Sistema Académico de Grado
Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires
Programa 2022
Niños y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal: Abordaje Integral
Código 691 Ghiso, Claudio Daniel
Dictado 2° cuatrimestre
1 - Introducción
Una concepción integral del joven transgresor de la ley penal debe comenzar por abordar
tanto el entramado jurídico que rige en la materia, como su entidad e identidad dentro del
cuerpo social al que pertenece y las prácticas institucionales específicas y conexamente
vinculadas con la problemática. Es por ello que; se abordará en forma pormenorizada la
Legislación vigente poniendo énfasis en la regulatoria de la actividad en nuestro país y una
reseña de los principales cuerpos doctrinarios de aquellas naciones rectoras en la temática.
Se encarará con un criterio abarcativo tanto en su carácter tutelar como preventivo y
resocializador.
El objeto de estudio y análisis son el niño, niña y adolescente, dentro de los parámetros
establecidos por ley, que se encuentren en situación de riesgo psicológico y social.
Entendiendo por esto, todo suceso que lo tenga como agente activo o pasivo de conductas
que alteren su normal desarrollo y despliegue de potencialidades, no solo en el aspecto
contravencional y delictivo sino en todo lo relacionado con lo proteccional: el abandono, las
diversas formas de exclusión y marginación, la violencia social y familiar sobre el niño, niña y
adolescente, las diversas formas de explotación, la amenaza o vulneración de sus derechos.
Se profundizará en el diagnóstico diferencial entre el llamado adolescente normal y la
patología adolescencial con características antisociales. Así como también las "patologías
sociales" del período adolescente y la influencia del medio social y familiar en la
determinación de las conductas de riesgo.
Se abordarán las distintas corrientes psicológicas, históricas y actuales que intentan explicar
éste fenómeno, sin que por ello se descuide el estudio de las corrientes de pensamiento de
raíz sociológica que tratan de contextuar y explicar el fenómeno de la transgresión en este
período vital a partir de las diversas formas de estructuración y desestructuración social.
Como por ejemplo, las postulaciones que acerca de la anomia surgieron con Durkheim,
posteriormente retomadas y ampliadas por Merton y continuadores. Los desarrollos de la
llamada Escuela de Chicago y las postulaciones de las teorías ecológico-ambientales. Las
Teorías de las Subculturas, de la Asociación Diferencial, de la Reacción Social, etc.
Se encarará el análisis del nivel institucional con una aproximación a los desarrollos históricos
de aquellas instituciones que intentaron dar cuenta del fenómeno y aportar a su solución.
Ejemplo de ello es la influencia de las instituciones anglosajonas, inglesas en particular, en los
diversos modelos de tratamiento institucional adoptados en nuestro país.
Es necesario para el logro de los objetivos enunciados una revisión de los recursos y
sistemas preventivos y asistenciales de que se dispone, sus logros y fracasos, así como de
los avances y puntos de detenimiento al respecto. Se pondrá especial foco en distinguir, en
cuanto a su fundamentación y aplicabilidad, los métodos de prevención y tratamiento, tanto
los institucionales como los que se apoyan en la comunidad.
En relación a lo anterior, se enfatizará la necesidad de trasmitir al/la alumno/a, que nos
encontramos ante un fenómeno de alcance global y con signos indiscutibles de incremento y
agravamiento cuali-cuantitativo, así como de surgimiento a edades más tempranas. Lo
expuesto permitirá profundizar y correlacionar las causas individuales con las sociales,
estudiar la dinámica que desarrollan las estructuras familiares, las características e influencias
de cada uno de los progenitores, referentes y grupo inmediato. El tipo de vínculos que entre
ellos se entabla y en relación al niño y adolescente en riesgo. El lugar que tiene la violencia y
el abandono, en sus distintas manifestaciones, en esta problemática tan peculiar y vigente, y
que requiere de profesionales preparados/as para abordajes progresivamente más
exhaustivos, así como con una intensa y constante capacitación, objetivo fundamental de la
Facultad de Psicología 1/9 - 04/03/2022
Asignatura.
Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios
Se trata de una materia electiva que corresponde al Ciclo de Formación Profesional,
encontràndose en la ultima etapa de la Carrera.
