor deben ser observadas con la


misma ecuanimidad y desapego que las de placer.

Una vez terminada de reconocer la cabeza, se practica la misma


técnica con hombros, brazos, manos, espalda, pecho, vientre,
caderas, nalgas, órganos genitales, muslos, piernas, pies y dedos,
hasta recorrer el cuerpo en su totalidad. El recorrido se repite una y
otra vez, activando puntos ciegos y observando todas las
sensaciones que se produzcan con desapego y ecuanimidad.

Poco a poco, se intenta sentir la unidad corporal hasta llegar a


observar y sentir el cuerpo como una unidad completa.

Una de las formas de lograr lo anterior es unificar partes ya


recorridas. Por ejemplo, después de observar todas las partes de la
cabeza, esta se observa como unidad sin, simultáneamente, perder
la observación de todas sus partes. A continuación se hace lo mismo
con toda la espalda, después de haber recorrido todas sus partes.

La unidad de la cabeza y de 1a espalda se unifican, percibiéndolas


completas y simultaneas en un nuevo acto de observación.

3
Goenka-1984:
Comunicación personal.
25
Poco a poco se unifican todas las partes, sin perder detalle de las
mismas, hasta lograr la observación unificada y simultanea de todas
y cada una de ellas.

En realidad, lo que estamos haciendo es activando y decantando


algoritmos que se van haciendo cada vez mas inclusivos, hasta que
se logra activar el algoritmo de unificación de toda la imagen
corporal, el cual es observado.

La observación de la unidad corporal debe poderse mantener en la


vida cotidiana.

Sumado a este Vipassana de la superficie del cuerpo, también es


necesario observar los órganos internos. Para ella, después de
recorrer toda la superficie corporal, se procede a enfocar la
atención en el interior, empezando por la región de la cabeza.
Un procedimiento práctico para realizar lo anterior consiste en
situar la atención en un círculo perpendicular al eje corporal. Se
recorre toda la superficie del círculo, primero en la zona más alta
del cráneo y poco a poco se le hace penetrar a través del cerebro,
manteniendo la observación de toda su superficie. EI circulo se hace
descender paulatinamente recorriendo todo el cuerpo.

Otro procedimiento consiste en penetrar unos milímetros par vez


en cada zona de observación de la superficie en cada recorrido de
toda esta.

En cada recorrido se presta atención a las sensaciones localizadas


más profundamente, hasta poder recorrer todo el interior del
cuerpo.

El algoritmo de unificación corporal, para ser completo, debe incluir


tanto la superficie como el interior del cuerpo. Vipassana, además
de preparar al aspirante a la meditación autoalusiva, tiene un efecto

26
inmediato de limpieza corporal profunda, curación de malestares,
dolores y enfermedades y prevención de las mismas.

Sobre todo, fortalece la capacidad de observación, la atención y la


conciencia, al despertar las sensaciones "dormidas" de las zonas
ciegas. A estas zonas el budismo las considera de ignorancia, por lo
que su reavivación significa eliminar esta ignorancia, expandiendo
de esta forma la conciencia.

Con esta preparación estamos listos para realizar el siguiente paso:


la observación de la mente.

27
VIII
OBSERVACION DE LA MENTE

La mente no existe como una entidad concreta e independiente ni


como un objeto delimitado separado de otros objetos. Al hablar de
la mente no se hace referencia a la existencia de una masa
materializada que posee atributos sensibles tales como color,
forma, textura o localización en algún lugar del espacio. Más bien, se
hace referencia a un proceso dinámico que se manifiesta en forma
de pensamientos, memorias e imágenes.
Por ello, la observación de la mente es la observación de los
contenidos de la misma.

En el contexto de la meditación autoalusiva, la observación de los


contenidos de la mente se realiza hasta lograr que el sujeto de la
experiencia sea capaz de observar el origen, mantenimiento y
desaparición de cualquier pensamiento, memoria o imagen sin
identificarse con ellas, es decir, hasta que el sujeto de la experiencia
se convierta en el Observador de la mente.

La mejor forma de lograr lo anterior, es adoptar la misma postura


de meditación que en Anapana y Vipassana pero atendiendo al
Observador.

Cuando se logra la observación desapegada de los contenidos


mentales espontáneos, el siguiente paso consiste en activar
voluntariamente un pensamiento o imagen observando su origen,
mantenimiento y desaparición sin identificarse con ellas, tal y como
si fueran objetos "externos".

El procedimiento detallado para lograr todo lo anterior, se


describirá en las siguientes secciones:

28
OBSERVACION DE PENSAMIENTOS ESPONTANEOS

Sentados cómodamente y con la espalda recta, se hace Anapana y


luego Vipassana hasta lograr la observación de la unidad corporal
utilizando el mismo procedimiento descrito antes en este libro.

Una vez logrado lo anterior, la atención se dirige hacia cualquier


pensamiento que surja espontáneamente. El contenido del
pensamiento puede variar en un grado infinito de posibilidades.
Puede ser acerca del significado de lo que se está haciendo, hacia
los logros obtenidos, acerca de algún recuerdo, referente a algún
plan o en relación a alguna idea novedosa, etcétera. En cualquier
caso, el pensamiento se deja fluir sin juicios de valor y sin bloqueos.
En caso de que un juicio aparezca también se le observa sin
reprimirlo.
Simplemente se permite que la mente escoja cualquier curso que
desee con tal de observar los desarrollos y derivaciones sin
identificarse con estos.

