0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas8 páginas

Ensayo Metodologias Activas CIS Depto Psic

Este documento describe el uso de metodologías activas en el Colegio Interamericano de Sahuayo desde el departamento psicopedagógico. Analiza las metodologías como el análisis de casos y el aprendizaje basado en problemas, que son ideales para trabajar con estudiantes de necesidades educativas especiales. El objetivo es contribuir a su desarrollo integral aplicando estas estrategias que promueven la participación activa de los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas8 páginas

Ensayo Metodologias Activas CIS Depto Psic

Este documento describe el uso de metodologías activas en el Colegio Interamericano de Sahuayo desde el departamento psicopedagógico. Analiza las metodologías como el análisis de casos y el aprendizaje basado en problemas, que son ideales para trabajar con estudiantes de necesidades educativas especiales. El objetivo es contribuir a su desarrollo integral aplicando estas estrategias que promueven la participación activa de los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Colegio Interamericano Sahuayo

Diplomado “Metodologías Activas”

Ensayo: “Uso de los principios de metodologías en clase”

Lic. Psic. Verónica Paulina Chávez Ceja


Departamento psicopedagógico

Sahuayo, Michoacán, a 23 de noviembre del 2021.


El presente escrito se realizo con la finalidad de analizar y obtener una perspectiva mayor en

relación al uso de metodologías activas en los grupos del Colegio Interamericano Sahuayo, y con

ello, poder aplicarlas en el trabajo con los alumnos pertenecientes al listado NAP Clínico desde

el departamento psicopedagógico, buscado contribuir en su desarrollo integral, además de la

inclusión en los diferentes grupos.

Se toma como tema principal el uso de las metodologías activas desde el departamento

psicopedagógico, donde se contempló a aquellas estrategias que podrían implementarse para este

ciclo escolar con los estudiantes mencionados anteriormente, por lo que se presenta una vista

general y después se mencionan aquellas metodologías ideales para implementar en esta área, así

como sus características principales.

Durante el desarrollo para este ensayo, se tuvieron algunas limitaciones, considerando que el

texto solicita una explicación sobre el trabajo realizado durante la pandemia, y el del

departamento psicopedagógico y su personal actual, se han incorporado apenas en este nuevo

ciclo escolar, por lo que se consideró un supuesto de lo que se realizara en este ciclo con los

aprendizajes obtenidos del diplomado de metodologías activas.


En el aula, dentro de las diferentes instituciones educativas, el docente pone en práctica todos los

conocimientos que ha adquirido a lo largo de su formación profesional, ya sea que haya sido

formado en una escuela pública o privada, normal, pedagógica, universidad, etc. Así, llega un

momento de reto para el profesor, quien deberá aplicar las teorías y transformarlas en práctica

para colaborar con los estudiantes en su proceso de aprendizaje.

Los docentes son profesionistas que se encuentran en una formación continua, donde el sistema

educativo exige que se adquieran cada vez más habilidades para el trabajo con los estudiantes,

mediante actualizaciones, cursos, diplomados e incluso posgrados, sin embargo, una amplia

formación académica no garantiza que el trabajo en la práctica sea el necesario para cubrir las

necesidades y características que un grupo escolar requiere.

Se podría considerar entonces, que, una extensa y nutrida formación no es sinónimo de una

práctica de excelencia, aunque si influye en gran parte para una educación de calidad. Como todo

proceso adaptativo y de evolución, ocurrió también en la práctica docente, donde se han

modificado las exigencias para los maestros, lo que influye en gran parte para el desarrollo del

proceso de enseñanza – aprendizaje.

Es entonces, cuando existe una discrepancia entre la teoría y la práctica, donde a pesar de la

mucha información a la que se tiene acceso sobre el desarrollo infantil, adolescente, formas de

aprendizaje, metodologías, teorías y más, el proceso de la práctica se modifica aun cuando se

planea para trabajar en torno a una teoría , donde el docente tiene un proceso continuo de

adaptación, ya sea por la infraestructura del salón, por las diferentes características de los

estudiantes, porque el método planeado no cubrió las necesidades encontradas, por el estado de

ánimo del grupo y más, se modifica la práctica y no siempre se efectúa como se había

visualizado.
El constructivismo es un modelo educativo en el que se establece que el aprendizaje se genera a

partir de las diferentes construcciones que elabora cada ser humano resultado de sus experiencias

y del ambiente que le rodea. Así, parte de un conocimiento que el propio estudiante genera y

después puede relacionar con lo aprendido científicamente, por lo que contempla al ser humano

también como un ser social. Existen diferentes autores que hicieron valiosos aportes a este

enfoque, y que hoy en día se siguen usando hoy en día en las aulas como teorías base para los

procesos de enseñanza – aprendizaje. Algunos de los autores más importantes son Jean Piaget,

Lev Vygotski y Huberto Maturana. Es así, como el constructivismo contempla que el estudiante

sea un ser activo y participativo, propiciando a la construcción de sus propios conocimientos.

Considerando esta teoría pedagógica, es necesario que el docente pueda conocer y hacer uso de

las diferentes metodologías existentes para que las clases tomen un enfoque distintito a lo

conocido tradicionalmente, considerando que las generaciones de estudiantes de la actualidad

tienen características muy distintas a los de hace algunas décadas, donde se utilizaban modelos

mayormente conductistas, que contemplaban al estudiante como un ser pasivo y receptor de la

información que el docente le proporcionaba.

