MÓDULO 1: ¿Qué es la Agricultura Urbana y Periurbana (AUP)?
Enfoques, tipos y actores de la Agricultura Urbana y Periurbana
Unidad
2
Unidad 2
Índice
Enfoques, tipos y actores de la Agricultura Urbana y Periurbana
Introducción 03
Enfoque Multicomponente y Coexistente de la Agricultura Urbana 06
Tipos de Agricultura Urbana 11
Los actores de la Agricultura Urbana 25
Referencias 29
02
Unidad 2
Introducción
Enfoques, tipos y actores de la Agricultura Urbana y Periurbana
En el texto de la Declaración de La Habana (2012) promulgada como consecuencia de un seminario
regional, se reconoce que:
• El desarrollo de la agricultura urbana y periurbana es un aporte a la seguridad alimentaria y
nutricional de los países de la región.
• La agricultura urbana y periurbana en la región, reconoce y respeta las tradiciones culturales y
agrícolas e incrementa los niveles educacionales y culturales de la población haciendo énfasis
en la formación vocacional en la primera infancia y la adolescencia, recobrando el valor de la
tierra e incentivando su trabajo.
• Es necesaria la voluntad política de los gobiernos y una capacitación permanente para la
sustentabilidad y socialización de la agricultura urbana y periurbana.
• Por su contribución a la seguridad alimentaria es necesario identificar, caracterizar, intercambiar
y conservar los recursos genéticos respetando la soberanía nacional.
• Los proyectos de agricultura urbana y periurbana deben incorporar un enfoque de género,
a partir de los diagnósticos y en todas sus etapas con base en el análisis y los indicadores de
género, para alcanzar por igual los beneficios y las oportunidades que brinda la agricultura
familiar, y contribuir a la producción agrícola y la seguridad alimentaria de acuerdo a sus
capacidades.
• Es necesario llevar a cabo procesos de investigación e intercambio de conocimientos y de
actores involucrados en el tema de la agricultura urbana y periurbana, con el fin de responder
a las necesidades e intereses de los productores y sus familias y acompañarlos en sus procesos
productivos.
Para que la agricultura urbana y periurbana pueda tener un rol en enfrentar los desafíos de pobreza y
de inseguridad alimentaria y nutricional urbana, se hace necesario tener una visión integral, y adoptar
un enfoque multicomponente que permita identificar y cuantificar los diferentes impactos que genera.
03
Unidad 2
Esta unidad se encuentra dividida en tres partes:
1. La primera parte abordará el diseño mínimo
necesario que una estrategia a nivel de los
Enfoques, tipos y actores de la Agricultura Urbana y Periurbana
gobiernos locales debería considerar, de acuerdo
con el enfoque multicomponente y coexistente;
2. La segunda parte involucra la diversidad de
sistemas de producción y tipologías de la
agricultura urbana;
3. La tercera parte hace alusión a los actores, a los
involucrados en estas actividades productivas y
en el apoyo a su desarrollo. Carlos, agricultor urbano.
Objetivos de aprendizaje
• Introducir al participante en el enfoque multicomponente de la agricultura urbana y las
actividades que se derivan de su aplicación.
• Describir uno a uno los componentes de la agricultura urbana.
• Reconocer, identificar y caracterizar los diferentes tipos de Agricultura urbana que se pueden
desarrollar e implementar según el espacio disponible, producción requerida y tecnología
utilizada.
• Determinar e Identificar los diferentes actores (stakeholders) directos e indirectos involucrados
en proyectos de la Agricultura Urbana.
Índice de contenidos de la unidad
1. Enfoque Multicomponente y Coexistente de la Agricultura Urbana
1.1 Los Componentes
1.1.2 Componente Nutricional e higiene de los alimentos
1.1.3 Componente Ambiental/Recursos naturales
1.1.4 Componente Organizacional
1.2.2 Proceso Seguimiento y Evaluación
1.2.3 Políticas
2. Tipos de Agricultura Urbana y Periurbana
2.1 Micro agricultura en y alrededor del hogar/residencia
2.2 Horticultura Comunal/Comunitaria
2.3 Huertos Institucionales
2.4 Horticultura (Semi) Comercial a Pequeña Escala
2.5 Ganadería y Producción Acuática (semi) Comercial a Pequeña Escala
2.6 Granjas Multifuncionales
04
Unidad 2
3. Los actores de la Agricultura Urbana
3.1 Tipos de actores
3.1.1 Clasificación por tipo de actor
Enfoques, tipos y actores de la Agricultura Urbana y Periurbana
3.1.2 Clasificación por grado de participación en la agricultura urbana
4. Referencias
05
Unidad 2
Enfoque Multicomponente y Coexistente de la Agricultura Urbana
Enfoques, tipos y actores de la Agricultura Urbana y Periurbana
Inicialmente la agricultura urbana y periurbana fue concebida como una actividad meramente
productivista, la cual tenía como objetivo principal aumentar la disponibilidad de alimentos a nivel
familiar y comunitario. En muchos países esta actividad generó una problemática ambiental por el uso
insostenible de los recursos naturales relacionados con ésta, como son el agua y el suelo, contaminados
muchas veces por el uso de tóxicos para el control de plagas y enfermedades y por el uso de aguas
servidas para el riego y emisión de contaminantes.
Ante esta situación, los países firmantes de la Declaración de Quito, de la Declaración de La Paz y
posteriormente de la Declaración de Medellín, fijaron compromisos para desarrollar la agricultura
urbana con un enfoque multicomponente y coexistente que abarca otras dimensiones aparte de la
productiva, ampliando su rango de acción y sostenibilidad, permitiendo la conservación de los recursos
naturales y la participación de todas las tecnologías disponibles.
En la figura 1 se observa un diagrama en el que los componentes (productivo/tecnológico, organizacional,
nutricional, ambiental) se interrelacionan con los procesos (seguimiento y evaluación, equidad/género,
pedagógico/capacitación, políticas) que son transversales a toda la intervención.
Figura 1: Procesos y componentes de la AUP.
Estos componentes y procesos que se exponen a continuación abarcan una serie de actividades
necesarias para el logro de los objetivos. De igual manera identificar cada componente facilita la
formulación y la intervención con actividades de agricultura urbana ya que permiten la identificación
de indicadores para alimentar los procesos de seguimiento y evaluación, delimitar los impactos e
identificar los actores, la formación de políticas, etc.
06
Unidad 2
Los Componentes
Los componentes, al interior de los proyectos o programas,
son equivalentes a los objetivos específicos, ya que permiten
Enfoques, tipos y actores de la Agricultura Urbana y Periurbana
materializar el objetivo a alcanzar. Es decir, de la definición de los
componentes surgen una serie de actividades:
Componente Productivo/Tecnológico
¿Qué tipo de actividades abarca este componente?