Aporte de la asignatura en la Formación Profesional
Tiene por propósito introducir al educando en un área específica de la Psicología Aplicada, la
de los niños y adolescentes que se encuentran en conflicto con la ley penal, temática que es
de indiscutible incumbencia profesional para el Licenciado en Psicología.
La asignatura apunta a profundizar conceptos que el alumno debe traer de otras materias ya
cursadas como ser Psicopatología y Psicología Jurìdica, Técnicas de Exploración y
Diagnóstico Psicológico. De esta manera conforma una rama de especialización en el nivel
de grado junto a las otras Asignaturas y Prácticas Profesionales del Area Jurídica.
Enfoque adoptado por la Cátedra
El dictado de la materia, promueve un enfoque de la práctica que permita al alumno una visión
pormenorizada del desempeño profesional en esta especialidad y el suministro de
herramientas técnicas y metodológicas; y otro teórico, que le brinde los marcos referenciales
y conceptuales para promover el desarrollo de la capacidad de crítica en relación a los
diversos niveles de análisis en que se encarará el estudio del fenómeno.
2 - Objetivos
Objetivos de aprendizaje
Proponemos un espacio de formación mediante el cual el alumno, al finalizar la cursada logre:
La elaboración de estrategias y aplicación de técnicas y metodología, necesarias para
el abordaje de la problemática específica.
El conocimiento sobre el conjunto de medidas de carácter preventivo así como
asistencial en el marco de las actuales prácticas institucionales destinadas al universo
de la niñez y adolescencia en conflicto con la ley penal.
El diagnóstico integral, indispensable para establecer el tratamiento institucional, socio-
comunitario, individual, familiar y grupal adecuado.
Visibilizar los aspectos centrales de la problemática y Redes Socio-Comunitarias como
efector primordial en el marco de la Co-Responsabilidad.
Formación para la integración de equipos interdisciplinarios centrado en las
especificidades del rol profesional, de importancia para el trabajo en las distintas redes
de contención que se pueden desarrollar en el entramado social.
3 - Contenidos y bibliografía
PROGRAMADE TEORICOS
UNIDAD I
Contenidos:
Introducción. Aproximación a la problemática y delimitación del campo de trabajo del/la
profesional psicólogo/a en la temática. Antecedentes históricos, internacionales y nacionales.
Construcciones y desconstrucciones. La representación social y el rol de los medios de
Facultad de Psicología 2/9 - 04/03/2022
comunicación en relación a la seguridad-inseguridad.
Bibliografía Obligatoria
- Ghiso, C. (2018). Nuevas respuestas a un viejo problema: Introducción a la problemática de
los jóvenes en conflicto con la ley penal. Buenos Aires: Ficha de la Cátedra.
- Middendorf, W. (1956). “Criminología de la juventud”. Barcelona: Ediciones Ariel. Primera
parte, pp. 19 a 30.
- Sajón, R. (1995). “Derecho de Menores”. Buenos Aires: Ed. Abeledo Perrot. Punto VII
Menores Infractores, pp. 121 a 140.
UNIDAD II
Contenidos:
Contexto socioeconómico y político de las distintas doctrinas sobre el niño y adolescente en
riesgo. Entidad e identidad de la niñez y adolescencia. Contexto social y diversidad cultural.
Realidad en los países centrales. Realidad en Latinoamérica. Situación actual en el orden
regional y en la República Argentina. Políticas socioeconómicas y su impacto en la
desestructuración familiar. El rol del Estado y el control social. Sus mecanismos y
consecuencias. Marginalidad y violencia. Sus características y alcances. La pandemia en los
sectores más vulnerables y su grado de incidencia en la problemática.
Bibliografía Obligatoria
- García Mendez, E. (1993). “Infancia: De los Derechos y de la Justicia”. Córdoba: Lerner Edit.
Cap. I
- Ghiso, C. (2008) “Del Régimen del Patronato al Paradigma de la Promoción y Protección de
los derechos del Niño, Niña y Adolescentes”. Buenos Aires: (Ficha de cátedra).
- Platt, A. (1982). “Los salvadores del niño”. México: Ed. Siglo XXI. Pp. 19 a 41.
- Tendlarz, S. García C. (2008) “Psicoanálisis y Criminología: A quien mata el asesino”.
