100% encontró este documento útil (1 voto)
128 vistas14 páginas

Método Socrático y Pensamiento Crítico

Este documento presenta una investigación sobre la relación entre el método socrático y el pensamiento crítico en estudiantes de tercer grado de secundaria. El objetivo es determinar cómo el método socrático influye en el desarrollo del pensamiento crítico. La investigación utiliza una metodología cuantitativa y dos escalas para medir estas variables. Los resultados muestran que existe una relación positiva entre el método socrático y el pensamiento crítico en los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
128 vistas14 páginas

Método Socrático y Pensamiento Crítico

Este documento presenta una investigación sobre la relación entre el método socrático y el pensamiento crítico en estudiantes de tercer grado de secundaria. El objetivo es determinar cómo el método socrático influye en el desarrollo del pensamiento crítico. La investigación utiliza una metodología cuantitativa y dos escalas para medir estas variables. Los resultados muestran que existe una relación positiva entre el método socrático y el pensamiento crítico en los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Método socrático y pensamiento crítico en estudiantes

del tercer grado de secundaria turno tarde del área


formación ciudadana y cívica de la Institución
Educativa “Luis Fabio Xammar Jurado Huacho”,
2013

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:


MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

AUTORAS:

Br. Victoria Nicolasa Gaspar Collazos


Br. Celia Rosario Vega Santisteban

ASESOR:

Mgtr. Santiago A. Gallarday Morales

SECCIÓN

Educación e Idiomas

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Innovaciones Pedagógicas

PERÚ - 2014

i
Dedicatoria

A mi madre una mujer de lucha


por brindarme su apoyo
incondicional en todo momento.
A Alfredo por su confianza, amor y
comprensión.
A mis hijitas Andrea y Valeria
quienes son el motor de mi vida.
Y a todas las personan quienes
siempre se han identificado
conmigo en las buenas y en las
malas.
Victoria

A mis Padres por la vida, su gran


amor y la formación que me han
dado para realizarme como
persona de bien.

A mis hijos Enrique y Peggy, por


ser el tesoro más grande que Dios
me ha dado y por su gran apoyo
para mi realización profesional.

A mis amigas Helen, Victoria y


Luzmila quienes siempre me están
alentando para seguir luchando.

Celia

ii
Agradecimiento:

Agradecemos a Dios por la vida,


protección y fortaleza que nos ha permitido
superar los obstáculos y dificultades en
nuestro diario caminar para el logro de
nuestras metas.

A nuestros familiares por su gran apoyo


incondicional y su compresión en el
desarrollo de nuestro trabajo.

A nuestro profesor Santiago Gallarday por


su confianza, exigencia, constancia y
persistencia para la ejecución de la
presente tesis.

Las Autoras

iii
Presentación

Excelentísimos miembros del Jurado, ponemos a consideración el presente


trabajo de investigación titulado: “Método Socrático y Pensamiento Crítico en
estudiantes del tercer grado de secundaria turno tarde del área formación
ciudadana y cívica de la Institución Educativa Luis Fabio Xammar jurado Huacho,
2013”

Esta investigación, además de cumplir con las normas y reglamento de la


Universidad, para optar el grado de magister en Psicología Educativa, tiene
como objetivo fundamental determinar la relación entre el Método Socrático y
Pensamiento Crítico.

La presente investigación constituye un aporte al servicio educativo desarrollando


las competencias y capacidades necesarias para que los estudiantes puedan
resolver problemas de la vida cotidiana e insertarse al mercado laboral
competitivamente.

Consideramos que este aporte pueda contribuir para otros trabajos de


investigación.

Las Autoras

iv
Índice
Pág.
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Presentación iv
Índice v
Índice de tablas vii
Índice de Figuras viii
Resumen ix
Abstract x
Introducción xi
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 15
1.1. Planteamiento del problema 16
1.2. Formulación del problema 17
1.2.1. Problema general 17
1.2.2. Problemas específicos 18
1.3. Justificación 18
1.3.1 Justificación teórica 18
1.3.2. Justificación práctica 19
1.3.3. Metodología 19
1.4. Limitaciones 19
1.5. Antecedentes 20
1.5.1. Internacionales 20
1.5.2. Nacionales 23
1.6. Objetivos 24
1.6.1 General 24
1.6.2 Específicos 25
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 26
2.1. Bases teóricas de la variable Método Socrático 27
2.1.1. Definición de la variable del Método Socrático 27
2.1.2. Dimensiones de la variable del Método Socrático 28
2.2. Bases teóricas del Pensamiento Crítico 30
2.2.1. Definición de la variable Pensamiento Crítico 30