• Producción familiar para el autoconsumo y la comercialización de excedentes,
• Producción comunitaria o familiar orientada al mercado,
• Uso y transferencia de tecnologías adaptadas, sostenibles y coexistentes en los espacios
disponibles,
• Aprovechamiento de espacios no aptos para la agricultura rural,
• Incremento sostenible de la producción a partir del óptimo aprovechamiento y enriquecimiento
de suelos y especies,
• Buenas prácticas agrícolas necesarias para la producción de alimentos inocuos.
Para el desarrollo de este componente es necesario
que todos los involucrados promuevan la innovación
tecnológica, buscando, a través del aprovechamiento
óptimo de las tecnologías disponibles, apropiadas y
validadas, fortalecer las intervenciones de agricultura
urbana y periurbana.
Desarrollando investigación institucional aplicada y
participativa para la identificación de nuevas tecnologías,
facilitando el establecimiento de servicios de apoyo para
la agricultura urbana y periurbana.
De igual manera se hace necesario desarrollar estrategias Agricultor urbano
que permitan la generación de ingresos familiares
complementarios con la comercialización de excedentes de los productos de agricultura urbana y
periurbana, a través de la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas para la producción de alimentos,
establecimiento de sistemas de comercio justo, de certificación participativa de productos inocuos.
Además de fortalecer las capacidades empresariales de los agricultores urbanos, estableciendo un
marco legal y normativo facilitador de la agregación de valor y comercialización de productos de
agricultura urbana y periurbana.
Componente Nutricional e higiene de los alimentos
¿Qué tipo de actividades abarca este componente?
• Talleres de alimentación y nutrición y de diversificación y aumento del consumo de frutas y
hortalizas.
07
Unidad 2
• Metodologías participativas para la promoción de hábitos de vida saludable, higiene, y para el
aprovechamiento de los productos de la huerta en la alimentación familiar.
• Buenas Prácticas para la manipulación y comercialización de alimentos.
Enfoques, tipos y actores de la Agricultura Urbana y Periurbana
• Campañas de promoción de alimentación saludable.
Estas actividades contribuyen a desarrollar estrategias de capacitación y educación para:
• Una alimentación y nutrición adecuadas,
• El aprovechamiento eficiente de los productos de la agricultura urbana y periurbana y
• Mejorar los hábitos alimentarios y de estilos de vida.
Es importante en este componente integrar el tema manipulación higiénica de los alimentos e inocuidad
de los mismos. Esto se debe implementar desde la fase productiva asegurando la inocuidad de los
productos que crecen dentro de la AUP, así como la mantención de la calidad higiénica de los mismos
hasta durante su preparación y consumo.
Componente Ambiental/Recursos naturales
¿Qué tipo de actividades involucra este componente?
• Educación ambiental.
• Uso sostenible de los recursos naturales para la agricultura urbana y periurbana.
• Aprovechamiento de residuos sólidos urbanos.
• Uso eficiente de agua para riego.
• Tratamiento y uso de aguas residuales y contaminadas.
• Captación de aguas lluvias, niebla, etc.
• Ordenamiento y planificación territorial.
• Acceso y tenencia segura del suelo urbano para la producción, transformación y comercialización
de alimentos.
• Conservación de la biodiversidad urbana (promoción de especies nativas, bancos de semillas,
etc.).
La agricultura urbana y periurbana al establecerse en un ambiente urbano genera impactos ambientales
que deben ser mitigados con el uso sostenible de los recursos naturales involucrados en esta actividad
como son el suelo, el agua y los recursos hídricos, y las especies nativas y tradicionales.
El agua es el recurso de mayor uso y conflicto para la agricultura urbana, ya que el uso como agua
de riego entra en conflicto con su uso doméstico, por esa razón uno de los grandes desafíos es la
organización y asociatividad en torno al uso de este recurso.
Componente Organizacional
¿Qué actividades contempla este componente?
• Asociatividad y organización para la innovación, la producción y venta.
08
Unidad 2
• La acción colectiva para la protección y gestión de los espacios disponibles para la agricultura
urbana y periurbana, y
• La acción colectiva para la incidencia en políticas públicas, el reconocimiento y legitimidad de
Enfoques, tipos y actores de la Agricultura Urbana y Periurbana
la actividad frente a los otros actores del territorio.
En términos de sostenibilidad, la organización comunitaria es una estrategia de salida para los
beneficiarios de proyectos. El apoyo a los emprendimientos locales y el facilitar la conformación de
agrupaciones son mecanismos necesarios para garantizar la sostenibilidad de la agricultura familiar
urbana y periurbana.
Los Procesos
Son elementos transversales a los componentes que están
presentes en el desarrollo de todas las actividades al
interior del proyecto, programa o campaña.
Estos procesos facilitan el alcance de los objetivos en
la medida que permiten: monitorear los impactos y
avances y sistematizar las lecciones aprendidas, generar
capacidades, garantizar la equidad y participación de todos
los actores, y facilitar la adopción e institucionalización de
los resultados. De alguna manera los procesos garantizan
la sostenibilidad de las acciones, ya que se evita la
duplicación de impactos y facilita la apropiación por parte
de los actores de la actividad.
Proceso Pedagógico/Fortalecimiento de capacidades
Las actividades de fortalecimiento de capacidades
en agricultura urbana y periurbana se desarrollan en
Centros Demostrativos y de Capacitación (CDC) y/o
Escuelas de Campo para la Agricultura Urbana(ECAUP)
(Ver más adelante: Unidad 3).
Estos son espacios comunitarios, a través de los cuales se
puede aprender con diferentes metodologías:
1. Escuelas de campo, donde se desarrolla la
producción y capacitación en todas las técnicas
de cultivos de alimentos, además de aspectos
organizativos de los grupos. . Viveros. (Rosario, Argentina)
2. Formación en temas transversales, como
promoción del consumo de los alimentos/productos de las huertas, agregando valor a la
producción para generar ingresos y educación ambiental.
En este componente, la huerta escolar se observa como la dimensión educadora de la agricultura
urbana y periurbana, estrategia que involucra a toda la comunidad educativa.
Fundamental en este componente es capitalizar y gestionar el conocimiento disponible sobre agricultura 09
Unidad 2
urbana y periurbana, identificando y documentando experiencias, sistematizando información
temática, materiales bibliográficos y audiovisuales vinculados directamente a la agricultura urbana y
periurbana. Facilitar el acceso de todo el conocimiento capitalizado a un número amplio de actores que
promueven o tienen interés en promover la agricultura urbana y periurbana.
Enfoques, tipos y actores de la Agricultura Urbana y Periurbana
Proceso Seguimiento y Evaluación
¿A qué se refiere este proceso?
• Línea de base
• Diagnósticos participativos
• Acompañamiento técnico
• Planeación estratégica
• Planes operativos
• Evaluación de resultados e impactos
En todos los proyectos/programas/iniciativas/campañas es necesario incorporar sistemas de
seguimiento y evaluación, que permitan monitorear la intervención, sistematizar las experiencias,
gestionar el conocimiento, recopilar lecciones aprendidas, cuantificar los impactos, validar la
intervención y optimizar los recursos.