Argentina: Ediciones Grama. Cap. Tiempos violentos.
UNIDAD III
Contenidos:
Normativa jurídica nacional e internacional y el Impacto de la Doctrina de la Situación Irregular
en la creación de leyes especiales e institucionalidad. La reforma de la juventud y los
mecanismos disciplinarios de control. El Régimen del Patronato de “Menores” y su
derogación a partir del Paradigma de la Promoción y Protección Integral de los Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes. Convención de los Derechos del Niño y Principios sustantivos
que dieron lugar a las nuevas normativas en el país y en la región. El Fuero de “Menores” en la
Justicia Nacional y el Sistema Penal Juvenil en la Provincia de Buenos Aires. Antecedentes
históricos y reformulación de la función tutelar. Protección versus Des-protección. La
categoría de “Menores” en conflicto con la ley penal y la conexidad con el Derecho
proteccional. Derecho Civil, Derecho Penal, Derecho de Familia.
Bibliografía Obligatoria
-Ghiso, C. (2008) “Del Régimen del Patronato al Paradigma de la Promoción y Protección de
los derechos del Niño, Niña y Adolescentes”. Buenos Aires: (Ficha de cátedra).
-Ghiso, C. (2012). El Debido Proceso en la Justicia Penal Juvenil. Buenos Aires: (Ficha de
Cátedra).
-Platt, A. (1982). “Los salvadores del niño”. México: Ed. Siglo XXI. Cap. La nueva penología,
pp. 70 a 91.
-Viñas, R. (1984). “Delincuencia juvenil y Derecho penal de menores”. Buenos Aires: Ed.
Ediar. Cap. X.
Legislación Argentina en la materia:
-Ley Patronato de Menores, Nº 10.903. (1919).
-Ley Régimen penal de menores, Nº 22.278. (1983).
-Ley Protección contra la Violencia Familiar, Nº 24.417. (1995).
-Ley Protección Integral de derechos para niñas, niños y adolescentes, Nº 26.061. (2005).
-Ley de Promoción y Protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, Nº 13.298.
(2005).
-Ley de Creación del Fuero Penal Juvenil en la Provincia de Buenos Aires, Nº 13.634. (2005).
-Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de Menores,
-Reglas de Beijing, A.G. res. 40/33, anexo, 40 U.N. GAOR Supp. (No. 53) p. 207, ONU Doc.
A/40/53. (1985).
-Reglas de la Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad, AG
Res. 45/113. (1990).
-Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil, Directrices
de Riad, AG Res. 45/112. (1990).
Facultad de Psicología 3/9 - 04/03/2022
UNIDAD IV
Contenidos:
Abordaje de los aspectos dinámicos y psicopatológicos en las conductas transgresoras.
Teoría de las Subculturas delictivas. La incidencia de las drogas en las conductas
transgresoras de niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley penal. Estructura y
dinámica familiar de la población en riesgo. Características de las figuras parentales y
referentes próximos. Distintos tipos de vínculos. Los abordajes desde las diversas corrientes
psicológicas (Psicoanálisis, Teoría Sistémica, Vincular, otras) El rol del psicólogo en la tarea
institucional y en los Tribunales especializados. La importancia del trabajo interdisciplinario.
Estrategias de abordaje. Aspectos éticos de la tarea del psicólogo en el campo específico.
Bibliografía Obligatoria
-Berenstein, I. (1989). “Estructura familiar inconsciente, ampliaciones hacia la psicopatología”.
Buenos Aires: Ed. Paidós.
-David, P. (1974). “Sociología criminal juvenil”. Buenos Aires: Depalma. Cap. III.
-Freud, S. (2005) Sigmund Freud. Obras Completas. Buenos Aires, Argentina: Ed. Amorrortu.
Vol. XIV Los que delinquen por conciencia de culpa.
-Grossman, C. y otros. (1989). “Violencia en la familia”. Buenos Aires: Ed. Universidad.
-Haley, J. (1980). “Trastornos de la emancipación juvenil y terapia familiar”. Buenos Aires:
Amorrortu Edit.
-Middendorf, W. (1956). “Criminología de la juventud”. Barcelona: Ediciones Ariel. Cap.
Bandas Juveniles.