Si no aparece algún pensamiento espontáneo, entonces se realiza


un recorrido de las sensaciones en las diferentes zonas corporales,
atendiendo a cualquier pensamiento que pudiera aparecer cuando
uno o varios puntos de la superficie o el interior del cuerpo son
activados.

A medida que se repiten los recorridos atendiendo al contenido del


pensamiento, el surgimiento de este se podrá observar con mayor
claridad y detalle. De la misma forma ocurrirá con su
mantenimiento, desarrollo y desaparición. No importa lo
interesante, valioso o significativo que pueda resultar algún
pensamiento. En todos los casos, se le observa como tal sin
identificarse con el e independientemente de su contenido.

29
OBSERVACION DE PENSAMIENTOS PROVOCADOS

Una vez logrado lo anterior y con la mente en calma, se hace surgir


un pensamiento.
De la misma forma que antes, se le observa atendiendo a su
aparición, desarrollo y desaparición observándolo como
pensamiento sin identificarse con su contenido. El proceso se
continúa hasta lograr hacer aparecer a voluntad cualquier
pensamiento observándolo como si se tratara de un objeto externo.

Lo importante del proceso es lograr que la identificación del sujeto


de la experiencia con los contenidos de la misma se traslade a la
identificación con el Observador, el cual se mantiene ecuánime y fiel
a su propia naturaleza sin importar que contenidos de la
experiencia aparezcan.

OBSERVACION DE MEMORIAS

Cada punto y zona del cuerpo contiene memorias. La atención


vipassanica hace que estas memorias se evoquen. El Observador
existe independiente de los contenidos de su observación. La
observación desapegada de los pensamientos espontáneos o
provocados y de las memorias activa la unificación de la totalidad
de los contenidos mentales en la Unidad del Observador. El
procedimiento descrito permitirá al sujeto de la experiencia
conocer mejor su historia personal y entender el origen de sus
condicionamientos. Hasta no lograr este conocimiento real, la
experiencia de la Realidad oscilara entre la identificación con los
contenidos de la mente y la localización en el Observador como tal.

El proceso de recorrer los contenidos de la mente y la aparición de


memorias tiene varias etapas en las que cada vez aparecerá, con
mayor claridad, un esquema o patrón maestro como subtexto de
toda la historia personal. Cuando este esquema aparezca también
deberá ser sujeto de observación sin identificarse con él. Esto
30
permitirá lograr una especie de "salto" en el cual el meditador se
acercara a su verdadera naturaleza como la Realidad y el
Observador y no como Sujeto de la experiencia aunque en la
Realidad ambos, son lo mismo.

OBSERVACION SIMULTÁNEA DE PENSAMIENTOS

La aparición espontánea o provocada de pensamientos puede o no


ser lineal.
Inclusive varios pensamientos pueden aparecer juntos en secuencia
o en ausencia de ella.

En todos los casos son pensamientos que deben ser observados


como tales sin identificaciones con sus contenidos. Puede ocurrir
que aparezca un pensamiento acerca de la naturaleza de la mente
simultáneamente con un juicio acerca de algún evento de la historia
personal. El meditador debe ser capaz de observar cualquiera de los
contenidos del pensamiento independientemente de su grandeza o
vileza como "simples" pensamientos sin identificarse con ellos. Aun
el pensamiento de no identificarse con ellos debe ser observado
como un pensamiento.

La mente se ha conceptualizado como un lago y los pensamientos


como las olas del mismo. La posición del Observador permite
observar el lago y sus olas desde una perspectiva de testigo sin
identificarse con ellos.

Para poder observar todo el contenido de la mente será necesario


fortalecer la atención de la observación de pensamientos aislados y
luego proceder a la observación simultanea de cada vez mayor
cantidad de pensamientos, unificándolos como lo que son:
diferentes contenidos de una misma Unidad de la que el
Observador es el testigo desapegado.

31
Para ello, el meditador activara voluntariamente. Varios
pensamientos simultáneos observándolos todos al mismo tiempo
de la misma forma en la que procedió a observar la unidad corporal
después de atender a cada una de sus partes.

La unificación de los pensamientos puede hacerse paulatinamente


uno por uno y más adelante, atendiendo varios en forma simultánea
hasta lograr adquirir la maestría unificada de Observador de todos.

El mismo procedimiento de observación de pensamientos se


aplicara para cualquier otro contenido de la mente, especialmente
para las imágenes "internas" que surgen de la misma. La técnica de
activación de imágenes se explicara a continuación.

OBSERVACION DE IMÁGENES

La observación de imágenes "internas" puede realizarse antes,


después o simultáneamente a la de los pensamientos, memorias o
cualquier otro contenido de la mente. La mejor forma de ver una
imagen "interna" consiste en localizar algún punto o zona
iluminada dentro del "panorama oscuro" que aparece al cerrar los
ojos.

Cuando se logra localizar uno de esos puntos, el meditador debe


concentrar toda su atención en él, esperando que su estructura se
comience a desenvolver ante el "ojo de su mente" hasta aparecer
como una imagen "interna".