Las metodologías activas son “aquellos métodos, técnicas y estrategias que utiliza el docente

para convertir el proceso de enseñanza en actividades que fomenten la participación activa del

estudiante y lleven al aprendizaje” (Anáhuac, s/f) , teniendo una perspectiva sociocultural, donde

el estudiante es un participante activo, compartiendo y aportando sus propias construcciones ,

donde se permite el trabajo colaborativo entre los integrantes del grupo, para que así, puedan

compartir sus propias experiencias en torno al tema visto en clase. El docente, juega un papel

diferente al conocido de manera tradicional, donde hace uso de otras herramientas para impartir
su clase, fungiendo como un facilitador de conocimientos sin convertirse en la única fuente de

saberes, si no, animando al estudiante a investigar y aprender por su propia cuenta.

Para logar la implementación de las metodologías activas, hay que contemplar que se vive en una

época digital, donde la tecnología forma tarde de las actividades educativas y que no se deben ni

pueden dejar a un lado. Es parte de una nueva realidad, que, a partir de la pandemia, se

potencializo, y ahora es momento de hacer a las tecnologías de la información y la comunicación

(tics), parte de las herramientas educativas, las cuales, si se utilizan de forma responsable y

consciente, pueden traernos múltiples beneficios a todos los personajes de la educación, es decir,

padres de familia, docentes, directivos, alumnos y cualquiera que esté inmerso en este ámbito.

Exciten dos tipos principales de aprendizaje según su punto de atención, el aprendizaje centrado

en los contenidos y el centrado en las actividades, y que, según sus características, se encuentran

un tanto contrarios. Por ejemplo, el centrado en contenidos, aborda que el estudiante suele estar

al margen de lo que indica el profesor, generando competencias memorísticas y recopilación de

información, además de que se fomenta en mayor medida el aprendizaje individual.

En el trabajo con alumnos NAP clínicos es ideal trabajar desde un aprendizaje centrado en las

actividades, donde ellos tengan la oportunidad para desarrollar al máximo sus capacidades y

potenciales, por ejemplo, donde se pueda fomentar el trabajo colaborativo, las decisiones

importantes en relación a su aprendizaje sin esperar del todo que el docente sea quien le brinde el

conocimiento. Dentro de las diferentes metodologías activas para utilizar en un ambiente escolar,

el análisis de casos “ se caracteriza por ser un análisis pormenorizado de una situación, real o

creada, pero factible, que recree las condiciones del medio laboral del futuro profesores”

(Anáhuac, s/f), por lo que para el trabajo realizado desde el departamento psicopedagógico, es

aplicable y funcional, considerando que se trabaja con una población especifica, y de la que hay
que tener en cuenta sus características de manera personalizada no solo del entorno académico,

sino de las otras esferas donde se desenvuelve el estudiante (familia, amigos, comunidad).

Otra metodología activa que pudiera ser de gran ayuda para esta misma área, es el aprendizaje

basado en problemas (ABP), que consiste en una “ metodología que asume los problemas como

punto de partida para la adquisición e integración de los aprendizajes” (Anáhuac, s/f) ,

considerando que aquellos estudiantes que pertenecen al grupo NAP, presentan situaciones

específicas y se necesita partir de estas para poder trabajar con ellos desde el aula, con la

finalidad de contribuir en su desarrollo personal y académico.

Cada vez surgen más teorías y vertientes en la educación, que se combinan con otras ciencias

buscando cubrir las necesidades que el ser humano tiene en este contexto, donde la psicología, el

trabajo social, la medicina, ingenierías, tecnología y otras más, se hacen presentes en las

escuelas, que investigan y generan estrategias en conjunto para poder apoyar y mejorar la calidad

de los procesos educativos en los diferentes niveles. Por ello, es necesario replantear si el trabajo

en la práctica docente es efectuado de manera significativa, donde se adquieran conocimientos

académicos, formas para vivir mejor, fomentando la sana convivencia, pero, sobre todo, la

formación del ser.

Dentro de la educación, también se han tenido diferentes corrientes y concepciones, una de las

más conocidas es donde se concebía al alumno como un ser al que el profesor, lo saca de su

ignorancia; hoy en día, el profesor se ha convertido en un facilitador de conocimiento, donde el

principal actor es el alumno. Así, se promueve el conocimiento como una construcción social,

donde participan diferentes individuos y todos tienen la misma oportunidad de aportar algo al

conocimiento. La educación debe ir más allá de transmitir conocimientos académicos y

enfocarse en que el estudiante adquiera las herramientas y saberes para que el sea el principal

personaje dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje.


Para finalizar, es necesario mencionar que la educación no puede ser estática, sino que, debe

estar en constante evolución conforme los avances de una sociedad que utiliza la tecnología en

todo, incluso para aquellas tareas que por muy simple que pudieran parecer, se facilitan con el

uso de las Tics. Además, el medio laboral, cada día va generando nuevos retos y exigencias,

donde la formación anterior, es decir, la escuela, es de vital importancia para el desarrollo de

competencias en relación a una profesión, considerando que por medio de las metodologías

activas, el estudiante es capaz de generar sus propios conocimientos sin depender totalmente del

docente, entonces, esto se asimila aún más a una concepción real de la vida, donde se tienen retos

a cada momento, y cada persona, deberá encontrar una solución. Son muchos los motivos por lo

que es ideal la implementación de este tipo de metodologías, principalmente para contribuir en la

adquisición de aprendizajes significativos.


Bibliografía

Anáhuac, S. E. (s/f). Hacia un modelo de metodologías activas. En S. E. Anáhuac. Recuperado

de : https://drive.google.com/file/d/1MYtoaABDDOAxL2tU7fN62hOq5ldhV_SE/view

También podría gustarte