INFECTOLOGÍA
“SÍNDROME FEBRIL”
SEGUNDA TAREA
DOCENTE DRA. ANA ISABEL REYNA GIL
ALUMNA: CARMEN JAZMÍN PRECIADO SALAS. 6TO “A”
CASO CLINICO. UNIDAD 2. SINDROME FEBRIL. ENTREGAR PARA EL DIA 21 DE
FEBRERO A LAS 9 AM. CUMPLIR CON REQUISITOS YA ESTABLECIDOS
NOMBRE: ___Carmen Jazmín Preciado Salas______________________________________
Mujer 19 años.
NP Estudiante en una universidad. Toxicomanías negadas. Relaciones sexuales de alto riesgo
negadas. Había viajado a Italia hace 1 mes y medio y recordaba haber sido picada por mosquitos.
PP. Niega antecedentes de enfermedades crónicas, uso de fármacos, alergias, quirúrgicos
PA. Lo inicia hace 3 semanas por cuadro clínico caracterizado por fiebre, todos los días y horario
vespertino, con elevaciones de 39 C, dolor de garganta, escalofríos y mialgias. Su médico de
cabecera le recetó amoxicilina y, posteriormente, desarrolló una erupción macular en las muñecas,
la espalda y las piernas asociada con los picos de fiebre. Los síntomas persistieron por lo cual acude
a la consulta. En el examen inicial FC 100 latidos/minuto, T 37,5°C, TA 108/68 mm Hg Sao2 98%.
Los exámenes de cavidad oral y cardiovascular, respiratoria, abdominal y del sistema nervioso
fueron normales. No había adenopatías. Su rodilla derecha estaba sensible, pero sin datos de
inflamación. Ganglio linfático firme y móvil de 1 cm en el triángulo anterior derecho de su cuello.
Laboratorios iniciales: Leucocitos 16,9×109/l (rango normal 4-11) Neutrofilia 70% linfocitos 15%
Proteína C reactiva 326 (normal 0-10) mg/l Pruebas de función hepática: alanina transaminasa 65
(5-55) UI/l, glutamiltransferasa 22 (12-43) UI/l, Fosfatasa alcalina 127 (30-115) UI/l
1. ¿Qué áreas específicas y región del cerebro es la principal responsable para regular la
temperatura? El control de la tempreratura corporal es una funcion del hipotalamo. Tanto las
neuronas de su porcion anterior preoptica como las de la porcion posterior reciben dos tipos de
señales: una porcedente de los receptores de calor y frio que llega por los nervios perifericos y
otra de la temperatura de la sangre que riega la region. Estos tipos de señales se integran en el
centro termorregulador del hipotalamo para mantener la temperatura normal.
2. ¿Cuál es la temperatura corporal normal y que variaciones presenta en el día? 36.5 y
37.5ºC. En condiciones normales y a pesar de las variaciones ambientales, el organismo
mantiene la temperatura normal por que el centro termorregulador del hiportalamo equilibra el
exceso de produccion de calor derivado de la activiad metablica en los musculos y el higado
con la perdida de calor producida a partir de la piel y los pulmones. En personas sanas de 18 a
40 años la temperatura La temperatura bucal máxima normal es de 37.2°C a las 6:00 a.m. y de
37.7°C a las 4:00 p.m.; estos valores corresponden al percentil 99 de las personas sanas. La
temperatura rectal suele ser 0.4°C mayor que la bucal, La temperatura esofágica baja refl eja
con mayor exactitud la temperatura central. Durante la edad fértil, la temperatura matutina de la
mujer suele ser menor en las dos semanas anteriores a la ovulación; luego aumenta unos 0.6°C
con la ovulación y permanece en ese valor hasta que se produce la menstruación. La
temperatura corporal puede elevarse en el estado pospandrial.
3. ¿En qué consiste el síndrome febril? Se define como fiebre a una temperatura mayor o
igual a 38° rectal y de 37.8° en la cavidad oral
4. Realice un diagrama sobre la fisiopatología de la fiebre y señale donde actúan los
farmacos como paracetamol, metamizol sódico, aines (ibuprofeno) y salicilatos para
control de temperatura.