-Sarmiento, A., Ghiso, C., De Simone, C. (2013). Intervenciones entre la teoría y la clínica.
“Adolescencia y transgresión a la ley penal”. Buenos Aires: Edit. Letra Viva. pp. 299 a 304.
-Trimboli, A. (2017) Consumo problemático de drogas. Bases para una clínica ambulatoria y
de inclusión sociosanitaria. Buenos Aires, Argentina: Ed. Noveduc. Introducción y Cap. VI, pp.
144 a 151.
-Quiroga, S. (1996). “Patología de la autodestrucción”. Buenos Aires: PubliKar.
-Viñas, R. (1984). “Delincuencia juvenil y derecho penal de menores”. Buenos Aires: Ed.
Ediar.
-Winnicott, D. (1990). “Deprivación y delincuencia”. Buenos Aires: Ed. Paidós.
-Zac, J. (1977). “Psicopatía”. Buenos Aires: Kargieman Edit.
UNIDAD V
Contenidos:
Consecuencias psicológicas y sociales en los distintos vínculos. Abandono. Desprotección.
Carencias afectivas básicas. Rasgos individuales frecuentes. Conductas de acción:
transgresoras y no transgresoras. El problema de la evaluación psicológica y el diagnóstico
diferencial entre las conductas adolescentes normales y las que implican conflicto con la ley
penal. Criminalización de la necesidad. La victimización primaria y secundaria del niño, niña y
adolescente en situación de riesgo. Las representaciones sociales en relación a la
problemática y sus protagonistas.
Bibliografía Obligatoria
-Basaglia, F. (1987). “Los crímenes de la paz”. México: Editorial Siglo XXI. Cap. La
criminalización de las necesidades.
-Dolto, F. (1996). “La causa de los adolescentes”. Buenos Aires: Ed. Seix Barral. Cap. El
concepto de adolescencia: puntos de referencia, puntos de ruprura.
-Gerez Ambertin, M. (2006)"Culpa, responsabilidad y Castigo". Gerez Ambertín, M
(Compiladora). Buenos Aires: Editorial Letra Viva. Cap. Culpa y Castigo en las Sociedades
Violentas.
-Guex, G. (1980). “Síndrome de abandono”. Buenos Aires: Ed. Universitaria. Cap. I.
-Moreno, J. (2004) Historia de la familia en el Río de la Plata. Buenos Aires, Argentina
Editorial Sudamericana. Caps. 2, 3 y 4.
-Roudinesco, E. (2005) La familia en desorden. Buenos Aires: Ed. Fondo de Cultura
económica de Argentina. Palabras preliminares Cap. I y II. pp. 7 a 48.
-Ghiso, C., De Simone, C. (2013) “Un corte a los cortes: Un estudio acerca de las
inscripciones en el cuerpo de los adolescentes infractores” Memorias V Congreso
Internacional de Investigación y prácticas psicológicas. Facultad de Psicología UBA, Buenos
Aires, Argentina.
-Tendlarz, S. García C. (2008) “Psicoanálisis y Criminología: A quien mata el asesino”.
Argentina: Ediciones Grama. Cap. Crimen y Castigo.
-Winnicott, D. (1990). “Deprivación y delincuencia”. Buenos Aires: Ed. Paidós.
Facultad de Psicología 4/9 - 04/03/2022
UNIDAD VI
Contenidos:
Tipos y alcances de las medidas tutelares. En el fuero Civil: guarda, tenencia, adopción.
Mediación. El derecho a la identidad. Régimen de visitas y tenencia, consecuencias de su
incumplimiento. En el fuero Penal: Niños y adolescentes como actores y víctimas. El abuso
sexual. Daño psíquico de la víctima. El peritaje de credibilidad. El testimonio, su validez y
alcances. La importancia del diagnóstico psicológico en cada una de las etapas. La tarea del
psicólogo y su desempeño en el equipo interdisciplinario. Tratamientos tutelares. Legislación
vigente.
Bibliografía Obligatoria
-Álvarez, H. Sarmiento, A. (1993). “Psicología del testimonio”. Buenos Aires: Ed. del Eclipse.
-López, M.C. (2017) La entrevista psicológica a niñas y niños víctimas de abusos sexuales.
