ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE ENERGIA ELECTRICA
LABORATORIO DE DINÁMICA DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS
PRÁCTICA Nº 06
TEMA: MODELADO DE SISTEMAS DE CONTROL DE UNA UNIDAD DE
GENERACIÓN. PARTE 01.
José Ignacio Guerrero V
04 de enero de 2021
2020-B
OBJETIVOS
- Conocer el ambiente de programación digital DSL: estructura, modelos, metodología,
funciones y elementos básicos.
- Modelar el sistema de control de voltaje (VCO) de una unidad de generación de la Central
Daule Peripa mediante el lenguaje de simulaciones DSL de DIg SILENT Power Factory.
INTRODUCCION
Para poder determinar o conocer el comportamiento dinámico de un elemento o equipo físico,
muchas veces es necesario recurrir a lenguajes de programación con los cuales se representará su
funcionamiento.
TRABAJO PREPARATORIO:
1. Consultar las principales características del lenguaje de simulación de DIgSILENT
conocido como DSL [1]. Consultar sobre las funciones básicas y especiales que presenta
el lenguaje DSL:
El software de simulación DIgSILENT PowerFactory permite que el usuario realice diversos
tipos de estudios eléctrico, [1] que acceda a la modelación de elementos e interacción con
los mismos con el módulo de análisis dinámico. Se lo suele usar para definir controles
dinámicos, el cual reacciona con el cambio de algunas señales. [2]
Características:
- Incorporan una gran variedad de funciones de simulación.
- Tiene una interfaz gráfica amigable para el usuario.
- Dispone de diferentes áreas de trabajo.
- Es compatible con varios tipos de programas de simulación como: PSS/E, PSS/U,
NEPLAN. [1]
- Incorpora dos lenguajes que son:
i) DPL (DIgSILENT Programming Language) que permite realizar nuevas formas de
simulación y diferentes tipos de aplicaciones;
ii) DSL (DIgSILENT Simulation Language) que permite crear nuevos componentes
dinámicos para la simulación de estabilidad transitoria. [1]
DIgSILENT incorpora una gran variedad de funciones de simulaciones
1.1. Funciones básicas: expr, boolexpr, string, inc, inc0, vardef
• Función expr: Esta función corresponde a una expresión de tipo aritmética, usa
operadores de tipo aritmético como: +; -; *; /;
Usa constantes que son tratados como números reales. [2]
Se puede usar los paréntesis ( ) para el argumento de funciones o escribir ecuaciones
más complejas como por ejemplo:
Sin(x) regresa el valor seno de x.
Ejemplo:
pow (x,y) regresa el numero x elevado a la potencia y.
pow (2.5, 3.4) = 1.3093
max (x,y) regresa el valor más grande entre x y y
max(7.5, 1.8) = 7.5
• Función boolexpr: Esta función corresponde a una expresión de tipo lógica, esta dada
por las relaciones: >; <; <>; >=; <=.
Se puede usar llaves { } para definir funciones que sean más complejas.
• Función string: Esta función nos permite escribir una instrucción dentro de otra. Esta
expresión va entre comillas sencillas. Ejemplo: M=’Esto es un String’
• Función inc: Esta función permite poder inicializar variables que estén definiendo un
modelo.
• Función inc0: Esta función permite iniciar las variables que no se inicializaron con la
función inc.
• Función vardef: Esta función permite definir la representación de una variable que
va a ser simulada.
1.2. Funciones especiales: select, lim, limits, limstate, delay, picdro, time
• Función select: Función usada del tipo condicional
Ejemplo:
select (boolexpr, x, y) entrega x si la boolexpr es verdad, y si no los devuelve el valor
de y.
X1=select (T1>0, yi/T1, 0.0)! Usada para no tener división por cero.
• Función lim: Función usada para limitar no lineal
lim (x, min, max) el parámetro es x, entre los limites mínimo y máximo. Si el
parámetro x es menor a min, la señal su salida es igual al valor min y de igual forma
si supera al máximo.
Ejemplo: y
𝑋1 = 𝑙𝑖𝑚(𝑥, 𝑚𝑖𝑛, 𝑚𝑎𝑥)
• Función limits: Función usada para indicar si el parámetro x se encuentra fuera de
los limites min y max. S debe usar corchetes [y] para intervalos cerrados y se usará
paréntesis (y) en un intervalo abierto.