5. Llene la siguiente tabla sobre el diagnostico diferencial entre fiebre, hiperpirexia e
hipertermia
Fiebre Hiperpirexia Hipertermia
Definición y Es un aumento de la Fiebre (Golpe de calor).
datos clínicos temperatura corporal que extraordinariamente alta, Incremento no controlado
característico supera la variacion diaria Febre >41.5. de la temperatura
s normal y se produce un puede tener comienzo r corporal, qye rebasa la
incremento del punto de pido y las temperaturas capacidad del orgabismo
ajuste hipotalamuco (37º- rebasar los 40.5 C. para perder calor. No
39ºC. cambia el punto de ajuste
de la funcion del centro
termorregulador del
hipotalamo, no participan
moleculas pirogenas.
Puede ser letal y no
responde a los
antipireticos.
Etiología más Bacterianas: Infecciones Exposicion al
frecuente abscesos graves calor
(más de 5) abdominales, Enfermos con Admnistracion de
brucelosis, hemorragias del farmacos que
tuberculosis sistema nervioso interfieren en la
pielonefritis. central (SNC). termorregulacion.
Virus: Tumores locales Hipertermia
Edenovirus Traumatismos provocada por
Dengue Hemorragias drogas
Hepatitis viral Alteraciones Sindrome
Hongos: funcional serotoninico
Blastomicosis intrinseca del Daño del sistema
Parasitos: hipotalamo. nervioso central
Malaria: Hipertermia
Enfermedades maligna
malignas:
Leucemia
Neuroblastoma
Micelanea
Disautonomia
familiar
Displasi ectodermica
Hipertiroidismo
6. Llene la siguiente tabla sobre patrones de presentación febril y su probable origen
Patrón febril Características Causas.
Continua Es una elevación de Infecciones del
la temperatura tracto respiratorio,
moderadamente gastrointestinales,
persistente, con del tracto urinario
mínimas y dérmicas.
oscilaciones diarias Una fiebre aguda
(inferiores a 1 °C). en adultos (de
menos de 4 días de
duración) es muy
probable que sea
debida a una
infección. La
originada por
otras causas,
posiblemente será
crónica o
recurrente.
Remitente La temperatura se Infecciones virales
mantiene siempre repiratorias, laneumonia
elevada pero con por micoplasma y el
oscilaciones diarias paludismo por plasmodium
mayores de 1 °C. falcipaum
Intermitente (héctica o “en agujas” la Infecciones del tracto
séptica) temperatura sufre respiratorio,
grandes gastrointestinales, del
oscilaciones, entre tracto urinario y dermicas.
fiebre alta y
normalidad a lo
largo de cada día, o
bien se alternan
unos días con fiebre
y otros sin ella, con
un ritmo fijo.
Ondulante Periódica o Bucelosis
reincidente. Se
produce una
alternancia de
periodos de fiebre
continua con otros
de normalidad
térmica (apirexia).
7. Llene la siguiente tabla sobre la repercusión de la fiebre en el humano
Beneficios Efectos nocivos.
Retarda el crecimiento de bacterias y Daño cerebral
virus. Conculsiones
Realza la produccion de Neutrofilos Muerte
Aumenta la prolif de T-lymphocyte
Apoya la reaccion fase aguda
Aumenta el procesamiento de
antigenos
Promueve la quimiotaxis leucocitaria
Favorece produccion de anticuerpos e
interferon
Desciende en la circulación hierro y
zinc, indispensables para el
metabolismo bacteriano.
