0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas4 páginas

Actividad de Aprendizaje 2 "Modelos Mentales"

El documento presenta un análisis de caso sobre la implementación de estrategias constructivistas en una clase de ética para estudiantes de educación media. El docente busca cambiar los métodos tradicionales y desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes mediante evaluaciones diagnósticas, aprendizaje experiencial y el fomento de la participación. El enfoque constructivista ayuda a los estudiantes a construir su propio conocimiento aplicando lo aprendido a situaciones reales.

Cargado por

erick
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas4 páginas

Actividad de Aprendizaje 2 "Modelos Mentales"

El documento presenta un análisis de caso sobre la implementación de estrategias constructivistas en una clase de ética para estudiantes de educación media. El docente busca cambiar los métodos tradicionales y desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes mediante evaluaciones diagnósticas, aprendizaje experiencial y el fomento de la participación. El enfoque constructivista ayuda a los estudiantes a construir su propio conocimiento aplicando lo aprendido a situaciones reales.

Cargado por

erick
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Actividad de Aprendizaje

Evidencia: Análisis de caso “Modelos mentales”

Erick José Ramón

Estrategias pedagógicas para el desarrollo del pensamiento (2528619)

Instructor: Ricardo José Gaitán Vera

Abril del 2022


Evidencia: Análisis de caso “Modelos mentales”

Continuando con su labor de consultor educativo, el Instituto Formativo LPQ le


ha encomendado una nueva tarea, la cual consiste en la elaboración de un
análisis de caso donde se expliquen los tipos de conocimiento implementados
en el aprendizaje.
Para el desarrollo de la evidencia debe inicialmente plantear un caso con los
siguientes puntos:
 Clase o asignatura de su preferencia.
 Entorno de los estudiantes (educación inicial, básica y media).
 Estrategias cognitivas utilizadas.
Una vez identificado el caso sobre el cual se va a desarrollar la evidencia realice
el respectivo análisis sobre los puntos solicitados anteriormente y explique los
tipos de conocimiento implementados en la actividad pedagógica analizada.
Caso:
En este caso el docente se da cuenta que a los estudiantes se les dificulta
bastante, ya que no les parece muy atractiva la asignatura y lo que quiere es
desarrollar el deseo en los estudiantes de saber acerca de la ética, para así
facilitar el aprendizaje, se observa que están acostumbrados a copiar dictados y
desarrollar guías y memorizar conocimiento, ya que solo se han utilizado
métodos tradicionales, pero no participan en clase y se les dificulta expresar sus
ideas.
Desarrollo:
Clase o asignatura de su preferencia:
Ética
Entorno de los estudiantes:
Estudiantes de educación media
Estrategias cognitivas utilizadas:
1.Mediante un proceso pedagógico, el profesor se fija como objetivo lograr un
aprendizaje significativo en sus estudiantes, creando expectativas del curso y
lograr que el estudiante se sienta satisfecho con la clase.
2.Realizar una evaluación previa de los conocimientos de los estudiantes,
relacionado con la asignatura, para aplicar correctamente las planificaciones
elaboradas para la clase.
3. Desarrollar las prácticas establecidas para la clase, guiar al estudiante durante
todo el proceso de construcción del conocimiento y conceptualización de los
temas tratados. Utilizar aprendizaje kinestésico, visual y auditivo para la
obtención de conocimientos durante la clase.
4. Identificar los estilos de aprendizaje de cada estudiante para obtener
resultados favorables, conocer la manera en que gestionan el conocimiento que
van adquiriendo y trabajar con estrategias PNL para fortalecer el proceso de
aprendizaje.
5. Evaluar los conocimientos realizando una comparativa del antes y el después
de cada estudiante, también analizar el nivel de satisfacción y sus expectativas
acerca de la siguiente clase.
La evaluación diagnóstica inicial que se realiza de manera única y exclusiva
antes de cualquier tipo de ciclo educativo y la evaluación diagnóstica puntual que
se realizar en distintos momentos antes de iniciar una secuencia de enseñanza
dentro de un determinado ciclo o curso, su función principal consiste en
identificar y utilizar continuamente los conocimientos previos de los estudiantes
luego de que se inicia una clase, tema, unidad. Esta evaluación está destinada
a valorar conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes adquiridas por los
estudiantes como resultado de diversas experiencias educativas. Se haría por
medio de actividades significativas, continuadas, que permitan reflejar las
conductas y los desafíos de la vida diaria. También incluyen materiales y
herramientas de uso cotidiano y no basarse únicamente en pruebas de lápiz y
papel. En relación con esta idea debería incluirse tareas de desempeño, ya que,
al tratarse de tareas que implican la resolución de problemas y la elaboración de
proyectos que no solo tienen importancia en la escuela sino también en el mundo
real, hacen que los estudiantes se comprometen activamente en su resolución.
El docente debe lograr motivación en cuanto al tema haciendo las clases más
interesantes un poco más lúdicas o recreativas. Usar buenas herramientas de
comunicación, un buen dominio del tema realizando debates para lograr que la
clase sea más participativa y usar ejemplos, EL docente debe colocar objetivos
en los estudiantes para poder lograr un aprendizaje significativo en los
estudiantes.