v
2.2.2. Dimensiones de la variable Pensamiento Crítico 32
2.2.3. Importancia del Pensamiento Crítico 36
2.3. Definición de términos básicos 37
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 42
3.1. Hipótesis 43
3.1.1. General 43
3.1.2. Especifica 43
3.2. Variables 43
3.2.1 Definición conceptual 43
3.2.2 Definición operacional 44
3.2.3. Operacionalización de Variables 44
3.3. Metodología 45
3.3.1. Tipo de estudio 45
3.3.2. Diseño 46
3.4. Población y muestra 48
3.4.1. Población 48
3.4.2. Muestra 48
3.5. Método de Investigación 50
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 50
3.6.1. Escala atribucional del Método socrático 51
3.6.2. Escala atribucional de Pensamiento crítico 52
3.6.3. Validez y confiabilidad 53
3.7. Método de análisis de datos 54
CAPÍTULO IV: RESULTADOS 56
4.1. Descripción 57
4.1.1. Desarrollo de la variable Método socrático 57
4.1.2. Desarrollo de la variable Pensamiento crítico 60
4.2. Prueba de normalidad de las variables y dimensiones de investigación 62
4.3. Contrastación de Hipótesis 62
4.3.1. Hipótesis general 62
4.3.2. Hipótesis específicas 64
4.4. Discusión 66
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 69

vi
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 72
ANEXOS 78
Anexo 1: Matriz de consistencia
Anexo 2: Instrumento de Recojo de Información
Anexo 3: Prueba de confiabilidad
Anexo 4: Base de datos
Anexo 5: Certificados de validación

vii
Índice de Tablas
Pág.
Tabla 1: Operacionalización de la variable Método Socrático 44
Tabla 2: Operacionalización de la variable Pensamiento Crítico 45
Tabla 3: Población de estudiantes 48
Tabla 4: Muestra de estudiantes 50
Tabla 5: Validez del cuestionario sobre el Método Socrático 53
Tabla 6: Niveles de confiabilidad 54
Tabla 7: Confiabilidad del cuestionario sobre Pensamiento Crítico. 54
Tabla 8: Descripción de la variable Método Socrático 57
Tabla 9: Descripción de la dimensión ironía 58
Tabla 10: Descripción de la dimensión Mayéutica 59
Tabla 11: Descripción de la variable Pensamiento crítico 61
Tabla 12: Resultado de la prueba de bondad de ajuste para las variables
62
de estudio
Tabla 13: Correlación de Spearman entre el Método Socrático y el
63
pensamiento crítico.
Tabla 14: Correlación de Spearman entre la ironía con el pensamiento
64
critico
Tabla 15: Correlación de Spearman entre la dialéctica o mayéutica y el
65
pensamiento crítico

viii
Índice de Figuras

Pág
Figura 1: Esquema de tipo de diseño 47
Figura 2: Método Socrático 58
Figura 3: Ironía 59
Figura 4: Mayéutica 60
Figura 5: Pensamiento Crítico 61

ix
Resumen

El presente trabajo de investigación, tuvo por objetivo determinar la relación


entre el Método Socrático y Pensamiento Crítico en estudiantes del tercer grado
de secundaria turno tarde del Área de Formación Ciudadana y Cívica de la I.E.
Luis Fabio Xammar Jurado - Huacho, 2013.

La investigación es de tipo básica, descriptivo correlacional, dado que, se ha


descrito y caracterizado la dinámica de cada una de las variables de estudio, por
otro lado, el diseño fue de tipo no experimental, de corte transversal y
correlacional, ya que no se manipuló ni sometió a pruebas las variables de
estudio. La muestra fue probabilística aleatoria simple, conformada por 107
estudiantes de la I.E. Luis Fabio Xammar Jurado, de una población de 147.

Los resultados obtenidos de la hipótesis general evidencian que existe relación


moderada débil positiva entre la relación del Método Socrático y el Pensamiento
Crítico en estudiantes del tercer grado de secundaria, turno tarde del área de
Formación ciudadana y cívica de la IE Luis Fabio Xammar Jurado Huacho –
2013. (sig. bilateral = 0.002 < 0.05; Rho = 0.295).

Palabras claves: Método Socrático y Pensamiento Crítico.

x
Abstract

This work of investigation; had aimed determine the connection between the
Socratic Method and Critical Thinking in third grade students of secondary of
afternoon orderly turn of the Civic and Citizenship Education area of the Luis Fabio
Xammar Jurado school - Huacho, 2013.

This investigation is basic, descriptive correlational, given that, described and


characterized the dynamics of each of the study variables, therefore, the design
was non-experimental, of cross and correlational cut, given that wasn’t
manipulated or subjected to testing of the study variables. The sample was simple
random sample was probabilistic, comprising 107 students of the Luis Fabio
Xammar Jurado school - Huacho, 2013, from a population of 147.

The results obtained of the general hypothesis show that exists a weak positive
connection between the connection of the Socratic Method and Critical Thinking in
third grade students of secondary of the Civic Citizenship Education area of the
Luis Fabio Xammar Jurado school - Huacho, 2013. (sig. = 0.002 bilateral <0.05,
Rho = 0.295).