Continuamente el cerebro se encuentra activo. Miles de millones de


procesos neuronales ocurren a cada instante. La posibilidad de que
estos procesos se manifiesten en forma de imágenes, pensamientos
o de cualquier otra forma depende de factores tales como la historia
a personal, la estructura genética y el entrenamiento. Para el
meditador interesado en la Realidad del Observador y no en la
identificación con sus contenidos, la cualidad específica de estos es
32
secundaria. El entrenamiento en la observación de las imágenes
"internas" permite que estas puedan ser contempladas como
contenidas en la Unidad del Observador y no como elementos de
identificación.

Cuando se logra mantener la atención en algún punta luminoso del


"campo visual interno", el punto atendido se transformara en
imagen "interna", la que se podrá observar percibiendo su
surgimiento, mantenimiento, evolución y desaparición como si se
tratara de un pensamiento.

Para quienes las imágenes "internas" surgen espontáneamente, el


proceso de observación de las mismas es similar al de la
observación provocada a partir de un punto luminoso. En ambos
casos se les atenderá observando su surgimiento, desarrollo y
desaparición recordando que son contenidos de la mente y sin
identificarse con ellos.

La observación puede continuar hasta que el meditador logre


observar varias imágenes simultáneas o secuenciales sin perder su
postura de Observador de las mismas.

OBSERVACION SIMULTÁNEA DE IMAGENES, MEMORIAS Y


PENSAMIENTOS

Por último, se procederá a realizar una observación libre y


simultanea de cualquier contenido de la mente
independientemente de su cualidad y características
manteniéndose como testigo de las mismas hasta lograr una
observación de la unidad del pensamiento e imagen y de cualquier
otro contenido de la mente.

33
IX
LA OBSERVACION DE LAS EMOCIONES

Solamente nos hacen falta dos pasos más para poder describir la
técnica de la meditación autoalusiva, que son: la observación de los
componentes emocionales de nuestra psique, llámenseles a estos
sentimientos o simplemente emociones, y la observación de
patrones. Esta última será, tratada en el próximo capítulo.

La observación de las emociones es difícil, porque casi siempre nos


identificamos con nuestros estados emocionales, por lo que una
observación desapegada de los mismos resulta todo un reto.

Nos sucede algo parecido a lo que acontece con nuestro papel


social. Es relativamente fácil identificarse con él, sobre todo porque
la sociedad constantemente nos impone esa identificación.
Pero de la misma forma en la que el papel social es un juego y nunca
nuestra identidad real, así nuestras emociones (como nuestros
pensamientos) pueden ser observadas desde una plataforma
ecuánime, desapegada y no identificada con sus contenidos de
observación. Desde esta plataforma, las emociones y los
pensamientos se ven pasar, como si estuvieran pasando por sí
solos.

Alan Watts4 lo describe muy bien cuando dice: "se siente como si
todo fuera yo, o como si todo -incluyendo "mis" propios
pensamientos y acciones- estuviera sucediendo por sí solo".

Una forma práctica de observar las emociones consiste en


contemplar sus efectos corporales uno par uno. En otras palabras,
en hacer Vipassana corporal durante la activación emocional. Esta

4
Psicoterapia del Este, psicoterapia del Oeste. Editorial KAITOS,
Barcelona, España, 1973.
34
observación "disecada" faculta para realizar una observación
ecuánime y desapegada de la emoción en sí misma.

Es aconsejable disecar los efectos corporales y observar la emoción


unificada en forma simultánea.

Para ello, se sugiere captar el instante en el cual se inicia una


emoción, observando inmediatamente los cambios corporales que
la acompañan. Estos pueden consistir en alteraciones del ritmo
cardiaco, modificaciones en la profundidad y la frecuencia
respiratoria, movimientos y sensaciones en él estomago y los
intestinos, cambios de tensión muscular, etcétera.

Es aconsejable realizar un recorrido corporal observando todos los


cambios que acompañan la emoción. Esta observación debe
realizarse sin juicios o críticas, sino más bien en un estado neutral
ecuánime.

Después de lo anterior y en pasos sucesivos es aconsejable ir


uniendo las sensaciones hasta lograr realizar una observación
unificada de todas las alteraciones corporales durante la emoción.
Una vez realizado lo anterior, se puede intentar una observación
directa de la emoción como sentimiento en sí mismo, sin
disecciones u observaciones parciales. Por último, es aconsejable
intentar una observación simultánea de la emoción en sí misma y
de los componentes corporales que la acompañan.

A medida que se ejercita la observación emocional directa y la


contemplación de los componentes corporales de la misma, sé
adquirirá maestría en este ejercicio, que tiene como consecuencia la
fluidez emocional sin represión y la observaci6n ecuánime de la
misma sin identificaciones. Al mismo tiempo, esta técnica trae como
consecuencia la limpieza emocional y la capacidad para mantenerse
unificado sin perder centro durante los procesos emocionales.

35
Es conveniente aprender a identificar las diferentes emociones y
descubrir sus dinámicas, causas y estímulos desencadenantes. El
conocimiento de nuestro ser emocional, de sus procesos y
condicionamientos conduce a una vida más sana y fluida. La
observación sostenida de los cambios emocionales y el
descubrimiento de sus dinámicas nos ayuda a ser dueños de
nosotros mismos en un nivel mucho más total y profundo que lo
usual.

Poco a poco y a medida que se ejercita mas, la observaci6n


emocional, conduce al logro de un estado de mayor poder y
ecuanimidad, en el cual las emociones enriquecen la vida personal
sin provocar confusiones o desgarramientos y sufrimientos
intensos, sino acompañando las vivencias, matizándolas de
significado y vida. No se trata de hacer desaparecer las emociones,
sino más bien de enriquecerlas dándoles el lugar que se merecen y
evitando que ellas nos controlen o confundan.