Políticas
La agricultura urbana y periurbana puede ser una estrategia de desarrollo para:
• Mejorar la seguridad alimentaria y nutricional
• Restablecimiento socioeconómico de comunidades afectadas por conflictos armados, eventos
climáticos extremos, crisis económicas y/o humanitarias
• Ordenamiento territorial y planificación del territorio
• Recuperación ambiental de espacios degradados
• Diseño de programas de vivienda sostenible
• Alimentación escolar
• Comercio justo
• Emprendimiento social
En la medida que es detonante de un intercambio entre lo público / privado y lo comunitario, el
seguimiento a esta relación ofrece insumos importantes para la formación de políticas públicas que
permitan institucionalizar y avalar la agricultura urbana de quienes la desarrollan.
Género y Equidad
La participación de hombres y mujeres es un derecho social y económico que debe ser integrado en
la planificación y la estrategia política a todo nivel, legitimando la participación especialmente de
aquellas/os que están en situación de mayor desventaja, que en general son las mujeres y niños/as. 10
Unidad 2
Tipos de Agricultura Urbana
Enfoques, tipos y actores de la Agricultura Urbana y Periurbana
Una vez definidos los componentes, es necesario identificar el tipo de agricultura urbana que ya existe
o que va a ser implementada. Es decir, a partir de elementos como la ubicación de la producción,
el objetivo, el acceso a servicios, la disponibilidad de recursos naturales y los actores involucrados;
determinar el tipo de agricultura urbana que se puede adoptar de manera más eficiente.
¿Cómo puede desarrollarse una tipología de esta clase?
Una tipología comúnmente utilizada para los sistemas agrícolas urbanos incluye su división en grandes
sistemas de producción: horticultura, acuicultura, ganadería, forestería y otros sistemas agrícolas (por
ejemplo la producción de hongos, uvas o gusanos de seda). Otras tipologías se fijan primordialmente
en las locaciones en las que se desarrolla la agricultura urbana, en áreas privadas, sobre terrenos
institucionales o públicos, en cinturones verdes que rodean la ciudad. Incluso podríamos utilizar una
tipología basada en: tipo de actividades económicas, tipo de productos, escala y tecnologías utilizadas,
grado de comercialización, ubicación, tipo de áreas y tipo de personas involucradas.
Con demasiada frecuencia hablamos sobre la agricultura urbana como si fuese una actividad de tipo
homogéneo, cuando uno puede imaginarse que existe una gran diferencia entre querer promover
horticultura comunal a pequeña escala y ecológica para migrantes urbanos en espacios al aire libre en
la ciudad y promover la cría de ganado a gran escala en los alrededores de la ciudad.
A continuación se describe un listado de los sistemas de producción para la Agricultura Urbana (AU)
más comunes, sin embargo en muchos lugares estos pueden estar integrados o adaptados, siempre
dependiendo de las condiciones locales:
• Micro agricultura en y alrededor del hogar/residencia,
• Horticultura comunal/comunitaria,
• Agricultura urbana institucional,
• Horticultura (semi)comercial a pequeña escala,
• Ganadería y producción acuática (semi)comercial a pequeña escala,
• Granjas multifuncionales.
• Producción especializada de agricultura y forestería urbana.
Micro agricultura en y alrededor del hogar/residencia
Esta agricultura muchas veces llamada de subsistencia o de autoconsumo o de traspatio es la que se
realiza propiamente en las huertas familiares. Su objetivo principal es la producción para el consumo
familiar e intercambio vecinal. No requiere de grandes espacios, se recomienda un espacio mínimo
de 4m² para la huerta familiar los cuales pueden ser distribuidos teniendo en cuenta áreas verticales
como paredes, muros o ventanas.
11
Unidad 2
Enfoques, tipos y actores de la Agricultura Urbana y Periurbana
CDC La Honda (Medellín, Colombia). Huerto urbano en azotea ubicado en la Localidad de
Bosa (Bogotá Colombia).
Cría casera de cuyes en El Alto (Bolivia). Huerto en un conjunto habitacional Av. Club Hípico -
Santiago (Chile).
Caracterización
Tipos de personas involucradas:
• Familias pobres urbanas,
• Familias desplazadas por conflictos o eventos ambientales extremos,
• Hogares con mujeres cabeza de hogar;
• Familias de clase media /alta.
Locaciones:
Al interior de la vivienda (terraza, antepechos de ventanas, sótano, granero, tejado, cocina, balcón,
paredes) y alrededor de las casas (patio delantero, patio posterior, antejardín), especialmente en
asentamientos urbanos marginales, centros urbanos y suburbios.
Objetivo:
Producción para autoconsumo ó recreación de vegetales, hierbas y animales menores principalmente
con fines de subsistencia; producción por conciencia ambiental e interés en producir su propio alimento.
12
Unidad 2
Grado de comercialización:
Intercambio, Trueque o venta ocasional de pequeños excedentes con parientes y vecinos, generalmente
en la misma huerta.
Enfoques, tipos y actores de la Agricultura Urbana y Periurbana
Productos:
• Hortalizas (incluyendo cultivos nativos) según las preferencias familiares,
• Granos, raíces tubérculos
• Cereales
• Hierbas medicinales y condimentos,
• Especies menores en unidades pequeñas (aves de corral, conejos, cuyes, etc.),
• Plantas ornamentales,
• Lombricultura
Escala:
Micro escala (de 4 m² hasta 200 m²)
Tecnologías:
De espacio confinado y bajo costo (cultivo en pequeñas camas individuales o dobles, contenedores,
cajas; cría de especies menores en jaulas).
Principales potencialidades
Tiene un papel importante en la mejora de la calidad de la nutrición y en la contribución a la seguridad
alimentaria y nutricional del hogar, especialmente en hogares de bajos ingresos con imposibilidad de
comprar cantidades adecuadas de frutas, hortalizas, granos y otros grupos de alimentos; con cierto grado
de eficiencia puede generar un ahorro por el no gasto en la compra de ciertos alimentos producidos
en la huerta; contribuye a mejorar las áreas verdes urbanas, al reciclaje de residuos domésticos y a la
recreación.
Principales necesidades de apoyo
Provisión de semillas/plantas de semillero de calidad, compostaje, soluciones nutritivas, sustratos,
tierra enriquecida, y pequeñas herramientas,
Capacitación / intercambio de experiencias en prácticas de producción de bajo costo en espacios
confinados; en reciclaje de residuos domésticos (incluyendo desechos de las cocinas y de los huertos,
así como estiércol de las pequeñas unidades de animales si las hubiera) y en métodos simples para
recolectar y usar agua de lluvia y aguas grises tratadas,
Asesoría en la elección de cultivos, y en la preservación y preparación de alimentos para lograr efectos
nutricionales óptimos.