Keywords: Socratic Method and Critical Thinking.

xi
Introducción

De acuerdo al fenómeno de la globalización en la que se vive hoy, por la apertura


económica y la socialización del internet que viene generando un cambio radical
en el estilo de vida de las personas, donde los adolescentes y jóvenes de hoy
poseen una gran cantidad y variedad de información. Esta situación presupone
algunos peligros, por la falta de aplicación del pensamiento crítico, lo que dificulta
la capacidad de discriminar tales informaciones si son apropiados o no para su
uso. Como una alternativa de solución a esta situación, es que la educación
moderna debe asumir el reto de desarrollar habilidades mentales de orden
superior en los estudiantes.

Debido a esta realidad en la que nos encontramos nuestro objetivo general en


esta investigación es: Determinar la relación entre Método Socrático y el
pensamiento Crítico en estudiantes del tercer grado de secundaria turno tarde del
área de Formación Ciudadana y Cívica de la Institución Educativa Luis Fabio
Xammar Jurado Huacho – 2013.

Considerando que el método socrático mantiene un vínculo con el aprendizaje,


porque a través de él se generan espacios de discusión en el aula, donde la ironía
crea un sentimiento propio de ignorancia y mediante la mayéutica se despierta la
capacidad de adquirir un nuevo conocimiento, a través del juego de preguntas y
respuestas elevando así el nivel de pensamiento de los estudiantes.

Se tomaron en cuenta referentes teóricos importantes como el de Joachim, (2004)


quien manifiesta que la enseñanza socrática “consistía nada más que en el
diálogo, en un juego de preguntas y respuestas” (p.178). Lo que en la actualidad
aún se viene practicando el presente método dentro del proceso de enseñanza
aprendizaje, durante el recojo de los saberes previos, generación de conflictos
cognitivos, etc.

Asimismo, consideramos de importancia el desarrollo del pensamiento crítico,


porque de acuerdo al contexto actual es necesario brindar a los estudiantes

xii
herramientas que le permitan desarrollar habilidades, que lo orienten hacia la
resolución de problemas, donde el docente debe buscar estrategias adecuadas
para estimular el desarrollo de la capacidad de pensar críticamente.

En relación al Pensamiento Crítico el autor que se ha tenido en cuenta es Díaz,


(2001). Ella considera que “es una habilidad del pensamiento complejo, de alto
nivel, que involucra en sí otras habilidades (comprensión, deducción,
categorización, emisión de juicios, etc.). El Pensamiento Crítico tiene que ver con
la capacidad de razonar eficientemente, hacer juicios y tomar decisiones así como
para resolver problemas.

Esta investigación se desarrolla en cuatro capítulos, seguida de las conclusiones


y sugerencias, así como de anexos según el lineamiento del protocolo establecido
por la Universidad César Vallejo.

El capítulo I: está referido al planteamiento del problema de las variables en


estudio que a su vez contiene el problema general ¿Cómo se relaciona el Método
Socrático y el Pensamiento Crítico en los estudiantes del tercer grado de
secundaria, turno tarde del área de Formación Ciudadana y Cívica de la IE Luis
Fabio Xammar Jurado - 2013? y los problemas específicos, que relacionan la
ironía con el pensamiento crítico y la dialéctica o mayéutica y el pensamiento
crítico; los objetivos de la investigación, tanto general como específicos, la
justificación y limitaciones además de los antecedentes, nacionales e
internacionales, de la investigación.

El capítulo II: está integrado por el marco teórico, en el cual se desarrolla las
bases teóricas referidas al método socrático y el pensamiento crítico, así mismo
sus respectivas dimensiones e indicadores de cada variable de estudio, también
se aborda las definiciones de los términos básicos relacionados con el tema
tratado.

El capítulo III: corresponde al marco metodológico, en donde se exponen las


hipótesis de investigación: general y específicas en la que se establece la relación

xiii
entre el Método Socrático y el Pensamiento Crítico en estudiantes del tercer grado
de secundaria turno tarde del Área de Formación Ciudadana y Cívica de la I.E.
Luis Fabio Xammar Jurado - Huacho, 2013. También se desarrolla la definición
conceptual de las variables, sus dimensiones y la definición operacional de las
variables del Método Socrático y el Pensamiento crítico; la metodología, el tipo de
estudio y diseño, descripción de la población y la muestra y la forma del
procesamiento de los datos obtenidos, que se utilizó para el desarrollo de la
investigación.

El capítulo IV: contiene los resultados de la investigación, donde describen e


interpretan los datos obtenidos mediante la prueba de Spearman, entre las
variables del Método Socrático y el Pensamiento Crítico y las dimensiones de
Ironía y Mayéutica o Dialéctica concluyéndose con la correspondiente discusión.

En el apartado siguiente se encuentran las conclusiones y sugerencias.

Finalmente tenemos la bibliografía consultada seguida de los anexos respectivos.

xiv

También podría gustarte