Aunque la aceptación es indispensable para tener éxito en la


observación de cualquier experiencia para la contemplación de las
emociones es un requisito sine qua non.

Los estados emocionales deben aceptarse, a fin de poder ser


observados como en realidad son. La represión emocional o el
miedo a encarar algún estado emocional hará fracasar cualquier
intento de meditar autoalusivamente, en cambio, aprender a
aceptar los estados emocionales garantizara el éxito de la
meditación, puesto que todo intento algoritmizador requiere
información veraz y esta solo se obtiene aceptándola.

36
X
LA OBSERVACION DE PATRONES

Una vez logrado todo lo anterior, solo falta un paso más para iniciar
la práctica de la meditación autoalusiva.

Puesto que esta técnica implica la capacidad de algoritmización, la


práctica de la autoalusión se fortalece si previamente a su
instrumentación se realizan ejercicios algorítmicos. Estos ejercicios
se describirán en este capítulo y consisten en la observación de
patrones.

La Naturaleza ofrece una multitud de formas sostenidas por


patrones, desde la hoja de un árbol con la disposición de sus líneas
basta las ondas regulares de las dunas arenosas y los patrones
blanquecinos de las nubes.

La observación de patrones consiste en atender sostenidamente


cualquier objeto, tratando de descubrir entre sus formas alguna
disposición regular que se constituya en patrón.

Se podría iniciar el ejercicio observando atentamente una flor o una


hoja de árbol. Mientras mayor sea el tiempo sostenido de
observación y más patrones se logren descubrir, mejor. Las formas
vegetales se pueden observar con el ojo desnudo o ayudándose de
lupas o microscopios, dependiendo de las facilidades con las que se
cuente y del propio interés. Cada vez que se identifica un patrón, se
activa un algoritmo. El desarrollo algorítmico se produce cuando se
logran identificar patrones que incrementan su complejidad. Por
ello, una vez que se ha logrado observar detenida y
mantenidamente el patrón de una hoja o la disposición regular de
las partes de una flor, se recomienda proceder con disposiciones
más complejas, como podrían ser las formas de las nubes, de las
superficies de los lagos o el mar, las formas de rocas, etc. La
observación de llamas y de sus formas representa una excelente
37
práctica, sobre todo cuando se logran percibir patrones a partir de
sus movimientos y morfologías complejas.

La observación de patrones dinámicos y cambiantes fortalece la


capacidad de decodificación algorítmica natural del sistema vivo e
interactuante con el medio.

Una de las prácticas de observación más utilizada por los chamanes


es la contemplación del cielo estrellado. Reconocer patrones
estelares se recomienda ampliamente como preparación para la
meditación autoalusiva.

38
XI
LA MEDITACION AUTOALUSIVA

Realizado todo lo anterior, estamos preparados para la práctica de


la meditación autoalusiva.

Se sugiere al meditador sentarse cómodamente en el lugar que ha


escogido para todas las prácticas previas o en cualquier otro lugar
tranquilo, ventilado y libre de insectos.
Con los ojos cerrados y la espalda derecha, la meditación
autoalusiva sé inicia fortaleciendo la atención, concentrándose en la
entrada y salida del aire a los pulmones durante la respiración. Esta
debe ser rítmica, pausada y tranquila.

Se continúa esta práctica de Anapana hasta lograr mantener la


atención fija en los movimientos respiratorios y en las sensaciones
provocadas por el aire al pasar por las narinas y penetrar en el
organismo, después, al salir de este atendiendo todos los detalles
del proceso.

Una vez fortalecida la atención y sin que haya habido distracciones


de un solo movimiento respiratorio durante unos minutos, la
atención se lleva hacia el vertex o parte superior de la cabeza para
sentir allí las sensaciones corporales que existen en ese punto y a
partir de allí empezar a recorrer el cuerpo en la práctica de
Vipassana.

Tanto durante Anapana como Vipassana, a los pensamientos que


puedan surgir durante la práctica ni se les reprime ni se les desvía.
Simplemente se permite su acontecer libre observándolos con
placidez, ecuanimidad y sin identificarse con ellos.

El recorrido vipassanico corporal se continúa hasta lograr que no


existan puntos ciegos en ninguna zona corporal. Cuando se llega a
este punto y se puede recorrer todo el cuerpo sin bloqueos, se
39
procede a ligar la respiración con el recorrido de la siguiente
manera: al inspirar se recorre el cuerpo desde los pies hasta la
cabeza y al sacar el aire se recorre el cuerpo en sentido inverso.

Este recorrido hacia arriba y hacia abajo en un ritmo respiratorio se


continúa hasta empezar a sentir todo el cuerpo como una unidad.

En ese momento, se interrumpe el recorrido dinámico y se observa


todo el cuerpo como una unidad.

Una práctica intermedia que ayuda a lograr esta observación de la


unidad corporal es ir unificando parte por parte el cuerpo durante
el recorrido inicial.

Cuando se logra observar el cuerpo como una unidad, se añade a


esta observación la contemplación simultanea de los movimientos
respiratorios hasta lograr que el cuerpo y la respiración formen una
nueva unidad de observación.