Buenos Aires: Ed. Maipue. Cap I, pp. 27 a 39.
-Manzanero, A. (2000) “Credibilidad y exactitud de los recuerdos de menores víctimas de
agresiones sexuales”, en Anuario de Psicología Jurídica, pp. 49 a 67.
-Perez Álvarez, S. (1981). “La familia abandónica”. Buenos Aires: Ed. Eudeba-Cea, pp 17 a
39.
UNIDAD VII
Contenidos:
Abordaje terapéutico institucional. Orígenes nacionales e internacionales. Evolución histórica.
Conceptos generales. Tipo de instituciones: de régimen abierto, cerrado, de seguridad. La
noción de institución total. Las instituciones oficiales y las organizaciones no
gubernamentales. Los distintos tipos de abordaje en cada una de ellas. La tarea del
psicólogo y su desempeño en el equipo interdisciplinario.
Bibliografía Obligatoria
-Ghiso. C. (2019) Jóvenes infractores y dualidad del encierro: Rejas materiales y prisión
interior. Intersecciones Psi Ed. Buenos Aires, Argentina.
http://intersecciones.psi.uba.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=781:jovenes-
infractores-y-dualidad-del-encierro-rejas-materiales-y-prision-
interior&catid=9:perspectivas&Itemid=1
-Ghiso. C., De Simone, C., Siderakis M. (2018) Modelos Socioeducativos en el abordaje de
jóvenes infractores a la ley penal. Buenos Aires, Argentina: Ficha de Cátedra.
-Hepp, Osvaldo T. (1984). “La delincuencia de menores y su problemas sociales”. Buenos
Aires: Ed. Depalma. Cap. I El mundo del interno.
UNIDAD VIII
Contenidos:
Abordaje integral. Prevención comunitaria de la violencia. La importancia de las Redes
Socio-comunitarias en el trabajo de contención y su participación en la elaboración de
estrategias conjuntas con el sector público. El tratamiento en el medio y otras formas
alternativas a la privación y restricción de la libertad ambulatoria. El rol profesional. Internación
e institucionalización, sus diferencias. Políticas preventivas. Inclusión educativa y laboral en el
marco de la corresponsabilidad. La construcción de redes sociales. La tarea del profesional
psicólogo/a en las tareas comunitarias. Construcción de Proyecto de vida y Ciudadanía
responsable. El encuadre y las técnicas de abordaje.
Bibliografía Obligatoria
- Di Nella, Y. (2011) "Psicología Forense y Derechos Humanos". “El psicólogo en la
construcción de democracia participativa, seguridad humana y seguridad ciudadana”. Di
Nella Y. (Compilador). Buenos Aires: Editorial Koyatun. Cap. Culpa y Castigo en las
Sociedades Violentas.
- Ghiso, C. (2012). El Debido Proceso en la Justicia Penal Juvenil. Buenos Aires: Ficha de
Cátedra.
- Ghiso. C., De Simone, C., Siderakis M. (2018) Justicia Restaurativa y Sistema de
Responsabilidad Penal Juvenil. Buenos Aires, Argentina: Ficha de Cátedra.
- Lorenzo R. (2010) "Resiliencia". Buenos Aires: Editorial Andrómeda. Cap. III Resiliencia y
Adolescencia.
PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS:
Actividades de aprendizaje: En todos los casos que la temática lo permita se trabajará con
casos clínicos, legajos e historiales institucionales, así como con los respectivos informes
periciales e institucionales, contando para ello con los conocimientos e información que el
alumno ha adquirido desde las materias obligatorias ya cursadas.
Facultad de Psicología 5/9 - 04/03/2022
Práctico 1 y 2
Se corresponde con la Unidad I del Programa Teórico
Objetivo: Acercar al alumno los conceptos básicos de la adolescencia y su relación con la
transgresión a la ley penal. Particularidades del campo de trabajo específico y de las
intervenciones profesionales, estableciendo los ejes pedagógicos fundamentales. Revisar
junto al alumno los contextos sociales, económicos y políticos que han generado las distintas
doctrinas sobre el niño y el adolescente en riesgo. Dispositivos Penales Juveniles de
privación y restricción de libertad y Dispositivos de protección
.