Horticultura Comunal/Comunitaria
Este tipo de agricultura es muy común en áreas periurbanas aledañas a centros residenciales, sociales
y/o educativos,aunque de igual forma lo encontramos en áreas intraurbanas en espacios comunitarios 13
Unidad 2
de barrios y zonas residenciales como plantabandas y bandejones de autopistas. Su objetivo principal
es la seguridad alimentaria, sin embargo, cuando el grupo se consolida es posible empezar a generar
excedentes de comercialización.
Enfoques, tipos y actores de la Agricultura Urbana y Periurbana
Parque Huerta en Rosario (Argentina) Huerto comunitario bajo líneas de alta tensión en
Villa María del Triunfo (Lima, Perú).
Huerto comunitario en una favela de São Paulo Jardín Productivo en Belo Horizonte (Brasil)
(Brasil)
Principales características
Tipos de personas involucradas:
• Familias pobres urbanas,
• Familias desplazadas por conflictos armados o eventos climáticos extremos,
• Hogares con mujeres cabeza de hogar,
• Adultos mayores,
• Familias de clase media-alta.
Locaciones:
Áreas vacantes al aire libre en o adyacentes a barrios populares (en los lados de las vías de ferrocarriles
o de carreteras, bajo líneas de alta tensión, en terrenos de centros comunitarios, iglesias, etc.).
14
Normalmente a una distancia cercana de las casas de los participantes. Su ocupación puede ser informal
Unidad 2
o en acuerdo con el dueño formal (acuerdos de derecho de uso, comodatos).
Objetivo:
Enfoques, tipos y actores de la Agricultura Urbana y Periurbana
• Producción de hortalizas, frutas, granos, cereales, raíces, tubérculos y hierbas para autoconsumo
o recreación;
• Generación de ingresos por la venta de los excedentes o la venta planificada para el mercado
y (a veces) por otras actividades relacionadas (procesamiento/empaquetado de productos
alimenticios, restaurantes locales);
• Provisión de alimentos para los más necesitados de la comunidad (huérfanos, familias
desplazadas, familias afectadas por el VIH, ancianos y enfermos, “comedores populares”)
• Ahorro de recursos dedicados a la compra de alimentos que son producidos en la huerta.
Grado de comercialización:
La producción principalmente es para la subsistencia; sin embargo es muy usual que la huerta comunal/
comunitaria sea para la venta de excedentes de producción a miembros de comunidad y mercados
locales e incluso la venta planificada orientada al mercado.
Productos:
• Hortalizas principalmente (incluyendo cultivos básicos y nativos) de acuerdo a las preferencias
de los participantes y a la demanda local.
• Hierbas medicinales y de condimento.
• Bayas y/o frutas,
• Especies menores (cuyes, gallinas, cerdos, etc.).
Escala:
Pequeña escala (de 50 m², 200 m² a algunas hectáreas)
Tecnologías:
En la mayoría de los casos impera la horticultura de bajo costo sobre camas elevadas, frecuentemente
con algún tipo de sistema de riego, cerco y un cobertizo para las reuniones, el almacenamiento de
herramientas y la manipulación de la cosecha. Pero en algunos casos, a menudo con apoyo externo, la
producción es más tecnificada e intensiva (Ej. viveros, cultivo bajo túneles, riego por goteo)
Modalidades organizativas:
• Producción conjunta
• Aparcelamiento
• Combinación de parcelas trabajadas conjuntamente y parcelas individuales con una gestión
colectiva de algunas actividades (fortalecimiento de capacidades, comercialización) y espacios
comunes.
Principales Potencialidades
Es una importante estrategia para mejorar la nutrición y la seguridad alimentaria, para promover la
inclusión social (Ej. Familias con mujeres cabeza de hogar, migrantes y grupos culturales, discapacitados
y jóvenes desempleados, especialmente cuando la práctica es más intensiva/tecnificada o en el 15
Unidad 2
procesamiento/venta, para la organización comunitaria, restablecimiento socio económico y del tejido
social. Además, es una fuente de ingresos secundarios para los hogares pobres.
Es un buen campo de entrenamiento en la horticultura para los hogares que se encuentran en la zona
Enfoques, tipos y actores de la Agricultura Urbana y Periurbana
de trabajo. Los huertos comunales podrían también funcionar como un canal de mercadeo para otros
productores en la misma área. Son un vehículo para la revitalización de la comunidad, la limpieza de
áreas abandonados y para la recuperación de áreas verdes en la ciudad. Son también importantes
al ofrecer, a bajo costo, oportunidades de recreación y ocio y pueden servir de base para empezar
pequeños proyectos educativos o de generación de ingresos dirigidos a jóvenes.
Principales necesidades de apoyo
• Apoyo para poder acceder a la tenencia continua de la tierra y agua adecuadas, y para mejorar
la seguridad de su uso (licencia, arrendamiento, cercado),
• Capacitaciones en desarrollo de grupos, liderazgo y organización comunitaria,
• Acceso o producción de compost, fertilizantes, bioplaguicidas, soluciones nutritivas, sustratos,
semillas de calidad y herramientas pequeñas,
• Asesoría / intercambio de experiencias respecto a buenas Prácticas Agrícolas, buenas prácticas
sostenibles de cultivo hortícola, manejo de suelos y de agua, compostaje, sistemas de riego
de bajo costo y (siempre que sea posible) cosecha de aguas de lluvia, y uso de aguas grises así
como a la elección de cultivos adecuados, la preservación de alimentos y la preparación de
alimentos buscando optimizar sus efectos nutritivos
• Asistencia en el establecimiento de sistemas de ahorros y micro crédito para mantenimiento y
reemplazos, así como para nuevas inversiones en microempresas complementarias (Ej. venta
por catálogo, preparación y venta de alimentos, etcétera).
• Asistencia para la elaboración de Planes de Negocio y proyectos integrales.
Agricultura Urbana y Periurbana Institucional
Este tipo de agricultura es promovida por programas,
proyectos y/o iniciativas de carácter público/privado
que tienen objetivos de promoción y fortalecimiento de
la seguridad alimentaria y nutricional de una población
específica. Su principal desafío es lograr sostenibilidad
una vez finaliza la intervención.
Características principales
Tipos de personas involucradas:
• Alumnos de escuelas primarias y secundarias,
• Usuarios de hospitales, centros de reclusión, fábricas, comedores comunitarios, etc.
• Población en grado de vulnerabilidad
• Población afectada por crisis humanitaria
• Población afectada por eventos climáticos extremos 16
Unidad 2
Locaciones:
Dentro de los terrenos de dichas instituciones (y que se encuentran bajo su administración); ubicados
al interior o en la periferia de la ciudad.
Enfoques, tipos y actores de la Agricultura Urbana y Periurbana
Objetivo:
• Producción de alimentos nutritivos para los usuarios de programas sociales institucionales;
• Educación alimentaria, ambiental y tecnológica para la producción sostenible y posible
generación de ingresos;
• Reciclaje de residuos alimenticios, cosecha de agua lluvia y terapia ocupacional.