Una vez logrado lo anterior, se procede a la observación de los


contenidos de la mente. Para ello, momentáneamente se
interrumpe la observación del cuerpo y de la respiración y se dirige
la atención hacia la mente observando sus contenidos.

Se observan los pensamientos con ecuanimidad sin identificarse


con ellos hasta lograr contemplar cómo se originan, se desarrollan y
se desvanecen. Esta práctica se continúa hasta lograr percibir todos
los contenidos mentales susceptibles de ser observados y su origen
en el "espejo luminoso de la mente".

Cuando lo anterior se logra, entonces se añade a la observación de


la mente la del cuerpo unificado y la de la respiración, logrando una
nueva unidad del cuerpo, la mente y los movimientos respiratorios.

40
Después de lo anterior, la atención se focaliza en las emociones
abandonando momentáneamente la observación de la unidad del
cuerpo, la mente y la respiración.

Las emociones se observan primero como tales sin hacer disección


de sus componentes viscerales y vegetativos, y después poniendo
atención a los cambios corporales que las acompañan. Cualquier
emoción que surja espontáneamente es observada con
ecuanimidad, sin juzgarla, analizarla o calificarla. De la misma
forma en la que se deja fluir cualquier pensamiento sin represiones
ni desviaciones, se dejan fluir las emociones hasta lograr
observarlas junto con todos sus cambios corporales sin
identificarse con ellas y estos.

Una vez logrado lo anterior, se observan simultáneamente las


emociones, sus cambios corporales, la mente y sus pensamientos, el
cuerpo y la respiración en una nueva unidad que los incorpora a
todos.

A esta observación de la unidad de todos los componentes de la


experiencia susceptibles de ser contemplados se les denomina
“observación-de-la-totalidad-de-uno-mismo-en-el-presente".
Obviamente esta observación de la totalidad no es de la totalidad de
todo el Universo sino únicamente de la que es posible realizar en el
presente. La observación de-la-totalidad-de-uno-mismo-en-el-
presente es la meditación autoalusiva en sus componentes.

EI siguiente paso en la técnica consiste en observar la resultante de


la unión de todos los elementos de uno mismo en la sensación de
mismidad o del sí mismo.

Al igual que en la observación de las emociones como tales y en la


observación "disecada" de los componentes corporales, viscerales y
vegetativas que las acompañan, la contemplación autoalusiva de
uno mismo consiste en la observación disecada de todos los
41
componentes de la experiencia susceptibles de ser observados y de
la observación de la resultante unificada.

Se recomienda al meditador lograr una maestría en la observación


de los componentes antes de intentar la observación del sí mismo
unificado.

Cuando la observación del sí mismo unificado se puede realizar en


forma directa, conviene, de vez en cuando, hacer una cuidadosa
revisión de los componentes de la experiencia observándolos con el
objeto de corregir y enriquecer los algoritmos de inclusión
resultantes de la unificación.

La meditación autoalusiva puede fortalecerse practicándola


durante la vida cotidiana sin necesidad de horarios especiales o de
lugares apartados, incorporando en la observación no solamente
los componentes que he indicado sino también los elementos
sensoriales y los preceptos visuales y auditivos.

La meditación autoalusiva que incorpora el mundo visual y auditivo


en la observación de la Unidad aproxima al meditador a la
observación de la Realidad la cual es el verdadero objetivo y meta
de la meditación autoalusiva.

En la física contemporánea, al algoritmo que logra describir un


sistema dinámico muy complejo, se le llama "atractor extraño".

Si suponemos que en el cerebro existen atractores extraños, estos


podrían considerarse como las guías del sistema durante el proceso
autoalusivo. Imagínese el lector uno de los momentos en los que el
nombre de una persona se olvida momentáneamente y al quererlo
recordar se tiene la sensación de que el nombre olvidado se
encuentra por así decirlo "en la punta de la lengua". De alguna
manera, para la conciencia en busca del nombre, la sensación y la
búsqueda parecerían estar guiada precisamente par un atractor
42
extraño. La búsqueda termina y el sistema llega a su equilibrio
cuando el atractor extraño se convierte en algoritmo del nombre
recordado.

Algo similar acontece en la meditación autoalusiva en la cual debe


suponerse la existencia de una guía o atractor extraño que
literalmente atrae el sistema hacia la descodificación algorítmica
pero no de un nombre sino del estado total y real del sujeto en un
presente determinado.

Si no existiera esta guía "atractiva", la autoalusión no será posible.


Es como si el sistema contuviera presente su estado de desarrollo
futuro y atrajera hacia aquel a sí mismo. Puesto que el estado que se
activa con la meditación autoalusiva es el del contacto con la
Realidad y esta existe siempre, el atractor extraño que guía la
autoalusión es esta Realidad omnipresente, omniabarcante y
omnisapiente.
Esta Realidad es la del Observador. En el cristianismo esotérico, el
Observador se representa como un ojo en el interior de un
triangulo. El triangulo representa la trilogía cristiana y el
Observador-ojo es lo que unifica al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo.
El secreto de la trilogía cristiana y lo que la unifica es el Observador.
Muchos de los linajes de los chamanes de México han incorporada
este símbolo y lo veneran profundamente.

En el hinduismo también existe una trilogía, la de Krishna, Vishnu y


Shiva, el creador, el sostenedor y el destructor. Esta trilogía está
contenida en el Ser, Purusha, Atman, el cual es intocable y
permanece inconmovible independientemente de log cambios que
sufra el Universo, es decir, ocupa un lugar similar al del Observador.