Ejemplo:
𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑠(𝑋1) = (𝑚𝑖𝑛, 𝑚𝑎𝑥)
𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑠(𝑦) = (0,1] ! 0 < 𝑦 <= 1
• Función limstate: Función usada para crear integradores de un límite y no es lineal.
Ejemplo:
𝑙𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎𝑡𝑒(𝑥, 𝑚𝑖𝑛, 𝑚𝑎𝑥)
𝑦 = 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑠𝑡𝑎𝑡𝑒(𝑥, 𝑚𝑖𝑛, 𝑚𝑎𝑥)
• Función delay: Función usada para almacenar el valor que tiene el parámetro x.
Ejemplo:
𝑦 = 𝑑𝑒𝑙𝑎𝑦(𝑥, 𝑇𝑑𝑒𝑙𝑎𝑦)
Almacena x y retorna un un tiempo después Tdelay.
• Función picdro: Función usada para regresar un estado lógico de 0 y 1.
Ejemplo:
𝑝𝑖𝑐𝑑𝑟𝑜(𝑏𝑜𝑜𝑙𝑒𝑥𝑝𝑟, 𝑇𝑝𝑖𝑐𝑘, 𝑇𝑑𝑟𝑜𝑝)
Fig. 1: Bloque - función Picdro.
• Función time: Función usada para devolver el tiempo que esta de simulación.
Ejemplo:
𝑡 = 𝑡𝑖𝑚𝑒()
Fig. 2: Bloque - función time.
2. Consultar la función que el regulador de voltaje realiza sobre la excitatriz de un
generador sincrónico.
Un regulador de tensión es un equipo o dispositivo que esta diseñado para regular la tensión
en los bornes de la máquina actúa sobre el sistema de excitación.
La reacción de inducido es uno de los motivos que justifica la necesidad de un regulador de
tensión ya que es un fenómeno que se da en el generador al pasar de estar operando en vacío
a operar con carga y conlleva la tensión de salida dependa del grado de carga. Al instalar un
regulador se asegura el voltaje terminal del generador dentro de los márgenes de variación
permitidos independientemente de la carga; regula la potencia reactiva; mantiene el
sincronismo con la red. [3]
Como consecuencia se evitan los costes que implican los daños de los equipos debido a
niveles de tensión inadecuados. [4] Es basado en comparar la tensión de salida del generador
con la tensión deseada, y si estas difieren en un valor mayor al margen admisible, se actúa
sobre la excitatriz de la máquina para corregirlo. [4] Se la expresa matemáticamente asi:
𝑉𝑜 − 𝑉
∆𝑉𝑅% = ∗ 100%
𝑉𝑜
Donde:
∆𝑉𝑅% = Regulación de voltaje
Vo = Voltaje sin carga
V = Voltaje con carga
Los dispositivos que no pueden faltar en un sistema de excitación son tanto la excitatriz como
el regulador de voltaje, este regulador va a ser encargado de controlar la salida de la excitatriz
de modo que las variaciones de potencia reactiva y voltaje generado sean suficientes para
poder abastecer la carga. En la siguiente figura se muestra un diagrama de bloques de los
componentes principales del sistema de excitación. [5]
Fig. 3: Diagrama de bloques del Sistema de Excitación. [5].
Regulación de tensión en sistemas de excitación AC
Este tipo de regulador mantiene automáticamente la tensión en terminales del generador
utilizando la rectificación la cual usa anillos rozantes para alimentar al campo y que se pueda
conectar directamente. En la siguiente figura (fig. 4.) se tiene un esquema de un sistema de
excitación de AC con rectificador estacionario.
Fig. 4: Sistema de excitación de corriente alterna. [5]
Regulación de tensión en sistemas de excitación de DC
Estos excitadores fueron los primeros en usarse y se basa en generadores de continua para
alimentar al bobinado campo, usa anillos rozantes y puede ser de excitación independiente o
auto excitada.
Fig. 5: Sistema de excitación de corriente continua. [5]
3. Consultar los tipos de reguladores de voltaje que se pueden emplear en los diferentes
tipos de centrales de generación de energía eléctrica.
Regulador de tensión del tipo Reóstato con Contactos Rodantes
Es conocido como regulador de acción rápida su funcionamiento se puede ver
esquemáticamente en la fig. 4. Dispone de una bobina en forma de “T” que ejerce sobre la
armadura un esfuerzo de tracción dependiendo de la fuerza en los extremos y opuesto a la
misma existe el esfuerzo de un contrapeso G. El movimiento de la armadura hace mover el
reóstato W. Estos se equilibran en cualquier posición.