¿Por qué se implementa el modelo Constructivista?


El constructivismo como modelo pedagógico señala que el conocimiento no es
una copia del contexto, como habitualmente se pensaba, sino una construcción
del conocimiento propio del ser humano, el cual se efectúa mediante un primer
reconocimiento de información con que cuenta el individuo, y éste a su vez
construido en su relación con el medio ambiente. Lo fundamental en este modelo
no es la adquisición de un nuevo conocimiento, sino conseguir una nueva
capacidad con él, es decir, aplicar lo que saben en un escenario nuevo. Así, el
estudiante podrá comprobar en la realidad cada concepto aprendido en la
escuela. Se trata de vincular la teoría y la relación del sujeto con lo real.
La principal pregunta que define el modelo pedagógico está relacionada con la
finalidad y el sentido de la educación, el sentido de un área o componente de
conocimiento y el sentido de una asignatura, espacio académico y/o curso.
Definir la finalidad o propósito de la educación, área o componente de
conocimiento, asignatura, espacio académico y/o curso, es comprometerse con
una concepción de hombre y sociedad que se quiere construir en sus aspectos
filosófico, psicológico, antropológico y social. Pensar y comprometerse con ella
es la única manera de rescatar el sentido social y formativo de la educación y así
recuperar el papel motor de transformación del crecimiento individual y social
que hoy se ha perdido en el interior de las Instituciones de Educación.
Así mismo se deben tomar en cuenta algunas pautas dentro del modelo
pedagógico:
 Los contenidos son la recontextualización de los logros epistémicos de un
campo del saber y los campos de acción de la educación.
 La Metodología, Tiene como fin la comunicación, construcción y
constitución del conocimiento, que se hace de manera interactiva entre el
docente y el estudiante en un espacio académico.
 Los recursos educativos pueden entenderse como facilitadores del
aprendizaje, medios de aprendizaje o fines en si mismos del aprendizaje.

Conclusiones
Es importante que los estudiantes vivencien las situaciones, y puedan crear su
propia forma de solucionar problemas. El constructivismo, bajo esta perspectiva,
es una forma de vida, no un requisito escolar para formar parte de nuestro mundo
actual. El constructivismo es una posibilidad para que el estudiante logre
construir su propio aprendizaje a través de la guía que el docente constructivista
puede dar; el docente es el modelo a seguir y lo que busca es que el estudiante
logre comprender su realidad en el mundo y a partir de eso resolver las
problemáticas de la vida diaria mediante un estudiante crítico y reflexivo.
En la actualidad el docente tiene retos nuevos que resolver, vivimos en una era
digital, donde cualquier sujeto tiene a su alcance grandes cantidades de
información. El nuevo docente ha de conocer esta realidad, llamada virtual.
Compartimos la era de una sociedad donde se primicia la imagen sobre lo
natural. El internet ha entrado en todos los rincones del planeta; toda persona
tiene al alcance de su mano infinidad de información, podríamos decir que existe
una saturación de datos. Consecuentemente se hace necesario un docente que
maneje con eficiencia las nuevas tecnologías de la información. El
constructivismo, como teoría del aprendizaje, ha de considerar sus
planteamientos a la luz de estas nuevas formas de adquisición del conocimiento.
Información no implica necesariamente formación. Es aquí donde entra el nuevo
docente lleva a comprender las cosas, se puede estar informadísimo de muchas
cuestiones, y a pesar de ello no comprenderlas. Justamente el docente actual ha
de contar con una preparación profesional amplia, donde el dominio de su
enseñanza más la sensibilidad humanística formen parte de su práctica
educativa.

También podría gustarte