Grado de comercialización:
La producción en su mayor parte es para el autoconsumo; en instituciones con huertos más grandes o
con unidades de ganado también se venden los excedentes o incluso funcionan como emprendimientos
semi-comerciales.
Productos:
Principalmente hortalizas frescas pero también otros cultivos alimenticios, hierbas medicinales, bayas/
frutas. En las escuelas, prisiones y hospitales también pueden encontrarse con pequeños módulos para
la cría de especies menores.
Escala:
Pequeña escala (desde 500 m² hasta algunas hectáreas)
Tecnologías:
Tecnologías coexistentes de producción de bajo costo, uso de agua potable para el riego, tratamiento
básico y uso de aguas residuales, cosecha de aguas lluvia; en prisiones y hospitales a veces también
existen campos/cosechas algo mayores y un uso más intensivo de insumos (fertilizantes, bioplaguicidas,
materia orgánica); también pueden encontrarse producciones más tecnificadas e intensivas (Ej. cultivo
bajo túneles, riego por aspersión, aves de corral/ganado lechero).
Principales potencialidades
• Huertos escolares: tienen un importante valor para la educación ambiental y nutricional; el
mejoramiento de las dietas de los estudiantes (comidas escolares) y de sus familias (mediante
la réplica de los aprendizajes en casa);
• Huertos de hospitales/centros de reclusión, comedores comunitarios y otros: beneficios
terapéuticos y mejoramiento de la nutrición especialmente de los usuarios afectados enfermos
y otros sin ayuda familiar o externa.
Principales necesidades de apoyo
• Capacitación para los administradores institucionales del huerto (habilidades técnicas,
administrativas y de manejo de personas),
• Adecuación del currículo para institucionalizar la huerta escolar.
• Capacitación de maestros de escuela y provisión de módulos prácticos de enseñanza para
diferentes grados, 17
Unidad 2
• Asistencia en el diseño y el establecimiento de los huertos,
• Huertos escolares: incorporación y participación de los padres en el mantenimiento del huerto
• Acompañamiento técnico y sostenibilidad una vez finalizada la intervención.
Enfoques, tipos y actores de la Agricultura Urbana y Periurbana
Cría de cuyes en un Hogar para jóvenes en situación Huerto en una Casa Municipal de Apoyo a jóvenes en
de vulnerabilidad social en Lima (Perú). situación de vulnerabilidad social en Contagem (Brasil).
Huerto intraurbano en un comedor comunitario de
Villa María del Triunfo (Lima, Perú).
Horticultura (Semi) Comercial a Pequeña Escala
Generalmente se ubica en áreas periurbanas, en predios privados absorbidos por el desarrollo de
las ciudades. Su objetivo principal es la comercialización y juegan un papel muy importante en la
configuración del sistema agroalimentario local.
Productores orgánicos en el área periurbana de La Productores orgánicos en el área periurbana de
Habana (Cuba). 18
Monrevideo (Uruguay).
Unidad 2
Enfoques, tipos y actores de la Agricultura Urbana y Periurbana
Agricultores de San Agustín junto al Aeropuerto Asentamiento Pastorinhas en el área periurbana de
Internacional Jorge Chávez en El Callao (Perú). Belo Horizonte (Brasil).
Principales características
Tipos de personas involucradas:
• Agricultores periurbanos tradicionales o en proceso de reconversión a la agricultura orgánica
de pequeña escala;
• Hogares pobres urbanos (jóvenes desocupados, familias con mujeres cabeza de hogar, migrantes
que ganaron algo de tierra ya sea a través de canales informales o de proyectos de lucha contra
la pobreza y de inclusión social de organizaciones locales (gubernamentales u ONG)
Locaciones:
Áreas periurbanas, así como en espacios vacantes al aire libre dentro de la ciudad (privados, públicos
o comunitarios)
Objetivo:
Generación de ingresos (principales o secundarios)
Grado de comercialización:
Producción dirigida principalmente al mercado y para el consumo familiar
Productos:
Principalmente hortalizas frescas pero también otros cultivos alimenticios, hierbas medicinales, bayas/
frutas, plantas de semillero.
Escala:
Pequeña escala (desde 500 m² hasta algunas hectáreas)
Tecnologías:
Producción intensiva y tecnificada, con un mayor uso de insumos; uso de varias fuentes de agua de
riego incluyendo aguas residuales tratadas o sin tratar (o corrientes contaminadas). En áreas con una
tradición hortícola más larga, puede observarse una tendencia alta de uso de insumos y de métodos de
producción más intensivos y costosos (Ej. invernaderos) y/o un cambio hacia productos nicho. 19
Unidad 2
Principales potencialidades
Es importante para el desarrollo económico local y la generación de ingresos para hogares pobres
Enfoques, tipos y actores de la Agricultura Urbana y Periurbana
urbanos y pequeñas familias agrícolas, así como para asegurar la seguridad alimentaria y la nutrición
urbana. También contribuyen a mantener las áreas verdes en/alrededor de la ciudad y mantienen
a ciertas zonas libre de edificaciones (ej.: zonas propensas a terremotos e inundaciones; áreas bajo
líneas de alta tensión, etc.).
Principales necesidades de apoyo
Asistencia técnica a los agricultores para resolver problemas de producción existentes, conversión a
métodos de cultivo seguros y sostenibles e introducción de prácticas adecuadas de manejo de suelos y
agua (Ej. técnicas de ahorro de agua, uso seguro de aguas residuales tratadas) a través de escuelas de
campo para agricultores, desarrollo participativo de tecnologías, etcétera)
• Asistencia para la organización de los agricultores, el control de calidad / certificación, el
transporte y la comercialización,
• Mejorar la seguridad del uso del suelo en un mediano plazo,
• Mejorar el acceso a créditos (Ej. proporcionando garantías).
Ganadería y Producción Animal (semi) Comercial a Pequeña Escala
La mayor parte de las áreas urbanas restringen las producción de especies menores por cuestiones
fitosanitarias, razón por lo que este tipo de actividad es más frecuente en áreas peri urbanas, en donde
puede ser enfocada para el mercado o para el consumo familiar. Sin embargo, en todas las ciudades
existe una producción intraurbana de alimentos desarrollada de manera informal y no permitida por
las autoridades.
Cría de conejos en azoteas de Bogotá (Colombia). Cría de camarones en Recife (Brasil).
20
Unidad 2
Enfoques, tipos y actores de la Agricultura Urbana y Periurbana
Cría de cerdos en áreas periurbanas de Villa El Cría de gallinas (Montevideo, Uruguay)
Salvador (Lima, Perú).