Contenido: Conceptualización de la adolescencia infractora a la ley penal. Revisión de los
antecedentes históricos y jurídicos nacionales e internacionales. La realidad de los
adolescentes infractores en los países centrales y en Latinoamérica. Comparativa con la
realidad de nuestro país. El rol de estado y el control social. Sus consecuencias.
Características de los distintos dispositivos penales juveniles. Modalidad de trabajo dentro de
cada uno de ellos. Dispositivos proteccionales. Alternativas de derivación.
Bibliografía:
-Ley Patronato de Menores, Nº 10.903. (1919).
-Ley Protección Integral de derechos para niñas, niños y adolescentes, Nº 26.061. (2005)
-Sarmiento A., De Simone, C: “Centros de privación de libertad para adolescentes infractores
a la ley penal, un abordaje posible”. Buenos Aires. Ficha de Cátedra.
Práctico 3
Se corresponde con la Unidad II del Programa teórico.
Objetivos: Estarán centrados en revisar junto al/la alumno/a los contextos sociales y políticos
que han generado las distintas doctrinas sobre el niño, niña y adolescente en riesgo.
Contenidos: La situación en los países centrales y en Latinoamérica. La realidad de los
niños, niñas y adolescente en conflicto con la ley penal en Argentina. Políticas
socioeconómicas y desestructuración familiar. El rol del Estado y el control social. Sus
consecuencias.
Bibliografía:
-García Méndez, E. (1993). “Infancia y Ciudadanía en América Latina”. Córdoba: Lerner
Editora.
-Sarmiento, A. y otros. (2005). “La psicología en el campo jurídico”. Buenos Aires: Ecua Edit.,
pp. 89 a 120.
Prácticos 4
Se corresponde con la Unidad III del Programa Teórico.
Objetivos: Acercar al alumno conceptos básicos del Derecho de Menores nacional e
internacional que regulan toda la actividad profesional en el campo específico.
Contenidos: Los antecedentes históricos y jurídicos nacionales e internacionales. La
problemática de los niños y adolescentes en conflicto con la ley penal y su conexidad con el
Derecho proteccional. Normatividad jurídica nacional e internacional. Normatividad jurídica
nacional e internacional. Convención de los Derechos del Niño. Leyes especiales. Derecho
Civil, Derecho Penal, Derecho de Familia. Justicia de Menores, antecedentes históricos y la
función tutelar. La problemática del abandono. Respuesta jurídica y social ante la
desprotección. El sistema tutelar.
Bibliografía obligatoria
-Sajon, R. (1995) “Derecho de Menores”. Buenos Aires: Ed. Abeledo Perrot. Cap. VIII.
-UNICEF. (2004). “Derechos. Normativa nacional e internacional”. Buenos Aires: UNICEF
Practico 5.
Se corresponde con la Unidad IV del Programa Teórico.
Objetivos: Trabajar conjuntamente docente-alumnos/as los aspectos psicopatológicos
individuales y familiares de las y los adolescentes trasgresores y la incidencia del consumo
problemático en esas conductas. Promover en los/las alumnos/as en el enfoque
interdisciplinario indispensable para el abordaje de esta problemática. Se pondrá especial
atención en las particularidades de la trasgresión femenina y sus diferencias con el varón.
Contenidos: Conceptualización de la etapa adolescente. Aspectos psicopatológicos en las
conductas transgresoras. La incidencia del consumo problemático. Las distintas crisis que
atraviesa los/las adolescentes. Estructura y dinámica familiar de la población en riesgo.
Características más recurrentes que presentan los/las adolescentes infractores a la ley penal.
Bibliografía:
-Bloss P. (1981). “Factores preedípicos en la etiología de la delincuencia femenina”, en La
transición adolescente. Buenos Aires: Ed. Amorrortu. Cap.11
Facultad de Psicología 6/9 - 04/03/2022
-De Simone, C., Battafarano S. (2002) “Acerca de las características psicopatológicas de los
adolescentes infractores”, Buenos Aires. Ficha de Cátedra.