En la India se dice que al Ser no lo quema, el fuego, no lo moja el


agua ni ninguna arma puede herirlo. El objetivo de la meditación
autoalusiva es precisamente el encuentro con la Realidad del

43
Observador y el Ser, a través de la activación algorítmica de poder
inclusivo incrementado.

Como hemos visto, esta técnica consiste en observar la totalidad de


uno mismo en el presente. Esta totalidad es unidad de todos log
procesos que coexisten en un determinado instante.

Con la práctica constante esta observación de la totalidad de uno


mismo se logra sin esfuerzo. La autoalusión es la observación del
estado característico desde una perspectiva libre de
identificaciones. Es un verse a sí mismo desde una postura
trascendente y simultáneamente neutra.

En este verse, el sujeto se acerca a si mismo libre de contenidos


porque la observación no es intelectual o incluso lógica sino mas
bien directa y total. Como ya vimos, para lograr la unificación se
procede poco a poco uniendo varios aspectos. Primero de todas las
sensaciones corporales, después de los pensamientos y emociones.
En otras palabras, primero se procede con la técnica de Anapana y
Vipassana hasta lograr la unificación de la imagen corporal.
Después se procede a hacer lo mismo con los pensamientos e ideas
hasta incorporar en la misma unidad todos los componentes
emocionales del presente La unificación de todas las experiencias
en una sola produce la sensación de identidad de la totalidad de
uno mismo en el presente. Esta sensación yoica es el contenido de
la autoalusión en la que el yo del presente se procede a observar.

Con la práctica se hace innecesaria la unificación paulatina de todas


las esferas de experiencias porque el meditador se vuelve capaz de
identificar su mismidad y observarla directamente.

44
XII
LA MEDITACION AUTOALUSIVA PERMANENTE Y SIN LÍMITE

Cuando se logra autoaludir sin secuencias intermedias, el siguiente


paso en la práctica es mantener la observación autoalusiva en
forma permanente. Para ello, es necesario fortalecer la atención
focalizada que impida la distracción y mantenga la observación
durante la vida cotidiana.

La meditación autoalusiva no debe confundirse con una


contemplación analítica o una activación del pensamiento crítico y
de los juicios.

El meditador autoalusivo permanente siempre recuerda quien es él


y permanece alerta evitando identificarse con los contenidos de su
experiencia. Simplemente se observa a si mismo autoaludiendose.
Cuando se logra autoaludir, la experiencia de mismidad se
transforma.

En la física contemporánea se sabe que el Observador participa y


modifica sus objetos de observación. De la misma forma, el sujeto
que observa la totalidad de sí mismo en el presente transforma esta
totalidad puesto que incorpora en ella el nuevo elemento de su
autoalusión. La nueva totalidad del sí mismo así obtenida se puede
volver a observar autoaludiendola. Esta nueva autoalusión vuelve a
modificar la totalidad y así sucesivamente.

Cuando la meditación autoalusiva se continua en este proceso


dinámico de autoalusión sostenida se le denomina "sin límite".

La meditación autoalusiva permanente sin límite se puede


continuar hasta el momento en el que el sistema no logre unificarse
en una nueva sensación de mismidad algoritmizable y por tanto
susceptible de ser observada y autoaludida. La algoritmización de la
totalidad del presente es la sensación de mismidad yoica. Dos o tres
45
autoalusiones de la yoicidad transformada pueden llevar al sistema
a una densidad informacional de tan grande calibre que la
decantación de su algoritmo necesite un tiempo relativamente largo
para lograrse. Si durante esta búsqueda algorítmica se mantiene la
observación, mas tarde o más temprano el sujeto podrá unificarse
en una sensación de yoicidad susceptible de ser observada.

Llega un momento en el cual la meditación autoalusiva permanente


sin límites lleva al sujeto a colocarse en su propia identidad en
Unidad con el resto.

En conclusión, la meditación autoalusiva permanente y sin límite es


la capacidad de observar la totalidad de uno mismo en todo
instante sin identificaciones con cualquiera de sus contenidos,
manteniendo y recordando la Realidad.

46
XIII
CONSIDERACIONES FINALES

No existe límite para la observación. Inclusive en los momentos en


los que no es posible autoaludir, se puede observar esta
incapacidad.

Es posible observar la propia confusión y contemplar el propio


olvido.

Aún en los instantes de máximo vacío o de depresión profunda, el


Observador se mantiene.

La capacidad de recordar que siempre se puede observar es la


capacidad de mantener un estado de optimismo, fe y esperanza en
la vida y su sentido. Por más terrible que pueda ser un sufrimiento
mental, por más profunda que pueda llegar a ser la confusión, el
desagrado o la pena, el Observador se mantiene puro, intocado y
totalmente autosuficiente en su capacidad.

La existencia del Observador es el fundamento de la fe verdadera.


La última consideración que me atrevo a sugerir antes de finalizar
este libro es la recomendación de recordar que se puede observar.
EI fortalecimiento de esta memoria y su aplicación en todo
momento asegurara que cualquier ser humano se vuelva cada vez
mas dueño, de sí mismo, optimista y sabedor de que siempre existe
un siguiente paso.

