BASE LEGAL
NIA 240, Responsabilidad del auditor en relación con el fraude en una
auditoria de estados financieros.
La norma internacional de auditoria 240 presenta las responsabilidades del auditor
con respecto al fraude en auditorias de estados financieros; y explica cómo deben
aplicarse las normas de auditoria 315 y 330 para el manejo de riesgos de errores de
importancia relativa,y da una guía al auditor para proceder y que procedimientos
debe aplicar cuando se encuentra en situaciones que son motivo de sospecha o se
determina que hay fraude. Cuando el auditor inicia el trabajo de auditoria puede
encontrar representaciones erróneas en los estados financieros que pueden surgir
de errores o fraude. El auditor puede determinar si la representación errónea se
debe a fraude o error, si el error es intencional o no en los estados financieros.
El auditor de acuerdo con la Norma internacional de auditoria 240 debe identificar y
evaluar los riesgos de errores de importancia relativa debidos a fraude en los
estados financieros, obteniendo la evidencia suficiente y apropiada, para diseñar e
implementar los procedimientos necesarios y responder de manera apropiada.
Cuando hablamos de fraude, lo relacionamos con un concepto que tiene
implicaciones legales, sin embargo el auditor no hará consideraciones legales de si
ha ocurrido un fraude, el auditor lo entenderá como la causa de errores
intencionales de importancia relativa en los estados financieros. De esta manera
podrá establecer errores que son resultado de información financiera fraudulenta, y
errores que son resultado de malversación de activos. El fraude puede presentarse
como resultado de la presión que ejercen terceros sobre la administración o
empleados para cumplir con metas establecidas, sobrepasando el control interno y
principios y valores.
La administración y/o encargados de la entidad, tienen la responsabilidad de la
prevención y detección de fraude. La administración debe considerar que existe la
posibilidad de que se sobrepasen controles o haya influencias que pueden afectar el
proceso de la información financiera, donde se manipule la información presentando
información falsa en los estados financieros. Es por esto que la entidad debe
enfocarse a la prevención del fraude, lo que puede reducir la posibilidad de que se
presente, para esto debe crear controles en las diferentes áreas. Una manera
efectiva es inculcar una conducta ética, actuar bajo los principios tanto personales
como profesionales, creando así una cultura de honestidad e integridad en el
personal.
De acuerdo con las normas internacionales de auditoria, el auditor debe obtener
una seguridad razonable de que los estados financieros como un todo, estén libres
de representaciones erróneas de importancia relativa debidas a fraude o error,
trabajando bajo los principios fundamentales del código de ética, y con juicio
profesional y escepticismo profesional. Sin embargo siempre existe una posibilidad
de que no se puedan detectar por completo las representaciones erróneas, y es
mayor el riesgo de no detectar un error resultado de fraude, que un error por
equivocación, debido a que cuando se trata de fraude que implica información
financiera fraudulenta se presenta acciones más sofisticados para ocultarlo, como lo
son la falsificación, no registro de transacciones, colusión, omisión intencional,
alteración de registros e incluso errores intencionales dentro del fraude. Cuando se
trata de malversación de activos, lo que implica robo de activos de la entidad,
pueden presentarse desfalcos, robo de activos físicos o propiedad intelectual, pagos
por bienes y servicios no recibidos y uso de activos para fines personales.
El auditor debe ayudarse de aspectos como la pericia del perpetrador, frecuencia y
extensión de la manipulación, grado de colusión, entre otros, para detectar el
fraude, además puede ayudarse de su experiencia para detectar los aspectos
importantes durante la auditoria que presenten más riesgo de tener errores de
importancia relativa debida a fraude. Cuando se encuentra involucrada la
administración en el fraude, es más difícil para el auditor detectar el fraude, debido a
que la administración tiene contacto directo con los estados financieros, y hay más
riesgo de que se presente información fraudulenta y que se sobre pasen
procedimientos de control, es por eso que se identifica como un riesgo de
importancia relativa. En este aspecto las normas internacionales de auditoria están
diseñadas para ayudar al auditor a detectar y evaluar estos riesgos.
Fraude en los Estados Financieros
El fraude en los estados financieros consiste en la publicación intencionada de
información falsa en cualquier parte de un estado financiero.
Diferencias entre fraude y error según las Normas Internacionales de Auditoría:
- Los errores no son intencionales.
- El fraude es intencional.
Unos estados financieros fraudulentos pueden hacer que una persona interesada
en los estados financieros tome decisiones erradas. Ejemplo: Estados financieros
en donde se muestran utilidades cuando en la realidad la compañía está generando
pérdidas significativas, puede hacer que un tercero decida invertir en una compañía
o que un banco apruebe un crédito a una compañía.
De acuerdo con el Manual de Fraude Corporativo publicado por la Asociación de
Examinadores Certificados de Fraude, existen cinco categorías de fraude en los
estados financieros:
Ingresos ficticios
Diferencia en el tiempo de reconocimiento de los ingresos
Estrategias para esconder obligaciones y gastos
Revelación insuficiente o impropia
Valuación de activos impropia.
Normalmente los fraudes financieros buscan desorientar a inversionistas,
acreedores, accionistas, al estado y a la sociedad en general, distorsionando los
estados financieros generalmente en dos sentidos
El IIA en las Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría
interna (2013), señala que actividad de auditoría interna puede ser efectuada por un
departamento, división, equipo de consultores u otro/s practicante/s que
proporciona/n servicios independientes y objetivos de aseguramiento y consulta,
concebidos para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización. Esta
unidad funcional (Grisanti, 2012b) se debe encargar de regular los controles
internos dentro de la empresa, pudiendo considerarse como el control de los
controles. El alcance de la auditoría interna abarca el examen y evaluación del
sistema de control interno de una entidad respecto a si el mismo es idóneo y eficaz,
siendo el control que funciona por medio del examen y valoración de lo adecuado y
efectivo de otros controles.
Respecto al fraude específicamente, las ya nombradas Normas Internacionales
para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna, también conocidas como
NIEPAI, contemplan en la norma número 1210.A2, la cual está incluida en el aparte
de normas de Atributos, que los auditores internos deben tener conocimientos
suficientes para evaluar el riesgo de fraude y la forma en que se gestiona por parte
de la organización, pero no es de esperar que tengan conocimientos similares a los
de aquellas personas cuya responsabilidad principal es la detección e investigación
del fraude.
De acuerdo al Código Civil, quien no ejecuta sus obligaciones por culpa leve, culpa
inexcusable o por dolo queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios,
diferenciándose la culpa del dolo de acuerdo si el acto se realizó por error o con
ánimos de fraude.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/5530/553056828002/html/
index.html#redalyc_553056828002_ref16
https://na.theiia.org/translations/PublicDocuments/IPPF%20Standards
%20Markup%20Changes%202013-01%20vs%202011-01%20Spanish.pdf
https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/1828-nia-240-responsabilidad-
del-auditor-en-relacion-con-el-fraude-en-una-auditoria-de-estados-financieros