0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas3 páginas

Ensayo Sobre La Democracia

El documento presenta diferentes perspectivas sobre la democracia. Define la democracia representativa como aquella en que los ciudadanos eligen representantes para que gobiernen en su nombre. También describe la democracia directa donde el pueblo gobierna directamente sin representantes. Finalmente, analiza la situación de la democracia en Guatemala, señalando que a pesar de elecciones libres, existen problemas como desigualdad, corrupción y un Estado de Derecho débil que limitan el desarrollo de una democracia plena.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas3 páginas

Ensayo Sobre La Democracia

El documento presenta diferentes perspectivas sobre la democracia. Define la democracia representativa como aquella en que los ciudadanos eligen representantes para que gobiernen en su nombre. También describe la democracia directa donde el pueblo gobierna directamente sin representantes. Finalmente, analiza la situación de la democracia en Guatemala, señalando que a pesar de elecciones libres, existen problemas como desigualdad, corrupción y un Estado de Derecho débil que limitan el desarrollo de una democracia plena.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

DEMOCRACIA

CONCEPTO:

Uno de los autores que se puede considerar pre moderno o más reciente que se
ocupó de la democracia, fue Nicholas Maquiavelo. En El príncipe, el autor
descubre a la masa como un ente sobre la cual los gobernantes podían ejercer
poder y autoridad a un costo relativamente bajo. En efecto, al contrario de la
nobleza cuya ambición era desmedida (pensaba Maquiavelo), el pueblo solamente
deseaba seguridad. En lugar de confrontar directamente con los nobles en luchas
intestinas, el gobernante debía servirse de la lealtad popular.

Casi sin proponérselo, Maquiavelo proponía que el juego político entre los
príncipes debía ser regulado por las necesidades populares. El antagonismo de
intereses sostenía el régimen y permitía que la lucha política se mantuviera por
canales pacíficos.

DEFINICIONES:

1. Para Alain Touraine, la democracia debe ser comprendida como un constructo


teórico; como tal es ajena a los modelos de gobierno. Sin embargo, existe una
idea implícita tras el concepto de democracia. Touraine, sostiene que la
democracia se construye sólo cuando todos los derechos del hombre están
garantizados. De allí se desprenden 3 dimensiones claves que sostienen al
régimen democrático: a) respeto a los derechos fundamentales, b)
representatividad de los gobernantes y ciudadanía, y c) limitación de poderes de la
élite política. En las democracias occidentales es extraño poder observar que
estos elementos se den con igual fuerza.

2. Norberto Bobbio plantea desde la perspectiva teórica un análogo problema. El


punto en cuestión es resumido con una pregunta, ¿Gobierno de hombres o
gobierno de las leyes? En efecto, lo que Bobbio analiza no es el modelo de
gobierno, en este caso la democracia en sí, sino la forma en que se gobierna; es
decir, las diferentes formas que adquiere la democracia en los diferentes contextos
socio culturales en donde se aplica.