-Urra Portillo, J: “Adolescencia y violencia. Tópicos y realidades”, revista de estudios de
Juventud Aspectos psicosociales de la violencia juvenil, España (2003)
Prácticos 6
Se corresponde con la Unidad V del Programa de Teórico
Objetivos: Abordar las consecuencias de los diversos vínculos y disfunciones que aparecen
en el niño y en el adolescente. Poner en práctica los conceptos indispensables en cuanto a la
evaluación psicológica, diagnóstico diferencial e integral, y su aplicación en ésta área.
Contenidos: Las conductas de acción: transgresoras y no transgresoras. El problema de la
evaluación psicológica y el diagnóstico diferencial entre las conductas adolescentes normales
y las que implican conflicto con la ley penal. La desprotección y el abandono, su relación con
las patologías del acto en niños, niñas y adolescentes con trastornos de conducta. La
respuesta social y política: la criminalización de la necesidad. La victimización primaria y
secundaria del niño y adolescente en situación de riesgo. Marginalidad y violencia.
Bibliografía:
-Marchiori, H.(1992) “Criminología: víctimas vulnerables” en Victimología Nº 7 Centro de
Asistencia a la Víctima del Delito. Córdoba, Argentina.
-Neuman, E. (1994). “Victimología”. Buenos Aires: Ed. Universidad. Caps. III y IV.
-Sarmiento, A. (2005). “La Psicología en el campo jurídico”. Buenos Aires: ECUA Edit., pp.
137 a 146.
Práctico 7 y 8
Objetivos: Enunciar categorías y alcance de las medidas tutelares. Guarda, tenencia,
adopción. El derecho a la identidad. Las relacionadas con el fuero penal. El régimen de
visitas y tenencia, consecuencias de su incumplimiento. Desarrollar la importancia de la
evaluación diagnóstica y las diferentes sugerencias de derivación. Etapas del proceso
psicodiagnóstico. Informe psicológico.
Contenidos: Niños y adolescentes como actores/as y víctimas. El abuso sexual. Daño
psíquico de la víctima. La importancia del diagnóstico psicológico en cada una de las etapas.
Indicadores técnicos a tener en cuenta en la evaluación. Conceptualización de la demanda y
del encuadre. Análisis de la transferencia y contratransferencia. Importancia de la aplicación
de técnicas proyectivas. Evaluación e interpretación de las recurrencias y convergencias entre
el discurso y la producción gráfica. Distintas modalidades de confección del informe
psicológico.
Bibliografía:
-De Simone, C. y Battafarano, S. (2005) “El rol del psicólogo y las particularidades del
psicodiagnóstico en centros de privación de libertad. Ficha de Cátedra.
-Grosman y Mesterman. (1992). "El abuso sexual en Maltrato al menor”. Buenos Aires: Ed.
Universidad.
-Manzanero, A. (2000) “Credibilidad y exactitud de los recuerdos de menores víctimas de
agresiones sexuales” en Anuario de Psicología Jurídica, pp .49 a 67 .
Práctico 9
PRIMER PARCIAL
Práctico 10 y 11
Objetivos: Brindar al/la alumno/a una aproximación crítica a las peculiaridades del trabajo
institucional con niños y adolescentes. Establecer las diversas categorías institucionales y el
trabajo del psicólogo dentro del Equipo Técnico.
Contenidos: El abordaje terapéutico institucional. Las diferencias entre instituciones: de
régimen abierto, cerrado, de seguridad. Las instituciones estatales y las organizaciones no
gubernamentales. Función del psicólogo en un equipo multidisciplinario. Ejemplos de
diagnóstico y tratamiento.
Bibliografía obligatoria
-Hepp, O. (1984). “Internación de menores y sus problemas sociales”. Buenos Aires: Ed.
Depalma. Cap. I y II.
- Casos clínicos.
Práctico 12
Objetivos: Brindar al/la alumno/a una aproximación crítica a las peculiaridades del trabajo
institucional con niños y adolescentes. Establecer las diversas categorías institucionales y el
Facultad de Psicología 7/9 - 04/03/2022
trabajo del psicólogo dentro del Equipo Técnico.
Contenido: Se trabajará en clase con lo realizado en forma individual por los/las alumnos/as
con el fin que cada uno/a pueda aportar sobre la problemática del caso clínico presentado.
Bibliografía obligatoria:
Hepp, O. (1984) “Internación de menores y sus problemas sociales”. Ed. Depalma, Buenos
Aires. Cap. I y II.