Principales características
Tipo de personas involucradas:
• Agricultores tradicionales urbanos y periurbanos de pequeña escala especializados en cría de
ganado
• Clase media urbana (como ex profesores, funcionarios de gobierno, policías, etcétera) con
terrenos caseros grandes que se involucran en la cría de ganado/piscicultura como una fuente
secundaria de ingresos (ej. pastoreo de ganado lechero; módulos para aves de corral; estanques
para peces)
• Hogares pobres urbanos (jóvenes desempleados, hogares con mujeres cabeza de familia,
migrantes) que emprenden algunas actividades de crianza de ganado sobre terrenos vacantes
disponibles en la ciudad ( Ej. cabras y vacas, módulos de crianza de cerdos o cabras alimentados
con desechos, etc.) o piscicultura en lagos o ríos (alimentados por aguas residuales)
Locaciones:
En zonas de la ciudad donde los terrenos de las casas son más grandes, espacios vacantes al aire libre
dentro de la ciudad (públicos, privados o semipúblicos), lagos o ríos y en la periferia urbana.
Objetivo:
Generación de ingresos (principales o secundarios)
Grado de comercialización:
Producción orientada principalmente al mercado y al consumo familiar
Productos:
Carne y huevos de aves de corral; carne de cerdo y cabra, leche, pescados o mariscos
Escala:
Pequeña escala (Ej. de 1 a 4 vacas lecheras, de 5 a 10 cerdos o cabras)
Tecnologías:
21
Unidad 2
Semi-intensiva; establos de bajo costo; forraje comprado en el mercado o traído de zonas periurbanas,
reutilización de residuos orgánicos.
Enfoques, tipos y actores de la Agricultura Urbana y Periurbana
Principales potencialidades
Es importante para el desarrollo económico local y la generación de ingresos para los hogares pobres
y de clase media de la ciudad así como para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición urbana.
Principales necesidades de apoyo
• Asistencia técnica para los criadores de ganado/piscicultores para resolver los problemas de
producción existentes especialmente los relacionados con la prevención/reducción de riegos
para la salud (ej.: zoonosis), la mejora en el manejo de residuos y aguas residuales, la mejora
de las prácticas de ganadería a través de escuelas de campo para agricultores, desarrollo
participativo de tecnologías (DPT), etcétera,
• Asistencia en el manejo de cultivos, organización de agricultores, control de calidad, transporte
y comercialización,
• Mejorar el acceso a créditos (ej. a través de la provisión de garantías).
Granjas Multifuncionales
Este modelo fue introducido hace algunos años buscando
espacios productivos integrales, en donde todos los
sistemas estuvieran interconectados. En áreas peri
urbanas ha funcionado exitosamente, sin embargo no
se recomienda en áreas intra urbanas por el manejo
fitosanitario y el espacio requerido.
Principales características
Tipo de personas involucradas:
Agricultores con mayores recursos pero no altamente especializados ni con tecnologías avanzadas. (Ej.
grandes parques agro-recreativos) así como inversionistas urbanos
Locaciones:
Principalmente periurbanas; algunas intraurbanas con restricción (Ej. granjas o huertos educativos o
dirigidos a niños)
Objetivo:
Generación de ingresos; mejora de la sostenibilidad de la granja mediante la oferta de nuevos servicios
a los ciudadanos urbanos y las ventas directas en la granja.
Grado de comercialización:
Mercado (pero en un sentido más amplio)
22
Unidad 2
Productos:
• Diversa gama de productos agropecuarios.
• Servicios de hospedaje y comida dentro de la granja, posibilidad de recoger frutas, equitación
Enfoques, tipos y actores de la Agricultura Urbana y Periurbana
y “campos de golf agrícolas”,
• Servicios educativos,
• Almacenamiento y purificación de agua,
• Mantenimiento de la biodiversidad y manejo del paisaje,
• Mantenimiento de parques
• Viveros para reforestación y recuperación de especies nativas.
Escala:
Varían entre la pequeña escala (familiar), la gran escala y empresarial (Ej. agroturismo)
Tecnologías:
A menudo convencionales, orgánicas y diversificadas; inversiones en infraestructura para recibir
huéspedes y proporcionar otros servicios más allá de los de producción.
Principales potencialidades
Es importante para el desarrollo económico local y el sostenimiento de los ingresos de los agricultores
en zonas periurbanas. También es importante para mantener atractivo y verde el entorno periurbano
y para ofrecer varios servicios a los ciudadanos urbanos.
Principales necesidades de apoyo
• Planificación urbana que integre áreas verdes multifuncionales,
• Asistencia en planificación y manejo de la granja,
• Asistencia en la creación de grupos de agricultores locales y en el establecimiento de redes entre
los agricultores y sus nuevos grupos de clientes (Ej. Agricultura apoyada por la Comunidad),
campañas de relaciones públicas, planificación de rutas recreativas, establecimiento de sitios
web, etc.
Forestería urbana
Actualmente se ha intentado darle más importancia
al tema de la forestería al interior de las ciudades. Hay
varias recomendaciones por parte de la Organización
Mundial de la Salud que indican que por cada habitante
son necesarios 8 m² de áreas verdes. Estas áreas se
identifican principalmente por corredores de paisaje,
bosques, parques y vegetación ornamental.
La forestería urbana por tanto intenta posicionar y
recuperar el planeamiento de la ciudad a partir de áreas
más limpias y sustentables, de tal manera que los efectos 23
Unidad 2
contaminantes del ruido y de gases tóxicos puedan ser aislados por masas boscosas. En los mismos
procesos de sensibilización de la agricultura urbana el tema de la reforestación y recuperación de
especies nativas debe ser un capítulo clave incluyendo las especies forestales comestibles.
Enfoques, tipos y actores de la Agricultura Urbana y Periurbana
24
Unidad 2
Los actores de la Agricultura Urbana
Enfoques, tipos y actores de la Agricultura Urbana y Periurbana
La primera lectura obligatoria de este módulo, en el
capítulo de Dubbeling y Merzthal en Ciudades Cultivando
para el Futuro (http://www.ruaf.org/node/967), afirma
que:
“La agricultura urbana tiene lugar en un entorno
multisectorial, toca a un gran número de áreas de la
gestión urbana […], e involucra a una gran diversidad
de sistemas y actores relacionados […]. La agricultura
urbana puede verse entonces como un tema
transversal que involucra a una amplia gama de actores
frecuentemente desconectados y necesarios para una
Huerta familiar. (Medellín, Colombia)
efectiva implementación, formulación de políticas y
monitoreo” (p.20).
El capítulo utiliza una fuerte afirmación en su título: La sostenibilidad de la agricultura urbana requiere
del involucramiento de múltiples actores. Ello hace que surja la siguiente pregunta:
¿Quiénes son estos actores?
Para responderla, primero debemos aclarar: ¿qué es un actor?
El concepto de actores surge en las últimas décadas como un elemento crucial para comprender la
toma de decisiones y las influencias en cualquier actividad humana.
En el caso de la agricultura urbana, se refiere a todos los individuos – y por extensión, a las organizaciones
– que juegan un papel (más o menos directo) en la producción, procesamiento y comercialización de
alimentos y otros productos agrícolas dentro o cerca a áreas urbanas.