Fig. 6: Esquemático de Regulador de acción rápida. [6]
Regulador de tensión por medio de transistores.
Cuando se desconecta o se dice que desaparece la carga en el extremo de la línea se impone
severas exigencias al regulador de tensión como la desexcitación de forma rápida del
generador y se puede lograr por una fuerte excitación negativa enviada por el regulador.
Fig. 7: Modelo de Regulador de Voltaje
Tabla 1. Términos citados en la Fig 5.
B1 B2 Excitatriz rápida
C Motor de accionamiento
E Excitatriz principal
G Generador
T Transformador alimenta H1
H1 Red auxiliar a la tensión de G
H2 Red auxiliar general
S-A Comparador de los valores: prescrito y real
N Rectificador de alimentación
Q Inverso
K Dispositivo de estabilización
Y Amplificador simétrico de transistores
P1 Potenciómetro de arranque
P2 Potenciómetro de ajuste
W Limitador del ángulo de desfase
UG, IG Tensión y corriente del generador
Regulador de tensión por medio de Amplidina:
El generador de AC que es excitado por medio de una excitatriz auto-excitada con campo
shunt; y la excitación es controlada por el reóstato del campo shunt de la excitatriz. [7]
La amplidina va conectada al circuito de campo de la excitatriz y dicha excitatriz es
controlada por medio del regulador de voltaje, por la variación de la magnitud de voltaje
introducida por la amplidina en el circuito de campo de la excitatriz. “El regulador contiene
varios tipos de circuitos de control, como circuitos resonantes y circuitos con amplificadores
magnéticos, combinados con un elemento de referencia y un elemento de realimentación”.
[7]
Fig. 8: Diagrama esquemático del Sistema de regulación con amplificador rotatorio. [7].
Regulador de tensión del tipo estado sólido
El uso de reguladores estáticos tiene la ventaja de ser muy eficientes y de respuesta rápida.
En un sistema de excitación suele haber dos clases de reguladores: Uno de AC que provee
control automático y otro DC que proporciona el control manual de la regulación de la
corriente de campo del generador. [7]
Fig. 9: Diagrama esquemático de partes constitutivas del regulador. [7].
En el regulador automático se controla el ángulo de disparo de los Thyristores, para mantener
un determinado voltaje terminal en el generador. [7]
El regulador recibe el Vrms tomado en la salida del generador y compara con el voltaje de
referencia de un Zener para formar una señal de error. Esta señal de error es amplificada y
aplicada a la compuerta del circuito rectificador de potencia de tal forma que varie el voltaje
terminal en la dirección adecuada, de esta manera al controlar el ángulo de conducción de
los thyristores se mantiene un voltaje termina sin oscilación. [7]
Bibliografía
[1] J. Nuñez, J. Cepeda y G. Salazar, «Comparación técnica entre los Programas de Simulación de
Sistemas de Potencia DIgSILENT PowerFactory y PSS/E,» Quito, 2019.
[2] H. N. Arcos Martinez, «Curso Avanzado de DIgSILENT Power Factory,» Quito, 2014.
[3] O. G. Mallitásig Panchi, «Biblioteca digital EPN,» Diciembre 2008. [En línea]. Available:
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1073/1/CD-1906.pdf. [Último acceso: 22 Enero 2021].
[4] A. C. Bote, «Instalacion de un Regulador automatico de tension en una nueva mauina sincrona de 4900
kVA en la ETSII,» IndustrialES ETSII UPM, Madrid, 2016.
[5] F. S. Arias Calle y A. D. Bravo Lopez, «Biblioteca Digital Universidad de Cuenca,» 2016. [En línea].
Available: https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/24175/1/tesis.pdf. [Último acceso: 22
Enero 2021].
[6] A. Artuduaga Montaño y M. A. Castillo Rojas, «Respositorio Educativo Digital Universidad
Autonoma de Occidente,» 1982. [En línea]. Available:
https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/3708/1/T0001597.pdf. [Último acceso: 22 Enero 2021].
[7] J. V. S. Tamayo, «Biblioteca digital EPN,» Junio 1978. [En línea]. Available:
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/6902/1/T779.pdf. [Último acceso: 23 Enero 2020].