Caso clínico.
Práctico 13:
SEGUNDO PARCIAL.
Práctico 14:
Objetivos: Brindar al/la alumno/a una aproximación crítica a los diversos abordajes
alternativos y de tratamiento en el medio, así como las tareas de prevención y los diversos
programas factibles de implementar en nuestra realidad.
Contenidos: Abordaje terapéutico no institucional. La contención comunitaria. Amas
externas, de cuidados especiales. Familia sustituta. El tratamiento en el medio y otras formas
alternativas a la restricción de la libertad. El programa de Libertad Asistida. El rol profesional.
Políticas preventivas y sus niveles. La importancia de la responsabilidad comunitaria. La
construcción de redes sociales. Laboral profesional del psicólogo en las tareas comunitarias
y el trabajo interdisciplinario. El encuadre y las técnicas de abordaje en las medidas
alternativas.
Bibliografía:
-Goyeneche, S. (1998). “Centro de Atención de Menores en Tránsito”. Buenos Aires: CNMyF
-Paladino, A. (1999). “Proyecto de creación de Comunidades Terapéuticas Abiertas” Buenos
Aires: Consejo Nacional del Menor y la Familia.
-Picallo E. (1998). “Programa de libertad Asistida”. Buenos Aires: CNMyF
-UNICEF (2007) Organismos estatales nacionales e internacionales y organizaciones no
gubernamentales. Argentina, Buenos Aires.
- Casos clínicos.
Práctico 15
Proyección de un cortometraje atinente a la materia.
Cierre y Conclusiones.
4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje
Esta cursada se desarrollará en modalidad virtual y acorde a los lineamientos establecidos
por la Universidad, a través del Campus. Las clases serán teórica-prácticas a través de la
plataforma y recursos virtuales, digitales y de enseñanza remota, enfatizando el trabajo con
casos clínicos, historiales, expedientes. La cursada se complementa con las actividades de
consultas, intercambios, reflexiones y debates, a través del Campus de esta Facultad en los
Foros habilitados a tales fines.
Queda sujeto al contexto sanitario así como a normativas de los órganos de incumbencia, la
posibilidad de que los/as alumnos/as tengan la posibilidad de realizar visitas a instituciones
de práctica especializada de régimen abierto, cerrado o mixto. Así como a juzgados,
instituciones oficiales, ONGs. y Organizaciones Socio-comunitarias.
No obstaste los condicionamientos antes referidos, dichas visitas constituyen actividades
optativas.
En las clases teóricas se invitarán a especialistas de las distintas temáticas abordadas
teniendo presente que se trata de un abordaje integral de la problemática
5 - Sistema de evaluación
Esta cursada comprende un sistema de evaluación no presencial mixto (individual-
grupal)
El/la alumno/a deberá aprobar:
1. Un parcial escrito, individual domiciliario mediante el cual dará cuenta de la
Facultad de Psicología 8/9 - 04/03/2022
incorporación de nociones, conceptos y articulación teórica-práctica de ellos respecto a
la primera parte del programa de la asignatura.
2. Un segundo parcial grupal, modalidad domiciliaria-virtual
6 - Régimen de promoción
Clases teóricas y prácticas semanales en modalidad virtual con temáticas articuladas entre sí
en forma complementaria.
Espacio de Teóricos: 2 horas cátedra siendo desarrolladas por el Profesor a cargo, sobre
los temas centrales de la asignatura.
Espacio der Prácticos: 2 horas cátedra que estarán a cargo del Auxiliar Docente y se
trabajará, fundamentalmente, sobre material clínico, bibliografía, dramatizaciones, y con el
soporte brindado por material audiovisual pertinente a la temática a desarrollar.
Promoción sin examen final: 75% de asistencia a clases teóricas y prácticas en modalidad
virtual y dos evaluaciones parciales (el 1°individual domiciliario y el 2° grupal domiciliario-
virtual) con nota no inferior a 7 (siete) puntos en cada una de ellas.
Regularidad: 75% de asistencia a clases teóricas y prácticas y dos evaluaciones parciales
con nota no inferior a 4 (cuatro) puntos en cada una de ellas.
Facultad de Psicología 9/9 - 04/03/2022