8. Mencione 10 causas de fiebre asociada a rash
Meningococemia aguda
Sarampion
Rubeola
Eritema infeccioso
Exantema subito
Infeccion primaria por VIH
Mononucleosis infeciosa
Erupcion exantematosa farmacoinducida
Tifus epidemico
Rickettsiosis maculadas
Leptospirosis
Enfermedad de Lyme
9. Mencione 10 causas de fiebre asociada a hepatomegalia
Abseceso hepatico amebiano
Hepatitis
Hepatitis autoinmune
Lupus eritematoso diseminado
Sarcoidosis
Hepatoblastoma
Hepatocarcinoma
Insuficiencia cardiaca congestiva
Tumores (hepaticos, bilirares, pancreaticos, duodenales)
Enfermedad por deposito de estrés de colesterol
Virus Epstein-Barr
Linfoma de Hodgkin
Tromboflebitis septica
10. Mencione 10 causas de fiebre del viajero
Malaria
Duengue
Fiebre tifoidea
VIH
Rickettsiosis
Cuadros respiratorios de las vias altas
Mononucleosis
Neumonias
Fiebre Q
Abseceso hepatico amebiano
11. ¿Cuáles son las recomendaciones no farmacológicas según medicina basada en evidencias
para tratamiento de la fiebre? Usar ropa ligera para facilitar la perdida de calor, mantener las
mucosas humedas y limpias, dieta blanda, mantenerse es una temperatura ambiente dentre los
21 o 22ºC.
12. ¿Cuáles son las recomendaciones farmacológicas de elección según medicina basada en
evidencias para tratamiento de la fiebre? El acido acetilsalicilico es el farmaco usado para
diminuir la temperatura. Sin embargo, ocasionalmente puede causar cuadros de hipotermia. Se
usan dosis de 500- a 750 mg via oral en el adulto, cada 6 horas. La administracion dependera de
la evolucion de la enfermedad base. El acetaminofe: en caso de pacientes alergicos al acido
acetilsalicilico o que esten anticoagulados o presenten trastornos gastricos, la alternativa es el
acetaminofen. AINES el mas recomendado es el diclofenaco por su actividad bloqueadora de
prostaglandinas.
13. Llene la siguiente tabla sobre antipiréticos.
Dosis Contraindicaciones Efectos secundarios
Paracetamol 325-750 mg No superar la dosis Neutropenia,
cada 6 horas recomendada. agranulocitopenia,
No consumirlo sin pancitopenia y
control médico en leucopenia. De manera
caso de enfermedad ocasional, también se han
de riñón, corazón, reportado náusea, vómito,
pulmón o anemia. dolor epigástrico,
Las personas somnolencia, ictericia,
alcohólicas no deben anemia hemolítica, daño
tomar más de 2g/día. renal y hepático,
neumonitis, erupciones
cutáneas y
metahemoglobinemia
Metamizol 575 mg cada 4- Peso mayor a 53 kg apartir de Reacciones
sódico 6 horas los 15 años. anafilácticas
Hipersensibilidad a las leves: síntomas
pirazolonas cutáneos y
Anemias aplasica o mucosas, disnea,
agranuloctosis síntomas
Historia de asma inducido gastrointestinales;
por acetilsalicilico. y severas:
Deficiencia de glucosa 6- urticaria,
fosfato deshidrogenasa y angioedema,
porfirina. broncoespasmo,
arritmias
cardiacas,
hipotensión,
shock
circulatorio.
Leucopenia,
agranulocitosis o
trombocitopenia.
Color rojo en
orina.
Ácido 500-750 mg Hipersensibilidad Diarrea.
acetilsalicílico cada 4-6 horas al ácido Picazón.
acetilsalicílico, a Náuseas.
otros salicilatos, a Erupción cutánea.
antiinflamatorios no Dolor de
esteroideos o a la estómago.
tartrazina (reacción
cruzada) o a alguno
de los excipientes
incluidos en la
sección 6.1.
Asma.
Úlcera
gastroduodenal
aguda, crónica o
recurrente; molestias
gástricas de
repetición.
ibuprofeno 200mg cada 6 Si padece una estreñimiento.
horas enfermedad grave del diarrea.
hígado o los riñones. gases o distensión
Si ha tenido una abdominal.
úlcera o hemorragia mareo.
de estómago o de nerviosismo.
duodeno o ha sufrido zumbidos en los
una perforación del oídos.
aparato digestivo. Si
vomita sangre. Si
presenta heces negras
o una diarrea con
sangre.
14. ¿Cuáles son los criterios diagnósticos para fiebre de origen indeterminado clásico?