Sobre esta idea, los actores de la agricultura urbana podrían ser definidos como:
Todos aquellos que tengan un interés (alguna apuesta) en la agricultura urbana, ya sea como
individuos o como miembros de un grupo u organización.
Esto incluye a personas que influyen en una decisión, o que pueden incidir en ella, así como a los
afectados por dicha decisión.
De esta manera, podemos ampliar considerablemente el círculo de quienes están implicados en la
agricultura urbana, así:
• Agricultores urbanos y todos los involucrados con ellos en el proceso de producción y quienes
dependen de los resultados de esta producción,
• Quienes suministran a los agricultores urbanos algún tipo de insumos, recursos, servicios;
permitiéndoles producir,
• Procesadores, distribuidores, vendedores, recicladores que negocian de alguna manera con los
productos de las actividades de los agricultores urbanos,
• Quienes establecen, modifican o implementan los diversos marcos (jurídicos, reguladores,
políticos, económicos, socioculturales) que habilitan y que entorpecen las actividades de los 25
Unidad 2
agricultores urbanos (incluyendo ONG, organizaciones comunitarias de base, institutos de
investigación, gobiernos locales y nacionales, etc.).
Los aspectos envueltos en la identificación de actores serán discutidos en la Unidad 9, mientras que
Enfoques, tipos y actores de la Agricultura Urbana y Periurbana
la Unidad 8 se ocupará del apoyo que puede ser proporcionado por los actores involucrados en la
agricultura urbana. Para llegar efectivamente desde tal análisis hasta dicho apoyo es fundamental
desarrollar los llamados “procesos multiactorales”. Como se resume en la lectura de Dubbeling y
Merzthal, estos procesos son formas de interacción social que apuntan a involucrar a un rango de
actores en un diálogo, negociación, aprendizaje, toma de decisiones y acción colectivas. Estos procesos
serán presentados en la Unidad 11.
Tipos de actores
Los actores pueden ser clasificados por tipo y grado de compromiso con la AU.
Clasificación por tipo de actor
• Agricultoras/es urbanos, y sus organizaciones representativas sean estas formales (cooperativas,
asociaciones, etc.) o informales (redes, plataformas, etc.).
• Gobierno Local, incluyendo las distintas oficinas y organismos municipales con competencias
en el desarrollo de la AU.
• Gobierno Nacional / Regional, incluyendo los ministerios, secretarías, entes autónomos,
empresas públicas, empresas de gestión mixta, etc.
• Organizaciones No Gubernamentales y fundaciones (ONG), incluyendo las asociaciones civiles,
organizaciones civiles y entidades sin fines de lucro vinculadas al desarrollo, la promoción, la
capacitación, el combate a la pobreza, la gestión ambiental, etc.
• Organizaciones Comunitarias de Base (OCB), incluyendo asociaciones vecinales y/o barriales,
clubes de madres, merenderos, ollas populares, organizaciones de mujeres, juveniles y de
adultos mayores, etc.
• Movimientos sociales (MS) incluyendo los movimientos urbanos y rurales de alcance nacional,
Regional y/o local, que desarrollan actividades de AU vinculadas a otros temas como el acceso
a tierra, la vivienda y el hábitat, la economía solidaria, el medio ambiente, la infancia, etc.
• Espacios de articulación incluyendo foros, consejos, mesas de concertación, etc. en las que se
articulan organizaciones e instituciones de agricultores urbanos, del gobierno (local, regional,
nacional), ONG, OCB, organismos académicos y de investigación, etc.
• Organismos académicos y de investigación, incluyendo universidades, centros de estudio e
investigación, etc.
• Sector privado, incluyendo a las empresas y otras organizaciones de tipo empresarial, financiero
y/o comercial con interés en la promoción de la AU.
• Organismos de cooperación, incluyendo instituciones cooperantes nacionales e internacionales
(cooperación bilateral, multilateral, descentralizada, etc.) y del sistema de Naciones Unidas.
26
Unidad 2
Clasificación por grado de participación en la agricultura urbana
Existen diferentes niveles de participación entre los
diferentes actores de la agricultura urbana. Esto puede ser
Enfoques, tipos y actores de la Agricultura Urbana y Periurbana
particularmente útil para distinguir entre actores directos
(varios tipos de agricultores / grupos / organizaciones
urbanas o categorías de la población con un fuerte interés
en practicar agricultura urbana) y actores indirectos
(individuos u organizaciones que juegan o deberían jugar
un papel en el desarrollo de la agricultura urbana).
Actores directos
Los actores directos de la agricultura urbana son Semilleros cubiertos con hojas de plátano
relativamente más fáciles de identificar que los indirectos. (Montería, Colombia)
Lo que le interesa al actor de la agricultura urbana podría
depender de quiénes son y de lo qué significa la agricultura urbana para ellos.
Productores urbanos
Es todo aquel que produzca activamente alimentos u otros productos agrícolas dentro o cerca de
áreas urbanas. Pero mientras vamos profundizando en lo que significa ser un “agricultor urbano”,
más y más distinciones empiezan a aparecer. La clasificación de estas características distintivas
es vital si se quiere tener éxito en la mejora de la sostenibilidad de la agricultura urbana o en la
expansión de su presencia. Una primera aproximación a los tipos de agricultores urbanos fue
presentada en la Unidad 1.
Otros actores directos
No podemos analizar en detalle cada categoría de actor. Simplemente esbozaremos brevemente tres
amplias categorías que abarcan a los otros actores directos de la agricultura urbana.
Otros dentro del sistema de los alimentos directamente vinculados a la agricultura urbana. Estos
incluyen: suministradores de insumos para los agricultores urbanos, distribuidores y vendedores de
productos de las granjas o huertos urbanos, procesadores de dichos productos, y recicladores de los
subproductos.
Consumidores que utilizan directamente los productos de la agricultura urbana. Quienes consumen la
producción de la agricultura urbano que van desde los que están más cerca de la actividad (los mismos
agricultores y sus familias) y otros cerca a ellos (como parientes y vecinos) hasta los compradores de
los mercados (algunos productos vendidos internacionalmente están siendo producidos en entornos
urbanos para la exportación).
Empresarios agrícolas. Mencionamos previamente a los empresarios en relación con los agricultores
urbanos, pero son actores tan importantes y relevantes que merecen atención como una categoría de
actor directo. Los empresarios pueden situarse en grandes clases: instituciones tales como cuerpos
religiosos; propietarios públicos (estado, municipio, autoridades regionales…); propietarios privados
de diferente tipo. Dados los muy inmediatos impactos de la agricultura urbana que atañen a los
empresarios, es imperativo comprender su lógica, sus intereses, sus perspectivas, y sus influencias.