47
APENDICE
EL OBSERVADOR Y LA LATTICE

Uno de log aspectos más interesantes acerca de la concepción de la


lattice es su gran similitud con las propiedades del Observador.
Tanto el Observador como la lattice son una singularidad, además
ambos son constructos no dependientes a partir de los cuales se
generan manifestaciones diversas en número infinito.

Independientemente de la aparición de cualquier partícula


elemental y todos los compuestos químicos y objetos del Universo,
la lattice se conserva como sustento único y singular. De igual
forma, el Observador es único y singular independientemente de
los contenidos de su experiencia. De acuerdo con estas analogías, se
podría pensar que lo que llamamos lattice sea el Observador
mismo. Esto estaría de acuerdo con la experiencia de identidad del
Observador con el sujeto de la experiencia cuando el cerebro de
este último y su campo neuronal alcanzan una alta coherencia. En
un estado de alta coherencia, el campo neuronal mimifica el estado
fundamental de la lattice por lo que la identidad entre lattice y
Observador también se fundamenta desde un punto fisiológico,
físico y fenomenológico.

De acuerdo con estas consideraciones, el estado fundamental es el


silencio activo del Observador y nunca la ausencia de conciencia en
una nada pasiva hipotética.

El estado de silencio tan anhelado par los buscadores del estado


esencial del Ser no es entonces la ausencia de conciencia de un
vacío mental absoluto sino la conciencia autosuficiente y vital del
Yo Puro y de la Realidad.

Por último, a pesar de todas las analogías anteriores, existe


evidencia que sugiere que el Observador no puede reducirse a la
lattice ni que esta última sea, en sí misma, el Observador.
48
Esta evidencia está contenida en la conducta de la más grande
chamana de México, Pachita. Pachita era capaz de materializar
objetos y de hacerlos desaparecer demostrando poseer un control
casi total sobre la lattice. Si el Observador fuera la lattice misma,
este control sería imposible. De alguna forma Pachita lograba
distorsionar la lattice hasta lograr que esta adquiera la misma
conformación y estructura que un objeto y este aparecía.
Presumiblemente esta conducta era resultado de las características
del campo neuronal de Pachita en interacción con la lattice y de su
manejo voluntario. Este manejo es irreductible a la lattice.

Por lo tanto, el Observador no es la lattice sino que la trasciende. El


Observador como Realidad no, puede reducirse a ningún modelo
físico ni a alguna explicación o pensamiento por más inclusivo que
este sea. El Observador trasciende a la lattice y a la mente y
pertenece al sí mismo.

Krutsio, Baja California, 13 de junio de 1987.

49
GLOSARIO

Algoritmizacion: Se refiere al proceso de obtener algoritmos a


partir de la información cruda. Es un mecanismo de concentración
de datos y aumento de la densidad informacional.

Algoritmo: Un algoritmo es un patrón, una estructura, una fórmula


matemática o cualquier otro proceso capaz de contener grandes
cantidades de información en una forma reducida y concentrada.
Un buen ejemplo de un algoritmo es la estructura del ADN capaz de
contener toda la información acerca de un cuerpo. La
descodificación de un algoritmo produce la recuperación de la
información que concentra su estructura. En e1 caso del ADN, su
decodificación da lugar a un cuerpo.

Atractor Extraño: En la física se refiere al algoritmo que describe


un sistema complejo y hacia el cual el sistema prospera.

Autoalusión: Es la observación de una totalidad, desde una


perspectiva de no identificación con sus contenidos. Equivale a la
observación de un algoritmo desde fuera del mismo.

Campo Cuántico: Se refiere a la lattice del espacio-tiempo.

Campo Neuronal: Es la actividad global de un cerebro vivo que


resulta de las interacciones de todos los elementos neuronales que
lo forman. El campo neuronal es una alteración tridimensional
hipercompleja de la lattice del espacio-tiempo. Existen alrededor de
doce mil millones de neuronas en el cerebro humano. Él numero de
interacciones posibles entre todas las neuronas es igual al número
total de partículas que existen en el Universo. Cuando cada una de
las neuronas se activa, crea un micro distorsión de la lattice del
espacio-tiempo. Al conjunto total de estas micro distorsiones de la
lattice del espacio-tiempo se le llama Campo Neuronal.

50
Circuitos de Convergencia: Se refieren a un tipo de conexiones
entre neuronas en las cuales muchos elementos envían información
a un número menor formando circuitos que incluyen grandes
cantidades de información en pocos elementos. A través de estos
circuitos de convergencia se puede algoritmizar información.

Condicionamientos: Conductas aprendidas como resultado de la


asociación de un estimulo con una respuesta, de varios estímulos o
varias respuestas.

Descodificación: Se refiere a la reconstrucción lógica de la


información incluida y concentrada en algoritmos.

Doble: Se refiere al cuerpo energético de un chaman localizado en


el hipercampo.

Duración del Presente: Es el tiempo mínimo necesario para crear


una experiencia consciente. Cada modalidad perceptual tiene su
propia duración. Por ejemplo, la duración del presente dentro de
una imagen visual es de alrededor de 50 milisegundos, que es el
tiempo mínimo necesario para crear un perceptor visual.

Ego: Se refiere al yo de la personalidad distinto al Yo puro o al Self


por ser dependiente de una historia personal individual.