DEMOCRACIA EN LA ACTUALIDAD CON UN ENFOQUE NACIONAL

Los inicios de un proceso democrático en Guatemala se dieron inmediatamente


después de la firma del tratado de Paz Firme y Duradera en 1996 y tuvo como
fundamento la Constitución de la República de Guatemala de 1985.
Habitualmente se tiene una constante pregunta entre las personas, la cual es
¿verdaderamente existe democracia en Guatemala? Podemos observar que la
democracia actual es representada como un sistema en el que se fomenta la
participación política popular (elemento democrático), la defensa de las libertades
y derechos individuales (elemento liberal) y el establecimiento de límites y
mecanismos de control del poder (elemento republicano). Guatemala se enfrenta,
después de una prolongada historia trágica, a los serios retos de desarrollar una
democracia plena con sus capacidades institucionales y humanas internas. 
Al analizar la realidad guatemalteca, nos damos cuenta de lo distinto que puede
llegar a ser de lo que se llega a plantear sobre una nación Democrática. Basta con
revisar los índices de desigualdad y pobreza, la forma en que está distribuida la
tierra productiva, el estado y funcionamiento de los servicios de salud, la
infraestructura educativa, los niveles de empleo y de salarios y muchas más
estadísticas que sería prolijo enumerar para saber que Guatemala es de los
países más desiguales y, por ende, menos democráticos de América Latina.
Todas las evidencias que se tienen son de ausencia de democracia, no de
presencia de esta.
En las Democracias defectuosas hay elecciones libres y justas y se respetan las
libertades civiles básicas. Sin embargo, existen problemas de gobernanza, una
cultura política subdesarrollada y bajos niveles de participación política. Existe
presión del gobierno sobre los partidos y candidatos de la oposición, así como
también hacia los medios de comunicación y al poder judicial. La corrupción tiende
a ser generalizada y el Estado de Derecho es débil.
En los resultados 2021, Guatemala se ubicó en la posición 99 de 167 países
evaluados, retrocediendo dos posiciones respecto a la evaluación del 2020. El
país recibió una calificación de 4.62 sobre 10, que representa 0.35 puntos menos
que la calificación obtenida el año anterior. Por su calificación, el país pertenece a
los regímenes híbridos junto con otros 33 países, representando este régimen el
20% del total de países evaluados

CLASIFICACIÓN DE LA DEMOCRACIA
Democracia Indirecta o Representativa. Es cuando el pueblo no delibera ni
gobierna sino a través de sus representantes, que elige a través del voto en
elecciones periódicas. En estas democracias, el poder lo ostentan gobernantes
que se imponen pesos y contrapesos a sí mismos. El gobierno se ejerce
respetando la libertad, la igualdad y la representación política.
Existen 3 variantes de la democracia indirecta o representativa: Presidencialista (a
cargo del presidente), Parlamentaria (proveniente del primer ministro) y Colegiada
(mixto).
Democracia Directa o Pura. En la democracia directa, el poder es ejercido
directamente por el pueblo, sin necesidad de participación de representantes o
intermediarios. En esta forma de gobierno es la Asamblea el órgano de toma de
decisiones.
Le permite a los ciudadanos involucrarse directamente en los asuntos públicos,
discutiendo o debatiendo las decisiones que debían tomarse para el mejoramiento
de la sociedad, sin embargo, hay que tomar en cuenta que este tipo de
democracia se da sin contemplar a todos los ciudadanos para debatir acerca de
los asuntos públicos o problemas que enfrenta la sociedad, es por ello que surgió
la democracia representativa, en donde un grupo de gobernantes elegidos por la
sociedad son quienes van a tomar las decisiones acerca de los asuntos públicos.
Democracia semidirecta. Es un tipo de gobierno que combina tanto a los
representantes elegidos por el pueblo para ejecutar ciertas funciones, como al
pueblo que participa de manera directa para decidir sobre otros asuntos. Combina
procedimientos de la democracia directa con los del gobierno representativo, el
pueblo expresa su parecer en ciertas circunstancias particulares y a través de
cuatro mecanismos básicos: Iniciativa legislativa popular, Plebiscito, Referendo y
Revocación de mandato
Democracia Participativa. Requiere de una mayor participación de los
ciudadanos para darle ese sentido de competencia propio en una democracia,
siendo necesario ciudadanos activos, informados y racionales, una mayor igualdad
para que el sistema político sea más participativo no sólo para elegir a sus
representantes, sino también para participar en la toma de decisiones.
John Dewey indica que la democracia solo se dará en la medida en la que los
ciudadanos estén más involucrados activamente en el proceso político, siendo
elemento indispensable la educación de los ciudadanos, reconociendo los
intereses mutuos como ¨factor del control social¨ para así generar un cambio
continuo en los hábitos sociales. Con ciudadanos educados se podrían hacer
mejores elecciones y obedecer las resoluciones que dictan sus gobernantes. Por
tanto, se considera que una sociedad es democrática en la medida en la que se
facilita la participación de los ciudadanos en condiciones iguales.
Mclaughlin marca estándares mínimos y máximos que debe cumplir una
ciudadanía, como mínimos indica que la ciudadanía debe tener una actitud pasiva
ante las leyes, pero debe ser activo en el ejercicio de los derechos políticos.

También podría gustarte