27
Unidad 2
Actores Indirectos
Dado el amplio rango de actores encontrados en entornos urbanos, es crucial considerar cómo pueden
Enfoques, tipos y actores de la Agricultura Urbana y Periurbana
identificarse a los actores indirectos involucrados en el desarrollo de la agricultura urbana.
Los actores indirectos son aquellas organizaciones e instituciones que facilitan o limitan la agricultura
urbana. Facilitan a través de la provisión de insumos, infraestructura, capacitación, asistencia técnica,
financiamiento o aprobación de marcos legales. Limitan a través de la aprobación de marcos legales.
Podemos empezar a ver que los actores indirectos pueden ser aún más diversos que los directos:
concejales, departamentos municipales, oficinas locales de organizaciones gubernamentales, ONG,
universidades/institutos de investigación, organizaciones de extensión, proveedores de crédito,
empresas privadas, organizaciones comunitarias de base, etc.
En la Unidad 8 de elaboración de diagnósticos participativos trabajaremos en la identificación y análisis
de actores directos e indirectos.
28
Unidad 2
Referencias
Enfoques, tipos y actores de la Agricultura Urbana y Periurbana
Bibliográficas y Web
• Comité de Agricultura COAG FAO. 1999.
La Agricultura Urbana y Periurbana. Comité de Agricultura. 15º Período de Sesiones. Roma 25
– 29 de enero de 1999. Sala Roja.
En línea:http://www.fao.org/unfao/bodies/coag/Coag15/X0076s.htm
• Declaración de la Paz.
Agricultura Urbana y Periurbana principios básicos para su implementación a nivel municipal.
Seminario Internacional de Agricultura Urbana y Periurbana, La Paz Bolivia, Noviembre 20 –
24 de 2007.
• Departamento de las Naciones Unidas sobre Asuntos Económicos y Sociales DESA ONU.
2008.
Word Urbanization Prospects. The 2007 Revision. División de Población. ONU.
En línea: http://esa.un.org/unup/
• División de Población CELADE - CEPAL.
Base de Datos sobre Población en América Latina y el Caribe.
En línea:www.eclac.cl/celade/depualc/
• Dubbeling, Marielle; de Zeeuw, Henk.
2006. Formulación Interactiva de Políticas para el Desarrollo Sostenible de la Agricultura
Urbana. En: Revista AU. Formulando Políticas Eficaces para la Agricultura Urbana. No. 16 de
Diciembre de 2006. IPES RUAF.
En línea:http://www.ipes.org/index.php?option=com_content&view=article&id=110&Item
id=177
• Merzthal, Gunther. 2006
Ciudades Cultivando para el Futuro.
Disponible en: http://www.ruaf.org/node/967
• FAO. 1999.
Urban and Periurban Forestry: Case Studies in Developing Countries. Rome, Department of
Forestry, Food and Agriculture Organization, 200 pp.
• FAO Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
2004. La Agricultura Urbana y Periurbana: alternativas productivas para la Seguridad
Alimentaria. CD – ROM. RLC, RLC/CDR/0046. Santiago, Chile.
• Fleury, André. 2006.
Multifuncionalidad y sostenibilidad de la Agricultura Urbana. En: Revista AU. Las múltiples
funciones de la Agricultura Urbana. No. 15 de Septiembre de 2006. IPES RUAF.
En línea: http://www.ipes.org/index.php?option=com_content&view=article&id=110&Item
id=177
• Food for the Cities.
Grupo Departamental. FAO Roma.
En línea:http://waicent.fao.org/testsite/fcit/food-for-the-cities-home/en/
29
Unidad 2
• Gauthier, Michelle. 2007.
Climate Change and Urban forestry – A Global vision, many local situations and best practices.
FAO and Cities: Forestry & Climate Change. Palazzo di congressi, Roma. Italia. Diciembre 18,
2007
Enfoques, tipos y actores de la Agricultura Urbana y Periurbana
• Grupo de Agricultura Urbana y Periurbana y Educación alimentaria. FAO RLC.
En línea:http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/aup/
• IDGW Climate Change;
Stockolm University. 2007. Climate Change and Food Security: a Frame work document. Food
and Agriculture Organization.
En línea: http://www.fao.org/clim/docs/CDROM/frameset.htm
• Madaleno, Isabel Maria. 2001.
Cities of the Future: Urban Agriculture in the Third Millennium. Food, Nutrition and
Agriculture (FAO). 1014-806X, (no.29) p.14-21.
En línea: http://www.fao.org/DOCREP/004/Y1931M/y1931m03.htm
• Mougeot, Jean Luc. 1999.
Agricultura Urbana: Definición, Presencia, Potencialidades y Riesgos. En: Cuaderno Temático
I. Ciudades en Crecimiento Cultivando Alimentos. ETC. PGU ALC. RUAF Red AGUILA, ETC CIID
CORDAID.
En línea: http://www.ipes.org/au/pdfs/citycrece/theme_1.pdf
• RUAF Foundation.
Resource Centers for Urban Agriculture and Food Security.
En línea: http://www.ruaf.org
• Satterthwaite, David; Saleemul, Huq; Pelling, Mark; Reid, Hannah; Lankao-Romero, Patricia.
2007.
Adaptating to climate change in Urban Areas: The Possibilities and Constraints in Low-Middel-
Income Nations, Documento de discusión sobre asentamientos humanos. Climate change and
Cities I, International Institute for Environment and Development IIED. Octubre 2007.
En línea: http://www.iied.org/pubs/display.php?o=10549IIED
• Terrile, Raúl. 2006.
Un marco politico favorable para la Agricultura Urbana y Periurbana en Rosario. En: Revista
AU. Formulando Políticas Eficaces para la Agricultura Urbana. No. 16 de Diciembre de 2006.
IPES RUAF.
En línea: http://www.ipes.org/index.php?option=com_content&view=article&id=110&Item
id=177
• United Nations Framework Convention on Climate Change UNFCCC.
Assessing the Impacts of and Vulnerability and Adaptation to Climate change.
En línea: http://unfccc.int/files/essential_background/background_publications_htmlpdf/
application/txt/pub_07_impacts.pdf
• Van Veenhuizen, René. 2006.
Cities Farming for the Future. Urban Agriculture for Green and Productive Cities. IIRR/RUAF/
IDRC. ISBN 1-93026-114-4.
En línea: http://www.idrc.ca/en/ev-100638-201-1-DO_TOPIC.html
30
Unidad 2
• Crear Ciudades más Verdes
http://www.fao.org/ag/agp/greenercities/pdf/GGC-es.pdf
• H. DE ZEEUW, R. VAN VEENHUIZEN* AND M. DUBBELING, (2011).
Enfoques, tipos y actores de la Agricultura Urbana y Periurbana
The role of urban agriculture in building resilient cities in developing countries. Journal or
Agriculture Science. Cambridge University Press.
http://www.bis.gov.uk/assets/foresight/docs/food-and-farming/science/11-564-sr19-role-
urban-agriculture-building-resilient-cities.pdf
31