Espacio-Tiempo: De acuerdo con la teoría de la relatividad


propuesta por Einstein, el espacio y el tiempo forman una unidad
inseparable. En la estructura básica de la lattice el tiempo no
transcurre y no existen objetos ni partículas elementales, un
cambio en la organización de la lattice aparece como un objeto y un
cambio temporal. Si desapareciera la lattice, el espacio, el tiempo y
la materia no existirían. La desaparición de todo objeto y del tiempo
acabarían con la lattice.

51
Hardware: Tecnicismo que se refiere a la estructura física de los
circuitos electrónicos de una computadora.

Hipercampo: Conjunto de interacciones entre todos los campos


neuronales en la lattice del espacio-tiempo. El hipercampo es la
conformación de mayor complejidad de la lattice del espacio-
tiempo.

Identificación: Es el creer y sentir que los contenidos de la


experiencia son el mismo.

Imagenes"externas": Se refiere a los contenidos de la percepción


visual del entorno. El conjunto de objetos, colores, texturas,
paisajes, etcétera forman las imágenes "externas".

Imagenes "internas": Se refiere a los contenidos de la percepción


visual del mundo interior.

Inclusión por Convergencia: La actividad de los circuitos de


convergencia resulta en la creación de algoritmos inclusivos; es
decir, patrones neuronales que concentran la información
previamente dispersa. Un algoritmo neuronal es una inclusión
informacional en la cual los patrones de la actividad de muchas
neuronas se concentran en pocas.

Lattice: De acuerdo con la mecánica cuántica, el espacio-tiempo


posee una estructura básica de total coherencia y simetría a la que
se denomina lattice. La lattice forma también el fundamento de la
materia puesto que cualquier alteración de su estructura básica y
fundamental da lugar a una partícula elemental. Todo compuesto
químico y cualquier campo energético son alteraciones específicas
de la lattice. El concepto de lattice surgió de los estudios de
cristalografía de rayos X en los cuales la estructura de los cristales
aparecía como una red o matriz. La lattice del espacio-tiempo

52
podría conceptual izarse como una red o matriz hipercompleja
penetrándolo todo.

Meditación: Resulta de la capacidad de mantener la atenci6n


focalizada en algún contenido de la experiencia en el interior, o en
la superficie o en el exterior del cuerpo.

Meditación Autoalusiva: Es la observación sostenida de la


totalidad - de - uno - mismo en - el - presente.

Micropotenciales Dendríticos: Son las oscilaciones del potencial


de membrana de las dendritas neuronales. Las dendritas son
excrecencias del cuerpo neuronal encargadas de recibir
información proveniente de otras neuronas. Según algunos
neurofisiólogos (Ver:Karl Pribram) el conjunto de micropotenciales
dendríticos de una población neuronal forman frentes de onda
hipercomplejos que se transmiten a lo largo y ancho del cerebro.
Cada micropotencial dendrítico es una alteración de la lattice del
espacio-tiempo. Cada frente de onda también. El conjunto de
micropotenciales dendríticos y todos los frentes de onda forman
parte del campo neuronal.

Mundo relativo: El mundo de log objetos concretos, las emociones


temporales y las identificaciones restringidas.

Niveles de Algoritmización: Cada vez que se logra obtener un


algoritmo a partir de cierta información se activa un nivel de
algoritmización. El proceso puede seguir pero ahora utilizando
como datos para el siguiente nivel los algoritmos del previo.

Niveles de Inclusión: Se refiere a los niveles de algoritmización. La


información sé incluye en cada nivel y puede ser observada desde el
siguiente. El proceso es paralelo a la observación autoalusiva en la
cual, la información incluida en un nivel es observada desde el nivel
que la alude.
53
Observador: Se refiere al sí mismo o al Yo puro identificado
consigo mismo. El testigo de la mente.

Observador: Es el sujeto de la experiencia identificado con los


contenidos de la mente. Es un testigo asociado al ego.
Precepto Visual: Es una imagen perceptual formada par detalles,
objetos, formas y texturas resultante de la interacción entre el
campo neuronal y la lattice del espacio-tiempo.

Realidad: Es el Yo puro.

realidad: Se refiere a los objetos, cuerpos y transformaciones


energéticas, resultantes de las alteraciones de la estructura básica y
fundamental de la lattice del espacio-tiempo.

Rol Social: El papel que nos ha impuesto la sociedad en su seno.

Self: El Yo Puro. Es la identidad con él todo en ausencia del Ego. El


Self trasciende al Ego.

Sintergia: Es una medida de la coherencia, densidad informacional


y redundancia de una información. Mientras mayor valor tengan las
variables anteriores mayor será la sintergia.
La estructura informacional de mayor sintergia es la de la lattice del
espacio-tiempo en su estado básico.

Software: Tecnicismo que se refiere a log programas de una


computadora.

Subtexto: Se refiere en un nivel coloquial a lo que la física llama


atractor extraño. Es lo que se encuentra "entre líneas"; el mensaje
oculto detrás de las palabras y los argumentos verbales o
conductuales.

54
Sujeto de la Experiencia: Es el sujeto identificado con su
experiencia. Es quien se siente inmerso en su sentir.

Super yo: En la teoría freudiana se refiere al mecanismo moral


introyectado. Es la parte de la mente estructurada que juzga y
establece los ideales del yo. Cuando estos no se alcanzan, el Súper
yo ejerce su acción castigando al sistema.

Teoría Sintergica: Según esta teoría, la experiencia surge como


resultado de la interacción entre el campo neuronal y la lattice del
espacio-tiempo.

55

También podría gustarte