1) persiste o se repite en varias ocasiones una temperatura corporal >38,3 °C
2) el paciente tiene fiebre durante >3 semanas
3) no se ha conseguido establecer la causa o el diagnóstico no es evidente a pesar de la realización
de diagnósticos rutinarios durante ~1 semana (≥3 días del estudio hospitalario o ≥3 visitas
ambulatorias)
15. ¿Cuáles son los estudios iniciales que se deben solicitar en una paciente con sospecha de
fiebre de origen indeterminado? Biometria hematica, PCR (para la IBG/ infecciones
bacterianas potencialmente graves), EGO (examen general de orina), Radiografia de torax,
16. ¿Cuáles son las causas generales mas frecuente de fiebre de origen indeterminado?
Bacterianas: abscesos abdominales, brucelosis, tuberculosis pielonefritis. Virus: Edenovirus,
Dengue, Hepatitis viral. Hongos: Blastomicosis Parasitos: Malaria Enfermedades malignas:
Leucemi, Neuroblastoma Micelanea: Disautonomia familiar, Displasi ectodermica,
Hipertiroidismo
Sobre caso clínico. De acuerdo con personales no patológicos y padecimiento actual,
17. ¿Cuáles son los 3 diagnósticos que sospecha?
Hepatitis C
Fiebre amarilla
Malaria
18. ¿Explique ¿porque sospecha cada uno de estos diagnósticos?
La fiebre amarilla es una infección viral que transmite un tipo particular de mosquito. La
infección es más frecuente en zonas de África y Sudamérica, y afecta a los viajeros y
residentes de dichas zonas. En los casos más leves, la fiebre amarilla causa fiebre, dolor de
cabeza, náuseas y vómitos.
La malaria es una enfermedad causada por un parásito. El parásito se trasmite a los
humanos a través de la picadura de mosquitos infectados. Es usual que las personas se
sientan muy enfermas, con fiebre alta y escalofríos con temblor
Toda infección crónica de hepatitis C comienza con una fase aguda. La hepatitis C aguda
generalmente no se diagnostica porque rara vez causa síntomas. Cuando los signos
y síntomas están presentes, pueden incluir ictericia, junto con fatiga, náuseas, fiebre y
dolores musculares.
19. ¿Qué estudios solicitaría para confirmar cada diagnostico que sospecha?
Prueba de HCV
Prueba de inmunoglobulina igG
Prueba de toxoplasmosis
Pruebas serologicas ELISA, PRNT.
Quimica sanguinea
Hemograma completo
Bibliografia:
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Bot Plus 2.0 [Internet].
[Consultado: 19-20 de octubre de 2017.] Disponible
en: https://botplusweb.portalfarma.com/botplus.aspx#
Sanz Olmos, S. (2017). Fiebre. ELSEVIER. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-
profesional-3-articulo-fiebre-X0213932417620584#:~:text=Dependiendo%20del%20grado
%20de%20elevaci%C3%B3n,supera%20los%2041%20%C2%B0C.
Valente-Acosta, B, & García-Acosta, J. (2017). Fiebre amarilla: revisión concisa ante el
actual escenario epidemiológico. Medicina interna de México, 33(5), 648-
654. https://doi.org/10.24245/mim.v33i5.1560
Martínez, María Teresa, Ferreira Capote, Raúl Pablo, Amores Sánchez, Isis, Martínez
Piedra, Amarilys, Santana Hernández, Rita Rosa, Gutiérrez Rojas, Ángela Rosa, & García
Menéndez, Gissel. (2017). Diagnóstico del virus de la hepatitis C mediante la reacción en
cadena de la polimerasa cualitativa. Revista Cubana de Medicina Tropical, 69(2), 01-09.
Recuperado en 18 de febrero de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0375-07602017000200007&lng=es&tlng=es.
Harrison: Principios de Medicina Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de
España 1998. Farreras-Rozman: Medicina Interna, 14ª Edición. Ediciones Harcourt S.A.
2000.
Mendell, Dougls y Benett. Enfermedades Infecciosas: Principios y Práctica. Cuarta Ed.
Edit. Panamericana.1997.
Goodman y Gilman, bases farmacológicas de la terapéutica Mc Graw Hill